Você está na página 1de 19

1. EL COMERCIO.

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el


intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El
término también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al
establecimiento o lugar donde se compra y vende productos.

El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad


tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que
conocemos como comercialización.

Ésta actividad es tan antigua como la humanidad, surgió cuando algunas personas
producían más de lo que necesitaban; sin embargo, carecían de otros productos
básicos. Acudían a mercados locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con
otras personas; es decir, a practicar el trueque.

Con el tiempo, apareció la moneda (dinero), y el comercio comenzó a basarse en la


compra y la venta de productos. Los bienes fundamentales de las poblaciones eran
los alimentos y vestidos, solo los grupos más ricos compraban vestidos lujosos, joyas y
obras de arte.

La actividad comercial, extraordinariamente desarrollada en la actualidad debido al auge de


los medios de transporte y comunicación puede ser interna o externa. El comercio
interno, es el intercambio dentro de un país y puede ser local y regional.

El comercio interno se organiza de dos maneras: comercio mayorista o al mayor, consiste


en el proceso comercial entre los productores y los comerciantes que compran grandes
cantidades; y el comercio minorista o al detal, se establece entre los minoristas y los
consumidores que adquieren productos en pocas cantidades.

El comercio externo es el intercambio internacional de bienes y servicios, incluye todas las


compras y las ventas que realiza un país o región con el resto del mundo. Se clasifica
en: comercio de exportación (venta de productos que un país hace a otra nación) y de
importación (compra de productos que un país hace a otra nación).

La actividad comercial desempeña un importante papel dentro del sector económico, ya


que suele dar empleo a más del 15 % de la población activa.

En el equilibrio económico nacional, las perspectivas y regulaciones comerciales son de una


importancia fundamental, debido a que las transacciones interiores estimulan la actividad
productiva, y las exteriores contribuyen a potenciar la posición económica del país en
el mercado internacional, siempre que la balanza comercial sea estable.
El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a
cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero. La
creación del dinero como herramienta de cambio ha permitido simplificar enormemente el
comercio, facilitando que una de las partes entregue a cambio dinero, en vez de otros bienes
o servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes


fuentes de los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño
aspecto de la producción, necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios
diferentes a los que producen. El comercio existe entre diferentes regiones principalmente
por las diferentes condiciones de cada región, unas regiones pueden tener ventaja
comparativa sobre un producto, promoviendo su venta hacia otras regiones.

Tipos de comercio
Se puede distinguir entre:
 Comercio al por menor (comercio minorista): Es el dedicado a la venta directa de
productos individuales o en pequeñas cantidades a los consumidores (como una
frutería por ejemplo) y
 Comercio al por mayor (comercio mayorista): que son los comerciantes que
venden sus productos a minoristas, intermediarios u otro tipo de negocios.

Importancia del comercio


Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una pieza
fundamental en la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X a.C. sin
tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo, construyendo grandes puertos y
embarcaciones, incluso inventando el alfabeto para poder realizar sus transacciones. Estas
primeras exploraciones comerciales revolucionaron las relaciones entre territorios.

El intercambio de bienes entre pueblos no solo no ha dejado de incrementarse con el paso


de los años, sino que cada vez crece más rápidamente. La forma en que se produce también
ha evolucionado, desde los vendedores ambulantes hasta la globalización y las grandes
corporaciones del siglo XXI.

En los últimos años se está produciendo una nueva revolución en el comercio gracias al
desarrollo de las nuevas tecnologías. La revolución online está cambiando drásticamente la
forma de vida del ser humano. El comercio, como era de esperar, ha sido uno de los grandes
abanderados de esta revolución.
2. EL COMERCIO EN LA ACTUALIDAD.
Hay que tomar en cuenta que el comercio tuvo su origen en la existencia misma de la
humanidad. La necesidad de buscar alimento, de vestirse, de armarse o de proveerse de
utensilios para el trabajo, obligó al ser humano a poner en práctica la actividad comercial. En
la antigüedad el comercio se ejerció a base de intercambios, a lo que se le llamó trueque que
hacían las personas para obtener lo que necesitaban. Por ejemplo: un individuo contaba con
carne de algún animal que había cazado, pero necesitaba tela para vestirse, entonces
buscaba a una persona que tuviera telas y le ofrecía la carne y el que tenía las telas
aceptaba porque necesitaba alimento. Para que el trueque se lleve a cabo se necesita que
las personas que lo efectúan, estimen que lo que reciben tiene más valor que lo que
entregan. El trueque presentó dos problemas, el primero es la dificultad de encontrar a otra
persona que desee precisamente lo que quiere cambiar, el segundo es la difícil concordancia
en el valor de los bienes. Los cazadores utilizaron como moneda las pieles y la carne de
animales que capturaban. Los agricultores usaban como moneda, sus productos agrícolas,
tales como el trigo, la cebada, el maíz y otros bienes, los criadores de animales el ganado,
tales como las vacas, los bueyes, los carneros. Posteriormente en la edad de los metales, se
utilizó como moneda el cobre, el estaño, el bronce, el hierro, la plata y el oro. En la
antigüedad el comercio se efectuaba dentro de las mismas ciudades, intercambiándose los
artículos que producían sus habitantes, pero más adelante, por la vía terrestre y por medio
de caravanas. El comercio se fue extendiendo a otros pueblos en cantidades reducidas, y se
limitaba a los productos de lujo, tales como pieles, piedras preciosas, aromas, especias,
aceites, vinos, pimienta y esclavos. Más adelante aproximadamente en el siglo XVI antes de
Jesucristo, los comerciantes empezaron a utilizar la vía marítima y algunos ríos como el
Tigris, el Éufrates y el Nilo para transportar sus productos. Fueron los pueblos que estaban
en la riberas del mar Mediterráneo o cerca de él, los que iniciaron el comercio por el mar,
destacándose Fenicia, Grecia, Cartago, Egipto, Italia , Babilonia, Siria, Armenia, Arabia,
España, Portugal, Inglaterra y otros. Según los testimonios que nos da la historia, los fenicios
fueron los mejores comerciantes en la edad antigua. Con el crecimiento del comercio, los
diversos pueblos modificaron su estructura interna y aplicaron nuevos métodos de
cooperación que les permitían aumentar sus recursos dentro del país y utilizar con mayor
efectividad las oportunidades para comerciar con el extranjero.
La agricultura se mejoró, las fábricas aumentaron, se hicieron ventas al por mayor y también
por comisión, se mejoraron las comunicaciones con la aparición del ferrocarril y de los
automotores, se crearon las sociedades colectivas y por comandita y posteriormente las
otras sociedades. Apareció la forma de comerciar mediante el crédito, luego surgen los
Bancos, hasta llegar a la formación de un comercio más formal.
El avance de la ciencia ha traído innumerables descubrimientos tecnológicos, lo cual ha
coadyuvado para el engrandecimiento del comercio. Los países de Europa como de otros
continentes, se fueron desarrollando de gran manera que se han convertido en potencias
comerciales. También como consecuencia de ese avance comercial, tenemos hoy muchos
medios de transporte de carga, enormes barcos, ferrocarriles, aviones, lo que ha contribuido
al crecimiento del comercio internacional. Otro de los aspectos que ha propiciado el
desarrollo grande del comercio, son las formas de pago, ya que a nivel de comercio interno
local se puede cancelar en efectivo, cheques corrientes, cheques de caja, cheques
certificados, tarjetas de crédito o de débito. Para pagos fuera del país por medio de giros
bancarios o tarjetas de crédito internacional, cartas de crédito, transferencias bancarias. Los
medios de comunicación modernos como el teléfono, el fax y los correos electrónicos por
medio del internet, han cimentado un comercio local inmediato, al igual que el comercio
exterior.

3. EL TRABAJO Y SU RESPECTIVA.
El Trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus
características o circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se
debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y
a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

La necesidad de trabajar quizás tuvo su origen, hace milenios, en el instinto básico del
hombre de sobrevivir y perpetuarse como especie. En aquel mundo solo y hostil, el
hombre debió utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su
ropa y vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos.

Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para su
satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus
necesidades primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los
suyos y su país.

La persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes finalidades. Si el trabajo se


realiza para obtener ganancias económicas que nos garanticen la subsistencia, lo
llamamos “trabajo productivo” o “remunerado”.

Cuando una actividad que es común a todos, que no cesa y de la cual depende nuestro
bienestar y seguridad; ella es “el mantenimiento y conservación” o “trabajo
cotidiano”. Es imposible concebir la vida sin este trabajo; desde arreglar la cama cuando
nos levantamos hasta cambiar un caucho del carro o acondicionar la mesa de trabajo.

El “trabajo social” es la ayuda que le prestamos a otro semejante sin otra intención que
la ayuda misma; lo que significa otra forma de efectuar acciones en la sociedad que debe
cada vez tomar importancia y ser parte del trabajo diario de cada miembro de la sociedad.

En la física, la palabra trabajo, se emplea en un sentido diferente; es la magnitud medida


por el producto de una fuerza aplicada a un cuerpo y el desplazamiento que realiza en
la misma dirección de la fuerza, es conocida como trabajo mecánico.

Existe otros significados con respecto al trabajo, uno de ellos está relacionado con
ladificultad, impedimento o esfuerzo de alguien; por ejemplo, le llevo mucho trabajo
conseguir ese empleo. Asimismo trabajo se refiere a la situación poco favorable que
causa sufrimiento, estrechez o miseria; por ejemplo, María ha pasado gran trabajo en su
niñez.

Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el


objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y
servicios para atender las necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene del
latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum.

El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas
áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.

El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus
metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la
dignidad personal.

En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y
desarrolle y mejore sus habilidades.

El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar conciencia
cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo.

El trabajo sirve para que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo
determinado, ya desde temprano en la escuela.

Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el
respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima,
satisfacción personal y realización profesional.

Trabajo en economía
Para la economía, el trabajo forma parte de uno de los tres factores de la producción, junto
con la tierra y el capital. Trabajo significa que una persona realiza un conjunto de actividades,
gracias a lo cual recibe a cambio un sueldo, es decir, el trabajo tiene un precio, que se
verifica en forma de salario.
4. DERECHO DEL TRABAJO.
También conocido con el nombre de Derecho Laboral, el Derecho del Trabajo es una de las
ramas más relevantes del derecho a nivel social. Esto es así ya que el conjunto de leyes,
normativas y legislaciones que lo componen hacen del Derecho del Trabajo uno de los
derechos que mayor impacto tienen en la calidad de vida de la población. Podemos decir que
el Derecho del Trabajo, tal como lo dice su nombre, es aquel que se encarga de regular,
controlar y legislar sobre los diferentes temas relativos al mundo laboral tales como los
derechos y las obligaciones de las partes que componen el mundo laboral (tanto empleados
como empleadores), las condiciones de pago y de remuneración, los servicios que deben ser
incluidos en el pago, etc.

En este caso particular, podemos hablar del Derecho del Trabajo como uno de los tipos más
recientes del derecho, aquel que surge recién cuando las sociedades occidentales habían
alcanzado ya importantes niveles de industrialización y con ella grandes niveles de
ocupación. La generación del fenómeno de masas trabajadoras, así como su lucha por
conquistar derechos hoy innegables son basamentos para el establecimiento del Derecho
Laboral que también supone una mayor presencia del Estado en el complejo entramado de
las relaciones laborales (antes ligadas a la suerte del mercado).

El Derecho del Trabajo entiende por esta actividad a toda acción que tenga por fin el generar
algún tipo de producto o servicio, que requiera del esfuerzo, energía, capacidad y
preparación de un individuo y que genere algún tipo de remuneración, ya sea en forma de
dinero o de pago por el trabajo realizado.

Algunos de los temas o de las problemáticas más importantes que trata el Derecho del
Trabajo tienen que ver con los derechos que se les reconocen a los trabajadores: vacaciones
y licencias pagas, el derecho a huelga, a la conformación de sindicatos, a la negociación
colectiva. Así, el Derecho del Trabajo se fija no sólo en los vínculos privados o individuales
que se establecen entre el empleado y el empleador sino también en los vínculos colectivos
que relacionan a todos los trabajadores entre sí y con el mundo de los empleadores.

Es la parte del ordenamiento jurídico general que regula primordialmente las relaciones
del trabajo que se presta de forma personal, por cuenta ajena y mediante retribución.
Alrededor de este núcleo esencial, el también llamado Derecho laboral regula
la organización y funcionamiento de la previsión social y de los organismos administrativos
y jurisdiccionales especializados en las referidas cuestiones. Por ello, comprende materias
jurídicas sustantivas y adjetivas o de procedimiento, y junto a materias de Derecho
privado (el contrato de trabajo, por ejemplo), incluye materias de Derecho
público (la emigración, el procedimiento laboral, etc.). En todo caso, hay que advertir que las
instituciones laborales privadas están notablemente intervenidas por el Estado. La
denominación de Derecho laboral, sustituyendo la más precisa de Derecho del trabajo, tiene
la ventaja de la difusión que ha alcanzado la
palabra Laboralista para designar el Abogado especializado en las referidas materias.
Sin perjuicio de la unidad del Derecho laboral, la complejidad de su contenido justifica
el tratamiento independiente de las materias previsionales (Derechode la Seguridad Social) y
de los procedimientos judiciales en materia laboral (Derecho procesal del trabajo).

5. VISIÓN DEL TRABAJO.


En un ambiente competitivo que exige especialización y eficiencia existe el riesgo de
“funcionalizar” la organización, generando atomización, rutina o sinsentido en medio de
nuestras labores. La cosificación del ser humano y el utilitarismo podrían llevar a
“estandarizar” las tareas o funciones del personal, buscando que el trabajador se adapte
como una pieza de un engranaje en una maquinaria. Si bien las técnicas o los sistemas son
necesarios, estos no pueden desplazar a la persona como centro de la organización.

Algunas formas en las que se puede lograr esto es enriqueciendo la visión del puesto de
trabajo. Cada miembro de la institución, sea cual fuere el cargo que desempeñe, debe ser
invitado a enriquecer sus labores y ponerle su propio sello, sin reducir su rol al simple
cumplimiento de tareas realizadas para cumplir o no ser sancionado, siguiendo incluso
patrones externos incoherentes con los principios o valores de la persona.

El sistema de evaluación en las organizaciones, por lo tanto, deben medir no solo el


cumplimiento de las metas, sino cómo se llega a dichos objetivos, incluyendo aspectos
cualitativos como los principios y estilos de liderazgo que logren la involucración de todo el
equipo de trabajo en un ambiente de libertad y cooperación.
Las responsabilidades de cada persona o área deben integrarse con los diversos
departamentos de la organización, de tal forma que se tenga una visión holística, y un trabajo
integrado propiciando la interrelación y objetivos comunes entre todos sus miembros.

El reto consiste en generar las condiciones apropiadas para que la persona responda a sus
necesidades fundamentales y a su vez le permita aportar significativamente a las
necesidades de la empresa. Esto requiere un cambio de paradigmas cuya mirada esté
centrada en aspectos esenciales de la dignidad humana tales como: la libertad, capacidad de
iniciativa, deseo de dejar huella en la vida de los demás. Desde esta óptica se deben
estructurar todos los sistemas, procesos y dinámicas organizativas promoviendo la iniciativa
y compromiso del trabajador, invitado desde el trabajo que realiza a desplegarse desde lo
más profundo de su ser en un camino que lo vaya perfeccionando integralmente.

El propósito estratégico como parte de la visión


Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa,
aparece el propósito estratégico. Éste se refiere a buscar aspectos más concretos de la
visión, materializándola.
Las características esenciales del propósito estratégico son :
- Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total.
- Tener una visión estable, si modificaciones.
- Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos que componen la organización
tiene que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todos
los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis.
Como se realiza la visión de una empresa
El contestar estas preguntas le puede orientar para definir la visión de su empresa.
-¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?
-¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca?-¿Quiénes trabajarán en la
empresa?
-¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?
-¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que
tenga relación con ella?
Sugerencias
En un párrafo defina la visión de la empresa y dele coherencia.
La visión debe ser concreta y acertada.
En estos tiempos de continuo cambio, la visión empresarial ya no solo debe estar sustentada
en la economía, producción y administración. Debe incluírsele además la cultura y la
identidad como nuevos ejes de la acción empresarial.
Y recurde las visiones personales son el cimiento de la visión compartida.

6. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.


GENERALIDADES SOBRE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

1.1 Consideraciones Generales


Nociones de Convenio y de tratado Internacionales:
-Concepto de Tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones
internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se
expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver
comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados es que
sus normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan
con más rapidez.
-Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones o puntos de
vista de sujetos de orden jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en
sus relaciones internacionales se crean los acuerdos internacionales.
 Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos, establecer
"compromisos de honor", "acuerdos convencionales".

1.1.1 Sujetos del Derecho Internacional


El Derecho Internacional clásico reconocía a los Estados como sujetos únicos del Derecho
Internacional.
A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones
de organizaciones internacionales, es el punto de partida para terminar con
el monopolio del estado como sujeto de derecho internacional. Actualmente la gama de
sujetos de derecho internacional es amplia y esta en aumento: los Estados, las
organizaciones internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (La
soberana iglesia católica, la soberana orden militar de malta), los pueblos que luchan por su
liberación, el comité internacional de la cruz roja, el individuo y además se perfilan nuevos
sujetos sobre los cuales todavía la doctrina no llega a un consenso.
Los sujetos del Derecho internacional se encuentran regulados por el DIP y se clasifican en
sujetos típicos y atípicos.

1.1.2 Sujetos típicos


Son los reconocidos por el DI clásico; los Estados.
Estado
Al Estado lo podemos definir como una estructura jurídica y política que ejerce jurisdicción
sobre un territorio y una población determinada.
Los elementos del Estado son los siguientes:
 Territorio: es el ámbito espacial de su jurisdicción.
 Población: conjunto de individuos sobre los que la Organización despliega su poder.
 Poder: el poder está comprendido por la existencia de instituciones que lo garantizan.
El Estado presupone la existencia de leyes que regulan el comportamiento social, y el
funcionamiento institucional, de un Gobierno que conduce las instituciones estatales y de
la soberanía, facultad de ejercer por sí mismo los poderes citados sin intervención de otros
sujetos.
El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principios para su
protección. Es por ello que de la soberanía y la independencia política surge el principio de
no- injerencia en asuntos internos y de la prohibición al uso de la fuerza. Esto significa que
en asuntos internacionales los aspectos internos de los países como lo son la política y los
asuntos sociales quedan al margen del DI.
Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional de
la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va más allá de las
fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la soberanía del Estado. A ello se suman
los procesos de integración en virtud de los cuales el Estado cede parte de su soberanía a
poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos atípicos.
1.1.3 Sujetos Atípicos
Son aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del prototipo de Estado.
Organismos internacionales
Son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de
órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos
y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para considerar como tal a
una Organización Internacional:
 La necesidad de poseer personalidad jurídica internacional para que la
organización pudiera cumplir sus cometidos.
 La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas
específicas.
 La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej.
realización de aportes económicos.
 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus
miembros.
 La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.
Atributos
 Jus tractatum: las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos
en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada
a texto expreso o tácito tal capacidad.
 Jus legationem: las Organizaciones Internacionales lo ejercen en sus dos aspectos: el
activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los gobiernos de los estados
miembros y a su vez reciben representantes acreditados ante ellas por los gobiernos
de los estados y aún de otras organizaciones.
 Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los tribunales, no lo poseen
ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitar opiniones
consultivas de la corte.
La Persona Humana
En un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su protección era deber
y facultad estatal. En los últimos tiempos ha crecido la trascendencia del individuo, su
protección internacional es cada vez mayor y crece día a día su acceso a organismos
judiciales internacionales.
7. LOS DECRETOS DE LEY DE FACTO.
Un decreto o decreto ley, en general, es una norma con rango de ley, emanada del poder
ejecutivo, sin que tenga la medida intervención o autorización previa de un Congreso o
Parlamento.

Este tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento jurídico para ser
dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgencia —que impiden, por
ejemplo, obtener la autorización para un decreto legislativo o la dictación de una ley
propiamente tal—, aunque requieren de convalidación por parte del poder legislativo,
habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma de gobierno es la monarquía
parlamentaria esta norma se denomina Real Decreto Ley, debido a que la norma
reglamentaria de mayor rango emitido por el poder ejecutivo en esos sistemas recibe el
nombre de Real decreto; así ocurre, por ejemplo en España.

Igualmente, se denomina decreto ley a las normas con rango legal, dictadas por un gobierno
de facto.

Validez
En el primer sentido del término antes citado, esta norma posee validez mientras esté
pendiente el plazo de convalidación, que va desde los diez días en algunas legislaciones
hasta cuarenta y cinco días en otras. Una vez sometidos al poder legislativo, este puede
ratificarlos, derogarlos o incluso modificarlos. En España, lo regula el artículo 86 de la
Constitución y en Argentina lo regula el artículo 99 de Constitución de la Nación Argentina.

El segundo sentido del término (ocasionalmente decreto ley, llamado ley), en Argentina se
utiliza para designar a las normas dictadas por las dictaduras cívico militares de 1930-1932;
1943-1945; 1955-1958; 1962-1963; 1966-1973; y 1976-1983. En Chile, corresponde a la
legislación irregular de los periodos de 1924-1925; junio-octubre de 1932 y 1973-1981 (en
este último caso la Junta de Gobierno cumplió transitoriamente, desde 1981, el rol de poder
legislativo hasta la plena vigencia de la Constitución en 1990).

Tras las dictaduras, la necesidad de mantener la continuidad jurídica se contraponía con la


irregularidad manifiesta en la forma de dictado de estas normas; por lo tanto, los Congresos
surgidos de gobiernos democráticos que sucedieron a los gobiernos de facto optaron por una
solución de compromiso, otorgándoles plena validez y vigencia. Así ocurre en Argentina, por
ejemplo, con el Decreto/Ley 21680 / 1956, de 10 de diciembre de 1956, que crea el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. En Chile, la jurisprudencia y resoluciones de la Corte
Suprema ha reconocido su validez ante la necesidad del funcionamiento del Estado.

Ley de validez de los actos del gobierno de facto


La validez de los actos del gobierno de facto supone la convalidación de las normas dictadas
por el gobierno de facto en Uruguay luego de restablecida la democracia en 1985.

A este respecto la ley Nº 15.738 del 13 de marzo de 1985 dispuso: a) declarar que las
normas dictadas con carácter de actos legislativos durante el período de facto, entre el 19 de
diciembre de 1973 y el 14 de febrero de 1985, se identificaran como "Decretos-leyes"; b) que
dichos actos se declaran con valor y fuerza de ley; c) que no ingresaban dentro de dicha
convalidación una lista de decretos-leyes que se enumeran como no vigentes o nulos; d)
dispuso además que todos los poderes y entes del gobierno procedieran a revocar de oficio,
en la órbita de su competencia, los actos administrativos ilegítimos dictados en aplicación de
dichos actos legislativos nulos, precisando en cada caso los efectos de la revocación.

Desde luego que todas las disposiciones que crearon órganos de gobierno en sustitución de
los previstos en la Constitución cayeron automáticamente. Lo mismo respecto de las
decisiones generales o particulares que violentaban los derechos humanos consagrados en
la Carta.

El origen
El 6 de septiembre de 1930 las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron un golpe de
estado y derrocaron al Presidente Hipólito Yrigoyen, dando inicio a una serie de golpes y
gobiernos militares que se extendieron durante la mayor parte del siglo XX, abortando todas
las experiencias democráticas intentadas antes de 1983.
En forma inmediata a asumir el gobierno, el general Uriburu envió una comunicación a
la Corte Suprema de Justicia de la Nación haciéndole saber la constitución de un gobierno
provisional para la Nación. El Tribunal resolvió por unanimidad el 10 de septiembre de 1930
acusar recibo de la nota mediante una acordada, que no es un fallo que se dicta en un caso
concreto, cuyo contenido dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. En ella
expresaron:
 que ese gobierno se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales
necesarias para asegurar la paz y el orden de la Nación, y por consiguiente para
proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas, y ha declarado, además,
en actos públicos, que mantendrá la supremacía de la Constitución y de las leyes
fundamentales del país, en el ejercicio del poder;
 que esta Corte ha declarado, respecto de los funcionarios de hecho, “que la doctrina
constitucional e internacional se uniforma en el sentido de dar validez a sus actos,
cualquiera que pueda ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su
elección, fundándose en razones de policía y de necesidad y con el fin de mantener
protegido al público y a los individuos cuyos intereses puedan ser afectados, ya que
no les sería posible a estos últimos realizar investigaciones ni discutir la legalidad de
las designaciones de funcionarios que se hallan en aparente posesión de sus poderes
y funciones;
 que el gobierno provisional que acaba de constituirse en el país es, pues, un gobierno
de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido con todo éxito por las
personas en cuanto ejercita la función administrativa y policial derivada de su posesión
dela fuerza;
 que ello no obstante, si normalizada la situación, en el desenvolvimiento de la acción
del gobierno “de facto”, los funcionarios que lo integran desconocieran las garantías
individuales o las de la propiedad u otras de las aseguradas por la Constitución, la
Administración de Justicia encargada de hacer cumplir ésta las restablecería en las
mismas condiciones y con el mismo alcance que lo habría hecho con el Poder
Ejecutivo de derecho.
Los miembros de la Corte Suprema que emitieron la Acordada del 10 de septiembre de 1930
fueron José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle y Antonio Sagarna, en
tanto que el Procurador General fue Horacio Rodríguez Larreta.
Al producirse el golpe de estado del 4 de junio de 1943 los jueces de la Corte Suprema de
Justicia permanecieron en sus cargos y continuaron aplicando los principios de la acordada
de 1930.
8. TRABAJO EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL.
Llamamos Revolución Industrial al proceso que se dio en Inglaterra a fines del siglo XVIII. La
Revolución Industrial significó el reemplazo de una economía basada en el trabajo manual
por una basada en la industria y la manufactura. Pero sus consecuencias sociales fueron
mucho más profundas que un mero cambio en la forma de producción. La Revolución
Industrial es considerada uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad
desde la invención de la agricultura hace unos 10.000 años.

Condiciones Previas
Como hemos anticipado, la Revolución Industrial se dio en primera instancia en Inglaterra.
Esto no fue casual. En Inglaterra se daban ciertas condiciones sin las cuales no hubiera sido
posible este gran avance. Podemos mencionar algunas de ellas:

 desarticulación de la economía agraria basada en el modelo feudal,


 una población en crecimiento,
 el desarrollo de adelantos técnicos para mejorar la producción,
 nuevas formas de organización del trabajo (talleres de manufactura) ,
 la expansión del mercado internacional.

La aparición de la fábrica
La primera industria en desarrollarse fue la textil, en la que se utilizaba
el algodón proveniente de las colonias. Para mejorar el trabajo productivo se introdujeron
algunos inventos recientes como la máquina de vapor, la hiladora mecánica y el telar
automático. Con ellas se hacía una producción en serie, que generaba una gran cantidad
de productos, de menor bajo costo que los realizados artesanalmente.

Estas máquinas eran muy costosas, por lo tanto no podían ser adquiridas por los
simples trabajadores. Sólo los burgueses adinerados contaban con el dinero necesario
para invertir en comprarlas. Además eran máquinas grandes y pesadas, por lo que debían
ubicarse en en grandes edificios: las fábricas.

Los obreros
Con esta nueva tecnología los obreros dejaron de trabajar en los pequeños talleres o en su
domicilio. Ahora grandes cantidades de obreros se congregaban en la fábrica. Y como
la fábrica se ubicaba en laciudad, una enorme cantidad de personas abandonó el campo y
migró a zonas urbanas.
Una consecuencia de esta nueva forma de producción era que el obrero ya no controlaba
la elaboración del producto en su conjunto, como ocurría con los
anteriores trabajos artesanales. Ahora realizaba una pequeña parte de ese proceso, que
era repetida una gran cantidad de veces. Las jornadas de trabajo podían llegar a las 14
horas o más. Por el recibían un salario, que era muy bajo y no alcanzaba para que cubrieran
las necesidades básicas.
El capital
En la Revolución Industrial fue indispensable el capital para poder costear el pago de
los salarios, lasmáquinas, los edificios, las materias primas. Recordemos que
el capital es el dinero que se utiliza para invertir en la producción con el objetivo de
obtener más dinero gracias a las ganancias. Quienes aportaron el capital para estas
nuevas empresas fueron grandes comerciantes burgueses y terratenientes.
Desde una perspectiva más global, hay que destacar que el enorme capital que se requirió
para dar empuje a la Revolución industrial tuvo dos orígenes. Una de ellas riquezas
obtenidas de la explotación económica de las colonias. La otra, las ganancias que se
produjeron el crecimiento agrícola.

Consecuencias de las Revolución industrial


Las consecuencias de la Revolución industrial fueron drásticas para el modelo de
sociedad y economía mundial. Se pasó de una economía agrícola y ganadera basada en el
trabajo individual de cada uno, a un modelo de producción en el que se utilizaba la tecnología
y la maquinaria en grandes plantas para ofrecer una mayor producción.
En primer lugar, se produjeron grandes cambios sociales. Se produjo un gran auge de
la burguesía que era principalmente la que aportaba el capital. Por otro lado, también se
necesitó gran cantidad de obreros para las fábricas y plantas de producción, lo que dio lugar
a la aparición de la clase obrera. Pronto, estas dos clases comenzarían a enfrentarse, en
parte por las condiciones laborales, los salarios y los derechos de los obreros, o que ha dado
lugar a varias revueltas, revoluciones y luchas obreras a lo largo de la historia, como en el
caso de la Revolución rusa, la revolución de los soviets.
También cambió la economía. El mercantilismo y el libre comercio se expandió como la
espuma, favorecido por el gran aumento en la capacidad de producción y la gran demanda
existente. Durante esta época comienzan a aparecer las grandes empresas, aquellas que
tienen las instalaciones más grandes y mayor cantidad de obreros. Las diferencias entre los
ricos y los pobres, entre burguesía y aristocracia y obreros, se acentúa cada vez más.

Los países cada vez están más industrializados. Los avances en el sector textil, en los
transportes y en casi todos los ámbitos favorece la aparición de cada más más fábricas. Esto
provoca también un cambio demográfico. Cada vez se acentúa más el paso del campo a la
ciudad, el éxodo rural. Los campesinos van a las ciudades en busca de trabajo, con lo que
el entorno rural se va abandonando progresivamente. La mayor parte de estas personas que
protagonizaron éxodos rurales terminan trabajando de sol en cualquier plantación por un
salario miserable. Cabe citar, en este sentido, el gran número de muertes y enfermedades
que hubo en los inicios de la Revolución Industrial a causa de unas condiciones de trabajo
insalubres y con muy poca seguridad.
9. TRABAJO EN LA ACTUALIDAD.
En los últimos años, se han presentado varias situaciones y fenómenos que han hecho que
la teoría original de la libre producción y el capitalismo, sean una vez más, evaluados no sólo
en términos de crecimiento, sino en términos de desarrollos de los países. Esta reflexión no
pretende, tomar posiciones comunistas o socialistas de ningún tipo; por el contrario, pretende
mostrar situaciones actuales que deben ser tratadas con la mayor responsabilidad y agilidad
posible con el fin, de conseguir un ambiente laboral, social, económico y político mucho más
estable y democráticos para los países en vía de desarrollo.

Hoy en día, los países viven una distribución de la riqueza muy desequilibrada, también se
puede ver entre el campo y las ciudades. El anterior fenómeno ha producido
desplazamientos hacia las ciudades creando los llamados cinturones de miseria, donde las
personas no llegan a alcanzar siquiera las mínimas condiciones de supervivencia requeridas.
La emigración no sólo se da a nivel local, por el contrario, se da hacia los países más
desarrollados, con la creencia de que éstos ofrecen mejores condiciones y calidad de vida;
hecho que tampoco es cierto, los inmigrantes son expuestos a trabajos desagradables y son
vulnerables a ser contratados en trabajos mal pagos.

Existe una tendencia empresarial de trasladar la producción a países con mano de obra más
barata y menos regulaciones. Éstos no presentan presiones sindicales, se generan mayores
utilidades al reducir los costos, se pueden presentar fenómenos como la subcontratación, y el
peor de todos, existe un trabajo infantil mal remunerado y lleno de abusos hacia los derechos
de los niños. Cabe resaltar, que esta tendencia es propia de occidente. En algunos países de
oriente, como Japón, quien desde los años 60 se ha perfilado como nueva potencia mundial,
en el trabajo ha existido un espíritu comunitario de lealtad y compromiso, entre trabajadores y
empresas. En este sistema se penalizaba la movilidad, lo que garantizaba la seguridad
laboral, pero provocaba inflexibilización y mayor trabajo.

Actualmente, y específicamente durante los últimos años, el trabajo bajo la concepción


anterior ha dado un vuelco impresionante: la riqueza surge de lo intangible, los servicios
forman pare del 80% de las economías, el trabajo se mide en rentabilidad y beneficios, la
gestión del conocimiento es el activo más preciado de las empresas, y por ende, en las
personas, quienes dejan de ser empleados, para ser trabajadores que buscan
autorrealización e independencia. La globalización y las comunicaciones facilitan los medios
de transporte y el traslado de capitales. Existe un aumento en la fuerza laboral debido a que
cada vez, existe más oferta laboral.

Todo lo anterior, plantea nuevos desafíos no sólo para las empresas y los trabajadores, sino
para la sociedad misma, la integración de las personas en la vida laboral, la rapidez de los
cambios, la marginalidad y los problemas por estrés, son hoy, un problema al que se deben
plantear cambios estructurales, a nivel educativo, de competencias y de políticas
gubernamentales, sociales y culturales. Los países deben enfrentar cuanto antes estas
situaciones, para garantizar los derechos y proveer herramientas que fomenten el desarrollo
y el crecimiento simultáneamente.

10. GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN.


"Mundialización, globalización, Internacionalización, son tres nociones consideradas a
menudo como sinónimas, pero hay en ellas ciertas distinciones. En 1983 Theodore Levitt
("Globalization of markets", Harvard Businness Review, Mayo Junio 1983) propuso designar
por globalización el fenómeno de uniformización de los mercados a término, en los cuales las
empresas venden la misma cosa de la misma manera en todas partes.En 1990 Kenichi
Ohmae (The Bordeless Word "Power and strategy in the interlinked economy" 1990, Londres,
Fontana) designa por globalización una forma de gestión totalmente integrada a escala
mundial de la firma multinacional.Estas dos definiciones llaman la atención sobre el hecho de
que la globalización es ante todo la mundialización de la economía de la empresa. No
obstante no diferencian bien este proceso de los fenómenos conexos François Chesnais ( La
mundialisation financière. Genèse, coÛt et enjeux, 1996, Paris, Cyrus) estima que el término
inglés globalisation (globalization en inglés americano) traduce la <<capacidad estratégica
del gran grupo oligopolistico de adoptar un enfoque y una conducta "globales" que involucran
simultáneamente los mercados con demanda solvente, las fuentes financiamiento, la
localización industrial y las estrategias de los principales competidores>>. El estima que el
que el equivalente de globalización es : "Mundialización del Capital". Por tanto es claro que la
noción de de globalización es en realidad restrictiva pues concierne principalmente a las
firmas y lo que hace es prolongar un viejo movimiento de internacionalización de las grandes
empresas. En consecuencia cabe distinguir:

* La Internacionalización: Es el proceso que conduce a la intensificación de los


intercambios de cualquier naturaleza entre estados naciones definidos con referencia a un
territorio. Una economía internacional liga mercados nacionales territorialmente circunscritos
a través de flujos transfronterizos de capitales, de mercancías de personas y de
informaciones.

La Mundialización: Es el proceso de integración que conduce al debilitamiento del papel


geopolítico de las fronteras de los estados nacionales. La mundialización se acompaña de
una fuerte desnacionalización de los espacios económicos de fondo el lugar a un espacio
mundial integrado. Esta desnacionalización no es espontánea si no organizada. la
mundialización suscita proyectos más o menos acabados de regulación de actividades a
escala mundial.

La Globalización: es la proletarización de la economía de empresa apoyada en la


globalización financiera, es decir la constitución de un mercado de capitales proceso
ampliamente no intencional, la globalización de la actividad de empresa conlleva el asunto de
formas de regulación públicas y privadas adaptadas."

Emmanuel Todd sostiene que la mundialización es, a la vez, una realidad y una ilusión[1].
Una realidad cimentada en “una lógica económica planetaria que, a la libertad de circulación
de las mercancías, del capital y de las personas asocia una baja de los ingresos del trabajo
no calificado y calificado, un ascenso de las desigualdades, una caída de la tasa de
crecimiento y, recientemente, una tendencia a la estagnación... Pero la mundialización es
también una ilusión, porque el mecanismo económico no es para nada el motor de la historia,
ni una causa primera de la que todo se derive. Ella misma no es más que la consecuencia de
fuerzas y de movimientos cuyo despliegue interviene a un nivel mucho más profundo de las
estructuras sociales y mentales.”

Cuáles son las diferencias entre mundialización y globalización?


No existe diferencia entre ambos términos... los dos significan lo mismo:

La mundialización, o globalización, es un proceso fundamentalmente económico que


consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única
economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el
interlocutor.

La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los


organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es
un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos
públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-


tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración,
calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.
PAISES HERMOSOS
Alemania Francia Canadá

Japón Estados Unidos

COMIDAS:
1. PEPIAN con coca.

2. Tamales con caliente.


3. Enchiladas con atol shuco.

4. Kaq`ik con chocolate.

5. Frijol blanco con fresco de mora.

6. Frijol con chicharrón con horchata.

Você também pode gostar