Você está na página 1de 16

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

Maestría en Economía del Desarrollo

Series de tiempo

Maestrante: Guido Duque

Profesor: Bernardo Cramer

Indicadores de sostenibilidad Fiscal una aplicación al Ecuador.

 Objetivos:
 El presente trabajo pretende realizar una revisión general de los distintos
indicadores alternativos de sostenibidad fiscal que la literatura propone;
así como analizar una aplicación práctica de un indicador fiscal en base
de un trabajo de Jean Paul Rabanal Sobrino “Perú: Dos Enfoques Para
Analizar La Sostenibilidad Fiscal” y en base de este analizar lo
acontecido en el Ecuador, que considera un modelo de indicador que
realiza un aporte al lograr determinar si existieron cambios en las
políticas fiscales y el año posible de quiebre considerando un análisis
ex-post.
 Además el otro objetivo es analizar si se justificaba o no la renegociación
de la deuda realizada en el gobierno de Noboa, al determinar si existía o
no sostenibilidad fiscal en las cuentas del estados. 1

Fundamentos teóricos
Frente al altamente volátil escenario macroeconómico que ha complicado el
manejo Fiscal de los países Latinoamericanos, es necesario buscar
indicadores que permitan determinar si las políticas de los gobiernos han
sido o si serán sostenibles. Dentro de los trabajos que se han realizado al
respecto cabe destacar la compilación para el Banco Interamericano de
Desarrollo BID, ¿Cómo armar el rompecabezas fiscal? Nuevos indicadores
de sostenibilidad, donde se recogen casos prácticos de las aplicaciones a
América Latina2. Este trabajo inicia con un marco teórico básico sobre
sostenibilidad fiscal, analizando brevemente los índices que fueron
empleados en las investigaciones.
A continuación se presenta una breve síntesis de la mencionada
compilación del BID y de la introducción del trabajo de Jean Paul Rabanal.
La sostenibilidad fiscal usualmente se basa en la necesidad de un
gobierno por conseguir los recursos necesarios para financiar sus déficits a
lo largo del tiempo, es decir su restricción intertemporal, la cual requiere que
el valor presente de los flujos esperados del resultado primario sea igual al
valor actual de la deuda corriente. De este modo, la deuda en el largo plazo
será igual a cero.3

1
El presente trabajo tomó también como base el trabajo final de la Materia de Macroeconomía sobre
Sostenibilidad Fiscal en el que se analizó la teoría y una aplicación sobre temas de la cátedra, otra
inquietud académica a responder en este caso es ver la aplicación de la metodología al caso Ecuatoriano.
2
Varios de los papers se encuentran disponibles en la página web del BID.

1
La importancia del análisis de sostenibilidad radica en ayudar a evaluar
las políticas económicas que el gobierno puede tomar. Más concretamente
mide la capacidad de la recaudación fiscal y la estructura de financiamiento,
frente a los gastos midiendo si esta es sostenible en el largo plazo. 4
Otro punto importante de analizar los desequilibrios fiscales porque
estos afectan a otras variables macroeconómicas, por ejemplo la inflación,
el tipo de cambio, la tasa de crecimiento del PIB, etc.
En la literatura económica existen dos enfoques para analizar el
cumplimiento de la restricción intertemporal del gobierno: el enfoque
expost, que considera información histórica y el enfoque exante, que se
basa en el análisis de la posible trayectoria futura de las principales
variables macroeconómicas.5

Indicadores de sostenibilidad6.
En el mencionado trabajo del BID se consideran indicadores de sostenibilidad
fiscal para países con alta volatilidad y se desarrollan cuatro indicadores de
sostenibilidad fiscal: 7
• Índice en t (It) calculado usando el déficit primario permanente. (Índice
verdadero de sostenibilidad fiscal)
• Índice en t (It) calculado usando la aproximación de Blanchard para el
déficit primario permanente.
• Índice en t (It) calculado usando el déficit primario macro-ajustado.
• Índice en t (It) usando el déficit primario actual. (indicador Standard)

Los anteriores índices se basan en la siguiente fórmula general:


 r q 
It   d t 1  bt
 1q 
Donde:
q=tasa de crecimiento del PIB
r=tasa de interés real
d=deuda pública en el periodo inicial
b=déficit primario
It=el ajuste necesario para hacer sostenible a la política en el tiempo t.

La diferencia entre las cuatro fórmula consiste en los supuestos que se


emplean para el cálculo de la fórmula.8
 El indicador Estándar considera solo el valor actual de los distintos
déficits permanentes. Su debilidad cosiste en que este indicador se ve
claramente afectado por la volatilidad de la política fiscal. Así de un año
a otro puede pasar de sostenible a insostenible.
3
Rabanal Jean Paul PERÚ: DOS ENFOQUES PARA ANALIZAR LA
SOSTENIBILIDAD FISCAL Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Asuntos
Económicos y Sociales. 2006 Documento Electrónico en formato PDF disponible en la página web del
Banco Central del Perú. Pág 6
4
Rabanal Op. Cit. pág 3
5
Rabanal Op. Cit. Pág 6
6
Talvi Ernesto y Carlos Végh, Compiladores ¿Cómo armar el rompecabezas fiscal? Nuevos indicadores
de sostenibilidad. BID Santiago de Chile 2000.
7
Ibid.
8
Ibid.

2
 Índice en t (It) calculado usando el déficit primario permanente. (Índice
verdadero de sostenibilidad fiscal), considera que al déficit primario
permanente que constituye “el nivel de déficit primario constante cuyo
valor presente descontado al período t es igual al valor presente
descontado la trayectoria de los déficit primarios actuales” 9. Es decir que
el déficit primario se considera con un valor constante para la trayectoria
del tiempo. Esto permite tener una importante ventaja ya que muestra la
tendencia en el tiempo que tiene la sostenibilidad fiscal, así este índice
no cambia por la volatilidad que se observa en los otros índices.
Considerando que es el más consistente y el que se debería emplear;
Pero la dificultad de este método está en la cantidad de información que
es necesaria para su cálculo.
 Índice en t (It) calculado usando la aproximación de Blanchard para el
déficit primario permanente. Considera que los periodos son cortos y si
los valores de r y q son pequeños el déficit primario puede considerarse
como un promedio simple de los periodos. Así este requiere mucha
menos información, la desventaja es que muestra un comportamiento
similar al índice estándar, es decir su volatilidad se mantiene; aunque no
tan pronunciado.
 Índice en t (It) calculado usando el déficit primario macro-ajustado. En
este caso el déficit primario se considera suponiendo como base una
situación macroeconómica normal, es decir el déficit primario que se
enfrenta un estado considerando una relativa estabilidad
macroeconómica, sin la presencia de shocks (sean estos reales o
monetarios). La ventaja de este indicador es que mantiene un
comportamiento muy similar al indicador verdadero de sostenibilidad
fiscal y requiere menos información.
La conclusión (por lo menos teórica) es que Índice de sostenibilidad
calculado por el déficit primario macro-ajustado debería ser el utilizado
debido a su mayor facilidad de cálculo frente al indicador verdadero y la
mayor aproximación al mismo.
Del trabajo de Rabanal Jean Paul se desprenden dos objeciones a los
anteriores métodos de cálculo10:

• La limitación de estos indicadores está en que no pueden medir los


cambios en la política fiscal (expost) por lo que puede trabajar
directamente en la restricción presupuestaria del Gobierno.
• Que la tasa de interés no es constante, por lo tanto la tasa de interés
 r q 
real y su relación con el crecimiento del PIB   no sería una
 1q 
constante sino un valor aleatorio.

De lo anterior se analiza el aporte de hmed & Rogers (1995) y Bohn (1995,


1998), que consideran que las tasa de interés no so constantes sino que siguen
un camino aleatorio. Dado por el costo de oportunidad intertemporal que está
sujeto a estos valores.

9
Rabanal Op. Cit. pág 8
10
El libro ¿Cómo armar el rompecabezas fiscal?, contiene uno de los estudios a los cuales Rabanal hace
referencia.

3
Elaboración: Autor Fuente: ILDIS

Modelo ¨Expost¨
Su análisis parte del trabajo de Ahmed & Rogers (1995) y Bohn (1995, 1998).
Estos autores realizar un aporte a importante al anterior esquema teórico
planteado porque consideran la sostenibilidad de la deuda en un ambiente
incierto. “Dejan de lado el supuesto tradicional que las tasas de interés son fijas
en todos los períodos, y asumen un factor de descuento estocástico, que en
este caso se denominará como un proceso no negativo .”11 De tal

forma que la tasa marginal a la cual se homogenizan los flujos futuros y


presentes es aleatoria, es decir “Dicho factor es la tasa marginal de sustitución
entre el consumo presente y futuro.” 12
La restricción presupuestaria que propone el autor es la siguiente:

Donde Gt = gasto no financiero del gobierno, it= tasa de interés de la deuda


pública, Dt= deuda del gobierno, It= ingresos totales del gobierno.

Es decir que es los egresos del gobierno está compuesto por el gasto del
gobierno y el valor actual del monto de la deuda y que debe ser igual al ingreso
del gobierno más la deuda actual.

11
Rabanal Op Cit. pág 10
12
Ibid. Pág 10

4
El siguiente paso es encontrar la variación de la deuda para un
periodo lo que se consigue destruyendo el paréntesis multiplicando
Dt-1, luego despejamos los términos que definen la variación de la
deuda (ΔDt):

De la primera ecuación despejamos (1+it-1)Dt-1 y se expresa el valor actual


esperanza del ingreso del gobierno de sus gastos y la esperanza del valor de la
deuda actual.

“ La ecuación muestra que el valor actual de la deuda equivale al esperado del


flujo descontado de los futuros resultados primarios más el esperado del valor
presente de la deuda en el largo plazo. Esta ecuación también se le denomina
restricción intertemporal del gobierno en términos de los valores esperados.” 13

Se da el supuesto de que el gobierno no puede tener un financiamiento infinito


es decir que el gobierno dado un cierto límite de endeudamiento no podrá pedir
más créditos para financiar su deuda.

Si se aplica la primera diferencia a la última ecuación se obtiene una expresión


equivalente a ΔDt y la podemos remplazar en la segunda expresión que
hallamos, con lo que tendríamos:

Si agrupamos el gasto del gobierno Gt con el valor del interés de la deuda de


los periodos anteriores it-1Dt-1 tenemos el gasto total del gobierno. Que lo
podemos expresar así:

De tal forma que si los ingresos totales (It) y gastos totales (Gt*) muestran
una relación de largo plazo, con el vector de cointegración (1,-1), el
límite de la deuda en el largo plazo sería igual a cero, con lo cual la
deuda sería sostenible.14
Es decir que a largo plazo existe una relación fija, o que muestra una
relación de equilibrio. El límite a largo plazo de la expresión que se muestra en
la última ecuación en su parte derecha debe ser igual a cero para que la deuda
sea sostenible en el tiempo.
Podemos expresar esa relación de cointegración mediante la siguiente
expresión:

13
Rabanal Op Cit Pág 10
14
Ibid. Pág 11

5
La fórmula anterior para mostrar una relación de equilibrio (que la deuda
sea sostenible) se “debe probar que el estimado de b es igual a 1 y que existe
una relación de cointegración; es decir, que el residuo ε sea estacionario.”15
Se deben realizar las pruebas econométricas necesarias para demostrar que
existe la cointegración, y para determinar el valor de b.

Datos:
Se empleó datos desde 1950 hasta el año de 1999 periodo en el que se
dolarizó la economía, las series están en sucres, por lo que solo se llegó hasta
ese periodo. Los datos de los gastos, ingresos y deuda externa del gobierno se
tomaron de la publicación estadística del Banco Central Setenta y Cinco años
de información estadística. Y la tasa de interés de la deuda se tomó en cuenta
las tasas de interés internacional tomadas de las bases de datos reserva
federal de Estados Unidos, para préstamos para plazos mayores a 6 meses,
como Proxy del interés de la deuda. Dado que no existe una metodología
establecida para la transformación de las series en dólares y las series en
sucres, se analiza un tema antes de la dolarización, dado que las series
disponibles en dólares se tiene menos información y en

Resultados:
El primer paso sería denotar la posible presencia de caminata aleatoria en la
variable tasa de interés. Así se empleó las pruebas de cointegración Dicked-
Fuller Amentado (ADF) y Phillips-Perron. La presencia de raíz unitaria permite
rechazar la hipótesis nula de que la variable es no tiene un comportamiento de
caminata aleatoria.

Así en este caso se puede asumir la presencia de caminata aleatoria en las


tasas de interés dada la presencia de raíz unitaria.

Ahora se procede a demostrar la cointegración de la ecuación

, para lo cual empleamos Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO.

15
Rabanal Op Cit. Pág 11

6
Se puede observar que el coeficiente de interés es significativamente mayor
que 1 con un 95% de confianza. Pero podemos realizar un test de Wald
específico para ver si este supuesto se cumple.

En este caso se puede rechazar la hipótesis nula que el coeficiente de la


variable ingreso (ing) sea igual a uno, en base del P value observado.

Esto denotaría que no existe sostenibilidad de la deuda externa, pero para


poder afirmar esto es necesario demostrar la cointegración de las variables, lo
que implica que los residuos de la regresión sean estacionarios. Estos dos
puntos se describen a continuación

Para demostrar la integración podemos emplear las pruebas de Johansen, S.


1988., y el test de Wald de cointegración.

7
En este caso se puede rechazar la hipótesis nula de que no existe
cointegración entre las variables, aceptando la suposición de la presencia de
cointegración entres las variables, tanto en el test de Jhoansen como en el de
Wald.

Para dar mayor validez a este resultado podemos analizar que los residuos de
la regresión de MCO, presenten un comportamiento estacionario.
Podemos aplicar a los residuos el test de ADF y el de Phillips-Perron, para
analizar la presencia o no de raíces unitarias, y también analizar los gráficos de
las funciones de autocorrelación y autocorrelación parcial.

En base de la prueba de raíces unitarias podemos rechazar con el 10% de


significancia que no existe la presencia de raíces unitarias aplicando el ADF y
el criterio de Phillips-Perron.

Se puede observar el comportamiento de los residuos bajo los criterios de los


gráficos de las funciones de autocorrelación y autocorrelación parcial. 16
0.40 0.20
Autocorrelations of r
-0.20 -0.00
-0.40

0 5 10 15 20
Lag
Bartlett's form ula for MA(q) 95% confidence bands

16
No se empleo el análisis del correlograma porque no es fin de este paper analizar un modelo de
regresión en función del tiempo sino analizar la sostenibilidad fiscal. Ver anexo 2

8
100.00
Partial autocorrelations of r
0.00 -50.0050.00

0 5 10 15
Lag
95% Confidence bands [se = 1/s qrt(n)]

En función de lo anterior podemos ver que según la función de autocorrelación


existe un comportamiento estacionario, si bien la autocorrelación parcial
muestra un comportamiento creciente no se sale de los parámetros.
En función de las pruebas de raíces unitarias y de los gráficos de
autocorrelación se puede sustentar la suposición de que los residuos son
estacionales.
Finalmente podemos afirmar que existe una cointegración lineal entre las
variables gasto e ingresos públicos, y una estacionariedad en la variación de la
deuda pública, pero el valor estimado de b es mayor que uno, con lo cual la
política fiscal sería insostenible en el largo plazo, dado que el parámetro
estimado de interés es mayor que 1.

Pero el análisis anterior no considera los cambios en el manejo de la política


fiscal que han ocurrido en especial en el ajuste estructural macroeconómico de
la década de los 90s, reformas cambiaron la tendencia pero no han logrado el
equilibrio. Recordando que en el año 2000 inició el proceso de renegociación
de los Bonos Brady por Bonos Global. Lo que mostró la insostenibilidad del
rumbo de la deuda que fue corregido, siendo necesario efectúar una prueba de
cointegración en presencia de un quiebre estructural mediante el método
propuesto por Gregory- Hansen, que es similar a la estructura del test de Chow
para determinar quiebres en los modelos. 17

Metodología de Gregory y Hansen


En esta metodología permite determinar si han existido cambios dentro del
periodo de análisis, así se puede determinar que si existe la cointegración
pero también detectar si hay cambios o puntos de quiebra al interior.

17
La descripción del modelo que hace Rabanal se encuentra como anexo 4 en el presente trabajo.

9
Dado que esta no es una serie de tiempo en sentido estricto solo se corren dos
regresiones, con un quiebre supuesto en el año 1994:
La del medio de cambio

Regimen de Cambio

10
La presencia de las dumies en interacción no fue significativo en el modelo por
lo cual son equivalentes los dos raíces unitarias, se puede ver un quiebre
estructural en ese año al 5% la (prueba no pasa al 1%).

Se procede a realizar un prueba de Wald al modelo considerando las dumies


para verificar el impacto del cambio estructural y si este es suficiente para
lograr el proceso de sostenibilidad.

Los coeficientes son todos significativos y en función del test de Wald no


podemos rechazar la hipótesis nula de que ing+ding=1, de que dado el
quiebre (causado por el ajuste) de los años 1990s la deuda se volvió
sostenible en el largo plazo. Así pese a la crisis financiera de los 90s en el
largo plazo la deuda externa era sostenible, esto conjuntamente al
incremento del precio del petróleo, pudo haber dado como consecuencia
una mejor negociación de la deuda, que la realizada en los bonos, global,
dado que en el largo plazo nuestra deuda era sostenible (incluyendo la
mayor restricción que se dio en las leyes troles, sobre los límites del
endeudamiento).

Conclusiones:
• Los resultados muestran que una economía no puede desviarse
permanentemente de la restricción de largo plazo que enfrenta el sector
público18, ya que de lo contrario los inversionistas (organismos
internacionales, bancos y personas privadas) no están dispuestos a seguir
financiado los desequilibrios fiscales.

• Por tal motivo, en los años noventa, fue necesaria la aplicación de un


conjunto de reformas que buscan una sostenibilidad de la deuda pública,
mediante la aplicación de las reformas estructurales, algo similar a lo que
sucedió en el Perú.

18
Rabanal Op Cit. Pág 12

11
• El cambio de la política y su efecto se pudo determinar de forma
econométrica, incluso detectando el punto de quiebre de la política de
sobreendeudamiento. Así que los cambios de política por medio del uso de
este método se pueden verificar, lo que no se puede observar cuando se
analizó los indicadores de sostenibilidad fiscal que se han mencionado en la
introducción teórica a este análisis.

• El análisis expost y exante son complementarios, porque nos permiten


primero analizar las política anterior y permiten plantear un política fiscal que
sea sostenible a futuro.

• Finalmente otro aporte de la metodología aplicada es considerar el camino


aleatorio de las tasas de interés, que es un supuesto más real en las
economías latinoamericanas que tiene una alta volatilidad en sus variables
macroeconómicas y no como una constante.19

Fuentes

 Banco Central del Ecuador, “Setenta y cinco años de Información


estadística. (1927-2002)” Quito 2002.
 Duque, Guido Sostenibilidad Fiscal algunos enfoques teórico-
prácticos, Trabajo de Macroeconomía 2008
 FED, bases de datos en línea http://www.federalreserve.gov/
 Gujarati, Domadar Econometría 4ta Ed Edit MacGraw Hill México
2004
 Pindick, Robert y Rubinfeld, Dainel, Econometría y métodos de
pronósticos. 4ta Ed Edit MacGraw Hill México 1998
 Rabanal, Jean “Perú: Dos Enfoques Para Analizar La
Sostenibilidad Fiscal Banco Central del Perú”, Documentos de
Trabajo 2006 /documento electrónico
 STATA Thecnical Bouletin, boletín electrónico
 Talvi Ernesto y Carlos Végh, comp. ¿Cómo armar el rompecabezas
fiscal? Nuevos indicadores de sostenibilidad. BID Santiago de
Chile 2000

Anexos:
19
Duque, Guido Sostenibilidad Fiscal algunos enfoques teórico-prácticos, Trabajo de Macroeconomía
2008

12
Anexo 1
Millones de sucres
Años Ingresos Egresos Déficit (-) Ingresos Egresos / Déficit (-) o
(a) o / PIB PIB superávit
superávit (%) (%) (+) global /
(+) global PIB (%)

1970 4.339 5.141 -802 12.4 14.7 -2.3

1971 4.995 6.013 -1.018 12.5 15.0 -2.5


6.855 6.407 448 14.6 13.7 1.0
1972
8.678 8.570 108 13.9 13.8 0.2
1973
12.122 12.583 -461 13.1 13.6 -0.5
1974
12.798 13.849 -1051 11.9 12.9 -1.0
1975
16.635 18.837 -2.202 12.5 14.2 -1.7
1976
20.415 23.184 -2.769 12.3 13.9 -1.7
1977
23.290 23.801 -511 12.2 12.4 -0.3
1978
24.890 26.962 -2.072 10.6 11.5 -0.9
1979
42.727 45.534 -2.807 14.6 15.5 -1.0
1980
53.567 60.217 -6.650 15.4 17.3 -1.9
1981
65.626 71.521 -5.895 15.8 17.2 -1.4
1982
68.675 80.462 -11.787 12.3 14.4 -2.1
1983
109.463 117.790 -8.327 13.5 14.5 -1.0
1984
191.067 179.326 11.741 17.2 16.2 1.1
1985
232.395 237.611 -5.216 16.8 17.2 -0.4
1986
291.379 308.009 -16.630 16.2 17.2 -0.9
1987
499.638 475.608 24.030 16.5 15.8 0.8
1988

13
907.771 868.596 39.175 17.6 16.8 0.8
1989

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

14
Metodología de Gregory y Hansen

El método consiste tres modelos que se complementan con la generación de


las variables dommies.

“Gregory y Hansen (1996) proponen un estadístico que prueba bajo la


hipótesis nula de no cointegración contra la alternativa de cointegración en
presencia de un cambio estructural en una fecha desconocida. Consideran tres
tipos de modelo. El primero es el “cambio en media” (C), y es expresa:

• El segundo modelo es denominado “cambio de media con tendencia” (C/T):

• El último modelo es el llamado “cambio régimen” (C/S):

Estos modelos son estimados recursivamente mediante MCO para todas las
posibles fechas de quiebre en el intervalo τ Є [0.15, 0.85]. Además, se
calcula una secuencia de pruebas ADF, y Zα y Zt, que son basados en el
residuo de las regresiones. El valor asosociado al mayor valor absoluto
de estas pruebas es considerado como la fecha más probable de
quiebre.”20
Anexo 5

20
Rabanal Op Cit. Págs 19 y 20

15
16

Você também pode gostar