Você está na página 1de 85

TEMA 23 ADMINISTRATIVOS CARM

1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO
Una primera aproximación al concepto de presupuesto la podemos encontrar en la
definición clásica de GARCÍA VILLAREJO y SALINAS, según la cual, el presupuesto es el
documento jurídico–político elaborado periódicamente en el que de forma contable se
recoge la autorización del techo de gastos y las previsiones de ingresos que realizará la
Hacienda Pública durante el ejercicio económico correspondiente, en consonancia con el
plan económico de la misma.
En función de esta, podemos decir que el presupuesto reúne las siguientes características:
1. Tiene un carácter político, ya que establece prioridades entre los distintos objetivos
económicos, atendiendo a los fines que desea alcanzar el gobierno que los elabora y el
parlamento que los aprueba.
2. Tiene un carácter jurídico ya que está constituido por una Ley aprobada por la
Asamblea Legislativa correspondiente. En nuestro ámbito autonómico, se trata de una
Ley de la Asamblea Regional.
3. La vida presupuestaria está sujeta a una periodicidad. Esta periodicidad se plasma en
las distintas fases por las que atraviesa cualquier presupuesto (elaboración,
aprobación, ejecución y control), constituyendo así lo que se conoce habitualmente
como ciclo presupuestario.
4. Tiene una presentación contable que permite el desarrollo de la contabilidad pública y
el ejercicio del correspondiente control.
5. Contiene las previsiones de ingresos y gastos que se van a llevar a cabo. Ahora bien,
mientras que los gastos vienen limitados por los créditos consignados en el
correspondiente presupuesto, de forma que no es posible sobrepasar las cantidades
establecidas en el mismo para atender las distintas obligaciones (salvo mediante
modificaciones presupuestarias, como veremos más adelante); los ingresos
presupuestarios constituyen meras estimaciones iniciales que pueden o no ser
superadas a lo largo del ejercicio según el curso que siga la ejecución de dichos
ingresos.
Desarrollaremos el presente epígrafe siguiendo el articulado de la TRLHRM, concretamente
su Título II: «Presupuestos y gestión económico–financiera».

TÍTULO II
PRESUPUESTOS Y GESTIÓN ECONÓMICO–FINANCIERA
CAPÍTULO I
CONCEPTO, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS
PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Artículo 27. Concepto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.


1. Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma constituyen la expresión
cifrada, conjunta y sistemática de:
a) • Las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Administración Pública
Regional y sus organismos autónomos, y
• los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio.
b) Las estimaciones de gastos e ingresos a realizar por
– las entidades públicas empresariales,
– otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia,
– sociedades mercantiles regionales (éstas últimas, artículo 57) y
– fundaciones del sector público autonómico (Disposición Adicional 2.ª).
– consorcios adscritos a la Administración Pública Regional (Disposición Adicional 3ª).

Resulta de especial trascendencia en este punto hacer dos consideraciones en


relación con el contenido de este artículo:

1. En relación con los ingresos, tanto para las entidades contenidas en la letra a) como
para las de la b) habla de previsiones o estimaciones. Es decir, la cifra de ingresos
consignada en el presupuesto no tendrá carácter limitativo para ninguna de las
entidades que aparecen en los presupuestos de la CARM.

2. En relación con los gastos, se dan dos situaciones diametralmente opuestas. Las
entidades aludidas en la letra a) del artículo 27 tienen un presupuesto de gastos con
carácter limitativo, mientras que el presupuesto de gastos de las incluidas en la letra b)
es una mera estimación.

Es decir, que la Administración Pública Regional y sus organismos autónomos podrán


reconocer obligaciones como máximo por el importe consignado en sus presupuestos,
mientras que las entidades públicas empresariales, otras entidades de derecho público
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sociedades mercantiles regionales
y fundaciones del sector público autonómico no tendrán limitado el importe de sus
gastos por la cifra consignada en la ley de presupuestos.
2. En los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma se consignará, de forma
ordenada y sistemática, el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos de la
Comunidad Autónoma.
LPGRM–2017: Artículo 7. Beneficios fiscales.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27.2 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de
la Región de Murcia, aprobado por Decreto Legislativo 1/1999, de 2 de diciembre, el importe de
los beneficios fiscales que afectan a los tributos de la Comunidad Autónoma se estima en
842.564.909 euros, de acuerdo con el siguiente detalle:
– Impuestos directos 176.901.616 euros
– Impuestos indirectos 662.850.111 euros
– Tasas 2.813.182 euros

Artículo 28. Ámbito temporal de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma


(y criterio de imputación).
El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural y a él se imputarán:
a) Los derechos liquidados durante el mismo, cualquiera que sea el período de que
deriven.
b) Las obligaciones reconocidas hasta el 31 de diciembre del correspondiente ejercicio,
siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o gastos en
general realizados dentro del mismo y con cargo a los respectivos créditos. (Criterio de
«obra o servicio "hecho"», documento «O»)
• Los derechos han de estar liquidados (criterio de prudencia) y las obligaciones "reconocidas",
es decir, con documento contable «O».

Artículo 29. Contenido de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.


1. Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma están integrados por
– el presupuesto de la Administración Pública Regional y
– los presupuestos
• de los organismos autónomos y
• de las entidades públicas empresariales,
• otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia,
• sociedades mercantiles regionales y
• fundaciones del sector público autonómico.
• consorcios adscritos a la Administración Pública Regional.
2. Los Presupuestos Generales de las Comunidad Autónoma contendrán:
a) Los estados de gastos en los que se incluirán, debidamente especificados, los créditos
necesarios (carácter limitativo) para atender al cumplimiento de las obligaciones.
b) Los estados de ingresos en los que figuren las estimaciones de los distintos derechos
económicos a liquidar en el ejercicio.
c) Los presupuestos administrativos, de explotación, y de capital, de
• las entidades públicas empresariales,
• otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia,
• sociedades mercantiles regionales
• fundaciones del sector público autonómico,
• y consorcios adscritos a la Administración Pública Regional
que se determinan en el artículo 57.1 y en las disposiciones adicionales segunda y
tercera.

Es decir, la información que se pide es distinta según se trate de la Administración


General y sus organismos autónomos (que como hemos dicho anteriormente tienen un
presupuesto de gastos limitativo) o del resto de entidades.
Mientras a las primeras se les exige un estado de gastos y de ingresos con un detalle
máximo, a estas últimas se les exige una serie de documentación específica que se regula
en el artículo 57 y que anualmente se detalla por la Consejería competente en materia de
Hacienda, en la Orden de elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma.
• La Ley 1/2017 de Presupuestos de la CARM para 2017, establece el ámbito subjetivo de los
mismos:
Artículo 1. Ámbito de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia. Por la presente ley se aprueban los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2017, integrados por:
a) El Presupuesto de la Administración general de la Comunidad Autónoma.
b) Los presupuestos de los siguientes organismos autónomos de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia:

• Boletín Oficial de la Región de Murcia.


• Instituto Murciano de Acción Social.
• Servicio Regional de Empleo y Formación.
• Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario.
• Agencia Tributaria de la Región de Murcia.

c) Los presupuestos de las siguientes entidades públicas empresariales, otras entidades de


derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades
mercantiles regionales:

• Instituto de Fomento de la Región de Murcia.


• Servicio Murciano de Salud.
• Radiotelevisión de la Región de Murcia.
• Consejo Económico y Social de la Región de Murcia.
• Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de
Murcia.
• Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia.
• Instituto de Turismo de la Región de Murcia.
• Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia.
• Región de Murcia Deportes, S.A.U.
• Desaladora de Escombreras, S.A.

d) Los presupuestos de las siguientes fundaciones del sector público autonómico:

• Fundación Mariano Ruiz Funes.


• Fundación Murciana para la Tutela y Defensa Judicial de Adultos.
• Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología.
• Fundación Integra.
• Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua.
• Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria.
• Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.

e) Los presupuestos de los siguientes consorcios adscritos a la Administración Pública de


la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:

 Consorcio Campus Universitario de Lorca.

 Consorcio Gestión de Residuos Sólidos Región de Murcia.

 Consorcio Marina de Cope.

 Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia.

 Consorcio Depósito Franco de Cartagena.

Artículo 30. Estructura de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.


1. La estructura de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma se determinará
por la Consejería de Hacienda y Administración Pública, teniendo en cuenta (Orden
Consejería de Hacienda y Administración Pública de 28 de julio de 2017, que se indica más
adelante):
– la organización de la Administración Pública Regional, de sus organismos autónomos y
empresas públicas regionales (clasificación orgánica – ¿quién gasta?),
– la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos (clasificación ecónomica –
naturaleza ecónomica del gasto: corrientes o de capital), y
– las finalidades u objetivos que con estos últimos se propongan conseguir (clasificación
funcional desagregada en programas – ¿para qué se gasta?).
2. A los fines previstos en el apartado anterior, los estados de gastos de la Administración
Pública Regional y de sus organismos autónomos se ajustarán a una clasificación orgánica,
funcional, desagregada por programas y económica.
• La Orden Consejería de Hacienda y Administración Pública de 16 de abril de 2007, por la
que se regula el Marco conceptual y las actuaciones relativas a la presupuestación y gestión
presupuestaria de los «proyectos de gasto», crea otra clasificación complementaria de las
anteriores que permite obtener una información más detallada del origen, finalidad y
naturaleza del gasto público regional, como es la de los proyectos de gasto, siendo ésta la
que, en la práctica, sirve de sustrato a la hora de realizar la presupuestación y gestión
presupuestaria, de ahí su especial relevancia. Por ello, creó los siguientes niveles de
estructuración del gasto:
– Superproyectos de gasto. – Proyectos de gasto. – Subproyectos de gasto.

A estos efectos:
a) La clasificación orgánica agrupará los créditos por Secciones y Servicios
presupuestarios.
b) La clasificación funcional agrupará los créditos, según la naturaleza de las actividades a
realizar por los distintos órganos de la Comunidad Autónoma, con dotaciones
diferenciadas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, que
establecerán, de acuerdo con la Consejería de Hacienda y Administración Pública, un
sistema de objetivos (funciones) que sirva de marco a su gestión presupuestaria, y, de
conformidad con ellos, se clasificarán los créditos por programas.

c) La clasificación económica agrupará los créditos en diferentes capítulos diferenciando


entre operaciones corrientes, operaciones de capital, operaciones financieras y el
Fondo de contingencia presupuestaria.

 En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán los gastos de personal,


los gastos corrientes en bienes y servicios, los gastos financieros y las transferencias
corrientes.

 En los créditos para operaciones de capital se distinguirán las inversiones reales y


las transferencias de capital.

 En los créditos para operaciones financieras se distinguirán los activos financieros


y los pasivos financieros.

 El capítulo del Fondo de contingencia presupuestaria recogerá los créditos


necesarios para atender necesidades urgentes e inaplazables de carácter no
discrecional y no previstas en el presupuesto inicialmente aprobado, que puedan
presentarse a lo largo del ejercicio, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa
sobre estabilidad presupuestaria. En dicho capítulo se recogerán, asimismo, los
créditos destinados a otros fondos presupuestarios de naturaleza análoga.

Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que se


dividirán en subconceptos.

3. El estado de ingresos de los Presupuestos de la Administración Pública Regional y de sus


organismos autónomos será elaborado por la Consejería de Hacienda y Administración
Pública, conforme a las adecuadas técnicas de evaluación y al sistema de tributos y demás
derechos que hayan de regir en el respectivo ejercicio.
*******
Por otra parte, el artículo 57 y las Disposiciones Adicionales Segunda y Tercera de la
presente ley, establecen:
Artículo 57. Disposiciones relativas a los presupuestos de las entidades públicas
empresariales, otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia y sociedades mercantiles regionales.
1. Los presupuestos de las entidades públicas empresariales, otras entidades de derecho
público de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades mercantiles
regionales estarán constituidos por un presupuesto administrativo, que recogerá las
estimaciones de gastos e ingresos, estructuradas de acuerdo con la clasificación económica
vigente para la Administración general de la Comunidad Autónoma, así como por un
presupuesto de explotación y un presupuesto de capital en los que se detallarán los
recursos y dotaciones anuales correspondientes y que estarán constituidos,
respectivamente, por una previsión de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado de
flujos del correspondiente ejercicio. Dichos presupuestos se integrarán en los Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma.
2. La estructura del presupuesto administrativo y de los presupuestos de explotación y de
capital de las entidades públicas empresariales, otras entidades de derecho público de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades mercantiles regionales, se fijará
anualmente por la Consejería de Economía y Hacienda, en la Orden de elaboración de los
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
Asimismo, las referidas entidades y sociedades elaborarán la documentación
complementaria que se establezca en la citada Orden.
3. Las entidades públicas empresariales, otras entidades de derecho público de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades mercantiles regionales
remitirán a la Consejería de Economía y Hacienda, por conducto de la Consejería de la que
dependan, tanto sus presupuestos como la documentación complementaria de los mismos,
dentro de los plazos fijados en la mencionada Orden.
4. Junto con los presupuestos de las entidades públicas empresariales, otras entidades de
derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades
mercantiles regionales, que se incluirán en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma, la Consejería de Economía y Hacienda someterá al
Acuerdo del Consejo de Gobierno la documentación complementaria de dichos
presupuestos, que acompañará al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma.
5. Las aportaciones que figuran con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma en los presupuestos de las entidades públicas empresariales, otras entidades de
derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sociedades
mercantiles regionales, y en la documentación complementaria de los mismos, estarán
condicionadas a las cantidades resultantes de la aprobación definitiva de tales
presupuestos.
Si las referidas aportaciones fueran modificadas por la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma, las referidas entidades y sociedades deberán adaptar sus
presupuestos y la documentación complementaria, dentro de los dos primeros meses del
ejercicio, y remitirlos por conducto de la Consejería de la que dependan a la Consejería de
Economía y Hacienda, para que ésta los someta a la aprobación del Consejo de Gobierno.
Disposición adicional segunda. Fundaciones del Sector Público Autonómico.
1. Se consideran Fundaciones del sector público autonómico, aquellas que se encuentren en
alguno de estos supuestos:
a) Que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de la
Administración General, sus organismos públicos o demás entidades vinculadas o
dependientes de las anteriores.
b) Que su patrimonio fundacional, con un carácter de permanencia, esté formado en más
del 50 por 100 por bienes o derechos aportados o cedidos por las entidades referidas
en la letra a).
c) Que la Administración General, sus organismos públicos o demás entidades vinculadas
o dependientes de las anteriores tengan una representación mayoritaria en el
patronato de la fundación. Se entenderá que existe esta representación mayoritaria,
cuando más de la mitad de los miembros del patronato se alcance con la suma de los
que sean nombrados por los órganos competentes de cualquiera de las entidades
mencionadas.
2. Los presupuestos de las fundaciones del sector público autonómico estarán constituidos
por un presupuesto administrativo, que recogerá las estimaciones de gastos e ingresos,
estructuradas de acuerdo con la clasificación económica vigente para la Administración
General de la Comunidad Autónoma, así como por un presupuesto de explotación y un
presupuesto de capital en los que se detallarán los recursos y dotaciones anuales
correspondientes y que estarán constituidos, respectivamente, por una previsión de la
cuenta de pérdidas y ganancias y del estado de flujos del correspondiente ejercicio. Dichos
presupuestos se integrarán en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
3. La estructura del presupuesto administrativo y de los presupuestos de explotación y de
capital de las fundaciones, se fijará anualmente por la Consejería competente en materia de
Hacienda, en la Orden de elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma.
Asimismo, las fundaciones del sector público autonómico elaborarán la documentación
complementaria que se establezca en la citada Orden.
4. Las fundaciones del sector público autonómico remitirán a la Consejería competente en
materia de Hacienda, por conducto de la Consejería de la que dependan, tanto sus
presupuestos como la documentación complementaria de los mismos, dentro de los plazos
fijados en la mencionada Orden.
5. Junto con los presupuestos de las fundaciones, que se incluirán en el Anteproyecto de Ley
de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, la Consejería competente en
materia de Hacienda someterá al Acuerdo del Consejo de Gobierno la documentación
complementaria de dichos presupuestos, que acompañará al Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
6. Las aportaciones que figuran con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma en los presupuestos de las fundaciones del sector público autonómico, y en la
documentación complementaria de los mismos, estarán condicionadas a las cantidades
resultantes de la aprobación definitiva de tales presupuestos.
Si las referidas aportaciones fueran modificadas por la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma, las fundaciones del sector público autonómico deberán adaptar sus
presupuestos y la documentación complementaria, dentro de los dos primeros meses del
ejercicio, y remitirlos por conducto de la Consejería de la que dependan a la Consejería
competente en materia de Hacienda, para que ésta los someta a la aprobación del Consejo
de Gobierno.»
7. Las fundaciones del sector público autonómico deberán aplicar los principios y normas de
contabilidad recogidos en la adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin
fines lucrativos y normas de información presupuestaria de las mismas, y disposiciones que
lo desarrollan.
8. Las cuentas anuales de las fundaciones del sector público autonómico serán aprobadas
por el patronato en el plazo máximo de seis meses desde el cierre del ejercicio, sin que
pueda delegar esta función en otros órganos de la fundación.
9. Las cuentas anuales se presentarán a la Intervención General dentro del plazo de 10 días
hábiles desde su aprobación, acompañadas de certificación del acuerdo aprobatorio del
patronato en el que figure la aplicación del resultado. Dicha certificación será emitida por el
secretario con el visto bueno del presidente.
10. Las fundaciones del sector público autonómico serán auditadas por la Intervención
General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como mínimo, una vez al año.
Estas fundaciones deberán remitir a la Intervención General sus cuentas anuales formuladas
antes del 30 de abril del ejercicio siguiente al que correspondan, con el objeto de poder ser
auditadas. En todo caso, la realización de la auditoria externa de fundaciones del sector
público autonómico en las que concurran las circunstancias previstas en el número 1 de esta
disposición, corresponderá a la Intervención General de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
11. La auditoría pública comprenderá, además de la auditoría de cuentas anuales, la
verificación del cumplimiento de los fines fundacionales y de los principios y normas a los
que deberá ajustar su actividad en materia de personal, contratación y disposición dineraria
o aplicación de fondos públicos a favor de terceros o beneficiarios de estos recursos
públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como cualquier otra
exigencia o cumplimiento normativo. Asimismo, se extenderá a la verificación de la
ejecución de los presupuestos.
12. Cuando la actividad exclusiva o principal de la fundación sea la disposición o
intermediación dineraria de fondos sin contraprestación directa de los beneficiarios, para la
ejecución de actuaciones o proyectos específicos, dicha actividad se ajustará, en su caso, al
Plan Estratégico de Subvenciones, así como a la normativa reguladora específica de estos
recursos públicos, y, en todo caso, a los principios de publicidad, concurrencia y objetividad,
siempre que tales recursos provengan del sector público de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
13. A la entrada en vigor de este artículo quedarán derogados los apartados 2 y 3 del
artículo 5 de la Ley 9/1999, de 27 de diciembre, de Medidas Tributarias y Modificación de
diversas leyes regionales en materia de Tasas, Puertos, Educación, Juego y Apuestas y
Construcción y Explotación de Infraestructuras.

Disposición adicional tercera. Consorcios adscritos a la administración pública de la


comunidad autónoma de la región de Murcia.

1. Los presupuestos de los consorcios adscritos a la Administración pública regional


conforme a la normativa básica estatal, estarán constituidos por un presupuesto
administrativo, que recogerá las estimaciones de gastos e ingresos, estructuradas de
acuerdo con la clasificación económica vigente para la Administración general de la
Comunidad Autónoma. Dichos presupuestos se integrarán en los Presupuestos Generales
de la Comunidad Autónoma.
2. La estructura del presupuesto administrativo se fijará anualmente por la consejería
competente en materia de hacienda, en la orden de elaboración de los Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma.

Asimismo, los consorcios adscritos a la Administración pública regional elaborarán la


documentación complementaria que se establezca en la citada orden.

3. Los consorcios adscritos a la Administración pública regional remitirán a la consejería


competente en materia de hacienda, por conducto de la consejería de la que dependan,
tanto sus presupuestos como la documentación complementaria de los mismos, dentro de
los plazos fijados en la mencionada orden.

4. Junto con los presupuestos de los consorcios, que se incluirán en el Anteproyecto de Ley
de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, la consejería competente en
materia de hacienda someterá al Acuerdo del Consejo de Gobierno la documentación
complementaria de dichos presupuestos, que acompañará al Proyecto de Ley de
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.

5. Las aportaciones que figuran con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma en los presupuestos de los consorcios adscritos a la Administración pública
regional, y en la documentación complementaria de los mismos, estarán condicionadas a
las cantidades resultantes de la aprobación definitiva de tales presupuestos.

Si las referidas aportaciones fueran modificadas por la Ley de Presupuestos Generales de la


Comunidad Autónoma, los consorcios adscritos a la Administración pública regional
deberán adaptar sus presupuestos y la documentación complementaria, dentro de los dos
primeros meses del ejercicio, y remitirlos por conducto de la consejería de la que dependan
a la consejería competente en materia de hacienda, para que ésta los someta a la
aprobación del Consejo de Gobierno.

6. Cada consorcio podrá aprobar anualmente sus propias normas de ejecución


presupuestarias, respetando en todo caso lo dispuesto en la normativa estatal y autonómica
sobre la materia, así como en sus estatutos.

7. Los consorcios adscritos a la Administración pública regional quedan sometidos al


régimen de contabilidad pública y rendición de cuentas en los términos previstos en el Texto
Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia. Deberán aplicar los principios
contables públicos, así como el desarrollo de los principios y las normas establecidas en el
Plan General de Contabilidad Pública de la Región de Murcia y sus normas de desarrollo. Sus
cuentas anuales se unirán a la Cuenta General de la Comunidad Autónoma y se enviarán por
la Intervención General al Tribunal de Cuentas y a la Asamblea Regional.
8. Además del desarrollo por sus órganos de control interno de la función interventora, del
control financiero y de eficacia, quedan sometidos al control de la Intervención General de
la Comunidad Autónoma que auditará sus cuentas anuales.

*********
La Orden de 28 de julio de 2017, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública,
por la que se dictan normas para la elaboración de los Presupuestos Generales de la
Región de Murcia para el año 2018, establece la siguiente estructura orgánica por
Secciones:

Secció Denominación
n

01 Asamblea Regional

02 Deuda Pública

04 Consejo Jurídico de la Región de Murcia

11 Consejería de Presidencia y Fomento

12 Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas

13 Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz

14 Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca

15 Consejería de Empleo, Universidades y Empresa

16 Consejería de Educación, Juventud y Deportes

17 Consejería de Salud

18 Consejería de Familia e Igualdad de oportunidades


19 Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente

50 Boletín Oficial de la Región de Murcia

51 Instituto Murciano de Acción Social

57 Servicio Regional de Empleo y Formación

58 Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario

59 Agencia Tributaria de la Región de Murcia

Estas Secciones se dividirán en Servicios (Secretarías Generales y Direcciones Generales) y


estos a su vez en Centros Gestores, y será a este último nivel de desagregación al que se
estructurará el presupuesto de ingresos y se distribuirán las dotaciones consignadas en el
presupuesto de gastos (Art. 4 Orden de Elaboración presupuestos para 2016).
La clasificación funcional, solo se aplica al presupuesto de gastos y no al de ingresos y nos
dice el art. 30.2 TRLHRM, “agrupará los créditos, según la naturaleza de las actividades a
realizar por los distintos órganos de la Comunidad Autónoma, con dotaciones diferenciadas
en los PPGGCA, que establecerán, de acuerdo con la Consejería de Hacienda y
Administración Pública, un sistema de objetivos que sirva de marco a su gestión
presupuestaria, y, de conformidad con ellos, se clasificarán los créditos por programas”.
La clasificación funcional nos indica la finalidad a la que se destinan los créditos que se
aprueban en los presupuestos. Es decir, clasifica los créditos en programas presupuestarios
que representan cada uno de los fines que persigue el presupuesto aprobado. Estos
programas se agregarán en subfunciones y funciones.
La Orden de la Consejería de Economía y Hacienda, de 25 de junio de 2002, por la que se
establecen las estructuras funcional y económica de los presupuestos de la Administración
Pública Regional y de sus Organismos Autónomos
Grupo 1.Servicios de carácter general.
1.1. Alta Dirección de la Comunidad Autónoma y del Gobierno.
1.2. Administración General.
1.2.1. Servicios Generales y Función Pública.
1.2.4. Gastos de la Comunidad Autónoma relativos a la Administración Local.
1.2.6. Otros servicios generales.
Grupo 2.Protección civil y seguridad ciudadana.
2.2. Seguridad y Protección Civil.
2.2.3. Protección Civil.
Grupo 3.Seguridad, Protección y Promoción Social.
3.1. Seguridad y Protección social.
3.1.1. Administración de la seguridad y protección social.
3.1.3. Acción Social.
3.1.4. Pensiones y otras prestaciones económicas.
3.1.5. Relaciones laborales.
3.2. Promoción Social.
3.2.2. Promoción de empleo.
3.2.3. Promoción sociocultural.
3.2.4. Formación profesional no reglada.
Grupo 4.Producción de bienes públicos de carácter social.
4.1 Sanidad.
4.1.1. Administración general de sanidad.
4.1.2. Hospitales, servicios asistenciales y centros de salud.
4.1.3. Acciones públicas relativas a la salud.
4.2. Educación.
4.2.1. Administración general de educación.
4.2.2. Enseñanza.
4.3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4.3.1. Vivienda y arquitectura.
4.3.2. Ordenación del territorio y urbanismo.
4.4. Bienestar comunitario.
4.4.1. Saneamiento y abastecimiento de aguas.
4.4.2. Protección del Medio Ambiente.
4.4.3. Protección de los derechos de los consumidores.
4.4.4. Otros servicios de bienestar comunitario.
4.5. Cultura.
4.5.2. Bibliotecas y archivos.
4.5.3. Museos y artes plásticas.
4.5.5. Promoción cultural.
4.5.7. Deportes y educación física.
4.5.8. Protección del Patrimonio histórico artístico y arqueología.
Grupo 5.Producción de bienes públicos de carácter económico.
5.1 Infraestructuras básicas y transportes.
5.1.1. Administración general de obras públicas y transportes.
5.1.2. Recursos hidráulicos.
5.1.3. Transporte terrestre.
5.1.4. Puertos y transporte marítimo.
5.2. Comunicaciones.
5.2.1. Comunicaciones.
5.3. Infraestructura agraria.
5.3.1. Reforma y desarrollo agrario.
5.4. Investigación científica, técnica y aplicada.
5.4.2. Investigación científica, técnica y aplicada.
5.5. Información básica y estadística.
5.5.1. Cartografía y estadística.
Grupo 6.Regulación económica de carácter general.
6.1. Regulación económica.
6.1.1. Administración General de Hacienda.
6.1.2. Política económica, presupuestaria y fiscal.
6.1.3. Gestión del sistema tributario.
6.2. Regulación comercial.
6.2.2. Comercio interior.
6.3. Regulación financiera.
6.3.1. Administración Financiera.
6.3.3. Imprevistos y situaciones transitorias.
Grupo 7.Regulación económica de sectores productivos.
7.1. Agricultura, ganadería y pesca.
7.1.1. Administración General de Agricultura, Ganadería y Pesca.
7.1.2. Ordenación y mejora de la Producción Agraria y Pesquera.
7.2. Industria.
7.2.1. Administración general de industria.
7.2.2. Actuaciones administrativas sobre la industria.
7.2.4. Desarrollo empresarial.
7.4. Minería.
7.4.1. Fomento de la minería.
7.5. Turismo.
7.5.1. Ordenación y promoción turística.
Grupo 8.Deuda Pública.
8.1. Deuda Pública.
8.1.1. Deuda pública.

En cuanto a la tercera de las clasificaciones, la económica, afectará tanto al presupuesto


de ingresos como al de gastos y nos indica la naturaleza del gasto o del ingreso. Los créditos
se ordenarán, según su naturaleza económica, por capítulos, artículos, conceptos y
subconceptos.
Para el caso de los gastos el art. 30.2 TRLHRM establece que: "la clasificación económica
agrupará los créditos en diferentes capítulos diferenciando entre operaciones corrientes,
operaciones de capital, operaciones financieras y el Fondo de contingencia presupuestaria.
En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán:
 los gastos de personal,
 los gastos corrientes en bienes y servicios,
 los gastos financieros y
 las transferencias corrientes.

En los créditos para operaciones de capital se distinguirán:


 las inversiones reales y
 las transferencias de capital.

En los créditos para operaciones financieras se distinguirán:


 los activos financieros y
 los pasivos financieros.

El capítulo del Fondo de contingencia presupuestaria recogerá los créditos necesarios


para atender necesidades urgentes e inaplazables de carácter no discrecional y no previstas
en el presupuesto inicialmente aprobado, que puedan presentarse a lo largo del ejercicio,
de acuerdo con lo dispuesto en la normativa sobre estabilidad presupuestaria. En dicho
capítulo se recogerán, asimismo, los créditos destinados a otros fondos presupuestarios de
naturaleza análoga.

Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que se dividirán en


subconceptos.
La Orden de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, de 25 de junio de 2002,
define los capítulos, artículos, conceptos y subconceptos en los que se ordena la estructura
económica del presupuesto de la CARM.
Así, para el ESTADO DE GASTOS la clasificación económica por capítulos es la siguiente:

CAPÍTULOS

1. GASTOS DE PERSONAL

OPERACIONES 2. GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS

CORRIENTES 3. GASTOS FINANCIEROS

4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

OPERACIONES 6. INVERSIONES REALES

DE CAPITAL 7. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

OPERACIONES 8. ACTIVOS FINANCIEROS

FINANCIERAS 9. PASIVOS FINANCIEROS


5. FONDO DE CONTIGENCIA PRESUPUESTARIA

A) Operaciones corrientes.
Capítulo 1. Gastos de personal.
– Todo tipo de retribuciones e indemnizaciones en dinero y en especie, a satisfacer
por la Comunidad Autónoma y por los Organismos Autónomos a todo su personal
por razón del trabajo realizado por éste.
– Cotizaciones obligatorias a la seguridad Social y a los Entes gestores del sistema de
previsión social de su personal.
– Prestaciones sociales, que comprenden toda clase de pensiones y las que se hayan
de conceder en razón de las cargas familiares.
– Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de las disposiciones
vigentes, con destino a su personal.
No se incluyen en este capítulo las indemnizaciones por razón del servicio
(Se incluyen en el Capítulo II, Artículo 23: incluyen Dietas, Locomoción, Traslados,
Indemnizaciones por asistencias a tribunales de oposiciones y concursos y otras).
Capítulo 2. Gastos en bienes corrientes y servicios.
Este capítulo comprende los gastos en bienes y servicios necesarios para el ejercicio
de las actividades de la Comunidad Autónoma y de sus Organismos Autónomos y
Entes públicos que no produzcan un incremento del capital o del patrimonio público.
Serán imputables a los créditos de este capítulo los gastos originados por la
adquisición de bienes que reúnan alguna de las siguientes características:
a) Ser bienes fungibles (que se consumen o agotan con su uso).
b) Tener una duración previsible inferior al ejercicio presupuestario.
c) No ser susceptibles de inclusión en inventario (que carecen de entidad o de valor
suficientes como para ser registrados y valorados individualizadamente para su
control y amortización; por ejemplo, un diskette no es inventariable, un
ordenador sí. Amortizar un bien es detraer cada año una parte de su valor para
garantizar su reposición cuando se quede obsoleto física o tecnológicamente).
d) Ser gastos que previsiblemente sean reiterativos.
Además, se aplicarán a este capítulo los gastos de carácter inmaterial que puedan
tener carácter reiterativo, no sean susceptibles de amortización y no estén
directamente relacionados con la realización de las Inversiones.
Capítulo 3. Gastos financieros.
Carga por intereses de todo tipo de deudas contraídas o asumidas por la Comunidad
Autónoma y sus Organismos Autónomos, tanto en el interior como en el exterior,
cualquiera que sea la forma en que se encuentren representadas.
Gastos de emisión, modificación y cancelación de las deudas anteriormente indicadas.
Carga por intereses de todo tipo de depósitos y fianzas recibidas.
Capítulo 4. Trasferencias corrientes.
Pagos, condicionados o no, efectuados por la Comunidad Autónoma, sus Organismos
Autónomos y Entes Públicos sin contrapartida directa por parte de los agentes
receptores, los cuales destinan estos fondos a financiar operaciones corrientes.
B) Operaciones de capital.
Capítulo 6. Inversiones reales.
Este capítulo comprende los gastos a realizar directamente por los organismos
públicos destinados a la creación o adquisición de bienes o servicios de capital, así
como los destinados a la adquisición de bienes de naturaleza inventariable necesarios
para el funcionamiento operativo de los servicios y aquellos otros gastos de
naturaleza inmaterial que tengan carácter amortizable.
Un gasto se considera amortizable cuando contribuya al mantenimiento de la
actividad del Ente público en ejercicios futuros.
Capítulo 7. Transferencias de capital.
Pagos, condicionados o no, efectuados sin contrapartida directa por parte de los
agentes receptores, los cuales destinan estos fondos a financiar operaciones de
capital.

C) Operaciones financieras.
Capítulo 8. Activos financieros.
Comprende los criterios destinados a la adquisición de activos financieros que pueden
estar representados en títulos valores, anotaciones en cuenta, contratos de préstamo
o cualquier otro documento que inicialmente los reconozca, así como los destinados a
la constitución de depósitos y fianzas.
Capítulo 9. Pasivos financieros.
Amortización de deudas emitidas, contraídas o asumidas por la Comunidad
Autónoma o sus Organismos Autónomos, tanto en el interior como en el exterior, en
moneda nacional o extranjera, a corto plazo, medio y plazo, según su precio de
reembolso.
Devolución de depósitos y fianzas cuya constitución se aplicó al Presupuesto de
Ingresos.

D) Capítulo 5. Fondo de contingencia presupuestaria.

El capítulo del Fondo de contingencia presupuestaria recogerá los créditos necesarios


para atender necesidades urgentes e inaplazables de carácter no discrecional y no
previstas en el presupuesto inicialmente aprobado, que puedan presentarse a lo largo
del ejercicio, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa sobre estabilidad
presupuestaria. En dicho capítulo se recogerán, asimismo, los créditos destinados a
otros fondos presupuestarios de naturaleza análoga.

Y para el de INGRESOS los capítulos y sus denominaciones son:

CAPÍTULOS

1. IMPUESTOS DIRECTOS

2. IMPUESTOS INDIRECTOS

INGRESOS
3. TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS
CORRIENTES

4. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

5. INGRESOS PATRIMONIALES

INGRESOS 6. ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES

DE CAPITAL
7. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

8. ACTIVOS FINANCIEROS
9. PASIVOS FINANCIEROS

A) Operaciones corrientes.
Capítulo 1. Impuestos directos.
Todo tipo de recursos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible esté
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que
pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia
de la posesión de un patrimonio o la obtención de renta.
Capítulo 2. Impuestos indirectos.
Se incluirán en este capítulo todo tipo de recursos exigidos sin contraprestación cuyo
hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos– de naturaleza jurídica
o económica, que pongan de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo,
como consecuencia de la circulación de los bienes o el gasto de la renta.
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos.
Ingresos derivados de la utilización privativa o del aprovechamiento especial del
dominio público, y de la prestación de servicios o realización de actividades en
régimen de derecho público; otros ingresos de naturaleza tributaria no incluidos en
capítulos anteriores.
Capítulo 4. Transferencias corrientes.
Recursos, condicionados o no, recibidos por la Comunidad Autónoma y sus
Organismos Autónomos sin contrapartida directa por parte de los agentes que los
conceden, y que se destinan a financiar operaciones corrientes.
Capítulo 5. Ingresos patrimoniales.
Recoge los ingresos procedentes de rentas de la propiedad o del patrimonio de la
Comunidad Autónoma y sus Organismos Autónomos y de sus actividades realizadas
en régimen de derecho privado.
B) Operaciones de capital.
Capítulo 6. Enajenación de inversiones reales.
Comprende los ingresos derivados de la venta de bienes de capital de propiedad de la
Comunidad Autónoma o de sus Organismos Autónomos.
Capítulo 7. Transferencias de capital.
Recursos, condicionados o no, recibidos por la Comunidad Autónoma y sus
Organismos Autónomos sin contrapartida directa por parte de los agentes que los
conceden, y que se destinan a financiar operaciones de capital.
Capítulo 8. Activos financieros.
Recogen los ingresos procedentes de enajenación de activos financieros, así como los
ingresos procedentes de reintegros de préstamos concedidos y los reintegros de
depósito de finanzas constituidos.
Capítulo 9. Pasivos financieros.
Se imputarán a este capítulo los ingresos obtenidos por la Comunidad Autónoma y
sus Organismos Autónomos procedentes de la emisión de deuda y la obtención de
préstamos, tanto en el interior como en el exterior, en moneda nacional y extranjera,
a corto, medio o largo plazo. También, los depósitos y las fianzas recibidas.
Con todo lo visto anteriormente podemos introducir el concepto de partida presupuestaria.
La Orden de 25 de junio de 2002, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública en
su artículo 4 establece que “la partida presupuestaria de gastos, cuya expresión cifrada
constituye el crédito presupuestario, vendrá definida por la conjunción de las clasificaciones
orgánica –sección, servicio y centro–, funcional – programa–, y económica –subconcepto–”.
El registro contable de los créditos, de sus modificaciones, y de las operaciones de ejecución
del gasto, se realizará sobre la partida presupuestaria de gastos así definida. La partida
presupuestaria de gastos es un código con la siguiente estructura:
AA.BB.CC.NNND.EEE.EE, donde:
Las 6 primeras letras (AA.BB.CC) reflejan la clasificación orgánica, son 6 dígitos que nos
indican cual es el órgano que realiza el gasto. De forma tal que:
• AA representa la Sección que realiza el gasto.
• BB muestra el Servicio que, dentro de la Sección anterior, gestiona el crédito
correspondiente.
• CC es el Centro, en caso de haberlo, que lleva a cabo una gestión de dicho gasto de
forma individualizada dentro del Servicio al que pertenece.
Las letras NNND hacen referencia a la clasificación funcional, y en realidad son tres
números y una letra. Es decir, nos indican el programa de imputación del gasto.
Por último, las letras EEE.EE expresan la clasificación económica. Así la primera cifra (E) es
el capítulo, las dos primeras (EE) el artículo, las tres primeras (EEE) el concepto y la
expresión completa (EEE.EE) el subconcepto.
Veamos un ejemplo:
La partida 13.03.00.612B.223.00 expresa el crédito correspondiente a:
1. Orgánica: 13.03.00,
• Sección 13 “Consejería de Hacienda y Administración Pública”,
• Servicio 13.03 “Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos” y
• Centro Gestor 13.03.00 “Centro no singularizado de la Dirección General de
Presupuestos y Fondos Europeos”
2. Funcional: 612B, programa 612B “Programación y presupuestación”
3. Económica: 223.00,
• Capítulo 2 “Gastos corrientes en bienes y servicios”;
• Artículo 22 “Material, suministros y otros”,
• Concepto 223 “Transportes”,
• Subconcepto 223.00 “Transportes”.
Del mismo modo que para los gastos la Orden de 25 de junio de 2002, de la Consejería de
Hacienda y Administración Pública también define la partida de ingresos. En su artículo 6
establece que: "vendrá definida por la expresión cifrada de la clasificación orgánica –
sección, servicio presupuestario y centro–, y económica – subconcepto–. El registro
contable de las previsiones de ingresos y de las operaciones de ejecución del presupuesto,
se realizará sobre la partida presupuestaria de ingresos tal y como aparece definida en este
artículo".
Como vemos, la partida de ingresos esta formada por la clasificación orgánica y económica,
es decir, a diferencia de los gastos, los ingresos carecen de clasificación funcional (debido al
principio de caja única o no vinculación de los ingresos con los gastos).
La expresión de la partida de ingresos es, por tanto:
AA.BB.CC.DDD.DD, donde:
• Las 6 primeras letras (AA.BB.CC) reflejan la clasificación orgánica, y nos indican la
Sección (AA), el servicio (BB) y el centro (CC) que tiene encomendado la gestión de los
ingresos.
• Las letras DDD.DD expresan la clasificación económica, es decir, la naturaleza
económica del ingreso. Así la primera cifra (D) es el capítulo, las dos primeras (DD) el
artículo, las tres primeras (DDD) el concepto y la expresión completa (DDD.DD) el
subconcepto.
Veamos un ejemplo de partida de ingresos: 16.03.00.306.03, en este caso tendríamos:
1. Orgánica: 16.03.00,
• Sección 16 “Consejería de desarrollo económico, turismo y empleo”,
• Servicio 16.03 “D.G. de Energía y Actividades Industriales y Minería”,
• Centro 16.03.00 “Centro no singularizado de la D.G. de Energía y Actividades
Industriales y Minería”.
2. Económica: 306.03,
• Capítulo 3 “Tasas, Precios Públicos y Otros Ingresos”,
• Artículo 30 “Tasas”,
• Concepto 306 “Tasas en materia de ordenación e inspección de actividades
industriales y comerciales” y
• Subconcepto 306.03 “T640. – Inspecciones técnicas y expedición de documentos de
vehículos.”

1.2. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL


DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Artículo 31. Procedimiento de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales
de la Comunidad Autónoma.
El procedimiento de elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
se ajustará a las normas siguientes:
1. Los órganos de la Comunidad Autónoma, con dotaciones diferenciadas en los
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma (las Secciones presupuestarias),
remitirán a la Consejería Hacienda y Administración Pública, antes del 1 de junio de
cada año, el anteproyecto correspondiente a sus estados de gastos (no el estado de
ingresos), debidamente documentados y ajustados a las leyes que sean de aplicación y
a las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno a propuesta de la citada
Consejería.
Asimismo, entregarán los anteproyectos de los estados de gastos e ingresos de los
organismos autónomos a ellas adscritos y, en su caso, de los recursos y dotaciones de
las empresas públicas regionales.
2. La Consejería de Hacienda y Administración Pública, examinados los referidos
anteproyectos de gastos y la estimación de ingresos, elaborará el Anteproyecto de Ley
de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma y lo someterá a la aprobación
del Consejo de Gobierno.
3. El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma deberá ser
acompañado de la siguiente documentación:
a) La cuenta consolidada de los Presupuestos Generales.
b) Las memorias explicativas de los contenidos de cada uno de ellos y de las principales
modificaciones que presenten en relación con los Presupuestos Generales en vigor.
c) La liquidación de los Presupuestos Generales del año anterior y un avance de la del
ejercicio corriente.
d) Un informe económico y financiero.
e) La documentación complementaria de los presupuestos de las entidades públicas
empresariales, otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, sociedades mercantiles regionales, fundaciones del sector público
autonómico y consorcios adscritos a la Administración Pública Regional, que se
determinan
• en el artículo 57.4 (Entidades Públicas Empresariales, Otras entidades de derecho
público y Sociedades mercantiles) y
• en las disposiciones adicionales segunda y tercera (Fundaciones; Consorcios).
f) El Plan Estratégico de Subvenciones (art. 6.1 Ley 7/2005, de 18 de noviembre, de
Subvenciones de la CARM)

Procedimiento de elaboración, tal y como viene reflejado en la Orden de 28 de julio de


2016, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que se dictan
normas para la elaboración de los PGRM para el año 2018

1) Las directrices para la distribución del gasto y los criterios de asignación de los
recursos se determinarán por el Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la
Consejería de Hacienda y Administración Pública, ajustándose al límite de gasto no
financiero que se apruebe por la Asamblea Regional, de forma consistente con la
regla de gasto prevista en el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
2) Teniendo en cuenta los criterios generales de presupuestación del artículo 1, la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos elaborará un escenario
presupuestario para el ejercicio 2018 en el que se distribuirán los recursos estimados
entre las distintas secciones.
3) El escenario elaborado por la Dirección General de Presupuestos y Fondos
Europeos se cargará en el sistema informático de la Comunidad Autónoma para
conocimiento de todos los Centros Gestores. Para ello tendrán acceso directo al
programa de elaboración de presupuestos.
4) Los Centros Gestores, podrán, en su caso, realizar en el sistema informático las
modificaciones en sus anteproyectos de gastos que consideren oportunas sobre el
citado escenario presupuestario para 2017, así como formular las observaciones que
estimen convenientes antes del 6 de octubre, teniendo en cuenta las directrices que
emita la citada Dirección General. Aquellos centros directivos que gestionen
programas afectados por el procedimiento participativo de elaboración de los
presupuestos para el ejercicio 2017, incluirán necesariamente los créditos resultantes
del proceso de consulta ciudadana.
5) Las Entidades Públicas Empresariales, otras Entidades de Derecho Público,
Sociedades Mercantiles Regionales, Fundaciones del Sector Público Autonómico y
Consorcios adscritos a la Administración Pública Regional, cumplimentarán las fichas
relacionadas en el Anexo VIII, de la presente Orden y las remitirán a la Consejería a la
que se encuentren adscritas o de la que dependan, tanto en formato papel como por
vía telemática, de acuerdo con los modelos suministrados por la Dirección General de
Presupuestos y Fondos Europeos, para su posterior envío por la Consejería, a la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, antes del 6 de octubre. Las
aportaciones de la Administración Regional que las entidades, sociedades,
fundaciones y consorcios consignen en sus presupuestos de ingresos deberán
coincidir con las que figuren en el anteproyecto de gastos de la Administración
Regional.

6) La Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, a la vista de la


modificaciones y observaciones realizadas por los Centros Gestores y de la
documentación recibida, y tomando en consideración, además, las previsiones de
carácter macroeconómico elaboradas por el órgano competente en la materia; las
previsiones correspondientes a los ingresos de carácter tributario a realizar por la
Agencia Tributaria de la Región de Murcia; las relativas al Sistema de Financiación
Autonómica suministradas por la Secretaría General de la Consejería de Hacienda y
Administración Pública y las derivadas de los ingresos gestionados por la Dirección
General de Patrimonio e Informática que esta comunique; así como la estimación de
las necesidades en concepto de gastos de personal derivados de la Relación de
Puestos de Trabajo, a facilitar por la Dirección General de la Función Pública y Calidad
de los Servicios en base a la información contenida en el módulo informático de
gestión de personal; los ajustes en términos de Contabilidad Nacional y el análisis
sobre el cumplimiento de la regla de gasto suministrados por la Intervención General,
elaborará un informe, para su elevación al Consejero de Hacienda y
Administraciones Públicas.

Dicho informe contendrá:

 Anteproyecto de gastos e ingresos del Presupuesto de la Comunidad


Autónoma de la Región de Murcia.

 En su caso, ajustes sobre el límite de gasto no financiero que se produzcan


en algunos de los supuestos a que alude la Disposición Adicional Primera de la
Ley 5/2012, de 29 de junio, de ajuste presupuestario y de medidas en materia
de Función Pública, y el nuevo límite de gasto no financiero considerado en la
confección del Anteproyecto de gastos del Presupuesto de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.

7) El citado informe será elevado por el Consejero de Hacienda y Administraciones


Pública al Consejo de Gobierno antes del 11 de octubre, a efectos de que éste
determine las cuantías asignadas a cada Sección presupuestaria.
8) Una vez conocidas las cantidades asignadas por el Consejo de Gobierno, la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos las comunicará a los
respectivos centros gestores para que efectúen las modificaciones que procedan en
sus anteproyectos de gastos, así como en los presupuestos de las entidades,
sociedades, fundaciones y consorcios del sector público autonómico adscritos o
dependientes de cada sección. Estas modificaciones deberán realizarse en el plazo
que a tal fin determine la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos.
9) Elaborado el Anteproyecto de Ley de Presupuestos para el ejercicio 2017, el
Consejero de Hacienda y Administraciones Públicas lo elevará al Consejo de
Gobierno para su aprobación como Proyecto de Ley. A dicho Anteproyecto se
acompañará, en su caso, información sobre el nuevo límite de gasto no financiero en
aplicación de lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Ley 5/2012, de 29
de junio, de ajuste presupuestario y de medidas en materia de Función Pública.
10) El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales para el ejercicio 2018, una vez
aprobado por el Consejo de Gobierno, será remitido a la Asamblea Regional dentro
del plazo establecido en el artículo 32 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la
Región de Murcia, aprobado por Decreto Legislativo 1/1999, de 2 de diciembre; y en
el 22.3 de la Ley 6/2004 de 28 de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo
de Gobierno de la Región de Murcia (antes del 1 de noviembre).

Artículo 32. Remisión del Proyecto de Ley a la Asamblea Regional.


El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, con la
documentación anexa, será remitido a la Asamblea Regional en el plazo establecido en el
artículo 46 del Estatuto de Autonomía, para su examen, enmienda y aprobación o
devolución al Consejo de Gobierno.
En el Estatuto de Autonomía, el Presupuesto se regula en su
«Artículo 46. 1. Corresponde al Consejo de Gobierno la elaboración del Presupuesto de la
Comunidad Autónoma y a la Asamblea Regional su examen, enmienda, aprobación y control.
2. El Presupuesto tendrá carácter anual, ajustando su periodicidad a la de los Presupuestos
del Estado y será presentado por el Consejo de Gobierno a la Asamblea con una antelación
mínima de dos meses a la fecha de inicio del correspondiente ejercicio.
3. En él se incluirán la totalidad de los gastos e ingresos de los organismos y entidades
integrantes de la Comunidad Autónoma, consignándose igualmente el importe de los
beneficios fiscales que afecten a tributos correspondientes a ésta.
4. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma será elaborado con criterios homogéneos, de
forma que sea posible su consolidación con los Presupuestos Generales del Estado.
5. Si la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma no fuera aprobada antes
del primer día del ejercicio económico correspondiente, quedará automáticamente
prorrogada la del ejercicio anterior hasta la aprobación del nuevo.»

Artículo 33. Prórroga de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.


Si el 1 de enero no resultara aprobada la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma, se considerarán prorrogados automáticamente los del año anterior en sus
créditos iniciales hasta la aprobación y publicación de la nueva Ley en el «Boletín Oficial de
la Región de Murcia». La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a
servicios o programas que deben finalizar durante el ejercicio cuyos presupuestos se
prorrogan.

La prórroga del presupuesto tiene las siguientes características:

1. Es automática, ya que no requiere la actuación de ningún órgano que la declare.


El simple hecho de que el 1 de enero no esté aprobado el nuevo presupuesto supone la
prórroga del anterior.

2. Tiene una duración ilimitada, ya que hasta que no se apruebe y publique la nueva ley en
el “Boletín Oficial de la Región de Murcia" se considerarán prorrogados los del año anterior
en sus créditos iniciales.

Artículo 34. Principio de presupuesto bruto.


1. Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarán a los presupuestos
por su importe íntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante minoración de
los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso.
2. Se exceptúan de la anterior disposición las devoluciones de ingresos que se declaren
indebidos por el tribunal o autoridad competentes.
3. A los efectos del presente artículo se entenderá por importe íntegro el resultante
después de aplicar las exenciones y bonificaciones que sean procedente y que serán objeto
de contabilización independiente.
********
El Reglamento de la Asamblea Regional, establece en lo relativo a la tramitación y
aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos, lo siguiente:
«Capítulo IV
Del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Murcia
Artículo 152
1. El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma será debatido
y aprobado conforme al procedimiento legislativo ordinario, salvo lo dispuesto en el
presente capítulo.
2. La tramitación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma tendrá preferencia absoluta sobre los demás trabajos de la Asamblea Regional.
El calendario para su tramitación será establecido por la Junta de Portavoces.
3. Conforme a lo dispuesto en el artículo 46 del Estatuto de Autonomía, la iniciativa
legislativa en materia presupuestaria sólo podrá ser ejercida por el Consejo de Gobierno.
Artículo 153
1. Recibido el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, se
procederá a su publicación y a la apertura de un plazo de enmiendas de totalidad y otro
de parciales. Los plazos serán de diez y treinta días naturales, respectivamente, contados
ambos a partir de la fecha de la publicación.
Solo podrán presentar enmiendas a la totalidad los Grupos Parlamentarios constituidos al
inicio de la legislatura.
2. Serán calificadas "enmiendas de totalidad del Presupuesto"
• las que propongan la devolución del proyecto de ley al Consejo de Gobierno,
• las que supongan incremento o minoración en el estado de ingresos y
• las que afecten a las cuantías totales de las Secciones del estado de gastos.
Artículo 154
1. El debate de totalidad tendrá lugar en el Pleno, coincidiendo, en su caso, con el de las
enmiendas a la totalidad si las hubiere, y se iniciará con la presentación que del proyecto
efectúe un miembro del Consejo de Gobierno. Serán primero objeto de discusión las
enmiendas a la totalidad que propongan la devolución al Consejo de Gobierno y a
continuación las restantes.
2. Si el Pleno aprobase alguna de las enmiendas a la totalidad decaerán las restantes, el
proyecto quedará rechazado y se entenderá acordada la devolución al Consejo de Gobierno.
3. En el debate de totalidad quedará fijada la cuantía global de los estados de los
presupuestos, así como de las secciones y organismos autónomos.
Tras el debate de totalidad la tramitación del Proyecto de Ley de Presupuestos continuará
en la Comisión de Hacienda, Economía y Presupuesto con el examen del articulado y del
estado de autorización de gastos, todo ello sin perjuicio del estudio de otros documentos
que deban acompañar al Presupuesto. En el seno de dicha Comisión se nombrará una
Ponencia que, previo examen de las enmiendas presentadas, elaborará un informe sobre el
que trabajará la Comisión, emitiendo ésta finalmente un Dictamen, que será objeto de
remisión a la Mesa de la Asamblea
Artículo 155
Las enmiendas parciales al Proyecto de Ley de Presupuestos que supongan aumento de
crédito en algún artículo o concepto, únicamente podrán ser admitidas a trámite si, además
de cumplir los requisitos generales, proponen una baja de igual cuantía en la misma
sección.
Artículo 156
El dictamen de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto se debatirá y votará en
el Pleno de acuerdo con lo previsto en el artículo 129, con las siguientes especialidades:
a) El debate se desarrollará diferenciando el texto articulado y cada una de las secciones
del estado de gastos.
b) Los Grupos Parlamentarios podrán hacer uso de la palabra, por un tiempo de sesenta
minutos, para fijar su posición sobre el dictamen y sobre las enmiendas y votos
particulares mantenidos. Existirá a continuación un turno de réplica en el que podrá
intervenir cada Grupo Parlamentario por diez minutos.
c) Cuando un Grupo Parlamentario pretenda hacer efectiva la solicitud a que se refiere el
artículo 129.6 deberá presentar su propuesta ante la Mesa al inicio de la sesión.
Se refiere a votación singular de enmiendas o votos particulares, votación separada de
algún artículo, fundamentalmente.

d) El Presidente de la Asamblea y el de la Comisión de Economía, Hacienda y


Presupuesto, de acuerdo con la Junta de Portavoces, podrán ordenar los debates y
votaciones en la forma que mejor se acomode a la estructura del presupuesto.
e) Aprobado el dictamen en el Pleno se entenderán implícitamente aprobadas las
cuantías del estado de autorización de gastos y del estado de previsión de ingresos,
que reflejan los datos cifrados de los gastos autorizados y de los ingresos previstos, así
como el conjunto del articulado.

2. LOS CRÉDITOS Y SUS MODIFICACIONES


La Asamblea Regional, al aprobar los Presupuestos, lo hace para autorizar el techo de gasto
de la Administración Regional y, frecuentemente, esas previsiones resultan inadecuadas
para hacer frente a la totalidad de las necesidades públicas. En unas ocasiones son los
cálculos presupuestarios que los que se revelan inexactos; en otras, surgen necesidades
nuevas e imprevistas que no admiten demora.
En cualquier caso, es la realidad misma la que impone una flexibilización de las
autorizaciones de gasto otorgadas por el Poder Legislativo, si bien no cabe tampoco
desconocer que la propia flexibilidad conduce a un menor rigor en la presupuestación.
Toda modificación presupuestaria supone un cambio en alguno de los aspectos en que el
Presupuesto limita al gasto, es decir:
– en la cuantía (limitación cuantitativa);
– en la finalidad (limitación cualitativa); o
– en la anualidad (limitación temporal).

Encontramos una definición de crédito presupuestario en el art. 35.1 de la Ley General


Presupuestaria: “Son créditos presupuestarios cada una de las asignaciones individualizadas de gasto
que figuran en los presupuestos (…) puestas a disposición de los centros gestores para la cobertura de
las necesidades para las que hayan sido aprobados. Su especificación vendrá determinada, de acuerdo
con la agrupación orgánica, por programas y económica que en cada caso proceda, (…) sin perjuicio de
los desgloses necesarios a efectos de la adecuada contabilización de su ejecución.”. Son por tanto los
importes que, distribuidos en partidas de gasto, aparecen reflejados en los presupuestos.

Estos créditos presupuestarios se encuentran sometidos al triple principio de especialidad, que


se refleja en el articulado del TRLHRM:

1.Principio de especialidad cualitativa. El art. 35.1 TRLHRM establece que “los créditos para gastos se
destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la LPPGGCA
o por las modificaciones aprobadas conforme a esta Ley”.

Los créditos de gastos son presupuestados para una finalidad determinada, y solo pueden ser utilizados
para satisfacer dicha finalidad. Sin embargo, en este mismo artículo se deja abierta la posibilidad de
que existan excepciones al principio de especialidad cualitativa cuando se aprueben modificaciones
presupuestarias conforme a la propia ley de hacienda.

2.Principio de especialidad cuantitativa. Este principio queda fijado en el art. 36 del TRLHRM. En él se
dice que “no podrán adquirirse compromisos de gastos por cuantía superior al importe de los créditos
autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las
disposiciones generales con rango inferior a ley que infrinjan la expresada norma, sin perjuicio de las
responsabilidades a que haya lugar”.

Por tanto, no solo está determinado el fin para el que podemos gastar (principio de especialidad
cualitativa), sino que además lo está el importe que nos podemos gastar.

3.Principio de especialidad temporal. Este principio viene contemplado tanto en el artículo 38.1 del
TRLHRM: “Los créditos para gastos que en el último día del ejercicio presupuestario no estén afectados
al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas quedarán anulados de pleno derecho” como en el Art.
39.1: “Con cargo a los créditos del estado de gastos consignados en el presupuesto sólo podrán
contraerse obligaciones derivadas de gastos que se realicen en el año natural del ejercicio
presupuestario”.

Es decir que los créditos que se aprueban en el estado de gastos de los presupuestos tienen una
duración limitada por el ejercicio presupuestario y aquellos que no hayan llegado a fase de
reconocimiento de obligación a 31 de diciembre quedarán anulados.

Por último, una reflexión genérica, las modificaciones crediticias, cualquiera que sea su clase
o naturaleza,
a) vienen motivadas por una insuficiencia de crédito, y
b) en el nivel en que sea vinculante.
Los créditos pueden ser vinculantes a nivel de «Artículo», de «Concepto» o de
«Subconcepto» de la clasificación económica (artículo 35.2 LHRM). Si la vinculación
estuviera establecida a nivel de «Artículo» carecería de relevancia el que se imputen gastos
a sus «Conceptos» por encima de las consignaciones figuradas en los mismos, siempre que
no se supere el total del «Artículo». Lo mismo cabe decir del «Concepto», en relación a los
«Subconceptos» suyos, si el vinculante fuese aquél. Es decir, en estos casos no habría
ninguna «modificación de crédito» sino una «redistribución del gasto o de fondos» lo que
se puede hacer con total libertad.

Resulta imposible comprender el concepto de modificación presupuestaria sin tener claro


previamente lo que implica la vinculación de los créditos. Podemos definir el nivel de vinculación como
aquel al que operan las limitaciones cuantitativas y cualitativas que hemos visto anteriormente.

Los créditos se presupuestan al máximo nivel de desagregación, sin embargo, este no siempre
coincide con el nivel al que estos vinculan (el nivel al que operan los principios de especialidad
cuantitativa y cualitativa), esto implica que se puedan superar las cantidades presupuestadas en
algunos créditos sin hacer ninguna modificación presupuestaria, simplemente realizando un gasto
menor en otros créditos, siempre y cuando no se supere el importe total presupuestado a nivel de
vinculación.

……………………………………………………………………………………………………

La Asamblea Regional aprueba unos créditos que están sujetos a una triple limitación,
cuantitativa, cualitativa y temporal. Pero en ocasiones, ya sea por errores en las previsiones o que
surjan imprevistos no es posible atender las necesidades reales sin flexibilizar las limitaciones a las que
están sujetos estas previsiones iniciales.

Así, en función de que limitación sea la que se flexibiliza podremos clasificar las modificaciones
de crédito en:

1. MODIFICACIONES DEL LÍMITE CUANTITATIVO.

Créditos extraordinarios.

Suplementos de crédito.

Ampliaciones de crédito.

Generaciones de crédito.

Reposiciones de crédito

Bajas por anulación de créditos

2. MODIFICACIONES DEL LÍMITE CUALITATIVO

Transferencias de crédito.

3. MODIFICACIONES DEL LÍMITE TEMPORAL

Incorporaciones de crédito

En general todas estas modificaciones de crédito serán competencia del ejecutivo, salvo en el
caso de los créditos extraordinarios y suplementos de crédito que serán competencia de la Asamblea
Regional (con la excepción de algunos de pequeña cuantía de los organismos autónomos. Art 40
TRLHRM).

En la CARM la tramitación de las modificaciones en los créditos de los Presupuestos Generales,


se ajustará a lo dispuesto en el TRLHRM, la Ley de Presupuestos Generales para cada año durante su
periodo de vigencia y la Orden 11 de julio de 2002 de la Consejería de Economía y Hacienda.

Veamos el articulado de nuestra Ley de Hacienda y al final de la pregunta se adjunta un


Anexo: ORDEN de 11 de julio de 2002 de la Consejería de Economía y Hacienda, sobre
documentación y tramitación de los expedientes de modificaciones en los créditos de los
Presupuestos Generales de la Región de Murcia:

«CAPÍTULO II – LOS CRÉDITOS Y SUS MODIFICACIONES


Artículo 35. Especialidad de los créditos.
1. Especialidad cualitativa: Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la
finalidad específica para la que hayan sido autorizados
– por la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma o
– por las modificaciones aprobadas conforme a esta Ley.
2. Niveles de vinculación de créditos:
Regla general: Los créditos autorizados en los programas de gastos tienen carácter
limitativo y vinculante a nivel de concepto,
Excepciones:
• Con las excepciones que establezca la Ley de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma de cada año (artículo 8 LPGCA–2016).
• No obstante,
– los créditos destinados a gastos de personal (Capítulo I), salvo los que se refieren
a incentivos al rendimiento (Artículo 15 del Capítulo I),
– gastos en bienes corrientes y servicios (Capítulo II) e
– inversiones reales (Capítulo VI),
Tendrán carácter vinculante a nivel de artículo.

«Artículo 8 LPGCARM–2017. Vinculación de los créditos.

1. Los créditos aprobados por la presente ley tendrán carácter limitativo y serán vinculantes a
los siguientes niveles de la clasificación económica:

a) Artículo: capítulos 2 y 6.

b) Concepto: capítulos 1, 3, 8 y 9.

c) Subconcepto: capítulos 4 y 7.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, serán vinculantes con el nivel de


desagregación económica que a continuación se detalla, los siguientes créditos:

a) 162.00, “Formación y perfeccionamiento de personal” (Subconcepto).

b) 162.06, “Plan de pensiones” (Subconcepto).


c) 226, “Gastos diversos” (Concepto).

d) 227, “Trabajos realizados por otras empresas y profesionales” (Concepto).

e) 230, “Dietas” (Concepto).

3. Tendrán carácter vinculante al nivel de desagregación económica con que aparecen en esta
ley los créditos declarados ampliables.

– No obstante,

• Las cuotas sociales a cargo de la Comunidad Autónoma, conceptos 160 y 176, vincularán a
nivel de concepto, y

• Los créditos consignados en la Sección 02 (Deuda Pública) vincularán a nivel de artículo.

• Los créditos del concepto 160, “Cuotas sociales”, de todos los programas de gasto del
Presupuesto de la Administración general de la Comunidad Autónoma, cualquiera que sea la Sección en
la que se encuentren, estarán vinculados entre sí.

• Asimismo, los créditos del concepto 160 de todos los programas de gasto del Presupuesto de
cada organismo autónomo estarán vinculados entre sí.

• Por su parte, los créditos del concepto 176, “Cuotas Sociales”, de todos los programas de
gasto del Presupuesto de la Administración General de la Comunidad Autónoma, cualquiera que sea la
Sección en la que se encuentren, estarán vinculados entre sí.»

“Artículo 9. Principio general.

Durante el ejercicio 2017, todo acuerdo de modificación presupuestaria deberá indicar


expresamente, además de la Sección a que se refiera, el servicio, programa, artículo, concepto,
subconcepto y proyecto de gasto, en su caso, afectado por la misma. No obstante, las limitaciones
señaladas en el artículo 44.1 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia se
entenderán referidas al nivel de desagregación con que aparezca en el estado de gastos de los
presupuestos.
3. Créditos ampliables: No obstante, lo dispuesto en el apartado anterior, tendrán,
excepcionalmente, la condición de ampliables aquellos créditos que, de modo taxativo y
debidamente explicitado, se relacionen en las Leyes de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma.
La competencia para autorizar las ampliaciones de crédito correspondiente
– al Consejero de Hacienda y Administración Pública, y
– a la Comisión de Gobierno Interior de la Asamblea dentro de los créditos cuya gestión le
corresponde.
LA AMPLIACIÓN DE CRÉDITO: Las ampliaciones de crédito suponen una excepción a los principios
de competencia y al de especialidad en su vertiente cuantitativa e inciden en la magnitud del
déficit presupuestario. Es la figura modificativa de crédito de más frecuente uso (81% de todas
ellas, normalmente).
No existen ampliaciones de crédito "por naturaleza", sino que han de ser las leyes
presupuestarias las que les confieran dicho carácter (reserva de ley). Resulta, no obstante,
deplorable el uso que de esta figura se hace, pues reflejan cifras muy inferiores a las que
realmente después se liquidan para dar la impresión de moderación presupuestaria.
El caso paradigmático de crédito ampliable se encuentra en la Constitución, artículo 135.3, II,
que dispone que "Los créditos para satisfacer el pago de los intereses y el capital de la Deuda
Pública del Estado se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los Presupuestos y
no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la
emisión".
También en la LJCA, en su «artículo 106. 1. Cuando la Administración fuere condenada al pago
de cantidad líquida, el órgano encargado de su cumplimiento acordará el pago con cargo al
crédito correspondiente de su presupuesto que tendrá siempre la consideración de ampliable.
Si para el pago fuese necesario realizar una modificación presupuestaria, deberá concluirse el
procedimiento correspondiente dentro de los 3 meses siguientes al día de notificación de la
resolución judicial.
2. A la cantidad a que se refiere el apartado anterior se añadirá el interés legal del dinero (el 3%
para el año 2016), calculado desde la fecha de notificación de la sentencia dictada en única o
primera instancia.»

Existen dos modalidades (más una tercera, llamada "otros créditos ampliables"):
a) Ampliación en función de la recaudación efectiva de derechos afectados: en esta
modalidad la financiación está garantizada, pero se requiere que los créditos estén
"afectados" (a diferencia de la Generación de crédito) y la cuantía de la ampliación no
es el montante del ingreso afectado sino del exceso de lo previsto en el estado de
ingresos.
b) Ampliación de crédito para reconocimiento de obligaciones: supone una inversión de
la lógica presupuestaria, pues el crédito no determina el monto de las obligaciones,
sino que estas determinan el monto del crédito.

En la LPGCARM–2017:

Artículo 18. Ampliaciones de crédito para reconocimiento de obligaciones.

1. Se consideran ampliables hasta una suma igual a las obligaciones que se vayan a reconocer,
los créditos que se detallan a continuación:

a) Los destinados al pago de intereses, amortizaciones y gastos derivados de operaciones de


crédito concertadas por la Comunidad Autónoma.

b) Las cuotas sociales a cargo de la Comunidad Autónoma, conceptos 160 y 176.

c) Los trienios o antigüedad derivados del cómputo del tiempo de servicios realmente prestados
a la Administración.

d) Los destinados al pago de retribuciones del personal en cuanto precisen ser incrementados
como consecuencia de situaciones que vengan impuestas por ley o por sentencia firme.

e) Los destinados al pago de intereses que no sean consecuencia del reconocimiento de ingresos
indebidos, y de otros gastos financieros.

f) Los destinados al pago de “indemnizaciones por asistencias a tribunales de oposiciones y


concursos”, subconcepto 233.00.

2. Todo expediente de ampliación de crédito deberá establecer la fuente de financiación de


dicha ampliación, distinguiendo si el mayor crédito se financia con retenciones en otros créditos, con
mayores recursos a obtener, con remanente de tesorería o con otras formas de financiación que no
entrañen déficit presupuestario.

c) Otros créditos ampliables: Se recogen en las leyes presupuestarias anuales:


En la LPGCARM–2017:

Artículo 19. Otros créditos ampliables. […, a título de ejemplo]


2. Las partidas 12.01.00.411A.440.05 y 12.01.00.411A.740.05, “Al Servicio Murciano de Salud”,
se consideran ampliables en función de las posibles necesidades de financiación no previstas
inicialmente en su presupuesto. El Consejo de Gobierno aprobará, en su caso, la ampliación de crédito,
en la que se valorarán las nuevas necesidades de financiación. La financiación se obtendrá mediante
las fuentes previstas con carácter general en el artículo 18.

Artículo 36. Limitación de los compromisos de gasto. Limitación cuantitativa


No podrán adquirirse compromisos de gastos por cuantía superior al importe de los créditos
autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos
administrativos (función ejecutiva) y las disposiciones generales con rango inferior a ley
(potestad reglamentaria) que infrinjan la expresada norma, sin perjuicio de las
responsabilidades a que haya lugar.
Artículo 37. Compromisos de gasto de carácter plurianual.
1. La autorización o realización de los gastos de carácter plurianual, se subordinará al
crédito que para cada ejercicio autoricen los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma.
2. Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios
posteriores, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio, y que, además, se
encuentren en algunos de los casos que a continuación se enumeran:
a) Inversiones y transferencias corrientes y de capital.
b) Los contratos de obra, de suministros, de consultoría y asistencia, de servicios y de
trabajos específicos y concretos no habituales de la Administración, que
– no puedan ser estipulados o
– resulten antieconómicos por plazo de un año.
c) Arrendamiento de bienes inmuebles a utilizar por la Administración Pública Regional y
sus organismos autónomos.
d) Cargas financieras por operaciones de endeudamiento.
e) Contratación del personal laboral eventual cuando la legislación exija un período
mínimo de contratación de manera que, a contar desde el inicio de la vigencia del
contrato, su duración supere el ejercicio presupuestario.
f) La contratación de personal laboral eventual, con cargo a gastos plurianuales de
inversión, estando limitada su duración a la del gasto plurianual que la financia.
3. • El número de ejercicios a los que puedan aplicarse los gastos referidos en los
apartados a) y b) del número anterior no será superior a cuatro.
• Asimismo, el gasto que en tales casos se impute a cada uno de los ejercicios futuros,
como consecuencia de los compromisos derivados de actuaciones plurianuales
aprobadas en el propio y anteriores ejercicios, no podrá exceder de la cantidad que
resulte de aplicar al crédito correspondiente del año en que la operación se
comprometió, al nivel de vinculación procedente, los siguientes porcentajes:
– en el primer ejercicio inmediatamente siguiente, el 70%;
– en el segundo ejercicio, el 60%, y
– en los ejercicios tercero y cuarto, el 50%.
EJEMPLO: El IMAS, con el fin de profundizar en el campo de la Química orgánica necesita
alquilar un equipo de última tecnología procedente de Estados Unidos en el ejercicio 2016. En el
concepto correspondiente había inicialmente una dotación de 100.000 euros (Co), que resulta
insuficiente para atender el pago del arrendamiento propuesto, por lo que se autoriza una
transferencia de crédito por importe de 45.000 euros al crédito inicial.
Se propone una financiación del arrendamiento mediante la figura del gasto plurianual, y se pide
determinar, aplicando las reglas generales, que cuantía máxima se podría reconocer en los
ejercicios futuros.
Solución: Aunque la Ley no lo dice claramente, hay que entender que los porcentajes se aplican
al crédito tal y como se encuentre en ese momento, es decir, no sobre el importe del crédito
inicial sino sobre el crédito final: Cf = Co ± MC, o sea, sobre 145.000 euros, por ello:
Cf = 100.000 + 45.000 = 145.000
Primer ejercicio futuro (2017): 145.000 x 0.70 (70%) = 101500 euros
Segundo ejercicio futuro (2018): 145.000 x 0.60 (60%) = 87.000 euros
Tercer ejercicio futuro (2019): 145.000 x 0.50 (50%) = 72.500 euros
Cuarto ejercicio futuro (2020): 145.000 x 0.50 (50%) = 72.500 euros

4. El Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Hacienda y Administración Pública,


y previo informe de la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, podrá
modificar
– los porcentajes de gastos aplicables en cada ejercicio, así como
– el número de anualidades a las que se refiere el apartado anterior, en casos
especialmente justificados.
5. El procedimiento establecido en el punto anterior será igualmente de aplicación en el
caso de los contratos de obra que se efectúen bajo la modalidad de abono total de los
mismos, según lo previsto en el artículo 100.2 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de
Contratos de las Administraciones Públicas, bien se pacte el abono total de su precio de una
sola vez o se fracciones en distintas anualidades, que no podrán ser superiores a diez desde
la fecha fijada para la conclusión de las obras.
6. Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios
posteriores a aquel en que se autoricen, sin que sea preciso iniciar su ejecución en el
ejercicio corriente, cuando se trate:
– de concesión de subvenciones para actuaciones protegibles en materia de vivienda o
– motivadas por daños ocasionados por accidentes climatológicos, y
– aquellas otras que sean financiadas, en todo o en parte, con cargo a fondos de la
Unión Europea, así como
– cuando se trate de concesión de ayudas para cubrir el déficit de explotación y gastos
de implantación y difusión de los servicios de transportes.
7. Los compromisos de gastos de las infraestructuras financiadas mediante la Ley 4/1997,
de 24 de julio, de Construcción y Explotación de infraestructuras de la Región de Murcia,
podrán extenderse a tantos ejercicios futuros como dure su financiación, sin que sea
preciso iniciar su ejecución en el ejercicio corriente o en los inmediatos siguientes.
8. Si hubieran de autorizarse gastos de capital, no incluidos en el Programa de Desarrollo
Regional, y que puedan extenderse a ejercicios futuros, se deberá incluir en su formulación
objetivos, medios y calendario de ejecución, incidencia en el Programa de Desarrollo
Regional y previsiones de financiación y gasto. Para su aprobación por el Consejo de
Gobierno será necesario el informe previo de la Consejería de Hacienda y Administración
Pública, oído el Comité de Desarrollo Económico Regional.
• Por ejemplo: Programa de Desarrollo Rural para 2014–2020.

Artículo 38. Incorporaciones de crédito.


1. Anulación de remanentes (regla general, por el principio de anualidad y artículo 39.1):
Los créditos para gastos que en el último día del ejercicio presupuestario no estén
afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas quedarán anulados de pleno
derecho.
2. No obstante lo anterior, el Consejero de Hacienda y Administración Pública podrá
(discrecionalidad) incorporar a los correspondientes créditos de los presupuestos de gastos
del ejercicio inmediato siguiente:
a) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito que hayan sido concedidos en
los dos últimos meses del ejercicio presupuestario y que, por causas justificadas, no
hayan podido utilizarse durante los mismos.
Por ejemplo: la imposibilidad de ejecutar el gasto por la tardía tramitación de la
modificación presupuestaria.
b) Los créditos que amparen compromisos de gastos por operaciones corrientes
(documento "D") contraídos antes del último mes del ejercicio presupuestario y que,
por motivos justificados, no hayan podido realizarse durante el mismo.
Cuando las causas de la demora son justificadas la incorporación evita consumir créditos
del ejercicio siguiente y si en el ejercicio siguiente se carece de crédito, se evitará la
suspensión de la obra o servicio.
c) Los créditos para operaciones de capital.
Es la discrecionalidad antes mencionada la que justifica su utilización por política
económica.
d) Los créditos autorizados en función de la recaudación efectiva de derechos afectados.
No los ampliables. Esta figura y la siguiente, no hacen otra cosa que permitir hacer
realidad la afectación o destino que se ha querido dar a los ingresos.
e) Los créditos generados por las operaciones que enumera el artículo 45 de la presente
Ley. (Generación de crédito)
3. En todo caso, el Consejero de Hacienda y Administración Pública autorizará
obligatoriamente la incorporación de los remanentes de crédito derivados
– de gastos con financiación afectada, integrados en el remanente de tesorería afectado
del ejercicio anterior,
Gastos con financiación afectada: toda aquella unidad de gasto presupuestario que –
bien por su naturaleza o condiciones específicas, bien como consecuencia de convenios
suscritos entre la Comunidad Autónoma y cualesquiera otras entidades, de carácter
público o privado– se financie, en todo o en parte, mediante recursos concretos que en
el caso de no realizarse el gasto presupuestario no podrían percibirse o, si se hubiesen
percibido, deberían destinarse a la financiación de otras unidades de gasto de similar
naturaleza o, en su caso, ser objeto de reintegro a los agentes que los aportaron.
así como
– los remanentes de crédito financiados con saldos no realizados de compromisos de
ingresos.
• La incorporación de dichos remanentes de crédito podrá realizarse antes de que se
haya determinado con carácter definitivo el remanente de tesorería,
– previa acreditación por la Dirección General de Presupuestos de la existencia de
desviaciones positivas de financiación del ejercicio anterior.

Estas incorporaciones de carácter obligatorio no tienen la limitación del ejercicio inmediato


siguiente, como ocurre en las potestativas, sino que al integrarse en el remanente de tesorería afectado y
considerarse éste su totalidad y de forma acumulativa, los remanentes de crédito que debieron ser
ejecutados para justificar los ingresos percibidos se incorporarán al presupuesto corriente, con
independencia del ejercicio de procedencia, hasta que se produzca la ejecución del gasto correspondiente
puesto que de lo contrario habría que proceder a la devolución o reintegro de tales ingresos, según se
desprende del artº 55.4 TRLHRM.

Los remanentes de crédito financiados con fondos propios asociados a gastos con
financiación afectada,
– bien serán incorporados por el Consejero de Hacienda y Administración Pública con
cargo al remanente de tesorería no afectado,
– bien serán financiados con cargo a la anulación de créditos del presupuesto corriente.
• En el primer caso la incorporación podrá realizarse con carácter provisional antes de
que se haya determinado el remanente de tesorería,
• si bien, en el caso de que éste una vez determinado fuera insuficiente para financiar
estas incorporaciones de crédito, el Consejero de Hacienda y Administración Pública
deberá financiarlas con cargo a la anulación de créditos del presupuesto corriente.
4. La financiación del resto de incorporaciones de remanentes de crédito
– se realizará con cargo al remanente de tesorería no afectado,
– estando por tanto condicionadas a su existencia.
5. Una vez autorizadas las incorporaciones de crédito relacionadas en los apartados
precedentes, el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Hacienda y
Administración Pública, podrá destinar, en su caso, el resto del remanente de tesorería no
afectado a la financiación de nuevas operaciones, preferentemente de capital.

Respecto del concepto de remanente, ver su concepto y composición en el comentario al


artículo de la liquidación presupuestaria (artículo 55)

Artículo 39. Temporalidad de los créditos.


1. Regla general: Con cargo a los créditos del estado de gastos consignados en el
presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de gastos que se realicen en el
año natural del ejercicio presupuestario.
2. Excepciones: Imputaciones de gastos a créditos otorgados para ejercicio distinto: No
obstante, lo dispuesto en el número anterior, se aplicarán a los créditos del presupuesto
vigente en el momento de expedición de las «órdenes de pago» las obligaciones
siguientes:
a) Las que resulten del reconocimiento y liquidación de atrasos a favor del personal que
perciban sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma.
b) Las obligaciones por suministros, alquileres u otros contratos de carácter periódico,
cuyos recibos o documentos de cobro, correspondientes al último período del año,
sean expedidos necesariamente por el acreedor con posterioridad al 31 de diciembre.
c) Las derivadas de ejercicios anteriores reconocidas durante el propio ejercicio y que
debieron ser imputadas a créditos ampliables.
d) Las derivadas de compromisos de gasto debidamente adquiridos en ejercicios
anteriores. En aquellos casos en que no exista crédito adecuado en el ejercicio
corriente, el Consejero de Hacienda y Administración Pública, a propuesta de la
Consejería correspondiente, podrá determinar los créditos a los que habrá de
imputarse el pago de estas obligaciones.
3. También podrá ser diferido el pago del precio de compra de bienes inmuebles
adquiridos directamente, cuyo importe exceda de cien millones de pesetas, sin que en
ningún caso el desembolso inicial a la firma de la escritura pueda ser inferior al quince por
ciento del precio, pudiendo distribuirse libremente el resto hasta en cuatro anualidades
sucesivas a los respectivos vencimientos dentro de las limitaciones temporales y
porcentuales contenidas en el artículo 37.3 de esta Ley, pudiendo ser modificadas por el
Consejo de Gobierno de acuerdo con lo establecido en el número 4 del mismo artículo.
Debemos distinguir dos supuestos:
– Las obligaciones por corresponder a gastos realizados en un ejercicio precedente eran
exigibles en el mismo y, por tanto, debieron ser imputados a los créditos del ejercicio de
precedente pues existía crédito (estas son a las que se refiere este artículo).
– Las obligaciones de ejercicios anteriores que no fueron contraídas en su momento por falta
de crédito: éstas sólo podrán ser satisfechas previa habilitación de un crédito
extraordinario.

Artículo 40. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.


1. Cuando sea preciso realizar con cargo al Presupuesto de la Administración Pública
Regional algún gasto extraordinario que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, y
para el cual no exista crédito (crédito extraordinario) o no sea suficiente ni ampliable el
consignado (suplemento de crédito), no siendo posible tampoco atenderlo mediante el
régimen de modificaciones presupuestarias previsto en esta Ley, el Consejero de Hacienda
y Administración Pública someterá al Consejo de Gobierno el acuerdo de remitir un
proyecto de ley a la Asamblea Regional para la concesión de un crédito extraordinario, en
el primer caso, y de un suplemento de crédito, en el segundo, en el que se especificará el
origen de los recursos que han de financiar el mayor gasto, al que se acompañará la
explicación de su urgencia y de una memoria económica que justifique el gasto.
2. Si la necesidad de crédito extraordinario o suplemento de crédito, se produjera en un
organismo autónomo de los referidos en el artículo 5 de esta Ley, se observarán las
siguientes disposiciones:
a) Cuando el crédito extraordinario o suplemento de crédito no suponga aumento en los
créditos del Presupuesto de la Administración Pública Regional, la concesión de uno u
otro corresponderá al Consejo de Gobierno si su importe no excede
– del 5% del presupuesto de gastos, en el caso de organismos autónomos
administrativos, o
– del 10% en el caso de organismos autónomos comerciales o industriales.
b) En el expediente de modificación presupuestaria informará la Consejería a cuyo
presupuesto afecte o a la que esté adscrito el organismo autónomo que lo promueva,
debiendo justificar la necesidad y urgencia del gasto, sin dejar de especificar el medio
o recurso que ha de financiar el aumento que se proponga ni la concreta partida
presupuestaria a incrementar.
Artículo 41. Anticipos de tesorería.
1. Con carácter excepcional, el Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Hacienda
y Administración Pública, podrá conceder anticipos de tesorería para atender gastos
inaplazables, con el límite máximo del 1% de los créditos autorizados en la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, en los
siguientes casos:
a) Cuando una vez iniciada la tramitación de los expedientes de concesión de crédito
extraordinario o suplemento de crédito, se hubiese producido informe favorable de la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, y, en el mismo sentido,
dictamen de la Dirección de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma (fumus
bonis iuris).
b) Cuando se hubiera promulgado una ley o cuando se hubiera notificado una resolución
judicial por la que se establezcan obligaciones cuyo cumplimiento exija la concesión
de créditos extraordinarios o suplementos de créditos.
2. Si la Asamblea Regional no aprobase el proyecto de ley de concesión de crédito
extraordinario o de suplemento de crédito, el importe del anticipo de tesorería se
cancelará con cargo a los créditos de la respectiva Consejería u organismo autónomo, cuya
minoración ocasione menos trastornos para el normal funcionamiento de los servicios.
Concepto: El anticipo de tesorería es una autorización provisional y excepcional mediante la
que se permite al gestor realizar todos los actos de ejecución del gasto, y no sólo la salida de
fondos, como la denominación puede inducir a pensar, antes de que le sea aprobado un
crédito extraordinario en tramitación.

Artículo 42. Disposiciones comunes a las modificaciones de crédito.


1. Todas las propuestas de modificación de crédito deberán expresar necesariamente la
incidencia en la consecución de los respectivos objetivos de gastos y las razones que las
justifican.
2. Todas las modificaciones presupuestarias que se autoricen se remitirán a la Dirección
General de Presupuestos y Fondos Europeos para instrumentar su ejecución, quien las
remitirá a la Intervención General para su oportuna contabilización.
3. Todas las modificaciones que afecten a los gastos de personal y que supongan variación
de la relación de puestos de trabajo requerirán informe previo de la Dirección General de
Recursos Humanos y Organización Administrativa.
4. De todas las modificaciones presupuestarias se dará cuenta a la Comisión de Economía,
Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional, en cada período de sesiones.
Artículo 43. Modificaciones de créditos con asignación nominativa.
Compete al Consejo de Gobierno la autorización de modificaciones de crédito que
impliquen la modificación de créditos con asignación nominativa.
Artículo 44. Transferencias de crédito.
1. Las transferencias de crédito de cualquier clase estarán sujetas a las siguientes
limitaciones:
a) No afectarán a créditos extraordinarios concedidos durante el ejercicio.
b) No minorarán créditos que hayan sido incrementados con suplementos o
transferencias, salvo los créditos destinados a gastos de personal, ni podrán minorar
los créditos declarados ampliables.
c) No incrementarán créditos que, como consecuencia de otras transferencias, hayan
sido objeto de minoración, salvo cuando tales transferencias se deban a la delegación
de competencias de la Comunidad Autónoma a las Entidades Locales o afecten a
créditos de personal.
d) No podrán minorar créditos de operaciones de capital para incrementar créditos de
operaciones de gastos corrientes, excepto en el caso de que se destinen a financiar los
gastos derivados de la entrada en funcionamiento de nuevas inversiones. Los créditos
de operaciones de capital a minorar, no deberán estar financiados por operaciones de
endeudamiento a medio o largo plazo.
e) No podrán incrementarse los créditos de personal con cargo a la minoración de otros
créditos, salvo en el caso de aumento de los créditos declarados ampliables en cada
Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.

LPGRM 2017.

Artículo 12. Modificaciones en los créditos del capítulo I.

1. Durante el ejercicio 2017 no podrá minorarse el capítulo I del estado de gastos para financiar
transferencias de crédito que impliquen aumentos de otros capítulos, salvo las que tengan por objeto
aumentar los créditos destinados a la amortización de operaciones financieras pasivas, y las que
afecten a la partida presupuestaria 13.02.00.121B.141.00 “Otro personal”. Las transferencias de
crédito que se refieran a ésta última partida no estarán sujetas ni serán tenidas en cuenta a efectos
de las limitaciones establecidas en el artículo 44.1 del texto Refundido de la Ley de Hacienda de la
Región de Murcia.

Excepcionalmente, durante el ejercicio 2017 se podrán minorar los créditos del capítulo I del
presupuesto del Instituto Murciano de Acción Social con el fin de transferirlos a los capítulos II y IV del
mismo presupuesto, siempre que se destinen a prestaciones y servicios derivados de la aplicación de
la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en situación de dependencia, previo informe favorable de la Dirección General de la Función
Pública y Calidad de los Servicios que será emitido en el plazo máximo de quince días.

También de modo excepcional, durante el ejercicio 2017, se podrán minorar los créditos del capítulo I
de la Consejería de Educación y Universidades con el fin de transferirlos al capítulo II de la misma
sección presupuestaria, siempre que se destinen a prestaciones y servicios complementarios de la
actividad docente, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de
los Servicios que será emitido en el plazo máximo de quince días.

Igualmente, de modo excepcional, durante el ejercicio 2017, se podrán minorar los créditos del
capítulo I del presupuesto del Servicio Regional de Empleo y Formación financiados con fondos del
Servicio Público de Empleo Estatal, con el fin de transferirlos a los capítulos II y IV del mismo
presupuesto siempre que se destinen al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Española de
Activación para el Empleo 2014/2016 aprobada por Real Decreto 751/25014, de 5 de septiembre
(BOE núm. 231, de 23 de septiembre de 2014).

2. Asimismo durante el ejercicio 2017, en la tramitación de los expedientes de modificaciones de


créditos que se tramiten con motivo de cambios en la imputación presupuestaria de puestos de
trabajo de la Administración regional, y que impulse la Consejería de Hacienda y Administración
Pública, las consejerías u organismos autónomos afectados deberán remitir a la Dirección General de
Presupuestos y Fondos Europeos la correspondiente autorización de disponibilidad de los créditos,
realizada por el consejero o director del organismo autónomo competente en la gestión de los
créditos, con arreglo al detalle de partidas presupuestarias e importes que determine dicha dirección
general”.

Artículo 14. Transferencias a corporaciones locales. Las transferencias de crédito que sean
necesarias para traspasar a las corporaciones locales las dotaciones precisas para el ejercicio de las
competencias que se les atribuyan por vía de descentralización, no estarán sujetas a las limitaciones a
que se refiere el punto 1 del artículo 44 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de
Murcia.

2. Corresponde a los Consejeros, en sus respectivas secciones, autorizar, previo informe


favorable de la Intervención Delegada, las transferencias entres créditos de uno o varios
programas, cualquiera que sea el capítulo en que estén incluidos los créditos, siempre que
• no afecten
– a créditos de personal,
– a subvenciones o transferencias nominativas, o
– a gastos con financiación afectada,
• ni supongan desviaciones en la consecución de los objetivos del programa respectivo.
• En caso de discrepancia de la Intervención Delegada resolverá los expedientes el
Consejero de Hacienda y Administración Pública.
LPGRM–2017:
Artículo 15. Competencias de los titulares de organismos autónomos.
Corresponderá a los titulares de los organismos autónomos, durante el ejercicio 2016, aprobar
las modificaciones de crédito que afecten a sus respectivas secciones presupuestarias, en los
mismos supuestos en los que los artículos 44.2 (transferencias), 45.5 (generación de crédito por
reintegros derivados de situaciones de incapacidad temporal) y 46 (reposiciones de crédito) del
Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia atribuyen dicha competencia a los
consejeros en sus respectivas secciones.

3. Compete al Consejero de Hacienda y Administración Pública autorizar las transferencias


entre créditos correspondientes a uno o varios programas de una misma sección u
organismo autónomo, cuya autorización no sea competencia de los Consejeros en sus
respectivas secciones de acuerdo con el punto 2 anterior, siempre que no afecten a
subvenciones o transferencias nominativas.
4. Corresponde al Consejo de Gobierno la autorización de las transferencias de créditos no
contempladas en los apartados anteriores, cualquiera que sea el capítulo en que estén
incluidos los mismos.
5. Las competencias para autorizar las transferencias previstas en los apartados 2, 3 y 4
comportarán, en su caso, la creación de las partidas pertinentes.
6. Las limitaciones establecidas en el apartado 1 del presente artículo no afectarán a las
transferencias de crédito que se refieran
– al Programa de «Imprevistos y funciones no clasificadas» (Programa 633C),
– ni serán de aplicación cuando se trate de créditos modificados como consecuencia de
reorganizaciones administrativas o
– créditos financiados total o parcialmente por el Unión Europea.
El Tribunal de Cuentas, señala que «dichas restricciones, en la práctica, resultan más teóricas
que reales por sus excepciones en las Leyes presupuestarias anuales y, en participar por la
recogida en el artículo 44.6, con lo que todos los créditos resultan transferibles, bien
directamente, bien indirectamente a través de este programa».
Su definición: Aquella modificación presupuestaria en la que, sin alterar la cantidad total del
gasto presupuestario, se imputa el importe total o parcial de un crédito a otras partidas
presupuestarias con diferente vinculación jurídica.

Ley Presupuestos CARM 2017:


Artículo 39. Transferencias de crédito de gastos con financiación afectada.
Lo dispuesto en los apartados 2 y 6 del artículo 44 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la
Región de Murcia, referente a los gastos con financiación afectada, y a los créditos financiados
total o parcialmente por la Unión Europea, respectivamente, se entenderá aplicable
exclusivamente a los créditos consignados en proyectos de gasto vinculados a ingresos finalistas,
con la excepción de aquellos créditos que tengan tal financiación y no estén asociados a proyectos
de gasto, en cuyo caso tales disposiciones serán aplicables a los créditos de las correspondientes
partidas presupuestarias.
Las transferencias de crédito en las que, según lo dispuesto en el párrafo anterior, sea aplicable la
excepción a las limitaciones de las mismas consistente en que afectan a créditos financiados total o
parcialmente por la Unión Europea, no serán tenidas en cuenta a efectos de aplicar las limitaciones
del apartado 1 del artículo 44 a posteriores expedientes de transferencia de créditos.

Artículo 40. Transferencias de crédito como consecuencia de reorganizaciones administrativas.


Las transferencias de crédito en las que sea aplicable la excepción a las limitaciones de las mismas
consistente en que afectan a créditos financiados como consecuencia de reorganizaciones
administrativas, según lo dispuesto en el artículo 44.6 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda
de la Región de Murcia, no serán tenidas en cuenta a efectos de aplicar las limitaciones del
apartado 1 de dicho artículo 44 a posteriores expedientes de transferencia de créditos.

Artículo 45. Generaciones de crédito.


1. Podrán generar crédito en los estados de gastos los ingresos derivados de las siguientes
operaciones (carácter discrecional y no afectación, a diferencia de la ampliación de
créditos en función de la recaudación de recursos afectados):
a) Aportaciones o compromisos de aportación de personas físicas o jurídicas para
financiar, juntamente con la Administración Pública Regional o con alguno de sus
organismos autónomos, gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines
u objetivos de los mismos.
b) Enajenación de bienes de la Administración Pública Regional o de sus organismos
autónomos.
c) Prestación de servicios.
d) Reembolso de préstamos.
e) Créditos para inversiones públicas que por Ley se haya dispuesto que sean así
financiadas.
f) Traspaso de competencias o servicios de la Administración del Estado.
g) Reintegros derivados de situaciones de Incapacidad Temporal.
h) Reintegros de subvenciones cofinanciadas.
i) Reintegros que se produzcan en el ejercicio por pagos realizados con cargo a créditos
del ejercicio inmediato anterior.
Carácter taxativo de los supuestos, pero no supone, por ello, afectación alguna.

2. Para proceder a la generación de crédito será requisito indispensable:


a) En el supuesto establecido en el apartado a), el reconocimiento del derecho o la
existencia formal del compromiso de aportación.
b) En los supuestos establecidos en los apartados b), c) y d), el reconocimiento del
derecho, si bien la disponibilidad de los créditos generados estará condicionada a la
efectiva recaudación de los derechos.
c) En los supuestos establecidos en los apartados e) y f), que se haya producido la
entrada en vigor de la Ley o el Real Decreto correspondiente.
d) En los supuestos establecidos en los apartados g), h) e i) la efectividad del cobro del
ingreso.
3. El compromiso de ingreso es el acto jurídico por el que cualesquiera entes o personas,
públicas o privadas, se obligan, de forma pura o condicionada, mediante un acuerdo o
concierto, a financiar total o parcialmente un gasto a realizar por la Administración Pública
Regional o sus organismos autónomos.
Cumplidas las obligaciones que en su caso hubieren asumido en el acuerdo o concierto, el
compromiso de ingreso dará lugar al correspondiente reconocimiento de derechos.
4. Podrán formalizarse compromisos de aportación que hayan de extenderse a ejercicios
posteriores a aquel en que se concierten. Estos compromisos de ingresos serán objeto de
adecuada e independiente contabilización, y figurarán como previsiones iniciales en
ejercicios sucesivos, para financiar, en su caso, la ejecución de los gastos que, en ellos,
deban realizarse.
5. La competencia para autorizar las generaciones de crédito corresponde al Consejero de
Hacienda y Administración Pública, a propuesta de la Consejería afectada. No obstante, la
competencia para autorizar las generaciones de crédito a que se refiere el apartado g) del
punto 1 corresponde a los Consejeros en sus respectivas secciones, previo informe
favorable de la Intervención Delegada.
Ver nota al artículo 44.2 de esta Ley.

LPGRM–2017: «Artículo 20. Normas específicas sobre generación de créditos.


1. Los ingresos finalistas destinados a la Administración general de la Comunidad Autónoma o a sus
organismos autónomos u otros entes de derecho público, no previstos en el estado de ingresos, y cuyos
objetivos estén ya previstos en los correspondientes estados de gastos, no generarán nuevos créditos,
destinándose a la financiación global del presupuesto.

2. Durante el ejercicio 2017 los reintegros derivados de situaciones de incapacidad temporal, a que se
refiere el artículo 45.1.g) del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, aprobado
por Decreto Legislativo 1/1999, de 2 de diciembre, podrán generar créditos en los conceptos 121, 124,
131, 171, 172 y 173 de cualquier programa del presupuesto de gastos.

Artículo 46. Reposiciones de crédito.


Si se obtuviesen ingresos por reintegros de pagos realizados con cargo a créditos
presupuestarios, aquellos podrán dar lugar a la reposición de estos últimos en iguales
condiciones a las que tenían en el momento de realizarse el pago, siempre que tanto el
pago como el ingreso se produzcan en el mismo ejercicio.
Será competencia de los Consejeros, en sus respectivas Secciones, acordar la reposición de
créditos previo informe favorable de la Intervención Delegada.
Su objeto es simplemente restablecer la situación presupuestaria modificada por un pago
indebido.
La legislación local la configura como un supuesto de generación de crédito.
Ver nota al artículo 44.2 de esta Ley.
Estamos, por lo tanto, ante una modificación presupuestaria de naturaleza cuantitativa en la que deben
concurrir dos condiciones:

1.Que tanto el ingreso derivado del reintegro, como el pago que dio origen a éste, se hayan producido
durante el mismo ejercicio.

2.Que la reposición debe realizarse de tal manera que el crédito repuesto tiene que serlo en las mismas
condiciones que se encontraba cuando se realizó el pago que lo consumió.

Artículo 47. Creación de nuevos programas.


La creación de nuevos programas por transferencias de servicios, reorganización de los ya
existentes o por creación de nuevos servicios, organismos autónomos o entes de derecho
público, siempre que no supongan un aumento de los créditos aprobados por la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales de la C. Autónoma, salvo en los casos de
servicios transferidos, será competencia del Consejo de Gobierno.

Bajas por Anulación


Se trata de una modificación presupuestaria de tipo cuantitativo consistente en la
minoración de la totalidad o parte de un crédito cuando acontezca alguno de los supuestos
previstos para ello en la Ley.
No se encuentran reguladas directamente en el TRLH, aunque se hace referencia a ellas en
los art. 38 y 55 (las que deben producirse cuando el remanente de tesorería es negativo o
insuficiente). Son las sucesivas Leyes de Presupuestos las que regulan esta figura, así el art.
13 de la LPGCARM 2017, establece:

«Artículo 13. Adecuaciones en los créditos financiados con ingresos finalistas.

1. El titular de la Consejería de Hacienda y Administración Pública podrá acordar las oportunas


retenciones en los créditos para gastos financiados con ingresos finalistas, hasta tanto exista constancia
del ingreso o de la asignación de los mismos a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

2. Cuando exista constancia de que la cuantía de los referidos ingresos finalistas va a ser inferior a la
inicialmente prevista, el Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Hacienda y Administración
Pública, podrá efectuar los correspondientes ajustes en los estados de ingresos y gastos, que se
instrumentarán mediante la figura modificativa de bajas por anulación.

3. En el supuesto de que existan fondos propios afectados correspondientes a tales ingresos, los mismos
quedarán a disposición de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, que asignará el destino
final de dichos fondos efectuando, en su caso, las oportunas modificaciones de crédito. Corresponde al
titular de la Consejería de Hacienda y Administración Pública autorizar tales modificaciones, aunque se
refieran a créditos de distintas secciones o a créditos de proyectos de gasto incluidos en el anexo I de
esta ley. Si se tratase de transferencias de crédito, las mismas no estarán sujetas ni serán tenidas en
cuenta a efectos de las limitaciones establecidas en el artículo 44.1 del Texto Refundido de la Ley de
Hacienda de la Región de Murcia.

De igual modo se procederá en el caso de que la ejecución de las actuaciones para las que se previó la
financiación afectada no exijan tal circunstancia o cuando no se vayan a ejecutar las actuaciones en el
presente ejercicio. En tales casos, previa la justificación de la no obligatoriedad de la aportación de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o, en su caso, de la no ejecución de las actuaciones, la
Consejería de Hacienda y Administración Pública podrá disponer de los créditos no necesarios para
destinarlos a otras finalidades en la forma prevista en el párrafo anterior.»

ANEXO
ORDEN DE 11 DE JULIO DE 2002 DE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA, SOBRE DOCUMENTACIÓN YTRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE
MODIFICACIONES EN LOS CRÉDITOS DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA
REGIÓN DE MURCIA.
1. Ámbito de Aplicación
1. Las disposiciones contenidas en esta Orden serán de aplicación a los expedientes de
modificación de crédito de los Presupuestos Generales de la Región de Murcia para cada
ejercicio, a su documentación anexa, y a los límites para compromisos de gastos plurianuales
que establece el artículo 37 del Decreto Legislativo 1/ 1999 de 2 de diciembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia.
2. Los expedientes podrán referirse a las modificaciones de crédito contempladas en el referido
texto legal, y a aquellas que para cada ejercicio prevea la Ley de Presupuestos Generales de la
Región de Murcia y demás normas de aplicación:
a) A la Administración Regional
b) A los Organismos autónomos.
CLASES DE MODIFICACIONES:
– Créditos Extraordinarios
– Suplementos de Crédito
– Transferencias de Crédito
– Ampliaciones de Crédito
– Generaciones de Crédito
– No disponibilidad de Créditos
– Reposición de crédito por reintegro de pagos indebidos
– Incorporación de créditos financiados con remanente de tesorería afectado o con otras
fuentes.
– Bajas en los créditos
– Modificaciones de Proyectos nominativos, a los que se refiera la Ley Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para cada ejercicio
presupuestario
OTRAS:
– Modificación de límites y anualidades
2. Iniciación de los expedientes. Los expedientes de modificación de crédito podrán iniciarse,
bien en el centro Directivo de la Consejería u Organismo autónomo que tenga a su cargo la
gestión de los créditos o sean responsables de los programas correspondientes, o por la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos.
3. Documentación General. En los expedientes de modificación de crédito deberá constar la
siguiente documentación:
1. Memoria en la que se justificará la necesidad de la modificación propuesta, de acuerdo con lo
establecido en el Anexo I, determinando expresamente:
a) tipo de modificación que se propone, con referencia a las partidas presupuestarias a las
que afecta, e indicación de sus cuantías.
b) Disposiciones legales que autorizan la propuesta de modificación
c) Estudio económico que cuantifique las necesidades surgidas y la incidencia en los objetivos
propuestos en el presupuesto.
d) Incidencia que la modificación propuesta pueda tener en los presupuestos de ejercicios
futuros; especificando, en su caso, los recursos o medios previstos para la financiación del
mayor gasto público
e) Propuesta de que se efectúe la modificación. f) Órgano al que se dirige la propuesta.
2. Resolución del Consejero, u órgano en quien delegue, autorizando la modificación cuando sea
de su competencia o acordando elevarla al órgano competente. Con carácter general, en toda
modificación que suponga incremento de créditos deberá especificarse y acreditarse
documentalmente la fuente de financiación del incremento y la forma en que se restablezca el
equilibrio presupuestario inicial entre ingresos y gastos Todas las modificaciones de crédito
deberán supeditarse al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, en los términos
previstos en la normativa básica estatal y en las normas presupuestarias de esta Comunidad
Autónoma.
4. Documentación Específica.
4.1 Según el tipo de modificación presupuestaria será necesario incluir además los siguientes
documentos:
a) Las transferencias de crédito vendrán acompañadas, en su caso, de la autorización de
disponibilidad de los créditos objeto de minoración, realizada por el Consejero o Director
del Organismo Autónomo, competente en la gestión de los créditos.
b) En las generaciones de créditos se adjuntará la carta de pago o certificación de haberse
producido el ingreso aplicado al Presupuesto de la Comunidad Autónoma, o en su caso,
justificante de haberse contabilizado el acuerdo o compromiso de ingreso, según lo
dispuesto en el artículo 45 del Decreto Legislativo 1/ 1999 de 2 de diciembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia. Asimismo, se
indicará el porcentaje en que el gasto afectado se financia con fondos propios y la
existencia de financiación.
c) En la reposición de créditos se acompañará la carta de pago o certificación que acredite el
reintegro del pago realizado.
d) En las ampliaciones de créditos será necesario hacer constar la causa legal de la
ampliación, estableciendo la fuente de financiación de la misma, y acompañando los
documentos acreditativos.
4.2 Según la naturaleza económica de las partidas afectadas, se acompañará la siguiente
documentación:
4.2.a) Las modificaciones que afecten a gastos de personal y que supongan variación de la
Relación de Puestos de Trabajo vendrán acompañadas de informe de la Dirección
General de Recursos Humanos y Organización Administrativa.
4.2.b) Las modificaciones que afecten a transferencias o subvenciones corrientes,
inversiones reales o transferencias o subvenciones de capital, deberán hacer
referencia, en la Memoria, a los Proyectos de Gasto afectados, así como a la
financiación de éstos.
4.2.c) Las modificaciones que afecten a créditos financiados con fondos finalistas, deberán
incluir en la Memoria justificativa una exhaustiva explicación sobre el tipo de fondos
cofinanciados, su porcentaje de cofinanciación y las consecuencias de la modificación
en cuanto al origen o destino de los mismos, así como las diferencias de financiación
que pudieran resultar como consecuencia de la modificación de crédito.
5. Tramitación de las modificaciones de crédito atribuidas a los consejeros. Aquellas
modificaciones de crédito que sean competencia de los Consejeros en sus respectivas Secciones
seguirán la siguiente tramitación:
1. El órgano competente para iniciar el expediente lo remitirá completo con la propuesta de
modificación, el documento contable preliminar y la documentación adicional
correspondiente a la Intervención Delegada para su informe.
2. Emitido informe favorable por ésta, las oficinas presupuestarias de las Consejerías o de los
Organismos Autónomos, remitirán la propuesta de documento contable a la Dirección
General de Presupuestos y Fondos Europeos para su instrumentación. En el caso de que el
informe de la Intervención Delegada no fuera favorable a la propuesta, la Consejería podrá
remitir el expediente al Consejero de Hacienda y Administración Pública para que emita la
resolución que estime oportuna. Dicha resolución será notificada a la Consejería
proponente, a la Intervención General y a la Dirección General de Presupuestos y Fondos
Europeos.
3. Instrumentada la modificación, el Consejero u órgano en el que delegue, podrá dictar la
Orden en la que autorizará la modificación propuesta.
4. Autorizada la modificación, las oficinas presupuestarias de las Consejerías o de los
Organismos Autónomos procederán a registrar en el sistema de información SIGEPAL la
autorización de la misma, lo que producirá la integración de la modificación presupuestaria
en el sistema de información contable.
5. Una vez registrada, las oficinas presupuestarias de las Consejerías o de los Organismos
Autónomos expedirán el documento contable y conservarán el original del expediente y
del documento contable, remitiendo una fotocopia del documento contable y de la Orden
de autorización a la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos.
6. Tramitación de las modificaciones de crédito atribuidas al Consejero de Hacienda y
Administración Pública. Aquellas modificaciones de crédito que sean competencia del
Consejero de Hacienda y Administración Pública seguirán la siguiente tramitación:
1. El órgano que inicie el expediente lo elevará al titular de la Sección presupuestaria
correspondiente para que éste o el órgano en el que se hubiera delegado, en su caso,
proponga la modificación y acuerde la remisión del expediente a la Dirección General de
Presupuestos y Fondos Europeos, acompañado del documento contable preliminar.
2. Recibido el expediente, la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos emitirá
un informe sobre la procedencia de la modificación, previamente podrá solicitar los
informes que estime necesarios.
3. La Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos remitirá el expediente a la
Intervención Delegada de la Consejería de Economía y Hacienda, para que por ésta se
emita informe sobre la procedencia de la modificación, con pronunciamiento expreso
sobre su legalidad.
4. Autorizada, en su caso, la modificación por el Consejero de Hacienda y Administración
Pública, la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos procederá a registrar en
el sistema de información SIGEPAL la autorización de la misma, lo que producirá la
integración de la modificación presupuestaria en el sistema de información contable, así
como a la expedición del documento contable.
5. Una vez registrada, la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos conservará el
original del expediente y del documento contable, remitiendo la fotocopia del documento
contable y de la Orden de autorización al órgano proponente.
7. Tramitación de las modificaciones de crédito atribuidas al consejo de gobierno. Aquellas
modificaciones de crédito cuya aprobación competa al Consejo de Gobierno seguirán la
siguiente tramitación:
1. Cuando afecten a una sola Sección, el órgano que lo inicie remitirá el expediente al
Consejero correspondiente que formulará la propuesta de modificación, acordando la
remisión del expediente completo a la Dirección General de Presupuestos y Fondos
Europeos, junto con el documento contable preliminar.
2. Cuando la modificación de crédito afecte a programas de distintas Consejerías, la
propuesta de modificación podrá ser impulsada por la Dirección General de Presupuestos y
Fondos Europeos, en cuyo caso, recabará de las Consejerías afectadas la documentación
correspondiente, entre la que constará la autorización de disponibilidad de los créditos
objeto de minoración, realizada por el Consejero o Director del Organismo Autónomo
correspondiente, competente en la gestión de los créditos. Si la modificación se impulsara
por iniciativa de las Consejerías afectadas, la propuesta de modificación se hará
conjuntamente por las mismas, debiendo acompañarse la oportuna memoria conjunta
explicativa, y la propuesta del documento contable.
3. Posteriormente, la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, emitido su
informe preceptivo, efectuará la propuesta que proceda dirigida al Consejero de Hacienda
y Administración Pública y la remitirá junto con el expediente a la Intervención General
para su informe, evacuado el cual se elevará al Consejo de Gobierno.
4. Autorizado el expediente, será remitida la Certificación del Acuerdo de Consejo de
Gobierno a la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, que procederá a
registrar en el sistema de información SIGEPAL la autorización de la modificación, lo que
producirá la integración de la modificación presupuestaria en el sistema de información
contable, así como a la expedición del documento contable.
5. Una vez registrada, la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos conservará el
original del expediente y del documento contable, remitiendo una fotocopia del mismo y
del Acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la modificación, a la Sección
Presupuestaria correspondiente, lo que servirá para notificar la finalización del expediente.
8. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
1. Las Consejerías solicitantes remitirán a la Dirección General de Presupuestos y Fondos
Europeos, propuesta de su concesión, acompañando la oportuna memoria justificativa y de
cuantificación del gasto.
2. La Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos emitirá su informe preceptivo y
elaborará el correspondiente anteproyecto de Ley, proponiendo al Consejero de Hacienda
y Administración Pública que lo eleve a Acuerdo del Consejo de Gobierno para su posterior
remisión a la Asamblea Regional.
9. Incorporaciones de crédito.
1. Las Consejerías que soliciten incorporación de créditos deberán remitir a la Dirección General
de Presupuestos y Fondos Europeos la documentación pertinente, entre la que constará la
justificación que fundamenta dicha incorporación.
2. Por la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos se emitirá informe sobre la
procedencia de la incorporación, proponiendo la fuente de financiación, elaborando la
propuesta de orden de la misma y del documento contable y remitiendo el expediente a la
Intervención General para su informe.

10. Bajas en los créditos


1. En los supuestos en que proceda efectuar ajustes en los estados de gastos e ingresos por
disminución de ingresos finalistas, conforme a lo previsto en la correspondiente Ley de
Presupuestos Generales de la Región de Murcia, las Consejerías afectadas remitirán a la
Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos la documentación pertinente, entre la
que deberá figurar la justificación de que la cuantía de los ingresos finalistas va a ser inferior a la
inicialmente prevista, así como la indicación de los estados de ingresos y gastos en los que haya
de efectuarse el ajuste.
2. Los expedientes que se tramiten para financiar el remanente de tesorería negativo mediante
baja en los créditos para gastos del presupuesto corriente, conforme a lo previsto en el artículo
55 del Decreto Legislativo 1/ 1999, de 2 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, se impulsarán desde la Dirección General de
Presupuestos y Fondos Europeos, que recabará de las Consejerías que se determinen las
autorizaciones de disponibilidad de los créditos objeto de baja. Posteriormente, la Dirección
General de Presupuestos y Fondos Europeos emitirá su informe preceptivo y efectuará la
propuesta que proceda dirigida al Consejero de Hacienda y Administración Pública, que remitirá
junto con el expediente a la Intervención General para su informe, evacuado el cual se elevará la
propuesta al Consejo de Gobierno.
11. Modificación de límites Por la Consejería proponente se elaborará una memoria en la que
constará los gastos autorizados y comprometidos con cargo a la partida presupuestaria objeto
de la modificación, referida a ejercicios futuros, así como de aquellos que, habiendo sido
informados por la propia Consejería, se encuentren en fase de tramitación. Para el cálculo de los
límites establecidos en el artículo 37 del Decreto Legislativo 1/ 1999 de 2 de diciembre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, dichos
porcentajes se aplicarán sobre el crédito inicial del año en que la operación se autoriza, al nivel
de vinculación procedente.
La referida Memoria, junto con el expediente tramitado por la Consejería correspondiente, será
remitido a la Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos, quien realizará el informe
preceptivo y efectuará la propuesta que proceda dirigida al Consejero de Hacienda y
Administración Pública para su posterior elevación al Consejo de Gobierno.

MEMORIA JUSTIFICATIVA
1. Introducción. Se utilizará este apartado para hacer una breve exposición general del
contenido de la modificación, con indicación del tipo de la misma y con referencia a las
partidas presupuestarias afectadas e indicación de sus cuantías.
2. Partidas afectadas.
a) Partidas de origen. Deberá hacerse referencia a las partidas de ingresos o de gasto que
financien la modificación propuesta, explicando cuáles son las actuaciones que
soportaban los créditos y las causas de su posible minoración. También se deberá
indicar su incidencia en los objetivos y actividades de los programas correspondientes,
así como en los ejercicios futuros.
b) Partidas de destino. Deberá reflejarse para cada una de las partidas que se aumentan
o habilitan las razones que lo justifican, su incidencia en los objetivos y actividades, así
como en los ejercicios futuros.
3. Estudio económico. En este apartado se realizará una evaluación de lo que supone, en
términos de coste económico, cada una de las actuaciones y supuestos empleados para
justificar la modificación.
Se recogerán para cada una de las partidas que se aumenten o habiliten, la valoración
cuantitativa de la justificación que motiva la modificación.
En cuanto a la financiación, se especificará si se realiza, bien por mayores ingresos, bien por
bajas en otras partidas de gasto.
4. Partidas cofinanciadas. Las modificaciones que afecten a créditos financiados con fondos
finalistas deberán incluir en la Memoria Justificativa una exhaustiva explicación sobre el tipo
de fondos cofinanciados, su porcentaje de cofinanciación, y las consecuencias de la
modificación en cuanto al origen o destino de los mismos, así como las diferencias de
financiación que pudieran resultar como consecuencia de la modificación de crédito.
5. Justificación legal. Habrán de expresarse en este apartado las disposiciones legales o
reglamentarias, los acuerdos o resoluciones que sirvan de base a la modificación de crédito.
6. Propuesta. La propuesta deberá ir firmada por el órgano competente para iniciar el
expediente, cuando la modificación de crédito sea competencia de los Consejeros, o por el
titular de la Sección u órgano en el que se hubiere delegado, en su caso, cuando la
competencia sea del Consejero de Hacienda y Administración Pública.

3. EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS


PRESUPUESTOS GENERALES DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA
Los actos administrativos generadores de gastos están sujetos a una doble condicionalidad.
La Administración ha de estar habilitada por la Ley para producir el acto, pero al propio
tiempo la actuación administrativa sólo puede desarrollarse dentro de los medios
financieros puestos a disposición del gestor por la ley presupuestaria. Ello comporta la
coexistencia de un doble procedimiento: el necesario para dictar la resolución
administrativa y el de habilitación del gasto:
1.º La legalidad administrativa: Los actos que dicten las Administraciones Públicas, bien
de oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente
ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido (artículo 34.1 LPAC).
2.º La legalidad presupuestaria: Tanto constitucional (que establece la reserva de ley),
como ordinaria, pues para que se autorice un gasto ha de estar autorizado,
comprometido y liquidado.
Hay que advertir que no existe un procedimiento único para la ejecución del gasto sino una
pluralidad de procedimientos. Existen, en primer lugar, un procedimiento tipo u ordinario
cuyo modelo es el que se desarrolla para la ejecución normal de los gastos de origen
contractual y una serie de procedimientos que, por oposición, podemos llamar "especiales",
tales como el de pagos a justificar, el de ejecución de gastos periódicos y repetitivos, etc.
Una vez que entran en vigor los presupuestos aprobados por la Asamblea, han de ser
ejecutados y liquidados siguiendo el procedimiento establecido en el Capítulo tercero del
Título segundo del TRLHRM (arts 48 a 55), que pasamos a reproducir:

«CAPÍTULO III – EJECUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS


PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Artículo 48. Fases del procedimiento de gestión de los créditos.


1. La gestión económica y financiera de los créditos consignados en los estados de gastos
de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, comprenderá las siguientes
fases:
• Ordenación del gasto
a) Autorización del gasto (A), que es el acto por el que se acuerda su realización
calculado en forma cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o una parte
disponible del crédito legalmente destinado para ello.
b) Disposición o compromiso del gasto (D), que es el acto por el que se acuerda o
concierta, según los casos, tras los trámites legales que sean procedentes, la
realización de obras, servicios, prestaciones y gastos en general, por importe y
condiciones exactamente determinadas, formalizando así la reserva de crédito
constituida en la fase de autorización.
c) Reconocimiento de la obligación (O), que consiste en la aceptación, por parte de la
Administración deudora, de que las prestaciones han sido realizadas y se ajustan a lo
previsto. Supone la contracción en cuenta de los créditos exigibles contra la
Comunidad Autónoma (imputación).
d) Propuesta de pago (K), que es la operación contable que refleja
– el acto por el que el Ordenador de Gastos, que ha reconocido la existencia de una
obligación de pago en favor de un interesado,
– solicita al Ordenador de Pagos que, de acuerdo con la normativa vigente, ordene su
pago.
• Ordenación del pago:
e) Ordenación de pago (OP), que es la operación por la que el Ordenador de Pagos
expide, en relación con una obligación contraída, la correspondiente orden al Tesoro
Público Regional.
f) Pago material (P), que es la operación por la que se satisfacen a los perceptores, a
cuyo favor estuvieran expedidas las órdenes de pago, los importes que figuran en las
mismas.
2. Retención de créditos: Cuando las circunstancias económicas así lo demanden, el
Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero de Hacienda y Administración Pública,
podrá ordenar la no disponibilidad de créditos hasta un 10% del Presupuesto de Gastos.

Artículo 49. Competencias en materia de gestión de gastos.


1. Corresponde a la Mesa de la Asamblea y a los Consejeros, dentro de los límites del
artículo 35, autorizar los gastos propios de los Servicios a su cargo, excepción hecha de los
casos reservados por ley a la competencia del Consejo de Gobierno o del Consejero de
Hacienda y Administración Pública. Igualmente, les corresponde efectuar la disposición y
liquidación del crédito exigible, solicitando del Ordenador de Pagos la ordenación de los
correspondientes pagos.
Corresponde al Consejero de Hacienda y Administración Pública la autorización, la
disposición, el reconocimiento de la obligación y la propuesta de pago de los créditos
concedidos
– para Clases Pasivas, y
– de los consignados para el pago de las cuotas sociales a cargo de la Comunidad
Autónoma, cualquiera que sea la sección presupuestaria donde se produzcan,
• excepto los producidos en la Asamblea Regional y en los organismos autónomos.
Corresponde al Consejero de Hacienda y Administración Pública la realización,
instrumentación y contabilización de los actos de gestión económico financiera consistentes
en la retención, autorización y disposición de los gastos derivados de los servicios y
suministros cuya contratación se haya centralizado en la Consejería de Economía y
Hacienda, cualquiera que sea la Sección presupuestaria donde se produzcan, incluidos los
Organismos Autónomos, excepto los producidos en la Asamblea Regional.
2. Con la misma reserva legal recogida en el primer párrafo del punto anterior, corresponde
a los Presidentes o Directores de los organismos autónomos, la autorización, disposición,
liquidación y ordenación de los pagos relativos a las entidades citadas.
3. Las facultades a las que se refieren los números anteriores podrán delegarse en los
términos que establezcan las disposiciones reglamentarias.
Artículo 50. Dotaciones presupuestarias de la Asamblea Regional.
Las dotaciones presupuestarias cuya gestión corresponda a la Asamblea Regional se librarán en
firme y anticipadas trimestralmente mediante operaciones extrapresupuestarias,
formalizándose en las cuentas del presupuesto al finalizar cada trimestre.

Ley Presupuestos Generales CARM 2017:


Artículo 36. Autorizaciones de gastos.
1. Durante el ejercicio 2017 las autorizaciones de gastos, excluidos los de personal, subvenciones y los
correspondientes a la sección 01, cuyo importe supere los 1.200.000 euros, corresponderán al Consejo de
Gobierno, con excepción de los gastos correspondientes a la sección 02 que, en todo caso, se regirán por
lo establecido en el artículo 88 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia.

No necesitarán autorización del Consejo de Gobierno, sea cual sea su cuantía, las aportaciones
destinadas a financiar las operaciones corrientes y de capital de los organismos autónomos, entidades
públicas empresariales, otras entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, sociedades mercantiles regionales, fundaciones del sector público autonómico, y consorcios
adscritos a la Administración pública regional, cuyos presupuestos se integran en los Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

2. Los consejeros y los titulares de los organismos autónomos podrán autorizar durante el ejercicio 2017
gastos plurianuales cuya cuantía sea igual o inferior a 1.200.000 euros, en los supuestos y con las
limitaciones que establece el artículo 37 del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de
Murcia.

……………………………………………………………………………………………………..

Nos referiremos a continuación al procedimiento general de gestión del gasto público, proceso que
puede a su vez subdividirse en dos: el de ordenación del gasto y el de ordenación del pago.

El art 48 TRLHRM divide el procedimiento de ordenación del gasto en cuatro fases:

1.Autorización del gasto (Fase A), que es el acto por el que se acuerda su realización calculado en
forma cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o una parte disponible del crédito
legalmente destinado para ello. Previamente a la realización de esta primera fase, puede realizarse por
los órganos gestores la denominada propuesta de gasto, mediante la cual se expresa la intención de
acometer un determinado gasto, normalmente fundamentado en estudios técnicos que nos indiquen
cual es la mejor forma de financiar y realizar dicho gasto, su cobertura legal, cuantía del mismo,
aplicación presupuestaria, etc. También, es posible, pero no obligatorio, proceder a la retención del
crédito presupuestario. Esta retención persigue un doble objetivo: verificar la existencia de crédito
adecuado y suficiente para la realización del gasto en cuestión, y registrar cautelarmente la afectación
del crédito a una determinada finalidad, produciendo así su indisponibilidad para cualquier otra.

2.Disposición o compromiso del gasto (Fase D), que es el acto por el que se acuerda o concierta, según
los casos, tras los trámites legales que sean procedentes, la realización de obras, servicios, prestaciones
y gastos en general, por importe y condiciones exactamente determinadas, formalizando así la reserva
de crédito constituida en la fase de autorización. A diferencia de la fase anterior, en este momento ya se
conoce no solo el importe y las condiciones, sino también la persona o entidad destinataria del gasto

3.Reconocimiento de la obligación (Fase O), que consiste en la aceptación, por parte de la


Administración deudora, de que las prestaciones han sido realizadas y se ajustan a lo previsto. Supone
la contracción en cuenta de los créditos exigibles contra la Comunidad Autónoma.

4.Propuesta de pago (Fase K), que es la operación contable que refleja el acto por el que el Ordenador
de Gastos, que ha reconocido la existencia de una obligación de pago en favor de un interesado, solicita
al Ordenador de Pagos que, de acuerdo con la normativa vigente, ordene su pago.

Estas cuatro fases son prescriptivas y deben hacerse en el orden indicado cuando se gestiona un
gasto. Es decir, se tiene que pasar por todas las fases y no se puede llegar a una fase sin haber pasado por
la anterior. Por ejemplo, no se puede llegar a la fase D sin haber pasado por la A ni a la O sin la D.

Cada una de estas cuatro fases tiene su reflejo en un documento contable. El mismo constituye un
instrumento de gestión de la contabilidad donde quedan reflejados los aspectos fundamentales por los que
atraviesa el procedimiento de ejecución del gasto público. Así, tenemos que la fase de autorización tiene su
soporte en el documento contable “A”, la de disposición en el “D”, la de reconocimiento de la obligación en
el “O” y la de propuesta de pago en el “K”. Existen, asimismo, documentos contables (“AD”, “OK”, “ADOK”,
etc.) que recogen aquellas actuaciones procedimentales que suponen una acumulación de varias fases de
gasto. En el caso de que se trate de una retención de crédito, el documento es el “R”. Cuando se anule
alguna(s) fase(s), los documentos serán del mismo tipo, aunque barrados.

Artículo 51. Ordenación de pagos.


1. Bajo la superior autoridad del Consejero de Hacienda y Administración Pública, competen
al Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos las funciones de Ordenador
General de Pagos de la Comunidad Autónoma.
2. No obstante, y con objeto de facilitar el servicio, se crearán las ordenaciones de pago
secundarias que se consideren necesarias. Sus titulares serán nombrados por el Consejero
de Hacienda y Administración Pública y dependerán del Ordenador General de Pagos de la
Comunidad Autónoma.
La ORDEN de 21 de febrero de 2002, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que
se regulan las Ordenaciones de Pagos Secundarias en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, siendo destacable:

«Articulo 1. Establecimiento y creación. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo


51.2 del actual Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, se podrán
establecer Ordenaciones de Pagos Secundarias en cada una de las Consejerías que integran la
Administración Pública Regional, que dependerán funcionalmente del Director General de
Presupuestos y Fondos Europeos en su calidad de Ordenador General de Pagos de la
Comunidad Autónoma.

2. La creación de tales Ordenaciones de Pagos se realizará mediante Orden del Consejero de


Hacienda y Administración Pública, previa solicitud del Consejero respectivo en la que se
especificará la Unidad administrativa a la que se adscribe dicha Ordenación de Pagos.

3. En cada Consejería existirá una única Ordenación de Pagos Secundaria al frente de la cual
habrá un titular con nombramiento expreso para el ejercicio de las funciones inherentes a
dicho cargo. El nombramiento de dicho titular, así como el de su sustituto, se efectuará por el
Consejero de Economía y Hacienda a propuesta del Consejero respectivo.

Artículo 2. Ámbito de actuación.


1. Las Ordenaciones de Pagos Secundarias que se autoricen, sólo podrán hacer efectivos los
pagos relativos a gastos imputables al Capítulo II del Presupuesto de Gastos «Gastos
corrientes en bienes y servicios» cuyo importe individualizado no sea superior a 4.500
euros. Esta limitación no será aplicable a los gastos correspondientes a teléfono o
suministros de energía eléctrica, combustible y agua. Tales gastos se contabilizarán mediante
los documentos contables ADOP, regulados en el artículo 7 de la presente Orden.
2. Una vez creada la Ordenación de Pagos Secundaria, la Consejería respectiva no podrá
tramitar y proponer el pago de los anteriores gastos mediante documentos ADOK a través de
la Ordenación General de Pagos de la Comunidad Autónoma, aunque sí podrá atenderlos con
el sistema de anticipos de caja fija.»

3. Sin perjuicio del cumplimiento de obligaciones de pago forzoso y vencimiento fijo, el


Ordenador General de Pagos establecerá el orden de prioridad en los pagos, de acuerdo
con las disponibilidades del Tesoro Público Regional, debiendo atender, preferentemente,
la antigüedad en las propuestas de pago.
4. Las órdenes de pago irán acompañadas de los documentos que prueben la realización de
la prestación o el derecho del acreedor, de conformidad con los acuerdos que en su día
autorizaron y comprometieron el gasto.
5. El Ordenador General de Pagos podrá recibir las propuestas y expedir las
correspondientes órdenes de pago por medios informáticos. En este supuesto, la
documentación justificativa del gasto realizado podrá quedar en aquellos centros en los que
se reconocieron las correspondientes obligaciones.

El Decreto de Consejo de Gobierno n.º 202/2015, de 22 de julio, establece las competencias


de “La Dirección General de Presupuestos y Fondos Europeos es el órgano directivo
encargado de la política regional en materia de planificación económica regional; en materia
presupuestaria y financiera, sin perjuicio de las competencias propias del Instituto de Crédito
y Finanzas de la Región de Murcia; así como las relativas a los Fondos Estructurales, el Fondo
de Cohesión y cualesquiera instrumentos de financiación procedente de la Unión Europea, no
atribuidas a otro Departamento.
Asimismo, le compete el análisis y coordinación presupuestaria de los traspasos de
competencias que afecten a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”.

El procedimiento de pago se desarrolla una vez que finaliza la fase de ordenación del gasto con la
emisión del documento K (en la práctica no existe la K por separado y siempre va unida a la O según la
Regla 9ª de la Orden de 19 de febrero de 2002 de la Consejería de Economía y Hacienda por la que se
dictan instrucciones provisionales sobre la operatoria contable a seguir en la ejecución de los presupuestos
de gastos e ingreso).

Las actuaciones que comprende el mismo no se encuentran sometidas a las limitaciones temporales
del proceso de gasto. Las obligaciones contraídas y pendientes de pago permanecen en esta situación
hasta su pago material, lo cual puede ocurrir en el mismo ejercicio en el que se reconocen o en otro
posterior, con tal de que no se supere el plazo de prescripción.

El procedimiento de pago se divide en dos fases, cuya definición la encontramos en el art. 48.1
TRLHRM:

1.Ordenación de pago, que es la operación por la que el Ordenador de Pagos expide, en relación con
una obligación contraída, la correspondiente orden al Tesoro Público Regional.

2.Pago material, que es la operación por la que se satisfacen a los perceptores, a cuyo favor estuvieran
expedidas las órdenes de pago, los importes que figuran en las mismas.

La regulación del proceso relativo al pago de obligaciones en la CARM se encuentra en el art. 48 y


siguientes del TRLHRM, así como en la Orden de la Consejería de Economía y Hacienda de 27 de abril de
1999.

Así el artículo 51 del TRLHRM establece que:” Bajo la superior autoridad del Consejero de Economía
y Hacienda, competen al Dirección General de Presupuestos, Programación y Fondos Europeos las
funciones de Ordenador General de Pagos de la Comunidad Autónoma” .Es decir, que las funciones de
Ordenador General de Pagos de la CARM se desempeñan por el Director General de Presupuestos, bajo la
superior autoridad del Consejero de Economía y Hacienda. La función de ordenación de pagos en el caso de
los OO.AA., se ejerce por su propio Presidente o Director. También permite el TRLHRM crear ordenaciones
de pago secundarias a fin de mejorar y facilitar el servicio, cuyos titulares serán nombrados por el
Consejero de Economía y Hacienda y dependerán del Ordenador General de Pagos de la CARM.

En cuanto al procedimiento en sí, una vez que los órganos competentes de la Administración
Regional y de sus OO.AA. dicten los actos administrativos de reconocimiento de obligaciones, propondrán
el pago de las mismas al Director General de Presupuestos o al titular del Organismo Autónomo mediante
la expedición de las oportunas propuestas de pago.

Cuando los documentos contables que incluyan la fase OK hayan quedado contabilizados por los
órganos competentes, pasarán por medios informáticos a disposición de la Ordenación de Pagos, que
comprobará a través de sus correspondientes unidades la posible existencia de incidencias (embargos,
retenciones, compensaciones y otras incidencias).

No habiéndose detectado incidencias en las propuestas, el Director General de Presupuestos o, en


su caso, el titular del correspondiente Organismo Autónomo procederá a ordenar el pago, estableciendo su
orden de prioridad, de acuerdo con las disponibilidades del Tesoro Público Regional, debiendo atender
preferentemente la antigüedad en las propuestas de pago, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de
obligaciones de pago forzoso y vencimiento fijo.

Las propuestas de pago que no hayan sido ordenadas en el proceso anterior quedarán retenidas a
la espera de que se efectúe su ordenación en un momento posterior.

Si en el procedimiento de comprobación previo a la ordenación del pago se detectasen incidencias


como consecuencia de embargos, retenciones judiciales, compensaciones acordadas de oficio o cualquier
otro tipo, se retendrán las correspondientes propuestas de pago, al objeto de que, en función de la
incidencia de que se trate, se determinen las actuaciones que procedan.

Las unidades administrativas de las Ordenaciones de Pagos procederán a la clasificación de las


órdenes de pago, elaborando las correspondientes Relaciones, distinguiendo aquellas que han de hacerse
efectivas en función del medio de pago que proceda emplear.

El pago material de las obligaciones se efectuará preferentemente mediante transferencia bancaria


o, en su caso, mediante otros medios (cheque, en formalización o mediante adeudo).

Artículo 52. Embargos y mandamientos de ejecución sobre derechos de cobro.


Las providencias y diligencias de embargo, mandamientos de ejecución y actos de
contenido análogo, dictados por órganos judiciales o administrativos, en relación con
derechos de cobro que los particulares ostenten frente al a Administración Pública Regional,
se comunicarán exclusivamente a la Dirección General de Presupuestos y Fondos
Europeos, y contendrán necesariamente:
a) La identificación del afectado, con expresión del nombre o denominación social y su
número de identificación fiscal.
b) El importe del embargo, ejecución o retención.
c) La singularización del derecho de cobro afectado con expresión del importe, órgano a
quien corresponde la propuesta de pago y obligación a pagar.

Artículo 53. Pagos a justificar.


1. Tendrán el carácter de «pagos a justificar»; las cantidades que excepcionalmente se
libren para atender gastos sin la previa aportación de la documentación justificativa a que
se refiere el artículo 51.
2. Procederá la expedición de órdenes de pago a justificar en los supuestos siguientes:
a) Cuando los documentos justificativos no puedan aportarse antes de formular la
propuesta de pago.
b) Cuando los servicios o prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener
lugar en territorio extranjero.
3. El Consejero de Hacienda y Administración Pública establecerá, previo informe de la
Intervención General, las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar,
determinando los criterios generales y los límites cuantitativos que sean aplicables.
ORDEN de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, de 25 de abril de 1995, por
la que se regula el procedimiento de pagos a justificar.
Es una operación presupuestaria.

4. Plazos de rendición de cuentas: Los perceptores de estas órdenes de pago quedarán


obligados a justificar la aplicación de las cantidades recibidas y sujetos al régimen de
responsabilidades previsto en la presente Ley. El plazo de rendición de las cuentas será de
3 meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero
que podrán ser rendidas en el plazo de 6 meses. La Dirección General de Presupuestos y
Fondos Europeos y, en su caso, los Presidentes o Directores de los organismos autónomos,
podrán excepcionalmente ampliar estos plazos a 6 y 12 meses, respectivamente, a
propuesta del órgano gestor del crédito, con informe de la Intervención Delegada. En caso
de no presentar la justificación en los plazos previstos se les conminará para que lo
efectúen en un nuevo plazo de 10 días, advirtiéndoles que de no hacerlo así se librará la
correspondiente certificación de descubierto.
El artículo 10 de la antecitada Orden dice:

Artículo 10. Plazos. 1. Los cajeros pagadores quedarán obligados a justificar la aplicación de las
cantidades recibidas dentro del mes siguiente a la inversión de las mismas y en todo caso en el
plazo máximo de tres meses desde la percepción de los correspondientes fondos.
2. Previo informe de la Intervención Delegada y a propuesta del órgano gestor del crédito, la
Dirección General de Finanzas y en su caso los presidentes o directores de los Organismos
autónomos podrán, excepcionalmente, ampliar este plazo hasta un máximo de 6 meses.
3. No obstante cuando los pagos a justificar correspondan a expropiaciones, pagos en el
extranjero o a créditos del Fondo Social Europeo, los cajeros tendrán un plazo de seis meses
para rendir las cuentas justificativas de su inversión. En cada caso las Consejerías respectivas
determinarán la fecha límite de rendición de cuentas cuando ésta pueda ser conocida y, en caso
necesario, el órgano gestor del crédito, con informe de la Intervención Delegada remitirá
solicitudes de ampliación de plazo a la Dirección General de Finanzas o a los presidentes o
directores de los Organismos autónomos. Plazo que, con sus ampliaciones, no podrá exceder de
un año.

5. Durante el transcurso del mes siguiente a la fecha de aportación de las documentaciones


justificativas a que se refiere el apartado anterior de este artículo, se procederá por la
autoridad competente a la aprobación o reparto de la cuenta rendida.

Artículo 54. Anticipos de caja fija.


1. No tendrán la consideración de pagos a justificar las provisiones de fondos de carácter
permanente que se realicen a Pagadurías, Cajas y Habilitaciones, para la atención de gastos
del Capítulo II del Presupuesto, «gastos de bienes corrientes y servicios», así como aquellos
otros gastos que se determinen por acuerdo motivado del Consejero de Hacienda y
Administración Pública, previo informe de la Intervención General y de la Dirección General
de Presupuestos y Fondos Europeos.
2. Estos anticipos de caja fija tendrán la consideración de operaciones
extrapresupuestarias, estableciéndose su cuantía, justificación, situación y demás requisitos
por Orden de la Consejería de Economía y Hacienda. Estos fondos forman parte integrante
del Tesoro Público Regional, y la provisión de los mismos, necesaria para la gestión de los
gastos indicados, imposibilitará el libramiento de órdenes de pago «a justificar» para la
atención de gastos de idéntica naturaleza.
Orden de 14 de abril de 1994, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, por la
que se regulan los anticipos de Caja Fija.
Es una operación extrapresupuestaria.

Artículo 55. Liquidación del presupuesto.


1. El Presupuesto de cada ejercicio se liquidará en cuanto a la recaudación de derechos y al
pago de obligaciones el 31 de diciembre del año natural correspondiente.
2. Todos los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago en la
fecha de liquidación del Presupuesto quedarán a cargo del Tesoro Público Regional, según
sus respectivas contracciones.
3. El remanente de tesorería está integrado por:
– los derechos pendientes de cobro,
– las obligaciones pendientes de pago y
– los fondos líquidos disponibles, referidos todos ellos a 31 de diciembre del ejercicio.
• Se descompondrá el
– remanente de tesorería afectado y
– remanente de tesorería no afectado.

4. El remanente afectado está integrado por la totalidad de las desviaciones positivas que
se produzcan entre los recursos percibidos para la realización de gastos concretos, y los que
deberían haberse percibido en función de los gastos realizados y las condiciones fijadas por
los correspondientes convenios o normas que establezcan la afectación. A estos efectos se
considerarán en su totalidad el gasto realizado y los recursos percibidos, sin perjuicio del
número de ejercicios presupuestarios a que se extiendan, distinguiéndose en el caso de los
recursos los procedentes de cada fuente de financiación.

Gastos con financiación afectada: toda aquella unidad de gasto presupuestario que –bien
por su naturaleza o condiciones específicas, bien como consecuencia de convenios suscritos
entre la Comunidad Autónoma y cualesquiera otras entidades, de carácter público o privado–
se financie, en todo o en parte, mediante recursos concretos que en el caso de no realizarse
el gasto presupuestario no podrían percibirse o, si se hubiesen percibido, deberían destinarse
a la financiación de otras unidades de gasto de similar naturaleza o, en su caso, ser objeto de
reintegro a los agentes que los aportaron.

5. Las desviaciones positivas de financiación se utilizarán alternativamente:


a) Para financiar incorporaciones de remanentes de crédito que debieron ser aplicados a
la ejecución de los gastos que motivaron su percepción.
b) Como recurso inicial en los estados de ingresos de los Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma, cuando representen recursos ya obtenidos cuya aplicación
debe realizarse a gastos correspondientes al ejercicio a que se refieren los
Presupuestos.
c) Para realizar generaciones de crédito cuando no se hubieran empleado con dicho fin,
ni se hubieran presupuestado los gastos correspondientes en los ejercicios anteriores,
estas generaciones de crédito podrán realizarse antes de que se haya determinado con
carácter definitivo el remanente de tesorería, previa acreditación por la Dirección
General de Presupuestos de la existencia de desviaciones positivas de financiación del
ejercicio anterior.

6. El remanente de tesorería no afectado positivo se podrá utilizar en la forma prevista en


el artículo 38 de esta Ley; el negativo se financiará:
a) Mediante la baja en créditos para gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al
déficit producido.
b) Mediante operaciones de crédito siempre que se den las condiciones legalmente
exigibles.
c) Mediante la aprobación con superávit por el mismo importe en el presupuesto
siguiente.
d) En la forma que determine el Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de
Hacienda y Administración Pública.
• Ley de Presupuestos CARM 2017:

Disposición adicional Undécima. Suspensión del artículo 55.6 del Texto Refundido de la Ley de
Hacienda de la Región de Murcia.
«En el caso de que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tuviese que formular un plan
económico–financiero de reequilibrio, conforme a lo dispuesto en la normativa y acuerdos sobre
estabilidad presupuestaria, se suspenderá la vigencia de lo dispuesto en el artículo 55.6 del Texto
Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, aprobado por Decreto Legislativo 1/1999, de
2 de diciembre».

7. Los organismos autónomos transferirán al Presupuesto de la Administración Pública


Regional el importe del remanente de tesorería positivo, resultante de la liquidación de
sus correspondientes presupuestos, que no se destine a la financiación de las
operaciones a que se refiere el artículo 38 de esta Ley (Incorporaciones de crédito).

Naturaleza: El remanente de tesorería constituye un recurso presupuestario obtenido por la


acumulación de los resultados presupuestarios de los ejercicios anteriores y del ejercicio que se
cierra.

Remanente de tesorería de 2015 IMPORTE


1. (+) DERECHOS PENDIENTES DE COBRO 1.887.688.663,24
(+) DEL PRESUPUESTO CORRIENTE 114.190.747,91
(+) DE PRESUPUESTOS CERRADOS 474.821.936,21
(+) DE OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS 1.445.686.802,35
(+) DE OPERACIONES COMERCIALES
(–) DE DUDOSO COBRO –129.899.914,82
(–) COBROS REALIZADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN –17.110.908,41
2. (–) OBLIGACIONES PENDIENTES DE PAGO –850.444.168,29
(+) DEL PRESUPUESTO CORRIENTE –526.184.155,02
(+) DE PRESUPUESTOS CERRADOS –46.208.499,89
(+) DE OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS –359.505.788,74
(+) DE OPERACIONES COMERCIALES
(–) PAGOS REALIZADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN DEFINITIVA 81.454.275,36
3. (+) FONDOS LÍQUIDOS 64.789.690,09

I) AFECTADO 183.609.740,33
II) NO AFECTADO 918.424.444,71
III) REMANENTE DE TESORERÍA TOTAL (1–2+3) = (I+II) 1.102.034.185,04

Veamos ahora la gestión del presupuesto de ingresos, esta engloba el conjunto de actuaciones
desarrolladas por los órganos gestores tendentes a imputar a dicho presupuesto la liquidación de los
derechos que forman parte del mismo. Dicha imputación, como ya sabemos, podrá llegar o no a
sobrepasar las previsiones iniciales que figuran en el estado de ingresos sin que ello suponga infracción
legal alguna.

A diferencia de lo que ocurre con el presupuesto de gastos, la gestión presupuestaria de los ingresos
no se encuentra sometida a la sucesiva realización de determinadas fases preceptivas. Ahora bien, sí es
posible distinguir, a estos efectos, actos o “fases”, si así se les prefiere denominar, cuya incidencia en la
gestión de los ingresos públicos no puede desconocerse, estas son:

1.Compromiso de ingresos. Se trata de una fase de utilización excepcional y para determinados


recursos derivados de convenios, contratos, conferencias sectoriales, etc., cuyo reconocimiento del
derecho se encuentra normalmente condicionado al cumplimiento de determinadas condiciones o
prestaciones. Tanto el art. 45.3 TRLHRM, como el Plan General de Contabilidad Pública de la Región de
Murcia (en su glosario de términos), lo definen como “el acto jurídico por el que cualesquiera entes o
personas, públicas o privadas, se obligan, de forma pura o condicionada, mediante un acuerdo o
concierto, a financiar total o parcialmente un gasto a realizar por la Administración Pública Regional o
sus OO.AA.”. A través de la utilización de este mecanismo es posible la realización, sin que
necesariamente se haya procedido previamente al reconocimiento del derecho, de actos de gestión
presupuestaria de mucha relevancia. Un ejemplo lo tenemos en las modificaciones presupuestarias
denominadas generaciones de crédito o también en las llamadas incorporaciones de crédito.

Asimismo, el TRLHRM (art. 45.4) contempla la posibilidad de que los compromisos de ingreso se
extiendan a ejercicios posteriores a aquel en el que se concierten. Compromisos que “serán objeto de
adecuada e independiente contabilización, y figurarán como previsiones iniciales en ejercicios sucesivos,
para financiar, en su caso, la ejecución de los gastos que, en ellos, deban realizarse”.

2.Reconocimiento de los derechos de cobro. Según el art. 80.2 de la Ley General Presupuestaria, se
podría definir como “el acto que, conforme a la normativa aplicable a cada recurso específico, declara y
liquida un crédito a favor de la Administración“.

En el supuesto de que, con anterioridad, se hubiese contraído un compromiso de ingreso, una vez
cumplidas las obligaciones que en su caso se asumiesen en el acuerdo o concierto, dicho compromiso
dará lugar al correspondiente reconocimiento de derechos (art. 45.3 TRLHRM).

Hay que señalar que el reconocimiento de derechos podrá efectuarse previa o simultáneamente al
cobro de los mismos (liquidaciones con o sin contraído previo).

La realización de forma sucesiva de las dos fases anteriores (compromiso y reconocimiento de


derechos) no siempre se llevará a cabo. Así, será habitual reconocer derechos sin que previamente se
haya realizado el compromiso de ingresos. Además, como ya se ha indicado, un compromiso de ingreso
podrá tener importantes efectos aun cuando no se haya procedido al reconocimiento formal de los
derechos correspondientes.

3.La “extinción del derecho”, que podrá producirse por su cobro en metálico, así como en especie, por
compensación (en los casos previstos en las disposiciones especiales que sean de aplicación), o bien por
otras causas (anulación de la liquidación, prescripción, condonación o insolvencia).
En cuanto a la competencia para gestionar los recursos públicos de la CARM, el art. 14 TRLHRM
encomienda ésta con carácter general a la Consejería de Economía y Hacienda (fundamentalmente a
través de la D.G.P. y la D.G. de Tributos), mientras que los Presidentes o Directores de los OO.AA. serán los
competentes en el marco de sus respectivos presupuestos de ingresos.

Por tanto, los ingresos presupuestarios se encuentran sometidos a una gestión única, lo que no
sucede con el gasto público. Incluso en los casos en que se liquidan derechos por las distintas Consejerías
(como ciertas tasas y precios públicos), las correspondientes previsiones se incluyen de forma conjunta con
los restantes ingresos, cumpliendo el principio de desafectación de los recursos.

IV. CONTROL INTERNO E INTERVENCIÓN


La diferenciación entre control interno y externo obedece, no tanto a la finalidad del
mismo, como a los órganos que lo realizan.
– Se denomina control interno aquel que se realiza por órganos dependientes de la propia
autoridad que tiene a su cargo la responsabilidad de la gestión del gasto,
– en tanto que es control externo aquel que se efectúa por órganos independientes de
los responsables de dicha gestión.
En el Título IV de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia, se regula el ejercicio del
control interno del sector público regional a realizar por la Intervención General. Este
sistema de control interno se caracteriza por las siguientes notas:
a) Ejercerse con plena autonomía respecto de las autoridades y órganos controlados.
b) Realizarse por medio de las modalidades de
– función interventora y
– del control financiero.
c) Ejercerse de forma desconcentrada de acuerdo con la competencia del órgano
controlado.
d) Tomar en conjunto como marco de referencia_
– tanto el aspecto legal o de cumplimiento normativo (función interventora),
– como otros principios fundamentales en la actuación del sector público, como son la
economía, la eficiencia y la eficacia (control financiero).

«TÍTULO IV
CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO PRIMERO – CONTROL INTERNO
Sección primera. Control Interno e Intervención
Artículo 90. Ámbito del control interno.
1. Todos los actos, documentos y expedientes de la Comunidad Autónoma de los que se
deriven derechos y obligaciones de contenido económico serán intervenidos y
contabilizados con arreglo a lo dispuesto en esta Ley y en las disposiciones que la
desarrollen.
Decreto 161/1999, de 30 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen de control
interno ejercido por la Intervención General de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia

2. No estará sujeta a las disposiciones del presente título la Asamblea Regional, que se
sujetará a su normativa específica y justificará su gestión directamente al Tribunal de
Cuentas.
Artículo 91. La Intervención General de la Comunidad Autónoma.
1. La Intervención General de la Comunidad Autónoma, con plena autonomía funcional
respecto de los órganos y entidades cuya gestión fiscalice, se configurará con el carácter de
centro:
– de control interno («intervención», en estricto sentido: artículos 92 a 98),
– directivo de la contabilidad pública de la Comunidad Autónoma (104 a 108) y
– de control financiero (artículos 99 a 103).
2. La Intervención General informará de sus criterios en materia de gestión financiera a las
oficinas gestoras con el fin de coadyuvar a la agilización de la gestión. A tal efecto, deberá
– elaborar los manuales de procedimiento u otros instrumentos técnicos que resulten
adecuados, y
– las circulares e instrucciones que considere necesarias.
3. Las facultades que se contemplan en el presente título podrán ser ejercidas por los
Interventores Delegados en la forma que reglamentariamente se determine. No obstante,
el Interventor General podrá avocar para sí cualquier acto o expediente que considere
oportuno.

Sección segunda. Función Interventora

Artículo 92. Objeto de la función interventora.


1. La función interventora tiene por objeto:
a) controlar todos los actos de la Administración Pública Regional y de sus organismos
autónomos que den lugar
– al reconocimiento de derechos y obligaciones de contenido económico, así como
– los ingresos y pagos que de ellos se deriven, y
– la recaudación, inversión o aplicación en general de los caudales públicos,
b) Finalidad (control de legalidad): con el fin de asegurar que la Administración de la
Hacienda Pública Regional se ajusta a las disposiciones aplicables en cada caso.
Esta es la diferencia respecto del «control financiero», que es el respecto de la "verificación
de la eficacia, eficiencia y economía" (artículo 99.1).

2. La función interventora podrá ejercerse aplicando técnicas de muestreo o


comprobaciones periódicas a los actos, documentos y expedientes objeto de control.
3. A los efectos previstos en el punto anterior, la Intervención General determinará los actos,
documentos y expedientes sobre los que la función interventora podrá ser ejercitada sobre
una muestra y no sobre el total de los expedientes, estableciendo los procedimientos
aplicables para la selección, identificación y tratamiento de la muestra, de manera que se
garantice la fiabilidad y la objetividad de la información, y propondrá la toma de decisión que
pueda derivarse del ejercicio de esta función.

Decreto 161/1999, de 30 de diciembre: «Artículo 8. Principios de ejercicio.

1. La función interventora tiene carácter interno y preventivo y tiene por objeto garantizar,
en todo caso y para cada acto, el cumplimiento de las normas relativas a la disciplina
presupuestaria, a los procedimientos de gestión de gastos, ingresos y aplicación de los fondos
públicos.

2. La función interventora se ejercerá con ocasión de la autorización de gastos, la


comprobación de inversiones, la liquidación de gastos o reconocimiento de obligaciones, la
ordenación de pagos y el reconocimiento y liquidación de derechos, así como en la realización
de los ingresos y pagos que de ellos se deriven.

3. La función interventora se ejercerá en sus modalidades de intervención formal y material.

• La intervención formal consistirá en la verificación del cumplimiento de los requisitos


legales necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de todos los
documentos que preceptivamente deban estar incorporados al expediente.
• En la intervención material se comprobará la real y efectiva aplicación de los fondos
públicos.

4. Sin perjuicio del carácter suspensivo de los reparos, previsto en la Ley de Hacienda de la
Región de Murcia, las opiniones de la Intervención respecto al cumplimiento de las normas
no prevalecerán sobre las de los órganos de gestión. Los informes emitidos por ambos se
tendrán en cuenta en el conocimiento de las discrepancias que se planteen, las cuales serán
resueltas definitivamente por el Consejo de Gobierno de acuerdo con lo previsto en el
apartado 1 del artículo 86 de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia (se refiere a la Ley de
Hacienda anterior) y en el artículo 16 del presente Decreto.»
Artículo 93. Modalidades del ejercicio de la función interventora, y competencias
inherentes a la misma.
1. Modalidades: El ejercicio de la función interventora comprenderá:
a) La intervención crítica o previa de todo acto, documento o expediente susceptible de
producir
– derechos u obligaciones de contenido económico o
– movimiento de fondos o valores.
Se entiende por fiscalización previa la facultad que compete a la Intervención de examinar,
antes de que se dicte la correspondiente resolución, todo acto, documento o expediente
susceptible de producir derechos u obligaciones de contenido económico o movimiento de
fondos o valores, con el fin de asegurar, según el procedimiento legalmente establecido, su
conformidad con las disposiciones aplicables en cada caso.
La intervención previa de la liquidación del gasto o reconocimiento de obligaciones es la
facultad de la Intervención para comprobar, antes de que se dicte la correspondiente
resolución, que las obligaciones se ajustan a la ley o a los negocios jurídicos suscritos por
las autoridades competentes y que el acreedor ha cumplido o garantizado, en su caso, su
correlativa prestación.

b) La intervención formal de la ordenación del pago.


Es la facultad atribuida a la Intervención para verificar la correcta expedición de las
órdenes de pago contra el Tesoro Público.

c) La intervención material del pago.


Es la facultad que compete a la Intervención para verificar que dicho pago se ha dispuesto
por órgano competente y se realiza en favor del perceptor y por el importe establecido.

d) La intervención de la aplicación o empleo de las cantidades destinadas a obras,


suministros o adquisiciones y servicios, que comprenderá tanto la intervención
material como el examen documental.
2. Competencias: Son inherentes a la función interventora las competencias siguientes:
a) Interponer los recursos y reclamaciones que autoricen las disposiciones vigentes.
b) Recabar de los órganos competentes, cuando la naturaleza del acto, documento o
expediente a intervenir así lo requieran, los asesoramientos jurídicos y los informes
técnicos que considere necesarios, juntamente con los antecedentes y documentos
precisos para el mejor ejercicio de esta función.
c) La comprobación de los efectivos de personal y las existencias de metálico, valores y
demás bienes de todas las dependencias y establecimientos de la Administración
Pública Regional y de sus organismos autónomos.
Artículo 94. Supuestos de no sujeción a la fiscalización previa.
1. No estarán sometidos a intervención previa
– los gastos de material no inventariable y contratos menores, así como
– los de carácter periódico y los demás de tracto sucesivo, una vez intervenido el gasto
correspondiente al periodo inicial del acto o contrato del que deriven o sus
modificaciones, así como
– los gastos que, de acuerdo con la normativa vigente, se hagan efectivos a través del
sistema de anticipos de caja fija.
Tampoco estarán sometidos a fiscalización previa los gastos menores a 750.000 pesetas
(4.500 euros) que se realicen con cargo a fondos librados a justificar, cuando los servicios o
prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener lugar en territorio extranjero.
De igual modo, estarán exentas de fiscalización previa las ayudas, subvenciones y otras
intervenciones de mercado, financiadas íntegramente por el Fondo Europeo Agrícola de
Garantía (FEAGA).
2. La intervención previa se sustituirá por control financiero en los casos establecidos en el
artículo 99 de esta Ley.
3. Se sustituirá la intervención previa por la toma de razón en las subvenciones
nominativas que como tales figuren en los Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma.
4. Igualmente se sustituirá la fiscalización previa de los derechos por la inherente a la toma
de razón en contabilidad, estableciéndose las actuaciones comprobatorias posteriores que
determine la Intervención.
Artículo 95. Fiscalización limitada previa.
1. El Consejo de Gobierno podrá acordar, previo informe de la Intervención General, que la
intervención previa en cada Consejería u organismo autónomo administrativo, se limite a
comprobar los extremos siguientes:
a) La existencia de crédito presupuestario, y que el propuesto es el adecuado a la
naturaleza del gasto u obligación que se proponga contraer.
En los casos en que se trate de contraer compromisos de gastos de carácter plurianual
se comprobará, si se cumple lo preceptuado en el artículo 37 de esta Ley.
b) Que las obligaciones o gastos se generan por órganos competentes.
c) La competencia del órgano de contratación o concedente de la subvención, cuando
dicho órgano no tenga atribuida la facultad para la aprobación de los gastos de que se
trate.
d) Aquellos otros extremos que, por su transcendencia en el proceso de gestión,
determine el Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero de Economía y Hacienda,
previo informe de la Intervención General.
Los Interventores podrán formular las observaciones complementarias que consideren
convenientes, sin que las mismas tengan, en ningún caso, efectos suspensivos en la
tramitación de los expedientes.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación respecto
– de las obligaciones o gastos de cuantía indeterminada y
– aquellos otros que deban ser aprobados por el Consejo de Gobierno.
3. Con posterioridad a la ejecución de las obligaciones o gastos sometidos a la fiscalización
limitada a que se refiere el apartado 1 de este artículo, los interventores realizarán un
control financiero en el que, mediante técnicas de muestreo o auditoría, se verificarán los
extremos legales no examinados en la fase previa, con el fin:
– de comprobar el grado de cumplimiento de la legalidad y
– el funcionamiento en el aspecto económico–financiero del servicio u organismo
controlado, así como
– la conformidad con las disposiciones y directrices que los rijan.
Los Interventores que realicen estos controles financieros deberán emitir informe escrito en
el que hagan constar cuantas observaciones y conclusiones se deduzcan de los mismos.
Estos informes se remitirán al titular de la Consejería u organismo a que se refieran, para
que formule, en su caso, y en el plazo de 15 días, las alegaciones que considere oportunas.
Una vez recibidas, elaborará su informe definitivo que elevará a la Intervención General.
La Intervención General dará cuenta al Consejo de Gobierno y a los centros directivos que
resulten afectados de los resultados más importantes de los controles realizados,
proponiendo en su caso las actuaciones que resulten aconsejables para asegurar que la
administración de los recursos públicos se ajuste a las disposiciones aplicables en cada caso.
Ley Presupuestos CARM 2017:
Artículo 41. Fiscalización de gastos y pagos.
1. Los gastos imputables al capítulo 2 “Gastos corrientes en bienes y servicios” del presupuesto de
gastos, cuyo importe individualizado no sea superior a 4.500 euros, no estarán sometidos a intervención
previa durante el ejercicio 2017, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 94 del Texto Refundido de la
Ley de Hacienda de la Región de Murcia. Esta limitación al importe no será aplicable a los gastos
correspondientes a teléfono o suministros de energía eléctrica, combustible y agua.
2. También durante el ejercicio 2017, los pagos que se realicen a través de las ordenaciones de pagos
secundarias no estarán sujetos a la intervención formal de la ordenación ni a la material del pago.

Artículo 96. Reparos formulados en ejercicio de la función interventora.


1. Si la Intervención discrepase con la forma o el fondo de los actos, documentos o
expedientes examinados, formulará sus objeciones por escrito.
2. Si la discrepancia se refiere al reconocimiento o liquidación de derechos a favor de la
Hacienda Pública Regional, la oposición se formalizará en nota de reparo, y si subsiste la
discrepancia, mediante la interposición de los recursos o reclamaciones que proceda.
3. Suspensión de la tramitación del expediente: Si el reparo afecta a la disposición de
gastos, reconocimientos de obligaciones u ordenación de pagos, suspenderá la
tramitación del expediente hasta que sea solucionado, en los siguientes casos:
a) Cuando se base en la insuficiencia del crédito o en que el propuesto no se considera
adecuado, teniendo esta consideración los afectados por su inclusión en la propuesta a
elevar por la Consejería de Economía y Hacienda en aplicación del artículo 48.2.
(vulneración de los principios cuantitativos y cualitativos).
b) Cuando se aprecien graves irregularidades en la documentación justificativa de las
órdenes de pago o no se acredite suficientemente el derecho del perceptor.
c) Cuando falten en el expediente requisitos o trámites esenciales, o se estime que la
continuación de la gestión administrativa pudiera causar quebrantos económicos a la
Comunidad Autónoma o a un tercero.
d) Cuando el reparo derive de comprobaciones materiales de obras, suministros,
adquisiciones y servicios.
Artículo 16. Reparos (Decreto 161/1999, de 30 de diciembre). […]

3. Cuando el órgano al que se dirija el reparo lo acepte, deberá subsanar las deficiencias
observadas y remitir de nuevo las actuaciones a la Intervención en el plazo de 15 días.
Cuando el órgano al que se dirija el reparo no lo acepte, iniciará el procedimiento descrito en el
artículo siguiente (discrepancia).
4. La Intervención podrá fiscalizar favorablemente, no obstante, los defectos que observe en el
expediente, siempre que los requisitos o trámites incumplidos no sean esenciales. En este
supuesto la efectividad de la fiscalización favorable quedará condicionada a la subsanación de
aquellos defectos con anterioridad a la aprobación del expediente. El órgano gestor remitirá a la
Intervención la documentación justificativa de haberse subsanado dichos defectos.
De no solventarse por el órgano gestor los condicionamientos indicados para la continuidad del
expediente se considerará formulado el correspondiente reparo.

Artículo 97. Discrepancias con el órgano al que afecte el reparo.


1. Si el órgano al que afecte el reparo no estuviera conforme con el mismo:
a) Si el reparo procede de una Intervención Delegada, corresponderá a la Intervención
General conocer de la discrepancia, siendo su resolución obligatoria para aquélla (en
el plazo de 15 días, motivadamente con cita de los preceptos legales que sustenten su
criterio).
b) Si el reparo emana de la Intervención General, o ésta ha confirmado el de una
Intervención Delegada subsistiendo la discrepancia, corresponderá al Consejo de
Gobierno su resolución (previo el informe preceptivo del Consejo Jurídico de la Región de
Murcia).

2. La Intervención podrá emitir informe favorable, siempre que los requisitos o trámites
incumplidos no sean esenciales, pero la eficacia del acto quedará condicionada a la
subsanación de aquéllos, dando cuenta a dicha Oficina.
Artículo 17. Discrepancias (Decreto 161/1999, de 30 de diciembre). […]
4. Si el titular de la Consejería acordara someter el expediente a la decisión del Consejo de
Gobierno, por existir discrepancia con la Intervención General, lo comunicará, con al menos 5
días de antelación, a la reunión del Consejo en que se conozca el asunto, al Consejero de
Hacienda y Administración Pública, por conducto de la Intervención General, la cual unirá los
informes relacionados con la discrepancia planteada.
5. El Secretario del Consejo de Gobierno comunicará a la Consejería correspondiente y a la
Intervención General el acuerdo adoptado sobre la discrepancia.
Artículo 33. De la omisión de intervención (Decreto 161/1999).
1. En los supuestos en los que, con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento, la función
interventora fuera preceptiva y se hubiese omitido, no se podrá reconocer la obligación, ni
tramitar el pago, ni intervenir favorablemente estas actuaciones hasta que se conozca y
resuelva dicha omisión en los términos previstos en el presente artículo.
2. Si el Interventor General o los Interventores delegados al conocer de un expediente
observaran alguna de las omisiones indicadas en el número anterior, lo manifestarán a la
autoridad que hubiera iniciado aquél y emitirán al mismo tiempo su opinión respecto de la
propuesta, a fin de que, uniendo este informe a las actuaciones, pueda el titular de la Consejería
de que aquélla proceda someter lo actuado a la decisión del Consejo de Gobierno para que
adopte la resolución a que hubiere lugar.
Este informe, que no tendrá naturaleza de fiscalización, pondrá de manifiesto, como mínimo,
los siguientes extremos:
a) Las infracciones del ordenamiento jurídico que, a juicio del interventor, se hayan
producido en el momento en que se adoptó el acto sin fiscalización o intervención previa.
b) Las prestaciones que se hayan realizado como consecuencia de dicho acto.
c) La posibilidad y conveniencia de revisión de los actos dictados con infracción del
ordenamiento. Los Interventores delegados darán cuenta de su informe a la Intervención
General en el momento de su emisión.
3. Si el titular de la Consejería acordara someter el expediente a la decisión del Consejo de
Gobierno, lo comunicará al Consejero de Hacienda y Administración Pública, por conducto de la
Intervención General, con 5 días de antelación a la reunión del Consejo en que se conozca del
asunto.
Al expediente se unirá una memoria que incluya una explicación de la omisión de la preceptiva
fiscalización o intervención previa y, en su caso, las observaciones que estime convenientes
respecto del informe de la Intervención.
Asimismo, se acompañarán los informes que sean preceptivos en cada caso, y en particular el
informe del Consejo Jurídico de la Región de Murcia.

Artículo 98. Función interventora en los organismos autónomos.


1. Las disposiciones de esta sección se aplicarán a la Intervención en los organismos
autónomos de la Comunidad Autónoma de carácter administrativo.
2. Si se trata de organismos autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o
análogo, la función interventora se sustituirá por el control financiero a que se refiere el
artículo 99 de esta Ley. Dicho control se ejercerá con respecto de la totalidad de
operaciones efectuadas por los citados organismos autónomos.

Decreto n. º 161/1999, de 30 de diciembre:


Del procedimiento para el ejercicio dela función interventora sobre los derechos e ingresos
Artículo 12. Fiscalización previa de derechos e ingresos. La fiscalización previa e intervención
de los derechos e ingresos del Tesoro Público se sustituyen por el control inherente a la toma
de razón en contabilidad y el control posterior a que se refiere el artículo siguiente de este
Reglamento.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, la citada sustitución no alcanzará a los
actos de ordenación y pago material derivados de devoluciones de ingresos indebidos, que se
fiscalizarán conforme a lo que se establece en la sección quinta del capítulo siguiente.
Artículo 13. Control posterior de derechos e ingresos. El control posterior de los derechos e
ingresos del Tesoro Público se efectuará mediante el ejercicio del control financiero que podrá
ser de carácter permanente en los casos que se determine por la Intervención General. El
Interventor General podrá establecer específicas comprobaciones posteriores sobre
determinados tipos de liquidaciones.
Del procedimiento para el ejercicio de la función interventora sobre gastos y pagos
Artículo 14. Momento y plazo para el ejercicio de la función interventora.
1. La Intervención recibirá el expediente original completo una vez reunidos todos los
justificantes y emitidos los informes preceptivos y cuando esté en disposición de que se dicte
acuerdo por quien corresponda, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 2.4 de la Ley 2/1997,
de 19 de mayo, del Consejo Jurídico de la Región de Murcia. En este caso, la fiscalización,
además de comprobar con anterioridad al dictamen del Consejo Jurídico los extremos exigidos
por la normativa vigente, con posterioridad a dicho dictamen únicamente constatará su
existencia material y su carácter favorable.
2. La Intervención fiscalizará el expediente en el plazo máximo de 10 días a contar desde el
siguiente a la fecha de recepción. Este plazo se reducirá a 5 días computados de igual forma
cuando se haya declarado urgente la tramitación del expediente o se aplique el régimen
especial de fiscalización e intervención previa regulado en los artículos 20 y siguientes de este
Decreto. […]
Artículo 15. Fiscalización de conformidad. Si la Intervención considera que el expediente objeto
de fiscalización se ajusta a la legalidad, hará constar su conformidad, mediante diligencia
firmada, sin necesidad de motivarla.

Sección tercera. Control financiero y otras formas de control


Artículo 99. Control financiero.
1. El control financiero se ejercerá por la Intervención General de conformidad con lo
prevenido en cada caso y en la forma que reglamentariamente se establezca respecto a los
servicios de la Administración Pública Regional, organismos autónomos, entes públicos y
empresas públicas, para comprobar su situación y funcionamiento en el aspecto
económico–financiero, para verificar que su gestión es conforme a las disposiciones y
directrices de aplicación, así como, en su caso, para la verificación de la eficacia, eficiencia y
economía. Dicha función podrá ejercerse con carácter permanente.
2. Cuando los presupuestos de los servicios o entidades públicas se formulen por
programas, objetivos o planes de actuación, el control financiero podrá comprender la
evaluación de todos los aspectos que afecten o se refieran a la consecución de los
objetivos presupuestarios y planes de actuación previstos, y será independiente del que
realicen las Consejerías correspondientes de forma separada, conforme a lo previsto en el
artículo 103 de esta Ley.
Artículo 100. Plan anual de control financiero.
1. El control financiero enmarcará su actuación en un Plan anual cuya aprobación
corresponde al Consejo de Gobierno a propuesta de la Intervención General, por conducto
del Consejero de Hacienda y Administración Pública.
2. El Plan comprenderá las entidades sobre las que se realizarán controles financieros en el
ejercicio económico a que se refiera, con indicación, en cada caso, del tipo de control que se
debe realizar y alcance del mismo.
3. El Plan tendrá carácter abierto y podrá ser modificado para la realización de controles
específicos, en atención a los medios disponibles y por otras razones debidamente
ponderadas.
4. El control financiero se realizará por la Intervención General a través de los servicios y
funcionarios que designe, de conformidad con lo previsto en esta Ley y en sus disposiciones
complementarias, con independencia de las funciones interventoras que se regulan en la
presente Ley.
5. Cuando los efectivos de personal de la Intervención General no fueran suficientes para el
cumplimiento del plan de control financiero formulado se contratarán los servicios que
fueran necesarios. Las empresas contratadas deberán ajustarse a las normas e
instrucciones que determine dicho centro directivo.
6. El Interventor General podrá acordar, en función de los medios disponibles, la realización
de controles financieros no previstos en el Plan cuando así lo soliciten los órganos
superiores de la Administración Pública Regional y los Presidentes o Directores de los
organismos autónomos o empresas públicas, y existan circunstancias especiales que lo
justifiquen.
7. Las empresas públicas serán auditadas, como mínimo, una vez al año con referencia al
ejercicio anterior.
Artículo 101. Formas de ejercicio del control financiero.
1. El control financiero se ejercerá mediante la realización de auditorías u otras técnicas de
control.
2. Las auditorías consistirán en la comprobación de la actividad económico–financiera de
los entes o programas presupuestarios objeto de control, realizada de forma sistemática y
mediante la aplicación de los procedimientos de revisión contenidos en las normas de
auditoría e Instrucciones que dicte la Intervención General.
3. El control financiero también podrá consistir en:
a) El examen de registros contables, cuentas, estados financieros u operaciones
individualizadas y concretas.
b) La comprobación de aspectos parciales y concretos de una serie de actos efectuados
por el ente controlado.
c) La comprobación material de inversiones y otros activos.
d) La verificación, mediante técnicas de auditoría, de que los datos e información con
trascendencia económica proporcionados por los órganos gestores como soporte de la
información contable reflejan razonablemente las operaciones derivadas de su
actividad.
e) Las actuaciones concretas de control que deban realizarse conforme con lo que en
cada caso establezca la normativa vigente.
f) Otras comprobaciones adecuadas a las características especiales de las actividades
realizadas por los entes sometidos a control.
Artículo 102. Control financiero de las ayudas públicas.
Las sociedades mercantiles, los particulares y entidades públicas y privadas, por razón de
cualquier clase de ayudas percibidas de la Administración Pública Regional o de sus
organismos, empresas públicas y de la Unión Europea, podrán ser objeto de control
financiero. En estos casos, el control tendrá por objeto la verificación de la adecuación de
la ayuda a los fines públicos que determinaron su concesión, la correcta y adecuada
obtención, utilización y disfrute, así como la realidad y regularidad de las operaciones con
ellas financiadas y, en su caso, el cumplimiento de los objetivos previstos. A estos efectos,
tendrán la consideración de ayudas las subvenciones, las exenciones o beneficios fiscales,
los créditos, los avales y otras garantías concedidas.
Artículo 103. Controles de eficacia y eficiencia.
Con independencia del control financiero previsto en los artículos anteriores, las
correspondientes Consejerías podrán realizar con sus medios los controles de eficacia y
eficiencia que consideren oportunos con el objeto de verificar el grado de cumplimiento de
los objetivos programados en relación a las previsiones efectuadas, al grado de
consecución alcanzado y al coste de los mismos.

CAPITULO SEGUNDO - CONTABILIDAD PÚBLICA.


Artículo 104. Régimen de contabilidad pública y rendición de cuentas.

1. La Administración Pública Regional, sus organismos autónomos y sus empresas públicas


están sometidas al régimen de contabilidad pública en los términos previstos en esta Ley.

2. El sometimiento al régimen de contabilidad pública comporta la obligación de rendir


cuentas de las respectivas operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, a la Asamblea
Regional y al Tribunal de Cuentas por conducto de la Intervención General de la Comunidad
Autónoma.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplicará al empleo de las transferencias corrientes y


de capital, cualquiera que sea el preceptor de las mismas.
3. La contabilidad pública se llevará en libros, registros y cuentas, de acuerdo con los
procedimientos técnicos más convenientes, según la índole de las operaciones y de las
situaciones que en ellos deban anotarse, quedando sometida a verificación ordinaria o
extraordinaria a cargo de funcionarios dependientes del Interventor General y de los que,
en su caso, designe el Tribunal de Cuentas.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, las empresas públicas regionales se


ajustarán a las disposiciones del Código de Comercio, a las que se dicten en su desarrollo y
al Plan General de Contabilidad vigente para las empresas españolas.

Artículo 105. Fines de la contabilidad pública.

Compete a la Consejería de Economía y Hacienda la organización de la contabilidad pública


al servicio de los siguientes fines:

a) Registrar la ejecución del Presupuesto de la Administración Pública Regional y


sus organismos autónomos.
b) Conocer el movimiento y la situación de su tesorería.

c) Registrar las variaciones, composición y situación del patrimonio de la Administración


Pública Regional y de sus organismos autónomos y empresas públicas.

d) Proporcionar los datos necesarios para la formación y rendición de la Cuenta General,


así como de las demás cuentas, estados y documentos que deban elaborarse o remitirse
a la Asamblea Regional y al Tribunal de Cuentas.
e) Facilitar los datos y demás antecedentes necesarios para la confección de las cuentas
económicas del sector público de la Región de Murcia.
f) Rendir la información económica y financiera que sea necesaria para la toma de
decisiones por los órganos de gobierno y de administración de la Comunidad Autónoma.

g) Cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Artículo 106. Funciones de la Intervención General como centro directivo de la


contabilidad pública.

La Intervención General de la Comunidad Autónoma, en tanto que centro directivo de la


contabilidad pública, tiene a su cargo:
a) Someter a la decisión del Consejero de Economía y Hacienda el Plan General de
Contabilidad Pública Regional, al que deberán adaptarse todos los servicios, organismos,
empresas y entidades incluidas en el sector público de la Comunidad Autónoma, según sus
características y peculiaridades. A estos efectos, se procurará la utilización de criterios
homogéneos que permitan la consolidación con el sector público estatal.

b) Promover el ejercicio de la potestad reglamentaria en materia de determinación de la


estructura, justificación, tramitación y rendición de las cuentas y demás documentos
relativos a la contabilidad pública, pudiendo dictar, además, las circulares e instrucciones
necesarias para la mejor aplicación de estos reglamentos.

c) Aprobar los planes parciales o especiales de contabilidad pública que se elaboren


conforme al Plan General.
d) Inspeccionar la contabilidad de la Administración Pública Regional, sus organismos y
empresas públicas, y dirigir las auditorías de los mismos.
e) El establecimiento y dirección de un sistema de contabilidad analítica que permita
facilitar la información económica y financiera que sea necesaria para la toma de
decisiones, así como facilitar los datos que sobre el coste de los servicios sean precisos para
la elaboración de una memoria demostrativa del grado en que se hayan cumplido los
objetivos programas, con indicación de los previstos y alcanzados y del coste de los mismos.

Artículo 107. Funciones de la Intervención General como centro gestor de la contabilidad


pública.

La Intervención General de la Comunidad Autónoma, en tanto que centro gestor de la


contabilidad pública, tiene a su cargo:
a) Elaborar la Cuenta General de la Comunidad Autónoma.

b) Formar la cuenta de gestión de tributos cedidos.


c) Preparar y examinar, formulando las observaciones procedentes, las cuentas
que hayan de rendirse a la Asamblea Regional y al Tribunal de Cuentas.
d) Recabar la presentación de las cuentas, estados y demás documentos sujetos a
examen crítico.
e) Centralizar la información deducida de la contabilidad de los organismos,
empresas y demás agentes que integran el sector público regional.
f) Elaborar las cuentas del sector público regional de forma compatible con el
sistema español de cuentas nacionales.
g) Vigilar e impulsar la actividad de las oficinas de contabilidad de todos los
órganos de la Comunidad Autónoma.
Artículo 108. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma.

1. Las cuentas y la documentación que deban rendirse a la Asamblea Regional y al Tribunal


de Cuentas se formarán y cerrarán anualmente.

La Intervención General determinará los períodos de formación y cierre de las cuentas


parciales.
2. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se formará con los
siguientes documentos:

a) Cuenta de la Administración Pública Regional.

b) Cuentas de los organismos autónomos administrativos.

c) Cuentas de los organismos autónomos industriales, comerciales, financieros y


análogos.
3. Asimismo, se unirá un estado en el que se refleje el movimiento y situación de los avales
concedidos por la Administración Pública Regional, organismos autónomos, empresas
públicas y demás entes que conforman el Sector Público Regional.

4. Las Cuentas de la Administración Pública Regional y de sus organismos autónomos


comprenderán todas las operaciones presupuestarias, patrimoniales y de tesorería llevadas
a cabo durante el ejercicio.

Además de la liquidación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma y los


resultados del ejercicio, reflejará la situación de la tesorería y de sus anticipos, del
endeudamiento de la Comunidad Autónoma y de las operaciones extrapresupuestarias.
5. Mediante Orden de la Consejería de Economía y Hacienda se determinará la estructura y
desarrollo de cada uno de los contenidos de la Cuenta General dañados en los párrafos
anteriores.

6. A la Cuenta General se unirá:


a) Una memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos.

b) Una memoria demostrativa del grado de cumplimiento de los objetivos


programados, con indicación de los previstos y alcanzados y del coste de los
mismos.
7. La Cuenta General se formará por la Intervención General con las cuentas referidas en el
apartado 2 anterior y con los demás documentos que deban presentarse al Tribunal de
Cuentas, al que se le unirán las cuentas de las empresas públicas regionales.

8. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de cada año se formará antes del día 30
de mayo del año siguiente al que se refiera, y se remitirá al Tribunal de Cuentas dentro de
los dos meses siguientes a su conclusión.

9. La Cuenta General será aprobada por la Asamblea Regional, previo conocimiento del
informe y memoria emitidos por el Tribunal de Cuentas.

TÍTULO V
RESPONSABILIDADES

Artículo 109. Responsabilidad por los daños y perjuicios causados a la Hacienda Pública
Regional.
1. Las autoridades, funcionarios y demás personal al servicio de la Administración Pública
Regional o de sus organismos autónomos y empresas públicas regionales, que,
interviniendo dolo, culpa o negligencia grave, infringieran esta Ley, quedarán obligados a
indemnizar a la Hacienda Pública Regional por los daños y perjuicios causados, con
independencia de la responsabilidad penal o disciplinaria que en su caso proceda.
2. De manera especial, quedarán también sujetos a la obligación de indemnizar, los
responsables de las funciones de intervención, tesorería y ordenación de pagos, que
mediando dolo, culpa, negligencia o ignorancia inexcusable, no hayan salvado su actuación
en el respectivo expediente mediante observación escrita acerca de la improcedencia o
ilegalidad del acto o resolución.
3. La responsabilidad en los supuestos de concurrencia de responsables, será
mancomunidad, excepto en los supuestos de dolo, en cuyo caso será solidaria.
4. Cuando los superiores de los presuntos responsables y el Ordenador de Pagos,
respectivamente, tengan noticias de un supuesto constitutivo de malversación o perjuicio a
la Hacienda Pública Regional, o si hubiere transcurrido el plazo señalado en el artículo 53.4
de esta Ley sin haberse justificado los mandamientos de pago a que se refiere, instruirán las
oportunas diligencias previas, y adoptarán con el mismo carácter las medidas necesarias
para asegurar los derechos de la Hacienda Pública Regional.

Artículo 110. Infracciones.


Constituyen infracciones, según determina el artículo anterior:
a) Haber incurrido en alcance o malversación en la administración de los fondos de la
Comunidad Autónoma.
b) Administrar los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública Regional,
incumpliendo las disposiciones reguladoras de su gestión, liquidación, inspección y
recaudación o ingreso en tesorería.
c) Comprometer gastos y ordenar pagos sin crédito suficiente para realizarlos, o con
infracción de lo dispuesto en la presente Ley o en la de Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma que le sea aplicable.
d) Dar lugar a pagos indebidos al liquidar las obligaciones o al expedir documentos en
virtud de las funciones encomendadas.
e) No rendir las cuentas reglamentariamente exigidas, rendirlas con notable retraso, o
presentarlas con graves defectos.
f) No justificar la inversión de los fondos a que se refiere el art. 53 de esta Ley.
g) Cualesquiera otros actos o resoluciones dictadas con infracción de las disposiciones de
esta Ley, o de la normativa aplicable a la gestión del Patrimonio y a la administración y
contabilidad de la Hacienda Pública Regional.

Artículo 111. Órganos competentes y procedimiento.


1. Sin perjuicio de las competencias del Tribunal de Cuentas, la responsabilidad disciplinaria,
derivada de los actos u omisiones tipificados en el artículo anterior, se exigirá mediante el
correspondiente expediente administrativo.
2. El acuerdo de incoación, el nombramiento de juez instructor y la resolución del
expediente, corresponderán al Consejo de Gobierno cuando se trate de personas que, de
conformidad con el ordenamiento vigente, tengan la consideración de autoridad, y al
Consejero de Hacienda y Administración Pública en los demás casos.
3. La resolución que, previo informe de la Dirección de los Servicios Jurídicos de la
Comunidad Autónoma, ponga fin al expediente tramitado con audiencia de los interesados,
se pronunciará sobre los daños y perjuicios causados a los bienes y derechos de la Hacienda
Pública Regional, imponiendo a los responsables la obligación de indemnizar en la cuantía y
en el plazo que se determine.

Artículo 112. Régimen jurídico de los daños a la Hacienda Pública Regional.


1. Los daños y perjuicios derivados de la resolución del expediente a que se refiere el
artículo anterior tendrán la consideración de derecho económico de la Hacienda Pública
Regional, gozarán del régimen previsto en los artículos 12, 13 y 15 de esta Ley, y, en su caso,
se procederá a su cobro por la vía de apremio.
2. La Hacienda Pública Regional tendrá derecho al interés previsto en el artículo 20.2 de esta
Ley, sobre el importe de los daños y perjuicios desde el día en que los mismos se causaron.
3. Cuando por insolvencia del deudor directo se derive la acción hacia los responsables
subsidiarios, el interés se calculará desde el día en que se les requiera el pago.

Você também pode gostar