Você está na página 1de 59

INTEGRALES DE LÍNEA

1. EX1 17-1 / Problema 1


 x 2  y 2  z 2  16
Sea el alambre que tiene la forma de la curva  :  , y  0 . Hallar la coordenada
x  z  4
y del centro de masa del alambre si en cada punto  x, y, z   la densidad es   x, y, z   x 2  z 2

Solución:
i) Parametrizando la curva  :
x2  y 2  z 2  16 ; x  z  4

Reemplazando en la primera ecuación:


x 2  y 2  z 2  16
 4 x 
2

2 x2  8x  y 2  0
2  x2  4 x  4  y2  8
 x  2  2  cos t
 x  2
2
y2 
  y  2 2  sent
4 8 
 z  2  2  cos t

Además: Luego, una parametrización para la curva  es:


y0
2 2  sent  0 
  t   2  cos t  2, 2 2  sent , 2  2  cos t  ; t  0,  
sent  0
 t   0,  

ii)
 
  t   2  cos t  2, 2 2  sent , 2  2  cos t 
 
 '  t   2  sent , 2 2  cos t , 2  sent 
  '  t   4sen2t  8cos2 t  4  sen2t
 8  sen2t  8  cos 2 t
2 2
iii) Reemplazando en la fórmula:

1
y  x, y, z  ds , donde m     x, y, z  ds
m 
y

Hallando la masa:

m     x, y , z  ds

   x 2  z 2  ds

ds

   2  2  cos t    2  2  cos t    '  t  dt
2 2
0  
   2  4  cos2 t  4  2 2dt

0
t sen  2t 
 sen tdt  2 
2

 16 2   cos t  1 dt

2
4
0

 t sen  2t   t sen  2t 
 16 2    t Recordar:  cos 2 tdt  
2 4 0 2 4

m  24 2

Luego,
1
y  y    x, y, z  ds
24 2 

 yx  z 2  ds
1
 2

24 2

 2 
1 
 2  cos t  2  cos t  2    2  2  cos t    '  t  dt
2 2

24 2 0  
16 2  cos2 t 1
 

  cos t  cos t  dt
64 
 3

24 2 0


8  sen3t  sen 3t
  sent   sent  Recordar:  cos3 tdt  sen t 
3 2  3 0 3

y 0
2. EX1 17-0 / Pregunta 3
 x2  y 2  z 2  1
Sea el alambre que tiene la forma de la curva  :  ; y  0 . Hallar la coordenada 𝑧̅ del
 yz
centro de masa del alambre si en cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝛤 la densidad es 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦 2 + 𝑧 2 +
1.
Solución:
i) Parametrizando la curva Γ:

𝑦=𝑧 ; 𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 1
RECOMENDACIONES:
Remplazando la primera en la segunda
 Se empieza en la ecuación con
ecuación:
términos cuadráticos.
𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 1
𝑦2
 Si esta ecuación tiene 3 variables, se
reemplaza la otra ecuación.
𝑥 2 + 2𝑦 2 = 1
𝑥 = 1 ∙ cos 𝑡
1
𝑥2 𝑦2 𝑦= ∙ sen 𝑡
+ =1 √2
1 1/2 1
𝑧= ∙ sen 𝑡
√2
Además: Luego, una parametrización para la curva Γ es:
Dato:
𝑦≥0 sen 𝑡 sen 𝑡
𝛼⃗(𝑡) = (cos 𝑡 , , ), 𝑡 ∈ [0, 𝜋]
1 √2 √2
∙ sen 𝑡 ≥ 0
√2
sen 𝑡 ≥ 0
→ 𝒕 ∈ [𝟎, 𝝅]

ii)
sen 𝑡 sen 𝑡
 𝛼⃗(𝑡) = (cos 𝑡 ; ; )
√2 √2
cos 𝑡 cos 𝑡
 𝛼⃗′(𝑡) = (− sen 𝑡 ; ; )
√2 √2
cos2 𝑡 cos2 𝑡
 ‖𝛼⃗′(𝑡)‖ = √sen2 𝑡 + +
2 2

= √sen2 𝑡 + cos2 𝑡
=1
iii) Reemplazando en la fórmula:

1
𝑧̅ = ∫𝑧 ∙ 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 , donde 𝑚 = ∫𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠
𝑚 Γ 

Hallando la masa:

m     x, y , z  ds

   y 2  z 2  1 ds ; Ojo : ds   '  t  dt

  sent  2  sent  2 
      1  '  t  dt
0
 2   2   1

 sen t  1 dt

 2
0

 t sen  2t   𝑡 𝑠𝑒𝑛(2𝑡)
   t 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑟: ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 𝑑𝑡 = −
2 4 0 2 4

 3t sen 2t 
 
2 4  0
3
m
2

Luego,

1
z    x, y , z  ds
m 
z

3  
z y 2  z 2  1 ds
1

2
2   sent   sen 2t sen 2t 
       1  '  t  dt
3 0  2   2 2 
2 
𝑐𝑜𝑠 3 𝑡

3 2  0
( sen 3t  sent )dt 3
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑟: ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑑𝑡 = − cos 𝑡 +
3

2  cos 3t 
   cos t   cos t 
3 2  3 0
10/3
20
z
9 2
3. EX1 16-2 / Pregunta 2
Hallar la coordenada 𝑦̅ del centro de masa del alambre que tiene la forma de la parte de la curva

x  y  z  k  0
2 2

Γ :  2 2 y2 contenida en el primer octante, donde 𝑘 es una constante positiva. Se sabe



2x
 k  k  1
que la densidad en cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) del alambre, está dada por 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 2 𝑧.

Solución:
i) Parametrizando la curva Γ:
2𝑥 2 2𝑦 2
𝑥2 + 𝑦2 = 𝑘 − 𝑧 ; + =1
𝑘 𝑘

De la segunda ecuación: RECOMENDACIONES:


𝑘  Se empieza con la ecuación con
𝑥 = √ cos𝑡 términos cuadráticos, de preferencia
𝑘 2
𝑥2 + 𝑦2 = que tenga 2 variables.
2
𝑘
𝑦 = √ sen𝑡
2

Remplazando la primera en la segunda


ecuación:
𝑘
𝑥2 + 𝑦2 =

2
𝑘−𝑧

𝑘
𝑘−𝑧 = → 𝑧=𝑘 2
2
Además:
Γ está contenida en el primer octante, Luego, una parametrización para la curva Γ es:
Entonces:
𝑘 𝑘 𝑘

𝑥 ≥0 𝑦
⏟ ≥0 𝛼⃗(𝑡) = (√ cos𝑡, √ sen𝑡, ) , 𝑡 ∈ [0, 𝜋/2]
2 2 2
√𝑘 cos𝑡 √𝑘 sen𝑡
2 2
⏟cos𝑡 ≥ 0 sen𝑡 ≥ 0
𝟎≤ 𝒕 ≤𝝅/𝟐
ii)
𝑘 𝑘 𝑘
 𝛼⃗(𝑡) = (√2 𝑐𝑜𝑠𝑡, √2 𝑠𝑒𝑛𝑡, 2)

𝑘 𝑘
 𝛼⃗′(𝑡) = (−√2 𝑠𝑒𝑛𝑡, √2 𝑐𝑜𝑠𝑡, 0)

𝑘 𝑘
 ‖𝛼⃗′(𝑡)‖ = √2 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 02

𝑘
= √2
iii) Reemplazando en la fórmula:

1
𝑦̅ = ∫𝑦 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠 , donde 𝑚 = ∫𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠
𝑚 Γ Γ

Hallando la masa:

m     x, y , z  ds

  xy 2 z ds ; Ojo : ds   '  t  dt

 /2  k  k   k 
2

  cost  sent      '  t  dt


 2  2   2  
0

k2  k 𝑓 𝑛+1

 /2 k
cost sen 2t  Recordar: ∫ 𝑓 𝑛 . 𝑓 ′ 𝑑𝑡 =
 dt 𝑛+1
4 2  2
0

Luego tenemos:
k 3  /2
  cost sen 2t dt 𝑠𝑒𝑛3 𝑡
8 0 2
∫ (𝑠𝑒𝑛
⏟ 𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝑡
⏟ 𝑑𝑡 =
 /2 3
k 3  sen 3t  𝑓2 𝑓′
 
8  3  0
k3
m
24
Luego,

1
y    x, y, z  ds
m 
y
xy 2 z
24
3 Γ
 xy 3 z ds
k
24
 3  xy 3 z  '  t  dt
k Γ
3
24  /2  k  k  k k
 3   cost 
 sent    dt
k  2  2  2 2 𝑠𝑒𝑛4 𝑡
0
3
∫ (𝑠𝑒𝑛
⏟ 𝑡) 𝑐𝑜𝑠𝑡
⏟ 𝑑𝑡 =
24  /2 k 3 k 𝑓′
4
3 0
 cost sen3t dt 𝑓3
k 8 2
3 k  /2

2
0
cost sen3t dt
 /2
3 k  sen 4t 
  
2  4 0
3 k
y
4 2

4. EX1 16-1 / Pregunta 4



 z  4  x2  y 2
Un alambre tiene la forma de la curva Γ :  2 ,  x  0 . Hallar la componente 𝑧̅ del centro

 x  y 2
 2 y  0
de masa del alambre si la densidad es (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ Γ es 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √𝑥 2 + 𝑧 2 .

Solución:
i) Parametrizando la curva Γ:
𝑧 = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ; 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 = 0
RECOMENDACIONES:
Completando cuadrados en la segunda ecuación:
𝑥2 + 𝑦  Se empieza con la ecuación con
⏟2 − 2𝑦 + 1 = 1
términos cuadráticos, de preferencia
𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 = 1 que tenga 2 variables.
𝑥 = 1 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝑡
𝑦 = 1 + 1 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝑡

Reemplazando la segunda en la primera ecuación:

𝑧= 4 −𝑥 2 − 𝑦 2
√ ⏟
−2𝑦

= 4−2 𝑦

1+𝑐𝑜𝑠𝑡

= √2 − 2 𝑐𝑜𝑠𝑡
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑟: cos 2𝜃 = 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝑡 𝑡
= √2 − 2 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 ( ) 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: cos 𝑡 = 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 ( )
2 2

𝑡
𝑧 = 2 𝑠𝑒𝑛 ( )
2

Además: 𝑥≥0 Luego, una parametrización para la curva Γ es:


sen 𝑡 ≥ 0 𝑡
𝛼⃗(𝑡) = (𝑠𝑒𝑛𝑡, 1 + 𝑐𝑜𝑠𝑡, 2𝑠𝑒𝑛 ( )) ,
→ 𝒕 ∈ [𝟎, 𝝅] 2
𝑡 ∈ [0, 𝜋]

ii)
𝑡
 𝛼⃗(𝑡) = (𝑠𝑒𝑛𝑡, 1 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡, 2𝑠𝑒𝑛 (2))
𝑡
 𝛼⃗′(𝑡) = (𝑐𝑜𝑠𝑡, −𝑠𝑒𝑛𝑡, 𝑐𝑜𝑠 (2))
𝑡
 ‖𝛼⃗′(𝑡)‖ = √𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 (2)

𝑡
= √1 + 𝑐𝑜𝑠 2 ( )
2
iii) Reemplazando en la fórmula:
1
𝑧̅ = ∫𝑧 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠 , donde 𝑚 = ∫𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑠
𝑚 Γ Γ
Hallando la masa:

m     x, y , z  ds   x 2  z 2 ds ; dS   '  t  dt
Γ Γ

 t 𝑡 𝑡
 sen 2  t   4 sen 2    '  t  dt Sabemos que: 𝑠𝑒𝑛𝑡 = 2𝑠𝑒𝑛 (2) 𝑐𝑜𝑠 (2)
0
2
 t t t t
 4 sen 2   cos 2    4 sen 2   1  cos 2   dt
0
2 2 2 2

 t t t


 4 sen 2   cos 2    1 1  cos 2  dt
0
2 2 2
  t  t 
  2 sen    cos 2    1 dt
0
 2 2 
  t t  t 
 2   sen   cos 2    sen    dt
0
 2 2  2 

 t 
 2cos 3   
2  2   2 cos   
t
  
 3  2 0
16 f n 1
m
3
Recordar:  f n  f ' dx 
n 1
Entonces:
2 t  t 2  t  t  1 
 cos  2  sen  2  dt  2 cos  2    sen 2   2  dt
f2 f'

cos3  2t 
 2
3
Luego:

1 1
z  z    x, y , z  ds   z x 2  z 2 ds
m Γ m Γ
3 t t
  2 sen   sen 2t  4 sen 2    '  t  dt
16 Γ 2 2
3  t t t
 
16 0
2 sen   sen 2t  4 sen 2   1  cos 2   dt
2 2 2
2 sen  2t  cos2  2t 1
3   t  t 
 
4 0
sen 2    cos 2    1 dt
 2 2 
3  2 t  t  t  𝑡 𝑡 1
  
4 0
sen   cos 2    sen 2    dt
2 2  2 
Sabemos que: 𝑠𝑒𝑛 (2) 𝑐𝑜𝑠 (2) = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑡
Entonces:
3  1  t  𝑡 𝑡
   sen 2t  sen 2    dt 𝑠𝑒𝑛2 ( ) 𝑐𝑜𝑠 2 ( ) = 1/4 𝑠𝑒𝑛2 𝑡
4 4
0
 2  2 2

3  t sen  2t  t sent 
    
2 0
𝑡 𝑠𝑒𝑛(2𝑡)
4 8 16 2 Recordar: ∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡)𝑑𝑡 = 2 − 4

3  5t sen  2t  sent 
    
48 16 2 0
15
z
32

CAMPO CONSERVATIVO (CON 2 VARIABLES)

1. EX1 17-0 / Pregunta 4


 
 2  x  1 2y 
Sea el campo de fuerzas F  x, y     ; 2 
   
2
  x  1  y 2  x  1  y 2 
2 2


a) Demostrar, usando condiciones necesarias y suficientes, que 𝐹 es un campo gradiente en el
conjunto
Ω = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦 > 0}.
b) Hallar una función potencial de 𝐹 en Ω.
c) Calcular el trabajo realizado por la fuerza 𝐹 para trasladar una partícula que describe una curva Γ,
contenida en Ω, desde el punto 𝐴 = (1, 1) hasta el punto 𝐵 = (2, 3).
Solución:
2(𝑥−1) 2𝑦 𝑓 ′ 𝑓 ′ ∙𝑔−𝑓∙𝑔′
a) Sean 𝑃(𝑥, 𝑦) = − ((𝑥−1)2 +𝑦 2)2 𝑦 𝑄(𝑥, 𝑦) = − ((𝑥−1)2 +𝑦2 )2 Recordar: (𝑔) = 𝑔2
Verificando condiciones necesarias y suficientes:

i) ¿ Py  Qx ? ii) ¿  es simplemente conexo y abierto?

 
Py   
       
 0  x 1 2  y2 2  2 x 1  2 x 1 2  y2 2 y 
  

 
4
 x  1  y 2
2
 
8  x  1 y

 
3
 x  1  y 2
2

 
Qx   
   
 0  x 1 2  y2 2  2 y  2 x 1 2  y2 2 x 1 
       Del gráfico notamos que Ω es abierto.
 Además como Ω no tiene huecos es
 
4
 x  1  y 2
2
  simplemente conexo.
8  x  1 y

 
3
 x  1  y 2
2

Entonces: 𝑃𝑦 = 𝑄𝑥

Por lo tanto 𝐹 es un gradiente en Ω.


f n 1
Recordar:  f n  f ' dx 
n 1
b) Paso 1:Hallando una función potencial 𝜑(𝑥, 𝑦):
dx    u 2  a 2   2u du
2u 2

u  a
2 2
f
  x, y    P dx  h  y  f 2

2  x  1 u  a2 
2 1

  x, y     dx  h  y  
 x  1 
2
2
y 2
1
2u 1
 u 2  a 2 dx   u 2  a
1  
  x, y    h  y  
 x  1  y2
2
Paso 2: Hallando ℎ(𝑦):

Q
y
2 y 2y
 h ' y  
 x  1   x  1 
2 2
 y2  y2
2 2

h ' y   0
 h y  C

1
Luego, en (𝛼):   x, y   C
 x  1  y2
2

c) Usando el segundo teorema fundamental de la integral de línea tenemos que el trabajo realizado
por la fuerza F es:

B  2,3
Γ F  d  Γ   d    x y  A1,1
   2, 3   1,1
 1   1 
  C     C 
       
2 2
   
2 2
2 1 3 1 1 1
9
Γ
F  d  
10

2. EX1 16-2 / Pregunta 3


 2 ye y  y 2  2  
2
 y2
 2 xe
Sea el campo de fuerzas F  x, y    , 
  x 2  12  y 2  1  x 2  1 y 2  12 
 
a) Demostrar, usando condiciones necesarias y suficientes, que 𝐹 es un campo gradiente en su
dominio.
b) Hallar una función potencial de 𝐹 en su dominio.

Solución:
2 2 2
−2𝑥𝑒 −𝑦 −2𝑥 𝑒 −𝑦 −2𝑦𝑒 −𝑦 (𝑦 2 +2)
a) Sean 𝑃(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 +1)2 (𝑦 2 +1)
= (𝑥 2 +1)2
∙ y 𝑄(𝑥, 𝑦) = =
𝑦 2 +1 (𝑥 2 +1)(𝑦 2 +1)2
2
−2𝑦𝑒 −𝑦 (𝑦 2 +2) 1
(𝑦 2 +1)2
∙ [𝑥 2 +1]
Verificando condiciones necesarias y suficientes: 𝑓 ′ 𝑓 ′ ∙𝑔−𝑓∙𝑔′
Recordar: (𝑔) = 𝑔2

i) ¿ Py  Qx ? ii) ¿Dom(F) es simplemente conexo y abierto?

 2 ye  y 2  y 2  1  e  y 2  2 y   No hay restricciones para F, entonces el


2 x
Py    Dom  F   2 .
 x  1    y  1 
2 2 2 2


4 xye  yy  2
2
2


 x  1  y  1
2 2 2 2

 y  2    0   x  1  1  2 x  
2 ye  y
2
2 2

Q 
 y  1   x  1  Además como Dom  F  no tiene huecos es
x 2 2
2 2
 
4 xye  y  2 
 y2 2 simplemente conexo.
 Por definición 2 es abierto.
 x  1  y  1
2 2 2 2

Entonces Dom  F  es simplemente conexo y


abierto.
Entonces, 𝑃𝑦 = 𝑄𝑥

Por lo tanto 𝐹 es un gradiente en el 𝐷𝑜𝑚(𝐹).

b) Paso 1: Hallando una función potencial 𝜑(𝑥, 𝑦):

  x, y    P dx  h  y 
2 xe y
2

  x, y     2 dx  h  y 
 x 2  1 y  1
2

e y
2
2x
  x, y    2   dx  h  y 
y  1  x  12
2

e y 2𝑢 1
2
1
  x, y   2  2  h  y   ∫ 𝑑𝑢 = −
y 1 x 1 (𝑢2 + 𝑎)2 𝑢2 + 𝑎
Paso 2: Hallando ℎ(𝑦):

Q
y
 2 ye  y  y 2  1  e  y  2 y   1 2 ye  y  y 2  2   1 
2 2 2

  2  h ' y    2 
 ( y 2  1) 2  x  1  y 2  1  x  1
2

2 ye  y y  2   h ' y  2 ye  y  2   y2
2
2 2

 
 x  1 y  1  x  1 y  1
2 2 2 2 2 2

h ' y  0
 h y  C

e y
2

Luego, en (𝛼):   x, y   2 C
 x  1 y 2  1

3. EX1 16-2 / Pregunta 4.b

Sean 𝑔 la función definida por 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑦 − 𝑓(𝑥), donde 𝑓 es una función diferenciable con derivada
continua en ℝ; 𝐴, 𝐵 dos puntos de la gráfica de 𝑓. Si 𝑔 es una función potencial de un campo 𝐹 en
ℝ2 , calcular ∫C 𝐹 ∙ 𝑑𝛼 para cualquier curva regular 𝐶 recorrida desde 𝐴 hasta 𝐵.

Solución:
Dado que "𝑔" es una función potencial de 𝐹, se cumple que: 𝐹 = ∇𝑔.
Como 𝐴 y 𝐵 pertenecen a la gráfica de 𝑓, se cumple que: 𝐴 = (𝑎, 𝑓(𝑎)) y 𝐵 = (𝑏, 𝑓(𝑏))
Entonces, por el segundo Teorema fundamental de la integral de línea tenemos:

𝑦
+
𝑓(𝑏) 𝐵
𝐴
𝑓(𝑎)

𝑥
𝑎 𝑏
C
F  d   g  d
C

  g  x , y   A
B

 g  B   g  A
 g  b, f  b    g  a, f  a   y como g  x, y   y  f  x 
  f  b   f  b     f  a   f  a  

C
F  d  0

4. EX1 16-1 / Pregunta 6


 y x2 
Sea el campo F  x, y    ,  
  x  2  y 2  x  2  y 2 
2 2
 
a) Demostrar, usando condiciones necesarias y suficientes, que 𝐹 es un campo gradiente en el conjunto
Ω = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦 > 0}
b) Sea Γ la línea poligonal 𝐴𝐵𝐶𝐷, donde 𝐴 = (0,1), 𝐵 = (1, 2), 𝐶 = (3, 3), 𝐷(𝜋, 𝜋), partiendo
del punto 𝐴 y terminando en el punto 𝐷. Calcular ∫Γ 𝐹 ∙ 𝑑𝛼 .

Solución:
y x2 𝑓 ′
a) Sean P  x, y   y Q  x, y    Recordar: (𝑔) =
𝑓 ′ ∙𝑔−𝑓∙𝑔′
 x  2 y  x  2 y
2 2
2 2 𝑔2

Verificando condiciones necesarias y suficientes:

i) ¿ Py  Qx ? ii) ¿  es simplemente conexo y abierto?

Notamos que Ω no tiene huecos, por


tanto es simplemente conexo.

Además Ω es abierto.
Py 

1  x  2   y 2  y  2 y 
2
 Entonces Ω es simplemente conexo y
 x  2 
2
y
2 2
abierto.

 x  2  y2
2


  x  2 2  y 2 
2

Qx  
 
1  x  2   y 2   x  2   2  x  2  
2

 x  2 
2
 y2
2

 x  2  y2
2


  x  2 2  y 2 
2

Entonces 𝑃𝑦 = 𝑄𝑥 .

Por lo tanto 𝐹 es un gradiente en Ω.

b) Dado que la función 𝐹 es un gradiente, entonces la integral de línea de 𝐹 no depende del camino,
solo de los puntos inicial y final 𝐴 y 𝐷. Es decir, se puede usar cualquier camino de integración, de
preferencia se elige caminos que sean paralelos a los ejes 𝑋 e 𝑌.

y x2
 F  d   Pdx  Qdy , donde P  x, y   y Q  x, y   
 x  2 y  x  2  y2
2 2 2
Γ Γ

  P dx  Qdy   Pdx  Q dy
C1 0 C2 0

Del gráfico tenemos que:

 x  0  dx  0
  y    dy  0

C1 :  C2 : 
 y  1,  
  x   0,  

0 𝜋
 02  
  dy   dx
 0  2 y  x  2   2
1 2 2 0 2

 
  y    x  2 
 arctan     arctan  
  2  1     0
  1  2  2 
 F  d  arctan  2   arctan  2   arctan 
Γ
   arctan  
 

CAMPO CONSERVATIVO (CON 3 VARIABLES)


1. EX1 17-1 / Problema 2
 
mx yz 3x 2 3nx 2 y 
Sea el campo vectorial F  x, y, z    , , , donde m y n son constantes reales
  x2  z  2
x 2  z  x 2  z 2 
 
no nulas.
a) Hallar los valores de m y n si F es un gradiente en   ( x, y, z )   3
: z  12 . Justificar su respuesta
b) Usando el primer teorema fundamental para la integral de línea, calcular una función potencial de F en .
 z  5  x2  0
c) Calcular el trabajo que realiza F para mover a una partícula a lo largo de la curva  :  ; z 1
x y  2
, orientada en sentido positivo, vista desde el origen de coordenadas.

Solución:
mx yz 3x 2 3nx 2 y
a) Sean P  x, y, z   , Q  x, y , z   , R  x , y , z   2 .
x  z x2  z  
2
2
x 2
 z
Por dato F es un gradiente en  , por lo tanto se cumple que:
Py  Qx Qz  Ry
mx z 6 x   x 2  z   3x 2  2 x  0   x 2  z   3 x 2 (1) 3nx 2
 
x  z x  z x  z x  z
2 2 2 2 2 2
2 2

mx z

6 xz 3x 2 3nx 2

x  z x  z
x  z x  z
2 2 2 2
2 2 2 2

m6 n  1
b) Por el 1er Teorema Fundamental del cálculo tenemos:

  x, y, z  |Final
Inicio   F  d

  P dx  Q dy  R dz ()

1
Tenemos que elegir caminos que conecten el inicio con el final, de dato tenemos que  : z  , elegimos como
2
punto inicial (0, 0,1) y punto final ( x, y, z )
(Nota: El punto inicial puede ser cualquier punto, el punto final tiene que ser un punto desconocido)
𝑧

(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝒞1 (0, 0, 1)
𝒞3
(𝑥, 0, 1) (𝑥, 𝑦, 1)
1
𝑧=2
𝒞2
𝑦

Luego del grafico tenemos tres caminos, los cuales reemplazamos en () :
  x, y , z     0,0,1   P dx  Q dy  R dz

  P dx  Q dy  R dz   P dx  Q dy  R dz   P dx  Q dy  R dz
1 2 3
 y 0  dy 0  x  x  dx 0  x  x  dx  0
  
1: z 1  dz  0 2 : z 1  dz  0 3: y  y  dy  0
  
x  0, x  y  0, y   1,z 
      
z

  P  x,0,1 dx   Q  x, y,1 dy   R  x, y, z  dz
x y z

0 0 1
0

y 3x 2 z
 3x 2 y 
0 dy     dz
  
0 x2  1 1 
x 2
 z
2

3x 2 f n 1
  y  y 0  3 x 2 y   1   x 2  z  dz
y y z 2

x 1
2 1
f
Sabemos que:  f n  f  dx 
n 1
f 2
zz
3x 2 y    x 2  z  1 
  3 x 2
y 
x2  1   z 1
3x 2 y  1 1 
 2  3x 2 y  2  2 
x 1  x  z x 1
3x 2 y
  x, y , z     0,0,1 
x2  z
C

3x 2 y
   x, y , z   2 C
x z

c) Primero grafiquemos la curva  para reconocer cuales son los puntos inicial y final

z  5  x2  0 , z  1 x y 2

𝑧 𝑧
𝟓

𝟏
𝑦
−𝟐 𝑦 𝟐

𝟐 𝟐
𝑥
𝑥 Tabulando:
z  5  x 2  0  x  2  x  2 x y 2  y 0
1 2

xy2  y4
2

𝑧
𝒙+𝒚=𝟐

(−𝟐, 𝟒, 𝟏) 𝒛 − 𝟓 + 𝒙𝟐 = 𝟎
(𝟐, 𝟎, 𝟏)

𝟐 𝑦
𝟐

Por dato, el giro es antihorario visto desde el origen, por tanto el punto inicial es (2, 0,1) y el punto final es
(2, 4,1)
El trabajo realizado por la fuerza F es:

 F  d    2, 4,1    2, 0,1


 3  2 2  4    3  2 2  0  
  C     C 
  2 2  1   22  1 
   
48

5

2. EX1 17-0 / Pregunta 5


 4y 
Sea el campo vectorial F  x, y, z     2 sen  2 x  , 2 y cosz  4ln 1  x  ,  y 2 senz 
1 x 
a) Usando condiciones necesarias y suficientes demostrar que 𝐹 es un gradiente en
H   x, y, z   3
/ x  1
b) Hallar una función potencial de 𝐹 en 𝐻.
 x 2/3  y 2/3  1
c) Calcular ∫Γ 𝐹 ∙ 𝑑𝛼 donde Γ :    , x  0 ; desde el punto A   0, 1, 0  hasta el punto
 z0
B   0,1, 0 

Solución:
4𝑦
a) Sean 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 1+𝑥 + 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥), 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑧 + 4 ln(1 + 𝑥) y 𝑅(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
−𝑦 2 𝑠𝑒𝑛𝑧.
Verificando condiciones necesarias y suficientes:

i) ¿ Py  Qx , Pz  Rx , Qz  Ry ? ii) ¿ H es simplemente conexo y abierto?

4 4
 Py  , Qx 
1 x 1 x
 Py  Qx

 Pz  0, Rx  0
 Pz  Rx

 Qz  2 ysenz, Ry  2 ysenz
 Qz  Ry
Notamos que 𝐻 no tiene huecos, por tanto es
simplemente conexo.

Además 𝐻 es abierto.

Entonces H es simplemente conexo y abierto.

Por lo tanto, 𝐹 es un gradiente en 𝐻.

b) Paso 1: Hallando una función potencial 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧):

  x, y, z    P dx  h  y, z 
 4y 
  x, y , z      2sen  2 x   dx  h  y, z 
 1 x 
  x, y, z   4 y ln 1  x   cos  2 x   h  y, z   
Paso 2: Hallando ℎ(𝑦, 𝑧):

Q
y
h  y , z 
4 ln 1  x    2 y cosz  4 ln 1  x 
y
h  y , z 
 2 y cos z
y
dh  y , z   2 y cos z dy

Integrando:

 dh  y, z    2 y cos z dy
h  y, z   y 2cosz  g  z 

Hallando 𝑔(𝑧):

R
z
h  y, z 
00   y 2 sen z ; pero h  y, z   y 2 cos z  g  z 
z
 2
 y cosz  g  z     y 2 sen z
z 
 y 2 sen z  g '  z    y 2 sen z
g ' z   0
 g z  C
Reemplazando en (𝛼):
  x, y, z   4 y ln 1  x   cos  2 x   y 2cosz  C

c) Dado que 𝐹 es gradiente, tenemos que la integral de línea de 𝐹 es independiente del camino, es
decir, solo depende de los extremos 𝐴 = (0, −1, 0) 𝑦 𝐵 = (0, 1, 0). Luego, por el segundo
teorema fundamental del cálculo para la integral de línea, tenemos:
 Γ
F  d     d
Γ
B  0,1,0 
   x y , z   A 0,1,0
 

   0,1, 0     0, 1, 0 
  4 ln 1  cos  0   cos  0   C    4 ln 1  cos  0   cos  0   C 

 Γ
F  d  0

3. EX1 16-2 / Pregunta 5


Sean    x, y, z   3
/ x  1 y
 2y 
F  x, y , z     sen  2x  ,3 ycosz  a ln 1  x ,by 2senz 
 1 x 
a) Hallar a, b de manera que el campo vectorial F sea un gradiente en ℇ
b) Usando el resultado obtenido en (a), hallar una función potencial de F en ℇ

Solución:
2y
a) Sean P  x, y, z    sen  2 x  , Q  x, y, z   3 y cosz  a ln 1  x  , R  x, y, z   by 2 senz .
1 x
Por dato, F es un gradiente en ℇ por lo tanto se cumple que:

Py  Qx Qz  Ry
Pz  Rx
2 a 3 ysenz  2by senz
 00
1 x 1 x 3
(redudante) b
a2 2

b) Paso 1: Hallando una función potencial 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧):

  x, y, z    P dx  h  y, z 
 2y 
  x, y , z      sen  2 x   dx  h  y, z 
 1 x 
cos  2 x 
  x, y, z   2 y ln 1  x    h  y, z   
2
Paso 2: Hallando ℎ(𝑦, 𝑧):

Q
y
h  y, z 
2 ln 1  x    3 y cos z  2 ln 1  x 
y
h  y, z 
 3 y cos z
y
dh  y, z   3 y cos z dy

Integrando:

 dh  y, z    3 y cos z dy
3 2
h  y, z   y cosz  g  z 
2

Hallando 𝑔(𝑧):

R
z
h  y, z  3
00   y 2 sen z
z 2
 3 2  3
 y cosz  g  z     y 2 sen z
z  2  2
3 3
 y 2 sen z  g '  z    y 2 sen z
2 2
g ' z   0
g  z  C

Reemplazando en (𝛼):
cos  2 x  3 2
  x, y, z   2 y ln 1  x    y cos z  C
2 2
4. EX1 16-1 / Pregunta 1
Sea el campo de fuerzas
F  x, y, z    x yzcos  xyz   2 xsen  xyz   2 x y, x zcos  xyz   x , x ycos  xyz   .
2 3 2 3

a) Demostrar, usando condiciones necesarias y suficientes, que F es un campo gradiente en su


dominio
b) Hallar una función potencial de F en dicho dominio. Justificar su respuesta
c) Calcular el trabajo realizado por la fuerza F para trasladar una partícula a lo largo de una curva,
𝜋
desde el punto (1,0,0) hasta el punto (1, 1, 6 ).

Solución:
a) Sean P  x 2 yzcos  xyz   2 xsen  xyz   2 x y, Q  x 3zcos  xyz   x 2 y R  x 3 ycos  xyz  .
Verificando condiciones necesarias y suficientes:

¿ Py  Qx , Pz  Rx , Qz  Ry ? ¿ DomF es simplemente conexo y abierto?


No hay restricciones para 𝐹,
 Py  x 2 zcos( xyz )  x 2 yz  sen( xyz ) xz  2 x 2 zcos( xyz)  2 x entonces el Dom  F   .
3

 3x 2 zcos  xyz   x3 yz 2 sen  xyz   2 x Por definición 3 es simplemente


conexo y abierto.
Qx  3x 2 zcos  xyz   x 3 yz 2 sen  xyz   2 x
Entonces Dom  F  es
 Py  Qx
simplemente conexo y abierto.

 Pz  x2 ycos  xyz   x3 y 2 zsen  xyz   2x 2 ycos  xyz 


 3x 2 ycos  xyz   x3 y 2 zsen  xyz 
Rx  3x 2 ycos  xyz   x3 y 2 zsen  xyz 
 Pz  Rx

 Qz  x 3 cos  xyz   x 4 yzsen  xyz 


Ry  x 3 cos  xyz   x 4 y zsen  xyz 
 Qz  Ry

Por lo tanto, 𝐹 es un gradiente en 𝐷𝑜𝑚(𝐹)


b) Paso 1: Hallando una función potencial 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧):

  x, y, z    R dz  h  x, y 
  x, y, z    x3 ycos  xyz  dz  h  x, y 
  x, y, z   x 2 sen  xyz   h  x, y   

Paso 2: Hallando ℎ(𝑥, 𝑦):



Q
y
h  x, y 
x 3 zcos  xyz    x 3 zcos  xyz   x 2
y
h  x, y 
 x2
y
dh  x, y   x 2dy

Integrando:
 dh  x, y    x dy
2

h  x, y   x 2 y  g  x 

Hallando g  x  :

P
x
h  x, y 
2 xsen  xyz   x 2 y zcos  xyz    x 2 y zcos  xyz   2 xsen  xyz   2 xy
x

2 xsen  xyz   x 2 yzcos  xyz    x 2 y  g  x    x 2 yzcos  xyz   2 xsen  xyz   2 xy
x
2 xy  g '  x   2 xy
g '  x  0
 g  x  C

Reemplazando en (𝛼):
  x, y, z   x 2 sen  xyz   x 2 y  C
c) El trabajo realizado por la fuerza 𝐹 es:

W F   F  d
Γ
1,1, 6 
   x y, z  
1, 0, 0

 
  1,1,    1, 0, 0 
 6
   
  sen    1  C    sen  0   0  C 
 6 
3
WF 
2

TEOREMA DE GREEN (simple)

1. EX1 17-1 / Problema 3


Sea el campo vectorial F ( x, y)   x
x2  y
, 1
2 x2  y 
 x3 ,  la frontera de la región R limitada por
3

y  x, x  6, xy  9 . Calcular I   F .dx , donde la curva  es recorrida en sentido antihorario.


Solución:
Primero grafiquemos la curva  y la región R .

𝒚
𝒚=𝒙

𝒙𝒚 = 𝟗

𝒙
3
𝒙 = √𝟔

Notamos que la curva  es cerrada, entonces usamos el “Teorema de Green”.


 F .d   (Q
 R
x  Py )dA Q 1
2 x2  y
 x3
3  Qx   x
2( x  y )
2
3
2
 x2

  x 2 dA P x
 Py   x
3
x2  y 2( x  y )
2 2

R
9
Qx  Py  x2
3
  x 2 dydx
x

6 x
3
Coordenadas Cartesianas
  [ x 2 y ] y  xx dx
y 9
𝒚
6
3 𝒚=𝒙 √6 ≤ 𝑥 ≤ 3
  (9 x  x )dx 3
𝑥≤𝑦≤
9
6 𝑥
x 3
  9 2x  
2
x4
4 𝟗
x 6 𝒚=
𝒙
 F .d 

9
4
3 𝒙
𝒙 = √𝟔

2. EX1 17-0 / Problema 6


Usando el teorema de Green, calcular
I    e seny  xy  ycos  xy   dx   e cosy  x y  xcos  xy   2x  dy , donde Γ es la curva
x 2 x 2

𝑦 2 = 9 − 𝑥 recorrida desde el punto 𝐴 = (0, −3) hasta el punto 𝐵 = (0, 3).

Solución:
Graficando la curva Γ: 𝑦 2 = 9 − 𝑥 .

𝟑
𝑩 𝚪: 𝒚𝟐 = 𝟗 − 𝒙
Γ curva abierta → Teorema de Green.
𝐂 Γ ∪ C curva cerrada y antihoraria → Teorema de Green
ℛ X

−𝟑
𝑨
Entonces,
  Pdx  Qdy ∬ Qx  Py  dA
 C R

 Pdx  Qdy   Pdx  Qdy ∬ Q


 C R
x  Py  dA ( )

¿I ? I2 I1

Resolviendo 𝑰𝟏 :

Q  e x cosy  x 2 y  xcos  xy   2 x  Qx  e x cosy  2 xy  cos  xy  xysen  xy   2


I1 ∬ Qx  Py  dA
R
P  e x seny  xy 2  ycos  xy   Py  e x cosy  2 xy  cos  xy  xysen  xy 
∬2 dA Qx  Py  2
R


3
3
 0
9 y 2
2dx dy  Y Coordenadas Cartesianas
 2 x  x 0
x 9  y 2
3
 dy 𝑥 = 9 − 𝑦2 −3 ≤ 𝑦 ≤ 3
3
𝟑 0 ≤ 𝑥 ≤ 9 − 𝑦2
  2  9  y 2  dy
3
y
3
y 3
 y3  ℛ
 2 9 y   X
 3  y 3
−𝟑
I1  72

Resolviendo 𝑰𝟐 :
I 2   P dx  Q dy Y
C

 x  0  d x  0 𝟑
Parametrizando la curva C :  y reemplazando en la integral:
 y   3,3
𝐶
X
I 2  P dx  Q d y , donde Q  e x cosy  x2 y  xcos  xy   2 x
C 0
−𝟑
 e cosy  0 y  0 cos  0  y   2  0  dy
3
 0 2
3
3
  cosy dy
3

   seny  y 3
y 3

I 2  2 sen 3

Reemplazando 𝐼1 e 𝐼2 en (𝜶), obtenemos:


I  72  2sen3

3. EX1 16-2 / Problema 6


Sean Γ el borde de la región ℛ limitada por las gráficas de las ecuaciones
1
y  x 2 , y  x 2 , y  x, y  3x,
2
 x 2  y 2 
 y x  y2
F  x, y    , 
  x  y 2 2  x  y 2 2 y 
 
Un campo de fuerzas. Hallar el trabajo que realiza 𝐹 para trasladar una partícula alrededor de Γ, en
sentido antihorario.
Solución:
La gráfica de Γ y ℛ es:

𝑦 = √3𝑥

𝚪
Notamos que la curva Γ es cerrada, entonces usamos el “Teorema de Green”:

x  y2 x2  y2 y2  x x
Q   Qx  
 Pdx  Qdy ∬Q
 R
x  Py  dA x  y 
2 2 y x  y  2 3
y x  y2
2

y 3y2  x
WF
P  Py 
∬
x
dA x  y  2 2
x  y  2 3

R y x2  y2 x
Qx  Py 
y x2  y2

u
1 3 Usando coordenadas generales:
F    u v  J  u, v  dudv  y
2
u2 u4 u xu
Γ 1 1
2  
 x  v
v v2 v2   2
1 3
1 u2 v  y y  u
   dudv 
 x2  v
u2 v3
u 2 1  u 2 
1 1
1 u
x x
2
v 
u v u2
J ( u, v )   v2
 3
v
1 3
1 u y y
   dudv u v 2
u

u2 v
1 1
u
1  u2 v3 v v2
2 v

y  y  x  u  1
1 3
1
  dudv u
1 u x  y  3x  u  3
2 2
1 1 v
2
1 u 3

1  ln u  u 2  1  dv
v2   u 1
1  1 2 1
2 y  y x v
1 v 2 2 2
1  x 
 ln 3  2  ln 1  2  dv y  x  v 1
2

1 v2  
2

 32   1  v 1
  ln    
 2 1
   v v 2
1

 32
Γ F  ln  
 2 1 
TEOREMA DE GREEN (con huecos)

4. EX1 16-1 / Problema 5


y 2  x2 2 xy
Calcular 
Γ x  y
dx  dy , donde Γ es la curva recorrida en sentido horario con

2 2
 x2  y 2 
2 2

ecuación 9 x 2  4 y 2  36 .

Solución:
Graficando la curva Γ

Γ: 𝟗𝒙𝟐 + 𝟒𝒚𝟐 = 𝟑𝟔
Y Analizando si la curva encierra huecos:
𝐷𝑜𝑚𝐹
𝑥 2 + 𝑦 2 ≠ 0 → (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)
𝑅 El hueco se encuentra dentro de la curva Γ y proviene de
𝐶
𝑥 2 + 𝑦 2 ≠ 0, por tanto se elige a la curva que encierra al
(0, 0) X hueco 𝐶: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅 2 .
Γ curva cerrada y horaria → Teorema de Green con
Huecos

Entonces, por el “teorema de Green para regiones múltiplemente conexas” tenemos:

  P dx  Q dy    Qx  Py  dA   P dx  Q dy ( )
 R C
I1 I2

Resolviendo 𝑰𝟏 :
2 xy 6 x2 y  2 y3
I1    Qx  Py  dA Q  Qx 
x  y2  x  y2 
2 2 2 3

  0 dA y 2  x2 6 x2 y  2 y3
P  Py 
x  y2  x  y2 
R 2 2 2 3

I1  0
Qx  Py  0
Resolviendo 𝑰𝟐 :
 x  R cost  dx   R sent dt


Parametrizando C : x 2  y 2  R 2  y  R sent  dy  R cost dt , donde “R” es tan pequeño

t  0, 2 
 
que 𝐶 ⊂ 𝑅, reemplazando en la integral:

I 2  Pdx  Qdy
C
2
 R 2 sen 2t  R 2cos 2t   2 R 2 sent cost 
 0      Rsent  dt     Rcost  dt
R4   R4 
2
  sen t  sent cos t 2sent cos t 
3 2 2
    dt
0  
R R
2
  sen3t  sent cos 2t 
 0  R
 dt

2

  sent  sen t  cos t  dt


1
 2 2

R 0
2
1

R   sen t dt
0

1
cost 0
2

R
I2  0

Reemplazando 𝐼1 𝑒 𝐼2 𝑒𝑛 ( ) :

Pdx  Qdy  0
Γ
INTEGRALES DE SUPERFICIE
1. EX1 17-1 / Problema 4
1
Sea S una lámina que tiene la forma de la parte de la superficie z   x 2  y 2 que se halla en el
4
interior de x2  y 2  z 2  1 . Si la densidad en cada punto  x, y, z   S está dada por la función

x2  y 2  z 2
f  x, y , z   , calcular la masa de S .
z

Solución:

Superficie S: Límites:
 x
 gx  𝑧
1 
1
 x2  y 2
S:z  x2  y 2 
4
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒛𝟐 = 𝟏
4 g  y 𝟏
g  x, y   y 1
x y 2 2
 4

𝑧 𝑦
𝑥
𝟏
𝟏
𝒛 = √𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
𝟐

𝑦
𝑥

Por lo tanto, la gráfica de S es:


𝑧 D: Proyección de la superficie S.

1 Interceptando las superficies

𝑺
Reemplazando la primera en la segunda
ecuación:
𝑦
𝑫

𝑥
Luego, la masa de la lámina S es:

x2  y2  z2 x 2  y 2  ( 14  x 2  y 2 )
m   f  x, y, z  dS   dS   dS
4  x  y
S S
z S
1 2 2

2 x 2  2 y 2  14
m   1   g x    g y  dxdy
2 2

D
1
4  x2  y2 x2 y2
1  x2  y2 1  x2  y2
x2  y2 4 4
1
1  x2  y2
4

x2  y2 x2  y2
  1  1  dxdy
4  x  y 4  x  y
1 2 2 1 2 2
D

 x2  y2 
   1  1 2 
dxdy
4  x  y 
2
D 
Usando coordenadas polares:
 r  2

2 1  1  r 2 
3

   2 2
 rdrd
0 0
4
𝑦
 1
1 
 1 4 r 2 

2 2  r 
2 3

    2r   drd 𝑟
0 0
 1  4r 2  𝑫
𝜃
 2 ln 1  4 r  
3
2
𝑥
2 2
2
 r  d
0
 8  0
2  3 ln  5 / 2  
    d
0
8 8 
2
 3  ln  5 / 2  
 
 8 0

m
 3  ln  5 / 2   
4
2. EX2 17-0 / Problema 1
Calcular la masa de una lámina que tiene la forma de la parte de la superficie 2𝑧 = 2𝑥 2 + 3𝑦 2 en el
primer octante que se halla en el interior del cilindro 4𝑥 2 + 9𝑦 2 = 1, limitado por los planos 2𝑥 =
3𝑦, 2√3𝑥 = 3𝑦, sabiendo que la densidad en cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) de la lámina es 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
1
.
1+4𝑥 2 +9𝑦2

Solución:

Superficie S: Límites:

S : 2 z  2 x2  3 y 2
2x2  3 y 2  gx  2x
z 
2 g y  3y
g  x, y 

Por lo tanto, la gráfica de S es:


𝐷: Proyección de la superficie 𝑆 en xy
𝑥2 𝑦2
𝐷: + =1
1⁄4 1⁄9

La masa de la lámina 𝑆 es:


1
m     x, y, z  dS   dS
S S
1  4 x2  9 y 2

Usando la fórmula para transformar la integral de superficie a una integral doble:


1   g x    g y  dxdy
1
m  
2 2

D
1  4 x2  9 y2 2x 3y

1
  dx dy
D 1  4 x2  9 y2

Reemplazamos las coordenadas polares: Usando Coordenadas Polares:


 x  12  rcos
 1 1 r
    drd
3


2 2
1 r2 6 x y
  1  y  13  rsen
0
4
D:
 1 1/ 4 1/ 9  J  r ,   1  r
3 1
   1  r 2  d  3
4 6  0
2 1

m
 2 1 
72
 
  
D:4 3
 0  r  1

3. EX2 16-2 / Problema 1


Sea 𝑆 la parte del cilindro 𝑦 2 + 2𝑧 = 4 limitada por los planos 𝑥 = 0, 𝑧 = 0, 𝑥 + 2𝑦 − 6 = 0
a) Graficar 𝑆.
b) Hallar la coordenada 𝑥̅ del centro de masa de 𝑆 sabiendo que la densidad en cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧)
1
de la superficie es 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = .
√1+𝑦 2

Solución:
a)
Superficie S: Límites:
S : y2  2z  4 x  2y  6  0

4  y2 gx  0 x  0
z  z  0
2 gy   y 
g  x, y 
Por lo tanto, la gráfica de 𝑆 es:
𝑧

6 𝑥 + 2𝑦 − 6 = 0
𝑥

b) La coordenada 𝑥̅ del centro de masa de 𝑆 es:

1
x  x, y, z  dS , m     x, y , z  dS
m 
x donde
S S

Calculando la masa:
1
m     x, y , z  dS   dS
S S 1  y2

  g y   1 dxdy
1
   gx 
2 2

D 1  y2 0 y
2 62 y
  1 dxdy
2 0

 6  2 y  dy
2

2
2
 6 y  y 2 
2

m  24

Luego,
Usando Cartesianas:
 2  y  2
D:
0  x  6  2y
1
x  x, y , z  dS
24 
x
S

1
24 
x
   
2
  
2
1 g x g y dxdy
D 1  y2 0 y

1 2 62 y
24 2 0
 xdxdy
6 2 y
1 2  x2 
24 2  2  0
 dy

1 2
   6  2 y  dy
2

48  2


1 2
48  2
 36  24 y  4 y 2  dy
2
1  4 y3 
 36 y  12 y 
2

48  3  2
144 64
3

31
x
9

4. EX2 16-1 / Problema 1


Sea 𝑆 la porción de la superficie 𝑦 = √𝑥 2 + 𝑧 2 contenida en el interior del cilindro 𝑥 2 + 𝑧 2 − 2𝑧 =
0. Calcular la coordenada 𝑦̅ del centro de masa de una lámina que tiene la forma de 𝑆, si la densidad
en cada punto de 𝑆 es igual a √2 veces la distancia de dicho punto al eje 𝑌.

Solución:

Superficie S: Límite:
x2  z 2  2z  0
x2  z 2  2z  1  0  1
x 2   z  1  1
2

 
C 0,1
x z
 x
gx 
2  x2  z 2
S:y x z 
2

g  x, z  g  z
 z x2  z 2
La gráfica de S es:
𝐷: Proyección de la superficie 𝑆
𝐷: 𝑥 2 + 𝑧 2 − 2𝑧 = 0

Hallando la ecuación de la densidad, por dato: 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √2𝑑

Sea 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑆, entonces del gráfico tenemos que:

𝑑 = 𝑑(𝑃, eje 𝑌) = √𝑥 2 + 𝑧 2

Del dato tenemos:


→ 𝛿(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √2 ∙ √𝑥 2 + 𝑧 2

La coordenada 𝑦̅ del centro de masa de 𝑆 es:

1
y  x, y, z  dS , donde m     x , y , z  dS
m 
y
S S

Calculando la masa:
m     x, y, z  dS   2  x 2  z 2 dS
S S

Usando la fórmula para transformar la integral de superficie a una integral doble:


m   2  x 2  z 2 1   g x    gz 
2 2
dxdz
D 2 2
 x   z 
 x2  z 2   x2  z 2 
   

x2 z2
  2  x 2  z 2  1  dxdz Usando polares:
D
x2  z 2 x2  z 2
2  x  r cos 
 z  r sen 
 2  x 2  z 2 dx dz 
 2 2
x  z  r
2
D

 J  r ,   r
Pasando a coordenadas polares:
  
   
2 cos  2 2
2 
 2    0 r 2  r dr  d

0  r  2cos
2
 r2 
2 cos
 r3 

 2    d
2

2
 3 0
16 2
   cos 3 d
3 2 Recordar:

16  sen   3 2
sen3
  sen   cos  d  sen  3
3

3  3   
2

64
m
9

Luego:

1 9
y  y    x, y, z  dS   y  2  x 2  z 2 dS
m S 64 S

Usando la fórmula para transformar la integral de superficie a una integral doble:


9
  x2  z 2  2  x2  z 2  gx   1   g z  dxdz
2 2

64 D 2
 
2
x  z 
 x2  z 2   x2  z 2 
   

2  x 2  z 2  dxdz
9
 
64 D
9 2 2 cos 2 sen2 sen4
64  2 0
 2r r drd 3
 cos  d  8   
4

4 32
2 cos
9 2  2r 4 
64  2  4  0
 d

9 2
 
8 2 
cos 4 d

9 3 sen2 sen4  2
    
8 8 4 32   2
27
y
64
TEOREMA DE GAUSS

1. EX2 17-0 / Problema 3


𝑦𝑧 𝑦2 𝑥𝑦
Usando el Teorema de Gauss, calcular ∬𝑆 𝐹 ∙ 𝑛𝑑𝑆 , donde 𝐹 = (1+𝑥 2 +𝑧 2 , , − 1+𝑥 2 +𝑧 2 ),
2
𝑥2 𝑦2 2 3√3
𝑆: + + 𝑧 = 1, 𝑦 ≥ ; 𝑛 es el vector unitario normal exterior a 𝑆.
4 9 2

SOLUCIÓN:
Primero grafiquemos la superficie 𝑆:

𝑧
𝒙𝟐 𝒚𝟐
𝑺: + + 𝒛𝟐 = 𝟏
𝟒 𝟗

S superficie abierta → Teorema de Gauss.


𝑥 𝟑√𝟑 𝑆 ∪ 𝑆1 superficie cerrada → Teorema de Gauss
𝑺𝟏 : 𝒚 =
𝟐

Luego, por el teorema de Gauss, tenemos:

 F  ndS      F  dV
S  S1 V

 F  n dS   F  n dS      F  dV
S S1 V
 
?? I2 I1

Resolviendo 𝑰𝟏 :     F  dV
V

Paso 1: Hallando la divergencia:


    y   
2
yz xy
F   2 
    2 
x  1  x  z  y  2  z  1  x  z 
2 2

2 xyz 2 xyz
  y
1  x 
2 2
1  x  z2 
2
2
z 2

F  y

Paso 2: Hallando la proyección del sólido 𝑉 sobre el plano 𝑋𝑍.

Proyección D: 𝑌
Intercepto:
𝑥2 𝑦2
 + + 𝑧2 = 1
3 3 4 9
 y 𝑃 𝑦2 𝑟2
2 x2 1 + =1
 2 2
 D :  z2  9 4
 x  y  z2  1 4 4 𝑟2
𝑦 𝑦 = 3 √1 −
 4 9 4
3√3
𝑦= 2
Usando coordenadas cilíndricas para poder
integrar:

 x  r cos 𝑟
 yy 𝜃 𝑋

2
 𝑧2
x2 
z
 1  z  1 r sen 𝑥 2 + 1/4 = 1
1/ 4  2 𝑍 𝑟2 = 1
 1
 J  y , r,   r 𝑟=1
 2

 0    2
 0  r 1
D:
 3 3  y  3 1  r2
 2 4
Entonces,
 
 3 1 r4 
2
2
0  3 23 y J  y, r,  dy  dr d
1
 y dV  
 
0
V
 
1r
2
2
3 1 r4
2 1 1 y  2
  drd
2  2  3 3
r
0 0
2

2 1  9  r 2  27 
1
 0 2 r  2 1  4   8  drd
0

2  1  9 r 9r 3  
      dr  d
0
 
0 16 16  
1
 9r 2 9r 4 
2
    d
0
 32 64  0
2 9
 d
0 64

9
 y dV  ...  I1 
V
32

Resolviendo 𝑰𝟐 :  F  n dS
S1

Primero grafiquemos la superficie S1:

𝑧 Superficie S1: Proyección D:


𝑆1
x2 1
𝑛 3 3 gx  0 D:  z2 
S1 : y   4 4
2  gz  0 2
𝑦 g  x ,z 
 D : x2 
z
1
1/ 4
𝑥
Entonces:
 yz y2 xy 
S F  x , y , z   ndS  S  1  x 2  z 2 2 ,  1  x 2  z 2   ndS
, 𝑧

 yz y2 xy  𝑟
2  
   , ,   g x ,  1,  g z  dA 𝜃 𝑫
D 
1 x  z 2
2 2
1 x  z 
2
𝑥
 yz y 2
xy 
2  
   , ,  0,  1,0 
D  1  x 2
 z 2
2 1  x 2
 z 
 y2  3 3
     dA; Ojo y 
D 
2  2
Usando polares:
 3 3 2 2
   

 dA 

D 
2 
 
27
   dA
D
8
2 1  27  1
     rdrd
0 0 8 2
1
2  27 r 2 
      d
0
 16 2  0
2  27 
     d
0
 32 
27
S F  x, y, z   ndS   16 ...  I 2 

Reemplazando I1 e I 2 en   :
9 27
 F  ndS  32 
S
16
63
 F  ndS 
S
32

2. EX2 16-2 / Problema 3


𝑦2 𝑧2
Sea 𝐾 el sólido en el primer octante limitado por las superficies 𝑥 2 + + = 1, 𝑦 = 2𝑥, 𝑦 =
4 9
2√3𝑥, 𝑧 = 0. Calcular ∬𝑆 𝐹 ∙ 𝑛𝑑𝑆 , donde
 xz 3 x2  z 2  x2 y 2  2 
F  x, y , z    ,e ln 1  x  z  ,    z  , 𝑆 es la frontera del sólido y 𝑛 es el vector
2 2

 9  2 8  
unitario normal exterior a 𝑆.

Solución:
Primero grafiquemos la superficie:
Luego, por el teorema de Gauss, tenemos:

𝑧
𝑦2 𝑧2
𝑥2 + + =1
4 9

S superficie cerrada → Teorema de Gauss.


𝑫 𝑦
𝒚 = 𝟐√𝟑𝒙

𝑥 𝒚 = 𝟐𝒙

 F  ndS      F  dV
S K

Paso 1: Hallando la divergencia:

P Q R
F   
x y z
   x2 y 2  2 
  
x  9  y
 e 
  xz 3   x2  z 2
ln 1  x 2
 z 
2
     z 
z   2 8  
z3  y2 
  0   x2   z
9  4 
 z2 y2 
 z   x2  
 9 4 
Entonces,
 z2 y2 
S     
2
F ndS z  x  dV
K 9 4 

Paso 2: Hallando la proyección del sólido K en el plano XY:

Proyección D:
Dado que la proyección D de la superficie se
encuentra en el plano XY, hacemos z  0 en la
ecuación

y2 z2 y2
x2    1  D : x2  1
4 9 4
0

Usando coordenadas esféricas modificadas:

 x  r sen cos
 y  2 r sen sen
y2 z2 
x 
2
  1
4 9  z  3 r cos
 J  r , ,   2  3  r sen
 2

 4    3

0    2

0  r 1

Entonces:
 z2 y2 
S   K  9  
2

4 
F ndS z x dV

r2
 

   3 rcos  r J  r, ,  dr d d
1
  2
3 2

4
0 0
6 r 2 sen
  1
    18 r sen cos dr d d
5
3 2

4
0 0
1
 
 r6 
     d  d
3 2
18 sen cos
6  0
4
0

 

   3sen cos d d
3 2

4
0


 3sen 2  2
   2  d
3

4
 0
3  3 

    d
4  2 


 F  ndS  8
S

3. EX2 16-1 / Problema 3


Sean 𝐾 ⊂ ℝ3 el sólido limitado superiormente por 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦), 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0, inferiormente por
𝜋
𝑧 = 0 y comprendido entre los planos 𝑥 = 3 , 𝑦 = 𝑥. Calcular ∬𝑆 𝐹 ∙ 𝑛𝑑𝑆 donde
 x3 
F  x, y, z     2 x  sen  y  , ln  xz   y, 3z  arctan  xy   , S es la frontera del sólido 𝐾 y 𝑛 es
 3 
el vector normal unitario exterior a 𝑆.

Solución:
Por el teorema de Gauss, tenemos:
Paso 1: Hallando la divergencia:
 F  ndS      F  dV
S K

  x 2 dV P Q R
F   
K x y z

  
 x sen xy 
 x 2 dz dydx   x3  
3

0 0 0    2 x  seny  
x  3
 ln  xz   y 
 y
 x sen  xy  dy dx
 x
 2
3


0 0

yx

z
 3z  arctan  xy  

 cos  xy  
 x    x2  2 1  3
3 2
 dx
 x  y 0
0

  F  x2
  
  x  cos  x 2     cos  0    dx

3

0    Paso 2: Hallando la proyección del sólido V en el plano XY:


  1 


   xcos  x 2   x dx 

3

0 Proyección D: Con cartesianas



 1 x2 
   sen  x 2   
3
𝜋
0≤𝑥≤
 2 2 0 3
{ 0≤𝑦≤𝑥
1 2  2 0 ≤ 𝑧 ≤ 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦)
S F  ndS  
2
sen  
 9  18
TEOREMA DE STOKES

1. EX1 17-1 / Problema 5


 x 2  z 2  9
Sea la curva  :  y sea F  x, y, z    x  y3 , x 3  y, z 2  tan 2 z  un campo de fuerzas.
 z  x  2 y
2 2

Hallar el trabajo que realiza F para mover una partícula alrededor de  , una sola vez, en sentido
antihorario vista desde el punto  0, 0, 4  .

Solución:
𝑧

(0, 0, 4)

𝒛 = √𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐

𝚪
𝑦

𝑥
𝒙𝟐 + 𝒛𝟐 = 𝟗

Luego, por el teorema de Stokes, tenemos:

 F  d      F   dS

S
WF

Paso 1: Hallando el rotacional.

i j k
 F  
x

y

z   0  0, 0  0, 3x 2  3 y 2    0, 0,3x 2  3 y 2 
x  y3 x3  y z 2  tan 2 z
Paso 2: Hallando la ecuación de la superficie S y la proyección D.

Superficie S: Proyección D:
 x Intersectando las ecuaciones:
 gx  x2  z 2  9 ; z  x2  2 y 2
 x2  2 y 2
S : z  x2  2 y 2 
2y Reemplazando en la primera ecuación:
g  x, y  g 
 y x2  2 y 2 x2  z 2  9
 x2  2 y 2

 D : x2  y 2  9
2

Entonces:

 F  d      F   dS    0,0,3x 2  3 y 2  dS

S S

Pasando a integral doble:


   0,0,3x 2  3 y 2     g x ,  g y ,  1 dxdy
D

 x 2y 
   0,0,3x 2  3 y 2     2 , ,1 dxdy
D  x  2y 2
x  2y 
2 2

   3x 2  3 y 2  dxdy
D

Pasando a coordenadas polares:

  3r cos2   3r 2 sen 2  rdrd


2 3

 2 2
0 0
2 3

 
2
3r 3drd
0 0 Usando Polares:
 x  r cos
3

 3r 4 
2 2

   d 
0
 4 0  y  r sen
 J  r,   r
2 243 
 d
16  0    2
0

243 
D:
 F  d  8 3
 0  r  2
2. EX2 17-0 / Problema 169
Usando el teorema de Stokes, hallar el trabajo realizado por la fuerza

F  x, y, z   y  2 ln 1  x 2  , x 2  z  sen y, y  x  para desplazar a una partícula, en sentido antihorario

 x2 y 2 z 2
   1
vista desde el eje 𝑍 positivo, alrededor de la curva Γ :    4 8 8 .
 yz 0

Solución:
Primero grafiquemos la curva Γ.

𝑍 𝒙 𝟐 𝒚𝟐 𝒛 𝟐
+ + =𝟏
𝟒 𝟖 𝟖

𝑛 (−𝑔𝑥 ; −𝑔𝑦 ; +1)


Γ: curva cerrada → T. Stokes
𝑌
𝚪
𝒚+𝒛=𝟎
𝑋

Luego, por el teorema de Stokes, tenemos:  F  d     F   dS


Γ S

Paso 1: Hallando el rotacional:

iˆ ˆj kˆ
  
F  x y z

y  2 ln 1  x 2  x 2  z  sen y yx
 1  1,  1  0  , 2 x  1
  0, 1, 2 x  1
Paso 2: Hallando la ecuación de la superficie S y la proyección D

Superficie S: Proyección D:
S:yz 0 Intersectando las ecuaciones: y  z  0 , x2
 y2
 z8  1
2

4 8
 g x  0 y  z  0  z  y
 z  y 
g ( x, y )  g y  1 Reemplazando en
x2 y 2 z 2
   1  D : x2  y 2  4
4 8 8
y2
8

Entonces:
 F  d     F   dS    0;  1; 2 x  1 dS
Γ
S S

Pasando a integral doble:


 g ,  g y , 1
   0, 1, 2 x  1   x  dxdy
D  0 1 
   2 x  2  dxdy Usando Polares:
D
 x  rcos

 y  rsen
Pasando a coordenadas polares:  J  r ,   r

0
2
  2rcos  2 rdr  d
2

0

 0    2
2 D:
2 2 3 2
 0r 2
  3 r cos  r  d
0
0

2  16 
   cos  4  d
0
 3 
2
16 
  sen  4 
3 0

Γ
F  d  8
3. EX2 16-1 / Problema 2
Sea 𝐽 la parte de la superficie 𝑥 2 + 𝑦 + 𝑧 − 2 = 0 limitada por los planos 𝑦 = 0, 𝑧 = 0 y Γ el borde
de 𝐽. Calcular el trabajo que realiza el campo de fuerzas

F  x, y, z   sen  x 2   2 y, cos  y 3   z, 2x 2  ln  2  z 2   para trasladar una partícula alrededor
de la curva Γ, una sola vez, en sentido antihorario vista desde el punto (0, 0, 4).

SOLUCIÓN:
Graficando la curva Γ
𝑧
𝑥2 + 𝑦 + 𝑧 − 2 = 0

𝑛⃗

J curva cerrada → T. Stokes


−√2
𝑫

2 𝑦

√2

Luego, por el “teorema de Stokes”, tenemos:  F  d    F   dS


Γ S

Paso 1: Hallando el rotacional:

iˆ ˆj kˆ
 F    
x y z
sen( x 2 )  2 y cos( y 3 )  z 2 x 2  ln(2  z 2 )
  0   1 ,   4 x  0  , 0   2  
 1, 4 x, 2 
Paso 2: Hallando la ecuación de la superficie S y la proyección D

Superficie S: Proyección D:
S : x2  y  z  2  0 Dado que la proyección D de la superficie se encuentra
en el plano XY, hacemos 𝑧 = 0 en la ecuación de la
 g x  2 x

 z  2  x2  y  superficie.
 g y  1

g ( x, y )
x2  y  z  2  0  D : y  2  x2
0

Entonces:
 F  d    F   dS   1;  4 x; 2 dS
Γ S S

Pasando a integrales dobles:


 g x ,  g y , 1
  1, 4 x, 2     dxdy
D  2 x 1 
   2  2 x  dxdy
D Usando Cartesianas:

 2
2
0
2 x 2
 2  2 x  dy  dx
 2  x  2
y  2 x 2 D:
 2  2 x  y  y 0
2
 dx  0  y  2  x
2
 2

 2  2 x   2  x 2  dx
2

 2

4  4x  2x  2 x 3  dx
2
 2
 2
x 2
 2 x3 x4 
 4 x  2 x 2   
 3 2  x  2

16 2
 F  d 
Γ
3
4. EX1 16-1 / Problema 2
𝑦3
Calcular ∫Γ(𝑦 − 𝑧 + 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 + 𝑦 2 ))𝑑𝑥 + (𝑧 − 𝑥 + 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 + 𝑦 2 ))𝑑𝑦 + (𝑥 − ) 𝑑𝑧 donde
3
6𝑥 2 + 12𝑥𝑧 + 9𝑧 2 = 4
Γ: { es recorrida en sentido antihorario vista desde el eje 𝑍 positivo hacia
2𝑥 + 𝑦 + 3𝑧 = 0
abajo.

Solución:
Por el “teorema de Stokes”, tenemos:  F  d    F   dS
Γ S

Paso 1: Hallando el rotacional:

iˆ ˆj kˆ
 F    
x y z

y3
y  z  x cos( x 2  y 2 ) z  x  y cos( x 2  y 2 ) x 
3
 
  y 2  1,  1   1  , 1  2 xysen  x 2  y 2   1  2 xysen  x 2  y 2  
   y 2  1, 2, 2 

Paso 2: Hallando la ecuación de la superficie S y la proyección D.

Superficie S: Proyección D:
S : 2 x  y  3z  0 Intersectando las ecuaciones:
 2 6 x  12 xz  9 z  4; 2 x  y  3z  0
2 2

 gx  
2 x  y  3 2 x  y
z  2 x  y  3z  0  z 
3  1
gy   3
g ( x, y )  3 reemplazando en
x2 y2
6 x 2  12 x z  9 z 2  4  D:  1
2 x  y  2 x  y 2 2 4
3 9

Entonces:

 F  d     F   dS     y  1, 2, 2  dS
2

Γ S S
Pasando a integrales dobles:

    y 2  1, 2, 2     g x ,  g y , 1 dxdy


D

    y 2  1, 2, 2    , ,1 dxdy


2 1
3 3 
D
Usando Polares:
 2 y 2 10 
      dxdy
D 
3 3  x  2rcos

 y  2rsen

Pasando a coordenadas polares:  J  r ,   2 2r
 0    2
D:
2 1  8r 2sen 2 10   0  r 1
 0   3  3  2 2rdrd
0

2 
 1  16 2r 3sen 2 20 2r  
        dr  d
0
 
0 3 3  
1
2  16 2sen 2 r 4 20 2r 2 
    d
0
 12 6 0

2  16 2sen  20 2 
2
      d
0
 12 6 
2
 4 2   sen  2   10 2    sen  2 
      Recordar:  sen2 dt  
 3 2 4  3  0 2 4
8 2 Escriba aquí la ecuación.

 F  d  8
Γ
2

Você também pode gostar