Você está na página 1de 14

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA ERGONOMÍA

La ergonomía crece a mano con las prospectivas tecnológicas, no sólo con


relación al trabajo sino también sobre la vida cotidiana del hombre, de tal manera
que tiene la posibilidad de planear sistemas productivos, máquinas, artefactos,
utensilios, herramientas y objetos, ambientes de trabajo y distribuciones de planta
tanto en función de una meta externa y primordialmente, en función del recurso
humano[1].

Para llegar a este punto, se han tenido que planear las prioridades técnicas de los
mecanismos funcionales y a su vez las características del organismo humano
como una estructura social, psíquica y biológica, de tal suerte que haya una
operación segura y eficaz en el sistema hombre-maquina.

Según Franco Lo Presti Seminario, la rápida evolución de la ergonomía ha llevado


a descubrir orientaciones críticas de la sociedad contemporánea, descubrimientos
que han implicado la revaluación de los conceptos de progreso, productividad y
evolución, considerando que todo lo realizado anteriormente de forma empírica
tiene imperfecciones y es susceptible de optimizaciones sucesivas.

Para los ingenieros industriales la productividad ha sido conceptualizada en


términos económicos como la relación entre la cantidad de bienes que entran en la
producción y el resultado de la producción final, o también como la relación entre
la cantidad de producción que se esta realizando por unidad de tiempo y la
cantidad posible de producción que se debería obtener en condiciones de
eficiencia óptimas.

Revaluar el concepto de productividad significa a su vez que el objetivo de la


producción sea obtener medios y recursos que permitan satisfacer las
necesidades del hombre y eliminar los aspectos desagradables y penosos de la
vida. En nuestro caso, se produce para satisfacer un mercado, mas no se produce
con el propósito claro de satisfacer necesidades humanas; incluso en algunos
casos se produce para negar la vida y la satisfacción humana.

La sociedad modernista de la producción y de los mercados ha logrado conseguir


gran parte de ese objetivo satisfacción de necesidades, pero no ha logrado
eliminar el esfuerzo y el trabajo prolongado y continuo, y menos aún las
condiciones ambientales desfavorables.

Es decir, la revaluación del concepto de productividad nos lleva a diferenciar


productividad extrínseca y una intrínseca al trabajo, en tanto que éste es la
actividad principal del hombre, la que le garantiza su subsistencia.

División y clasificación de la ergonomía


Cuando se planea la aplicación de la ergonomía es necesario tener en
consideración el objeto sobre el cual se va realizar la intervención, pues de
acuerdo con las características de este se impondrán algunos criterios particulares
u otros de carácter general[1].

Lo primero es conceptualizar, la diferencia entre ergonomía del producto y


ergonomía de la producción. Con la primera estamos indicando la aplicación de
principios de utilidad y satisfacción de necesidades mediante el diseño de
productos para un usuario que al hacer utilización de ellos tendrá una eficiencia
máxima y un mínimo de esfuerzo, controlando a la vez los errores y riesgos. La
segunda se refiere al proceso productivo, al diseño de método y el puesto de
trabajo, e implica planear los instrumentos, las maquinas, las tareas y las
posiciones del cuerpo que aseguran la optimización de la producción y preservan
la salud del trabajador.

Una segunda clasificación la define JM Favergé, quien plantea la ergonomía de


movimientos, la informacional, la heurística y la de sistemas (hombre-maquina)[2].

Con la ergonomía de movimientos quiere designar la aplicación de principios


ergonómicos a todos los sistemas que tienen que ver con las respuestas
psicomotrices, incluyendo los movimientos realizados en un puesto de trabajo, en
una habitación, en un mueble, en la calle, con un utensilio doméstico e incluso en
los sitios de recreación.

La ergonomía informacional nos plantea los problemas relacionados con todas las
formas de lenguaje, con la respectiva carga de percepción que implica un sistema
de información, la dinámica de la detección de señales, su codificación e
interpretación, así como también el estudio de los distintos canales de percepción
del ser humano.

La ergonomía heurística tiene que ver con el proceso de creatividad del hombre.
El estudio de los factores lógicos y cognoscitivos del pensamiento permite generar
y planear los instrumentos de trabajo, desde los más simples o lo más complejos,
así como diseñar los distintos procesos de trabajo con base en una lógica de
preservación del bienestar del trabajador.

Con la ergonomía de sistemas se estudian los cambios cualitativos en los


procesos de información entre el hombre y la maquina, de tal manera que se
regulan las variables de entrada y salida. Este sistema hombre –maquina es sólo
un campo de aplicación particular en el conjunto de los sistemas.

Una tercera clasificación fue elaborada por Maurice de Mountmollin en la cual


plantea la existencia del sistema hombre-maquina y de los sistemas hombres-
maquinas.

Con la ergonomía del sistema hombre –maquina y considerando el término


maquina en su sentido más amplio, se estudia el puesto de trabajo como un
modelo donde el operador recibe un estímulo del medio ambiente de trabajo o de
la maquina, que es procesado en el medio de trabajo o hacia la maquina, y por tal
razón es necesario adaptar a las propiedades del organismo humano y a las
posibilidades de modificación de la maquina.

Con la ergonomía de los sistemas hombres –maquinas se introducen los


problemas complejos que exigen el estudio de un mayor número de variables al
considerar la relación establecida entre cada hombre y su maquina, o sus
maquinas, con los hombres de una misma unidad productiva, el flujo del proceso
productivo y el sistema de información.

Otra clasificación de la ergonomía tiene que ver con las posibilidades de aplicación
según el grado de desarrollo tecnológico y sus objetivos. Es la ergonomía
preventiva cuando se está en la fase de concepción de un puesto de trabajo, en
donde es necesario definir todos aquellos factores que tiene que ver con el control
de los riesgos posibles.

La ergonomía correctiva ser refiere al rediseño del puesto de trabajo que ya existe;
ésta, en un país como el nuestro, tiene mayores posibilidades de aplicación por
cuanto tiene que ver con la redimensión del puesto de trabajo y la adaptación de la
tecnología existente con una proyección, quizá innovadora, a la adaptación de
nuevas tecnologías.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA que divide la ergonomía en áreas


especializadas, de la siguiente manera:

 Ergonomía Biométrica: antropometría y dimensiones, carga física y


comodidad postural, biomecánica y operatividad.

 Ergonomía Ambiental: condiciones ambientales, carga visual y alumbrado,


ambiente sonoro y vibraciones.

 Ergonomía Cognitiva: psicopercepción y carga mental, interfaces de


comunicación, biorritmos y cronoergonomía.

 Ergonomía Preventiva: seguridad en el trabajo, salud y comodidad laboral,


esfuerzo y fatiga muscular.

 Ergonomía de Concepción: diseño ergonómico de productos, de sistemas y


de entornos.

 Ergonomía especifica: minusvalías y discapacidad, infantil y escolar, y


microentornos autónomos.

 Ergonomía Correctiva: evaluación y consultoría ergonómica, análisis y


evaluación ergonómica, enseñanza y formación ergonómica.

LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL


FRENTE A LA ERGONOMÍA
Problemas que debe afrontar la Ergonomía.
Elaborar un listado de problemas seguramente muy largo pero nunca completo,
vamos a agruparlos en bloques de acuerdo con el origen; los generados por la
revolución industrial y los generados en la guerra y al final agruparemos aquellos
procesos que hacen compatibles los sistemas.[1]

Con la revolución industrial se suscitaron entre otros, los problemas relacionados


entre las diferentes formas de trabajo, los ambientes y las condiciones bajo las
cuales se labora.

 Introducción de la maquina con autonomía en su movimiento y con fuente


de energía mecánica o eléctrica que convierten en secundarias las tareas
manuales.

 División y especialización del trabajo, que no permite objetivar su resultado


final.

 Introducción del control científico del trabajo, donde la concepción y la


ejecución son funciones, asumidas por personas diferentes, las cuales a su
vez tienen distintos criterios en sus objetivo.

 Adopción de metas tales como la normalización, y el intercambio de


componentes y de hombres sin tener en cuenta el grado de satisfacción de
las necesidades humanas.

 Aumento del grado de complejidad de las máquinas, que obliga a mejorar la


capacitación de los operadores.

 Dificultad de un entrenamiento prolongado para incorporarse al trabajo en


las empresas y falta de métodos para una selección rigurosa en una
población fluctuante o temporal.

 Incremento de exigencias técnicas como la velocidad de operación y de


intervención del operador en circunstancias difíciles, y también un alto
grado de exigencias económicas que aparecen con la necesidad de adaptar
la máquina a las características del hombre.

Paradójicamente, al repasar la historia del hombre en el trabajo vemos cómo la


evolución tecnológica ha hecho mayor énfasis en la necesidad de optimizar las
funciones humanas, pasando, de esta forma, a ser primordial el factor humano,
pues una incorrecta adecuación de las capacidades humanas puede llegar a
invalidar la confiabilidad de todo el sistema.
Con este proceso se trata de buscar una forma de optimización, en la cual haya
adaptación mutua de los dos subsistemas hombre- maquina. Para lo cual se
consideran los siguientes asuntos específicos[2]:

 Adaptación del hombre al trabajo mediante un proceso de selección y


formación de personal externo a la institución o mediante un proceso de
aprendizaje y formación profesional del personal interno.

 Adaptación del trabajo al hombre, que es la función por excelencia de la


ergonomía.

 Resolución de problemas psicosociales en el trabajo, de tal manera que se


estimule el liderazgo y las relaciones humanas, así como el interés por la
cualificación en el trabajo.

 Distribución de las funciones entre los hombres y las maquinas, con lo que
se entra ya en el terreno de la ergonomía de los sistemas.

 Preparación para la prevención y atención de los desastres y las


emergencias que se puedan presentar en la empresa.

 Búsqueda de solución para los problemas de inestabilidad tales como la


resistencia al cambio, la incompatibilidad entre grupos, la fatiga, las
insatisfacciones y la monotonía.

 Organización de la forma de establecer las mejores relaciones con otros


sistemas; por ejemplo, con el sindicato, el Estado y la competencia.

 Planeación de sistemas de motivación al personal para su incorporación en


las actividades cotidianas y en nuevos proyectos.

 Definición de los criterios para la orientación general de la mano de obra


donde se incluyen las perspectivas de mercado de trabajo, prevención del
desempleo, etc.

La transferencia de tecnología
Los países en vía de desarrollo merecen especial atención en lo relacionado
con la transferencia de tecnología pues por medio de ella es posible mejorar su
nivel tecnológico; sin embargo, en la mayoría de los casos se generan lazos
demasiados fuertes con los países que suministran tal tecnología por la
forma de consecución, por la incapacidad en la apropiación o por la forma de
adaptación.
Según Estrada, Si la transferencia de tecnología se limita a las maquinas y a
las instalaciones, generalmente se observará un desempeño menor en el
nuevo ambiente, caracterizado por baja productividad, la mala calidad, el
rápido deterioro de las maquinas, el alto índice de accidentes y otros factores
negativos, que posiblemente no se observen en los ambientes originales, es
decir, en los países desarrollados donde se produjeron las maquinas.

Tal situación es producto de una transferencia incompleta, ya que no siempre


se cuenta con las habilidades para operarlas, con los servicios de apoyo y de
mantenimiento, y con los criterios de supervisión. Se quiere señalar con esto
que la tecnología está constituida por parte física, el hardware, y otra, la de los
conocimientos o software, necesarias ambas para su utilización, conservación
y mantenimiento de las maquinas.

Frente a la adaptación o implementación de nuevas tecnologías, la ergonomía


bajo sus principios debe garantizar no sólo la eficiencia y la productividad de
los sistemas desarrollados, sino que debe estar atenta a los problemas de
salud, seguridad y bienestar físico y social de los trabajadores que la
emplearan.

Las nuevas tecnologías vienen con nuevos modelos de sistemas de


información que deben ser alimentados y manejados mediante sistemas de
control, lo que significa que los miembros superiores de los operarios deben
tener una gran actividad, esto puede generar problemas músculo esqueléticos
en las extremidades superiores debido por ejemplo a los movimientos
repetitivos, la postura del miembro superior, la fuerza aplicada, la dirección de
la fuerza, y las fuerzas de compresión los fenómenos vibratorios.

Las nuevas tecnologías suelen ser fuente de estrés en los trabajadores,


relacionadas con la atención, la concentración, el procesamiento de
información, la toma de decisiones y la incertidumbre del proceso. Cuando el
trabajo exige poco esfuerzo mental, no se presenta diferencia significativa el
nivel de estrés entre el modo de trabajo nuevo y al anterior, pero cuando éste
exige un esfuerzo mental grande, el estrés es mucho mayor en el nuevo
trabajo.
Todo esto significa que la nueva tecnología requiere un proceso de
entrenamiento, una adquisición de conocimientos que garanticen su
funcionamiento y continuidad, a la vez que el bienestar de los trabajadores.

Figura 8. Ergonomía y Tecnología. Salud y Seguridad en el Trabajo; OIT (Ejemplos de puestos de trabajos
correctos)

NIVEL DE DESEMPEÑO DEL HOMBRE Y LA MAQUINA


Conceptos básicos

Hemos visto cómo el hombre, buscando una mayor eficiencia en el trabajo, ha


usado diversos instrumentos hasta llegar a la utilización de aquellos que tienen
mayor autonomía y que hemos denominado maquinas.

Según Estrada (2000), el concepto de sistema, proviene de la biología, lo


podemos tomar como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con
un objetivo común y que evolucionan en el tiempo. Un sistema se compone de
los siguientes elementos: frontera, subsistemas, entradas (inputs), salidas
(outputs) y procesamiento. En la presente década, el concepto de sistema se
ha venido sustituyendo por el de interrelación, por la relación directa entre los
elementos que componen un sistema.
Un ejemplo puede ser el de un sistema productivo y su interrelación, donde
ingresa materia prima - entradas, que después de una serie de
transformaciones procesamiento mediante diversas tareas y subsistemas da
como resultado unos productos finales para la venta -salidas.

Por otro lado el concepto de maquina lo entenderemos en la forma más


general posible y para ello acudimos a la formulación que hace la cibernética
en el sentido de concebirla como un sistema organizado que inscribe una
circulación de información, de tal manera que todo objeto que emita
información que altere el comportamiento de otro objeto será considerado
maquina.

Cuando el hombre lleva a cabo un trabajo, requiere informaciones que son


suministradas por la propia maquina, por el ambiente y por las instrucciones
que ha recibido. Tales informaciones llegan a través de los órganos sensoriales
– visón, audición, tacto, sentido cinestético o movimiento de las articulaciones
del cuerpo, y se procesan en el sistema nervioso central cerebro y medula
espinal generando una decisión, la misma que se convierte en movimientos
musculares que actúan sobre las maquinas mediante dispositivos de control.

Cuando el hombre actúa mediante una maquina recibe una información de


ella, la procesa en forma adecuada y con un grado de asimilación, para luego
transformarla en acciones de control sobre la maquina. Así las cosas, hombre y
maquina forman un conjunto al que denominamos sistema. Este conjunto
puede ser de variables independientes, de procesamientos, de componentes y
de partes.

Criterios de evaluación del sistema hombre-maquina


Bajo los preceptos de la adaptación del trabajo a las características del hombre
se busca que hombre y maquina actúen de tal forma que el sistema hombre -
maquina tenga una buena eficiencia conjunta. Para conseguir este objetivo es
necesario tener en cuenta las capacidades de cada uno de sus elementos, de
tal manera que algunas tareas las realiza el hombre, mientras otras lo estarán
para que sean realizadas por las maquina, sin los extremos de exigencia
adicional para el operador y mucho menos que el funcionamiento de la
maquina sea un factor agresivo para el hombre.
De otro lado, es necesario considerar algunas características individuales del
trabajador tales como las dimensiones antropométricas, la edad, el sexo, el
grado de motivación, el entrenamiento, además de los factores ambientales
tales como el ruido, la temperatura, los colores, la iluminación, la humedad,
entre otros.

PUESTO DE TRABAJO

Evaluación del sistema hombre - maquina


Cuando se realiza un análisis del trabajo se tiene como objetivo conocer hasta que
punto el sistema hombre – maquina del caso esta funcionando con eficiencia. De
acuerdo con sus objetivos se realiza un estudio comparativo de varios sistemas
hombre – maquina para determinar cual de ellos opera mejor y cuales son las
razones para ello: a este proceso, de suma importancia, lo llamamos evaluación
del sistema hombre – maquina.

Tabla 1. Comparación entre las capacidades del hombre y la maquina

HOMBRE MAQUINA
Percepción de niveles de energía muy Percepción más allá de los límites
bajos. Percepción de gran variedad de humanos – radio, ultravioleta, infrarrojo.
estímulos. Percepción de modelos y Sin capacidad para responder a
hace generalizaciones con ellos. factores extraños.
Posibilidad de uso simultáneo de varios
Canal único de demanda
canales. Ejecuta varias tareas a la vez.
Conserva en la memoria mucha
Almacena y registra mucha información
información y la recuerda en forma
en corto tiempo.
oportuna.
Aprende con la experiencia y actúa de
acuerdo con ella. Se relaciona con
Inteligencia artificial en desarrollo
hechos imprecisos. Presenta soluciones
alternas a los problemas
Razona y juzga en situaciones Elabora procesos lógicos y deductivos.
definidas. Capacidad para raciocinio Capacidad para efectuar procesos
inductivo y creativo. deductivos.
Capacidad para continuar el trabajo con
sobrecarga. Presenta degradación Interrupción repentina.
continua.
Poca tolerancia a latas temperaturas, Capacidad para operar en ambientes
gases tóxicos, ruidos, etc. hostiles al hombre y sobrepasar los
límites de tolerancia humanos.

Improvisa y adopta procedimientos


diferentes. Reacciona ante hechos Ejecuta rutinas de lata precisión.
imprecisos y poco ocurrentes.
Ritmo variable Movimientos con ritmos mayores.
Respuesta rápida a las acciones de
control. Ejecuta cálculos complejos en
Ejecuta operaciones delicadas. forma rápida y precisa. Ejecuta
operaciones rápidas continuas y
precisas por largos periodos de tiempo.

Fuente: Ergonomía, Universidad de Antioquia

EL EFECTO RATON[1]. Sistema Hombre-maquina.- Desde la aparición de la


interfase de usuario (sistema de computo-digitador), muy accesibles por medio de
menús empezaron a surgir unos dispositivos apuntadores para facilitar su uso.
Mediante un movimiento de estos apuntadores espaciales se puede señalar
cualquier punto en la pantalla del computador y con un botón se indica la opción
señalada.

Este tipo de dispositivo, lo suficientemente pequeño para caber en la palma de la


mano, se asemeja a un ratón que se descabulle por la mesa, de ahí su nombre.
Existen ratones de uno, dos, tres o mas botones, pero a amenidad que aumenta el
número de botones se complica su utilización y pierden su funcionalidad, los
ratones de dos botones se han elegido como estándar. Un ratón confortable
requiere de un ángulo de cobertura de unos 45° para que la mano descanse sobre
su superficie, y un adecuado tamaño para que la mano adopte una posición
natural con el dedo pulgar y meñique a ambos lados del dispositivo.

Para prevenir el efecto ratón sobre el túnel del carpo, se deben tener en cuenta en
al sistema hombre- maquina:

 La forma del ratón debe adaptarse a la curva de la mano y su tamaño al


percentil 5 de los usuarios. (el percentil es una medida de tendencia central
asociado con la mediana, es una proyección de esta).

 El movimiento del ratón debe resultar fácil y la superficie sobre la cual


descanse debe permitir su libre movimiento durante el trabajo.
 Los pulsadores de activación deben moverse en sentido perpendicular a la
base del ratón, y su accionamiento no debe afectar a la posición del ratón
en el plano de trabajo.

 El manejo del ratón debe permitir el apoyo de parte de los dedos, mano o
muñeca en la mesa de trabajo.

 La retroacción visual desde la pantalla debe ser rápida.

 El manejo del ratón debe ser posible para diestros y zurdos.

Si poseen cable de entrada, este no debe situarse nunca entre la mano y la


superficie de la mesa.

Criterios de evaluación en la maquina


Según las características especificas de la maquina pueden encontrarse criterios
relacionados con la duración de cada uno de sus componentes en uso, con su
capacidad de movimiento, fuerza, consumo de combustible, mantenimiento,
cantidad de reparaciones por periodo y generación de ruido, vibración, factores de
riesgo, rendimiento, y productividad entre otros[1].

Hablemos de las emisiones de radiaciones de una pantalla de un ordenador,


donde los electrones se desplazan a una velocidad de 650 metrospor segundo.
La opinión generalizada de los usuarios atribuye a las radiaciones de las pantallas
de ordenadores valores mucho mayores a los demostrados por investigaciones,
con todo esto se desvía la atención de los verdaderos problemas (problemas
osteomusculares y estrés)[2]

La radiación electromagnética es la propagación de la energía en forma de onda


que queda caracterizada a través de su frecuencia, numero de picos de onda por
segundo, y se expresa en hercios. Un Terminal de visualización de datos o
pantalla emite tres tipos de radiaciones: Radiación electromagnética ionizante
(rayos X y Rayos UV), radiación electromagnética no ionizante (ultravioleta, visible
e infrarrojo, microondas, radioondas), y radiación sónica.

Las radiaciones ionizantes tienen energía suficiente para romper enlaces dentro
de las células del organismo y por lo tanto son nocivas. Las pantallas con diodos
luminiscentes o de cristal liquido no emiten radiación ionizante, solo las pantallas
de rayos catódicos (rayos X blandos), por lo tanto se deben utilizar virios con
aditivos se sustancias absorbentes de la radiación (plomo, bario, estroncio) y del
suficiente grosor para que detengan prácticamente toda la radiación.

Las altas tensiones generadas en el interior de los tubos de rayos catódicos


durante su funcionamiento crean un campo electromagnético manifestado en la
superficie exterior del tubo. Su efecto se detecta por la atracción de partículas de
polvo en suspensión próximas a la pantalla, o por la erección del vello de los
brazos cuando los aproximamos a la pantalla.

En cuanto a la electricidad estática, los riesgos para la salud de los operadores


que trabajen con pantallas que funcionen correctamente y con niveles
exposiciones normales se consideran despreciables. No obstante, si apareciese el
problema, tiene fácil solución: Utilizar alfombras antiestáticas, Mantener la
humedad relativa alta (mayor del 70%), colocar un filtro con toma de tierra, usar
sillas con toma de tierra.

Trastornos como la fatiga visual, síntomas de afecciones músculo-esqueléticas y


alteraciones de carácter psicológico, asociados con el medio ambiente laboral,
pueden atribuirse a afectaciones de las pantallas de datos sobre los operarios.

Criterios de evaluación asociados al sistema


Aparecen los criterios que tienen que ver con la salida del sistema y con su
desempeño; ellos se obtienen con un análisis y una medida objetiva de los
resultados del trabajo. Se miden entonces elementos como el número de errores,
el tiempo de ocurrencia, la cantidad de trabajo en relación con el tiempo, el
número de errores en relación con el tiempo, la cantidad de intentos para aprender
un procedimiento y la cantidad de tiempo utilizado en ese aprendizaje.

Como indicadores sociales pueden tenerse en cuenta aquellas estadísticas sobre


ausentismo, rotación en el empleo y en los oficios y solicitudes de transferencia,
así como los conflictos de carácter colectivo.
Por otra parte, en el análisis de los procesos operativos es necesario tener en
cuenta los cambios en la forma de trabajar y la, actitud frente al trabajo y, sobre
todo, aquellos debidos a la fatiga o a que algunos procedimientos incluyen errores,
olvidos o retardo en las acciones. Por ultimo, desde el punto de vista de la
seguridad, es necesario considerar la frecuencia de los accidentes o las lesiones,
así como la gravedad de los mismos.

Criterios de evaluación asociados al hombre


Para evaluar el desempeño del hombre en el trabajo deben considerarse los
costos humanos en él, lo que puede hacerse mediante el análisis y la medida de
cada una de las actividades que debe realizar el hombre durante la jornada de
trabajo en forma comparativa con los límites humanos en el mismo.

De igual manera es necesario analizar los efectos que tiene en el organismo


humano el cumplimiento de esas actividades, es decir, estudiar la carga de trabajo
a partir de la evaluación de los índices fisiológicos tales como frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, capacidad vital, consumo de oxigeno, producción de
anhídrido carbónico y gasto energético en condiciones básales, entre otros.

http://208.39.106.105/inter_20122/file.php/1015/CORE_2009_1/Reconocimiento_unidad_2/com
o_se_recogen_los_movimientos_del_ser_humano.html

Você também pode gostar