Você está na página 1de 25

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 2.
Las Reformas Borbónicas y la
ruptura de los lazos con España

Temas a desarrollar:
1. La dinastía de los Austrias y su relación con América
2. La Guerra de Sucesión Española y la llegada de la dinastía de
los Borbones
3. Cambios y permanencias a la luz de las reformas borbónicas y
la Ilustración
4. Entre el orden y el caos: Carlos III y las grandes revueltas
andinas
Causas de la crisis del siglo XVII
• Pérdida de población a lo largo del siglo
causada por epidemias de peste, malas
Demográficas cosechas, emigración, expulsión de los
moriscos (1609) y las guerras.
• Sociedad (en especial las élites) que no
valoraba el trabajo productivo.
Sociales Aspiración a vivir de las rentas como la
nobleza.

• Recesión económica.
Económicas • Dificultades monetarias.

• Exterior: mantener el estatus de


potencia (Guerra de los 30 años
1618/1648 y Guerra de Sucesión).
Políticas • Interior: gobierno en manos de los
validos, recuperación del poder de la
nobleza y reformas no emprendidas o
fracasadas.
Crisis política interior: los validos

Felipe III (1598 – 1621) Felipe IV (1621 -1665) Carlos II (1665 -1700)

Duque de Lerma Conde duque de Olivares Padre Nithard


(1598 – 1621) (1622 - 1643) (1666 – 1669)
Carlos II: etapa de graves dificultades

Segunda Germanía
en Valencia
Revueltas interiores (Julio de 1693)
y problemas de
Hacienda Motín de los gatos
en Madrid
(28 de abril de 1699)

Problemas
Conflictos con
Exterior
Francia (Luis XIV)

Candidatos:
Guerra de Sucesión . Felipe de Anjou
. Carlos de Austria
Los candidatos al trono
España: Guerra de Sucesión
Guerra de Sucesión

Guerra Guerra civil


internacional

Francia Aliados Corona de Castilla


Aragón

Paz de Utrecht Decretos de Nueva Planta

Pérdidas territoriales Uniformización


de España Centralización
Fin de la Guerra de Sucesión Española:
Tratados de Utrecht y Rastatt
La guerra de Sucesión finalizó en
1713, tras el acuerdo entre la
mayoría de las potencias
beligerantes, quienes decidieron
reconocer como legítimo monarca
de España a Felipe de Anjou, con la
condición de su renuncia expresa a
cualquier derecho de sucesión o
herencia respecto de la corona
francesa.
Con esta cláusula las potencias
pretendían mantener el equilibrio
europeo evitando que alguna
nación se situara hegemónicamente
por encima de las demás.
Cesiones territoriales de España tras los Tratados
de Utrecht y Rastatt
Fin de la Guerra Civil de Sucesión

El sitio de Barcelona fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión
Española. Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el asalto general tuvo lugar el 11 de
septiembre de 1714 (Diada).
Absolutismo monárquico:
centralización y uniformización
• Absolutismo: modelo de poder
político de origen francés traído a
España por los Borbones (rey
tiene poder ilimitado en las leyes,
el gobierno y la justicia).

• Regalismo: doctrina que


afirmaba la superioridad del
poder real sobre la Iglesia. Se
ejercía a través del Patronato
regio (derecho de nombrar
cargos eclesiásticos importantes,
obtenido por los Reyes Católicos
para Granada y América).
Decretos de Nueva Planta
• Imponen el modelo político-administrativo
de Castilla a los reinos de la Corona de
Aragón (Aragón y Valencia en 1707,
Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716).
• No así en Navarra y País Vasco (“provincias
exentas”) que habían sido fieles aliadas de
Felipe V de Borbón en la guerra.
• Se pasa de un estado plurinacional a la
unificación jurídica e institucional.
Principales cambios:
• Se suprimen las Cortes de los diversos
reinos y las instituciones forales
(Diputaciones). Sólo unas Cortes de
España, se reúnen para jurar al heredero o
a petición del rey.
• En 1713 aprueban la Ley Sálica que excluye Portada del Decreto de Nueva
a las mujeres del trono. Planta de la Real Audiencia del
Principado de Cataluña
Principales cambios:
organización del Estado
• Se creó también un sistema de Secretarías
de Estado y del Despacho:
▫ Estado
▫ Justicia
▫ Hacienda
▫ Marina
▫ Guerra
▫ Indias
• Se Sustituyó así al sistema polisinodial de
los antiguos Consejos.
• Los secretarios eran nombrados y cesados
por el rey al que rendían cuentas. Había
funcionarios para llevar a cabo las tareas.
• Tras la partida de los ministros franceses, la
Isabel de Farnesio
nueva Reina se encargó de acercar a los (Parma, 25 de octubre de 1692 –
italianos, quienes guiaron este proceso. Aranjuez, 10 de julio de 1766)
Los reyes de la casa de Borbón en el siglo
XVIII
Felipe V y su política interior
• Política interior:
▫ Política centralista, absolutista
y unificadora:
 Decretos de Nueva Planta.
 Reformas de las
instituciones.
 Nuevo impuesto: catastro.
 Fomento de la economía, la
ciencia, la cultura y el arte.
 Establecimiento de la Ley
Sálica.
 Remodelación del ejército y
de la armada.
 Creación del Virreinato del
Nuevo Reino de Granada en
1717 y 1739. José Patiño y Rosales
(Milán, 11 de abril de 1666 – San
Ildefonso, 3 de noviembre de 1736)
Las reformas de Felipe V y sus
consecuencias en América

Mapa de las operaciones inglesas en el


Mar Caribe durante la Guerra del
Asiento, también conocida como Guerra
de la Oreja de Jenkins (1739 a 1748)
Guerra del Asiento: los británicos en busca
de la hegemonía colonial

Sátira británica de 1738 en la que aparece el león inglés atacando un arado


tirado por esclavos que representa el sistema colonial español. Al fondo se
puede ver a Fandiño cortándole la oreja a Jenkins y a un barco británico en
plena batalla con uno español.
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

Tras la captura y destrucción de Portobelo,


llevada a cabo el 21 de noviembre de 1739,
(primera acción de importancia de la guerra
del Asiento), Vernon lanzó un primer ataque Edward Vernon
a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de (Westminster, Londres, 12 de
1740). noviembre de 1684 – Nacton, Suffolk,
30 de octubre de 1757)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

La prensa británica y su versión de los hechos… aires de victoria


(La captura de Portobelo, 21 de noviembre de 1739 por George Chambers Sr)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza
Por real cédula de 20 de agosto de 1739, el
rey Felipe V restauró el Virreinato del Nuevo
Reino de Granada, dejándolo a cargo del
“teniente general don Sebastián de Eslava,
caballero de la Orden de Santiago, y teniente
de ayo del infante don Felipe, mi muy caro y
amado hijo”, con los cargos de virrey,
gobernador y capitán general y el de
presidente de su Real Audiencia de Santa Fe.
Eslava partió de Cádiz hacia América en los
primeras fechas de 1740 y llegó a Cartagena
de Indias el 21 de abril de ese mismo año,
tras una ardua travesía en la que debió evitar
a la flota de Vernon que trató de impedir su
arribo a la plaza fortificada.
Además de su participación en la guerra, Sebastián de Eslava y Lazaga
Eslava convirtió a Cartagena en su sede (Enériz, Navarra, 1684 – Madrid, 21
permanente. de junio de 1759)
Esquema del asedio de Cartagena de Indias desarrollado entre el 13 de marzo y el 20
de mayo de 1741, con una desproporción de barcos y hombres abismal: veintitrés mil
atacantes ingleses frente a unos tres mil defensores españoles (186 barcos frente a
seis).
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

El ataque contra el Castillo de San Felipe Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes,


el 20 de abril fue el día clave en la batalla Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena
y el germen de la derrota británica. de Indias, 7 de septiembre de 1741)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

Medalla acuñada en Gran Bretaña conmemorativa a una supuesta victoria de Vernon


en la que se ve a Blas de Lezo, comandante general de Cartagena de Indias,
entregándole de rodillas su espada al Almirante Británico. Dos marinos que
sostuvieron correspondencia por varios años, pero que morirían desprestigiados por
sus acciones en la misma batalla.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí misma.
Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy.
Bogotá: Planeta, 2007. 485 p.
• Cadavid Alzate, Marcela. Rebeliones indígenas: el caso de Túpac
Amaru II. Exposición en clase América II. 2016-2.
• Garvaglia, Juan Carlos y Marchena Fernández, Juan. Historia de
América Latina de los orígenes a 1805. Barcelona: Crítica, 2005.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Madrid:
Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2010,
403 p.
• Marchena Fernández, Juan. "Al otro lado del mundo. Josef
Reseguín y su ‘generación ilustrada’ en la tempestad de los
Andes. 1781-1788”. Tiempos de América: revista de historia,
cultura y territorio [en línea], 2005, Núm. 12 , p. 43-111.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org

Você também pode gostar