Você está na página 1de 51

Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud

Hospital Juárez de México


Con estudios incorporados a la UNAM

PRÁCTICAS CLÍNICAS
HOSPITAL NACIONAL
HOMEOPATICO

Proceso de atención de
enfermería al recién nacido

NOMBRE: CRUZ MARTINEZ JESSICA

MATERIA: OBSTETRICIA I

PROFESORA: ANA BELÉN MARTINEZ


LIZAMA

GRUPO: 7010

FECHA: NOVIEMBRE 2017


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................5
MARCO TEORICO ............................................................................................................6
VALORACIÓN ................................................................................................................. 23
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON .......................................................... 34
PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.................................................................... 35
PLAN DE ALTA ............................................................................................................... 40
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 43
MARCO NORMATIVO .................................................................................................... 44
GLOSARIO ...................................................................................................................... 46
ANEXOS .......................................................................................................................... 47
TABLA 1 VALORACIÓN APGAR, SILVERMAN............................................................. 47
TABLA 2. EVALUACIÓN GESTACIONAL SEGÚN BALLARD. .................................... 47
TABLA 3. REFLEJOS EN EL NEONATO ...................................................................... 49
TABLA 4. LACTANCIA MATERNA Y TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA ........... 50
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 51
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método racional, sistemático


y de planificación; el cual proporciona cuidados de enfermería con el propósito
de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y
potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades
identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran
tales necesidades.

El PAE está constituido por una serie de etapas subsecuentes e


interrelacionadas, son cinco: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación, donde cada una se relaciona permanentemente de forma cíclica y
dinámica.

El siguiente trabajo muestra un PAE de un neonato sano de 24 horas de nacido


que se encuentra en alojamiento conjunto del Hospital Nacional Homeopático,
se realizó la valoración encontrándose alteraciones en diferentes necesidades,
según el modelo de Virginia Henderson, con el cual se realizó un plan de
cuidados priorizando las principales necesidades afectadas, para brindar
cuidados oportunos al paciente.

En un recién nacido sano se deben de poner en práctica una serie de cuidados


inmediatos y mediatos; también se deben realizar una serie de valoraciones para
determinar su estado de salud. La valoración y acciones empleadas en el recién
nacido que lleve a cabo el personal de enfermería inmediatamente después del
nacimiento y durante las primeras horas de vida extrauterinas, es un punto
fundamental para determinar las necesidades, especificas del RN. Por ello el
presente trabajo se llevó acabo, teniendo la finalidad de aplicar el proceso del
cuidado de enfermería en un RN.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

JUSTIFICACIÓN

El Recién Nacido requiere una serie de cuidados que le van a ayudar a superar
el periodo de transición neonatal. En esta edad se puede evitar un porcentaje
muy alto de patologías, no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar
algún tipo de enfermedad neonatal. Para ello debe recibir los cuidados
necesarios. La evaluación o examen completo del recién nacido incluye un
estudio detallado de todos los aparatos y sistemas del organismo.

Sin embargo, quien proporciona los cuidados debe tener presente que hay
ciertos indicadores que llaman infaliblemente la atención sobre el estado de
salud del recién nacido: color de piel, tipo de respiración, temperatura, actividad
y problemas en la ingestión de alimento.

El profesional de enfermería debe recordar que algunos datos, como las


valoraciones, mediciones de cabeza y tórax, proporcionan los datos de la línea
basal que se usarán como comparación en exámenes futuros. El presente
trabajo se deriva de una exhaustiva valoración de enfermería y al mismo tiempo
por la inquietud de conocer más profundamente en que consiste la exploración
física del recién nacido sano.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

OBJETIVO GENERAL

Aplicar y ejecutar de manera eficaz y óptima el proceso de enfermería, para


brindar un cuidado holístico, tanto al paciente como a la familia, proporcionando
un cuidado íntegro y de calidad estableciendo un plan de cuidados de enfermería
al recién nacido sano a través de la exploración física completa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Valorar los datos clínicos del paciente de acuerdo a las necesidades de


Virginia Henderson.

 Formular diagnósticos reales y potenciales enfocados a una evolución


favorable del paciente y evitar riesgos que puedan surgir si no se atiende
la necesidad afectada.

 Establecer planes e intervenciones de acuerdo a la necesidad afectada.

 Evaluar la respuesta del paciente ante las intervenciones y actividades


realizadas.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

MARCO TEORICO

RECIÉN NACIDO SANO

Un buen resultado perinatal significa la terminación del embarazo con un recién


nacido sano. Este resultado depende de una salud materna preconcepcional
óptima, un buen cuidado durante el embarazo, una adecuada atención en el
momento del nacimiento y el cuidado neonatal con las mejores prácticas
validadas en la medicina basada en la evidencia. El período neonatal comprende
desde el momento del nacimiento hasta los 28 días de edad. El período neonatal
temprano incluye los primeros siete días, y el período neonatal tardío, de los siete
a los 28 días postnatales. De acuerdo con las estadísticas de 100 nacidos vivos,
85% son normales, 12% tienen factores de riesgo y solo el 3% nacen enfermos.
Por lo tanto, uno de los primeros pasos al abordar un neonato es identificar los
factores de riesgo antes del parto, durante el nacimiento (parto) y los asociados
con morbilidad neonatal especifica.

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una
serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración
cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación.

Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término


(≥ 37 semanas de gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y
perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen.

Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo este


proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo riesgo que
apenas precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor interferencia posible
en la entrañable llegada de un bebé al mundo y sus primeros contactos con su
entorno familiar.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

VALORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES PREVIOS AL PARTO

La mejor manera de asegurar que vamos a asistir a un recién nacido de bajo


riesgo es valorar que el embarazo ha transcurrido normalmente, haciendo
especial hincapié en las situaciones de riesgo. Existen patologías en la madre o
fármacos que pueden afectar al feto o producir complicaciones postnatales, y
que deben ponerse en conocimiento del pediatra:

a) Patología médica materna: hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo,


infección por VIH, tuberculosis, fenilcetonuria, distro fia miotónica, miastenia
gravis, lupus eritematoso sistémico, etc.
b) Fármacos: antihipertensivos, insulina, antitiroideos, citostáticos, ansiolíticos,
antidepresivos, drogas de abuso, etc.
c) Patología de índole social: nivel socioeconómico muy bajo, madres
adolescentes, adicción a drogas en la madre, etc.
d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto: toxoplasmosis,
hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, rubéola y resultado del
cultivo perineal para estreptococo agalactiae. Así como controles ecográficos y
cuidados de la madre durante el embarazo.

EXAMEN FISICO

Antes de comenzar el examen físico del neonato, debe abarcarse toda la


información disponible con una revisión de la historia clínica materna, que
contempla los antecedentes maternos, el control del embarazo, la identificación
de morbilidad y factores de riesgo, las características del nacimiento, cómo fue
su adaptación inmediata, apgar (ANEXOS TABLA 1 APGAR) , y la evolución materna
en el puerperio. Toda esta información debe ser buscada en la historia clínica
perinatal o a través del interrogatorio a la madre. Para garantizar un buen
examen clínico de un recién nacido se deben tener en cuenta ciertas condiciones
que facilitan la evaluación: 1) estar en un ambiente tranquilo y a temperatura
adecuada, ya que el frío molesta al recién nacido y modifica el patrón respiratorio;
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

2) garantizar la presencia en lo posible de sus padres; 3) la iluminación debe ser


suficiente; 4) debe estar despierto y sin llanto; 5) realizar el examen entre 1 hora
30 minutos a 2 horas después de la última toma de alimento; 6) conocer la edad
gestacional del neonato para una correcta interpretación de los resultados
obtenidos; 7) realizar el examen después de las 24 horas de edad para evitar los
efectos de cualquier medicación materna, trauma del parto y adaptación del
neonato al ambiente extrauterino; 8) estar completamente desnudo y la
manipulación debe ser suave, lenta y delicada, acondicionándola a la condición
clínica presente en el momento de la evaluación; 9) el examen físico neonatal se
basa en los principios de inspección, palpación y auscultación, y 10) la
inspección desempeña el papel más importante, antes de entrar en contacto con
el recién nacido.

Es primordial observar el color, la frecuencia y el patrón respiratorio, la postura y


los movimientos espontáneos y si el bebé está tranquilo, la auscultación cardíaca
y respiratoria adquiere prioridad sobre el resto del examen, que debe realizarse
de manera sistemática y ordenada.

ANTROPOMETRIA CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO

Todos los recién nacidos deben ser medidos y pesados, y se debe evaluar su
relación con la edad gestacional. Esta se puede estimar por métodos obstétricos
como fecha de última regla (FUR) y ecografía temprana, pero la estimación
definitiva se basa en la evaluación física y neuromuscular con el método de
Ballard (ANEXOS TABLA 2 BALLARD). Con base en la edad gestacional y el peso al
nacer, se debe definir si el neonato es prematuro, de término o post maduro y
para cada condición establecer si es pequeño, adecuado o grande para la edad
gestacional.

Por lo general un recién nacido normal tiene un perímetro cefálico entre 33 y 36


cms6, mide de cabeza a talón 48-53 cms y pesa entre 2700 a 3800 gramos. De
acuerdo con las definiciones mundialmente aceptadas un recién nacido se
clasifica en:
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

PREMATURO: Cuando tiene menos de 37 semanas de edad gestacional


DE TÉRMINO: Entre 37 y 41 semanas de edad gestacional
POSTÉRMINO: Mayor de 41 semanas de edad gestacional

La clasificación del recién nacido por peso y edad gestacional es muy importante,
ya que indica el grado de riesgo en el momento del nacimiento. La morbilidad y
la mortalidad neonatal son inversamente proporcionales al peso y a la edad
gestacional. Esto quiere decir, que entre menos peso o menor edad gestacional,
mayor será la morbilidad y la mortalidad.

SIGNOS VITALES
Son hallazgos comunes en los recién nacidos normales, signos como la
temperatura axilar (36 a 37°C), frecuencia cardiaca (120 a 160 latidos por
minuto), frecuencia respiratoria (30 a 60 respiraciones por minuto; ésta
respiración es irregular). Pueden existir variaciones en éstas cifras relacionadas
con el llanto y la actividad del neonato, encontrando frecuencias cardíacas hasta
de 180 por minuto y frecuencias respiratorias de 80 por minuto en períodos de
reactividad. Cualquier variación por encima o debajo de estas cifras puede
indicar morbilidad neonatal. Y deben ser consideradas como alarmas de riesgos
potenciales.

Temperatura
La temperatura del recién nacido cae inmediatamente después del nacimiento.
Los órganos internos están mal aislados y la piel es relativamente delgada.
Además, el centro regulador de la temperatura aún no madura. Su cuerpo refleja
pronto la temperatura del ambiente. El lactante no eleva o mantiene la
temperatura corporal por medio de estremecimientos. En vez de esto, los
esfuerzos por aumentar la temperatura corporal son auxiliados por un tejido
especial que se encuentra en los lactantes menores de tres meses de edad. La
medición de la temperatura en la axila constituye el método ordinario para el
recién nacido. Los límites normales de la temperatura axilar son 36.5 a 37°C.
Cuando se toma la temperatura rectal se deben sujetar las extremidades
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

inferiores durante todo el procedimiento. Puede producirse elevación de la


temperatura a causa de hidratación, demasiada ropa e infección. Las
temperaturas subnormales en los recién nacidos pueden ser causadas por
alteraciones metabólicas e infecciones. Una temperatura ambiental que es muy
elevada aumentará la temperatura corporal de la criatura. Igualmente, una
temperatura que es demasiado baja puede reducirla. Como el neonato no puede
perspirar con eficacia (las glándulas sudoríparas no pueden funcionar por
completo), cuando se sobrecalienta presentará un exantema, manifestado por
un eritema rojizo puntiforme, llamado a menudo erupción por calor o miliaria.

POSTURA
El recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar una
flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un
lado. Aún sin pañales, que las mantengan separadas, las articulaciones de la
cadera están parcialmente en abducción. Si se coloca decúbito prono, la flexión
de las extremidades se hace más marcada, de modo que las nalgas están
elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte, el peso de la porción inferior del
cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es más evidente en
la cara y extremidades.

Pueden observarse variaciones si el nacimiento fue en podálica con los


miembros inferiores extendidos sobre el abdomen. Los movimientos deben
mostrar simetría.

Cuando se estimula, el neonato suele presentar llanto y movimientos de flexión


y extensión de sus extremidades. La inspección del niño bebe continuarse con
la observación de la piel, con especial cuidado con la evidencia referencia de
palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas congénitas.

PIEL
La piel del neonato de término es por lo general agrietada y más gruesa que la
piel de un prematuro. Como hallazgo normal podemos observar a un buen
número de neonatos con vernix caseosa. Es una sustancia blanca espesa gris
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparece en los primeros
días si no se elimina con el baño. Esta no debe retirarse en el momento del
nacimiento porque es aislante térmico y tiene propiedades de defensa para la
piel del neonato.

El lanugo es un vello perceptible, fino y escaso que se observa principalmente


en el cuero cabelludo, la frente, las mejillas, los hombros y la espalda. Este
aparece y desaparece dependiendo de la edad gestacional y de factores étnicos.
El pelo en el recién nacido es variable en cuanto a volumen y consistencia y varía
de acuerdo con la edad gestacional.

La descamación sucede después del nacimiento, por lo general en la primera


semana y es más marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso
para la edad gestacional es a menudo seca y escamosa. La piel de los
prematuros es delgada y si el neonato es prematuro extremo es gelatinosa y muy
delgada.

El color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo
sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la
vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento de la circulación periférica,
cianosis. En ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del
cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto
se conoce como el "signo de arlequín" y carece de significado. Se explica, por
las diferencias de saturación pre y postductal.

La cianosis es la coloración azulada de la piel, y generalmente indica una mala


circulación periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe
precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo
se halla presente en la periferia (acrocianosis).

Las petequias y equimosis pueden ser por compresiones o lesiones locales de


la piel durante el parto debido a una fragilidad capilar fisiológica. También pueden
estar asociadas con enfermedades hemorrágicas o infecciosas.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

La ictericia neonatal se manifiesta inicialmente en las escleras pero cuando los


niveles de bilirrubina aumentan por encima de 5 mgs/dl, se observa en la piel
con una progresión cefalocaudal. Siempre se debe aclarar la causa con el fin de
descartar hiperbilirrubinemias patológicas.

Pueden existir manchas de nacimiento como los hemangiomas. A menudo


desaparecen en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de
tamaño hasta regresar. Esto sucede principalmente para los hemangiomas
cavernosos. Las manchas azules son zonas de pigmentación; la azul profunda
en las nalgas y en el dorso se observan en las razas de piel oscura. Se conoce
como la "mancha mongólica" y no se relaciona con patología alguna.
Generalmente desaparece antes de los dos años de edad.

CABEZA
El tamaño, la forma y las variaciones se valoran con una inspección y palpación
cuidadosas. Es obligatorio en todo neonato, registrar el perímetro cefálico y
compararlo con las curvas de referencia para la edad gestacional del neonato.
Se deben evaluar las fontanelas anterior y posterior tanto en su tamaño como su
consistencia. La fontanela anterior es romboidea y mide por lo general 2,5 x 4
cms. La posterior es triangular y mide aproximadamente 0,5 x 1 cm. Se pueden
observar variaciones, las cuales se deben diferenciar bien para el manejo e
información suministrada a los padres.

CAPUT SUCEDANEO: Contusión y edema del cuero cabelludo producida por la


exposición del polo cefálico a las contracciones uterinas cuando las membranas
se rompen horas antes del expulsivo. Característicamente pasa las líneas de la
suturas del cráneo, es blando y desaparece en los primeros tres a cuatro días.

CEFALOHEMATOMA: Es una colección de sangre alterada por debajo del


periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

MOLDEAMIENTO: Ocurre por la flexibilidad de las suturas y las características


cartilaginosas de los huesos del cráneo. El cabalgamiento de los huesos
craneales ocurre en las líneas de sutura. La forma del cráneo se normaliza en
pocos días y no amerita tratamiento alguno.

FONTANELAS
Son zonas más amplias de tejido fibroso presentes en la unión de dos o más
suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan en cada extremo de la
sutura sagital y se cierran en momentos diferentes. Siempre debemos medir el
perímetro cefálico y sospechar alteraciones importantes cuando este no se ubica
en los valores correspondientes para la edad gestacional.

OJOS
Para facilitar el examen ocular del recién nacido se recomienda un ambiente con
poca intensidad de luz con el fin de permitir la apertura espontánea de los
párpados. Estos por lo general son edematosos y cerrados. Si el neonato es
prematuro los párpados pueden estar más fusionados con presencia de vermis
caseoso. El iris es gris y en ocasiones azul oscuro o marrón y menor de 1 cm.
Hay ausencia de lágrimas y se puede obtener el reflejo corneano como respuesta
al tacto. Están presentes el reflejo fotomotor y el reflejo de parpadeo como
respuesta a un estímulo lumínico. No hay mucha fijación de la mirada y en
ocasiones se observa estrabismo que suele desaparecer en los primeros meses
cuando fije más la mirada a objetos. El reflejo rojo se toma manteniendo el
oftalmoscopio 6 a 8 segundos frente al ojo del neonato usando una lente de +10
dioptrías. En el ojo normal se observa un color rojo claro. Las cataratas producen
pérdida del reflejo por opacificación del cristalino y un color blanquecino puede
ser sugestivo de retinoblastoma.

OREJAS
La posición normal se determina dibujando una línea horizontal imaginaria desde
el canto interno de los ojos, perpendicular al eje vertical de la cabeza. Si el hélix
de la oreja se encuentra por debajo de ésta línea, las orejas tienen una
implantación baja, lo que sugiere la presencia de anomalías congénitas. Los
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

apéndices preauriculares son comunes y benignos. Siempre deben descartarse


anomalías renales. En los hijos de madre diabética se pueden observar
pabellones hirsutos. En ocasiones no se puede observar la membrana timpánica
por secreciones o presencia de vermis caseoso.

NARIZ
Varía de forma y tamaño pero lo fundamental es verificar la permeabilidad de las
fosas nasales El neonato tiene inicialmente respiración nasal, y si presenta
atresia de coanas, esto le ocasiona un síndrome de dificultad respiratoria. La
respiración puede ser ruidosa por efecto de turbulencia del paso del aire a través
de las coanas. La presencia de secreciones espesas o sanguinolentas
persistentes, deben considerarse como una alarma.

BOCA Y GARGANTA
Se debe examinar el paladar el cual es duro blando y arqueado (cúpula). El paso
suave del dedo meñique por el paladar una vez adaptado el recién nacido le
permite descartar fisuras palatinas. No se recomienda como rutina la
introducción de una sonda nasogástrica para evaluar la permeabilidad esofágica
pero con el antecedente de polihidramnios o la presencia de salivación
abundante se recomienda verificar la permeabilidad de éste.

La úvula debe ser central. Puede verse frenillo superior e inferior que no amerita
manejo inmediato. La boca debe ser simétrica y no mostrar asimetrías orales al
momento del llanto o con los movimientos faciales. Es una buena oportunidad
para evaluar los reflejos de búsqueda y succión. Es posible observar algunas
variaciones en el examen de la cavidad oral como tumefacciones quísticas en el
piso de la boca (ránulas), las cuales desaparecen en forma espontánea, quistes
de queratina en el paladar duro o blando (perlas de Ebstein) y también remiten
solas y dientes connótales. Si éstos están flojos, deben removerse para evitar su
aspiración. La macroglosia y la protrusion de la legua deben considerarse como
alarma.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

CUELLO
El cuello del neonato es corto, grueso y con pliegues cutáneos. Debe estar
presente el reflejo tónico del cuello. En ocasiones puede haber tortícolis
congénito relacionado con la posición fetal dentro del útero o hematomas del
músculo esternocleidomastoideo en nacimientos traumáticos. Cuando se
observa hematoma o edema en la base del cuello se debe sospechar lesión de
clavícula. El cuello alado puede sugerir la presencia de síndromes.

TÓRAX
El tórax normal de un neonato sano debe ser simétrico con el diámetro
anteroposterior similar al diámetro lateral.

Es normal observar una leve retracción esternal durante la inspiración y un ritmo


respiratorio irregular al nacimiento. La tumefacción mamaria (ginecomastia
fisiológica) se debe al efecto de las hormonas maternas durante el período fetal.

Cuando se ausculta, el murmullo vesicular debe ser simétrico y se puede


observar algún grado de respiración abdominal. El "pectum excavatum y
carinatum", los pezones supernumerarios y la respiración periódica, pueden ser
variaciones comunes carentes de significado clínico. También se puede
auscultar estertores en ausencia de patología respiratoria que corresponden a la
apertura alveolar en la transición líquido-aire.

CORAZÓN
La frecuencia cardíaca normal de un recién nacido está entre 90 y 180 latidos
por minuto con variaciones de acuerdo con la actividad. Cualquier variación en
este rango se debe investigar. Es normal un punto de máximo impulso en el 4 y
5 espacio intercostal lateral al borde esternal izquierdo. El segundo ruido es más
fuerte y se pueden auscultar arritmias sinusales asociadas con el llanto o la
respiración. Es normal presenciar cianosis transitoria asociada con el llanto.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Los soplos sin repercusión hemodinámica son normales en las primeras 48 horas
de nacido. Es importante evaluar los pulsos periféricos y el llenado capilar con el
fin de completar la evaluación cardiovascular del neonato. La dextrocardia, el
desplazamiento del punto de máximo impulso (PMI), la cardiomegalia, la
persistencia de soplos y la cianosis persistente, son signos de patología
cardiovascular importante.

ABDOMEN
Característicamente, el abdomen de un recién nacido es cilíndrico y en
ocasiones con un grado leve de distensión. Es normal palpar el borde hepático
1 a 2 cms debajo del reborde costal derecho. En ocasiones el polo inferior del
bazo es palpable, lo mismo que los riñones 1 a 2 cms por encima del ombligo.

El cordón umbilical, estructura indolora, debe tener dos arterias y una vena y los
pulsos femorales palpables. Se debe auscultar los ruidos intestinales, los cuales
en las primeras horas son lentos. Es común observar hernias umbilicales,
ombligos redundantes (cutáneos) y diastasis de rectos abdominales, situaciones
que generalmente resuelven en los primeros años de vida.

La presencia de distensión abdominal generalizada o localizada, la ausencia de


ruidos intestinales, la hepatomegalia y/o esplenomegalia, la palpación de masas
abdominales, la ascitis, el abdomen excavado, una arteria umbilical única y el
enrojecimiento o edema alrededor del cordón umbilical son signos de alarma en
todo recién nacido.

GENITALES
FEMENINO: Se observan los labios y el clítoris usualmente edematosos. En los
neonatos de término los labios mayores cubren los labios menores y puede
observarse vernix caseosa entre ellos. El meato uretral se localiza detrás del
clítoris y la primera micción debe documentarse en las primeras 24 horas. La
presencia de una leucorrea blanquecina y mucoide y en ocasiones teñida con
sangre, de apéndices himeneales son variaciones frecuentes sin significado
clínico de importancia. El agrandamiento del clítoris, los labios fusionados y
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

clítoris aumentado de tamaño, la ausencia de apertura vaginal, la salida de


materia fecal por la vagina, se consideran signos ominosos en todo neonato
femenino.

MASCULINO: El pene mide aproximadamente 2- 3.5 cms, con fimosis fisiológica.


Debe ubicarse la uretra peneana en el extremo del glande. Los testículos en un
neonato de término, deben ser palpables en las bolsas escrotales, las cuales,
característicamente, son péndulas. En neonatos prematuros, los testículos
pueden estar por fuera del escroto, en ocasiones palpables en el canal inguinal.
Por lo general el escroto tiene arrugas y es pigmentado con mayor intensidad en
algunas etnias. También la primera micción se debe documentar en las primeras
doce horas. En ocasiones, como variaciones se pueden palpar los testículos en
el canal inguinal; la uretra peneana puede estar cubierta por el prepucio; puede
observarse en priapismo; e hidrocele que generalmente se reabsorbe en los
primeros siete meses y debe ser objeto de seguimiento. Las hipospadias, las
hernias inguinales, el pene curvo, la salida de materia fecal por la uretra
peneana, las masas escrotales, los testículos no descendidos y el color violáceo
del escroto, son signos de importancia clínica y deben conducir a la evaluación
inmediata de un cirujano pediatra.

ESPALDA Y RECTO
La columna vertebral debe estar intacta sin aperturas o masas visibles o
palpables lo mismo que sin curvaturas. El ano debe estar permeable y debe
documentarse la eliminación de meconio la cual debe suceder en las primeras
36 horas en el 95% de los recién nacidos sanos. El tacto perianal produce un
reflejo de cierre anal.

En alto porcentaje de recién nacidos se observa la "mancha mongólica" ya


descrita en el capítulo de piel. Son riesgos potenciales las fisuras anales, los
quistes o fosas pilonidales, la espina bífida, el ano imperforado, un ano mal
posicionado y la falta de eliminación de meconio en las primeras 36 horas.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

La inspección de las extremidades comprueba la presencias completa de los


dedos de manos y pies y el rango de los movimientos. La actitud característica
de un neonato normal es la flexión extensión de sus extremidades acompañadas
de un buen tono muscular. Los lechos ungueales deben ser rosados, pero
pueden presentar cianosis transitorias. La planta de los pies debe tener surcos
en casi toda su superficie, signo que significa madurez física.

Las extremidades deben ser simétricas sin limitaciones en los movimientos


pasivos suaves, mostrando una leve resistencia a la extensión de las
extremidades. No debe existir limitación a la abducción de la cadera. La displasia
congénita de cadera se debe evaluar por medio de las maniobras de Ortolani y
de Barlow. Se produce un "clic" de reducción en los niños con luxación congénita
de cadera.

MANIOBRA DE ORTOLANI: Se coloca al niño en posición de rana. Se abducen


las caderas usando el dedo medio para aplicar una suave presión hacia adentro
y hacia arriba sobre el trocánter mayor.

MANIOBRA DE BARLOW: Se abducen las caderas por medio del pulgar para
aplicar presión hacia fuera y hacia atrás sobre la parte interna del muslo.

Pueden observase variaciones sutiles como superposición de los dedos del pié,
separación de los mismos, y asimetría en la longitud. La polidactilia, la sindactilia,
la focomelia, la rigidez articular, la luxación de cadera, la parálisis de Erb, la
asimetría de las extremidades, las fracturas en caso de extracciones
complicadas y la cianosis persistente distal, son signos de importancia clínica e
indica patología subyacente.

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
Es mejor realizar la evaluación neurológica cuando menos 24 horas o más
después del nacimiento. Para este momento, los efectos del proceso del parto y
de los medicamentos maternos habrán disminuido. Se evalúan algunos reflejos
básicos para demostrar la función neurológica y un sistema nervioso central
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

intacto. La observación del nivel general de actividad del pequeño, la apreciación


de movimientos espontáneos (suaves en vez de intensos), y que ambos lados
se mueven igualmente bien, constituye información importante. Se deben
examinar adicionalmente los temblores o espasmos musculares exagerados.

ACTIVIDAD Y VIVEZA
Se debe observar al recién nacido para apreciar variaciones en su estado de
viveza y actividad durante las primeras 24 horas de vida. Desde el nacimiento
hasta la primera hora, el neonato está alerta, abre los ojos y responde a los
estímulos. Las frecuencias cardiacas y respiratorias están un tanto aumentadas
durante este periodo. La primera hora después del nacimiento es ideal para
iniciar el proceso de enlace afectivo entre padres y neonatos, ya que la madre y
el recién nacido pueden tener fácilmente contacto visual directo. Después de la
primera hora el neonato frecuentemente cae en sueño profundo y a veces
muestra respiración irregular. Durante este tiempo las frecuencias cardiacas y
respiratorias disminuyen a 120-140 bpm y 50-60 respiraciones, respectivamente.
Durante las siguientes dos a seis horas de vida el recién nacido está
frecuentemente despierto y alerta, tiene movimientos de succión y secreta a
veces moco por la boca. La temperatura corporal debe comenzar a estabilizarse
a cerca de 36.7°C. Las frecuencias cardiaca y respiratoria fluctúan. Después de
seis a 24hr deben estabilizarse los signos vitales.

Reflejos del Recién nacido


Los neonatos parecen indefensos y sumamente delicados, sin embargo la
naturaleza los ha dotado de los reflejos, recursos elaborados que los protegen
del peligro y los ayudan a sobrevivir durante sus primeros meses de vida. Los
reflejos son una reacción simple y automática no aprendida a un estímulo
exterior. La ausencia y persistencia de reflejos, hablan de un estado neurológico
comprometido. Es decir, los reflejos aparecen, cumplen su función y luego
desaparecen o evolucionan al integrarse a patrones motores específicos.

Los reflejos primarios están presentes en el momento del nacimiento; su


tiempo de desaparición es variable; su función es asegurar el buen
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

funcionamiento del bebé, de protegerlo de amenazas del exterior y permitirle


entrar en contacto con el mundo que le rodea. Ayudan a que el bebé se alimente:
succión y deglución, otros reflejos son heredados de nuestros antepasados,
bebés que tenían que agarrarse bien para poder sobrevivir (prensión plantar y
palmar), etc. estos reflejos se integran o evolucionan en los primeros meses
de vida a procesos posturales dando origen a los reflejos secundarios.

Algunos Reflejos son adaptativos, por ejemplo, cerrar los ojos ante una luz
intensa, apartar su cuerpo de una fuente de dolor. En síntesis, los reflejos son
manifestaciones del circuito neurológico del bebé, que se suprimirán o integrarán
en patrones de conducta más maduros. Su presencia y correcto funcionamiento
es uno de los primeros indicadores del adecuado desarrollo y maduración del
niño durante sus primeros días de vida. Cuando algún reflejo primario persiste,
es señal de que existe un desarrollo neurológico anormal.

Al examinar al recién nacido, observamos que los dos primeros meses de vida
el comportamiento del bebé es defensivo y con el fin de preservar la
alimentación. Es decir, los reflejos son mediadores entre el bebé y el medio.

La evolución prepara al recién nacido para satisfacer necesidades primordiales


(alimentación, defensa, alarma, afecto, etc.). Al madurar su sistema nervioso, los
bebés adquieren poco a poco el control voluntario de sus músculos. En ese
momento en forma dinámica, pierden, olvidan o evolucionan esos reflejos.

La gran mayoría de los reflejos naturales de los bebés desaparecen a las pocas
semanas, mientras que algunos tardan de cuatro a ocho meses; es necesario
que esto ocurra pues el bebé tiene que aprender a gobernarse por sí mismo y le
resultaría imposible entrenar sus manos y sus pies si estos reaccionaran
constantemente ante cualquier estímulo. Algunos reflejos persisten en la vida
adulta, como el reflejo de parpadeo, el reflejo de la tos, el reflejo nauseoso, el
reflejo del estornudo, el reflejo del bostezo, el reflejo de deglución, etc.
(ANEXOS TABLA 3 REFLEJOS EN EL NEONATO).
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

LACTANCIA MATERNA
Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las
ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado
numerosas recomendaciones.

La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna
reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la
edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia
materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de
entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos
años.
Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante
los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
 Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
 Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante
únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
 Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
 No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda


la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida
y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales
durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo
año de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de


proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural
exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como
la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de
enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la
madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una


forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se


aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u otras
cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener un
amamantamiento adecuado.

En 1992, la OMS y el UNICEF pusieron en marcha la Iniciativa «Hospitales


amigos del niño» con la idea de favorecer la lactancia natural ayudando a las
mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta iniciativa está
contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno en todo el
mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema
de salud, puede ayudar a las madres a mantener este modo de alimentación.
(ANEXOS TABLA 4 TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA E IMPORTANCIA)
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

VALORACIÓN

DATOS DE INDENTIFICACION DEL RN


Paciente: RN Florentino
Edad: 22 horas de nacido
Sexo: Hombre
Talla: 53 cm
Peso: 3915 g
Fecha de nacimiento: 29-10-2017
Hora de nacimiento: 13:52am
Apgar: 8-9
Silverman: 0

Recién nacido pos término con Edad igual a la cronológica, responde a estímulos
externos:

A la inspección física:
Cabeza: normo cefálica y simétrica, pelo de color negro, con buena implantación,
no se evidencia lesiones en cuero cabelludo, a la palpación no hay presencia de
masas ni hundimientos, suturas sagitales cabalgadas, fontanela normo tensa.

Cara: redonda, simétrica, tez morena, a la palpación no se evidencia masas, ni


zonas dolorosas, con frente pequeña no abombada y presencia de arco nasal,
presencia de lanugo.

 Ojos: simétricos, movimientos voluntarios


 Cejas: pobladas, negras, simétricas.
 Parpados: sin edema, buena oclusión palpebral.
 Pestañas: cortas, lisas, negras.
 Aparato Lagrimal: permeable e íntegro.
 Conjuntiva: pálida, integra.
 Esclera: ictéricas, no se observan lesiones.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

 Iris: café oscuro, integro.


 Pupilas: isocóricas, reactivas a la luz.

Oídos: A la inspección pabellones auriculares íntegros, con adecuada


implantación, simétricos, no se observan cicatrices, ni malformaciones.

Nariz: A la inspección simétrica, tabique centrado, fosas nasales permeables.

Boca: A la inspección labios hidratados, lengua hidratada, responde


adecuadamente al estímulo de succión.

Cuello: Movimiento de flexión y extensión normal

Tórax: Simétrico, expandible, sin presencia de fractura clavicular, sin


malformaciones, respiración profunda, glándulas mamarias normales.

Abdomen: A la inspección se observa cordón umbilical en proceso de


momificación sin datos relevantes de infección, a la palpación abdomen blando
depresible no doloroso, ruidos hidroaéreos presentes.

Genitales: A la inspección se observan íntegros, con fimosis fisiológica, ligero


hidrocele en bolsas escrotales.

Ano y recto: Ubicación adecuada, ano permeable, eliminación de meconio,


presencia de mancha mongólica

Extremidades: Extremidades superiores e inferiores simétricas, buena fuerza y


tono muscular, sin presencia de polidactilia y sindactilia

Caderas: Abducción en forma simétrica


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

EXAMEN NEUROLÓGICO
REFLEJOS SI NO
En posición supina, existen movimientos espontáneos en el X
RN
En decúbito prono, el RN gira la cabeza hacia un lado y los X
brazos permanecen flexionados
En la posición de suspensión ventral, el RN levanta la X
cabeza algunos instantes.
Responde al reflejo de succión X
Se puede desplazar la mano del bebe sobre el tórax, hasta X
colocarla en el hombro. (Prueba de la bufanda)
Flexiona el puño el RN hasta formar un ángulo agudo. X
Extiende por completo la rodilla del RN X
Dobla el pie el RN hasta tomar contacto con el extremo X
inferior de la pierna
Al momento de sacudir el brazo y la pierna del RN, la mano X
o el pie oscilan con flaccidez, se tensan los músculos,
manteniéndose inmóviles.
En el reflejo de moro él RN, estirar vivamente los brazos a X
la vez que abre las manos, en posición de ir a abrazar.
Flexiona las piernas y llora.
En el reflejo de prensión el RN, dobla la mano, coge y cierra X
el objeto.
En el reflejo de prensión plantar, el RN dobla los dedos X
como si quisiera coger el dedo del examinador
En el reflejo de extensión cruzada, el RN flexiona y extiende X
la pierna opuesta, como para rechazar la mano del
explorador
En el reflejo de babinski el RN abre los dedos y girará el pie X
hacia adentro como si estuviera presionando algo.
En el reflejo de marcha, el RN realiza movimientos X
automáticos de las piernas.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Datos de la madre.
Beneficiaria a una institución de salud. SI ( ) NO (x )
Ingreso familiar mensual.
a) + De $5000.00 b) De $1500 a $4999 c) – De $1500
Composición familiar.
a) Padre, madre e hijos b) Madre e hijos c) Extendidos
Integrantes por familia.
a) De 1 a 2 b) De 3 a 5 c) Más de 5
Animales domésticos.
a) Perros b) Gatos c) Ambos d) Otros_____________
Realiza ejercicio
a) Diario b) Ocasional c) Nunca
Estado civil
a) Casada b) Unión libre c) Soltera
Escolaridad
a) Licenciatura b) Secundaria c) Preparatoria d) Primaria e)
Analfabeta
Ocupación.
a) Hogar b) Empleada c) Obrera
Tabaquismo
a) Negativo b) De 1 a 6 veces/día c) Más de 6 veces/día
Drogadicción (fuma, inhala, ingiere, inyecta)

a) Negativo b) Uno c) Más de uno

Alcoholismo
a) Negativo b) Ocasional c) Frecuente
Transfusiones

a) No b) Si

Factor RH
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

a) Positivo b) Desconocido c) Negativo

Inmunizaciones. (Rubeola, toxoide tetánico)


a) Ambas b) Una c) Ninguna
Prueba de detección de cáncer cérvico uterino
a) Menos de 1 año b) más de 1 año c) nunca

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS


Infecciones urinarias ( )
Tuberculosis ( )
Hepatitis ( )
Enfermedades venéreas ( )
Infecciones vaginales ( )
Parasitosis ( )
Varices cardiopatías ( )
Cirugías abdominales ( )
Psicopatías ( )
Hipertensión ( )
Alergias ( )
Patologías de pelvis ( )
Otras ( )

ANTECEDENTES PATOLOGICOS DE FAMILIARES DIRECTOS

Hipertensión x Tuberculosis Otros:


Diabetes Problemas mentales

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Menarca: 10 años Ritmo: 28 Duración: 7-8 dias
Embarazos: 1 Partos: 1 Abortos: 0 Cesáreas: 0
Pre eclampsia anterior________ Eclampsia anterior ________

ANTECEDENTES DE PRODUCTOS ANTERIORES:

Múltiples no Hipo tróficos no


Pre término no Hipertróficos no
Con malformaciones no Óbitos

Planificación familiar en los 2 últimos años: SI ( x ) NO ( )

Método: Dispositivo, hormonales, ritmo, preservativo. Otro:


________

EMBARAZO ACTUAL:
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Fecha de Ultima Menstruación: 10 / 11 /2016


Día mes año

FECHA PROBABLE DE PARTO:


Periodo intergénesico.
a) Más de 3 años b) De 1 a 2 años c) Menos de 1 año
La altura del fondo uterino es acorde a las semanas de gestación: SI (x )
NO ( )
CONTROL PRENATAL:
a) Antes de las 8 semanas b) Entre las 9 y 30 semanas c) Después de las
31 semanas.
Número de consultas prenatales: 3
¿Se administra algún medicamento? si ¿Cuál? ranitidina

RIESGO REPRODUCTIVO Bajo Mediano Alto

x
Caída de cabello: SI ( ) NO ( x )
Coloración de tegumentos.
a) Normales b) Pálidos c) Ictéricos

Hidratación de mucosas.
a) Hidratadas b) Deshidratadas

Conjuntivas.
a) Rojas b) Pálidas c) Ictéricas

Edema palpebral
a) Negativo b) Positivo

Higiene bucal
a) Satisfactoria b) Deficiente

Gingivitis
a) Negativa b) Positiva

Caries: SI ( ) NO ( x )

Piezas dentarias
a) Completas b) incompletas

Tiroides
a) Normal b) Hipertrófica c) Hipotrofica
Adenopatías: SI ( ) NO ( x )
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Campos pulmonares.
a) Ventilados b) Estertores

Corazón
a) Sin alteraciones b) Presencia de soplos

Mamas
a) Aptas para la lactancia b) Presencia de nódulos

Pezón
a) Formado b) Plano c) Hundido

Leucorrea
a) Ausente b) Blanca c) Amarilla

Extremidades
a) Sin alteraciones b) Edema c) Varices

ALIMENTACION
ALIMENTO DIARI 1A5 OCASIONA ALIMENTO DIARI 1A OCASIONA
S O XSEM L S O 5XSE L
M
Vísceras + Refrescos +
Pollo + Embutidos +
Leche + Avena +
Pescado Queso +
Huevo + Mantequilla +
Frijol + Crema +
Lentejas + Manteca
Habas Frutas +
Garbanzo Verduras +
Alimento de Alimentos +
soya industriales
Carne roja + Alimento +
chatarra

Ingesta de líquidos (agua)


a) más de 2000ml b) de 1000 a 1500 ml c) menos de 1000ml

EXPLORACION FISICA.
SIGNOS VITALES
Peso____62___ kg. Talla_____1.55___cm. TA _______102-
70__mmHg

Temperatura
a) 36°C a 37°C b) Menor de 36°C c) Mayor de 37°C
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Pulso
a) De 60 a 80 min b) Menor de 60 min c) Mayor de 80 min

Respiración.
a) De 14 a 24 min b) Menor de 14 min c) Mayor de 24 min.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA MANIOBRA
1. SITUACION:
Longitudinal ( x )
Transversa ( )
Oblicua ( )

ALTURA DEL FONDO UTERINO______30_____CM


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

SEGUNDA MANIOBRA
Posición: Derecha ( ) Izquierda ( x )
Variedad de posición: Anterior ( ) Posterior (
)

AUSCULTACION DEL CORAZON FETAL


Frecuencia___148____ Ritmo____45-60____ Intensidad
_____intensas____
No. De productos Uno __x_____ Más de uno________

TERCERA MANIOBRA
Presentación:
Cefálica ( x )
Pélvica ( )
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

CUARTA MANIOBRA
Encajamiento:
SI ( x )
NO ( )

TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LO SIGUIENTE:


Cambios anatomofisiologicos que ocurren durante los tres trimestres de
embarazo: S I ( ) NO (x )
Mencionar
algunos____________________________________________________

SI NO
Cuidados prenatales _x_ ___
Signos del trabajo de parto _ x__ ___
Cuidados del recién nacido _ x_ ___
Técnicas de alimentación al seno materno __x ___
Ventajas de la lactancia materna __x_ ___
Planificación familiar __x_ ___
Alimentación __x_ ___
Higiene personal __x_ ___
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA POR LOS CUALES DEBERIA DE
ACUDIR INMEDIATAMENTE A ATENCION MEDICA
Náuseas o vómito si Pérdida de peso No
persistente
Aumento excesivo No Fiebre No
de peso
Fatiga No Hematuria No
Disuria No Hipertensión No
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Hipotensión No Disnea No
Taquicardia No Acufenos No
Fosfenos No Poliuria No
convulsiones No Polidipsia No
Tumefacciones No Leucorrea No
Hemorragia No Hiperémesis No
vaginal gravídica
Edema No Actividad uterina Si

MOVIMIENTOS FETALES:
a) Muy activos b) disminuidos c) ausentes
DOLOR
a) Abdominal b) pélvico c) fosa renal
¿Desea utilizar algún método anticonceptivo después del parto?
SI (x ) NO ( ) ¿cuál? __UTB__________implante_______________
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD AFECTACIÓN
Oxigenación No presenta alteración en la
necesidad, no requiere oxigene sin
dificultad para respirar
Alimentación Buena hidratación, alimentación libre
demanda presenta succión adecuada.
Eliminación Presenta ligero inflamación en el
abdomen a causa que no le sacan el
aire después de comer y a la
percusión tiene un sonido timpánico.
Movimiento y postura Presenta movimientos adecuados sin
alteración en su postura
Sueño y reposo Presenta periodos adecuados de
sueño.
Vestido -----------------------------
Temperatura corporal Presenta temperatura de 36.6 ° C
Limpieza Se le realizó su primer, baño en la
artesa y tiene limpio y sin datos de
infección el muñón umbilical.
Seguridad y protección Se revisa su herida su muñón
umbilical se encuentra limpio en
proceso se cicatrización sin datos de
infección
Comunicación -----------------------
Religión ------------------------
Trabajo -------------------------
Ocio -------------------------
Aprender a satisfacer Necesidades -------------------------
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

PLANES DE
CUIDADO DE
ENFERMERÍA
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

PLAN DE ALTA

Control de niño sano

El control del niño sano tiene como principales objetivos evaluar el crecimiento y
desarrollo del mismo, la adaptación de los padres en su rol de cuidadores
principales y la detección de riesgos potenciales en cualquiera de los aspectos
relevantes a la salud integral del niño. El cronograma de consultas programadas
para un recién nacido es individualizado y depende de un conjunto de factores
que incluyen los antecedentes perinatales, el peso y la edad gestacional, la
situación de salud del binomio al momento del alta, el entorno familiar y la
accesibilidad a los servicios de salud. En general dentro de la primera semana
de vida es apropiado generar un encuentro entre los padres y el pediatra de
cabecera, a fin de evaluar la marcha del binomio en los primeros días, detectar
dificultades potenciales y comenzar el plan de seguimiento.

Inmunizaciones

El calendario de inmunizaciones es de cumplimiento obligatorio para la


adecuada protección del niño, razón por la cual el Estado asume el control, la
administración y el costo de la ejecución del mismo. Es fundamental educar a los
padres respecto de la importancia de las inmunizar a su hijo en tiempo y forma
así como alentarlos a manifestar las inquietudes que puedan tener al respecto.

Signos del recién nacido ante los cuales los padres deben consultar
inmediatamente:

 Cambios de coloración en los labios, la mucosa de la boca o la zona


peribucal (color azulado, violáceo o palidez).
 Dificultad para respirar.
 Temperatura axilar fuera del límite de normalidad pautado.
 Rechazo del alimento.
 Ausencia de deposiciones por más de 72 h.
 Ausencia de orina por más de 18 h.
 Rodete enrojecido en la zona del cordón umbilical.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

 Olor fétido en el cordón umbilical.


 Coloración amarillenta de piel y/o conjuntivas oculares.
 Letargo.

Recomendaciones para el sueño seguro

 La temperatura del ambiente no debe superar los 23°C.


 No fumar en el ámbito donde vive o duerme un recién nacido.
 La posición correcta para dormir el recién nacido es decúbito dorsal.
 La superficie de la cuna donde se apoye al recién nacido debe ser rígida
evitando que el cochón se hunda.
 No usar almohada.
 Acostar al recién nacido con los pies apoyados en el fondo de la cuna de
manera que no pueda desplazarse más allá. - Evitar el exceso de abrigo
al recién nacido.
 Cubrir con la ropa hasta la altura de las axilas dejando los brazos por fuera
de la misma.
 Retirar de la cuna juguetes, almohadones y cualquier objeto que pueda
caer sobre el recién nacido obstruyendo la vía aérea.
 Lactancia materna

Es de utilidad ofrecer a los padres recomendaciones generales para


amamantar al recién nacido:

 Utilizar una posición cómoda recordando cambiarla periódicamente para


favorecer el drenado del pecho y liberar la zona de presión de la boca del
bebé en la aréola.
 Observar la posición del bebé y adhesión de la boca al pecho.
 Permitir que el bebé tome de un pecho hasta quedar satisfecho y cuando
realice una pausa prolongada ofrecerle el segundo pecho; puede que en
esa instancia el recién nacido se encuentre satisfecho y ya no quiera
continuar succionando. Progresivamente la mayoría de los bebés
comienzan a tomar del segundo pecho. La posibilidad de ofrecer
alternativamente uno y otro pecho previene la congestión mamaria.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

 Dar la posibilidad que el bebé decida cuando finalizar la mamada, dado


que se separa del pecho o disminuye notoriamente el interés en la
succión.
 Modificar ligeramente la posición del recién nacido al finalizar la mamada,
facilita que si hay aire en el tracto digestivo pueda movilizarse y salir al
exterior. No es beneficioso percutir ni mover vigorosamente al bebé para
forzar este proceso, si con la maniobra habitual no hay eructo es porque
el bebé no tiene aire para eliminar.
 Ofrecer el pecho a libre demanda del bebé durante el día y la noche.

Recomendaciones generales para el cuidado de la piel del recién nacido:

 El agua es el único líquido para la higiene que no daña la piel del recién
nacido.
 Para higienizar los genitales utilice lavado con agua tibia por arrastre o
con algodón humedecido.
 Aplicar cremas, aceites o talcos sobre la piel del recién nacido puede
generar reacciones graves por contacto, de manera que su uso está
desaconsejado. Los productos a base de alcohol se absorben fácilmente
por la alta permeabilidad de la piel y resultan tóxicos para el neonato; se
recomienda no utilizar perfumes, colonias ni lociones.
 En caso de usar jabones elegir los que no contienen colorantes, perfumes
y con pH neutro.
 Lavar el cabello con agua sola o utilizar el mismo jabón neutro que para
el cuerpo.
 Los productos de higiene instantánea que hay disponibles en el mercado,
como las toallitas humedecidas, no son recomendables para la piel del
recién nacido. Reserve su uso para luego del primer mes de vida, como
alternativa cuando no dispone de agua para la higiene (ej: salidas, viajes).
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

CONCLUSIONES

El periodo de transición de la vida intrauterina a la extrauterina es de


inestabilidad. El lactante es muy vulnerable durante las primeras 24hr de vida, y
requiere vigilancia intensiva por personal especializado, ya que en este tiempo
completa muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para la vida.

Los cuidados de Enfermería para el recién nacido, deben tomar en cuenta todas
las necesidades del niño (a) físicas, emocionales, mentales y espirituales, por lo
que la Enfermera (o) Pediatra requiere una amplia variedad de capacidades y
conocimientos, a fin de que sus cuidados sean eficaces.

El proceso de enfermería beneficia a los profesionales de enfermería que prestan


asistencia a este tipo de pacientes y a los marcos en que se presta la asistencia.
A medida que los profesionales de enfermería ganan autonomía en su práctica,
el uso del proceso de enfermería les ayuda a identificar su dominio de práctica
independiente. También proporciona un sistema de referencia común y una
terminología común que sirven de base para mejorar la práctica clínica a través
de la investigación. Además, el proceso de enfermería puede servir de base para
la evaluación de la calidad de la asistencia.

En este contexto, al Proceso de Enfermería se le considera en la actualidad, la


herramienta metodológica de la práctica de enfermería, en el sentido de que
proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus
opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta
del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

MARCO NORMATIVO

El marco jurídico que norma el quehacer del PAE de Salud Materna y Perinatal,
tiene su fundamento en los Artículos 1°y 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que establecen que todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como el derecho
de toda persona a la salud y a decidir sobre el número y espaciamiento de los
embarazos.

La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que


tiene toda persona con el sólo hecho de residir en el territorio mexicano. En el
Artículo 31, esta Ley establece que la Atención Materno Infantil es materia de
salubridad general, además en el Artículo 61 señala que dicha atención es de
carácter prioritario, comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño y la vigilancia de su
crecimiento y desarrollo.

La instancia de la Secretaría de Salud responsable de conducir la ejecución del


Programa de Salud Materna y Perinatal, es el CNEGSR, de conformidad con lo
que establecen el Artículo 2, inciso C, fracción II, y el Artículo 40, fracciones I a
la XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y está adscrito a la
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

El CNEGSR tiene, entre otros objetivos, lograr la cobertura universal y


condiciones igualitarias de atención integrada con calidad a las mujeres durante
el embarazo, el parto y el puerperio, así como a las niñas y niños desde antes
de su nacimiento hasta el período neonatal.

NORMAS

 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la


mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién
nacida.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.


 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de
planificación familiar
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención de la
salud del niño.
 Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y
control de los defectos al nacimiento
 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información
en salud.
 Norma Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, Productos y servicios.
Fórmulas para lactantes, de continuación y para necesidades especiales
de nutrición. Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños de
corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales.
Etiquetado y métodos de prueba.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

GLOSARIO

Abducción: Movimiento de una extremidad que se separa de la línea media del


cuerpo.
APGAR: Valoración del estado físico del recién nacido.
Hipospadias: Defecto congénito en que el meato urinario se encuentra en la
cara inferior del pene.
Hipoxia: Tensión reducida e inadecuada del oxígeno arterial. Intrauterina:
Dentro del útero
Milio: Pequeño quiste blanquecino de la epidermis causado por obstrucción de
los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas ecrinas.
Oftalmia neonatal: Conjuntivitis y queratitis gonocócica purulenta del recién
nacido.
Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días después
del mismo.
Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y termina
7 días después del nacimiento.
Polidactilia: Anomalía congénita caracterizada por la presencia de un número
superior de dedos en las manos o los pies.
Vermix caseosa: Sustancia de color blanco grisáceo parecida al queso,
constituida por secreciones de las glándulas sebáceas, lanugo y células
epiteliales descamadas.

.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

ANEXOS

TABLA 1 VALORACIÓN APGAR, SILVERMAN

TABLA 2. EVALUACIÓN GESTACIONAL SEGÚN BALLARD.


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Se recomienda realizarlo en las primeras 12-24 horas, vigilando la temperatura del recién nacido con
especial cuidado en los neonatos prematuros o con morbilidad asociada. Comprende la evaluación de seis
características físicas (piel, lanugo, superficie plantar, aureola del pezón, ojo/oído, genitales
masculinos/femeninos), y seis neurológicas (postura, ventana cuadrada, reb ote del antebrazo, ángulo
poplíteo, signo de la bufanda, prueba talón/oreja)
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

TABLA 3. REFLEJOS EN EL NEONATO

REFLEJO DESCRIPCION
Se obtiene por estimulación de la mejilla
adyacente a la boca y la respuesta es un
movimiento de los labios hacía el estímulo.
Búsqueda Tiene una reacción mínima a las 24 semanas
de gestación y es constante desde las 28
semanas.
Movimiento rítmico y coordinado de la lengua
y boca al colocar un objeto (chupete - dedo)
dentro de ella. Está presente desde el
Succión nacimiento en el recién nacido de término y
prematuro casi de término. Es débil a las 28
semanas. Es fuerte a las 34 semanas, y se
asocia con movimientos sincrónicos de
deglución
Se obtiene al aplicar presión en la palma y la
Prensión plantar y palmar planta del pie: el recién nacido, flexiona sus
dedos empuñando la mano o flejando los
dedos del pie
Se coloca al recién nacido sobre la superficie
de la mesa de exploración en posición de pie
y se hace avanzar ligeramente el hombro,
Marcha primaria como respuesta, el recién nacido da pasos
con dorsiflexión de los pies apoyándose sobre
los talones en el recién nacido a término, o las
puntas, en el prematuro. Se puede obtener en
el prematuro desde las 34 semanas
Se desencadena en respuesta a un estímulo
brusco o a una deflexión brusca de la cabeza,
tiene varias fases: primero el recién nacido
Moro abduce los brazos para luego aducirlos en
actitud de abrazo acompañado de flexión del
cuerpo y luego llanto
Se obtiene por estimulación del flanco y su
respuesta consiste en encorvamiento del
tronco (columna vertebral) hacia el lado
Encorvamiento o garlat estimulado. Es normal desde el nacimiento y
desaparece alrededor del tercer mes de vida.
Babinski El neonato estira y gira los pies hacia dentro
cuando se le roza por el borde externo de la
planta del pie, desde el talón hacia los dedos.
Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los
doce meses.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

TABLA 4. LACTANCIA MATERNA Y TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

BIBLIOGRAFIA

 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación


del lactante y del niño pequeño. 54 Asamblea Mundial de la Salud.
Ginebra; 2001

 ALFARO-LEFEVRE Rosalinda. Aplicación del proceso enfermero. Edit.


Masson, S.A. España 2008, 580pp.

 L. Wieck. M. King. M. Dyer. Técnicas de Enfermería. Editorial


Interamericana McGraw-Hill. 3° Ed. P,p. 570-587

 Jairo Amaya. Puerperio y lactancia materna. Obstetricia integral siglo XXI.


http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/20/9789584476180.17.pdf

 Burroughs, Arlene. Enfermería Maternoinfantil de Bleier. Interamericana


McGraw-Hill.

 Crecer sano y feliz, 19/10/12 Marta Gavito del Campo.

 Embarazo saludable, parto y puerperio seguro. Recién Nacido Sano.


Manual, Secretaria de Salud,2001, México DF

Você também pode gostar