Você está na página 1de 23

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA PARA INGENIERÍA - EPE

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL TRABAJO FINAL

ALUMNO: GILBER PEÑA BACA

Puntaje Puntaje
Partes Criterios
máximo obtenido

– Contiene todos los elementos necesarios (explicación del tema,


Resumen 1
hipótesis, breve presentación de los capítulos, conclusión final).

– Contiene todos los elementos necesarios (tema, antecedentes, interés


o motivación, problema e hipótesis, objetivos, breve descripción de
Introducción 2
capítulos, naturaleza de las fuentes, alcances y limitaciones).
– Es un texto fluido que presenta satisfactoriamente la monografía.

– El texto cumple los objetivos propuestos


– La información que contienen los capítulos es valiosa, relevante y
suficiente para la sustentación de la hipótesis.
– El texto contiene suficientes aportes del alumno: la información
consultada no solo se expone, sino que se comenta, explica, analiza,
etc.
– En cada subcapítulo se utilizan las fuentes necesarias para el logro del
Capítulos objetivo. 12
– Las citas (directas e indirectas) y las notas a pie de página son
pertinentes y suficientes.
– Las citas tienen antecedentes y consecuentes adecuados cada vez
que es necesario.
– Hay coherencia y se mantiene una secuencia lógica entre los capítulos
y subcapítulos: el desarrollo de los capítulos iniciales conduce
satisfactoriamente al análisis y argumentación del capítulo final.
– Están todas las conclusiones necesarias y se desprenden del
desarrollo de los capítulos.
– Las conclusiones no son resúmenes ni recomendaciones.
Conclusiones 5
– Las conclusiones resultan de un razonamiento válido (incluyen las
premisas).
– No son conclusiones falaces.
– Se adjunta al trabajo la hoja con los criterios de calificación.
– Se cumplen los formatos generales y las normas de presentación de
trabajos monográficos (márgenes, interlineados, títulos, subtítulos,
paginación, bibliografía en orden alfabético, justificación de márgenes,
tamaño y tipo de letra).
Presentación – Se respeta el formato para la inserción de citas y notas a pie de (–3)
formal página.
– Se respeta el formato para la inserción de figuras y cuadros.
– Todas las referencias bibliográficas se presentan de acuerdo con las
normas sistema funcional de referencias.
– En la bibliografía aparecen todas las fuentes consultadas a lo largo de
la monografía
Ortografía y – Se restará un punto por cada cinco errores de ortografía y redacción,
(–3)
redacción hasta un máximo de 3 puntos.
Honestidad
en el manejo
– De no haber honestidad en el manejo de la información, se aplica la
sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina (hasta (–20)
de la
cero en el curso y una amonestación).
información
TOTAL 20

1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

IMPORTANCIA DEL MODELAMIENTO HIDRÁULICO MATEMÁTICO DE LA PRESA


CONGALLA EN LA REGIÓN HUANCAVELICA DURANTE EL PERIODO 2009-2010

Monografía que como parte del curso de Seminario de Investigación para


Ingeniería

GILBER PEÑA BACA

Julio 2015

2
RESUMEN

El tema del presente trabajo de investigación es el modelamiento hidráulico


matemático de la presa Congalla en la región Huancavelica durante el periodo 2009-
2010.

El Perú está enfrentando una continua disminución de sus reservas naturales de


aguan dulce, es por eso que se necesita contar con nuevos represamientos para hacer
frente a la carencia del recurso hídrico. Esta infraestructura demanda gran cantidad de
recursos, debido a esto, la hipótesis de este trabajo es que la importancia del
modelamiento hidráulico matemático de la presa Congalla en la región Huancavelica
durante el periodo 2009-2010 es el permitir mejorar el diseño de los diferentes
componentes de la presa, ya que proyectará el comportamiento del volumen hídrico
embalsado, en diferentes ocurrencias hidráulicas e hidrológicas.

En el primer capítulo de esta monografía se hará una descripción del modelamiento


hidráulico matemático y de la presa Congalla. En el segundo capítulo se tratará el
modelamiento hidráulico matemático como herramienta para proyectar el
comportamiento del volumen hídrico embalsado en la presa Congalla y la utilidad de
los resultados para mejorar sus componentes.

La conclusión es que el modelamiento hidráulico matemático nos permitirá mejorar el


diseño de las partes componentes de una presa, sin elevar el presupuesto en gran
medida, teniendo en cuenta los múltiples riesgos que se enfrenta al construir este tipo
de infraestructura, la cual debe ser concebida para una larga vida útil.

3
ÍNDICE

Introducción V

Capítulo 1: Descripción del modelamiento hidráulico matemático y de la presa


Congalla 6

1.1 Modelamiento hidráulico matemático 6


1.2 Descripción de la presa Congalla 9
1.3 Diseño de los componentes de la presa Congalla 11

Capítulo 2: El modelamiento hidráulico matemático como herramienta para proyectar


el comportamiento del volumen hídrico embalsado en la presa Congalla y la utilidad de
los resultados para mejorar sus componentes 14

2.1 Análisis del comportamiento del volumen hídrico embalsado en la presa Congalla
durante el periodo 2009-2010 14

2.2 Ocurrencias hidráulicas e hidrológicas en la presa Congalla 15

2.3 Proyección del comportamiento del volumen hídrico embalsado en eventos


particulares 17

2.4 Registro de los resultados del modelamiento hidráulico matemático de la presa


Congalla 18

2.5 Mejora de los diferentes componentes de la presa Congalla a partir de los


resultados del modelamiento hidráulico matemático 19

Conclusiones 20

Bibliografía 22

4
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, las reservas naturales de agua dulce están disminuyendo, por eso se
tiene la necesidad de contar con mayor cantidad de embalses y de calidad óptima. Ello
ha motivado la realización del presente trabajo de investigación sobre el modelamiento
hidráulico matemático de la presa Congalla en la región Huancavelica durante el
periodo 2009-2010.

A nivel mundial, el cambio climático es cada vez más evidente, siendo el Perú uno de
los países en mayor riesgo de sufrir los efectos de este proceso. En forma inmediata,
puede verificarse que los glaciares están retrocediendo y la cobertura vegetal es cada
vez menor. Entonces, uno de los retos del Estado Peruano es contar con nuevos
represamientos para hacer frente a la carencia del recurso hídrico, es por ello la
importancia del modelamiento hidráulico matemático de la presa Congalla en la región
Huancavelica durante el periodo 2009-2010.

Por otra parte la implementación de esta infraestructura demanda gran cantidad de


recursos, de esta manera los estudios deben garantizar una adecuada inversión.
Debido a esto, la hipótesis de este trabajo es que la importancia del modelamiento
hidráulico matemático de la presa Congalla en la región Huancavelica durante el
periodo 2009-2010 es el permitir mejorar el diseño de los diferentes componentes de
la presa, ya que proyectará el comportamiento del volumen hídrico embalsado, en
diferentes ocurrencias hidráulicas e hidrológicas.

En el primer capítulo de esta monografía se hará una descripción del modelamiento


hidráulico matemático y de la presa Congalla. En el segundo capítulo se tratará el
modelamiento hidráulico matemático como herramienta para proyectar el
comportamiento del volumen hídrico embalsado sin elevar el costo de la
infraestructura y la utilidad de los resultados para mejorar sus componentes.

Las fuentes que se han utilizado son de entidades como la Autoridad Nacional del
Agua y el Bureau of Reclamation, así como de publicaciones de autores nacionales y
extranjeros, que tratan los temas de modelamiento hidráulico matemático y presas.

Lo que se persigue con la elaboración de este documento, es el la difusión de los


medios utilizados y los resultados obtenidos, para aportar en la consecución de
mejores obras de infraestructura hidráulica como lo son las represas.

5
CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN DEL MODELAMIENTO HIDRÁULICO MATEMÁTICO Y DE LA


PRESA CONGALLA

El modelamiento hidráulico matemático y la presa Congalla, deben ser primeramente


descritos para poder conocer el instrumento que se va a emplear y las características
de la estructura donde será utilizada. La descripción del modelamiento hidráulico
matemático involucra exponer los conceptos en los que se basa para resolver los
problemas que se necesitan comprender y la descripción de la presa es necesaria
para delinear los parámetros del modelamiento.1 Esto es lo que se desarrolla a
continuación en el presente capítulo.

1.1 Modelamiento hidráulico matemático

El flujo de los fluidos puede ser descrito matemáticamente a partir de las ecuaciones
que lo gobiernan. El modelamiento hidráulico matemático aplica estas ecuaciones
simulando el funcionamiento de las estructuras hidráulicas durante este flujo. Esto nos
permite evaluar el diseño propuesto para la estructura.

En el campo de la hidráulica los fenómenos son muy complejos y el diseño


matemático no es suficiente. Por otra parte la implementación de una presa demanda
gran cantidad de recursos, de esta manera los estudios deben garantizar una
adecuada inversión.2 Por esto es conveniente la aplicación de técnicas experimentales
como el modelamiento para la obtención de mejores resultados.3 En este contexto un
modelo asemeja una estructura real.

Las relaciones entre las variables que describen un fenómeno constituyen un modelo
matemático que conducen a una serie de algoritmos. Mediante técnicas adecuadas de
matemáticas estos pueden llegar a resolverse, para lo cual se requiere de datos
iniciales y su evolución en el tiempo. La precisión del modelo depende de todos estos
factores mencionados.
_______________________________
1 Cfr. Vergara 1993: 4
2 Cfr. Autoridad Nacional del Agua 2015: 13
3 Cfr. Vergara 1993: 5

6
En el modelamiento es primordial el análisis dimensional de las variables del
fenómeno físico que se quiere estudiar. Con el análisis dimensional se encuentra la
relación entre las variables o también denominadas magnitudes físicas, mediante una
ecuación dimensionalmente homogénea. Estas magnitudes, dimensionalmente se
clasifican en básicas o fundamentales y en derivadas o secundarias. Las magnitudes
básicas son longitud (L), masa (M) y tiempo (T). Las magnitudes derivadas están en
función de las primeras como son área (A), volumen (V), velocidad (v), caudal (Q),
fuerza (F) y cualquier otra magnitud que no sea básica.4 En consecuencia, una
magnitud puede ser representada por una ecuación dimensional de la forma L X MY TZ.

En el flujo de un fluido en un conducto se pueden identificar variables o magnitudes


físicas. Las variables que intervienen son de longitud (y), rugosidad (n), presión (P),
velocidad (v), aceleración debida a la gravedad (g), viscosidad dinámica (u), tensión
superficial (σ), módulo de elasticidad (E) y densidad (p). Todas estas variables tienen
una expresión mediante ecuaciones dimensionales. Debe tenerse en cuenta que no se
consideran en este trabajo las propiedades químicas del fluido ni la transferencia de
calor.

Las variables tratadas en el párrafo anterior permiten la obtención de parámetros todos


independientes entre sí. Estos parámetros son el número de Euler (E), el número de
Froude (Fr), el número de Reynolds (Re), el número de Weber (We) y el número de
Cauchy (C). El número de Euler relaciona las fuerzas de de inercia con las de presión.
El número de Froude relaciona las fuerzas de inercia con las de gravedad. El número
de Reynolds relaciona las fuerzas de inercia con las de viscosidad. El número de
Weber relaciona las fuerzas de inercia con las de tensión superficial. Finalmente, el
número de Cauchy relaciona las fuerzas de inercia con las de elasticidad. 5 Cada uno
de estos parámetros tiene una expresión dimensional.

Con los parámetros definidos podemos tratar los modelos matemáticos que se pueden
elaborar. Cuando se toma en cuenta el tiempo el modelamiento puede ser
permanente, casi permanente e impermanente. Tomando en cuenta el espacio el
modelo puede ser unidimensional, bidimensional y tridimensional.

_______________________________

4 Cfr. Vergara 1993: 11


5 Cfr. Vergara 1993: 16

7
El modelamiento respecto del tiempo está relacionado con el estado del flujo. El caso
del modelamiento respecto del espacio se tiene en cuenta para evaluar los valores de
velocidad y niveles de agua. De esta forma, la utilidad de los modelamientos respecto
al tiempo y respecto del espacio es mayor según los distintos requerimientos.

A continuación pueden mencionarse algunas de las utilidades de los modelamientos.


Cuando el tiempo es un factor a tener en cuenta, la utilidad de los modelamientos
respecto del tiempo es para evaluar los cambios temporales en la elevación del lecho
del conducto, los procesos de flujo a largo plazo o las variaciones instantáneas de
caudal. Los estudios donde la evolución en el tiempo puede obviarse son las avenidas,
cuando se tienen geometrías complejas y los efectos producidos en las singularidades
del conducto, siendo los modelamientos respecto del espacio los más apropiados en
estas situaciones.6 De esta forma se debe evaluar el modelamiento más adecuado
para cada caso.

Habiendo tratado estos conceptos procedemos a plantear las fórmulas matemáticas


básicas del modelo. Al considerar cual factor, temporal o el espacial, es el de más
relevancia para cada fenómeno que se requiere evaluar, se elige el tipo de similitud
que más se acerca a las condiciones dominantes. La condición de similitud de Euler
será apropiada cuando las fuerzas de inercia con las de presión son las más
importantes. Donde predominan las fuerzas de inercia con las de gravedad, se tendrá
la condición de similitud de Froude. La condición de similitud de Reynolds será válida
cuando se prefiere las fuerzas de inercia con las de viscosidad. La condición de
similitud de Weber es apropiada cuando se necesitan relacionar las fuerzas de inercia
con las de tensión superficial. Finalmente, la condición de similitud de Cauchy será
elegida cuando las fuerzas de inercia con las de elasticidad son las más relevantes. 7
Luego, se tiene puede utilizar un programa de cómputo como Matlab para desarrollar
las ecuaciones matemáticas y dar las presentaciones tabuladas o gráficas a los
resultados.

_______________________________

6 Cfr. Silva 2012: 16


7 Cfr. Vergara 1993: 11

8
Con lo anteriormente expuesto, es posible concluir que una estructura hidráulica
puede ser evaluada simulando su funcionamiento. El modelamiento hidráulico
matemático permite realizar esta evaluación mediante la aplicación de ecuaciones
matemáticas. A partir de los resultados obtenidos de esta simulación pueden
realizarse mejoras en el diseño de una presa.

1.2 Descripción de la presa Congalla

En la región Huancavelica, el cambio climático ha alterado drásticamente el ciclo


hidrológico y la escasez de recursos hídricos cada vez va en aumento. Por ello, se ha
propuesto la ejecución de la presa Congalla. Este proyecto se denomina “Instalación
del servicio de agua para el sistema de riego en la localidad de Congalla, distrito de
Congalla, provincia de Angaraes – Huancavelica”, con código SNIP de Proyecto de
Inversión Pública 245589.

La presa embalsará la cuenca del río Huanopata y se construirá sobre su cauce, en


una parte estrecha a la altura del sector denominada Lircayccasa. La parte principal la
constituye la presa de tierra propiamente dicha y luego se tienen las estructuras para
su operación y mantenimiento.

La altura de la presa desde el fondo del cauce del río es de 15.50 m y el ancho de
corona es de 6.00 m. La longitud de la corona es de 99.24 m y la cota de coronación
es 3,764 msnm. El material de la presa es del tipo arcillo arenoso, con protección de
pantalla escollera de cantos rodados en ambas caras y dren interno tipo chimenea e
inferior horizontal lateral. El volumen de almacenamiento será de 0.28 millones de
metros cúbicos.8

La presa cuenta con una ataguía, la cual se ubica en la parte inferior al nivel del río, en
la margen derecha. Esta ataguía tiene como propósito el concentrar todo el caudal del
río en la época del año sin lluvias, para permitir la construcción de la presa de tierra.
Durante el funcionamiento de la presa permitirá la evacuación del total del volumen
hídrico acumulado mediante la operación de una válvula compuerta de salida.

_______________________________

8 Cfr. Consorcio de Riego Congalla 2015

9
La presa cuenta también con una toma a 5 m de altura sobre el fondo del cauce del
río. A partir de esta se captará el agua mediante una tubería de hierro dúctil de 0.30 ,m
de diámetro. Luego se tiene una caseta de control donde se ubica la válvula
compuerta metálica de toma para la descarga del recurso hídrico a un canal de
conducción y distribución. Al inicio del canal un aforador tipo Parshall permitirá la
medición de un adecuado caudal de salida.9

Para tener una mejor idea gráfica de la presa se tiene la Figura 1, que consiste en una
sección transversal de la presa.

Figura 1: Sección transversal de la presa

Fuente: Consorcio de Riego Congalla 2015.

En esta figura podemos apreciar la forma trapezoidal de la sección de la presa, el lado


hacia aguas arriba donde se almacena el recurso hídrico y el dren vertical tipo
chimenea.

Adicionalmente, un componente muy importante de la presa Congalla es el aliviadero,


cuya función es evacuar el exceso de agua que se pueda presentar cuando se alcance
el máximo volumen de almacenamiento.

_______________________________

9 Cfr. Consorcio de Riego Congalla 2015

10
De esta manera, la presa Congalla será una obra de gran impacto para la localidad de
Congalla de la región Huancavelica, por permitir el uso del agua almacenada en la
actividad agrícola. Además, su ejecución difundirá las nuevas técnicas de diseño y
construcción de estructuras hidráulicas.

1.3 Diseño de los componentes de la presa Congalla

Para la realización de un embalsamiento es necesaria la evaluación de diversos


factores. Primeramente debe encontrarse un lugar que tenga posibilidades de poder
contener una apreciable cantidad de agua al cerrar un lado del mismo construyendo
una pared. Luego es imprescindible que se cuente con una fuente de agua, que puede
ser un río, un trasvase o aguas de escorrentía de lluvias. Otro factor a considerar es el
material de construcción disponible para la construcción de la pared, lo cual influirá
directamente en el presupuesto. Finalmente la evaluación del costo-beneficio será
determinante para la decisión de su ejecución.

Para el diseño de los componentes de la presa Congalla se tienen en cuenta métodos


normados, fórmulas empíricas, recomendaciones de bibliografía especializada y
criterios básicos muy difundidos. Al ser la presa de tierra el componente principal se
tratará en primer lugar y con mayor detalle. Luego se continuará con los demás
componentes de la infraestructura.

En la zona de la obra se cuenta con canteras de material afirmado, muy apropiado


para la construcción de una presa. La presa de tierra es del tipo homogéneo
modificado, cuyo cuerpo central está diseñado con el material afirmado compactado,
con un filtro vertical o dren chimenea de grava en el centro del cuerpo de la presa y un
dren horizontal también de grava en el lado derecho de la base de la presa. 10 En las
caras de la presa aguas arriba y aguas abajo se colocará una protección de pantalla
escollera de cantos rodados, para evitar el arrastre por el recurso hídrico acumulado.

_______________________________

10 Cfr. Bureau of Reclamation 2007: 229

11
Las magnitudes más importantes son la altura de la presa y su longitud. Desde el
fondo del cauce del río la altura es de 15.50 m y el ancho de corona es de 6.00 m. La
longitud de la corona es de 99.24 m. Los taludes de las caras aguas arriba y aguas
abajo son 1V:2H .

Hacia el subsuelo de la presa se ha diseñado una pantalla de inyección de líneas


concreto líquido de una profundidad de 10.00 m en promedio y un distanciamiento
entre líneas de 1.50 m. Está pantalla tiene por finalidad controlar el flujo del agua a
través del medio poroso debajo de la presa.

La ataguía, se ubica en la parte inferior al nivel del río, en la margen derecha. Esta
estructura es un ducto de concreto armado de f’c= 210 kg/cm2, de 0.60 m de diámetro,
que permite evacuar el volumen hídrico de la presa operando una válvula compuerta
metálica a la salida. Este elemento puede permitir evacuar los sólidos sedimentados
en el fondo de la presa mediante una correcta operación.11 Esto es muy importante
para poder prolongar la vida útil de la presa, pues los sólidos que arrastra el agua irán
quedando en el fondo, colmatando el volumen aprovechable.

El aliviadero de la presa será de concreto armado de f’c= 210 kg/cm2, a la manera de


un vertedero con un canal rápido de un promedio de 4.50 m de ancho y 2.50 m de
altura, que conducirá el agua de exceso nuevamente al río, hacia el lado aguas abajo.
El periodo de retorno de avenidas máximas para el cual se ha diseñado el aliviadero
es de 500 años.12 En este periodo de retorno se espera un caudal máximo de 50.69
m3/seg.

Una estructura que se construirá para la medición del caudal de salida, se ubicará
luego de la válvula de toma, en el inicio del canal de conducción y distribución. Este
elemento será un medidor tipo Parshall, donde se obliga al agua a pasar por diferentes
secciones de canal en cortas longitudes con lo cual se puede calibrar y medir las
alturas, para de esta manera obtener el gasto de agua.13 El medidor será de concreto
armado de f’c= 210 kg/cm2.

_______________________________

11 Cfr. Consorcio de Riego Congalla 2015


12 Cfr. MVOTMA 2011: 32
13 Cfr. Chow 1994: 76

12
También se presenta la Figura 2, que corresponde a una vista de planta de la presa,
donde se han identificado los principales componentes y características de la presa.

Figura 2: Vista de planta de la presa

Fuente: Consorcio de Riego Congalla 2015.

En esta figura se puede apreciar las dimensiones de la presa y del embalsamiento que
se busca conseguir.

En conclusión, los componentes de la presa Congalla han sido diseñados con criterios
aprobados de ingeniería.

A partir del desarrollo de este capítulo se ha buscado tener un conocimiento del


trabajo a desarrollar. El modelamiento hidráulico matemático y la presa Congalla
tienen particularidades muy relevantes, las cuales han sido expuestas y desarrolladas.
Con la descripción realizada del modelamiento hidráulico matemático y de la presa
Congalla, puede continuarse con el capítulo siguiente.

13
CAPITULO 2

EL MODELAMIENTO HIDRÁULICO MATEMÁTICO COMO HERRAMIENTA PARA


PROYECTAR EL COMPORTAMIENTO DEL VOLUMEN HÍDRICO EMBALSADO
EN LA PRESA CONGALLA Y LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA
MEJORAR SUS COMPONENTES

El modelamiento hidráulico matemático es una herramienta para simular los


fenómenos que ocurren durante el flujo de un fluido. Los eventos hidráulicos e
hidrológicos pueden ser llevados a ecuaciones matemáticas para su resolución. Con la
obtención de los resultados es posible evaluar el diseño de las estructuras hidráulicas
que componen una presa, aunque estas ya cuentan con sus respectivos diseños, han
sido realizados en su gran mayoría para situaciones estáticas. Existen situaciones en
las que se han asumido valores aproximados o estos eventos no han sido tomados en
cuenta, como las tormentas, fenómenos de infiltración o el arrastre de sedimentos. De
esta manera es necesario realizar estudios que nos permitan mejorar la ejecución de
los componentes de una presa.

2.1 Análisis del comportamiento del volumen hídrico embalsado en la presa


Congalla durante el periodo 2009-2010

En el presente subcapítulo se analizará el comportamiento del volumen hídrico


embalsado en la presa Congalla durante el periodo 2009-2010, el porqué de la
elección de estos años para el presente estudio y los métodos empleados para los
análisis correspondientes.

Para el análisis del comportamiento del volumen hídrico embalsado en la presa


Congalla durante el periodo 2009-2010, se ha recurrido a información hidrológica del
ámbito de la presa, la cual fue adquirida al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) para la realización del Expediente Técnico.14

_______________________________

14 Cfr. Consorcio de Riego Congalla 2015

14
El estudio del periodo 2009-2010, fue tomado en consideración por motivos muy
particulares, entre los que podemos mencionar que durante el mismo se presentó un
fenómeno “El Niño” de magnitud moderada, que normalmente debería haber sido de
precipitaciones menores a las de un año normal en el ámbito de la zona, sin embargo
se tienen eventos máximos de precipitaciones pluviales.15

En conclusión, entre los estudios necesarios, que requieren de la información


hidrológica, tenemos el análisis de tormentas, el método de precipitación-escurrimiento
para obtener la oferta de agua, la estimación de los caudales máximos y el análisis de
la curva masa.16

2.2 Ocurrencias hidráulicas e hidrológicas en la presa Congalla

Con base en la información disponible del SENAMHI, se han realizado las


evaluaciones correspondientes, a partir de las cuales se han determinado las
ocurrencias hidráulicas e hidrológicas particulares en el ámbito de la presa Congalla.

Los datos de mayor relevancia para esta monografía son los de precipitación pluvial y
las características fisiográficas de la cuenca hidrográfica del río Huanopata, que es
donde se emplazará la presa. Respecto de la precipitación, nos permitirá determinar la
cantidad de agua que puede acumularse durante un lapso de tiempo y la rapidez con
la cual esto se producirá. Las características fisiográficas están referidas a la forma de
la cuenca, el área, su perímetro, las pendientes, los tipos de terrenos presentes y la
cobertura del suelo.

En el Cuadro 1 puede apreciarse la mayor cantidad de precipitaciones registradas


entre los meses de diciembre del 2009 y enero del 2010, en comparación con periodos
similares de años anteriores.

_______________________________

15 Cfr. SENAMHI 2015: 24


16 Cfr. Villón 2002: 136

15
Cuadro 1

ANALISIS ESTADISTICO DE LA ESTACION BASE PERIODO 1991 - 2010

ESTACION : ACOBAMBA DISTRITO :ACOBAMBA ALTITUD : 3236msnm


CODIGO PROVINCIA: ANGARAES
DEPARTAMENT. HUANCAVELICA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1991 19.90 62.10 71.70 11.80 12.90 26.40 5.70 0.00 14.30 38.90 20.80 17.00 301.50
1992 3.20 12.40 7.00 5.10 7.50 20.10 10.10 41.50 38.99 62.38 67.25 33.10 308.62
1993 124.70 87.60 57.40 22.80 16.00 0.00 10.70 26.50 13.70 23.70 67.25 91.58 541.93
1994 84.50 94.30 35.20 32.70 1.20 1.40 0.00 0.00 12.50 14.50 19.00 31.90 327.20
1995 92.80 89.00 66.30 7.30 0.00 4.60 9.90 8.20 32.10 35.10 53.00 53.30 451.60
1996 108.80 209.50 127.10 49.90 1.10 3.40 0.00 16.50 18.10 62.40 47.70 68.30 712.80
1997 135.60 120.00 62.30 42.30 14.70 0.00 7.40 29.90 54.20 52.60 101.10 87.30 707.40
1998 74.10 111.40 85.00 28.70 3.60 10.50 0.00 10.40 19.50 96.20 42.80 117.90 600.10
1999 147.80 163.60 65.80 33.90 2.00 16.80 6.50 0.00 47.70 14.00 86.90 70.00 655.00
2000 147.90 211.00 147.20 10.80 20.60 26.60 32.60 4.90 7.90 55.50 27.60 133.10 825.70
2001 215.80 49.60 110.50 34.20 54.40 4.90 38.30 17.70 38.60 40.00 73.70 114.00 791.70
2002 71.50 210.20 116.60 50.40 37.20 1.40 23.20 22.80 55.80 71.40 90.90 125.60 877.00
2003 80.60 134.90 113.20 80.70 8.20 0.90 0.00 54.90 28.40 11.60 35.60 132.40 681.40
2004 95.10 141.10 45.30 24.30 20.70 20.20 15.00 7.50 23.40 38.10 43.50 151.50 625.70
2005 71.50 51.00 83.30 19.80 12.20 2.40 11.70 6.70 11.80 116.80 38.10 141.30 566.60
2006 141.50 91.00 121.10 55.00 3.20 2.80 9.93 40.40 7.90 56.40 104.50 74.80 708.53
2007 108.20 67.40 152.50 88.60 40.90 0.00 7.00 2.00 47.10 74.00 27.20 109.70 724.60
2008 179.10 100.60 50.90 9.20 51.30 8.70 4.70 8.00 11.60 64.40 28.90 80.80 598.20
2009 120.40 164.30 66.60 30.40 18.10 3.40 5.90 18.40 19.80 30.00 118.70 115.40 711.40
2010 202.10 108.50 104.20 55.40 10.00 3.80 0.00 13.30 24.20 60.30 34.30 148.40 764.50
MEDIA 111.25 113.97 84.46 34.66 16.79 7.91 9.93 16.48 26.38 50.91 56.44 94.87 624.07
NUMERO 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMA 2225.1 2279.5 1689.2 693.3 335.8 158.3 198.6 329.6 527.6 1018.3 1128.8 1897.4
MAXIMO 215.8 211.0 152.5 88.6 54.4 26.6 38.3 54.9 55.8 116.8 118.7 151.5
M INIMO 3.2 12.4 7.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 7.9 11.6 19.0 17.0
MEDIANA 108.5 104.5 77.5 31.5 12.5 3.6 7.2 11.8 21.6 54.0 45.6 100.6
DESVIAC. 53.8 56.1 38.5 23.3 16.6 9.0 10.5 15.4 15.7 27.2 30.5 40.5
VARIANZA 2898.5 3144.3 1480.2 542.2 275.3 80.7 110.8 238.0 245.0 738.0 928.8 1639.3

Fuente: Consorcio de Riego Congalla 2015.

Este cuadro, llevado a una hoja de cálculo, es muy importante para la realización de
análisis estadísticos, identificación de periodos con mayores y menores
17
precipitaciones, intensidad de lluvia y las perturbaciones en el tiempo.

_______________________________

17 Cfr. Villón 2002: 86

16
Para el análisis de las ocurrencias hidráulicas e hidrológicas se utilizarán las
relaciones entre las variables del modelo hidráulico matemático, que conducirán a la
obtención de la serie de ecuaciones. Las variables que intervienen son de longitud (y),
rugosidad (n), presión (P), velocidad (v), aceleración debida a la gravedad (g),
viscosidad dinámica (u), tensión superficial (σ), módulo de elasticidad (E) y densidad
(p).18

El correcto manejo de los algoritmos es crucial para la obtención de resultados


confiables. La relación entre las variables requiere de la mejor aplicación de los
criterios matemáticos utilizados en el diseño de estructuras hidráulicas.

2.3 Proyección del comportamiento del volumen hídrico embalsado en eventos


particulares

La relevancia del presente estudio es poder realizar la proyección del comportamiento


del volumen hídrico embalsado para eventos particulares. Mediante el adecuado
manejo de las ecuaciones podemos llegar a simular los eventos de mayor interés.

Para la proyección del comportamiento del volumen hídrico embalsado se disponen de


modelamientos que toman en cuenta el tiempo (permanente, casi permanente e
impermanente) y modelamientos que toman en cuenta el espacio (unidimensional,
bidimensional y tridimensional). Los modelamientos basados en el tiempo (temporales)
y los que se basan en el espacio (espaciales), tienen utilidades apropiadas para cada
fenómeno que se quiere analizar. Cada tipo de modelamiento tiene una utilidad, pues
según el criterio temporal o espacial algunos fenómenos son más predominantes que
otros.19 La intención es llegar a obtener expresiones lo menos complejas posibles para
ser resueltas.

_______________________________

18 Cfr. Vergara 1993: 11


19 Cfr. Silva 2012: 16

17
Para el desarrollo de las ecuaciones matemáticas obtenidas, se utilizará el programa
de computo MATLAB.20 Con este programa se pueden realizar muchas tareas de
cálculos numéricos, especialmente relacionadas con matrices y gráficas. Una de las
ventajas del uso de MATLAB para el presente estudio, es el ahorro de tiempo, si se
compara con un lenguaje de programación tradicional como el C++.21

Podemos concluir que cada modelamiento tiene una utilidad, según los criterios que se
asuman. Siendo los fenómenos hidráulicos e hidrológicos muy complejos, es válido
resumir las expresiones matemáticas, asumiendo adecuadamente algunas variables
como constantes.

2.4 Registro de los resultados del modelamiento hidráulico matemático de la


presa Congalla

En el presente subcapítulo se registrará los resultados del modelamiento hidráulico


matemático.

Los resultados obtenidos deben ser ordenados para que sean de rápido
entendimiento. Una vez que se tenga ese orden, los resultados pueden ser
presentados en forma tabulada o en forma de gráficos.

A partir de la correcta presentación de los datos puede apreciarse información que de


otra forma no puede ser determinada. Es el caso del uso de los gráficos de
estadísticos y de simulación.

La forma de presentación de los resultados le da un mejor entendimiento de los


mismos y permite apreciar mayor información.

_______________________________

20 MATLAB es marca registrada de MathWorks y es una abreviatura de Matrix Laboratory.


21 Cfr. Moore 2007: 3
22 Silva 2012: 22

18
2.5 Mejora de los diferentes componentes de la presa Congalla a partir de los
resultados del modelamiento hidráulico matemático

En el presente subcapítulo se busca mejorar los diferentes componentes de la presa


Congalla.

La ataguía, se ubica en la parte inferior de la presa al nivel del río, en la margen


derecha. Esta es un ducto de concreto armado, de 0.60 m de diámetro, para la
desviación del recurso hídrico durante la construcción de la presa. Cuenta con una
válvula compuerta metálica para su operación, cuya utilización apropiada puede
evacuar los sólidos sedimentados para la prolongación de la vida útil de la presa.

Otra parte fundamental de la presa es el aliviadero, el cual conducirá el agua de


exceso nuevamente al cauce del río y que ha sido diseñado para un periodo de
retorno de 500 años. El valor del caudal recomendado es de 50.69 m3/seg. 23

La realización de todos los cálculos, que involucra el modelamiento hidráulico


matemático no ha demandado una mayor utilización de recursos adicionales, pero si
ha permitido la verificación de muchos criterios adoptados en el diseño de la presa.

Los resultados del modelamiento permiten obtener los eventos críticos, los cuales se
pueden utilizar para la mejora del diseño de los elementos de la presa.

A partir del desarrollo de este capítulo se ha podido demostrar la importancia del


modelamiento hidráulico matemático. El diseño de la presa Congalla y sus
componentes está basado en fórmulas empíricas, normatividad correspondiente y
recomendaciones de publicaciones especializadas. Sin embargo, el modelamiento nos
permitirá mejorar estos diseños sin elevar el presupuesto en gran medida, sobretodo
en el caso de una presa, la cual debe ser concebida para una larga vida útil.

_______________________________

23 Cfr. Consorcio de Riego Congalla 2015

19
CONCLUSIONES

 Una estructura hidráulica puede ser evaluada simulando su funcionamiento. El


modelamiento hidráulico matemático permite realizar esta evaluación mediante la
aplicación de ecuaciones matemáticas.

 La presa Congalla será una obra de gran impacto para la localidad de Congalla
de la región Huancavelica, por permitir el uso del agua almacenada en la
actividad agrícola. Además, su ejecución difundirá las nuevas técnicas de diseño
y construcción de estructuras hidráulicas.

 Los componentes de la presa Congalla han sido diseñados con criterios


aprobados de ingeniería.

 En el capítulo 1 se concluye que el modelamiento hidráulico matemático y la


presa Congalla tienen particularidades muy relevantes.

 Entre los estudios necesarios, que requieren de la información hidrológica,


tenemos el análisis de tormentas, el método de precipitación-escurrimiento para
obtener la oferta de agua, la estimación de los caudales máximos y el análisis de
la curva masa.

 El correcto manejo de los algoritmos es crucial para la obtención de resultados


confiables. La relación entre las variables requiere de la mejor aplicación de los
criterios matemáticos utilizados en el diseño de estructuras hidráulicas.

 Cada modelamiento tiene una utilidad, según los criterios que se asuman. Siendo
los fenómenos hidráulicos e hidrológicos muy complejos, es válido resumir las
expresiones matemáticas, asumiendo adecuadamente algunas variables como
constantes.

 La forma de presentación de los resultados le da un mejor entendimiento de los


mismos y permite apreciar mayor información.

20
 Los resultados del modelamiento permiten obtener los eventos críticos, los
cuales se pueden utilizar para la mejora del diseño de los elementos de la presa.

 En el desarrollo del capítulo 2 se ha podido demostrar la importancia del


modelamiento hidráulico matemático. El diseño de la presa Congalla y sus
componentes está basado en fórmulas empíricas, normatividad correspondiente
y recomendaciones de publicaciones especializadas. Sin embargo, el
modelamiento nos permitirá mejorar estos diseños sin elevar el presupuesto en
gran medida, sobretodo en el caso de una presa, la cual debe ser concebida
para una larga vida útil.

21
BIBLIOGRAFÍA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2015) Inventario de Presas en el Perú. Primera


parte - 2015. Lima: Autoridad Nacional del Agua (consulta: 26 de junio del 2017)
(www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/inventario_de_presas_0.pdf)

BUREAU OF RECLAMATION (2007) Diseño de Pequeñas Presas. Traducción de la 3ª


Edición Americana. Madrid: Bellisco (consulta: 03 de julio del 2017)
(https://es.scribd.com/document/246342942/diseno-presas)

CHOW, Ven Te (1994) Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: McGraw-Hill


Interamericana S.A.

CONSORCIO DE RIEGO CONGALLA (2015) Expediente Técnico del proyecto


“Instalación del servicio de agua para el sistema de riego en la localidad de Congalla,
distrito de Congalla, provincia de Angaraes – Huancavelica” – Código SNIP de
Proyecto de Inversión Pública 245589
(consulta: 26 de junio del 2017)
(ofi4.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&txtCodigo=2
45589)

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE


(2011) Manual de diseño y construcción de pequeñas presas. Volumen 1:
Diseño hidrológico / hidráulico. Versión 1.01. 2da ed. Montevideo: MVOTMA.
(consulta: 8 de junio del 2017)
(www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/Manual%20Pequenas%20Presas%20V1-
v1_01.pdf)

MOORE, Holly (2007) MATLAB para ingenieros. México: Pearson Educación de


México, S.A. de C.V.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ (2015) El


fenómeno EL NIÑO en el Perú. Lima: SENAMHI
(consulta: 8 de junio del 2017) (http://www.senamhi.gob.pe/pdf/Dossier-El-Nino-
2015.pdf)

22
SILVA DAVILA, Marisa Rosana (2012) Estudio y modelamiento matemático de los
procesos de sedimentación y purga de un reservorio (Tesis de Maestría en ciencias
con mención en Ingeniería Hidráulica). Lima: UNI (consulta: 8 de junio del 2017)
(cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1131/1/silva_dm.pdf)

VERGARA SANCHEZ, Miguel A. (1993) Técnicas de modelación en hidráulica.


México, D.F.: Ediciones Alfaomega, S.A. de C.V. (consulta: 22 de junio del 2017)
(https://es.slideshare.net/rafaelsotelorivera1/tecnicas-de-modelacin-en-hidrulica)

VILLÓN VÉJAR, Máximo (2002) Hidrología. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa


Rica

23

Você também pode gostar