Você está na página 1de 19

Un prohombre de una ciudad se encontró con un viejo conocido a quien no

veía desde hacía mucho tiempo. El prohombre tenía previsto celebrar el día
siguiente una cena con un grupo de amigos y amigas que también le
conocían y que tampoco sabían nada de él desde hacía muchos años, y le
invitó a cenar. El prohombre era buen cocinero y preparó una cena espléndida:
entrantes variados, guisos de toda clase y un pastel con frutas confitadas. Todo
regado con buenos vinos. El mismo día de la cena, cayó en la cuenta de que
su viejo amigo –no recordaba demasiado bien el porqué- tenía que tener
mucho cuidado con lo que comía y que seguramente nada de lo que había
preparado con tanto cuidado le iría bien. Le telefoneó enseguida […]
explicándole lo que pasaba, y le dijo que lo sentía mucho, que más valía que
no fuera a la cena y que ya le avisaría cuando celebrara otra. Otro prohombre
de la misma ciudad se encontró en la misma situación. También había
preparado una cena espléndida para sus amigos y había invitado a un viejo
conocido de todos con el que se había encontrado un par de días antes. La
misma tarde de la cena, otro de los invitados le hizo caer en la cuenta de que,
por si no se acordaba, el viejo amigo no podía comer de todo. El prohombre,
que se había olvidado de ello, corrió a telefonear a su amigo para preguntarle
si aún tenía el mismo problema y para decirle que no se preocupara, que fuera
de todos modos, ya que le prepararía a él un plato de verdura y pescado a la
plancha. Curiosamente, un tercer prohombre de la misma ciudad, también muy
respetado, se encontró con un caso idéntico. Cuando ya lo tenía prácticamente
todo a punto, se acordó de que aquel a quien había invitado a última hora […]
tenía que seguir una dieta muy estricta. Entonces cambió el menú deprisa y
corriendo: seleccionó algunos entrantes que también podía comer su viejo
amigo, guardó los guisos en el congelador para otra ocasión e improvisó un
segundo plato, también espléndido, pero que todo el mundo podía comer;
también retocó el pastel, y en vez de fruta confitada le puso fruta natural.
Llegada la hora de la cena, todos juntos comieron de los mismos platos que el
anfitrión les ofreció.

¿Disponemos los cocineros de esa capacidad de improvisación? ¿Contamos


con una despensa abundante que nos permita superar el reto de cambiar de
menú airosamente? ¿Nos sentimos capaces de abordarlo con éxito?

Es cierto que todos elegiríamos la tercera opción, la del menú general; aunque
en ocasiones nos conformamos con un menú especial, porque pese a que
hacemos diferente al invitado le garantizamos una atención personalizada.
¿Qué nos impide entonces elegir el menú general? ¿Cuáles son sus
inconvenientes si vemos sus ventajas? A estas alturas somos conscientes de
que cocinar para todos implica romper con el esquema en el que todos hacen
lo mismo, al mismo tiempo, de la misma forma y con los mismos materiales.
Sabemos también que además del diseño de materiales diferentes tendremos
que plantearnos la necesidad de considerar diferentes modalidades de
agrupamiento del alumnado que posibiliten la puesta en práctica de estrategias
cooperativas y que permitan la flexibilización de los grupos y de los tiempos. Y
en eso estamos, hojeando nuevos menús a ver si nos atrevemos a
incorporarlos a nuestros recetarios.

Cuando yo misma he utilizado esta parábola en clase para debatir con mis
alumnos acerca del proceso de inclusión educativa, he explicado a los
estudiantes que el primer comensal, a quien convidan a no acudir a la cena con
el resto de sus compañeros, podría equipararse al sistema de Educación
Especial; el segundo caso, en el que el comensal come algo distinto al resto,
podría compararse al proceso de integración, e incluso si fuese sentado en una
mesa aparte para que sus alimentos no se contaminaran con los del resto,
podría asemejarse a las aulas de educación compensatoria; mientras que el
tercero de los ejemplos, en el cual todos pueden comer lo mismo sin diferencia
evidente alguna, se podría identificar con la educación inclusiva.

Pero como bien indica esta parábola, no se trata de atenderles individualmente


apartándoles del resto de sus compañeros, ni de tratarles de forma diferente a
los demás. Aunque sea una opción mucho más compleja de llevar a cabo
debido a las medidas económicas y formativas que comporta, es la que implica
una verdadera justicia social en el aula, suponiendo una inclusión e igualdad de
oportunidades efectivas. Así, una escuela inclusiva debe ser capaz, toda ella
(estructural, espacial, metodológica, legislativa y curricularmente; moral, ética y
personalmente; a nivel macro y micro; a nivel de valores, de comprensión, de
ejecución, de planificación, de evaluación, de recursos; de cambios y mejoras;
etc.), de adaptarse a las necesidades de CADA niño y CADA niña, en tanto
personas con su plena dignidad y derechos.

La adecuada respuesta educativa al alumnado se concibe a partir del principio


de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el
desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor
cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a
todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir, se trata de
contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como
una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.

La Educación Primaria, cuya finalidad es proporcionar a los alumnos una


educación común que haga posible la adquisición de los elementos culturales
básicos, aprendizajes relativos a la expresión oral, lectura y escritura, al cálculo
y razonamiento matemático, así como una progresiva autonomía de acción en
el medio, es el primer tramo de la escolarización básica y obligatoria.

Para algunos alumnos supone el primer contacto con la escuela, puesto que la
Educación Infantil no es obligatoria, lo que supone una gran diversidad en los
conocimientos previos con los que estos niños y niñas acceden a la etapa;
conlleva también la necesidad de sistematizar la acción educativa en pos de un
desarrollo integral del niño. Esta sistematización se adaptará a los distintos
ritmos de aprendizaje, prestando especial atención a los niños con necesidades
específica de apoyo educativo y a la colaboración con las familias con el fin de
que superen sus dificultades y alcancen los objetivos educativos previstos.

A lo largo del tema veremos la diversidad como una característica de la


conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo
de vida de los individuos, así como en sus diferentes modos y maneras de
pensar. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en
ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente
manifestaciones de las diferencias de los alumnos que las conforman.

Esta diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y que tiene su origen


en diferentes factores, derivados de factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades
intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas de los sujetos, es fácilmente
observable cuando nos acercamos al trabajo en las aulas.

Por otro lado, la atención a la diversidad del alumnado viene justificada en


la LOMCE, como uno de los principios pedagógicos de la etapa de educación
primaria. Etapa en la que se pone especial énfasis en la atención
individualizada, atención a la diversidad del alumnado, en la prevención de las
dificultades de aprendizaje y en la aplicación de medidas de refuerzo tan pronto
como se detecten esas necesidades.

Atención a la diversidad que debe ser entendida como el conjunto de


actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades,
ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales,
culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Constituye, por tanto, un
principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica cuya finalidad
es asegurar la igualdad de oportunidades de todo el alumnado ante la
educación y evitar, en la medida de lo posible, el fracaso escolar y el
consecuente riesgo de abandono del sistema educativo.

Iniciaré por lo tanto la exposición del tema haciendo mención a la atención a la


diversidad justificando diferentes factores que la generan, y presentando a
continuación, cuáles serían los principios y estrategias que deben orientar
nuestra labor docente para responder a la amplia diversidad del alumnado.
Continuaré desarrollando las medidas de carácter organizativo, curricular y
medidas educativas especiales que se han de plantear desde el centro para
atender a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Molina


García, 1994)

La atención a la diversidad no siempre se ha contemplado como en la


actualidad. Veamos la evolución de los modelos hasta llegar al actual y así
disponer de un marco más amplio que nos permita conocer y comprender el
desarrollo normativo en nuestro país y el actual modelo de Galicia, mediante el
análisis de su desarrollo normativo y, posteriormente, los principios en los que
se basa y las estrategias articuladas para atender a la diversidad.

A lo largo de la historia el tratamiento de la diversidad ha sido muy diferente, y


prueba de ello son los diferentes estilos en el sistema educativo. Así se
evoluciono desde:

a) La escuela selectiva en la que no se plantea ninguna respuesta a la


diversidad en la estructura escolar ordinaria. La opción es la
segregación de aquellos alumnos y alumnas que no podían seguir el
ritmo “normal”. Nacen entonces los centros especializados para los
alumnos y alumnas que presentan algún tipo de déficit.
b) La escuela compensadora que surge en los años 50-60, que va a tratar
por primera vez la atención a la diversidad en la estructura escolar
ordinaria. Basándose en un principio en las deficiencias sociales.
Aparece así el sistema de apoyo a tiempo parcial; agrupamientos
flexibles, programas de desarrollo individual, técnicas de
individualización de la enseñanza.
c) La escuela integradora. En los años 70, los sistemas escolares
occidentales tienden hacia un modo de escuela que pretende agrupar
dos grandes principios: comprensividad y diversidad. Sintetizado en
palabras de García Pastor puede decirse que se trata de una escuela
común para niños diferentes. Dada la complejidad curricular actual, el
trabajo en equipo de los docentes es la piedra angular de la escuela
integradora. Hay diversidad de alumnado, diversidad de docentes,
equipos diversos y centros educativos diversos. Distingue entre “atender
a la diversidad” y “adaptarse a la diversidad”. Adaptarse tiene el peligro
de no facilitar la adquisición de competencias para el acceso a niveles
superiores de formación. Atender a la diversidad supone adaptación,
pero crítica, la que quiere garantizar las competencias aún reconociendo
la idiosincrasia de la población. Todo esto exige recursos, no siempre
disponibles.
d) La escuela inclusiva. El movimiento inclusivo nació en el marco de la
educación especial, en el mundo anglosajón. Defiende la mejora de la
escuela con la inclusión de todos los miembros de la comunidad escolar.
se centra en el alumnado como persona y quiere atender sus
características individuales. No existen estándares prefijados. Valora el
hecho de la diversidad como un reflejo de la sociedad y un espacio de
aprendizaje de actitudes de respeto y colaboración. Entiende la inclusión
como un plan abierto, una búsqueda de formas de responder a la
diversidad, sin por ello dejar de buscar una cierta confluencia. Supone
organizar el centro y el currículo para aumentar la participación. Presta
una atención especial a los grupos y personas con mayor riesgo de
exclusión. Considera que la escuela debe estar capacitada para dar
respuesta a todos y cada uno de sus alumnos y alumnas para lo cual los
centros educativos contarán con una gran coordinación y organización
interna. Centro y profesorado fomentarán la participación para lo cual
deben identificar y eliminar cualquier barrera que se lo impida. Buscando
diversidad de recursos: cambios metodológicos, búsqueda de nuevas
estrategias educativas.. Para lo que se hace necesario crear dinámicas
de colaboración, trabajo cooperativo, interacción frecuente entre escuela
y familia y apertura del centro a la sociedad para hacer a ésta más
inclusiva.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN ESPAÑA.
La sociedad ha evolucionado durante las últimas décadas a un ritmo
vertiginoso. Se han consolidado derechos para las personas en los
diferentes ámbitos. Consecuentemente, nuestro sistema educativo ha
cambiado profundamente con la promulgación de diferentes leyes, que
tienen como objeto garantizar a través de la enseñanza, los derechos y
libertades proclamados en la Constitución Española.
La Constitución española recoge en su artículo 27 el derecho de todos a
la educación y establece en su artículo 49 la obligación de los poderes
públicos de realizar una política de integración de las personas con
disminución física, sensorial y psíquica, a los que prestarán la atención
especializada que requieran y los ampararán en el disfrute de sus
derechos fundamentales.
e) La Ley 13/ 1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos
(LISMI), desarrollando el mandato del citado artículo 49 de la
Constitución, establece los principios de normalización y de
sectorización de los servicios, y de integración y de atención
individualizada que han de presidir las actuaciones de las
Administraciones educativas en todos sus niveles y áreas, en relación a
las personas con alguna minusvalía.(Los principios de igualdad,
normalización, integración, individualización y sectorización, son
recogidos en la LISMI)
f) La Ley Orgánica 8/1995, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la
Educación, extendió el derecho a la educación básica al alumnado
extranjero residente en España y recogió el derecho de éste a recibir las
ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar,
económico y sociocultural.
g) La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo, contempló la posibilidad de que alumnos y alumnas
con necesidades educativas especiales pudiesen alcanzar, dentro del
mismo sistema, los objetivos propuestos con carácter general para todo
el alumnado. Igualmente, en su Título V, que sigue estando en vigor,
salvo el artículo 66, recoge la necesidad de que los poderes públicos
desarrollen acciones de carácter compensatorio dirigidas a alumnos y
alumnas que se encuentren en situaciones desfavorecidas. Fomenta
además una formación personalizada que propicia la educación integral
en conocimientos, destrezas y valores de los alumnos, ateniendo a la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los mismos.
h) La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y el Gobierno de los centros docentes garantizó, en los
centros sostenidos con fondos públicos, la escolarización del alumnado
con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes,
debidas a discapacidad física, psíquica o sensorial, a trastornos graves
de conducta, o a situaciones sociales o culturales desfavorecidas.
i) Por su parte, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad
de la Educación, ha dedicado el capítulo VII del Título I a la atención al
alumnado con necesidades educativas específicas, introduciendo
cambios en el concepto al incluir en él a alumnos y alumnas en
situaciones de desventaja social, al alumnado extranjero, al alumnado
superdotado intelectualmente y al alumnado con necesidades
educativas especiales.
j) LOE (2006) surge el término de “alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo” (en adelante ACNEAE)

La consecución de una escuela de y para toda la ciudadanía, abierta y


respetuosa con sus alumnas y alumnos, capaz de ofrecerles respuestas
educativas adecuadas y eficaces, susceptibles de promover su desarrollo y de
contribuir a una sociedad más plural y menos discriminatoria, constituye un
objetivo de largo alcance para cualquier sistema educativo.

La atención a la diversidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la


educación de este siglo. La creciente heterogeneidad de los alumnos y
alumnas de nuestras escuelas plantea el reto de desarrollar estrategias de
enseñanza y aprendizaje que faciliten la integración de todos.
DECRETO GALICIA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INCLUIR

MODELO DE GALICIA Y explicar el PAD (Plan de Atención a la Diversidad)

Los centros educativos deberán contemplar en su Proyecto Educativo un Plan


de Atención a la Diversidad (PAD), con medidas de carácter organizativo,
curricular y didáctico, atendiendo a las necesidades detectadas. Las
Administraciones educativas, respetando la autonomía pedagógica y de
gestión, deben dotar a los centros docentes sostenidos con fondos públicos, de
recursos humanos y materiales, para llevar a cabo dicho plan. REVISAR ESTO

CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El uso del término diversidad es relativamente moderno y ha ido matizando y


superando otros términos anteriores relacionados con las limitaciones, es decir,
poniendo el énfasis en los aspectos negativos. Hasta 1978 se utilizaba el
término “educación especial” para referirse a un conjunto de alumnos con
algún déficit, social, cognitivo, físico.. a partir del informe Warnock (1978) el
concepto fue sustituido por el de Necesidades Educativas Especiales (NEE),
que aunque también formulado en negativo, haciendo especial hincapié en las
taras o déficits, puso en marcha y sirvió para articular una respuesta educativa
integradora, tratando de superar la segregación.

La LOGSE incorporó este concepto de Necesidades Educativas Especiales


(NEE) pero la novedad de este concepto radica en que pretende hacer
hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un
carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.

La ley educativa vigente en España, la LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en


su título II al ACNEAE (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo),[1] es decir, al alumnado que presenta «Necesidades educativas
especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo,
o por condiciones personales o de historia escolar...» (artículo 71.2).

El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiera,


por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta (artículo 73).

Los casos de Altas Capacidades Intelectuales (superdotados) también se


consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo,
ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso
aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.
Actualmente se continúan utilizando los términos de necesidades educativas
especificas y especiales, no obstante, se engloban bajo otro más amplio, el de
atención a la diversidad, Garanto (1994) presenta una concepción muy amplia
y rica del concepto de diversidad, que se aproxima al expuesto en la actual
legislación (D 105/2014, LOE Y LOMCE) afirma que toda persona tiene cabida
dentro del concepto de diversidad, desde las más capaces, hasta las más
necesitadas, desde los que viven en ambientes socio-familiares ricos y las que
se desenvuelven en ambientes desfavorecidos, las que forman parte de las
minorías étnicas y culturales y las de la mayoría. Así cada persona, cada
alumno/a tiene una diversidad de necesidades educativas debidas a múltiples
factores (género, edad, etapa de desarrollo, motivación, intereses, estilo de
aprendizaje, procedencia socioeconómica y cultural, expectativas, origen
étnico, etc.)

El Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la


diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma
de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley
orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en su artículo 3 define la
atención a la diversidad como “el conjunto de medidas y acciones que tienen
como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y
necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y
situaciones sociales y culturales de todo el alumnado.

FACTORES DE DIVERSIDAD (Bearne, 1998)

Las motivaciones, intereses y capacidades para el aprendizaje son distintas en


cada alumno.

Factores Físicos.

- Diversidad de sexos. - La edad cronológica, diferentes intereses y nivel de


desarrollo. - El desarrollo corporal genera diversidad en cuanto a la diacronía
existente entre el desarrollo de las niñas y niños y en determinadas edades,
incluso dentro de un mismo sexo.

Factores Socio-culturales.

- Diferente procedencia social, cultural o geográfica de las familias, diferentes


costumbres, sistemas de valores. - La pertenencia a determinadas minorías
étnicas, diversas religiones creencias, hábitos. - Idioma. - Nivel
socioeconómico-familiar, profesiones de los padres, nivel de estudios,
diferencias de valores, de riqueza de vocabulario y expresión, nivel de relación,
hábitos extraes colares. Factores Académicos.

Capacidad de aprendizaje: Vamos a encontrar con dos grandes grupos cuya


capacidad de aprendizaje se encuentra disminuida: Aquellos que, a pesar de
no presentar limitaciones personales, si presentan una historia escolar repleta
de fracasos (fracaso escolar) y los que presentan deficiencias físicas,
sensoriales o psíquicas cuyas limitaciones personales dificultan sus procesos
de aprendizaje.

La motivación: Constituye el mecanismo básico de entrada para que el


organismo humano desencadene los procesos de aprendizaje. Los alumnos se
diferencian, además de en su capacidad para aprender y otros aspectos, en su
motivación. Desde la escuela se puede motivar del siguiente modo:

- Usando modelos de E/A sugerentes para los alumnos. - Motivando


estratégicamente durante la tarea. - Hacer participar a los alumnos, siempre
que sea posible, en la planificación y diseño de las actividades. - Utilización de
recursos variados.

Los intereses: Es una parte de la motivación. Dependen de la interacción del


individuo con el medio y de variables socio-económicas. Los planteamientos
didácticos deben ser del interés del alumno y dirigidos a su orientación
vocacional.

Competencia, se presentan diferencias que pueden ser en relación a la


existencia de déficit en la recepción de la información o almacenamiento en la
memoria o incluso en la accesibilidad a las operaciones mentales.

Estilos cognitivos, que podemos definirlo como la forma característica con la


que nos enfrentamos al aprendizaje y la solución de problemas, aplicando
nuestra propia personalidad. Los alumnos plantean diferencias en el sistema
cognitivo tanto en su competencia como en su estilo. Los estilos cognitivos
pueden ser dependientes o independientes del campo, dependiendo de si
tienden a percibir la información de manera global o analítica. Impulsivos o
reflexivos dependiendo de si el procesamiento de la información se lleva a cabo
con mayor o menor cuidado (precipitación o reflexión).

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN LA DIVERSIDAD.

PRINCIPIOS.

Decreto 229/2011, en su artículo 4, establece los principios generales de


actuación para educar en la diversidad.

1. La atención a la diversidad se regirá por los principios de normalización


e inclusión; equidad, igualdad de oportunidades y no discriminación;
flexibilidad y accesibilidad; interculturalidad y promoción de la
convivencia; autonomía de los centros docentes y participación de toda
la comunidad educativa.
2. La atención a la diversidad abarca a la totalidad del alumnado, quien
deberá contar con las medidas y recursos educativos que respondan a
sus necesidades y características personales.
3. Las decisiones pedagógicas, organizativas y de gestión de los centros
educativos contemplarán la atención a la diversidad.

4. Las acciones preventivas y la detección temprana tendrán carácter


prioritario en los centros docentes, con la implicación y la participación de
toda la comunidad educativa y, en su caso, de otras administraciones o
entidades sin ánimo de lucro.

5. En la respuesta educativa a la diversidad se priorizarán las medidas de


carácter ordinario y normalizador. Las de carácter extraordinario sólo se
llevarán a cabo una vez agotadas las anteriores.

6. La intervención educativa se basará en un enfoque multidisciplinar y de


colaboración y coordinación entre los diferentes profesionales.

7. Las madres, padres o tutores y tutoras legales del alumnado recibirán, de


forma individualizada, la necesaria información y asesoramiento respecto de
las características y necesidades del alumnado, así como de las medidas a
adoptar para su atención en los centros educativos.

8. La formación, la innovación y la difusión de buenas prácticas en la


atención a la diversidad serán acciones a promover para la mejora
continuada de la calidad educativa.

Por otro lado se recogen los tipos de actuaciones de atención a la


diversidad que pueden aplicar los centros docentes para dar respuesta a las
demandas educativas de su alumnado. Todas ellas se concretan y
desarrollan desde la administración educativa competente y se
contextualizan dentro de los Planes de Atención a la Diversidad (PAD) de
cada centro en función de las características de su contexto y de los
recursos disponibles.

ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD.

Si las diferencias humanas son inherentes al desarrollo, como venimos


diciendo a lo largo del tema, y constituyen un reto para la acción educativa,
la respuesta educativa requiere considerar todas estas individualidades
desde un planteamiento global, donde se personalicen los procesos de
enseñanza- aprendizaje. Aquí es donde surge el concepto de educar en y
para la diversidad.

Educar en y para la diversidad supone un concepto construido sobre ideales


filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana, que deberían
estar recogidos en los documentos institucionales que rigen la vida del
centro.
Así, es un proceso en el que toda la comunidad educativa tiene que estar
comprometida (profesorado, padres y madres, alumnado, autoridades, etc),
puesto que no implica desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje,
mecanicistas, técnicos, sino tener en cuenta cuestiones sociales, la
idiosincrasia de cada grupo e incluso la propia biografía, circunstancias y
características de los alumnos en desventaja dentro del grupo; consiste en
valorar la diferencia por cuanto la diversidad no solamente se encuentra
entre los hombres de diferentes culturas, sino que las diferencias son de
ámbito personal, nacional, regional y local.

No significa adoptar medidas especiales para un alumnado concreto, sino


adoptar un modelo de desarrollo del currículo que facilite el aprendizaje del
alumnado en su diversidad. Tampoco es una cuestión de cantidad sino de
calidad; una actitud y una convicción cultural antes que un recurso técnico,
que requiere enseñar a cada uno de forma diferenciada.

Por consiguiente, el profesorado debe aprender a trabajar con la diversidad


y buscar estrategias pedagógicas diversificadas. GIMENO propone las
siguientes:

- Debatir y lograr consensos acerca de lo que debe ser común para todos.
- Las tareas académicas definen distintos modos de trabajar y de
aprender.
- Los centros y los profesores tienen que hacer viable el libre progreso de
los más capaces de forma natural.
- Se requiere una gran riqueza de materiales en el aula para diversificar
los procesos de enseñanza- aprendizaje.
- Se necesitan itinerarios formativos que rompan el marco organizativo
dominante.

En definitiva, estas estrategias hacen referencia a la necesidad de enseñar de


manera eficaz a clases heterogéneas teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Riqueza de materiales.
 Fomento de las interacciones en pequeños grupos.
 Delegación de ciertas responsabilidades en los alumnos.
 Tareas que exijan el uso de múltiples materiales y provoquen la
participación de habilidades diversas,
 Estimulación de la participación de los alumnos de bajo nivel
 Clases con simultaneidad de tareas diferentes con múltiples funciones
del profesor.

Aunque cada centro tiene que buscar y desarrollar sus propias soluciones ante
las características de su realidad educativa. AINSCOW presenta una serie de
estrategias que pueden ayudar a los centros a atender a la diversidad de su
alumnado, partiendo siempre de la búsqueda de recursos y apoyos necesarios:
a) Partir de las prácticas y conocimientos previos. En las escuelas se
encuentra mucho más conocimiento del que se utiliza. Por tanto, el
objetivo principal deberá ir encaminado a hacer un mejor uso de la
capacidad y la creatividad presentes en el contexto dado. Es necesario
que el profesorado colabore en el desarrollo de mecanismos para
analizar sus propias prácticas educativas y para promover una
interacción más dinámica entre el alumnado y el profesorado.
b) Consideración de las diferencias como oportunidades de aprendizaje,
animando al profesorado que se encuentra ante esta situación a iniciar
procesos de reflexión- acción que les permitan revisar su propia práctica
educativa, para crear nuevas situaciones de enseñanza- aprendizaje.
c) Evaluación de las barreras a la participación. Al analizar las diferentes
formas de trabajar con el alumnado se puede investigar si ciertos
aspectos de las prácticas educativas pueden ser, en sí mismas, barreras
a la participación. Se debe potenciar la interacción entre el alumnado y
el profesorado, y los procesos de desarrollo deben incorporar
mecanismos diseñados para poder identificar las barreras que algunos
alumnos puedan estar experimentando y así poder darles solución a
través de apoyos escolares
d) El uso de los recursos disponibles en apoyo del aprendizaje. El uso
eficiente de los recursos, especialmente de los recursos humanos, es un
elemento fundamental de los procesos orientados a promover contextos
más participativos, activos y amistosos en el aula. Las posibilidades son
grandes y en ellas están incluidas la cooperación entre el profesorado, el
personal de apoyo, los padres e incluso entre el propio alumnado. Una
mejor cooperación entre el alumnado, el profesorado y los demás
miembros de la comunidad educativa puede contribuir al desarrollo de
una educación más inclusiva contribuyendo a mejorar las condiciones de
aprendizaje en la escuela.
e) Desarrollo de un lenguaje de práctica. Con el intercambio de técnicas,
estrategias y metodologías del profesorado de un centro educativo, se
podría conseguir un mayor avance en el desarrollo de prácticas
educativas más idóneas para el alumnado. Disponiendo los maestros de
tiempo para realizar actividades de planificación y formación que
/favorezcan el trabajo en grupo y la colaboración.
f) Creando condiciones organizativas que posibiliten la innovación:
liderazgo eficaz, implicación de toda la comunidad educativa en la toma
de decisiones, compromiso de planificar de manera cooperativa,
establecimiento de tiempos y espacios comunes para la coordinación.

MIRAR ESTE APARTADO EN ARSENIO RIVERO

MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDÁCTICAS


Los dos niveles generales en que pueden concretarse las medidas de atención
a la diversidad están representados por la administración educativa y los
centros docentes.

LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, en el ejercicio de sus funciones, colabora


dotando de un marco normativo a la práctica docente, así como gestionando
los recursos materiales y humanos que tiene a su cargol

La misma organización curricular del sistema educativo constituye una medida


de atención a la diversidad en tanto que establece un currículo oficial, abierto y
flexible, en cuya concreción participan desde las administraciones educativas
de las comunidades autónomas, hasta los centros escolares y el propio
profesorado que desarrolla su trabajo en ellos. Esto permite que los objetivos
generales que se persiguen en cada etapa y área, así como las competencias
clave, contenidos y criterios de evaluación, se concreten en distintos niveles en
función de las disposiciones que se establezcan en dichas administraciones y
centros, atendiendo siempre a las características de la población a la que van
dirigidos.

Por otro lado, la estructura del Sistema Educativo también colabora en la


atención de este principio en la medida en que organiza la enseñanza en una
etapa obligatoria, de carácter comprensivo e integrador, y otra postobligatoria
más especializada. Dentro de la etapa obligatoria, las administraciones
educativas atienden a la diversidad de forma genérica ofertando un espacio de
optatividad cada vez mayor a medida que se avanza por la misma,
especialmente dentro de la Educación Secundaria Obligatoria.

LOS CENTROS DOCENTES. Contribuyen a garantizar la atención a la


diversidad desde varios niveles:

- El nivel más general corresponde al Proyecto Educativo del centro,


donde se establecen el conjunto de intenciones pedagógicas con las
que se pretende atender a las necesidades del alumnado en función de
las características del contexto físico y socioeconómico. Es importante
que estas primeras directrices inspiren en el mismo sentido la labor
docente de todos los profesionales a los que se dirige.

En el Proyecto Educativo también se incluyen dos instrumentos que


contribuyen a la atención de la diversidad de forma ordinaria: el Plan de
Acción Tutorial (PAT) y el Plan de Orientación Académica y Profesional
(POAP). MIRAR ESTO ÚLTIMO.

- Los equipos directivos realizan una planificación adecuada de los


espacios, tiempos y recursos pedagógicos y humanos con el fin de
conseguir una mejor atención educativa del alumnado y facilitar, al
mismo tiempo, el desempeño de la labor docente.

- Los Departamentos de coordinación didáctica, equipos docentes y la


orientación educativa, con objeto de dar coherencia a su trabajo y
asegurar el cumplimiento del principio de igualdad de todo el alumnado
ante la educación, incluyen en sus Programaciones Didácticas o en sus
Planes de Trabajo, un apartado dedicado a la atención a la diversidad,
dentro del cual se recogen los aspectos generales que atañen a la
organización de todas las medidas que se apliquen, centradas en
favorecer el progreso de aprendizaje del alumnado.

- La Práctica docente constituyen el ámbito de intervención más directo


desde el que atender a la diversidad. Las programaciones didácticas
suponen el nivel máximo de concreción del currículo oficial de cada
Etapa y constituyen el documento donde deben estar más
explícitamente recogidos los objetivos, competencias, contenidos,
criterios de evaluación y aspectos metodológicos necesarios para
permitir una adecuada organización de las tareas de enseñanza y
aprendizaje dentro del aula.

Por otro lado la acción tutorial, responsabilidad de todo el profesorado, es parte


esencial de la función docente. La diversidad actual de las aulas dificulta la
tarea de atender, guiar y enseñar en un clima adecuado que favorezca la
convivencia y la cooperación en el aprendizaje. Estas nuevas demandas
exigen al profesorado desarrollar competencias que hacen necesaria su
formación permanente en la adquisición de habilidades y estrategias, con las
que afrontar y dar respuesta a los retos que se plantean en los actuales
contextos educativos.

En la medida en que los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo


estén presentes en las decisiones a nivel del Proyecto Educativo, y a su vez en
la concreción curricular más sencillo será que se mantengan dentro del
currículo común.

DECRETO 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención


a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Galicia en los que se imparten las enseñanzas
establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

CAPÍTULO II, ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD.

Artículo 7. Concepto de medidas.

Se entiende por medidas de atención a la diversidad aquellas actuaciones,


estrategias y/o programas destinados a proporcionar una respuesta
ajustada a las necesidades educativas del alumnado. Estas medidas se
clasifican en ordinarias y extraordinarias y estarán recogidas en el Plan
General de Atención a la Diversidad y en las concreciones anuales de dicho
plan.

En el artículo 8, se establecen las medidas ordinarias de atención a la


diversidad y son todas aquellas que faciliten la adecuación del currículo
prescriptivo, sin alteración significativa de sus objetivos, contenidos y
criterios de evaluación, al contexto sociocultural de los centros educativos y
a las características del alumnado. Estas medidas tienen como finalidad dar
respuesta a las diferencias en competencia curricular, motivación, intereses,
relación social, estrategias, estilos y ritmos de aprendizaje, y están
destinadas a facilitar la consecución de los objetivos y competencias
establecidas en las diferentes enseñanzas.

Entre las medidas ordinarias de atención a la diversidad se incluyen:

a) Adecuación de la estructura organizativa del centro (horarios,


agrupamientos, espacios) y de la organización y gestión del aula a las
características del alumnado.

b) Adecuación de las programaciones didácticas al entorno y al alumnado.

c) Metodologías basadas en el trabajo colaborativo en grupos


heterogéneos, tutoría entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que
promuevan la inclusión.

d) Adaptación de los tiempos e instrumentos o procedimientos de


evaluación.

e) Aulas de atención educativa y convivencia y medidas y actuaciones


destinadas a la mejora de la convivencia.

f) Desdoblamientos de grupos.

g) Refuerzo educativo y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria.

h) Programas de enriquecimiento curricular.

i) Programas de refuerzo en las áreas instrumentales básicas.

j) Programas de recuperación.

k) Programas específicos personalizados.

l) Programas de habilidades sociales.


Artículo 9. Medidas extraordinarias.

Son todas aquellas dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas


del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que pueden
requerir modificaciones significativas del currículo ordinario y/o suponer
cambios esenciales en el ámbito organizativo, así como, en su caso, en los
elementos de acceso al currículo o en la modalidad de escolarización. Se
aplicarán una vez agotadas las de carácter ordinario o por resultar éstas
insuficientes.

Para la aplicación de estas medidas extraordinarias será necesaria la


autorización de la dirección del centro educativo, del Servicio de Inspección
Educativa, de la jefatura territorial o de la dirección general que proceda, y,
en su caso, informe justificativo del correspondiente Servicio de Orientación.

Se consideran medidas extraordinarias de atención a la diversidad, entre


otras, las que siguen:

a) Adaptaciones curriculares.

b) Agrupamientos flexibles.

c) Apoyo del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y/o en


Audición y Lenguaje.

d) Flexibilización de la duración del período de escolarización.

e) Programas de diversificación curricular.

f) Programas de cualificación profesional inicial.

g) Atención educativa al alumnado que, por circunstancias diversas,


presenta dificultades para una asistencia continuada a un centro educativo.

h) Grupos de adquisición de las lenguas.

i) Grupos de adaptación de la competencia curricular

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO


EDUCATIVO.

CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA.

Artículo 32. Concepto

Se entiende por alumnado con necesidad específica de apoyo educativo


aquel que requiera, de forma temporal o permanente, apoyos o provisiones
educativas diferentes a las ordinarias, por
- Presentar necesidades educativas especiales
- Por dificultades específicas de aprendizaje,
- Por altas capacidades intelectuales.
- Por incorporarse tardíamente al sistema educativo
- Por condiciones personales o de historia escolar.

BUSCAR EN LA LEGISLACION ESPECÍFICA LA DEFINICIÓN DE LOS


ELEMENTOS ANTERIORES.

Alumnado con necesidades educativas especiales. Aquel que requiera, por un


período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y
atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos
grave de conducta.

Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Cuando su rendimiento


en relación a la adquisición y uso de una o varias de las capacidades de
comprensión y expresión oral, lectura, escritura, razonamiento y cálculo
matemático es significativamente discrepante con su potencial de aprendizaje.

Alumnado con altas capacidades intelectuales. Cuando maneja y relaciona, de


manera simultánea y eficaz, en un nivel sensiblemente superior al promedio,
recursos cognitivos verbales, numéricos, lógicos, memorísticos, espaciales y
creativos. Se considera talentoso el alumnado que destaca especialmente y de
manera excepcional en el manejo de uno o varios de estos recursos.

Alumnado de incorporación tardía (procedente del extranjero)

La llegada de población de origen extranjera a nuestra Comunidad Autónoma,


así como el retorno de emigrantes gallegos y de sus familias, está incidiendo
notablemente en la evolución de la diversidad en nuestra población escolar, de
manera que proporcionar una respuesta educativa a este alumnado se
convierte en una línea prioritaria de actuación.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por condiciones


personales o de historia escolar. Cuando manifiesta dificultades en la
evolución de sus aprendizajes y en la adquisición de objetivos y competencias
por motivos de salud, por pertenencia a determinados grupos sociales o
minorías étnicas, por situaciones socioculturales desfavorables, por
escolarización desajustada o por la combinación de varios de los motivos
mencionados.

El objetivo educativo en la atención a la diversidad del alumnado es conseguir


que consigan el máximo desarrollo personal y social posible, lo que requiere
una adaptación de la educación a sus singularidades, que les garantice una
igualdad efectiva de oportunidades y que se les ofrezcan los recursos
necesarios.

SERVICIOS DE APOYO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desde la Ley Orgánica de Educación se hace hincapié en los principios de


calidad basada en la equidad y de esfuerzo compartido, cobrando por lo tanto
relevancia por sí misma la atención a la diversidad; entendida, no como un
agente igualador, sino como la respuesta idónea, en el momento oportuno, a
las necesidades educativas del alumnado.

Los Departamentos de Orientación en la atención a la Diversidad (DO)

Los Departamentos de Orientación (DO) son un servicio interno de atención a


la diversidad existente en los centros educativos de secundaria y en la mayoría
de los centros de primaria, que presta apoyo al propio profesorado del centro
(especialmente los tutores) y al resto de la comunidad educativa.

Los Equipos de Orientación Específicos en la Atención a la Diversidad (EOE)

Los Equipos de Orientación Específicos (EOE) son un servicio de apoyo


especializado externo a los Departamentos de Orientación (DO) de los centros
educativos, estando compuesto por diferentes profesionales especializados
que pretenden dar respuesta a las necesidades de intervención externa ligadas
a aspectos relacionados con la atención a la diversidad del alumnado en su
ámbito de actuación (la provincia).

Colaboraciones en la Atención a la Diversidad.

Colaboraciones en la Atención a la Diversidad Desde las diferentes instancias


educativas, y con la pretensión de dar una respuesta el más amplia y ajustada
posible al alumnado de nuestros centros, se establecerán canales de
comunicación, participación y colaboración tanto con las familias como con
otras instituciones implicadas en la atención a la diversidad.
BIBLIOGRAFÍA MOLINA GARCÍA, S. (1994): Bases psicopedagógicas de la
educación especial Alcoy: Marfil. BEARNE, E. (1998): La atención a la
diversidad en la escuela primaria. La Muralla: Madrid.

Você também pode gostar