Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TELEVISIÓN DIGITAL

EL OJO HUMANO, VISIÓN MONOCROMÁTICA


y A COLOR, TIPOS DE BARRIDOS, NORMAS
NTSC Y PAL

Autora : Arrobo Fernández María Camila

Docente : Ing. Daniel A. Jaramillo, M.I.

Ciclo : Décimo “A”

Fecha de entrega : 05 de febrero del 2018

LOJA-ECUADOR
Octubre – Marzo
2017-2018
ÍNDICE DE CONTENIDO

1 EL OJO HUMANO .................................................................................................. 1

1.1 PARTES DEL OJO HUMANO ........................................................................ 1

1.2 CÉLULAS DE LA RETINA ............................................................................. 3

1.2.1 CONOS....................................................................................................... 3

1.2.2 BASTONES ............................................................................................... 3

1.3 PERCEPCIÓN OCULAR.................................................................................. 4

2 VISIÓN MONOCROMÁTICA Y A COLOR ......................................................... 5

2.1 ESPECTRO DE LOS COLORES ..................................................................... 6

2.2 LONGITUDES DE ONDA ............................................................................... 7

3 TIPOS DE BARRIDOS ........................................................................................... 7

3.1 BARRIDO ENTRELAZADO ........................................................................... 8

3.2 BARRIDO PROGRESIVO ............................................................................... 8

4 NORMAS ................................................................................................................. 9

4.1 NTSC (NATIONAL TELEVISION STANDARDS COMMITTE) ................. 9

4.2 PAL (PHASE ALTERNATING LINE) .......................................................... 12

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 14


1 EL OJO HUMANO
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Se compone de
un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos
eléctricos. Una cámara de televisión debe tener la misma similitud en el mundo real con
el ojo humano, ya que la forma que tienen ambos de captar la imagen es muy similar. La
luz entra con toda la información y es captada a través de la pupila, pasando por el iris, y
formándose la imagen en una pared llamada retina, que en el caso de la cámara es la
película. Los sistemas de televisión están condicionados por las limitaciones físicas que
tiene el ojo, es por ello que es necesario conocer el sistema visual humano.
1.1 PARTES DEL OJO HUMANO

Fig.1: Sección del ojo humano.


Fuente: (Delgado Cañizares, 2002)

 Córnea: Es una de las partes externas del ojo; elemento que protege al cristalino
y al iris permitiendo el paso de la luz sin tener influencia sobre ella.
 Cristalino: Es la parte clara del ojo detrás del iris y se encarga de enfocar la luz
y las imágenes en la retina.
 Iris: Es el músculo que se encarga de modificar la distancia focal ejerciendo una
presión sobre el cristalino. También se encarga de regular la cantidad de luz que
atraviesa el cristalino mediante una apertura circular que se denomina pupila.

1
 Pupila: Es el agujero redondo en el centro del iris; esta se achica o agranda
dependiendo de la cantidad de luz que le entra al ojo.
 Coroides: Está situada entre la retina y la esclerótica. Se trata de una membrana
conjuntiva que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara externa es negra y
brillante (actúa como pantalla ante la luz). Su función principal es el aporte
sanguíneo a las capas más externas de la retina. La parte posterior está perforada
por el nervio óptico.
 Nervio óptico: Es el nervio sensorial más grande del ojo; su función es mandar
impulsos visuales desde la retina hasta el cerebro.
 Esclerótica: Capa externa fibrosa de color blanquecino que recubre el globo
ocular. Su función es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo.
 Cuerpo o gel vítreo: Es una sustancia gelatinosa e incolora, que llena la parte
posterior del globo ocular, entre la retina y la cara posterior del cristalino. Su deber
es de protección y amortiguación, además, de mantener la forma del ojo y su
presión interna.
 Humor acuoso: Es un líquido transparente y fluido que ocupa el espacio existente
entre el cristalino y la córnea. Se encarga de nutrir y oxigenar las estructuras del
globo ocular que no tienen aporte sanguíneo como son la córnea y el cristalino.
 Retina: Capa más profunda del ojo, donde realmente se realiza el proceso de la
visión, debido a que es tejido neuroepitelial (parte del sistema nervioso central) y
está conectada con el cerebro por el nervio óptico. Dentro de la retina, se pueden
distinguir algunas zonas de gran importancia:

o Papila o disco óptico: Punto de entrada del nervio óptico en la retina.


o Mácula: Parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad
de vasos sanguíneos y foto-receptores (conos); sirve, entre otras cosas,
para poder leer y distinguir las caras de las personas.
o Fóvea: Depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior
del ojo en el centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona
la visión de más alta resolución y precisión.

2
1.2 CÉLULAS DE LA RETINA
En la retina, que es la capa interna del globo ocular existen dos clases de sensores o células
fotorreceptoras que se denominan conos y bastones y a continuación se definen cada uno
de ellos.
1.2.1 CONOS
Los conos se concentran en la zona central de la retina y hay 6 millones distribuidos en
por ella. Son células sensibles a altos niveles de iluminación (visión fotópica) y son los
responsables de detectar los colores y necesitan para excitarse una cierta intensidad
luminosa. Se acumulan en la fóvea y su número disminuye a medida que nos acercamos
a la periferia. Aportan la visión espacial (cada cono tiene una conexión directa al cerebro).
Según los estudios realizados parece que hay de tres clases distintas que responden a los
colores rojo, verde y azul.

1.2.2 BASTONES
Si la luz es baja, los sensores que se encargan de captar las señales luminosas se llaman
bastones. Este tipo de sensores no responde a los colores, solamente se sensibilizan con
la iluminación que tiene la imagen. Proporcionan información de brillo. Aportan la visión
a bajos niveles de iluminación (visión escotópica). No aportan información espacial.
Varios bastones comparten la misma fibra en el nervio óptico. Hay 100 millones en la
retina.

Fig.2: Células de la retina: Conos y Bastones.


Fuente: (Perales Rodríguez, 2015)
3
1.3 PERCEPCIÓN OCULAR

El proceso visual comienza cuando la luz atraviesa el cristalino y alcanza la retina,


delgada capa de tejido nervioso y altamente especializado, situado en la parte superior
interna del globo ocular. Allí, la luz incide en unas células fotorreceptoras especiales,
denominadas conos y bastones y se convierte en señales eléctricas.

Un tipo de conos responde más a las longitudes de onda cortas (sectores azul y verde del
espectro), el segundo tipo a las ondas de longitud media (luz verde) y el tercero a las
longitudes mayores (luces amarilla, naranja y roja). Luego estos impulsos se transmiten,
a través de los axones del nervio óptico, hacia el cerebro.

La información se encuentra en la conexión cerebral llamada quiasma y continúa hasta


llegar a una zona específica del tálamo (los núcleos geniculados laterales) desde donde es
enviada al córtex visual situado en el lóbulo occipital. La información procedente del ojo
derecho es enviada al córtex visual del hemisferio izquierdo y al revés. ´

Al proceso de la percepción visual se lo puede dividir en tres etapas principales:

Fotorrecepción
Transmisión y procesamiento
La luz que llega al ojo
estimula en el fondo de la Percepción
retina las células En la retina empieza un
fotorreceptoras, que primer nivel de
procesamiento que se irá En el lóbulo occipital (en
transmiten la señal al la zona visual primaria y
nervio óptico. haciendo complejo hasta
llegar al tálamo y de éste en la zona de asociación
al córtex cerebral. visual) se completa el
proceso de percepción y
podemos hablar de
consciencia de la imagen
vista.

Fig.3: Proceso de Percepción Visual.


Fuente: Autora.

4
2 VISIÓN MONOCROMÁTICA Y A COLOR
La visión escotópica o monocromática, es aquella percepción visual que se produce con
niveles muy bajos de iluminación. La agudeza visual es baja y la recepción de luz es
principalmente con los bastones de la retina, que son sensibles al color azul del espectro.
No es posible una discriminación del color. En la retina del ojo humano existen dos tipos
de células receptoras, sensibles a la zona del espectro electromagnético conocida como
luz: los bastones y los conos. Ambos poseen propiedades distintas y operan bajo
condiciones diferentes. Los bastones son mucho más sensibles que los conos a la
intensidad luminosa, por lo que aportan a la visión del color aspectos como el brillo y el
tono.
La visión a color o fotópica es la percepción visual que se produce con niveles de
iluminación diurnos (a plena luz del día). Esta visión posibilita la correcta interpretación
del color por el ojo. Está basada en la respuesta de los conos, uno de los dos tipos de
fotorreceptores de la retina. Los conos son mucho menos sensibles a la luz que los
bastones, por lo que sólo se activan cuando los niveles de iluminación son suficientemente
elevados. Existen tres tipos de conos: rojos, verdes y azules. Cada uno de ellos posee un
fotopigmento con una curva característica de absorción respecto de la longitud de onda
que les llegue. Este hecho constituye el punto de partida fisiológico para la percepción
del color.
El color es importante para la detección de objetos y patrones que de otra manera no se
verían, ya que en las escenas naturales los gradientes de energía luminosa a menudo son
pequeños. Así, el color sirve para realzar el contraste y poder distinguir un objeto de su
fondo, gracias a las diferencias entre la longitud de onda de la luz reflejada por el objeto
y la reflejada por el fondo. La percepción del color depende tanto de las longitudes de
onda de luz que refleja la superficie del objeto, como de la composición espectral de la
fuente de iluminación, que puede variar considerablemente en el tiempo y de un lugar a
otro, del área circundante al objeto y del estado de adaptación del observador. La
capacidad del sistema visual para compensar todas estas variaciones, de modo que los
objetos parezcan tener el mismo color, se conoce como constancia del color.

5
Fig.4: Proceso de Percepción Visual.
Fuente: (Soto Ortiz, 2010).

2.1 ESPECTRO DE LOS COLORES


Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano
es capaz de percibir y representa sólo una mínima fracción de todo el espectro
electromagnético. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano
responderá a longitudes de onda desde 380 a 730 nm.
Los dispositivos de visualización en color (como la televisión o la pantalla de ordenador)
mezclan los colores rojo, verde y azul para generar el espectro de color. Los arcoíris son
un ejemplo de refracción del espectro visible. Los colores del arcoíris en el espectro
visible incluye todos esos colores que pueden ser producidos por la luz visible de una sola
longitud de onda (violeta, azul, celeste, verde, amarillo, naranja y rojo), los colores del
espectro puro o monocromáticos.
El espectro visible no agota los colores que el hombre es capaz de distinguir. Colores sin
saturar como el rosa, o variaciones del púrpura como el magenta no pueden reproducirse
con una sola longitud de onda. A pesar que el espectro es continuo no hay cantidades
vacías entre uno y otro color, los rangos anteriores podrían ser usados como una
aproximación.

6
2.2 LONGITUDES DE ONDA
La sensación del color proviene de sus reacciones a la longitud de onda de las luces
emitidas o reflejadas por los objetos. El color no está en los objetos sino en nuestra
percepción. El ojo tiene la capacidad de absorber determinadas longitudes de onda y
rechazar algunas a las que el hombre no está biológicamente capacitado para recibir.
Los objetos reflejan sólo algunas de las longitudes de onda de la luz, por lo que su color
es producto de la mezcla visual de los colores de las longitudes de onda que refleja. El
color de un cuerpo es producto de la capacidad de absorción individual del material del
cual está hecho y de la luminosidad ambiente.
El humano sólo es capaz de visualizar una pequeña parte del espectro de las longitudes
de onda existentes: las que van desde 380 nanómetros que corresponden al color violeta,
hasta los 730 nanómetros, que corresponden al color rojo. A esta porción de colores que
vemos, se le llama espectro visible.

Fig.5: Espectro electromagnético, luz visible y longitudes de onda.


Fuente: (Quiroga, 2015)
3 TIPOS DE BARRIDOS
Existen dos técnicas diferentes disponibles para interpretar el vídeo y televisión que son:
el barrido entrelazado y barrido progresivo. Cuál de estas técnicas se seleccione
dependerá de la aplicación y objetivo del sistema de vídeo y, en particular, de si será
necesario captar objetos en movimiento y permitir la visualización al detalle de una
imagen en movimiento.

7
3.1 BARRIDO ENTRELAZADO
Las imágenes que se basan en el barrido entrelazado utilizan técnicas desarrolladas para
las pantallas de monitores de TV con tubo de rayos catódicos (CRT), que constan de 576
líneas visibles horizontalmente situadas a lo ancho de una pantalla de TV estándar. El
entrelazado las divide en líneas pares e impares y, a continuación, las actualiza a 30
imágenes por segundo. El pequeño retraso entre las actualizaciones de una línea par e
impar crea una distorsión o “jaggedness". Esto ocurre porque sólo la mitad de las líneas
sigue la imagen en movimiento mientras que la otra mitad espera a ser actualizada.
(Universidad de Valencia, 2010)

Fig.6: Barrido entrelazado.


Fuente: (Universidad de Valencia, 2010).

El barrido entrelazado ha sido de gran utilidad durante muchos años en el mundo de la


cámara analógica, la televisión y el vídeo VHS, y aún lo sigue siendo para determinadas
aplicaciones.

3.2 BARRIDO PROGRESIVO


El barrido progresivo, a diferencia del entrelazado, escanea la imagen entera línea a línea
cada 1/16 segundos. En otras palabras, las imágenes captadas no se dividen en campos
separados como ocurre en el barrido entrelazado.
Los monitores de ordenador no necesitan el entrelazado para mostrar la imagen en la
pantalla. Las coloca en una misma línea a la vez en perfecto orden como, por ejemplo, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, etc. Por tanto, virtualmente no existe un efecto de “parpadeo”. En ese
sentido, en una aplicación de vigilancia puede resultar vital para visualizar al detalle una
imagen en movimiento como, por ejemplo, una persona que está huyendo. Sin embargo,
se necesita un monitor de alta calidad para sacar el máximo partido de este tipo de barrido.
(Universidad de Valencia, 2010)

8
Fig.7: Barrido progresivo
Fuente: (Universidad de Valencia, 2010)

Elimina el parpadeo esto se da ya que en el barrido progresivo las señales dibujan todo el
fotograma a la vez, así evitan el parpadeo que a menudo se percibe en los sistemas
entrelazados, que generan las “líneas de barrido” o las líneas de negro entre la información
de vídeo. Una imagen más homogénea, nítida y brillante ya que sólo se necesita un barrido
para generar la imagen. Capaz de mostrar el doble de fotogramas por segundo, en
comparación con los métodos de barrido entrelazado.

4 NORMAS
Los sistemas de televisión analógica son NTSC que es usa en países como América, Japón
y Sureste asiático y PAL que es utilizado en Europa, Australia y en casi todos los países
de Asia y África.
4.1 NTSC (NATIONAL TELEVISION STANDARDS COMMITTE)
En 1950 se creó en Estados Unidos un comité llamado National Television System
Comitee (NTSC) que estableció las normas para desarrollar un sistema de televisión a
color y en 1954 comenzaron las emisiones regulares de televisión en color. Hoy día este
sistema se utiliza en numerosos países repartidos por todo el mundo. Este sistema se basa
en la transmisión de una señal de luminancia y de crominancia.
Las señales diferencia de color que se emplean para la transmisión de la información de
color son (R-Y) y (B-Y). En el sistema NTSC se trabaja con otras dos señales que se
derivan de estas dos y se denominan I y Q.
Mediante experimentos realizados de forma subjetiva se comprobó que el ojo tiene más
agudeza visual y puede captar más detalles en los colores situados sobre el eje cian-
naranja pasando por el blanco. Por contra, su agudeza visual es menor en los colores que
forman un ángulo recto con los anteriores, éstos son el púrpura, el blanco y el verde.

9
Esta conclusión dio origen a los ejes I (In phase, en fase) y Q (Quadrature, en cuadratura)
que se utilizan en el sistema NTSC. El eje I está en la dirección de los colores cían-naranja
y el eje Q se posiciona perpendicularmente a él en la dirección púrpura-verde.

Fig.8: Representación de los ejes I y Q.


Fuente: (Delgado Cañizares, 2002)

Está comprobado que el ojo es capaz de percibir todos los colores de una imagen cuya
frecuencia de vídeo esté comprendida entre 0 y 0,5 Mhz. El ojo sólo percibe las
frecuencias de vídeo comprendidas entre 0,5 y 1,5 MHz como diferencias de matiz sin
poder distinguir los colores y las frecuencias de vídeo comprendidas entre 1,5 y 4,5 MHz,
el ojo sólo es capaz de distinguir el brillo.
Para aprovechar esta característica del ojo humano en el sistema NTSC se transmite la
señal I con un ancho de banda de 1,5 MHz y la señal Q con un ancho de banda de 0,5
MHz. Esto significa que cuando la frecuencia del color es inferior a 0,5 MHz el color se
transmitirá correctamente porque se envían las dos componentes, la componente I y la
componente Q. Cuando la frecuencia del color esté comprendida entre 0,5 y 1,5 MHz
sólo se transmitirá la componente del vector I, el color que se represente en la pantalla no
será el mismo que haya captado la cámara pero no importa porque el ojo humano no es
capaz de distinguir la diferencia. Para las frecuencias superiores a 1,5 MHz la transmisión
es acromática ya que el ojo no es capaz de distinguir esos colores. (Delgado Cañizares,
2002)
En la figura 9 se puede observar un canal completo de televisión en el sistema NTSC, en
dicha figura se han incluido las portadoras de vídeo y audio y la subportadora de color,
así como el ancho de banda de las señales I y Q.

10
Fig.9: Canal de televisión en el sistema NTSC.
Fuente: (Delgado Cañizares, 2002).

Para transmitir todas las señales utilizando el mismo ancho de banda que los sistemas de
blanco y negro hay que:
 Modular de forma simultánea las señales I y Q con una única portadora, llamada
subportadora de color. La modulación se realiza en cuadratura con portadora
suprimida para evitar que cuando la imagen sea en blanco y negro haya señal de
color.
 Elegir la frecuencia de la subportadora de color en la parte alta de la banda de
luminancia para que la interferencia con la señal de luminancia sea lo más pequeña
posible.
Para evitar los batidos entre la subportadora de color y la portadora de sonido hay que
variar la frecuencia de línea y el número de imágenes por segundo. Los nuevos valores
que se fijaron al introducir el color fueron:
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎 = 15734,2657 𝐻𝑧
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑚á𝑔𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 = 29,7
Con esta modificación el valor de la subportadora de color que se adoptó para el sistema
NTSC es:
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 3,57954545 𝑀𝐻𝑧 𝑜 3,58 𝑀𝐻𝑧.

11
Parámetros Básicos NTSC
Línea/cuadro 525/60
Frecuencia horizontal 15.734 kHz
Frecuencia vertical 60 Hz
Subportadora de color 3. 579545 MHz
Ancho de banda de video 4.2 MHz
Subportadora de audio (FM) 4.5 MHz
Ancho de banda de canal 6 MHz
Negativa (pico de sincronismo en la parte
Tipo de modulación
superior)
Tabla 1: Parámetros básicos de NTSC.

4.2 PAL (PHASE ALTERNATING LINE)


Es un sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión
analógica a color en la mayor parte del mundo. Este sistema de televisión fue desarrollado
en los laboratorios de la empresa Telefunken por el Dr. Walter Bruch en la ciudad
alemana de Hannover. El sistema de televisión PAL surgió con la idea de reducir los
problemas que aparecen en el sistema NTSC con los errores de fase. Este sistema tiene la
misma filosofía que el sistema NTSC y por tanto, todos los conceptos vistos hasta ahora
se pueden aplicar casi por completo al sistema PAL.
El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por
cuadro. Un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados. Y
25 cuadros por segundo.
En el sistema PAL se utilizan los ejes U y V para enviar la información de color que hay
en una imagen, estos ejes se transmiten con el mismo ancho de banda de 1,3MHz y están
definidas como:
𝑈 = 0,493(𝐵 − 𝑌)
𝑉 = ±0,877(𝑅 − 𝑌)
El vector resultante de estas dos señales representa la saturación y el matiz de los colores
que se quiere transmitir. La frecuencia de la subportadora en el sistema PAL para que no
se produzcan interferencias tiene que ser 283,75 veces la frecuencia de línea que es
156254Hz.
283,7516 𝑥 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎 = 4,43361875 𝑀𝐻𝑧
El espectro de la señal PAL se puede suponer que está formado por dos espectros
superpuestos, uno correspondiente a la señal de luminancia y el otro el de la señal de
crominancia. El espectro de la señal U estará centrado sobre los múltiplos de la frecuencia
de línea. Tendrá la misma forma que el espectro de la señal de luminancia hasta la
12
frecuencia de 1,3 MHz. El espectro de la señal V es distinto al de la señal U porque en
las líneas alternas se envía la señal -V, lo que equivale a que la frecuencia fundamental
de la señal ya no es la frecuencia de línea sino la mitad porque el periodo de la señal es el
doble. El espectro de la señal V estará centrado en los múltiplos impares de la
semifrecuencia de línea y distanciado un valor igual a la frecuencia de línea.
En el campo impar, la distancia entre el último impulso de igualación y el primero de
sincronismo horizontal es de media línea (32 µs). Sin embargo en el campo par o campo
2 este tiempo es de una línea completa (64 µs).
En el campo impar o campo 1, la distancia entre el último impulso de sincronismo
horizontal del campo y el primero de igualación es de una línea completa (64 µs). Sin
embargo, en el campo par esta distancia es de media línea (32 µs).

Fig.9: Canal de televisión en el sistema PAL.


Fuente: (Delgado Cañizares, 2002).

Hay una diversidad de variantes del sistema, con distintos anchos de banda y
subportadoras de audio. Los tipos más comunes son los B, G y H; menos utilizados son
los D, I, K, N y M.
Parámetros PAL
PAL I PAL D PAL N PAL M
Básicos B-G-H
Línea/cuadro 625/50 625/50 625/50 625/50 525/60
Frecuencia
15.625kHz 15.734kHz
horizontal

13
Frecuencia
50 Hz 60Hz
vertical
Subportadora
4.433618 MHz 3.582056 MHz
de color
Ancho de
banda de 5 MHz 5.5 MHz 6 MHz 4.2 MHz
video
Subportadora
5.5 MHz 6 MHz 6.5 MHz 4.5 MHz
de audio (FM)
Ancho de
8 MHz y PAL B 7 MHz 6 MHz
banda de canal
Tipo de
Negativa (pico de sincronismo en la parte superior)
modulación
Tabla 2: Parámetros básicos de los distintos tipos de PAL.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Delgado Cañizares, M. (2002). Sistemas de Radio y Televisión. México: PARANINFO
THOMSON LEARNING.
Perales Rodríguez, A. (2015). TEORÍA DE LOS SISTEMAS DEL OJO HUMANO. Lima.
Quiroga, I. (2015). EL OJO, LA LUZ Y LOS COLORES. Buenos Aires.
Soto Ortiz, K. (2010). Visión cromática. Aguascalientes: Universidad Autómoma de
Aguascalientes.
Universidad de Valencia. (2010). Barrido progresivo frente al barrido entrelazado.
Valencia: UV.

14

Você também pode gostar