Você está na página 1de 7

Universidad Yacambú

Facultad de Derecho
La Mora-Cabudare

ENSAYO
LAS OBLIGACIONES

Participante:
Elimar J. Hernández A.
C.I.:16795152
Expediente CJP06200007
Cátedra: Teoría General de las
Obligaciones
Profesora: Abog. Karla P. Goncalves

Febrero 2018
A lo largo de los años los seres humanos han tenido la necesidad de reglamentar o
establecer un conjunto de normas para desenvolverse en la sociedad, donde las
obligaciones son de gran importancia para el buen desarrollo entre los individuos y
sus relaciones jurídicas, al pasar el tiempo se han establecido los principios rectores
que han originado una serie de figuras de suma importancia para nuestro
ordenamiento jurídico actual y que se encuentra estrechamente vinculado en el
estudio de los contratos, definido claramente en el código civil vigente y la teoría
general de la obligaciones en el cual el presente ensayo hará mención en su
contenido.

Al hablar sobre las obligaciones se puede definir como el vínculo jurídico mediante
el cual una persona llamada deudor se haya constreñida a realizar una determinada
prestación en favor de otra persona denominada acreedor. La obligación entre uno
y otro no puede perdurar indefinidamente pues desaparece cuando el deudor
cumpla con la prestación prometida, la obligación deriva etimológicamente de
“obligatio”, la que a su vez se deriva de la conjunción de “ob” y “ligare” al como lo
señala el autor Agustín Hurtado Olivero en su obra Lecciones de Derecho Romano.
Pag. 11. Que significa atar o amarrar y de allí que puede entenderse entonces que
por el hecho de contraer la obligación el deudor queda ligado a su acreedor.

En el antiguo derecho romano no se conocía a ciencia cierta la palabra obligatio


(obligación) y la idea de obligación se manifestaba mediante la palabra nexum cuyo
significado era el de anudar o atar pudiendo con ello el acreedor encadenar al
deudor que no le pagase su deuda. La ley de las XII tablas establecía que el deudor
que había reconocido su deuda o que había sido condenado al pago de la misma
podría ser detenido por el acreedor. A través del tiempo comprendieron que la
sanción más eficaz contra el incumplimiento era la pena pecuniaria y es allí como
se llegó al llamado sistema de la composición voluntaria en la cual el acreedor
renuncia al derecho de tener al deudor mediante el pago de una suma de dinero
fijada de común acuerdo, llegando luego al sistema de la composición legal en el
cual muchas veces el pago de la deuda no era inmediata por lo tanto se le concedía
al deudor un plazo y se ofrecía al acreedor una garantía que asegurara el
cumplimiento de la obligación, resultando con ello entonces que el deudor
respondería de su deuda con sus bienes y no con su cuerpo, pero a pesar de su
progreso permitió posteriormente la constitución de un “vindex” (fiador) que lo
libraría de tal situación razón por la cual la ley “valia” vino a realizar un nuevo
progreso al permitirle al deudor evitar la prisión. Las primeras manifestaciones de
un procedimiento patrimonial en cuanto a sus efectos se encuentran en la institución
de la “bonorum venditio” que consistía pues en que ante la demanda de un acreedor,
y después de conceder al deudor cierto plazo para el pago, se procedía a la venta
en masa de su patrimonio.

Al hablar sobre la definición de obligaciones civiles en un primer momento la misma


es una relación jurídica entre personas (deudor-acreedor) la cual tiene un contenido
que se puede denominar como la prestación, siendo esta la conducta por la cual se
obliga una persona denominada deudor en favor de otra persona llamada acreedor,
y que se encuentra soportada en la ley que regula las relaciones de contenido
patrimonial entre los sujetos

En la estructura de la relación obligatoria existen tres elementos, denominados el


vínculo que es el lazo que une a los sujetos deudor y acreedor, el segundo elemento
son los sujetos de la obligación, estas son las personas aptas para ser titulares de
derecho y resultan obligadas, para que se materialice esta obligación basta un
sujeto activo que tiene la facultad de exigirla el cual es comúnmente llamado
acreedor y un sujeto pasivo quien es el que está obligado y recibe el nombre de
deudor, el tercer elemento es el objeto esta es la conducta que se obliga el deudor
a realizar a favor del acreedor, conducta que puede ser positivo o negativa, los
sujetos de derecho pueden obligarse a realizar una variedad de prestaciones,
clasificadas en tres grandes grupos de dar (dare), de hacer (facere) y no hacer
(praestare)

Al hablar sobre los elementos los podemos clasificar como: elemento subjetivo y
elemento objetivo y el vínculo. Los primeros están representados por la persona del
deudor y acreedor, donde existe de parte del deudor (sujeto pasivo) una obligación
y de parte del acreedor (sujeto activo) el derecho del crédito y los elementos
objetivos, derivándose de ellos las diversas clases de prestaciones, es decir las
diversas acciones y comportamientos que el deudor se obliga a efectuar en favor
del acreedor.

Es por ello que se puede definir la prestación como la conducta que se obliga el
deudor a realizar a favor del acreedor. Los sujetos de derecho pueden obligarse a
realizar varias clases o variedad de prestaciones, más sin embargo esta clase se
puede clasificar en tres grandes grupos ya mencionado anteriormente como son las
prestaciones de dar, de hacer y no hacer

Las prestaciones de dar son aquellas que tienen por finalidad la transmisión de una
propiedad u otro derecho real como por ejemplo: la servidumbre, el usufructo, la
habitación e hipoteca. Esta clasificación presenta la particularidad de que la
propiedad o derecho se transmite mediante el consentimiento legítimamente
manifestado. La prestación de hacer, está representada por aquellas actuaciones
del deudor que constituye una actividad personal del deudor la cual no implica la
prestación de la propiedad u otro derecho real un ejemplo de ello es el trabajar o
gestionar un determinado negocio y por último la prestación de no hacer es la que
consiste en una abstención por parte del deudor, en una actuación negativa, en ellas
el deudor se compromete a no efectuar una determinada conducta o actividad.

Para que una prestación sea válida es decir produzca sus efectos jurídicos es
importante con una serie de requisitos y estos son: A) La prestación debe ser
posible, es decir viable en el campo de la realidad y desde el punto de vista jurídico
por consiguiente la imposibilidad debe ser natural o jurídica. Tal como lo establece
el 1155 del C.C. B) La prestación debe ser lícita. Es decir su ejecución no viole el
orden público ni las buenas costumbres. C) La prestación debe ser determinada o
determinable, debe ser determinada por las partes para asumir la relación
obligatoria o puede ser determinado por un tercero nombrado por las partes o por
el juez. Basta que la prestación sea determinable en el momento del nacimiento de
la obligación su determinación puede ser posteriormente. D) La prestación debe ser
valorable económicamente es decir debe ser susceptible de apreciarse en dinero,
donde no es necesario que se trate de una suma de dinero pero debe ser
susceptible de valorarse en tales términos para así poder exigirle al deudor en caso
de incumplimiento. E) Debe corresponder a un interés legítimo del acreedor donde
el interés no tiene que ser necesariamente económico, ya que puede ser por
ejemplo: puede ser un disfrute artístico o intelectual para quien escucha un cantante
o una determinada conferencia.

El elemento jurídico es el tercero de los elementos constitutivos de la obligación,


etimológicamente significa ligamen o atadura y es el lazo de derecho que une a las
personas de acreedor y deudor. El mismo es un elemento vital de la noción de
obligación tal como lo señalan Los autor Eloy Maduro Luyando y Emilio Pittier Sucre
en la obra curso de obligaciones Pag.29.

Las fuentes de las obligaciones se pueden conceptualizar como todos aquellos


hechos idóneos que encauzado desde el punto de vista jurídico producen
obligaciones. Desde la época romana la doctrina a constituido una serie de
clasificaciones que para un mejor entendimiento se ha dividido en varias categorías,
es por ello que se habla de las clasificaciones clásicas que comienzan desde la
clasificación romana las cuales están comprendidas en las institutas de Justiniano,
clasificándose en ellas cuatro fuentes de obligaciones, las cuales son el contrato, el
delito, el cuasicontrato y el cuasidelito. Posteriormente se efectúa la clasificación de
Pothier (para él es una convención por la cual las dos parte recíprocamente o solo
una de ellas prometen y se obligan para con la otra a darle alguna cosa, a hacer o
no hacer tal cosa) hasta la promulgación del primer civil es decir el código de
Napoleón en marzo de 1804. Que contemplo 5 grandes fuentes de las obligaciones
siendo estas el contrato, el delito, el cuasicontrato, el cuasidelito y la ley.

Las clasificaciones efectuadas por la doctrina de la segunda mitad del siglo pasado
se denominan clasificaciones de la doctrina moderna, en esta etapa se presenta lo
que el autor Alberto Miliani Balza en su obra Obligaciones Civiles I. pag. 45 Señala
como clasificación doctrinaria dual donde las primeras son las que naces de una
declaración de voluntad fuentes en las cuales el papel del derecho en reconocer la
obra en particular que han hecho las partes y la segunda función es la de interpretar
la voluntad de las partes y llenar sus vacíos, es decir una función supletoria o
interpretativa. Posteriormente Josserand establece la posición monoista
distinguiendo 4 grandes fuentes a saber siendo esta, los actos jurídicos, los actos
ilícitos, el enriquecimiento sin causa y la ley. Para el doctrinario René Savatier la
clasificación de las fuentes de las obligaciones se fundamentan no en la figura
jurídica determinada que el legislador consagra en su texto legal positivo sino en
toda una serie o conjunto de principios que conforman las tendencias modernas en
el derecho de las obligaciones y que sirven como fuente de inspiración para el
legislador. El citado autor comprende esto en cinco principios a saber, siendo estos
el principio de la autonomía de la voluntad, el principio de la equivalencia de
patrimonio, el principio de la responsabilidad por culpa, el principio de la
responsabilidad por riesgo y por último el principio de interés social. Por ultimo
tenemos la declaración unilateral de voluntad incentivada por los autores Colin y
Capitant que de acuerdo a la teoría tradicional clásica una sola voluntad no puede
crear obligaciones por cuanto se requiere la concurrencia la de dos sujetos
acreedor y deudor

Al hacer mención en la clasificación de las fuentes de las obligaciones en el código


civil venezolano las mismas se pueden dividir en dos etapas, comprendida la
primera desde la promulgación del primer código civil venezolano en el año 1862
hasta el código civil de 1922 inclusive y la segunda etapa contemplada mediante la
promulgación del código civil venezolano del año 1942 en el cual en vez de proceder
a enumerar las diversas fuentes se desarrolla el concepto y los efectos de
determinada figuras productoras de obligaciones. Tal como la definición del contrato
(art. 1133 del C.C) La oferta con plazo (art. 1137 p. quinto del C.C.) y la oferta
pública de recompensa (art. 1139 del C.C).

La importancia de las obligaciones para el derecho y su reglamentación en la


relación entre las personas. Como vinculo o lazo del derecho mediante el cual una
persona está obligada hacia otra a realizar una prestación ya sea positiva o
negativa donde se distinguen tres elementos de la obligación los cuales son vinculo,
los sujetos y la prestación así como también el estudio de las fuentes de las
obligaciones desde el derecho romano hasta el código civil venezolano vigente.
Bibliografía

Curso de obligaciones, Derecho Civil III, tomo I, Autores Eloy Maduro Luyando y
Emilio Pittier Sucre. Caracas 2011.

Obligaciones Civiles I, Alberto Miliani Balza, Marga Editores S.R.L. Caracas 1997.

Lecciones de Derecho Romano Vol. 2 Agustín Hurtado Oliver caracas 1997

Código Civil Venezolano.

Você também pode gostar