Você está na página 1de 7

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

1.1 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Uno de los cuestionamientos primarios acerca del conocimiento, se relaciona con la


posibilidad del mismo.

El conocimiento, de acuerdo con la epistemología o gnoseología (o cualquiera de sus


denominaciones), no ofrece una solución automática, constituye un verdadero problema que
han tratado de resolver, a Su manera, las diferentes doctrinas filosóficas, incluyendo las que
dieron origen a la ciencia (como la filosofía positivista). A pesar de la división que con cierta
frecuencia se trata de establecer entre la filosofía y la ciencia (promovida en ocasiones por los
propios científicos y filósofos), hay conocimientos en los cuales vale la pena reforzar los
postulados de los filósofos con el conocimiento comprobado empíricamente por los científicos,
y retornar de nuevo a la revisión crítica de la filosofía y de la filosofía de la ciencia.

1.2 LOS MODELOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Una de las principales tareas que tiene la teoría del conocimiento es tratar de explicar el
proceso del mismo, aunque para ello deba sembrar la duda y conmocionar los firmes
cimientos del sentido común, los prejuicios o el conocimiento adquirido en la educación
formal.

Por proceso cognoscitivo se entiende la secuencia a través del cual se vinculan el sujeto y el
objeto, y que tienen como resultad? el conocimiento. Las fases del conocimiento están
integradas por cuatro elementos (aunque, como se observa en el modelo de la teoría
modificada en su versión objetiva y colectiva, el contexto puede desempeñar un papel como
elemento adicional):

• El sujeto cognoscente
• El objeto del conocimiento
• La relación que se establece entre ambos, y El conocimiento como producto.

La forma en que se concibe el proceso cognoscitivo condiciona al propio conocimiento como


producto individual y social.

1.2.1 Modelos citados por Schaff

• Concepción mecanicista de la teoría del reflejo: En este modelo el objeto de


conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto. Éste es un receptor pasivo,
contemplativo, mientras que el conocimiento (producto del proceso cognoscitivo) es
una copia fiel (un reflejo) del objeto.
• Concepción "idealista" y activa: La atención recae sobre el primero de los elementos
del proceso cognoscitivo: el sujeto. En este modelo la actitud del sujeto es activa, es el
creador de la realidad; el sujeto cognoscente percibe al objeto del conocimiento como
su creación.
• Concepción modificada de la teoría del reflejo: En el tercer modelo ninguno de los
elementos predomina, ni el proceso de conocimiento es un reflejo que se imprime en
los órganos de percepción del sujeto, ni la realidad u objetos que la componen son
"construidas" por el sujeto.

Los tres modelos subyacen en toda investigación científica, ninguno ha desplazado a los
demás y es frecuente que un investigador se adhiera inconscientemente a uno de ellos.

Queda al sujeto, solamente, la tarea de observar para descubrir y en ocasiones para


reproducir las condiciones bajo las cuales ocurren los fenómenos, con el propósito de
observarlos de manera controlada.

En la concepción mecanicista con frecuencia se considera que el conocimiento es un


producto totalmente acabado y que las conceptualizaciones derivadas de la investigación se
reputen como "verdades absolutas" (lo cual equivale a cometer el mismo error del "sentido
común": establecer como inamovibles las opiniones que en un tiempo y lugar determinados se
consideran como ciertas).

1.2.1.1 LAS DOS VERTIENTES DE LA TEORÍA MODIFICADA

En el tercer modelo confluyen dos vertientes, la individualista-subjetiva y la social-objetiva. La


primera, como ya anotamos, considera que el individuo está aislado de la sociedad y se halla
sustraído a su acción: en otras palabras, es captado prescindiendo de la cultura y, por
consiguiente, reducido a su existencia biológica que de modo natural determina sus
caracteres y propiedades". La segunda de las vertientes concibe al sujeto cognoscente como
el conjunto de las relaciones sociales; no prescinde del componente social, por lo que debe
ubicarse en tiempo, lugar y circunstancias.

La teoría modificada del reflejo trata de conciliar dos concepciones aparentemente


contradictorias. Rescata del modelo mecanicista la posibilidad de construir un conocimiento
que tenga una "relativa validez", utilizando las herramientas desarrolladas por el ser humano
con el objetivo de desentrañar las características de la naturaleza; sin embargo, a diferencia
de la teoría mecanicista, ese conocimiento ya no se considera como "absoluto".

Menos clara es la influencia que puede ejercer el objeto sobre el sujeto. Para explicar esta
relación es necesario dividir a los objetos en cuatro categorías:

• Cosas, elementos de la naturaleza que pueden ser percibidos a través de los sentidos
porque existen en tiempo y espacio;
• Pensamientos, como realidades que carecen de sustancias, pero que existen en el
tiempo y se perciben a través de la inteligencia;
• Gente, es decir, otros sujetos cognoscentes que en determinadas circunstancias
pueden ser considerados como objetos de conocimiento, y
• El propio sujeto cognoscente cuando hace un ejercicio de introspección y se toma a sí
mismo como un objeto de conocimiento.

Al relacionarse el sujeto cognoscente con las cosas, dentro de ciertas circunstancias, pueden
hacer que cambie su idea de concebir al mundo, o la forma de considerar su inserción en un
determinado contexto. En el caso de los pensamientos el cambio es más significativo: el
contacto con otras culturas, con otras sensibilidades. Cada generación tiene a sus propios
autores, sus propias lecturas; Finalmente, el contacto con otros seres humanos significa ir
modificando o reafirmando nuestra forma de concebir al mundo.

Se considera que la tercera de las concepciones que menciona Schaff constituye la mejor
herramienta para el estudio científico, ya que el modelo "mecanicista" no es capaz de
reconocer las condiciones en las cuales se lleva a cabo el proceso del conocimiento, o de
plano, niega las condicionantes o factores que pueden influir sobre la manera de considerar
nuestro objeto de estudio; nos da una falsa imagen de "objetividad".

¿Cómo se vinculan las concepciones anteriormente descritas, de la relación sujeto-objeto y


producto de conocimiento, con lo jurídico? En el ámbito jurídico, la concepción que tengamos
de nosotros mismos como sujetos de conocimiento, es importante como punto de partida para
cualquier estudio acerca del derecho.

La forma de abordar al derecho y la relación que establezcamos con el objeto jurídico de


conocimiento, determinarán, en gran medida, los conocimientos que vayamos a obtener.

1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO Y SU CLASIFICACIÓN

Se considerarán tres diferentes categorías acerca del conocimiento. De acuerdo con los
siguientes criterios:

• Bipolar;
• Por niveles de adquisición critica del conocimiento. Y
• En grados de certidumbre.
Cada uno de estos grupos considera diversos aspectos del conocimiento.

1.3.1 CLASIFICACIÓN BIPOLAR: CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

Es la división más común que se enseña frecuentemente en el sistema de educación formal,


tiene como finalidad que el alumno conozca y reconozca las ventajas que ofrece el
conocimiento que está plenamente comprobado.
Científico (Preciso, Objetivo, Universal (validez),Comprobado,Comprobable, Demostrado)

Vulgar (Impreciso, Subjetivo, Particular, No comprobado, No comprobable, Consensado)

1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO Y SU CLASIFICACIÓN COMPROBADO

Donde las características colocadas en la columna de la derecha se consideran


absolutamente positivas o favorables, mientras que las de la izquierda son consideradas (en
el circuito de enseñanza de la investigación) desfavorables o indeseables

Podemos resaltar las siguientes:

• Precisión/imprecisión: El conocimiento científico. al ser preciso. Permite conocer de


una manera exacta los rangos dentro de los cuales ocurren los fenómenos naturales.
• Objetivo/subjetivo: La objetividad en términos generales. consiste en la posibilidad
que tiene el sujeto cognoscente de despojarse de sus prejuicios y opiniones
personales. y acercarse con mayor certeza al objeto de' conocimiento.
• Universal/particular: El conocimiento científico es universal. Su validez es
independiente del lugar en el cual se ubica. ya que en cualquier parte del planeta
funcionan de manera similar las leyes de la atracción gravitacional. En contraposición.
la validez del pensamiento vulgar siempre se reduce al sujeto.
• Comprobado-comprobable/no comprobado-no comprobable: El conocimiento
científico se comprueba. sobre todo a partir de procesos empíricos. En tanto que el
conocimiento vulgar no se puede verificar. o se acepta como verdadero sin haber sido
comprobado.

El conocimiento científico se demuestra y, al ser demostrado, sólo se puede aceptar si


corresponde con la realidad; en la ciencia no puede operar la democracia. En el conocimiento
vulgar se puede obtener un resultado con una validez más o menos amplia a través del
consenso.

Para Ernst Nagel, el conocimiento se puede clasificar perfectamente en dos: científico y


derivado del "sentido común". El primero surge como un producto originario de la cultura
occidental.> mientras que el segundo es común en su estructura a todas las culturas del
mundo.

El sentido común tiene su propio valor como conocimiento: es impreciso, pero ha servido para
la sobrevivencia del ser humano. Afirma Nagel que la humanidad, durante mucho tiempo,
solucionó sus problemas sin necesidad de la ciencia y sus métodos Además, ciertas
circunstancias cotidianas requieren de soluciones rápidas, en las cuales el razonamiento
científico podría significar la inmovilidad.

Finalmente, Nagel dice: Es el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo
sistemáticas y controlables por elementos de juicio fácticos, lo que da origen a la ciencia; y
son la organización y la clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos.
Lo que constituyen el objetivo distintivo de las ciencias.

1.3.2 CLASIFICACIÓN POR NIVELES DE ADQUISICIÓN CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN

Esta división se debe a Felipe Pardinas y es de las más útiles en el proceso de investigación
experimental, empírica o documental.

• Conocimientos populares: son aquellos en los que la información. datos u opiniones


se obtienen con una crítica escasa "respecto de las razones que pueda haber .de que
sean conforme a los hechos"
• Conocimientos críticas: Son informaciones recibidas o transmitidas que están
caracterizadas. particularmente. por tres cualidades: una crítica razonada de las
afirmaciones expuestas. una exposición somera de las fuentes de la información
transmitida y que ésta tenga el carácter de datos secundarios. o sea recogidos
directamente de las obras de investigadores de primera mano
• Conocimiento científico: Es una hipótesis o un conjunto de ellas. Consideradas como
comprobadas. dado el instrumental teórico y técnico de la ciencia que se trate.

1.3.3 CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN LOS NIVELES DE CERTIDUMBRE

Se basa parcialmente en la obra de Teresa Miralles; su utilidad radica en que no sólo


considera dos opciones respecto del conocimiento (la tradicional distinción entre conocimiento
científico y vulgar). Sino que menciona toda una estratificación.

La ciencia es falible, que ofrece una explicación provisional de los hechos. La cual es
sometida a contrastación y se elaboran pruebas para determinar la validez de los postulados
científicos. El conocimiento científico también es o trata de ser, como lo aclararemos más
adelante- objetivo, lo cual hace referencia a la construcción de imágenes de la realidad que
sean verdaderas e impersonales. El conocimiento ordinario o común es reticente a lo
inobservable y ofrece sus postulados como algo fuera de duda.

Las otras direcciones del conocimiento son:

• El conocimiento técnico: éste es especializado pero no científico. Incluye el arte y la


habilidad profesional.
• La protociencia: comprende una serie de datos que carecen de sustrato teórico y que
se reducen a describir los fenómenos que suscitan diversos estudios.
• La pseudociencia: se constituye por un conjunto de datos. creencias y prácticas que
tienen la pretensión de validez científica. pero niegan la posibilidad del contraste a
través de la experimentación

Cuando Miralles distingue entre el conocimiento científico' y el protocíentíñco, hace mención


de dos características muy importantes: la falibilidad, es decir, la posibilidad de aceptar la
existencia de mecanismos de autocorrección, sin que ello signifique la invalidez total de la
disciplina y la complejidad o conformación de sus conocimientos en un sistema.

Adicionalmente, podemos considerar una diferencia entre los conocimientos "vulgares" y los
"empíricos"; esta distinción se debe a Chávez Calderón, quien dice que los primeros se dan
en torno de los fenómenos, sin investigar por qué o la causa que los produce. Además,
podemos señalar que es un conocimiento obtenido en el medio social.

Los conocimientos empíricos son el resultado de la práctica cotidiana, que se va acumulando


para utilizarse en futuros casos. La experiencia científica se obtiene de una manera metódica
y estructurada. El conocimiento filosófico trata de ofrecer la solución a problemas
fundamentales. Y se obtiene por vía metódica y racional, aunque muchos de sus postulados
no se puedan comprobar de manera empírica (esa tarea queda en manos de las ciencias
particulares).

1.4 NIVELES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO

Para fines más didácticos que dé rígida sistematización del conocimiento, consideramos tres
niveles en el estudio del derecho:

• Filosófico
• Científico
• Técnico

1.4.1 NIVEL TÉCNICO

Este nivel de conocimiento del derecho es eminentemente descriptivo y práctico, busca la


solución inmediata de los problemas que se le plantean. El derecho se presenta como una
manera formalizada y socialmente aceptada para solucionar los conflictos que se dan entre
particulares, o entre éstos y el Estado.

El conocimiento técnico supone solamente la aprehensión de los mecanismos reales en la


solución de conflictos; es obvio que se nutre esencialmente de la práctica, más que de la
teoría, porque debe enfrentarse a realidades concretas. El conocimiento a nivel técnico
constituye la base de un aprendizaje más complejo y profundo, en el que muchos estudiantes
"sólo" quieren aprender lo "práctico" (que equivale a "fórmulas probadas para resolver
problemas reales"), para así obtener una ganancia monetaria inmediata.

1.4.2 NIVEL CIENTIFICO

El nivel anterior sigue una fórmula probada para resolver un problema. El entrenamiento
cotidiano con la realidad permite corroborar y mantener Vigente el esquema, o en su caso, ir
haciendo los ajustes pertinentes. En el segundo nivel, el contraste de los esquemas y
fórmulas probadas es intencional y va más allá del simple uso cotidiano para solucionar un
problema inmediato.

La identificación de nuevos problemas es otra de las tareas esenciales del nivel científico, su
delimitación y sistematización en el cuerpo orgánico del conocimiento de una ciencia
concreta, es una tarea que no puede efectuarse en otro nivel. El nivel científico es más
complejo que el técnico, supone su aprendizaje y exige saber cómo se crea, además del
conocimiento y dominio de los mecanismos de verificación. Socialmente hablando, sus
beneficios son mediatos y se evidencian sólo en el largo plazo.

1.4.3 NIVEL FILOSOFICO

Se puede fraccionar en dos subniveles principales: uno eco y otro epistemológico. En el


primero se analizan las consecuencias persona les y sociales de la actividad profesional, a la
luz de consideraciones astrológicas

La filosofía, en este caso, considera globalmente las consecuencias de lo jurídico, da un paso


hacia atrás para considerar al derecho como un todo. En el nivel epistemológico, se centra el
estudio crítico del proceso de conocimiento; así como la validez de las hipótesis y fórmulas en
la solución de los problemas. El nivel epistemológico se convierte en una especie de
conciencia crítica de la ciencia jurídica. Somete a procesos de revisión las bases,
aparentemente sólidas, de la construcción normativa.

1.4.4 OTROS NIVELES

a) El conocimiento vulgar del derecho: Analizar la percepción social (y grupal) de lo jurídico


y los juristas, sería motivo de un detallado estudio sociológico (y psicosociológico), ya que
dentro de esa difusa nube de opiniones y percepciones caben lo positivo y lo negativo, lo real
y lo imaginario, las generalizaciones no válidas y lo parcializado.

En el caso del derecho, la percepción social ha sido más perjudicial que benéfica:
considerada una actividad que no requiere de las ciencias exactas. Generó durante mucho
tiempo grupos de profesionales, que se negaban a utilizar una de las herramientas más
importantes del dogma jurídico: la lógica matemática. En términos generales, esta profesión
está suficientemente demeritada, y la actividad del litigio ha opacado cualquier otro de los
ámbitos en los que se puede desarrollar el licenciado en derecho: el servicio público, la
docencia y la investigación.

b) El conocimiento protocientífico en el derecho: Si consideramos que las ciencias


formales no recaen sobre los objetos de la realidad, sino sobre construcciones o entidades
ideales, podemos suponer que no existen conocimientos protocientificos en el derecho; sin
embargo, en el siguiente capítulo se analizara desde dos aspectos: como ciencia formal o
social (fáctica).

Você também pode gostar