Você está na página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. “GRAN LIBERTADOR”

4TO AÑO, SECCIÓN “U”

PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

ASIGNATURA: CASTELLANO Y LITERATURA

LA NOVELA
VENEZOLANA
“CANAIMA”

FACILITADOR (A): INTEGRANTES:

KATIUSCA RODRÍGUEZ JUAN SILVA #4

RAFAEL ROSAS #13

KAREN PROSPERI #16

DANIEL QUIJADA #18

FEBRERO, 2018
 La novela venezolana “Canaima”.

1) ¿Qué es la novela? Es un género literario escrito habitualmente en prosa que,


por su larga extensión, permite la participación de muchos personajes y el
relato de varias historias, que interactúan en escenarios tan diferentes como
podrían ser los de la vida misma. En ocasiones, se usa esta palabra también
para referirse a una invención, mentira, embuste o ficción.

Se dice que el novelista es un narrador de largo aliento, que posee la


holgura suficiente para describir en detalles, infinidad de ambientes y
paisajes; la posibilidad de penetrar en la profundidad de los espacios
psicológicos de los personajes y ahondar en la problemática social de su
tiempo.

En algunas novelas se destaca la temática social, lo psicológico, lo telúrico.


Pero, lo significativo es no descuidar el propósito esencial del género, que
implica tratar lo humano desde el arte literario.

2) ¿Qué es la novela venezolana? Es una obra literaria de carácter narrativo y


de cierta extensión, sus inicios en Venezuela se ubican entre el siglo XIX y XX.
Por otra parte, la novela venezolana contemporánea, después de una larga
tradición realista, en el marco de cánones artísticos que promueven la libertad
de creación, se ha abierto a nuevas posibilidades expresivas en el contexto de
distintos escenarios y épocas.

3) Origen de la novela venezolana. Así comienza la década de 1840. Los


miembros de la fracturada clase dominante, ¡alarmados!, tratan de buscar
medios para justificarse. El discurso político estaba desgastado. Necesitaban
otra herramienta discursiva que permitiera entablar un diálogo y posterior
acuerdo entre los mismos miembros de la clase dominante, puesto que
muchos de sus integrantes pensaban que al salvar y consolidar su clase social,
estarían rescatando a la nación del caos.

Los inicios de la novela en nuestro país se remontan a la mitad del siglo


XIX, cuando el ilustre venezolano, Fermín Toro publica una novela que se
titula, Los Mártires (1842), donde expone sus ideas sobre la justicia social.
Entre otras publicaciones de menor significación, le siguen dos novelas: Zárate
de Eduardo Blanco (1882), una novela de aventuras y Peonía de Manuel
Vicente Romero García (1890) en donde nuestra lengua, paisajes y
costumbres ocupan un lugar central. Con ella se inicia el Criollismo. Ya en el
siglo XX, Manuel Díaz Rodríguez crea una obra de carácter modernista, donde
se manifiestan los signos característicos de este movimiento, un lenguaje
preciosista con elementos cosmopolitas. Dos notables escritores: Rufino
Blanco Fombona y José Rafael Pocaterra cultivan la novela desde una
perspectiva realista que trata de reflejar con fidelidad las dificultades de una
época de grandes problemas sociales. Teresa de la Parra es la primera
novelista venezolana que crea una narrativa que explora temas relacionados
con el alma femenina. Sus obras se caracterizan por un refinado uso de
nuestra lengua.

Rómulo Gallegos es el novelista más importante de su generación, también


inscrito en el realismo plantea con maestría, las enormes contradicciones
sociales de una época. Enrique Bernardo Núñez anuncia cambios
vanguardistas en la novela venezolana, la novela transcurre en un tiempo que
pasa de lo actual a la época de la Conquista. Antonio Arráiz presenta obras
con gran crudeza la ruda marginalidad de la prisión. Arturo Uslar Pietri, quien
es calificado por la crítica literaria como el fundador moderno del cuento
moderno en Venezuela, también se destacó como un excelente novelista,
dotado de una técnica depurada e insigne en el uso de la metáfora. Cada uno
en su momento, constituyeron un paso adelante en la novela nacional.

En la década de los cincuenta y sesenta, dentro de este panorama general


de la novela venezolana diversos autores ofrecen su aporte en cuanto a la
narrativa tradicional.

4) Autores de la novela venezolana. Entre los autores de la novela venezolana


se pueden mencionar a:

 Fermín Toro.
 Eduardo Blanco.
 Manuel Vicente Romero.
 Manuel Díaz Rodríguez.
 Rufino Blanco Fombona.
 José Rafael Pocaterra.
 Teresa de la Parra.
 Rómulo Gallegos.
 Enrique Bernardo Núñez.
 Antonio Arráiz.
 Arturo Uslar Pietri.
 Guillermo Meneses.
 Mario Briceño Iragorry.
 Ramón Díaz Sánchez.
 Miguel Otero Silva.
 Antonia Palacios.
 Lucila Palacios.
 Gloria Stolk.
 José Vicente Abreu.
 Adriano González León.
 Francisco Massiani.
 Salvador Garmendia.
 Oswaldo Trejo.
 José Balza.
 Carlos Noguera.
 Luis Britto García.
 Orlando Chirinos.
 Ana Teresa Torres.
 Milagros Mata Gil.
 Eduardo Liendo.
 Denzil Romero.
 Federico Vegas.
 Luis Barrera Linares.
 Francisco Suniaga.

Muchos de ellos y otros no nombrados en este corto panorama, teniendo


como instrumento fundamental, el Español de Venezuela, continúan creando a
diario nuestro arte narrativo.

5) Las novelas venezolanas que marcaron pauta en la literatura.

 Los Mártires (1842).


 Zárate (1882).
 Peonía (1890).
 Ídolos rotos (1901).
 Sangre patricia (1902).
 El hombre de hierro (1906).
 La casa de los Ábila (1946).
 Ifigenia (1924)
 Memorias de Mamá Blanca (1929).
 Reinado Solar (1920).
 La trepadora (1925).
 Doña Bárbara (1929).
 Cantaclaro (1934).
 Canaima (1935).
 Pobre negro (1937).
 El forastero (1942).
 Sobre la misma tierra (1943).
 La brizna de paja en el viento (1952).
 Tierra bajo los pies (1971).
 Cubagua (1930).
 Puros hombres (1938).
 Las lanzas coloradas (1931).
 El camino del Dorado (1947).
 Un retrato en la geografía (1962).
 Estación de máscaras (1964).
 Oficio de difuntos (1976).
 La isla de Róbinson (1981).
 La visita en el tiempo (1990).
 El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952).
 Los Ribera (1957).
 Cumboto (1950).
 Fiebre (1939).
 Casas muertas (1955).
 Cuando quiero llorar no lloro (1970).
 Ana Isabel una niña decente (1949).
 Reducto de Soledad (1975).
 Cuando la luz se quiebra (1961).
 Se llamaba SN (1964).
 Al sur del Ecuanil (1963).
 País portátil (1968).
 Piedra de mar (1968).
 Los pequeños seres (1959).
 Día de ceniza (1963).
 Andén Lejano (1968).
 Setecientas palmeras plantadas en un mismo lugar (1974).
 Historia de la calle Lincoln (1971).
 Los cristales de la noche (2005).
 Velas de armas (1970).
 Abrapalabra (1980).
 En virtud de los favores recibidos (1987).
 El exilio del tiempo (1990).
 Diario íntimo de Francisca Malabar (1999).
 Si yo fuera Pedro Infante (1989).
 La tragedia del generalísimo (1983).
 Falke (2005).
 Las aguas tenían reflejos de plata (2002).
 Sin partida de yacimiento (2009).
 El pasajero de Truman (2008).

6) Biografía de Rómulo Gallegos. (Caracas, 1884 – 1969) Hombre de letras,


docente, político militante, creó una obra narrativa que presenta un
antecedente significativo para la gran novelística latinoamericana, que se va a
desarrollar en años posteriores. Dotado de un sorprendente manejo del
lenguaje y de una extraordinaria habilidad para narrar, desde una perspectiva
nativista, escribe una obra que, por una parte, representa lo inconmensurable
de la naturaleza venezolana, y por otra, la gran problemática social en los de
atraso y barbarie, como consecuencia de la ignorancia y de las erradas
políticas de las dictaduras que sufrió nuestro país luego de la Independencia.
Como político ejerció cargos importantes en la administración pública, fue
Ministro de Educación (1936) y Presidente de la República (1947).

Sus principales obras son: El último solar (1920), La trepadora (1925),


Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima (1935), Pobre negro
(1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja
en el viento (1952), Una posición en la vida (1954), El último patriota (1957)
y Tierra bajo los pies (1973).

7) Lee el fragmento de la novela “Canaima” y responda:

a) ¿En qué espacio geográfico se desarrolla la historia? Descríbelo


brevemente. En la selva venezolana; desplazándose por toda la región de
Guayana, en la cual se perciben ríos caudalosos, la vida del campo, fauna
variada, paisajes naturales coloridos y, a veces, se tornan tenebrosos. En
algunas ocasiones se encuentran mencionadas zonas rurales de Guayana.

b) ¿Cómo se describe en “Pórtico” la fuerza del agua en el paisaje de


Guayana? Comenta. Como un término fecundo de una larga jornada que
aún no se sabe precisamente donde empezó. Desde el principio hasta el
final, no sólo en el capítulo “Pórtico”, sino también en el desarrollo de toda
la historia, la fuerza del agua es protagonista del paisaje de esta región,
dentro de ésta se encuentran los ríos Orinoco y Cuyuní, donde las aguas
del mar aguantan el empuje del río.

c) ¿Cuándo se describe al Orinoco se hace una comparación con la vida


humana? Explica. A medida que se va narrando al río Orinoco; los
grandes placeres de él y lo negativo que puede tener, nos encontramos
con una descripción humanizada al momento de darle nombres de los
períodos que el hombre alcanza durante su vida, es así como el río niño (el
de los “alegres” arroyos pequeños), el río joven (de los pequeños raudales)
y el río macho (de los Maipures y Artures) dan cabida a una breve
comparación con la vida humana.

d) ¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Hay un narrador en 3era


persona? Explica tu respuesta. El narrador se basa en las descripciones
de la naturaleza y el paisaje de Guayana, a su vez, humanizándolos, dando
a entender que todo lo que dice sabe qué es, por lo que es omnisciente.
Casi toda la obra está narrada en tercera persona, ejemplo de ello es el
uso de conversaciones y diálogos. Además, se refiere a los personajes de
manera directa.

e) ¿Qué aspectos de la personalidad de Marcos Vargas nos presenta el


narrador en el capítulo titulado “Pórtico”? Un joven aventurero, debido
a la geografía vasta de su región, aunque no lo hizo durante toda la
historia, su interés por desplazarse por Guayana siempre estuvo presente.
Un joven astuto, líder, muy querido por su carácter expansivo y franco,
fuerte, con un temperamento indócil, poniendo en práctica los únicos
conocimientos que le interesaban. Después de su regreso de Trinidad, su
personalidad adquiere más conocimientos y se convierte vigoroso, sin
embargo, sigue siendo el mismo hombre juguetón, sin importarle como
hablar, aficionado por el deporte de la Zapoara y con su vida de campo. Su
aspecto más importante en el capítulo es que no era básicamente un
soñador, sino un luchador.

f) Observa el tipo de lenguaje que utilizan los personajes. ¿Cómo es el


del narrador? ¿Cómo es el de Marcos Vargas? ¿Cómo es el de los
indígenas? Cita ejemplos. El narrador cuenta la historia haciendo uso de
un lenguaje formal, con un léxico desarrollado y complejo, pero al mismo
tiempo utilizando palabras, descripciones de paisajes venezolanos
humanizados, contenidos sensoriales que permiten entender la historia.

“Bocas del Orinoco. Puertas, apenas entornadas todavía, de una


región donde imperan tiempos de violencia y de aventura… Una ceja
de manglares flotantes, negros, en el turbio amanecer. Las aguas del
río ensucian el mar y saturan de olores terrestres el aire yodado”.

“Era el maquiritare un hombre joven, de aspecto manso y bondadoso,


pero de expresión hermética”.

A pesar de que sus padres (con sacrificio) lo enviaron a Trinidad para que
adquiriera conocimientos, a éste no le importaba hablar como se debía, por
lo que, durante la historia utilizó un lenguaje coloquial y ordinariamente.

“- ¿Cómo llamándote tú? – le preguntó, a la manera aprendida del


cauchero”.

“- No se aflija, vieja. Pronto estará nadando en un río de oro que le


traerá su hijo, de donde broten los manantiales, por más lejos que
sea”.
El lenguaje empleado por los indígenas no es el propio de su cultura y
región, sino el español, pero de manera desordenada (en cuanto a verbos),
siendo éste un lenguaje técnico – ordinario.

“- Racional no siendo padrino mío, pero gustándome su nombre. El


prestándomelo, y yo poniéndomelo”.

g) En la obra hay frases que se convierten en un “leitmotiv”, ellas se


repiten y contribuyen a la cohesión de significados en la historia.
¿Cuáles son y en qué capítulos aparecen?

“¡Qué hubo! ¿Sé es o no se es?” Es el utilizado por Marcos Vargas más


frecuente en los capítulos “Pórtico” y “Tormenta”.

“¡Nueve pies! ¡Fondo duro!” Se encuentra en “Pórtico” y en “¡Esto fue!”.

“¡Esto fue! Se utiliza en el capítulo del mismo nombre, para explicar el final
de la historia.

h) ¿Cómo llega el primer amor a Marcos Vargas? Inesperadamente, ya


que éste estaba tan concentrado en su vida de aventurero y practicando lo
que más le gusta (la Zapoara), después de un pequeño accidente por
consecuencia de su conducta bromista, llega una joven hermosa de cabello
rubio y mirada despampanante. Aunque la primera impresión de trato que
tuvo con la chica fue colérica, para Marcos Vargas esa actitud la
embellecía aún más. Era Arecelis Vellorini, la joven de quince años que
enamoró a primera vista a Marcos Vargas.

i) Desde el punto de vista moral, ¿qué representa Marcos, qué


representan el Cholo Parima y los Ardavines? ¿Está presente la lucha
entre el bien y el mal? ¿Cómo lo explicarías? Marcos Vargas representa
el bien, lo correcto y lo justo. El Cholo Parima y los Ardivines serían los
villanos, asesinos, siendo éstos los líderes del mal y del peligro.

En la novela, se percibe la lucha del bien y el mal desde el paisaje; las


tinieblas siempre quieren prevalecer ante lo claro y bonito. Se precisa de
manera más acentuada a medida que las personas de diferentes clases
sociales, conducta y cultura, como lo son Marcos Vargas y El Cholo
Parima, se enfrentan por la justicia, donde gana el bien.

j) La extracción del caucho y de la minería ha traído como consecuencia


el grave problema de la explotación del hombre por el hombre de una
manera brutal, no sólo en Venezuela, sino en el mundo. ¿Cómo se
manifiesta esto en la novela “Canaima”? Apoya tu explicación con
ejemplos del texto. Se manifiesta como una práctica mala, debido a lo
que ésta conlleva; la muerte. Para los padres de Marcos Vargas era la
preocupación más grande que tenían, ya que sus otros dos hijos murieron
a causa de este trabajo. Por lo que, Marcos Vargas siempre quiso hacer
justicia sobre el asesinato impune de su hermano, quien fue matado por el
Cholo Parima. Sin duda alguna, es una de las prácticas donde la
competencia, la avaricia y la ambición llevan a la muerte a las personas, y
aún más en la selva de Guayana, la cual es rica en recursos minerales.

“Para apártalo de este ambiente plebeyo y desmoralizador, y sobre


todo del camino de la aventura cauchera o minera, que ya le había
arrebatado dos hijos: Pedro Francisco, el mayor a quien se le trabucó
la curiara en el raudal de Samborja, yendo para el Atabapo, y Enrique,
el segundo, asesinado por un tal Cholo Parima, la “noche” en que los
machetes alumbraron el “Vichada”.

k) Según la mitología de los indios guaicas y maquiritares, ¿quiénes son


Canaima y Cajuña? Canaima es el mundo maligno y de la sombría
divinidad, el dios frenético, el principio del mal y causa de todos los males.
Para ellos, Cajuña era el mundo bueno, el más lejano a los peligros de la
selva, y la que quita en el corazón del hombre la tempestad.

l) En el relato, ¿están presentes nuestros mitos indígenas ancestrales?


Razona tu respuesta. Sí están presentes, ya que en la novela se
encuentra como uno de los acontecimientos más importantes, la
incorporación de los indios guaicas y maquiritares; Cajuña y Canaima, que
son uno de los cuentos protagonizados por nuestros indígenas
venezolanos.

m) Si el mito trata de explicar de una manera imaginaria el origen de las


cosas, ¿se podría afirmar que una parte de la novela presenta una
visión de la realidad a través del mito? Explica. La respuesta es
afirmativa, porque los hechos de la historia (en mito) se dan en lugares que
existen en la vida real, los personajes se perciben tradicionales a lo que es
la vida en Guayana y se puede observar que Gallegos se enfocó en
momentos reales, sobretodo en paisajes vistos por él.

n) ¿Qué significa el encuentro de Marcos Vargas con el pequeño mono


araguato en medio de la tormenta? ¿Por lo llama pariente? El mono
actúa como motivación para que Marcos Vargas no se rindiera, para que
se mantuviese firme ante el huracán que le perseguía e iba contra su vida.
Además, la similitud de la situación en que se encontraban ambos;
necesitando a alguien que los ayude, cabizbajos y a punto de ceder, hizo
que Marcos le llamase pariente.
o) Al enfrentarse con el purguero demente, que se va a cercenar un
dedo, se inicia una tormenta psicológica. Intenta explicarlo. Debido a
que su cabeza se pudo llenar de preguntas al ver esa terrorífica
“operación”, de cómo una persona podía hacerse semejante cosa, entró en
una inestabilidad emocional, mostrándose impasiblemente por lo
presenciado.

p) ¿Qué quiere decir Gallegos con la expresión: “la tempestad de los


elementos infrahumanos en el corazón de los hombres desata
Canaima”. Significa que los hombres que utilizan cosas que no son
debidas, que llaman al peligro, al asesinato y a las cosas malas es lo que
verdaderamente hace que la selva de Canaima sea peligrosa y dificultosa
para vivir, donde sólo los que tienen más poder, los que son astutos y
malvados pueden habitar y sobrevivir en ella.

q) ¿Qué impresión causó en Marcos Vargas el estado de demencia del


Conde Giaffaro y de los purgueros? Marcos Vargas creía que éstos
aparte de estar locos, estaban atravesando por una crisis de depresión y
melancolía, para poder hacer cosas terroríficas e indebidas con ellos y los
demás. Además, esto influyó en la vida de Marcos Vargas para que
confiara aún más en él y ante lo que le viniera no le tuviese miedo y
angustia alguna.

r) La novela presenta a la selva como un personaje. Explica por qué.


Porque es ella quien actúa como el impulso de todos los hechos, aventuras
y acontecimientos en el desarrollo de la historia. La fuerza de la naturaleza
está presente durante la novela, creando misterio, terror y, a su vez,
entretenimiento y encanto por todas las cosas buenas que en ella se
pueden encontrar. Los personajes y el narrador humanizan de manera
constante a esta tierra extensa que no todos los países pueden tenerla. La
selva es sencillamente, quien determina el destino de todos los hombres.

s) ¿Por qué la relación entre Marcos Vargas y Aracelis no tiene un final


feliz? Razona tu respuesta. Porque el padre de Aracelis (Francisco
Vellorini) no quería que su hija se casara con un criollo, decidió enviarla
para Niza, y así no estar con Marcos Vargas. Además, Francisco Vellorini
le ofreció un trabajo a Marcos Vargas para que se apartase de su hija y
éste decide olvidarse de ella, porque no le importaba el amor de alguien.

t) ¿Cuál es el final de la novela? ¿Hay otro Marcos Vargas? ¿Hacia


dónde se dirige? ¿Por qué? La novela concluye con la educación de
Marcos Vargas, el cansancio de Aracelis por esperar a Marcos y se casó
con un ingeniero inglés, la selva cambiada donde ya no era utilizada sólo
para la extracción del caucho y la minería, sino para aprovechar sus ricos y
hermosos paisajes. Gabriel Ureña se dirige junto a Marcos Vargas a un
colegio de la capital, y el río Orinoco es quien lo llevará hasta una vida
mejor. Marcos es descrito en el final como un hombre mestizo, inteligente y
bondadoso.

u) ¿Te agradó la lectura? ¿Por qué? Sí, por la forma en que el narrador se
expresa sobre nuestra selva venezolana, permitiendo así que se adquieran
mayores conocimientos sobre las riquezas que tenemos en nuestro país,
para hacer un uso adecuado de la selva y dejar en claro que siempre,
aunque se haga el mal, el bien estará por delante.

Você também pode gostar