Você está na página 1de 6

TEMA 13.- PLANES DE EMERGENCIA. CLASES, AMBITO Y ESTRUCTURA.

1.- INTRODUCCION.

2.- PLANES DE EMERGENCIA O DE PROTECCION CIVIL.

2.1.- PLANES TERRITORIALES.

2.2.- PLANES ESPACIALES: BASICOS, INDUSTRIAS Y DEMAS CASOS.

2.3.- CONTENIDO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA.

2.4.- HOMOLOGACION.

2.5.- APROBACIÓN.

2.6.- DECLARACION DE INTERES NACIONAL.

3.- PLANES DE AUTOPROTECCION.

3.1.- OBJETIVOS.

3.2.- CONTENIDO.

4.- PLANES DE EMERGENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

DECRETO 243/1993, DE 7 DE DICIEMBRE → PTE (PLAN DIRECTOR)

5.- PLANES DE EMRGENCIA EM CASTELLON DE LA PLANA.

6.- PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS EN LOS PLANES DE


EMERGENCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

6.1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN.

6.2.- PUESTO DE MANDO AVANZADO.

6.3.- COMITÉ ASESOR DEL COMITÉ DE DIRECCION DEL CECOPI.


TEMA 13.- PLANES DE EMERGENCIA. CLASES, AMBITO Y ESTRUCTURA.

1.- INTRODUCCION.

El Artículo 8 de la Ley 2/1985 de Protección Civil, prevé la aprobación de una


Norma Básica de Protección Civil, reguladora de las situaciones de emergencia, dicha
norma fue finalmente aprobada por el R.D. 407/1992, de 24 de Abril.

Los planes de actuación pueden ser de emergencia, aplicables en cualquier parte


del territorio español, o de autoprotección, para instalaciones o edificios.

2.- PLANES DE EMERGENCIA O DE PROTECCION CIVIL.

La Norma Básica los define como la previsión del marco orgánico –


funcional que permite la movilización de recursos humanos y materiales necesarios en
una emergencia, así como el esquema de coordinación entre las distintas
Administraciones públicas.

2.1.- PLANES TERRITORIALES.

Se elaboran para hacer frente a emergencias generales en cada ámbito territorial,


autonómico o local.

Existe un Plan territorial autonómico que puede tener carácter de Plan


Director, integrando a Planes inferiores.

Los Planes Municipales de Emergencia son la primera fase de la protección


civil.

2.2.- PLANES ESPACIALES: BASICOS, INDUSTRIAS Y DEMAS CASOS.

• Planes Básicos: situaciones bélicas y de emergencia nuclear, declaradas de


interés nacional. La competencia y responsabilidad del estado es total.

• Planes Especiales para Industrias: las industrias afectadas por la directriz


post – Seveso, están obligadas a elaborar un Plan de Emergencia Interior
(PEI), a cuyo mando está un responsable de la empresa. Divide las
emergencias en tres grupos:
o I: controlable con los medios propios, no existe riesgo fuera de la
planta.

o II: son necesarios medios externos para hacerle frente, pero no existe
riesgo fuera de la planta.

o III: afecta al exterior de la planta y son necesarios medios externos,


se redacta un Plan de Emergencia Exterior (PEE) que complementa
al PEI.

• Planes Especiales para los demás casos: de ámbito local, autonómico o


estatal, elaborados según el tipo de riesgo, químico, volcánico, de
inundación, de incendio forestal o de transporte de mercancías peligrosas.

2.3.- CONTENIDO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA.

• Mapa de riesgos.

• Mapa de recursos humanos y materiales.

• Plan de Actuación: hay que tipificar las emergencias, definir los protocolos
y establecer el mando único.

• Implantación: divulgación y formación de personal, simulacros, revisiones,


etc.

2.4.- HOMOLOGACION.

La Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma homologa los


Planes Locales.

La Comisión Nacional de Protección Civil homologa aquellos de ámbito


autonómico.
2.5.- APROBACIÓN.

El Gobierno estatal aprueba los Planes Básicos y Especiales de ámbito estatal y


las Directrices Básicas.

Las Comunidades Autónomas aprueban los Planes Territoriales y Especiales de


la propia comunidad.

Las entidades locales aprueban sus Planes Territoriales de Protección Civil.

2.6.- DECLARACION DE INTERES NACIONAL.

La declara el Ministro del Interior cuando se requiera aplicar los estados de


excepción, de alarma o de sitio, así como cuando la situación afecte a varias
comunidades y sean necesarios medios supraautonómicos para atajarla.

3.- PLANES DE AUTOPROTECCION.

Se desarrollan según un “Manual de Autoprotección en locales y edificios”,


editado por la Dirección General de Protección Civil. Es de aplicación en industrias,
colegios, hospitales, hoteles y otros establecimientos.

3.1.- OBJETIVOS.

• Establecer medidas preventivas.

• Analizar el riesgo existente según los accesos, actividades desarrolladas,


número de personas a evacuar, etc.

• Conocer los edificios y sus medidas de protección.

• Disponer de personal organizado, formado y adiestrado correctamente.

• Informar a los ocupantes del edificio de las medidas existentes.

3.2.- CONTENIDO.

• Evaluación del riesgo, con planos normalizados del riesgo, con tres
copias, para los bomberos, la dirección del edificio y para ser publicada
en la entrada del edificio. Se acompaña de una memoria detallada.
• Medios de protección humanos y materiales.

• Plan de emergencia: existen tres niveles definidos, conato de


emergencia, emergencia parcial y general, esta última implica evacuación
de personas.

• Implantación: divulgación, formación y adiestramiento, simulacros, etc.

4.- PLANES DE EMERGENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Mediante el Decreto 243/1993, de 7 de diciembre, del gobierno valenciano, se


aprueba un Plan Territorial de Emergencia (PTE), con carácter de Plan Director, que se
divide en :

• Planes Territoriales Municipales.

• Seis Planes Sectoriales:

o Sanitario.

o Albergue y asistencia.

o Transporte.

o Abastecimiento.

o Carreteras.

o Seguridad.

• Planes Especiales:

o Accidentes en empresas peligrosas.

o De transporte de mercancías peligrosas.

o Inundaciones.

o Seísmos.

o Incendios.
• Procedimientos de Actuación: nevadas y otros.

5.- PLANES DE EMRGENCIA EM CASTELLON DE LA PLANA.

Para emergencias generales se aplica el Plan Territorial Municipal de


emergencia, integrado en el PTE Autonómico.

Para los riesgos específicos se aplican Planes Especiales y Procedimientos de


Actuación.

6.- PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS EN LOS PLANES DE


EMERGENCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Se establecen tres niveles de participación, según el PTE:

6.1.- GRUPOS DE INTERVENCIÓN.

Integrado en los Grupos de Acción, actúan desde el primer momento y deben


asumir la dirección técnica de la intervención, evaluar la situación, auxiliar a las
víctimas y aplicar medidas de protección más urgentes.

6.2.- PUESTO DE MANDO AVANZADO.

Es un centro de mando de carácter técnico en las proximidades del siniestro, su


función es dirigir y coordinar a los Grupos de Acción. Su dirección está a cargo del
mayor rango de bomberos presente.

6.3.- COMITÉ ASESOR DEL COMITÉ DE DIRECCION DEL CECOPI.

En este comité se integra el Jefe del Grupo de Intervención.

Você também pode gostar