Você está na página 1de 14

TRATAMIENTO QUÍMICO Y BIOTECNOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS, Y SU

RECIRCULACIÓN A LA PLANTA

BRANDON STEEVEN ÁLVAREZ HIGUERA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

TUNJA

2017
TRATAMIENTO QUÍMICO Y BIOTECNOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS, Y SU
RECIRCULACIÓN A LA PLANTA

BRANDON STEEVEN ÁLVAREZ HIGUERA

Trabajo de investigación

DOCENTE

VICTOR HUGO CELY NIÑO

PHD EN INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUÍMICA

TUNJA

2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..4

1. ¿QUÉ SON LAS AGUAS SERVIDAS?................................................5


2. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS……………………………….5
2.1. Tratamiento primario………………………………………………5
2.1.1. Remoción de sólidos…………………………………………..5
2.1.2. Remoción de arena…………………………………………….5
2.1.3. Sedimentación………………………………………………….6
2.2. Tratamiento secundario……………………………………………6
2.2.1. Filtros de desbaste…………………………………………….7
2.2.2. Fangos activos…………………………………………………7
2.2.3. Camas filtrantes o camas de oxidación……………………..7
2.2.4. Reactor biológico de cama móvil…………………………….7
2.2.5. Reactor anaerobio de flujo ascendente……………………..8
2.2.6. Filtros aireados biológicos……………………………………8
2.2.7. Sedimentación secundaria…………………………………...8
2.3. Tratamiento terciario………………………………………………8
2.3.1. Filtración………………………………………………………..8
2.3.2. Lagunaje……………………………………………………….8
2.3.3. Remoción de nutrientes………………………………………9
2.3.4. Desinfección………………………………………………….10
3. REUSOS A NIVEL INDUSTRIAL………………………………………11
3.1. Agua de enfriamiento……………………………………………12
3.2. Agua de reposición de calderas………………………………..12
3.3. Agua industrial……………………………………………………12

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..14

3
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se expone los tratamientos a las aguas residuales producto de


actividades humanas a nivel doméstico como son las aguas de lavado, de retretes
y de cocina. Estas aguas llevan un alto contenido de material orgánico que es un
foco de contaminación a nivel global debido al incremento de la población y es
fundamental la mitigación de los efectos nocivos que puedan conllevar el vertimiento
de estas aguas servidas al ambiente. Por ello es indispensable conocer los
diferentes métodos y técnicas para su purificación, realizar un correcto vertimiento
de acuerdo a los parámetros establecidos por la entidad competente y de ser
posible, su recirculación a la industria para su aprovechamiento.

4
1. ¿QUÉ SON LAS AGUAS SERVIDAS?

Son las aguas residuales domésticas y son el resultado de las actividades


cotidianas de las personas. Se conocen como aguas grises cuando
provienen de las actividades de lavado y si se encuentran en combinación
con materia fecal y orina (sanitario) ya reciben el nombre de aguas negras.
Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y
desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación.

Las aguas servidas contienen todos los organismos patógenos que afectan
al hombre y que llegan al aparato digestivo. Son muy ricas en nutrientes
como fósforo, nitrógeno, carbono y otros en formas simples y complejas
(grasas, proteínas, azúcares, vitaminas, sales o compuestos inorgánicos).
Los nutrientes causan demandas biológicas o bioquímicas de oxigeno (DBO)
que pueden variar entre 100 y 400 mg/L. En estas aguas el número de
bacterias coliformes varía entre 100 y 1000 millones por cada 100 mL.

2. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

El tratamiento de aguas servidas se realiza con el fin de reducir la carga


contaminante de las aguas provenientes de las actividades domésticas en
las zonas residenciales. Este tratamiento se divide en 3 etapas
fundamentalmente; primario, secundario y terciario.

2.1. Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y


sólidos gruesos para evitar posibles daños en los equipos sensibles
en la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR.

2.1.1. Remoción de sólidos

El afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar todos los


objetos grandes que son depositados en el sistema de
alcantarillado. Este es el más usado mediante una pantalla
rastillada automatizada mecánicamente.

2.1.2. Remoción de arena

Esta etapa típicamente incluye un canal de arena donde la


velocidad de las aguas servidas es cuidadosamente controlada
para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas,
pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el

5
flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las
piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para
prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas
restantes del tratamiento.

2.1.3. Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua


servida pasa a través de grandes tanques circulares o
rectangulares. Estos tanques son conocidos como tanques
clarificadores o tanques de sedimentación primarios. Los tanques
son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden
situarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden
levantarse hacia la superficie y desnatarse.
Allí también sucede el proceso de coagulación y floculación de
sustancias en suspensión mediante la incorporación de electrolitos
que desestabilizan las partículas coloidales y permiten su
decantación. Entre los principales agentes coagulantes están las
sales de hierro y aluminio con algunas de sus reacciones
presentadas en la figura 1.

(a) 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 ⟶ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 6𝐶𝑂2


(b) 𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 ⟶ 𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐶𝑂2

Figura 1. Reacción de sulfato de hierro y aluminio como agentes


coagulantes para la captación de carbonato acido en aguas
servidas.

En la floculación se presenta el fenómeno de unión entre los


flóculos ya formados con el fin de aumentar su volumen y peso de
forma que pueden decantar y ser separado mediante procesos de
filtración.

2.2. Tratamiento secundario

Este tratamiento es designado para degradar progresivamente el


contenido biológico de las aguas servidas que se derivan de residuos
de comida, jabones y detergentes. En la gran mayoría de las plantas
de tratamiento utilizan procesos biológicos aerobios en donde se
requiere oxígeno y un sustrato en el cual vivir. En estos métodos, las
bacterias y los protozoarios consumen contaminantes orgánicos
solubles biodegradables y unen muchas de las pocas fracciones
solubles en partículas de flóculo. Las reacciones aerobias y
anaerobias que se presentan en la etapa de tratamiento secundaria
se describen en la figura 2.

6
(a)

(b)

Figura 2. Reacciones globales de descomposición de materia orgánica


por (a) microorganismos aeróbicos y (b) anaeróbicos.

Entre los diversos métodos de tratamiento secundario se encuentran:

2.2.1. Filtros de desbaste

Son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas fuertes


o variables. Son filtros típicamente altos, filtros circulares llenados
con un filtro abierto sintético en el cual las aguas servidas son
aplicadas en una cantidad relativamente alta.

2.2.2. Fangos activos

Usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno


disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que
remueven sustancialmente materia orgánica. Bajo condiciones
adecuadas, los microorganismos convierten amoniaco en nitrito y
nitratos, y en última instancia a gas nitrógeno.

2.2.3. Camas filtrantes o camas de oxidación

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y


plantas receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes
son usadas donde el agua servida es rociada en la superficie de
una profunda cama compuesta por carbón, piedra caliza o medios
plásticos. Estos materiales deben tener altas superficies para
soportar las biopelículas que se forman. El líquido distribuido gotea
en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes
también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba
de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas
biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la
superficie media y se comen o reducen los contenidos orgánicos.

2.2.4. Reactor biológico de cama móvil

7
Asume la adición de medios inertes en vasijas de fangos activos
existentes para proveer sitios activos para que se adjunte la
biomasa. Esta conversión hace como resultante un sistema de
crecimiento en donde se mantiene una alta densidad de la
población de biomasa, se incrementa la eficacia del proceso y
elimina costos de operación de la línea de retorno de fangos
activos.

2.2.5. Reactor anaerobio de flujo ascendente

Permite la transformación de un efluente con alta carga orgánica


en un biogás y en un fertilizante estabilizado. El efluente entra por
la parte inferior del reactor y atraviesa en sentido ascendente una
espesa capa de fango, la cual produce un efecto filtrante. Se
produce una elevada reducción de la materia orgánica y el biogás
obtenido se puede aprovechar para la generación de energía.

2.2.6. Filtros aireados biológicos

Combinan la filtración con reducción biológica de carbono,


nitrificación o desnitrificación. Este incluye usualmente un reactor
lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o
apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de
este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a
él y a los sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y
la conversión del amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez
alcanzado en un solo reactor mientras la conversión del nitrato
ocurre en una manera anóxica.

2.2.7. Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los


flóculos biológicos del material de filtro y producir agua tratada con
bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida.

2.3. Tratamiento terciario

Proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al


estándar requerido antes de que este sea descargado al ambiente
receptor. Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado
en una planta de tratamiento.

2.3.1. Filtración

8
La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de
materia suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración
remueve las toxinas residuales.

2.3.2. Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario


y fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas
artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de
autodepuración que somete un río o un lago al agua servida de
forma natural- estas lagunas son altamente aerobias y la
colonización de macrophytes nativos, especialmente cañas, se dan
a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño
tales como Daphnia y especies de rotíferas asisten grandemente
al tratamiento removiendo partículas finas. El sistema de lagunaje
es barato y fácil de mantener, pero presenta los inconvenientes de
necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para
depurar las aguas de grades núcleos.

2.3.3. Remoción de nutrientes

Las aguas residuales poseen nutrientes que pueden contener altos


niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que eso en ciertas
formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en
concentraciones muy bajas (por ejemplo, amoníaco) o eso puede
crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por
ejemplo, mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y
las algas pueden parecer ser una edición estética, pero las algas
pueden producir las toxinas, y su muerte y consumo por las
bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y
asfixiar los pescados y a otra vida acuática. Cuando se recibe una
descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los nutrientes
agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo
muchos peces sensibles a la limpieza del agua. La retirada del
nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar
mediante la precipitación química o biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del


nitrógeno del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar
bacterias tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces
mediante la reducción, el nitrato es convertido al gas nitrógeno
(desnitrificación), que se lanza a la atmósfera. Estas conversiones
requieren condiciones cuidadosamente controladas para permitir la
formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de
arena, las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para

9
reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoníaco
tóxico al nitrato solamente se refiere a veces como tratamiento
terciario.

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un


proceso llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este
proceso específicamente bacteriano, llamadas Polyphosphate que
acumula organismos, se enriquecen y acumulan selectivamente
grandes cantidades de fósforo dentro de sus células. Cuando la
biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua
tratada, los biosólidos bacterianos tienen un alto valor del
fertilizante. La retirada del fósforo se puede alcanzar también,
generalmente por la precipitación química con las sales del hierro
(por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre).
El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil de operar, y el
uso de productos químicos en el proceso del tratamiento es
costoso. Aunque esto hace la operación difícil y a menudo sucia, la
eliminación química del fósforo requiere una huella
significativamente más pequeña del equipo que la de retiro
biológico y es más fácil de operar.

2.3.4. Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas


residuales es reducir substancialmente el número de organismos
vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del
ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad
del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo
de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante
(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua
turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida
puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si
los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de
contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una
desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección
incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La cloramina, que se
utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas
residuales debido a su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de


desinfección de las aguas residuales en México debido a su bajo
historial de costo y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja
es que la desinfección con cloro del material orgánico residual
puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden
ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las

10
"cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el
material con cloro orgánico en el ambiente acuático natural.
Además, porque la clorina residual es tóxica para especies
acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándose complejidad y costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común


de la desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones
por los impactos de la clorina en el tratamiento de aguas residuales
y en la clorinación orgánica en aguas receptoras. La radiación UV
se utiliza para dañar la estructura genética de las bacterias, virus,
y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las
desventajas dominantes de la desinfección UV son la necesidad
del mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la
necesidad de un efluente altamente tratado para asegurarse de
que los microorganismos objetivo no están blindados de la
radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el efluente
tratado puede proteger microorganismos contra la luz UV).

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un


potencial de alto voltaje resultando un tercer átomo de oxígeno y
que forma O3. El ozono es muy inestable y reactivo y oxida la
mayoría del material orgánico con que entra en contacto, de tal
manera que destruye muchos microorganismos causantes de
enfermedades.

El ozono se considera ser más seguro que la clorina porque,


mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el sitio
(altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el
ozono es colocado según lo necesitado. La ozonización también
produce pocos subproductos de la desinfección que la desinfección
con cloro. Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto
costo del equipo de la generación del ozono y que las
cualificaciones de los operadores deben ser elevada.

3. REUSOS A NIVEL INDUSTRIAL

El reuso de agua en aplicaciones industriales ha aumentado


considerablemente, principalmente por la escasez de agua y aumento de la
población, especialmente en zonas de sequía, y la legislación relativa a la
conservación del agua y el cumplimiento ambiental. Para satisfacer esta
creciente demanda, muchos países han aumentado la disponibilidad de agua
regenerada para las industrias. Las plantas de generación de energía son las
instalaciones más adecuadas para su reutilización debido a las grandes

11
necesidades de agua para refrigeración, lavado de cenizas, dilución de
residuos y depuración de gases de combustión.

3.1. Agua de enfriamiento

Para la mayoría de las industrias, la refrigeración por agua representa


el mayor uso de agua regenerada, porque los avances en las
tecnologías de tratamiento de agua han permitido a las industrias
utilizar con éxito agua de menor calidad. Estos avances han permitido
un mejor control de los depósitos, corrosión, y los problemas
biológicos a menudo asociados al uso de agua regenerada en un
sistema de refrigeración.

Hay dos tipos básicos de sistemas de agua de refrigeración que


utilizan agua reciclada: de un paso y de recirculación evaporativa. En
los sistemas de recirculación evaporativa es más común el uso de
agua recuperada debido a su gran consumo de agua y consumo por
evaporación.

3.2. Agua de reposición de calderas

El uso de agua regenerada como agua de reposición de calderas no


difiere mucho de la utilización para abastecimiento público de aguas
convencionales, ambas requieren un tratamiento adicional extenso.
Los requisitos de calidad para el agua de reposición de las calderas
dependen de la presión a la que se opera la caldera. En general,
cuanto mayor sea la presión, mayor será la calidad del agua requerida.

En general, tanto el agua potable como el agua reciclada utilizadas


como agua de reposición de las calderas deben ser tratadas para
reducir su dureza del agua cercana a cero. Se requiere la eliminación
o el control de las incrustaciones insolubles de Ca y Mg, y el control
de sílice y alúmina, ya que estas son las principales causas de la
acumulación de sarro en calderas.

3.3. Agua industrial

La idoneidad de las aguas regeneradas para su uso en procesos


industriales depende del uso particular. Por ejemplo, la industria
electrónica requiere de agua de calidad casi destilada para lavar las
placas de circuitos y otros componentes electrónicos. Por otro lado, la
industria del curtido puede utilizar relativamente baja calidad del agua.
Los requisitos para los productos textiles, celulosa y papel, fabricación
de metal son intermedios. Por lo tanto, en la investigación de la
viabilidad de la reutilización industrial de aguas regeneradas, deben

12
ser contactados los usuarios potenciales para determinar los
requisitos específicos para su agua de proceso.

13
BIBLIOGRAFÍA

1. Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reuso y reciclo de aguas


residuales en aplicaciones industriales y municipales (monografía de
especialización). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Colombia.

2. Pérez, F. Camacho, K. Tecnologías para el tratamiento de aguas servidas


(tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Zona Poza Rica-Tuxpan,
México.

3. Tipos de tratamientos en aguas residuales. [En línea]. [Consultado el 18 de


marzo de 2017]. Disponible en
<http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/residuales/Tip
os%20de%20Tratamiento.htm>

4. Reutilizar las aguas servidas. [En línea]. [Consultado el 18 de marzo de


2017]. Disponible en <
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=209528>

5. Tratamiento anaerobio de aguas residuales. [En línea]. [Consultado el 19 de


marzo de 2017]. Disponible en <
http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf>

6. Tratamientos. Aspectos generales. Parte 1. [En línea]. [Consultado el 19 de


marzo de 2017]. Disponible en <
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=2155>

14

Você também pode gostar