Você está na página 1de 22

27 de OCTUBRE de 2009.

VENCIMIENTO Y PAGO DE LA LETRA.

Para efectos de cobrar la letra de cambio, se debe considerar el vencimiento de la misma, toda vez que por regla general
la letra de cambio debe ser siempre presentada a cobro el día de su vencimiento o al día siguiente hábil (art. 52).
Si tal vencimiento es en día inhábil (sábado, domingo o feriado bancario -31 de diciembre-), se entenderá como día de
vencimiento el día hábil siguiente.

MODALIDADES DE GIRO (VENCIMIENTO), art. 48

La letra de cambio puede ser girada:

1. “A la vista”. Pueden ser presentadas a cobro en cualquier momento, dentro del plazo de 1 año. No es necesario
requerir la aceptación de la letra. Se confunde la presentación a cobro con la presentación a su aceptación.
2. “A un plazo de la vista”. Hay plazo de 1 año para presentar la letra a su aceptación. Una vez que la letra ha sido
aceptada: se fecha la aceptación y se comienza a transcurrir el plazo para el pago del documento.
3. “A un plazo de la fecha de giro”. Dentro de un plazo determinado desde el giro, (ejemplo, páguese a 8 meses).
4. “A un día fijo y determinado”. A un día determinado.

*En los últimos dos casos [3-4], se puede presentar la letra a su aceptación en cualquier momento antes del vencimiento
de la letra (siempre es conveniente presentarla a su aceptación lo antes posible). Lo anterior siempre y cuando el librador no
haya establecido un plazo para presentar la letra a su aceptación.

COBRO de la LETRA.

Debemos distinguir según el tenedor legítimo de la letra:

 Banco o Institución Financiera.


Si el titular de la letra es un banco o institución financiera, ya sea como beneficiario o como endosante, el pago deberá
efectuarse en la oficina que tenga en su poder la letra, la que deberá estar ubicada en la comuna en que corresponde
efectuar el pago.
La ley establece normas específicas:
Despachar aviso al aceptante, en los 10 días previos a la fecha de vencimiento, indicando el nombre del beneficiario,
monto de la letra, fecha de su vencimiento y lugar preciso en que debe efectuar el pago (los banco deben mantener un
registro del envío de estos avisos, para efectos el protesto bancario art. 53, art 71 letra a).

 Persona Natural: Sólo debe cobrarla en la fecha de su vencimiento, presentándola a cobro en el lugar establecido en
el mismo documento o en el domicilio del librado.

LETRA: PAGO A SU VENCIMIENTO.

Presentada la letra a su cobro, el aceptante u obligado al pago (aval, endosantes, etc.) puede tomar 3 actitudes:

1. Pagar la letra. Si paga, tiene derecho a que se le entregue el documento con la constancia de que la letra fue pagada =
cancelación. Si la letra se paga con un cheque, se le entrega un recibo, referente al pago realizado, pagado el cheque, quien
pagó tiene derecho a reclamar la entrega de la letra cancelada.

1
2. Pagar parcialmente la letra. El acreedor no puede rechazar un pago parcial, art. 54 (a diferencia del pago en materia
civil)1. El pagador tiene derecho a que se le otorgue un recibo y se deje constancia en la letra del pago parcial (queda
constancia de que se canceló una parte, y por lo tanto, después no le podrán cobrar el total de la letra). A su vez, el acreedor
tiene derecho a protestar el documento por el saldo insoluto.
*Conflicto: ¿cómo se debe imputar el pago parcial de una letra de cambio si esta genera intereses? ¿Se imputa al
capital o a los intereses? Regla General: ART. 1595 CC. Salvo que el acreedor consienta expresamente en otra cosa, se
imputa el pago a los intereses, y luego al capital.

3. No pagar. El tenedor legítimo del documento puede protestarlo por falta de pago y ejercer la acción de cobro en
contra del deudor y de quiénes garantizan la obligación (avalistas, endosantes anteriores).

(No puede el obligado al pago pedir que se le presente la letra a cobro al día siguiente hábil, como si ocurre en el caso
de la presentación a la aceptación, art. 41).

PAGO ANTICIPADO DE LA LETRA DE CAMBIO.

La letra puede ser pagada en forma anticipada, el art. 55 nos remite a las normas de las operaciones de crédito de
dinero.
ART. 10 LEY N°18.010, Regula el pago anticipado de operaciones de crédito:

 OBLIGACIONES DE MÁS DE 5.000 UF. Valida el pago anticipado de tales obligaciones: el acreedor y el deudor gozan
de entera libertad para fijar las condiciones del pago anticipado.
 OBLIGACIONES DE 5.000 UF O MENOS. El deudor podrá siempre cancelar de forma anticipada [siempre que el
deudor se trate de una persona natural o jurídica no Banco o Institución Financiera, pues en dicho caso rigen
normas especiales]. En este caso debemos hacer una distinción:

 OPERACIONES NO REAJUSTABLES.
Todo pago anticipado se regulará de la siguiente manera: Pago del CAPITAL [K] más los INTERESES [I] calculados
hasta la fecha del pago efectivo [P.E]. Además, se le puede sumar una “COMISIÓN DE PREPAGO [CP]” (MULTA), que no
puede ser nunca superior a 1 período de interés (un período extra de intereses).

FÓRMULA: K + I [P.E] + CP [< a 1Período de Interés].

 OPERACIONES REAJUSTABLES.
Todo pago anticipado se regulará de la siguiente manera: Pago del CAPITAL REAJUSTADO [KR] hasta la fecha del
pago efectivo [P.E], más los INTERESES sobre el CAPITAL REAJUSTADO hasta la fecha de pago efectivo, más una “COMISIÓN
DE PREPAGO [CP]” que no puede ser superior a 1.5 período de interés.

FÓRMULA: KR + I sobre KR + CP [< a 1.5 Período de Interés].

ART 56 EN RELACIÓN CON ART. 31 LEY 18.092:


Quién paga anticipadamente una letra de cambio, queda responsable de los efectos del pago (no queda liberado del
pago si es que no lo hizo correctamente, hecho altamente importante respecto a un eventual delito de estafa).

1
Excepción: el acreedor puede negarse a recibir un pago parcial que sea inferior al 50% en el caso que la letra esté ya vencida, ART.
54.
2
Quién paga anticipadamente debe cerciorarse que le está pagando al tenedor legítimo. No basta el Examen material del
título y verificar la identidad de quien aparece como tenedor legítimo, pues si el título está falsificado y en definitiva no le
pagó al tenedor legítimo, no queda liberado de su obligación de pagar la letra.

Esta regla cambia respecto al pago en el día del vencimiento, pues en este caso, quien paga la letra sólo debe efectuar
un examen material del título y verificar la identidad del portador del documento, para cerciorarse del carácter de tenedor
legítimo de quien la presenta a cobro, si así lo hace y paga, queda validamente liberado, salvo que haya pagado mal a
sabiendas para consumar un fraude.

En consecuencia, sólo debo pagar anticipadamente una letra de cambio si tengo total certeza de que le estoy pagando al
beneficiario o tenedor legítimo del título.

PAGO POR CONSIGNACIÓN.

Caso que se da por ejemplo cuando el aceptante, no sabe quién es el titular legítimo del título y no estará disponible
para pagarlo el día de su vencimiento. Ante ello, debe consignar.

Distinción:

- Se estableció la comuna del pago: cláusula del lugar de pago o domicilio del librado.
ART. 70: Se debe realizar un depósito en la Tesorería Comunal, destinado al pago. Entonces, si el tenedor legítimo
protesta el documento, el notario público debe ante todo, constatar en la Tesorería comunal respectiva si hay fondos
destinados al pago de la letra: si los hay, los retirará, se los entregara al tenedor legítimo y pedirá la letra para su
cancelación; si no hay fondos, autorizará el protesto.
- No se estableció comuna de pago. Rige el ART. 1599 y ss. CC. (reglas generales sobre el pago por consignación, muy
engorrosas).

28 de OCTUBRE de 2009

PROTESTO DE LAS LETRAS DE CAMBIO.

Regulado en ART. 59 y ss. LEY 18.092. Definición: Acto escrito puesto al dorso de la letra de cambio o en una hoja de
prolongación adherida a ella, por el cual un notario deja constancia que dicho título no fue aceptado , o bien no se fechó su
aceptación o no fue pagado íntegramente. En las comunas en que no tenga asiento un notario esta diligencia puede ser
realizada por el oficial del registro civil con competencia en esa comuna. De la definición se distingue que hay tres clases de
protesto:

a) Por falta de pago: Tiene por objeto dejar constancia fehaciente en la letra misma de que el librado o aceptante no
cumplió con la orden de pago hecha por el librador y a su vez habilita al tenedor legítimo del documento para hacer
efectiva la garantía de pago en contra de los obligados en garantía al pago de la letra de cambio. Si la letra es
aceptada el principal obligado al pago es el aceptante, si no es aceptada el principal obligado es el librador. Siempre
les voy a poder cobrar la letra, no es necesario protestar la letra para cobrársela a ellos; pero si se la quiero cobrar a
los obligados en garantía, necesariamente tengo que protestarla, salvo que el librador haya estampado la cláusula
“sin obligación de protesto” o “devuelta sin gastos”.

b) Protesto por falta de aceptación: Diligencia destinada a dejar constancia fehaciente en la letra de cambio, de que el
librado no aceptó la letra de cambio o bien la aceptó con una condición, plazo o modalidad. Habilita al tenedor
legítimo a ejercer la garantía de aceptación, es decir, a cobrar en forma anticipada la letra de cambio, ya sea al
librador o a los obligados en garantía, salvo que el librador haya estampado la cláusula “sin garantía de aceptación”,
3
y en este caso el tenedor legítimo va a tener que esperar al vencimiento para cobrar al librador o a los demás
obligados en garantía (En todo caso, dispensa al tenedor legítimo del protesto por falta de pago, art. 67).

c) Protesto por falta de fecha de aceptación: Hay algunos casos en que el aceptante esta obligado a fechar la
aceptación y eso va tener que hacerlo cuando: 1) se giró la letra a un plazo de la vista: el aceptante debe fechar su
aceptación, si se niega a hacerlo, queda establecida como fecha de aceptación la fecha del protesto; 2) cuando el
librador a través de una clausula facultativa ha establecido un plazo para presentar la letra a su aceptación. Si el
aceptante se niega a fechar aceptación, inmediatamente el tenedor legítimo debe protestar la letra por falta de
fecha de aceptación para que el notario deje constancia que la letra se fechó cuando correspondía y queda como
fecha la fecha del protesto. De esta manera, el protesto por falta de fecha de aceptación le permite al portador del
documento conservar la integridad de su título y de las acciones que emanan de él y no quedar sujeto a las
arbitrariedades del aceptante.

Oportunidad en que debe realizarse el protesto: Por falta de pago debe realizarse a más tardar al día siguiente hábil no
sábado, de la presentación de la letra al cobro (que es el día del vencimiento de la letra), por tanto puedo realizar el
protesto el mismo día en que no me pagaron la letra o al día siguiente hábil no sábado. En el caso del protesto por falta de
aceptación, tengo que protestar la letra a más tardar al día siguiente hábil no sábado de la presentación de la letra a su
aceptación. ART. 41: Si presento la letra a su aceptación el día 28 oct. y amparándose en el art. 41 el aceptante me pide que
la presenta el día 29, tengo que protestarla a más tardar el día 30. En el caso del protesto por falta de fecha de aceptación,
es el día siguiente hábil no sábado de la aceptación de la letra. Siempre es conveniente el mismo día, concurrir a una notaria
para efectos de que se proteste la letra de cambio.

03 de NOVIEMBRE de 2009
PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO. CONTINUACIÓN.

CASOS ESPECIALES:

1) Si hay caso fortuito o fuerza mayor, la letra debe presentarse para el protesto, al día siguiente hábil en que haya
cesado el caso fortuito o la fuerza mayor.

2) DISPOSICIONES REFERENTES A LA QUIEBRA.

ART. 67. Libro IV. CCOM, En su inciso final establece que en caso de quiebra del aceptante de una letra de cambio, o del
librador de una letra no aceptada, se produce la caducidad del plazo, hecho que alcanza a todos los obligados en garantía.

ART. 78 LEY 18.092


Establece que la quiebra, interdicción o muerte del librado no dispensa al portador de la letra de su obligación de
protestar la letra.

ART 79 LEY 18.092


No caducarán las obligaciones o acciones cambiarias de los obligados en garantía si en caso de quiebra del librado o
aceptante ocurrida antes del vencimiento de la letra, esta no es protestada por falta de pago.

PUELMA, sostiene que en caso de quiebra, no estoy obligado a protestar por falta de pago, pero sí por falta de
aceptación o por falta de fecha de aceptación.
OTROS AUTORES, sostienen que hay que protestarla, pero que si no se hace, no se perjudica la letra.

Es mejor protestar: La quiebra evita que el fallido no pueda efectuar válidamente pagos. Es un modo de evitar que unos
acreedores se beneficien en perjuicio de otros.
Si la persona cae en quiebra, está imposibilitada de pagar y además la letra se vuelve inmediatamente exigible, por lo
que debe ser protestada conforme al ART. 78 LEY 18.092.
4
3) Finalmente está el ART. 73 LEY 18.092, del que se deduce que cuando se paga una letra con un cheque, no es
conveniente entregar inmediatamente la letra de cambio: si este cheque no me lo paga el banco librado, tengo 30 días
desde el vencimiento para presentarla a su protesto por la falta de pago, para estos efectos, debo dejar constancia en la
letra de cambio que fue pagada con cheque, indicando el número del cheque, el número de la cuenta corriente y el nombre
del banco librado. Corresponde la entrega de un recibo de pago.
La ley entonces, da la posibilidad de que si cumplí con todos aquellos pasos, se tenga un plazo de 30 días contados
desde el vencimiento de la letra de cambio para protestarla.
Hay que presentar a tiempo la letra a su protesto, ya que no hay ninguna diligencia que reemplace al protesto, y la letra
de cambio se va a perjudicar: esto quiere decir que se van a perder las acciones de cobro respecto a los obligados en
garantía, por lo que sólo se va a poder cobrar la letra al aceptante o al librador. ART. 76
PASOS PARA EFECTUAR EL PROTESTO.

1. Aviso y Requerimiento

El aviso consiste, en que presentada la letra a su protesto, el notario debe remitirle al librado o aceptante un aviso,
citándolo para el día siguiente hábil a su despacho, con el fin de requerirlo de pago, o de aceptación o de fechar la
aceptación de la letra. Debe ser despachado dentro de los 2 días siguientes hábiles, contados desde el hecho que habilita al
tenedor legítimo del documento para protestar la letra, no desde la solicitud del protesto. Este aviso se lo van a entregar
personalmente o a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio del librado o aceptante, si no hay nadie, “será
dejado de la manera que el funcionario estime más adecuada”. Art.61 inc. 2º.

Al día siguiente hábil de entregado el aviso, el librado o aceptante debe concurrir a la notaría:
Opciones:
 CONCURRE: El notario lo requiere de pago, o le pide que acepte el documento o que feche la aceptación. El librado
o aceptante puede:
- No hacer nada. El notario procede al protesto y deja constancia escrita que NO se procedió a fechar, pagar o
aceptar, y de lo que expresó el librado o aceptante en relación a lo requerido.
- Fechar, pagar o aceptar. Si realiza esto, se omite el protesto.

 NO CONCURRE: Notario procede al protesto y deja constancia escrita de que no concurrió.

2. Protesto. Diligencia en Tesorería.


Si la letra contiene la comuna del lugar del pago, el notario tiene que verificar, antes del protesto, si en la Tesorería
General respectiva se han consignado fondos para el pago (art. 70):
- Si hay fondos suficientes los va a retirar, dejando un recibo, le va entregar los dineros al tenedor legítimo
que requirió el protesto y va a cancelar la letra de cambio.
- Si no son fondos suficientes, id. anterior pero se va a protestar la letra por el saldo insoluto.
- Si no hay fondos, se protesta la letra de cambio por el total.

3. Constancia Protesto en el Título.


El Notario, al dorso del documento o en una hoja de prolongación adherido al mismo, tiene que estampar el
protesto con las siguientes menciones: a) hecho de que se entregó el aviso y la fecha en que la entrega se produjo; b) el
hecho de si el aceptante concurrió y no aceptó, no fechó la letra o no pagó (si pagó en forma parcial debe expresar el
monto del pago), o bien, que no concurrió; c) constancia de lo que dijo el aceptante o librado, o si no dijo nada (de todo
lo que diga, el notario tiene que hacer un resumen ej: “Señaló que no tenía dinero para el pago del documento”; d) el
número de registro del protesto; e) derechos e impuestos cobrados; f) fecha, día, hora y lugar del protesto; y f) firma del
notario.

4. Registro de Protesto (art. 63).


5
En la notaría, en el Registro Especial de Protesto, debe anotar el protesto indicando a lo menos: el resumen de lo
expresado por el librado o aceptante; el número de registro del protesto; impuestos cobrados; fecha, hora y lugar del
protesto.

5. Entrega del Título.


A más tardar, el día siguiente hábil no sábado, al protesto, deberá procederse a la entrega del título al tenedor
legítimo con la constancia del protesto; si no lo hace o se demora, el notario quedará responsable de cualquier
perjuicio que le pueda ocurrir al tenedor legítimo. Es un plazo bastante corto, considerando las diligencias formales.

*Es muy común que los obligados al pago de los documentos intenten anular el protesto: echar abajo las acciones de cobro
que tenga el tenedor legítimo.
Antes de la LEY 18.092, era muy fácil anular un protesto; esta ley, en cambio, en su ART. 77, estableció que sólo procede la
nulidad de un protesto, si logro acreditar que la infracción de las formalidades o menciones del mismo me produjo un
perjuicio como obligado en garantía. Ej. Si se omite señalar la hora, tal omisión no causa un perjuicio cierto; en cambio, si se
omite el aviso, podría alegarse que el aceptante, de haber mediado el aviso, hubiese concurrido a la notaría y pagado la
letra.

ART. 71. Protesto Bancario. Los Bancos tienen la facultad de protestar ellos mismos los documentos: no es muy utilizado y
no da valor ejecutivo a la Letra de Cambio, por lo que ocupan de igual manera el protesto notarial. En todo caso, leer art. 71.

04 de NOVIEMBRE de 2009.

ACCIONES CAMBIARIAS.
NORMATIVA APLICABLE. ART 79 Y SS. LEY 18092.

DEF. Acciones que emanan de la letra de cambio destinadas a que el beneficiario o tenedor legítimo del documento
haga efectivo el pago de la cantidad o la suma contenida en la letra.

Estas acciones son 3:

1. Acción directa. Acción que tiene el tenedor legitimo en contra del aceptante o del librador de una letra no aceptada
y sus respectivos avalistas (o contra cualquier avalista sin limitaciones si lo hubiere, pues responde en los mismo términos
que el aceptante).

2. Acción indirecta o de regreso. Es la que tiene el tenedor legítimo en contra de los obligados en garantía [librador de
una letra aceptada, endosantes y los avalistas de estos].

3. Acción de reembolso. Es la que tiene el obligado en garantía que ha pagado la totalidad o parte de la letra de
cambio en contra de los restantes obligados en garantía, del aceptante y sus respectivos avalistas, para efectos de solicitar
el reembolso de lo pagado. No puede ser ejercida por el aceptante o por el librador.

1. ACCIÓN DIRECTA

 TITULAR. Tiene como titular al tenedor legítimo, su endosatario en cobro, el endosatario en garantía y el tercero
que paga la letra de cambio (art. 87).

- Beneficiario
- Endosatario:  En dominio
 En prenda
 En comisión de cobranza
 En blanco
6
- Cualquier tercero que pague la letra de cambio (aunque no esté obligado a ello, ART 87). Se subroga en los derechos
del tenedor legítimo del documento.
- Los avalistas de ambos. El aval sin limitaciones, Responde en los mismos términos que un aceptante.

 OBJETO. Obtener el pago de la cantidad expresada mas intereses y reajustes. Si no se pactaron intereses, devengara
un interés corriente desde su vencimiento.
 SUJETO PASIVO. Aceptante, sus avalistas y los avalistas sin limitaciones.
 CARACTERÍSTICA PRINCIPAL. de la acción directa: NO se requiere el protesto por la falta de pago, el tenedor
legítimo siempre la va a poder ejercer. Se ejerce al vencimiento de la letra, salvo que ocurra alguno de los casos
establecidos en el art. 81.
 PRESCRIPCIÓN. 1 año contado desde el vencimiento de la letra. Se va a interrumpir respecto de aquél obligado,
cuando se le presente una demanda de cobro, o se realice una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, o se le
notifique del extravío de la letra de cambio.

2. ACCIÓN INDIRECTA O DE REGRESO

 DEF. Es aquella que tiene el beneficiario o tenedor legítimo respecto del librador de una letra aceptada, endosantes
anteriores y de los avalistas de todos ellos (obligados en garantía). Tiene como requisito esencial la necesidad del protesto
en tiempo y forma de la letra de cambio. Esta acción se ve perjudicada por la falta de protesto o protesto extemporáneo.

Si el aceptante no le paga, va a elegir a cuál de todos los obligados en garantía le va a cobrar. Lo que NO puede hacer el
endosante es cobrarle al endosatario. Ante la negativa de pago del aceptante, el tenedor del documento “regresa” en contra
de los demás obligados en garantía.

 CARACTERÍSTICA PRINCIPAL. Tiene que protestar la letra para que pueda ejercer esta acción. Esto no será necesario
si se ha estampo la cláusula "devuelta sin gastos" o sin obligación de protesto por parte del librador.
[Todo obligado en garantía es un sujeto pasivo.]
 PRESCRIPCIÓN. 1 año desde el vencimiento de la letra de cambio.
 OBJETO de la acción: Pago de la cantidad expresada en el documento más intereses, reajustes y costas.

3. ACCIÓN DE REEMBOLSO

 DEF. Es la acción que tiene quien ha pagado una letra de cambio en contra de aquellos obligados a garantía de la
misma que le preceden y sus avalistas.
 SUJETO ACTIVO: Quien ha pagado la Letra de Cambio, con excepción del aceptante o el librador. Si paga el aceptante
o el librador, caduca la letra.
 PRESCRIPCIÓN: 6 meses a contar de la fecha del pago.
 OBJETO de la acción: Recuperar lo que se ha pagado como obligado en garantía respecto de la Letra de Cambio, más
reajustes e intereses que se devengan desde el pago, por lo tanto no tiene necesariamente tiene que ser el total,
sino que puede ser de forma parcial. Para poder ejercer esta acción de reembolso, cuando el pago fue parcial,
puedo solicitar una copia autorizada ante Notario de la letra en que conste el pago parcial, (tendrá el mismo valor
que el titulo en sí para ejercer la acción de reembolso). Si el pago fue total, debo pedir recibo y el título con la
constancia de pago o cancelación estampada por el tenedor legítimo.

*Tanto la acción de reembolso como la de regreso miran siempre hacia atrás.* Ver art. 84.
Si paga un avalista, a su vez va a poder reembolsar la cantidad pagada respecto de su avalado y respecto de aquellos que
le garantizaban la obligación al avalado.

7
PROCEDIMIENTO  LEY 18.092

Se deben seguir las reglas generales para ver si estamos frente a un procedimiento ejecutivo u ordinario.

 ¿Cuándo tiene merito ejecutivo? Desde un punto de vista instrumental, la letra de cambio es un instrumento
privado. La regla general al respecto establece que los instrumentos privados tienen mérito ejecutivo cuando sean
“reconocidos judicialmente o mandados a tener por reconocidos”.

El mismo artículo que señala lo anterior, el art. 434 nº 4 del cpc, establece que no será necesario dicho reconocimiento
cuando:

a) Protestada una letra de cambio o un pagaré por falta de pago, en forma personal, esto es con la comparecencia del
aceptante o suscriptor al oficio del Notario, estos no hayan opuesto tacha de falsedad a su firma.
b) Cuando cualquiera de los obligados al pago del documento, puestos en conocimiento del protesto, no aleguen tacha
de falsedad a su firma en el acto de la notificación o dentro de tercero día.
c) Asimismo, tendrá mérito ejecutivo la letra de cambio, pagaré o cheque respecto del obligado cuya firma aparezca
autorizada por un notario.

En consecuencia, respecto de los obligados cuyas firmas estén autorizadas por un notario, basta el protesto para que
tenga mérito ejecutivo. Sino, protesto + comparecencia del obligado sin oponer tacha de falsedad. Si no concurre a la
diligencia del protesto, gestión preparatoria de notificación de protesto + no oponer tacha de falsedad en el acto de la
notificación o dentro de tercero día.

Si se tacha la firma, no adquiere merito ejecutivo, pero nacen acciones penales. No es recomendable negar la firma ya
que se pasa de una acción civil a una acción penal.

Protesto NO Personal. Corresponde realizar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Tanto respecto del
aceptante y respecto de todos aquellos que no hayan firmado ante notario. Consiste en la notificación del protesto a todos
los obligados al pago o respecto de quienes se quiere seguir la vía ejecutiva.

10 de NOVIEMBRE de 2009
NOVACIÓN Y LETRA DE CAMBIO

ART. 125 CCOM.


 Documentos al portador. Si el pago de una obligación se hace con documentos al portador, se va a producir una
novación, si el acreedor no hubiese hecho formal reserva de sus derechos en caso de no ser pagados , va a quedar
extinguida la relación jurídica subyacente y se va a generar una nueva obligación, que es el pago del documento al portador,
en ese sentido es muy común que en ventas de inmuebles se entreguen vales vista al portador para el pago (endosados en
blanco).
 ¿Qué ocurre en la ley 18.092? El ART. 12, establece el giro, aceptación o transferencia de una letra de cambio, no
extingue, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que le dieron origen, no producen novación. Vamos a tener dos
obligaciones paralelas, el pago de la letra de cambio y el pago de la obligación que le dio origen. Si la intención es producir
novación hay que pactarlo expresamente, sino esta no se va a producir y vamos a tener que pagar ambas obligaciones. Si
dejo en constancia que estoy emitiendo, transfiriendo una letra de cambio o pagaré, para efectos de facilitar el cobro o
garantizar el pago, la novación o la extinción de la obligación no se va producir hasta que se pague la letra de cambio, y se
extingue hasta el monto de lo pagado, lo mismo que si garantizo una obligación.
 Similar norma encontramos en el DL 707 ART. 37. Tengo que preocuparme de dejar expresa constancia del motivo
por el cual se están transfiriendo o emitiendo los títulos, sino no hay novación y van a haber dos obligaciones paralelas. La
jurisprudencia ha entendido que la vinculación se termina cuando el título es transferido, ej.: si giro, endoso, o acepto título
de crédito, para pagar una obligación, no solo debo dejar expresa constancia del motivo por el cual transfiero, sino además
8
es conveniente girarlo en forma nominativa o al portador y dejar expresa constancia de que no es endosable. Ej.: Cuando
quiebran preuniversitarios o universidades, lo primero que hace el sindico es tomar los títulos de crédito que garantizan el
pago de las mensualidades y endosarlos a terceros para que se proceda a su cobro.

EL CHEQUE

El contrato de cuenta corriente bancaria y el cheque están regulados en el DL 707 del año 1982. Al cheque se le aplica
todo lo que pueda ser aplicable de la letra de cambio, ley complementaria, LEY 18.092.

Está definido en el ART. 10 del DL 707. “Una orden escrita girada contra un banco para que este pague a su
presentación el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en su cuenta corriente”.

ART. 1 define la cuenta corriente bancaria: “Contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las órdenes de
pago de otra persona hasta la concurrencia de las cantidades de dinero depositadas en ella o del crédito que hubiera
estipulado”.

Hay una doble relación en el cheque:


1) Relación entre el girador del cheque y el banco librado. Esta relación está regulado por el contrato de cuenta
corriente bancaria.
2) Relación entre el girador del documento y el beneficiario del mismo.
La definición del ART. 10 se refiere más bien a la relación n°1.

Hay dos tipos de cuenta corriente:


a) Depósito: Cuentas corrientes en que deposito dinero en el banco y le doy órdenes de pago con cargo a lo
depositado.
b) Crédito: Cuentas en virtud de las cuales cumple las órdenes de pago en virtud de un contrato de crédito que tengo
con el mismo.

Hoy en día los contratos puramente de crédito no existen, lo que hay son contratos de cta. corriente de depósito que
tienen asociados contratos de crédito por un tiempo y cantidad determinados.

Otro punto a destacar de esta relación entre la (1) persona y el banco, es que el banco va a cumplir las órdenes de pago,
“a su presentación”, toda vez que el cheque es siempre pagadero a la vista. No existen los cheques a fecha: Sin importar la
fecha dada a la orden de pago, el banco lo va a pagar porque está obligado (siempre y cuando no esté caducado). El cheque
a fecha no tiene ningún valor y es una mala costumbre (ver jurisprudencia).

En las relaciones entre el (2) girador y el beneficiario, por regla general existe una relación jurídica subyacente en que el
cheque es utilizado como medio de pago. Ahora bien, al ser el cheque un título de crédito (toda vez que no se va a causar la
novación de la obligación hasta que el cheque sea pagado art. 37) entre el tenedor legítimo del documento y el girador
existe una relación de crédito, y si el banco no paga el cheque, el tenedor va a poder cobrárselo al girador o quienes
garanticen su pago, toda vez que como título de crédito, habilita a su tenedor para ejercer el derecho literal y autónomo que
consta en él.

Por regla general, el cheque se utiliza como instrumento de pago de obligaciones. Si el banco cumple, se van a producir
dos efectos: 1. Se va a extinguir la obligación entre girador y beneficiario y 2. Se va a extinguir la obligación entre banco y
girador. Si no cumple, vamos a tener que como no se ha extinguido la obligación del beneficiario, este podrá cobrárselo al
girador.
El cheque como medio de pago, pese a que ha perdido fuerza, sigue siendo utilizado, principalmente porque disminuye
los riesgos de la tenencia de dinero efectivo y a su vez el banco presta un servicio de contabilidad a las personas con cuenta
9
corriente, ya que registra los abonos y pagos efectuados en la cuenta corriente y además otorga comprobantes de los
cheques que han sido pagados/cobrados.

MENCIONES QUE DEBE CONTENER EL CHEQUE. ART 13.

1. Nombre del banco librado.


2. Lugar y fecha de su giro. Si no se señala lugar se presume que es plaza del banco asociada a la cuenta corriente
(sucursal en que abrí la cuenta corriente).

 El lugar es importante ya que nos sirve para determinar el plazo de caducidad del cheque.
-Si el cheque es cobrado en la misma plaza de su giro, el cheque tiene un plazo de duración de 60 días
contados desde el giro del cheque.
-Si el cheque es cobrado en otra plaza el cheque va a caducar a los 90 días contados desde su fecha de giro.
- Si el cheque es girado en el extranjero (contra una cuenta nacional, en pesos y cobrado en nuestro país), el
cheque va a caducar en el plazo de 3 meses contados desde su giro.
-Si el cheque es girado en moneda extranjera, va a caducar en el plazo de 12 meses contados desde su giro.

 Respecto de la fecha esta es importante, porque determina el momento en que empieza a correr el
plazo de caducidad y determina la capacidad del girador de un cheque, ej.: Si en ese momento estaba en
quiebra. Si no señalo la fecha de todas maneras el banco lo va a pagar a su presentación.

3. Cantidad librada. Es el objeto de la orden de pago, el monto. Debe expresarse en letras y en números. La
cantidad es FIJA en dinero. No hay cheques reajustables ni con cláusulas de intereses. Esta cantidad puede ser
en moneda nacional o extranjera dependiendo de la cuenta corriente que yo mantenga. Si la cantidad expresada
en letras es distinta a la de los números, el banco no va a pagar el cheque, fundándose en que está mal
extendido, pero esta es una mala costumbre porque el INC.3 DEL ART. 11 establece que al cheque dado en pago
se le aplican las normas de la LEY 18.092 y ella en su ART. 6 señala que prevalece la cantidad señalada en letras.

4. Firma del girador. Forma de manifestar la voluntad de girar un cheque. Esta firma está registrada en el banco,
por lo que cuando el banco recibe el cheque “coteja” las firmas para determinar si fue el cuenta-correntista
quien giró el cheque. A su vez el banco puede autorizar a estampar por medios mecánicos la firma. Es común
respecto de las instituciones que se ven obligadas a emitir una gran cantidad de cheques (ej.: las isapres).
Eventualmente, haciendo aplicables las normas de la LEY 18.092 podríamos hacer aplicable el ART. 9 (estampar
huella digital).

ART. 15: Los cheques constan en formularios impresos por los bancos y que los bancos deben entregar en forma gratuita
al “cuenta-correntista”. La ley establece que las únicas menciones que puedo tachar de los formularios son las cláusulas a la
orden y al portador. Si tacho otras menciones del cheque, esa tacha se va a entender como no escrita.
El cheque NO admite otras menciones Art. 13 DFL 707. No puedo introducir otras menciones, aunque no altere la
esencia del mismo. Hay sólo una mención que puedo agregar, la cláusula “para mí”, que implica que el cheque ha sido
entregado en comisión de cobranza. Salvo las menciones “para mí”, no puedo estampar ninguna cláusula, se entienden por
no escritas. En consecuencia, el cheque sólo puede ser girado en pago de obligaciones o en comisión de cobranza. (Sin
perjuicio que el cheque en pago de obligaciones pueda ser girado al portador, a la orden, nominativo o en blanco).

El cheque puedo atravesarlo con dos líneas paralelas: Cheque cruzado: Quiere decir que el cheque solamente puede
ser cobrado a través de un depósito bancario (El beneficiario debe necesariamente contar con una cuenta corriente para
cobrar un cheque cruzado). Para que el cheque se pague entre instituciones bancarias. Otra modalidad: Cruzado especial:
debo indicar el nombre del banco entre las líneas, en este caso sólo podrá ser depositado en el banco indicado entre líneas.

11 de NOVIEMBRE de 2009.

10
 Puedo girar cheques:
-Cheque a favor del propio librador (ej: para retirar fondos de la cta. corriente).
-Cheque a favor del banco librado (en pago de alguna obligación con el banco).
-Cheque a favor de un tercero: Como cheque en pago de obligaciones, ART. 11 DFL 707. Se va a regir por las normas
aplicables de la LEY 18.092, en todo lo aplicable. Si no es en pago de obligaciones puede ser girado en comisión de
cobranza, y tengo que insertar la mención “para mí”. Que sea en comisión de cobranza significa que yo he constituido un
mandato para con el beneficiario para que cobre el cheque y me entregue los fondos de esta gestión. De acuerdo a lo
establecido en el ART. 11 este cheque se va a regular por las normas del mandato y especialmente por las normas de la
diputación para recibir: la persona que cobre el cheque va a estar obligado a rendirme cuentas y a entregarme los fondos.
ART. 12. Si en el plazo de 15 días contados desde el cobro del cheque, el girador no ha demandado al
beneficiario/mandatario se presume que el beneficiario hizo entrega de los fondos al girador.

ART. 36 establece una causal especial de caducidad del cheque girado en comisión de cobranza, que es la muerte del
girador y el beneficiario, es decir, si antes de que se cumpla el plazo natural de caducidad muere el girador o beneficiario, el
cheque va a caducar y el banco no lo va a pagar (en el fondo esta causal de caducidad obedece a las normas del mandato).

No hay otra forma de girar el cheque si no es en pago de obligaciones o en comisión de cobranza.

 Atendiendo al destino de circulación del cheque, este puede ser girado:

1) Nominativo: Tengo que tachar la mención a la orden y al portador y establecer el nombre del beneficiario.
Solamente puede ser transferido siguiendo las normas de cesión de créditos nominativos: ART. 1901 CC. ART. 162
C. COM. El cheque nominativo puede ser siempre endosado en comisión de cobranza.

2) A la orden: Para girarlo a la orden tengo que tachar solamente la mención al portador. Girado a la orden se puede
transferir por endoso y se aplican normas de la letra de cambio.

3) Al portador: Para girarlo al portador tengo simplemente que no tachar la mención al portador (puedo tachar o no
tachar la mención a la orden). El cheque va poder ser transferido por la simple entrega. Otra forma es simplemente
dejar en blanco la persona del beneficiario. “Cheque en blanco”, persona pone su nombre y puede cobrarlo.

 Atendiendo a si está destinado a ser pagado en caja o vía depósito en cuenta corriente:

a) Cheque cruzado. Se deben insertar dos líneas verticales paralelas entre sí. Si cruzo un cheque no me lo van a pagar
por caja, sino que necesariamente tengo que depositarlo en una cuenta corriente, para efectos de que el banco le
cobre el cheque al banco librado (cheque cruzado simple). Si señalo el banco solo va a poder ser depositado allí
(cheque cruzado especial). El objeto de esto es ser una medida de seguridad, evita que se cobre un cheque con, por
ejemplo, una cédula de identidad falsificada.
b) Cheque no cruzado.

 Atendiendo a la moneda del cheque:

a) Cheque en moneda nacional.


b) Cheque en moneda extranjera, necesariamente debo tener una cuenta corriente en dicha moneda. ART. 45 Y SS.
La diferencia fundamental es el plazo de caducidad. Cheque en moneda nacional (60-90 días), los cheques en moneda
extranjera caducan en 12 meses contados desde la fecha de giro.

 Cheque viajero. Estaba destinado a obtener fondos en otro país. Es un documento que adquiero en un banco, le
entregaba la suma al banco y el banco me entrega un cheque con una serie de corresponsales en donde se podía cobrar el
11
cheque. Para asegurarlo se debe firmar en el extremo superior izquierdo. Si se dejaba en blanco es un cheque viajero al
portador. Hoy en día ya no se usan, se usan las tarjetas de crédito.

 Cheque en garantía y Cheque a fecha (ver jurisprudencia).


a) En garantía. Para efectos de asegurar el pago de una obligación. No existe porque el cheque sólo puede ser dado en
pago de obligaciones o en comisión de cobranza. No puede ser dado en pago de obligaciones futuras, no procede aún
cuando exista un mandato para ser llenado y cobrado. En un principio la jurisprudencia lo aceptó, luego sólo con mandato, y
ahora no se acepta.

b) A fecha. Mala costumbre mercantil que no constituye derecho. Entregar un cheque con la fecha post-datada. No
existe el cheque a fecha, porque la persona que lo recibe puede cobrarlo cuando quiera, porque el cheque es siempre
pagadero a su presentación (a la vista), si hay un contrato por el cual el beneficiario se obliga a cobrarlo en una fecha
determinada puedo tener acción por incumplimiento de dicho contrato, pero el cheque se va a pagar.

OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO DEL CHEQUE.

1) Presentarlo a cobro dentro del plazo.


Plazos:- 60 días (en la misma plaza).
- 90 días (en plaza distinta a la que fue girado).
- Si fue girado en el extranjero: 3 meses.
Son plazos de días corridos y se suspenden si los bancos cierran sus puertas en forma injustificada (huelgas, etc).
Si no es presentado dentro del plazo se produce la caducidad del cheque: el banco no está obligado a pagarlo. ART.
23. Pierde las acciones en contra de los obligados en garantía. Solamente se lo va a poder cobrar al girador y
respecto del girador sólo tiene acción ordinaria, no va a poder valerse de la acción ejecutiva que emana del cheque.

El banco cuando el beneficiario le presenta el cheque dentro del plazo:

a) Examen de conformidad: examen de la materialidad del cheque para determinar si fue bien extendido, para
ver si no está alterado. Si el cheque está mutilado o enmendado, es motivo para que el banco rechace el cheque.
b) va a cotejar la firma del librador con el registro de firma que tiene en el banco.
c) el banco para pagármelo va a pedir que yo le acredite mi identidad, aunque el cheque esté al portador (igual
me registra).
d) el banco va a pedir la cancelación del cheque, que de por cumplida la orden de pago. Se cancela firmándolo
en el anverso en forma vertical. Así el banco se queda con el cheque cancelado.
Luego de todos estos pasos se entregan los fondos del cheque, siempre y cuando haya fondos disponibles o
haya un contrato de crédito asociado a la cuenta corriente.

17 de NOVIEMBRE de 2009
CHEQUE.

Si examinado el cheque el banco no lo paga en forma injustificada el beneficiario NO puede obligar al banco a pagarlo,
pues entre ellos no hoy vínculo alguno.
Opciones del beneficiario:

12
- Pedir devuelta el cheque al cajero para intentar el cobro en otra sucursal o para solicitarle al girador un nuevo
cheque (si está mal extendido), o su revalidación (si está caducado) o que lo firme (si no está firmado), etc.
- Solicitar el Protesto del cheque (2)

Protesto (ver art. 33): acto escrito por el cual el banco librado deja constancia de que el cheque no fue pagado, indicando
la causal de no pago. El cheque sólo puede ser protestado por falta de pago.
 Este protesto tiene varios FINES:

1) Conservar las acciones en contra de los obligados en garantía.


2) Dar inicio al procedimiento para la configuración del cheque como título ejecutivo (debe protestarse antes del
vencimiento).
3) Dar inicio al procedimiento para la configuración del delito de giro doloso de cheques.
4) Dejar constancia del no pago

 REQUISITOS (es un acto formal):

- Debe estamparse al dorso del cheque o en hoja de prolongación adherida al mismo.


- Se debe expresar la Causa del no pago:
1. Falta de fondos (única en que el banco protesta de oficio, en todas las demás debe pedirlo el que presenta el
cheque).
2. Falta de firma, firma disconforme
3. Falta de portador legítimo
4. Cuenta cerrada
5. Orden de no pago
6. Mal extendido
7. etc.
- Fecha y hora del protesto, para determinar la prescripción de las acciones de cobro.
- Firma del banco librado (del cajero+timbre).

ARTS. 34 Y SS.
ACCIONES PARA EL COBRO DEL CHEQUE:
- Acción ejecutiva
- Acción penal
- Acción ordinaria

1. ACCIÓN EJECUTIVA:
La más usada.
El cheque por sí NO tiene mérito ejecutivo, por lo que hay que preparar la vía ejecutiva, pasos:
1) Protesto
2) Notificación personal del protesto, ART. 41 LEY, debe ser personal o personal subsidiaria (ART. 44 INC. 2DO CPC) el
domicilio del librador registrado en el banco es lugar hábil para notificar.
Notificado válidamente el protesto deben transcurrir 3 días en que el que giró el cheque podrá depositar en la
cuenta del tribunal el monto del cheque más intereses y costas. Si no lo hace ya está lista la vía ejecutiva.

Si en los 3 días el notificado comparece y tacha de falsa la firma no habrá acción ejecutiva, pero sÍ acción penal (art. 43).
Otra forma de dotar al cheque de mérito ejecutivo es protestar un cheque firmado ante notario (art. 434 Nº 4 cpc).
La acción ejecutiva del cheque dura un año desde que se protesta el cheque.

2. ACCIÓN ORDINARIA:
Se dirige contra el librador, no es necesario el protesto, sin embargo, el protesto tiene bastante valor para pues es la
forma de acreditar que se presentó a cobro antes de su vencimiento y la causal de no pago, o sea, hay que pedirlo igual. Si
13
no habrá que probar tales hechos con los medios de prueba tradicionales. Una vez prescrita la acción ejecutiva se
transforma en ordinaria.

3. ACCIÓN PENAL:

Con la reforma procesal penal se limitó. Antes de la reforma estaba dotado de acción penal pública: debía ser
protestado por falta de fondos, cuenta cerrada o inexistente u orden de no pago distinta de hurto, robo o pérdida, distinta
de falsificación de la firma y alteración del cheque por parte del librador.
Objeto: pago del cheque.
Delito: giro doloso de cheque. Persona quedaba presa y se establecía como fianza mínima el monto del cheque más
intereses y costas.
Hoy ya no es así, pues es un asunto entre privados. Pacto San José de Costa Rica elimina prisión por deudas.

A partir del año 2002 del cheque salían 2 acciones:


- Una privada: falta de pago o cuenta cerrada o inexistente: para el beneficiario no tiene sentido porque sólo se
pagará una multa si no se llega a un acuerdo reparatorio.
- Una pública: orden de no pago distinta de las ya mencionadas: tampoco es conveniente.
- (ver informe que subirá el profesor).

 OBLIGACIONES DEL LIBRADOR:

1) Debe mantener fondos suficientes para cumplir la orden de pago (fondos depositados o con cargo a una línea de
crédito) art. 22
2) Dar las órdenes de pago en los formularios que entrega el banco
3) Cuidar o resguardar el talonario de cheques
4) Dar aviso prontamente al banco si se me pierden, me hurta o roban los cheques, sino el banco no será responsable
del pago.

ART. 16 Y 17 LEY, será responsable el banco cuando:


- Pago con orden de no pago vigente
- Cheque con firma visiblemente disconforme
- Serie no corresponde a la entregada al librador
- Alterado, enmendado o raspado
*En todos los otros casos va a depender de los grados de culpa del librador y el librado art.18

Procedimiento que debe seguir el beneficiario cuando se le pierde, rompa o le roben o hurten un cheque: ART. 29 LEY:
1) Dar aviso al banco
2) Publicar en un diario durante 3 días seguidos un aviso identificando el cheque y señalando el extravío
3) Solicitar una copia del cheque al librador
4) Si se falsificó un endoso, sólo si el banco no verifica y registra la identidad del tenedor.
*Si el banco paga después de este procedimiento deberá reembolsar.

18 de NOVIEMBRE de 2009.

SOCIEDADES ANÓNIMAS: DIVISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN

ART. 94-100 LEY S.A.


Deja bastante espacio para la voluntad de las partes, para los accionistas de las sociedades.

 DIVISIÓN O ESCISIÓN

14
La división está tratada en los ARTS. 94-95 (Tit. IX) EN LA LEY DE LAS S.A Y EN ART.57-67-100 de la misma ley , el art.
100 es una norma común.

 DEFINICIÓN. TIPOS DE DIVISIÓN.

DIVISIÓN PARCIAL. Es una modificación de la sociedad por la cual parte del patrimonio de la misma pasa a una o más
sociedades nuevas, de las cual (es) son accionistas en igual proporción los mismos accionistas de la dividida. Esta forma
de división se denomina también Spin of.
EJ. Tenemos una S.A en la cual el accionista A tiene 50% y B tiene 50% y de esta sociedad nacen, por ejemplo, dos
nuevas sociedades a las cuales pasa parte del patrimonio de la sociedad dividida, manteniendo A y B la misma participación
(50 y 50) en cada una de las nuevas sociedades. Estas dos nuevas sociedades son un espejo de la sociedad dividida desde el
punto de vista de la propiedad, no hay una variación desde el punto de vista de la participación de los accionistas, en la jerga
legal la sociedad divida se llama la madre y a las divididas se les denomina las hijas o las nuevas sociedades.

DIVISIÓN TOTAL. Modificación por la cual se disuelve una sociedad, creándose dos o más sociedades nuevas en las
cuales van a ser accionistas en la misma proporción los accionistas de la sociedad que se disolvió, y a las cuales pasa el
patrimonio de la sociedad disuelta. Split-up.
EJ. Hay una S.A con accionistas con 50% de las acciones cada uno; con motivo del acuerdo se produce la división total de
la compañía, y se crean dos o más sociedades nuevas a las que pasa el patrimonio de la sociedad y pasan los accionistas en
la misma proporción de propiedad en que tenía la sociedad disuelta.

En el primer caso la sociedad madre no se disuelve y puede haber una o más hijas. En este segundo caso deja de existir
la madre, y deben generarse dos o más sociedades nuevas a las cuales pasa el patrimonio de la sociedad dividida.

DIVISIÓN POR ABSORCIÓN. (Forma de división de creación doctrinaria).


Deben participar a lo menos dos compañías originarias y en este acto parte del patrimonio de una de las compañías se
divide y es absorbido por la otra compañía. Esta división es una especie de división parcial. Se podría hacer en virtud de la
autonomía privada ya que no hay regulación al efecto, por lo cual podrían tener más dificultades.

La ley de S.A sólo contempla la división parcial, no se refiere a la división total. La DIVISIÓN PARCIAL está en el ART. 94
DE LA LEY que señala : “consiste en la distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades anónimas que se
constituyen al efecto, correspondiéndoles a los accionistas de la sociedad dividida, la misma proporción en el capital de
cada una de las nuevas sociedades que aquella que poseían en la sociedad que se divide.” . Sin perjuicio de esto, de todas
maneras no hay inconvenientes en realizar una división total.

Def. Ricardo Adarme “La división es un acto jurídico unilateral, complejo, de carácter corporativo acordado en la junta de
accionistas y que consiste en la escisión o disgregación de parte del patrimonio de la sociedad en dos o más partes
patrimoniales, las que como un cuerpo son distribuidas a una o más sociedades nuevas que se constituyen por voluntad
de la junta que acordó la división”.

Acto jurídico unilateral: La decisión es adoptada en forma soberana por la Junta de Accionistas.

Complejo: La Junta debe pronunciarse además respecto de la escisión del patrimonio, su distribución en una o más
sociedades, la disminución del capital social o la disolución de la sociedad (según sea el caso), la creación de una o más
sociedades, aprobar sus respectivos estatutos, modalidad y procedimientos para la emisión de las acciones de la o las
nuevas sociedades, etc...

La característica de la escisión o división de una sociedad es, entonces, un desmembramiento de los medios de
producción de una sociedad, que se destinan a una o más nuevas sociedades.

15
Cabe agregar que cada accionista de la sociedad desmembrada, debe recibir a cambio de sus acciones una cuota o
parte proporcional a sus derechos, de la o las nuevas sociedades, de manera tal que su participación en todas ellas sea
equivalente a su haber original, lo anterior, sin importar el número de acciones o porción de derechos que posea.

A diferencia de los conceptos de transformación y fusión, en el caso de la división la ley se refiere sólo a las sociedades
anónimas. No obstante, la doctrina está de acuerdo en indicar que las sociedades de personas también pueden ser objeto
de división sin inconvenientes en virtud del principio de la autonomía privada 2.

El patrimonio es un atributo de la personalidad y por lo tanto, señalar que este se transmite, se transfiere, se disgrega o
se traspasa en parte a una nueva compañía es, a lo menos, raro. Para entender el concepto de división, hay que tener claro
que en el fondo, la organización jurídico-administrativa del patrimonio está basada en el concepto de cuentas contables y
estas cuentas son valores o cifras numéricas representativos de una cierta cantidad de dinero, dinero que a su vez
representa bienes, derechos y obligaciones. Son estas cuentas que conforman o estructuran el patrimonio de la sociedad
las que son objeto de la división, las que son asignadas a una nueva compañía que se va a constituir al efecto, en estas
cuentas se va a basar el acuerdo que tome la junta de accionistas. Estas cuentas se van a asignar a las nuevas sociedades
que se creen y van a conformar el patrimonio de las hijas de las sociedades divididas y se van a incorporar automáticamente
los bienes, derechos y obligaciones que respaldan las cuentas a esta nueva sociedad. Ej: Si asigno la cuenta del activo
“inmuebles por $50.000.000.-“ a la nueva sociedad, y esta cuenta refleja un inmueble de propiedad de la compañía dividida,
el inmueble pasa junto con la cuenta a la nueva sociedad, pues es el respaldo material de la cuenta.

Con motivo de la asignación de la cuenta – que no se va a alterar desde el punto de vista de su función
legal/administrativa – se ha estructurado el patrimonio de la nueva sociedad.

 FORMALIDADES DE LA DIVISIÓN.

ART. 57 nº 2 y 95 LEY S.A establecen que la división debe acordarse en una junta general extraordinaria de accionistas,
que tiene que celebrarse en presencia de un notario público que va a certificar que el contenido del acta es la expresión fiel
de lo expresado y acordado en la junta. El quórum mínimo (art. 67) para acordar la división es 2/3 de las acciones emitidas
con derecho a voto. Luego el acta se reduce a escritura pública, un extracto debe inscribirse en el registro de comercio,
anotarse al margen de la inscripción del extracto de constitución de la sociedad y publicarse en el diario oficial (todo dentro
del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura pública). De acuerdo a lo establecido en el ART. 95 de la ley se
debe a lo menos aprobar las siguientes materias:

a) Disminución del capital social y la distribución de parte del patrimonio de la sociedad que se divide en la o las
sociedades que se constituyan.
b) Deben ser aprobados los estatutos de la o las nuevas compañías que se constituyen. No es necesario que los
estatutos sean idénticos, pero si voy a alterar los estatutos de las nuevas compañías debo señalar expresamente
esta situación en la citación a la junta. La aprobación de los estatutos de las nuevas compañías produce
automáticamente la incorporación de los accionistas de la sociedad que se divide a las sociedades que se crean. Las
nuevas sociedades deben quedar formadas por los mismos accionistas, hay una NORMA DE CARÁCTER GENERAL
EN EL ART. 100 que establece que ningún accionista puede perder su calidad de tal, en principio no puedo excluir a
ningún accionista. Desde el punto de vista de la propiedad de las acciones, la dividida y la nueva tienen que ser
idénticas (no en número de acciones pero si en proporción de propiedad).

Sin perjuicio de lo anterior, los accionistas deben considerar como limitaciones a la escisión del patrimonio de la sociedad:

- La situación financiera de la sociedad.


- La eventual disminución de las garantías de los acreedores de la sociedad que se divide, acuerdos contractuales que
impidan la división (covenants), etc.
2
En este sentido se pronuncia, entre otros; PUELMA ACCORSI, ALVARO. “Sociedades”. Santiago, Chile. Editorial Jurídica de Chile.
Mayo 1996. Tomo I, pág. 179.
16
- El hecho de que los activos y pasivos asignados deben registrarse en la nueva sociedad al mismo valor tributario que
tenían en la sociedad dividida o aportante (art. 64 del Código Tributario y párrafo III nº1 letra b.1 de la Circular Nº 45
de 16.07.2001 del SII).
- El respeto de los derechos y acuerdos de la sociedad para con sus trabajadores (art. 478 del Código del Tabajo).

Aspectos prácticos:

 La fusión se realiza siempre con efecto retroactivo. Las cuentas están contenidas en un balance, así que necesito un
balance para efectos de realizar una división, y este balance requiere fecha determinada. En la nueva compañía
tengo que asumir, desde el punto de vista de las cuentas asignadas con motivo de la división y que conforman su
patrimonio, todo lo que ocurrió entre la fecha del balance de la sociedad dividida usado en la división y la fecha en
que queda constituida la nueva compañía, por eso se dice que esta división va a tener efecto retroactivo a la fecha
del balance que utilicé para realizar la división.

24 de NOVIEMBRE de 2009.

 ¿QUÉ OCURRE EN LA DIVISIÓN CON LOS ACREEDORES SOCIALES?

La junta tiene libertad para determinar qué cuentas pasan de una sociedad a otra y perfectamente puedo radicar una
cuenta que constituye un pasivo en la sociedad nueva. El acreedor va a ver radicada su acreencia en una nueva sociedad,
que a lo mejor, no tiene el activo suficiente para pagar esa deuda, esta es una situación que no está regulada en la ley de
sociedades anónimas.
Si el acreedor no tuvo nada que ver con la división, esta asignación de la cuenta patrimonial, no le es oponible al
acreedor, toda vez que no ha consentido en la radicación de la deuda en la nueva sociedad, como NO hay una cesión de la
deuda, por tanto, al no hacerle oponible, puede cobrar la deuda a la sociedad dividida, o bien puede optar por cobrarla a
la nueva sociedad. Nos tenemos que ir a las normas generales del código civil, ART. 1635 CC. “La sustitución de un deudor
a otro no produce novación si no hay consentimiento…”. Entonces, si X no acepta la división, la radicación de la deuda no es
oponible a X quien no ha consentido en tal. Como no hay cesión de esa deuda, solo asignación de patrimonio, X puede optar
libremente por cobrar la deuda a la sociedad antigua o a la nueva sociedad. No hay novación por cambio de deudor. Ahora,
en las juntas se pueden haber acordado ciertos aspectos, por ejemplo, que la responsabilidad por las deudas que se asignan
a la sociedad nueva es solidaria.

Lo que ocurre en la práctica es que en los contratos de crédito, siempre se expresa que la sociedad deudora no se puede
dividir o fusionar si no hay acuerdo del acreedor. Al no estar regulado, el acreedor puede quedar en una muy mala posición,
porque no sabe a quién cobrar (sin perjuicio de que puede cobrarle a los dos), por eso se regula generalmente por la
voluntad de las partes.

Cuando X es el FISCO y la deuda es con motivo de impuestos, el ART. 69 DEL C. TRIBUTARIO, establece que cuando pase
el patrimonio de una sociedad a otra, la sociedad que se disuelve queda solidariamente responsable del pago de los
tributos de la nueva sociedad.
¿Qué ocurre con los beneficios tributarios de la compañía dividida cuando estos son traspasados a una nueva
compañía?
Por ejemplo, un IVA crédito: por disposición expresa de SII, solamente puede cobrar un IVA crédito la compañía que lo
ha generado. Por eso no tendría sentido asignarlo a la nueva; lo mismo ocurre cuando la dividida tiene pérdidas
acumuladas, tienen que haber sido generadas con motivo del giro de la compañía, solamente las personas que las generan
van a poder aprovecharlas en su giro: si las asigno, se pierde la posibilidad de aprovecharlas. Antes para evadir impuestos
una sociedad con muchas utilidades compraba una con perdidas o quebrada, se fusionaba y no pagaban los impuestos
excusándose de que no podía ya que las pérdidas “absorbían las utilidades”.

 NATURALEZA DE LA RADICACIÓN DE LOS BIENES EN LA SOCIEDAD NUEVA.


17
Una compañía que se divide al asignarle a la nueva cuentas patrimoniales, tiene que –junto con asignarlas- además
asignar los bienes que respaldan estas cuentas patrimoniales.
No existe una regulación orgánica de los diversos aspectos involucrados en la división de una sociedad. En
consecuencia, al referirnos a la naturaleza jurídica de la distribución del patrimonio de una sociedad que se divide, debemos
determinar, a la luz de la normativa general, si existe una enajenación 3 de bienes o derechos a las nuevas sociedades, o bien,
nos encontramos ante un acto de naturaleza distinta.

Si existiese una enajenación de bienes de la sociedad que se divide a la nueva sociedad que se constituye, dicha
enajenación o transferencia de dominio, debiera hacerse a título de aporte, venta o permuta a la nueva sociedad.

En el caso de una división, advertimos que, en primer lugar, no existe aporte, venta o permuta de bienes a la nueva
sociedad, toda vez que la sociedad que se divide, titular de los bienes, al radicarlos en la nueva sociedad, no se transforma
en socia ni recibe una contraprestación por parte de la nueva sociedad, sino que son los socios de la sociedad que se divide
los que reciben, en proporción a sus derechos, acciones o derechos de la nueva sociedad. Es decir, los bienes asignados a la
nueva sociedad, no son transferidos en dominio por la sociedad que se divide.

Asimismo, no hay un título traslaticio de dominio que sirva de antecedente a una tradición, no hay tradente, ya que
la división y consiguiente asignación de bienes es provocada por la propia Junta de Accionistas o por unanimidad de los
socios de la sociedad dependiendo del tipo social, no hay “causa” de enajenación, pues lo que motiva el acto o contrato no
es transferir el dominio del patrimonio de la sociedad, ni existe un adquirente que manifieste su voluntad de adquirir la
porción de patrimonio asignada a la nueva sociedad.

La doctrina le atribuye a dicha radicación de patrimonio, la naturaleza de un acto declarativo, opinión que a nuestro
juicio es la correcta.”En (...) la división hay adjudicación de los patrimonios, acordada por la respectiva junta de accionistas, a
otra sociedad que se crea. En efecto, la finalidad de este acto jurídico complejo llamado división es la disgregación del
patrimonio entre dos o más entidades independientes; vale decir, la división significa simplemente desgajar una parte del
patrimonio para ocuparlo en un destino económico distinto e independiente, al amparo de una nueva entidad que se
constituye.

En términos generales podemos señalar que la adjudicación se diferencia de un acto de enajenación en que en esta
última se produce una traslación de un derecho del enajenante a favor de otra persona o adquirente. Son actos de este tipo
la venta, la permuta, la donación. En cambio en la adjudicación, el adjudicatario no adquiere el dominio en el momento que
se efectúa la asignación, ya que al adjudicatario se le reconoce un derecho que ya existía y que se originó cuando se
constituyó la comunidad (en el caso que la adjudicación se efectúe en una liquidación de comunidades) o cuando el
respectivo bien adjudicado lo adquirió la sociedad ( en el caso de la adjudicación efectuada en una división o fusión de
sociedades)”4.

La Superintendencia de Valores y Seguros, ha acogido este criterio al señalar que: “en opinión de esta
Superintendencia, resulta lógico concluir que en la especie, esto es, división de una sociedad, no existe propiamente una
transferencia o transmisión de bienes, sino que hay una especificación de derechos preexistentes, los cuales en virtud de la
decisión societaria adoptada en la forma y por la mayoría que prescribe la ley, quedan radicados en entidades jurídicas
independientes, conformando ese mismo acuerdo el acto constitutivo de la nueva o nuevas sociedades que se crean”5-6.

3
En un sentido amplio, enajenación es todo acto en virtud del cual se transfiere el dominio de una cosa o se constituye un derecho
real sobre ella a favor de un tercero. En un sentido restringido, enajenación significa transferencia del dominio. Nuestro Código Civil
utiliza dicha expresión tanto en sentido amplio, como restringido.
4
Ob. cit. Pág. 2.
5
Oficio Nº 2.408 de 14 de Junio de 1989 de la Superintendencia de Valores y Seguros.
6
En el mismo sentido se pronuncian los Oficios Nº 4.565 de 8 de Agosto de 1975, 2.734 de 23 de Agosto de 1989, 3.468 de 20 de
Noviembre de 1995 y 3.654 de 5 de Diciembre de 1995, todos de la Superintendencia de Valores y Seguros.
18
Criterio que ha sido confirmado por el Servicio de Impuestos Internos al señalar en un oficio que: “este Servicio ha
concluido que en el caso de división de una sociedad, la distribución que se hace del patrimonio de la sociedad que se divide
corresponde a la asignación de cuotas de una universalidad jurídica y, consecuencialmente, no existe propiamente una
transferencia o transmisión de bienes, sino que se trata de una especificación de derechos preexistentes, los cuales, en
virtud de la decisión societaria adoptada, quedan radicados en una entidad jurídica independiente. En consecuencia, el
traspaso de los bienes que se efectúe con motivo de la división de una sociedad, no constituye propiamente un aporte
puesto que no hay una enajenación”7-8.

Esta conclusión se ve reforzada por el hecho que, en la práctica, los bienes asignados a una nueva sociedad,
conservan la misma situación y naturaleza jurídica que tenían en la sociedad dividida 9, conservando sus cauciones,
privilegios y accesorios de los créditos, como asimismo la fecha y valor de adquisición de los mismos (desde este punto de
vista, no existiría novación por cambio de deudor si se asignan deudas o pasivos a la nueva sociedad).

En consecuencia, la división es un título meramente declarativo, es decir, reconoce derechos preexistentes sobre un
mismo patrimonio.

Desde un punto de vista práctico, al no constituir la división título traslaticio de dominio de los bienes asignados a la
sociedad que se constituye, no es necesario, por ejemplo, en el caso de que se asignen bienes raíces a la nueva sociedad,
inscribir el acto de división en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente para que la nueva sociedad adquiriera el
dominio de estos bienes (dicha inscripción no constituiría una tradición pues no existe un título traslaticio de dominio que le
sirva de antecedente), sino que dicha inscripción (o anotación marginal) es sólo necesaria para conservar su historia en la
nueva sociedad y para perfeccionar la respectiva adjudicación 10.

Asimismo, respecto de otros bienes sujetos a registro (acciones, vehículos, etc.) bastaría con dejar constancia en el
respectivo registro del cambio de titular, sin necesidad de realizar inscripciones que den cuenta de una transferencia de
dominio.

EN RELACIÓN A LA PREGUNTA DE LA DIVISIÓN Y TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES. Ejemplo. Hay una norma que es
el DL. 3516 (sobre división de predios rústicos), establece que un predio rústico no puede ser dividido por un paño inferior a
5000 m2. Establece que en todos los actos que impliquen la enajenación de una propiedad subdividida debe dejarse expresa
constancia que la parcela queda sujeta a la prohibición de cambio de destino y si no dejo constancia de esto, los
Conservadores no inscribirán la transferencia y se considerará que la transferencia es nula. Los ART. 56-57 de la ley de
urbanismo establecen esta prohibición de forma legal, se haya o no subdividido, por lo que expresarlo en el título de la
enajenación es absurdo. Si yo tengo un predio agrícola en la compañía y la divido y se la asigno a una nueva sociedad
anónima, en el acto de división debo expresar que hay prohibición de cambio de destino. Nadie lo hace, hay un acto
corporativo complejo que no se preocupa de establecer esas cláusulas. En consecuencia, si consideramos que en la división
de una compañía hay una enajenación de los bienes, no me van a inscribir la parcela, pero si consideramos que el efecto es
declarativo, no es necesario inscribir ni realizar la tradición del bien raíz, o si decidimos hacerlo, no nos pueden exigir que se
incorpore dicha cláusula, pues no hay enajenación.

7
Oficio Nº 3.734 de 23 de Agosto de 1989 del Servicio de Impuestos Internos.
8
En el mismo sentido se pronuncian el Oficio Nº 3595 de 29 de Agosto de 2001, Circular Nº 68 de 28 de Noviembre de 1996 y
Ordinario Nº 1.524 de 11 de Mayo de 1989, todos del Servicio de Impuestos Internos.
9
En este sentido PUELMA ACCORSI, ALVARO. Ob. cit. Pág. 179.
10
En este mismo sentido Hernández Adasme, Ricardo. Ob. cit. Pág. 2.
19
 TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.

TÍTULO IX. ART.96, 97 Y 98. LEY 18.046.

DEF. Transformar una S.A es el cambio de tipo o de especie de sociedad efectuada por la reforma de sus estatutos
subsistiendo su personalidad jurídica.
Continúa, pero estructurada bajo otro tipo social: SASRL SRLSA
SASEC SECSA
SASC
 FORMALIDADES:

Debe ser acordada en junta general extraordinaria de accionistas, que tiene que pronunciarse a favor de la
transformación a lo menos en un 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto. Debe asistir un notario público, que
debe certificar que el acta de la junta es la expresión fiel de lo ocurrido y acordado en ella. Posteriormente el acta debe ser
reducida a escritura pública y se debe inscribir y publicar un extracto de esta escritura dentro de los 60 días contados de la
fecha de la escritura pública. El acuerdo de una transformación de una S.A les da a los accionistas el derecho a retirarse de
la misma (art.69): la sociedad en este caso, va a estar obligada a comprar mis acciones para que yo me retire. Si la S.A. es
cerrada me van a pagar el valor libro de las acciones y si es abierta, me van a pagar el valor bursátil de las acciones.

En general, la transformación de cualquier tipo social por otro debe cumplir dos grupos de requisitos:

1. Requisitos de la MODIFICACIÓN de la sociedad. Destinados a la modificación del tipo original que quiero
transformar.
2. Requisitos y formalidades de CONSTITUCIÓN del tipo social en que me quiero transformar; por ejemplo si mi
sociedad anónima tiene más de 50 socios no me podría transformar en una S.R.L (no puede tener más de 50 socios).

ART. 97 LEY S.A, estipula que cuando me paso de cualquier tipo social a una S.A debo cumplir sólo con lo establecido en
el ART. 5 DE LA LEY 18.046 y si es S.A. especial con las respectivas autorizaciones. Esta norma ha sido bastante criticada ya
que la norma quiso decir que el extracto que voy a publicar no tiene que cumplir con los requisitos del extracto del tipo
social original, sino con los requisitos del extracto de una S.A. . Desde el punto de vista del contenido de los nuevos
estatutos, debo cumplir con todos los requisitos y menciones de una S.A.

Efectos para los socios que no se hayan retirado.

 Conservan sus derechos sociales en la misma proporción que tenían en el tipo social anterior.
 El mayor problema se genera con que van a existir efectos bastante fuertes en la administración, sin
perjuicio de que puedo replicar la forma de administración en la sociedad de personas. Ejemplo, si la SRL era
administrada por un socio, al pasar a ser S.A, va a ser administrada por un directorio.
 Desde el punto de vista de la cesión de los derechos sociales, también hay efectos interesantes, en la
sociedad de responsabilidad limitada no hay un derecho libre de transferencia de los derechos sociales, se requiere
la anuencia de todos los socios, a diferencia de la sociedad anónima.
 Desde el punto de vista de la distribución de utilidades, en las S.A hay un sistema de reparto de dividendos,
y sólo se pueden repartir utilidades líquidas (cuando hay pérdidas no se pueden retirar fondos de la sociedad) y en
la proporción de propiedad de las acciones. En las sociedades de personas hay un sistema de retiros de utilidades,
que se va a ejercer de acuerdo a lo que establezcan los socios en el pacto social (pueden repartirse más utilidades a
unos, y menos a otros), y puedo retirar cualquier fondo de la compañía, no necesariamente tengo que estar en un
estado de utilidades líquidas, puedo tener un año de pérdidas y retirar dineros, a diferencia de las S.A.
20
 Posibilidad de competir contra la sociedad (prohibición art 404 nº 4 c.com para sociedades de personas).
25 de NOVIEMBRE de 2009.
• Administración
• Distribución y utilidades
• Cesión de los derechos sociales
• Posibilidad de competir por los socios
• Responsabilidad en las deudas sociales

En relación a los efectos que se producen al momento de modificar una sociedad, debemos considerar los siguientes
temas: En primer lugar, que en una S.A solo se pueden retirar utilidades líquidas, mientras que en las sociedades de
personas se pueden retirar fondos que no sean utilidades líquidas, incluso cuando existan pérdidas.
En segundo lugar, en la S.A los socios pueden competir en el mismo rubro con la sociedad, mientras que en las sociedades
de personas se prohíbe la posibilidad de competir en el mismo rubro con la sociedad.
En tercer lugar, y en cuanto a la responsabilidad, si se pasa de una sociedad colectiva a una S.A, en las deudas anteriores a la
transformación los socios van a responder de toda manera en forma ilimitada salvo que los acreedores hayan consentido
expresamente en la transformación (ART 98 LSA), mientras que en las deudas posteriores a la transformación se rige por las
reglas de la S.A. Si se pasa de una sociedad limitada a una sociedad ilimitada se rige por las reglas de la nueva soc (resp.
ilimitada).

 FUSIÓN

 REGULACIÓN: TÍTULO IX ART 99.


NORMAS RELACIONADAS: ART 57, 67, 69 Y 100 Y ART 64 COD.TRIBUTARIO.

 ART 99 DEF. Fusión: consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola; esta última la sucede en
todos sus derechos y obligaciones y a ella se incorpora la totalidad del patrimonio y la totalidad de los accionistas de los
entes fusionados.

 TIPOS DE FUSIONES. (2)


1. Por creación
Consiste en que el activo de dos o más sociedades que se disuelven se aporta a una nueva sociedad que se constituye
especialmente al efecto (concentración de los patrimonios de dos o más sociedades en una).
2. Por incorporación
También llamada por absorción, ocurre cuando una o más sociedades que se disuelven son absorbidas por una sociedad ya
existente a la que se le incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes disueltos , esta es la sucesora y
continuadora legal de la sociedad absorbida. No es necesario liquidar las sociedades que se disuelven, porque la totalidad
del patrimonio, tanto activo como pasivo, se incorpora a la otra sociedad.
3. Fusión impropia (Tercer tipo)*
Se produce cuando una sociedad compra el 100% de los derechos sociales de una compañía, no hay propiamente fusión
porque no se incorporan la totalidad de los accionistas en la sociedad absorbente y porque la norma que establece que no
hay que hacer la liquidación de la compañía no está en el ART 99, sino que en el art. 110.

En el Dº argentino se sostiene que la fusión es cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para
REQUISITOS
 constituir unaDE LA FUSIÓN
nueva, PORuna
o cuando CREACIÓN.
ya existente incorpora a otra u otras que sin liquidarse son disueltas.
La fusión es un acto corporativo complejo que involucra a varias sociedades: van a haber varias sociedades distintas que
necesitan crear una nueva compañía:
 Creación de una sociedad absorbente (con anterioridad, coetáneamente o con posterioridad, esto último es difícil y
no aconsejable, lo mejor es crear la nueva sociedad con anterioridad).
21
 Cada una de las sociedades que proyecta fusionarse debe acordarse en una junta extraordinaria de accionistas
celebrada ante notario público. Se debe acordar la fusión con acuerdo de 2/3 de los accionistas, además deben
aprobarse los estatutos de la compañía que se crea. El acta de la junta, certificada por un notario, debe reducirse a
escritura pública y un extracto de esta escritura debe ser inscrito y publicado y además anotado al margen de la
inscripción del extracto de la escritura de constitución de la sociedad.
 Deben acordar la disolución de la sociedad.
 Aprobar los balances auditados que sirven de base a la fusión, no solamente de su propia compañía, sino que de
las otras compañías que se van a fusionar (aprobar el valor del aporte a la nueva compañía del patrimonio de la
sociedad).
 Aprobar los informes periciales que sirven de base a la fusión. (que determinará la proporción de canje de las
acciones de los entes fusionados)

A nivel contable el valor de aporte, está determinado en el balance auditado. En los informes periciales se determina el
valor económico de la compañía y este determina la proporción de canje de las acciones (cuantas acciones de la nueva
compañía me van a dar por mis acciones de la soc. absorbida y disuelta).

*Cumplidos estos requisitos se va a poder realizar la fusión.*

La fusión es un acto complejo porque es necesario que se apruebe por junta extraordinaria en todas las sociedades
para que se produzca (por RG, una vez aprobada se dan poderes a una persona para que se celebre una especie de
contrato de fusión siguiendo teorías contractualistas). Quienes adhieren a las teorías corporativistas, señalan que sólo es
necesario el acuerdo en cada uno de los entes fusionados.

 REQUISITOS DE LA FUSIÓN POR INCORPORACIÓN. Requisitos bastante similares con algunos matices:

 En la sociedad fusionada se tiene que acordar fusionarse con la sociedad absorbente, por lo tanto hay que aprobar
los estatutos de la sociedad absorbente.
 Aprobar la fusión.
 Balances auditados
 informes periciales
 En el caso de la sociedad absorbente, además hay que acordar un aumento de capital y acordar la forma en cómo
se va hacer el canje de las acciones.
Acordado en ambos entes la fusión, hay que determinar una forma de dejar constancia que en ambas compañía se ha
aprobado la fusión, a través de un contrato o través de una escritura pública de formalización de la fusión, en que se de
cuenta de los acuerdos tomados por las distintas compañías y se deje constancia de la disolución de los entes fusionados,
así además puedo hacer un extracto de esta escritura, inscribirlo, publicarlo y anotarlo al margen de la inscripción de las
sociedades involucradas.

22

Você também pode gostar