Você está na página 1de 12

FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA 12 espacios de 1.5

[Dedicatoria y/o epígrafe: opcionales]


TEORÍA DE LA JUSTICIA EN LA ÉTICA A NICÓMACO DE
ARISTÓTELES Un estado es gobernado
mejor por un hombre bueno
que por unas buenas leyes.
Aristóteles

Investigación monográfica
para el examen De universa philosophia, presentado a la
Dirección de Estudios Filosóficos
por

Nombres APELLIDOS
(Tercer año)

Lima, noviembre de 2011


12 espacios de 1.5
12 espacios de 1.5

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA JUSTICIA EN LA ÉTICA A NICÓMACO DE
ARISTÓTELES El presente trabajo quiere mostrar una lectura del libro quinto de la
Etica a Nicomaco1 de Aristóteles. Así, pues, tiene por objeto de estudio el
concepto de justicia, que en el discurso aristotélico posee el estatuto de
Introducción ………………………………………………..………… 3
una virtud.
1. La justicia en el pensamiento prearistotélico ...…….….10 Es bien sabido que Aristóteles había dividido a las virtudes en éticas y

1.1. Homero y Hesíodo: la justicia como principio ………..…...10 dianoéticas. Las primeras tenían su origen en el hábito; las segundas, en
la enseñanza. Esta separación tiene varias implicaciones. La primera nos
1.2. Esquilo y Herodoto: justicia divina y laica …………..……..15
acerca a una teoría acerca del alma. Aristóteles había considerado en el
1.3. Platón y el concepto de justicia .……………..……………..17
De anima varios tipos de alma. La primera y más precaria es aquella cuya
función es puramente vegetativa; la segunda, es aquella cuya función
2. El concepto de justicia en Aristóteles ...………….……..…25
principal es sensitiva y la tercera es intelectiva. La primera correspondería
2.1 El comienzo: el método y sus implicaciones práctica……25 exclusivamente a las plantas; la segunda, a los animales y la tercera, al
2.2. La injusticia como trasgresión a la ley ……………………..28 hombre2. Sin embargo, Aristóteles habría dado un giro al considerar el
2.3. Justicia universal y justicia particular ………………………32 alma dividida en dos partes: una racional y la otra irracional…
2.4. La justicia distributiva ………………………………………..34
2.5. La justicia correctiva …………………………………………36
1
Conclusiones…………………………………………………………..57 Para este estudio me sirvo de las traducciones de la editorial Gredos, 2004, y del
Centro de Estudios Constitucionales, 1985. En adelante abreviaré EN = Etica a
Fuentes de información…...….……………………………………...59 Nicómaco.
2
Véase Aristóteles De ánima, Lib. I.
8 espacios de 1.5
8 espacios de 1.5

1
2

LA JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO PRE ARISTOTÉLICO EL CONCEPTO DE JUSTICIA EN ARISTÓTELES

1.1. Homero y Hesíodo: la justicia como principio 2.1. El comienzo: el método y sus implicaciones

La conciencia moral es un fenómeno que se presenta de forma Aristóteles habría basado sus investigaciones en las opiniones del
progresiva en el mundo griego. Por lo demás, todos los conceptos pasan común de las personas (ése es el contenido básico de la dialéctica).
por un trayecto de origen y consolidación. Aunque nuestra pretensión no Hemos señalado así la importancia que tienen para el filósofo las
es examinar todos los significados del concepto de justicia en la tradición opiniones. Éstas se sitúan casi en contraposición a la demostración, cuyo
helénica, abordaremos los que consideramos más importantes. procedimiento es partir de premisas indiscutibles para llegar a
Cabe considerar el discurso aristotélico como el resultado de un largo conclusiones necesarias. Las opiniones, en cambio, solamente son
y disputado proceso que tiene sus orígenes en la poesía épica. Ésta, premisas plausibles. En lo que sigue…
según una convención bastante extendida, se inicia con Homero. Son Ahora bien, al inicio del libro quinto de la Ética a Nicómaco, el autor
muchas las lecturas que se han hecho sobre su obra, pero es posible nos hace una advertencia:
establecer que de sus poemas puede colegirse la idea de un orden “Con relación a la justicia y a la injusticia, debemos considerar a
qué clase de acciones se refieren, cuál es el término medio de la
natural. La diké es el orden natural sobre el cual reinan Zeus y los demás
justicia y entre qué extremos lo justo es término medio y nuestra
dioses. El ser justo implicaba llevar los asuntos según ese orden… investigación se hará de acuerdo con el método empleado en lo
que precede”. (1129 a1-5)
12 espacios de 1.5
12 espacios de 1.5

CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN

De todo lo desarrollado a lo largo de los tres capítulos de la


Obras de Aristóteles
investigación, podemos, finalmente, concluir lo siguiente:
ARISTÓTELES, Metafísica, Madrid, Editorial Gredos, 1987.
_____ La Política, Madrid, Editorial Gredos, 1999.
1. La justicia es un principio equívoco. Su equivocidad se encuentra
_____ Ética a Nicómaco, Editorial, Gredos, Barcelona, 2004
fundada en la diversidad de opiniones y de prácticas morales propias de
_____ Ética a Nicómaco, Madrid, Ediciones Centro de Estudios
la polis griega. Esto implica que dichas formas corresponden a
Constitucionales, 1985.
diferentes procedimientos relacionados con la ley y con las prácticas
_____ De anima, Editorial Gredos, Madrid, 1978.
mercantiles. la diversidad
2. La injusticia es trasgresión a la ley en la medida en que la ley ordena Sobre Aristóteles
todos los aspectos de la vida según Aristóteles. Aunque nunca se llega AQUINO, Tomás De, Comentarios a la Ética a Nicómaco, Ediciones
a demostrar que la ley se ocupe de todos los aspectos de la vida, Universidad de Navarra, 2001.
permanece como una pretensión que así sea. ASPE ARMELLA, Virginia, El concepto de la técnica y la producción en la
3. El entusiasmo por las legislaciones en Aristóteles surge de su ataque al filosofía de Aristóteles, México, FCE, 1993.
relativismo moral. En el contexto de la época, las escuelas sofísticas y
algunos filósofos como Aristipo y Antifón habían puesto en entredicho el Complementaria
fundamento de la ley. La idea de Aristóteles según la cual la ley siempre ARAMAYO, Roberto, La quimera del rey filósofo, Editorial Taurus, Madrid,
encarna la justicia juega un rol a favor. 1997.
4. … ARENDT, Hannah, La Condición Humana, Barcelona, Editorial Seix Barral,
1974.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRAFÍA - Breve, esquemática y numerada.

1. Elementos iniciales (al comienzo) 5. Apéndice (según el caso), incluye:


- Nombre de la universidad. - documentos necesarios para comprender y fundamentar mejor un
- Escuela o programa académico aspecto del estudio:
- Título preciso de la monografía - análisis de algún concepto o idea,
- Indicación del tipo de trabajo - aporte sustantivo que amplíe el contenido del trabajo,
- Nombres completos del autor - gráficos, precisiones cronológicas.
- Fecha de presentación (ciudad, mes y año)
- Dedicatoria del trabajo (opcional en página aparte) 6. Fuentes de información (relación de estudios y documentos utilizados
- Epígrafe (opcional en página aparte) para la redacción del trabajo, ordenados alfabéticamente). Puede dividirse
- Índice en:
- Lista de abreviaturas (si se utiliza una notación especial) - primaria (o principal), secundaria y complementaria (o referencial)
- por autor, estudios, artículos
2. Introducción (prepara para la lectura y comprensión de la investigación) - general
- Motivación del autor.
- Explicación de objetivo/s general/es.
- Aporte (peculiaridad o incidencia académica) del trabajo.
- Descripción del método. CONFIGURACIONES: MÁRGENES Y ESPACIOS
- Mención de los rasgos fundamentales de fuentes principales que se
ha utilizado. 1. Título del capítulo
- Presentación comentada de la estructura (partes principales) de la - Arriba y al centro, en mayúscula y en negrita.
monografía. - A 2/3 de la mitad de la página.
- Breve anticipo de argumentación y conclusiones alcanzadas. - Numeración independiente en arábigo o romano.
- Agradecimientos (opcional).
2. Título del parágrafo (o subtítulo)
3. Cuerpo del trabajo (parte fundamental) - A la izquierda minúscula y en negrita.
- Ordenadamente distribuida en capítulos, secciones y parágrafos, de - A tres espacios del título del capítulo.
acuerdo al índice definitivo.
- La secuencia de ideas y argumentos deben aparecer con claridad en 3. Título del subparágrafo (subtítulo del subtítulo)
el desarrollo de la obra. - A la izquierda en minúscula y en negrita.

4. Conclusión (nunca debe omitirse) 4. El párrafo


- Incluye un resumen del trabajo con indicación de los aspectos - Justificado y con sangría en primera línea de 1 cm.
fundamentales a que se ha llegado. - Extensión de 10 a 15 líneas más o menos.
- Comentario sucinto del aporte en la especialidad y el avance - Unidad de pensamiento.
logrado. - Ha de estar a dos espacio para anotar otro título o subtítulo
5. Referencias en la computadora
- Tamaño de letra 12 en Times New Roman o Arial. ________________________
- Espaciado interlineal 1.5. Bibliografía consultada
- De 28 a 32 líneas por página más o menos. ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
- Todo el texto en color negro. estudio, investigación y escritura. Ed. Gedisa, México, 19836.
- Formato de página en A4.
FARINA, Rafael. Metodología. Normas para la técnica del trabajo
6. Páginas en blanco científico. Instituto Teológico Salesiano, Guatemala , 1979.
- Una hoja en blanco al principio y final del trabajo.
- Imprimir en una sola página (carilla de hoja).
- Márgenes para el texto: izq. y der. 3 cm., sup., inf. 2.5 cm. (=
margen normal).

7. Numeración de las páginas


- Cuentan todas las páginas a partir de la inmediatamente posterior a
la portada, pero no todas se enumeran.
- No se enumeran las que van en blanco y aquellas en que comienzan
las divisiones principales (índice, introducción, capítulos,
conclusión, anexo, fuentes de información).
- La numeración en arábigo preferentemente irá en el margen superior
derecho.

8. Divisiones principales
- Empiezan en línea ternaria a dos tercios de altura de la página.

9. Datos de la portada
- Centrado en la parte superior: nombre de la Facultad, en la siguiente
línea: programa académico.
- Centrado: título (y subtítulo) de la monografía.
- Centrado anotar a espacio simple y en dos líneas: “Investigación
monográfica para el examen De universa philosophia, presentado a
la Dirección de Estudios Filosóficos, por el estudiante:”
- A continuación y a dos líneas: nombres en minúsculas y apellidos en
MAYÚSCULA; debajo y entre paréntesis: (tercer año).
- Centrado al final de página: “Lima, noviembre de 2011”
Se indica siempre el apellido del autor, seguido del nombre propio
(separados ambos por una coma). Al final del nombre completo se coloca
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS3
punto. Si son dos autores se coloca el nombre de ambos separados por un
guión. Si son más de dos autores, se indica al primero que aparece en la
Las siguientes orientaciones se refieren al modo como se deben
obra y a continuación se señala “et alii” (que significa “y otros”). Puede
registrar e indicar las fuentes principales o secundarias (libros, artículos,
darse el caso de que la obra presente el nombre del organizador, director u
diccionarios, etc.) que han sido utilizados en el trabajo de investigación.
editor de la obra conjunta (que no necesariamente es autor), en cuyo caso se
debe colocar ese nombre, seguido de la indicación (org.), (dir.) o (ed.).
4.1. Modelo y estructura de la referencia bibliográfica
Ejemplo (a): Ratzinger, Joseph .
Ejemplo (b): Ratzinger, Joseph – Wojtyla, Karol .
La referencia bibliográfica completa de una determinada fuente debe
Ejemplo (c): Ratzinger Joseph et alii .
ser indicada en la sección “Bibliografía” (cfr. 3.9) del trabajo académico.
Ejemplo (d): André Leonard (org.) .
El modelo básico de una referencia bibliográfica [pues el modo de
indicar algunos elementos de la referencia varía dependiendo del tipo de
4.2.2. Título de la obra
fuente bibliográfica (cfr. 4.3)] es el siguiente:
Se indica siempre en itálicas. La letra inicial de la primera palabra se
Autor - Título de la obra – Editora - Lugar de edición -
coloca en mayúsculas y sólo se repite la mayúscula en cualquier palabra del
Año de publicación - Número de páginas.
título si se trata de un nombre propio. Al final del título se coloca una coma.
Si la obra tiene un subtítulo, se pone un punto después del título y a
Ejemplo: Ratzinger, Joseph. Jesús de Nazaret, Planeta, Bogotá 2007,
continuación el subtítulo también en itálicas.
447 pp.
Ejemplo (a): . La fe y la cultura en el pensamiento
Obsérvese que se comienza con el apellido del autor. Después del
latinoamericano ,
nombre del autor se coloca un punto. El título está siempre en itálicas. No
Ejemplo (b): . Historia de la Iglesia en el Perú ,
hay coma entre lugar y fecha de edición. La palabra “páginas” es abreviada
Ejemplo (c): . Jesús de Nazaret. Aproximación al libro del
mediante el recurso “pp.”.
Papa ,

4.2. Elementos de la referencia bibliográfica


4.2.3. Editora
4.2.1. Autor
Se indica la editora después de la coma del título. No es necesario
colocar la palabra Editora o la abreviatura Ed., pues el lugar de este
elemento en la referencia permite identificar que el nombre se refiere a la
3
Normas para la presentación de trabajos académicos en la Facultad de Teología editora. Si se trata de una coedición se debe indicar a las editoras separadas
Pontificia y Civil de Lima, 2007. por un guión.
Ejemplo (a): , Planeta ,
Ejemplo (b): , Unisinos – Saravia – CELAM , 4.2.7. Traducción

Si el caso lo amerita, por tratarse, por ejemplo, de una obra clásica


4.2.4. Lugar de Edición que ha sido traducida a varias lenguas o por diversos traductores a una
misma lengua, entonces la mención del nombre del traductor puede ser
Se indica el lugar de publicación después de la coma de la editora, relevante. Ello se indica entre corchetes inmediatamente después del
en la lengua del texto de la obra, sin traducirla al castellano (p.ej. New número de la edición o, si ésta no se da, después del año de publicación.
York, nunca Nueva York) . Si la editora ha publicado en varios lugares y
estos son indicados en la obra, se señala el lugar que corresponde a la Ejemplo (a): (3ª ed.) [trad. José Gaos] ,
lengua de la edición y que generalmente coincide con el lugar de la Ejemplo (b) México 1998 [trad. Patricio de
impresión de la obra. Azcarate]

Ejemplo (a): , Espasa , Madrid


Ejemplo (b): , Espasa – Mc Graw – Francke Verlag , 4.2.8. ISBN
Madrid
Es la sigla de “International Standard Book Number”, número
internacional normalizado que identifica cada libro y permite su rápida
4.2.5. Año de Publicación ubicación en catálogos internacionales, sobre todo digitales. Resulta
conveniente indicarlo en el caso de los libros más citados en el trabajo y
Se indica el año de publicación después de la editora, sin coma entre también con respecto a libros publicados por el autor del trabajo de
ambos. Aun cuando aparezca el día y mes de la publicación, estos no deben investigación o por la institución a la que el autor pertenece. Este elemento
ser indicados, sino tan sólo el año. sólo se incluye en la lista de fuentes que corresponde a la sección
“Bibliografía” del trabajo académico.
Ejemplo: Espasa, Madrid 2005 ,

4.2.9. ISSN
4.2.6. Número de edición
Es la sigla de “International Standard Serial Number”, número
Sólo se indica a partir de la segunda edición. Debe colocarse internacional normalizado que identifica cada título de una publicación
inmediatamente después del año de publicación y mediante una abreviatura seriada y permite su ubicación en bases de datos, repertorios bibliográficos,
entre paréntesis. etc. Dada la práctica cada vez más difundida de indexación internacional de
revistas académicas, señalar el ISSN resulta más importante que en el caso
Ejemplo: Espasa 2005 (3ª ed.) , del ISBN. Por ello se recomienda que toda revista citada venga acompañada
de esta indicación. Este elemento sólo se incluye en la lista de fuentes que
corresponde a la sección “Bibliografía” del trabajo académico.
Título del libro - Editora - Lugar de edición - Año de publicación –
Páginas
4.2.10. Número de Páginas
Obsérvese que, luego de indicar el autor y título del texto, se debe
La indicación del número de páginas de un libro (no de una revista) colocar la expresión latina “in” (que significa “en”), seguida de dos puntos
se refiere al total de páginas que esta obra tiene (y no a las páginas, por y, a continuación, ofrecer la referencia completa del libro de acuerdo a los
ejemplo, del capítulo de un autor incluido en el libro, ni menos aún a las modelos antes analizados. La indicación de las páginas corresponde al lugar
páginas de una citación específica). El número correspondiente viene en donde se puede ubicar el texto seleccionado dentro del conjunto del libro
seguido de la abreviatura “pp.” (páginas). Este elemento sólo se incluye en (y no al total de páginas del libro).
la lista de fuentes que corresponde a la sección “Bibliografía” y,
excepcionalmente, en una nota cuando no se hace referencia a una página Ejemplo:
específica de la obra.
Heller, Michael. Racionalidad científica y logos cristiano, in:
Russell, Robert (org.). Física, filosofía y teología, Edamex – Upaep,
4.3. Tipos de fuentes bibliográficas México 2002 (2ª ed.) [trad. Juan José Blázquez] ISBN-970-661-
169-X , pp 167 - 177.

4.3.1. Libro
4.3.3. Artículo en revista o publicación periódica
La referencia a un libro se hace mediante las indicaciones
anteriormente señaladas. A continuación se pone el ejemplo de un libro que A diferencia de la referencia de un libro, este tipo de fuente
contiene la mayoría de los elementos considerados en el item anterior: bibliográfica exige indicar el título de la revista (en itálicas), el volumen
correspondiente y, si éste no existiese, por lo menos el número del
Ejemplo: fascículo, seguido del año respectivo que es colocado entre paréntesis. Se
indica el ISSN y, finalmente, las páginas de la revista en donde se encuentra
Russell, Robert (org.). Física, filosofía y teología, Edamex – Upaep, el artículo refererido.
México 2002 (2ª ed.) [trad. Juan José Blázquez] ISBN-970-661-
169-X , 461 pp. El esquema de la referencia es el siguiente:

Autor – Título del artículo – in: – Nombre de la revista –


4.3.2. Capítulo o aporte en libro Volumen – Número del fascículo – año – ISSN – Páginas.

Cuando se trata del texto de un autor que está incluido en un libro Ejemplo:
con textos de otros autores se debe seguir el siguiente esquema:
Matthei, Mauro. A 40 años del Concilio Vaticano II. Iglesia de
Autor – Título del texto – in: – Organizador o autores varios – Cristo: identidad o acomodamiento, in: Revista Teológica Limense,
vol. XXXIX, n. 3 (2005) ISSN-1026-0021, pp. 335-346.
un texto impreso. En todo caso, siempre se debe indicar, en la parte final de
la referencia, el URL (Uniform Resource Locator) colocado entre flechas (
< …. > ), así como la fecha en que se tomaron los datos de ese lugar entre
4.3.4. Enciclopedia, Diccionario o Colección corchetes [día / mes / año].

Se sigue, en general, el modo de citar un libro. La diferencia Ejemplo:


fundamental reside en que se indica, en primer lugar, el título de la obra y
sólo después el organizador, director o editor de la misma. Además, se debe Spaemann, Robert. Civilización global y derechos del hombre, in:
indicar, hacia el final de la referencia, el número de los volúmenes mediante Revista Humanitas, n. 13 (1999), URL
la abreviatura “vols.”, sin indicar el número de páginas. <http://www.humanitas.cl/html/biblioteca/busquedasautores.html>
[10/06/2007].
Ejemplo:

The Encyclopedia of Philosophy. Edwards, Paul (ed.), MacMillan 4.4. Referencia bibliográfica de citas en el trabajo
Publishing Co. - The Free Press, New York 1967, 8 vols.
Las siguientes orientaciones se refieren al modo como deben
4.3.5. Artículo en Enciclopedia o Diccionario aparecer las referencias bibliográficas en relación con las citas textuales o
resumidas que se presentan a lo largo del cuerpo del trabajo de
Se sigue, en general, el modo de citar un texto o un capítulo que se investigación (capítulos, subcapítulos, etc.). No se trata, pues, de las
encuentra ubicado en un libro que tiene varios autores. La diferencia referencias tal como deben aparecer en la sección “Bibliografía” del trabajo
fundamental consiste en que se debe indicar, en la parte final de la académico (cfr. 4.1 – 4.3 y 3.9), sino al modo como estas referencias deben
referencia, el volumen y las páginas del volúmen en donde se ubica el ser registradas en las “notas” a pie de página dentro del desarrollo
artículo seleccionado. expositivo del tema.

Ejemplo:
4.4.1. Primera citación
Brandt, Richard. Ethical relativism, in: The Encyclopedia of
Philosophy. Edwards, Paul (ed.), MacMillan Publishing Co. - The Cuando un texto es citado por primera vez, se debe colocar toda la
Free Press, New York 1967, vol. 3, pp. 75-78. referencia bibliográfica (tal como aparece en la sección “Bibliografía” (cfr.
4.1 – 4.3), pero, en la parte final de la referencia, en vez de indicar la
cantidad de páginas de la totalidad de la obra, se indica la página o páginas
4.3.6. Texto en Página Web (Internet) exactas en donde se puede hallar la cita antes apuntada. Por razones de
brevedad, resulta conveniente no incluir en este tipo de referencia el ISBN o
Cada vez es más frecuente encontrar libros completos, artículos de el ISSN.
revistas electrónicas y otros tipos de texto en la World Wide Web. Las
referencias a cualquier texto hallado en Internet deben incluir, en la medida Ejemplo:
de lo posible, todos los elementos que son requeridos para la referencia de
Heller, Michael. Racionalidad científica y logos cristiano, in:
Russell, Robert (org.). Física, filosofía y teología, Edamex – Upaep,
México 2002 (2ª ed.) [trad. Juan José Blázquez], p. 171.
4.4.2. Segunda citación seguida 4.4.5. Citaciones seguidas de diversas obras de un mismo autor

Cuando la segunda citación ocurre inmediatamente después de la Lo más conveniente en estos casos (sobre todo cuando se trata de un
primera (sin ninguna otra cita en medio de éstas), se debe utilizar la autor central en el trabajo académico) es utilizar el recurso de las
abreviatura “Ibid.” (de ibidem que significa “allí mismo”) e indicar la abreviaturas o siglas correspondientes al título de las obras citadas (cfr.
página correspondiente. 3.5.). Luego de la abreviatura, después de una coma, se indica la página o
páginas correspondientes a la cita.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ibid., p. 177.
RCLG, p. 169.

4.4.3. Segunda citación interrumpida Si no es un autor central y sus obras no son demasiado citadas a lo
largo del trabajo, se puede usar el recurso “Idem” (que significa “el
Cuando entre la primera y la segunda citación del mismo texto se mismo”), acompañado de las primeras dos o tres palabras del título de la
encuentra una o más citas de otros autores, se debe indicar el autor, la obra y, luego de colocar tres puntos suspensivos, indicar la página.
abreviatura “op.cit” (de opus citatum que significa “obra citada”) e indicar
la página correspondiente. Ejemplo:

Ejemplo: Idem, Racionalidad científica..., p. 176.

Heller, Michael, op.cit., p. 174. (Debe observarse que este recurso sólo puede usarse si el autor es el
mismo que el anteriormente citado. De lo contrario se debe seguir el método
señalado en 4.4.3.)
4.4.4. Segunda citación seguida de la misma página

Cuando se cita un texto que se encuentra exactamente en la misma 4.4.6. Citación de una nota del texto
página de un texto citado inmediatamente antes, ello se debe indicar
mediante el recurso “Loc.cit” (de locus citatum, que significa “lugar Cuando se cita una nota y no el cuerpo del texto de una obra, ello
citado”), sin indicar nuevamente la página. debe ser indicado registrando el número de la nota entre corchetes, así como
la página en donde ésta se encuentra.
Ejemplo:
Ejemplo:
Loc.cit.
Idem, Racionalidad científica..., [nota 3] p. 176.

Você também pode gostar