Você está na página 1de 5

Arnaldo Javier (ed.

) Fragmentos para una teoría romántica del arte, Tecnos, España (2014)

Capítulo 5, el mito y el modelo intelectual.


a. Friedrich Schiller- Sobre la educación estética del hombre: Carta sexta (1795)
(187) Schiller señala que las muestras del arte indican que la razón no ayuda a acercarse a
la naturaleza, todo lo contrario, nos separan de ella. La comparación con la antigua Grecia,
señala, “La gloria de la formación y el perfeccionamiento […] no actuará en nuestro
beneficio al cortejarse con la naturaleza griega, que quiso casarse con todos los encantos
del arte y las dignidades todas de la sabiduría, sin llegar a ser, como la nuestra, víctima de
su provecho” p. 187 Destaca la simplicidad de los griegos, tan ajena a su época, y son el
modelo y el rival. Además “aúna la juventud de la fantasía y la virilidad de la razón en una
primorosa virilidad” p. 187
El espíritu y los sentidos no tenían en ese momento ninguna división porque nada se la
había reclamado. La razón y la materia se movían al unísono y no se desgarraban
mutuamente.
(188) La naturaleza que todo lo unifica, mientras que el moderno debe proceder con el
discriminante entendimiento. Schiller señala que dos fuerzas separaron la armónica
ligazón del espíritu humano: las ciencias (por la necesidad de un pensamiento más preciso)
y el estado (por la necesidad de una ramificación más quehaceres y estamentos). El
entendimiento se ha puesto un amo que constriñe el resto de las disposiciones del
espíritu. La abstracción devasta el quehacer de la fantasía y viceversa. “Ese mismo
desarreglo que el arte y la erudición iniciaron en el hombre interior fue aún perfeccionado
y generalizado por el nuevo espíritu de gobierno” p. 189 El hombre, en lugar de
evolucionar, se volvió mecánico (metáfora de la relojería). Señala que los Griegos daban
lugar a la vida individual para, en algunos momento volverse comunal y el moderno dejó
lugar “a un artificioso mecanismo de relojería, en el que, como en un mosaico, se compilan
innumerables partes sin vida para dar vida mecánica a un conjunto” p. 189 “el hombre
únicamente se educa como partícula […] y en lugar de acuñar humanidad en la naturaleza,
se convierte en molde de su ocupación y producto de su ciencia” p. 189 este sistema
brinda mayores garantías que el sentimiento y el genio. (190) Es Estado y los individuos
olvidan la personalidad para perderse en la abstracción.
“Es por eso que el pensador abstracto tiene por lo general un corazón frío, ya que se
dedica a desmembrar impresiones que conmueven al alma únicamente como un todo. El
hombre de oficio tiene por lo común un corazón estrecho, ya que su imaginación, en
cerrada en el círculo uniforme de su profesión, no sabe abrirse a modo de figuración
ajenos” pp. 190-191
(191) Si bien Schieller denuncia el empobrecimiento del individuo, admite que era la única
manera en que la sociedad realice determinados avances. “Sin lugar a dudas, la
manifestación griega de la humanidad era un máximum que, en tal cota, no podía
perdurar, ni podía elevarse por encima de ella” p. 191
“En efecto, la especialización en el ejercicio de las facultades conduce inevitablemente al
individuo al error, pero a la especie, en cambio, a la verdad” p. 191 (192) La especificación
es una victoria para la comunidad pero como precio ha de pagarse la individualidad.
Al finalizar Schiller señala que tal vez pueda solucionarse todo lo perdido a través de un
arte superior.
B. Friedrich Schlegel. Alocución sobre la mitología (1800)
“Elaborar desde el interior, esto debe hacer el escritor moderno, y esto han hecho muchos
maravillosamente, pero hasta ahora cada uno por su lado, cada obra desde el inicio como
una creación nueva a partir de la nada […] le falta a nuestra poesía, a lo que me parece, un
punto medio, como lo fue la mitología para los antiguos, y todo lo esencial en lo que el
arte poético moderno es inferior al antiguo se deja resumir en las palabras: no tenemos
mitología” p. 193 pero, señala Schlegel es momento de construir una. Será en sentido
apuesto a la antigua (donde la imaginación juvenil afloraba afianzada en el profundo
mundo sensible) “La nueva mitología, por el contrario, ha de surgir de las profundidades
más hondas del espíritu; debe ser la más artificiosas de las obras de arte, pues debe
contenerlas todas, ser un lecho nuevo y un recipiente para el manantial antiguo y eterno
de la poesía, ser incluso el poema infinito que guarda las semillas de todos los poemas” pp.
193-194
(194) la mitología y la poesía son inseparables y una misma cosa, como lo demuestran las
producciones antiguas: un mismo mensaje dicho de distinta manera. Como un ejemplo
que demuestra la factibilidad de este hecho Schlegel habla de la consolidación y la
apropiación del Idealismo en su época, incluso en la física. La posibilidad de la creación de
una revolución tal, dice el autor, señala una época de rejuvenecimiento, y en una época así
la creación de una nueva mitología es completamente factible. (195) La esencia del espíritu
es autodeterminarse, es salir y volver a sí mismo cambiado y todo pensamiento surge de
este ejercicio (Por ello puede concretarse el idealismo). Schlegel habla de un Realismo
nuevo e ilimitado que surja del mecanismo de entrada a salida del Idealismo, así, señala, el
Idealismo no sólo un ejemplo de la nueva mitología sino su fuente. El autor señala la
importancia de encontrar una visión mítica de la naturaleza, incluso para la ciencia física.
(195) Schlegel señala que el nuevo Realismo ha de darse en la poesía porque es el lugar
donde descansa en armonía lo ideal y lo real.
“¿Y qué es una mitología bello sino la expresión jeroglífica de la naturaleza circundante en
esa glorificación de fantasía y amor? […] La mitología es tal obra de arte de la naturaleza”
(p. 196) (197) en este punto ve una similitud con el gran Witz de la poesía romántica, que
se manifiesta en la construcción del conjunto: es una mitología indirecta.
“Pues este es el comienzo de toda poesía, abolir el funcionamiento y las leyes de la razón
que piensa razonablemente, y trasladarnos de nuevo a la bella confusión de la fantasía, el
caos original de la naturaleza humana, para el que hasta ahora no he conocido símbolo
más hermoso que el abigarrado hervidero de los dioses antiguos” p. 197.
(197) Schlegel señala que la búsqueda de esta mitología se debe dar desde la exploración
individual de los artistas porque señala que se trata de una unidad invisible, pura unidad
interior.
“Entonces se terminaría el parloteo y el hombre sería por dentro lo que es, y comprendería
la tierra y comprendería el sol” p. 198 Eso es lo Schlegel entiende por nueva mitología.

C. Caspar David Friedrich- Compromiso del tiempo y compromiso del lugar (1830)
(202) Aunque un artista iguale a sus antepasados en genio y originalidad pintaría siempre
diferente porque sus obras deberían llevar y llevarían la impronta de su tiempo, por ello
imitar las obras antiguas es retroceder la propia personalidad y el propio tiempo.
“Cuanto más adecuado sea el quehacer y la labor del hombre a la naturaleza o a la
humanidad, más respeto y escuela se ganará” p. 202 Producir algo bello, original y nuevo
significa realizar una lucha con todo lo antiguo que siempre está cuestionando la obra
nueva. Pero no siempre que se suplanta lo viejo por lo nuevo significa un progreso. (203)
Friedrich cuestiona lo realizado con la pintura de paisaje. (203) Señala que hay una
“jactanciosa aspiración antinatural a la profusión” que agobia la vista y el entendimiento.
Y, de hecho, distorsiona los objetos representados y los empequeñece. Dureza de los
colores y carencia de perspectiva atmosférica.
(203) Critica la práctica de un imitar los cuadros antiguos que llama “estilo histórico”.

D. Philipp Otto Runge- Carta a Johann Gottfried Quistorp (1805)


“He dado con descubrimientos concretos y certeros sobre los elementos científicos de mi
arte” p. 205
Runge confiesa su afición a los poemas Ossián que pueden expresar de manera perfecta el
mundo interior. (206) Y, señala, que así como el redentor nació en riente para alzarse en
occidente, puede alzarse una nueva manera de ver y sentir la naturaleza y el interior.
“ante el hombre se incorpora el mundo exterior como un espejo de este esplendor
interior” p. 206

E. Karl Philipp Moritz- Punto de vista para la poesía mitológica (1791)


“La poesía mitológica ha de entenderse como lenguaje de la fantasía. Si la tomamos por
tal, forma, por así decirlo, por sí misma un mundo, extraído a su vez del nexo casual de las
cosas reales” p. 207 la fantasía no tiene limitaciones y escapa de los postulados abstractos
y metafísicos que perturben su figuración.
(207) Se establece en el tiempo y el espacio, y en este sentido, reposa en la realidad.
Moritz señala que hay una profunda relación entre la poesía mitológica y los
acontecimientos antiguos, esto la valoriza.
“Para evitar malograr algo en estos bellos poemas es necesario tomarlos en primer lugar
exactamente tal y como son, sin atender a lo que hayan de significar, y observar así, en la
medida de lo posible, de una vez el conjunto, para también descubrir paulatinamente la
pista del comportamiento y la relación lejana entre los fragmentos que aún nos quedan” p.
207 Los símbolos significan en sí mismos, dentro del sistema que cada fantasía genera.
“Una verdadera obra de arte o poesía bella son algo acabado y perfecto en sí mismo, que
existe por su propia voluntad, y cuyo valor radica en sí mismo y en la relación armónica de
sus partes” p. 207 caso contrario con las letras y los jeroglíficos.
“Pues precisamente porque el aleccionar no es su meta, puede aleccionar mejor, ya que la
enseñanza misma está subordinada a la belleza, y gana con eso gracia y encanto” p. 208 en
las poesías mitológicas el hombre y sus necesidades se encuentra subordinado a la belleza,
por ello no ha de buscarse en ella.

F. August Wilhelm Schlegel- De la mitología (1801)


(210) Mitología: doctrina de la fábula. Pero no todo lo fabuloso es mitología. “pues en el
concepto de esta [la mitología] está contenido que lo fabuloso se haya tenido en algún
lugar y en alguna ocasión por verdadero” p. 210 los mitos reclaman la verdad por su propia
naturaleza. Y esto es porque la fantasía es la facultad fundamental del espíritu humano. “El
acto primigenio de la fantasía es, por excelencia, aquel mediante el cual nuestra propia
existencia y todo el mundo exterior consigue la condición de real para nosotros” p. 210 El
arte es la actividad que dirige la fantasía y no necesita realidad por lo cual no la reclama.
Entre este punto y el extremo (¿la razón?) hay un punto medio del cual se genera la
mitología. “Otorga, por consiguiente, a sus productos una realidad ideal; esto es, son
reales para el espíritu aunque no puedan ser comprobadas en la experiencia sensible” p.
210 esto responde a una época en que fantasía y entendimiento no estaban separadas
como capacidades. (211) En relación a esto último lo explica con un paralelismo de cómo
se consolida la verdad en el sueño (VER Moritz). La verdad se evalúa en relación a la
armonía interna y consistencia poética. “La poesía es fabricación artificial de aquel estado
mítico, un sueño voluntario en la vigilia” p. 211
“La mitología es una creación esencial y voluntaria de la fantasía: debe estar, pues,
fundamentada en la verdad. Lo fabulosos, por tanto, no ha sido tan sólo tenido por
verdadero, sino que, en cierto sentido, es verdadero. Puede decirse que en el espíritu de
los auténticos poemas se encuentra comprendida toda la verdad” p. 211
“El hombre sigue siendo para sí mismo el punto medio de todo, el punto del que ha de
partir y al que ha de regresar” p. 211 en su mitología puede representarse como guste en
relación a la naturaleza, aunque cada una presentará al idealismo o al realismo como clave
de rumbo, en ambos casas se decantará el otro sentido como secundario.
“Conocemos una gran cantidad de mitologías realistas de las más diversas épocas y
naciones; más o menos toscas o cultas; más o menos pobre o ricas. Pero es la griega la más
universal e interesante, la que con mayor perfección llegó a aproximarse a la literatura y al
arte y fue por ellas eternizada; en la mitología griega puede hacerse presente todo lo que
en otras a menudo apenas se encuentra insinuado, y por ello queremos considerarla aquí
con especialísima deferencia” p. 212
Cita a Hume y sus escritos sobre la religión ¿Por qué el hombre puede confiar en una
creencia invisible si su naturaleza es netamente sensible? “Tendrá que admitirse que la
religión es, como la poesía, un elemento original de nuestra existencia ya que así nada
puede incorporarse al hombre, sino que se desarrolla a partir de él mismo” p. 212 Lo que
lo mueve, dice Schlegel, es el impulso a lo infinito.

G. August Wilhelm Schlegel- Mitología: sujeto de la pintura y origen del saber (1801)
(213) Habla sobre la representación de los dioses y de la elección de hacerlo con una
naturaleza similar a la humana, sin embargo, hasta que los pintores no descubrieron que la
mejor manera de exaltar aquellas cuestiones que exceden a la naturaleza humana era con
la exaltación del interior acudieron a los simbólico. “Tales proliferaciones y alteraciones de
las figuras de los dioses hubieron de tomarse prestadas del mundo orgánico,
preferentemente del mundo animal, como, por ejemplo, alas, cuernos, etc […] por lo
significativo, las figuras de los dioses tuvieron que rendirse a lo monstruoso y grotesco allí
donde su influjo era predominante” p. 213 Schlegel encuentra esta inclinación en muchos
culturas: egipcios, etc. Y también en el origen de la griega pero, señala, que ya para la
época de Homero los artistas eran lo suficientemente sabios como para representarlos
como monstruos o híbridos, su escape era la fantasía de lo poesía. “La fantasía, por ello,
admite afanosa en la figura sólo aquellos símbolos que lleguen a ser monstruosos en ella,
y relega todo el resto a los atributos” p. 214 (Hay que ver que corre con la representación
de faunos, centauros, tritones, etc)
“A menudo la mitología aparece referida por los propios griegos como la raíz común de la
poesía, la historia y la filosofía” p. 214 El mito es una naturaleza e atavío poético. “En lo
concerniente a la historia, el recuerdo de los acontecimientos ha de desaparecer pronto en
la completa oscuridad antes de que empiece a practicarse el arte de la escritura y exista
una tradición poética” p. 215 cuando ocurre esto esto el origen de todo se explica cómo
divino. Probablemente, estas épocas primigenias de las que no se guarda recuerdo
estaban acompañadas de épocas indómitas de luchar con otras razas. “La historia mítica
comienza, por consiguiente, con una edad heroica, la cual, a falta de cronología y datos
precisos, parte pronto a la lejanía maravillosa y aún sabe ser glorificada por los poetas
épicos” p. 215 Schlegel señala que Homero es el símbolo máximo de este proceso.
“La mitología se extiende efectivamente por todo aquello que puede ser objeto del
espíritu humano: ofrece una visión del mundo completa, y es, por eso, la base de la
filosofía. Pues, pese a que lo hiciese aún con energías inexpertas, la filosofía más antigua
se propuso la meta justa, la única que la dignifica, de querer hacer inteligible el universo”
p. 215 y en esta época, la física (como una intuición sobre la naturaleza) se subordinada a
ella.

Friedrich Hölderlin- Notas para la continuación de Sobre religión (hacia 1797- 1798)
Las relaciones históricas son, a la par, históricas e intelectuales “Míticas, por tanto por lo
que respecta a su material como a su exposición.

Você também pode gostar