Você está na página 1de 214

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


~ -
DISENO DE UN SISTEMA DE BOMBEO PARA
~

TRANSPORTE DE RELAVE DESDE PLANTA


CONCENTRADORA HASTA ZONA DE
DISPOSICIÓN EN SOCIEDAD MINERA
AUSTRIA DUVAZ S.A.C.

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:
JONATHAN CHRISTIAN DE LA CRUZ MORALES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO MECÁNICO

HUANCAYO- PERÚ
2013
11

ASESOR:

lng. Alejandro García Ortiz.


iii

DEDICATORIA

A Dios, a mis familiares que

participaron en mi formación

especialmente a mi Madre y mi Tía

Maruja; y a .Jos trabajadores de la

Sociedad Minera Austria Duvaz

S.A.C. por el apoyo para la

elaboración del presente trabajo.


iv

CONTENIDO

ASESO'R: ....................................................................................................... ii

DEDICATORIA. ...................................................................................•......... iii

RESUMEN .................................................................................................... vi

ABSTRAC ................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ·····················································-··-······-··---·········--····---~······x

CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................... 1

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 1


1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 1
1.3 PROBlEMA GENERAl ········································-··································-................. 2
1.4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 2
1.5 JUSTIFICACJON ........................................................................................................ 2
1.6 HIPÓTESIS .........................................................................................................~ ...... 3
1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 4
CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO .................................................................. 7

Capitulo 2: ..................................................................................................... 7

2.1 .ANTECEDENTES ........................................................................................................... 7


2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 11
2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 99
CAPITULO 111 MATERIALES Y MÉTODOS...........................•................... 111

Capitulo 3:................................................................................................. 111

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 111


3.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS ........................................................................ 111
3..3 MÉTODOS .................................................................................................................. 115
3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 119
CAPÍTULO IV CÁLCULOS ........................................................................ 159

CapitUlo ·4: ................................................................................................. 159

4.1 CÁLCULO PRELIMINAR PARA DETERMINACIÓN DE DIÁMETRO DE TUBERíA


HDPE...- ......................................................................................................................................... 159
V

4.2 CÁLCULO DE PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS A LO lARGO DEL


SISTEMA......................................................................................................................... 163
4.3 ANÁLISIS DE ALTURAS ESTÁTICAS DEL SISTEMA. ......................................... 173
4.4 ANÁLISIS DE PRESIONES DEL SISTEMA. .......................................................... 174
4.5 ECUACIÓN DE ENERGÍA DEL SISTEMA. ............................................................ 174
4.6 ANÁltSIS PARA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO ................................. 177
4.7 CALCULO DE POTENCIAS ................................................................................... 180
4.8 ANÁLISIS PARA SELECCIÓN DEL MOTOR. ........................................................ 181
CAPÍTUlO V DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 182

Capítulo 5: ................................................................................................. 182

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................ 182


5.2 ·EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................. 182
5.3 AlCANCES FINALES PARA INSTALACIÓN ......................................................... 184
SA COSTOS Y PRESUPUESTO................................................................................. 187
5.5 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ............................................................................. 187

CONCLUSIONES ............................................................................. 189

RECOMENDACIONES .................................................................. 192

BIBLIOGAAFÍA............................................................................. 195

ANEXOS..................................................................................~---198
vi

RESUMEN

La disposición adecuada del relave es el punto más crítico e importante

dentro de la operación de una Planta Concentradora, ya que cualquier

deficiencia en el procedimiento trae como consecuencias fallas primarias en

el sistema de bombeo, en el sistema de disposición de relave lo que acarrea

paradas de Planta y más aún daño ambiental que tiene como sanciones

multas millonarias a la empresa por los organismos reguladores del

Ministerio de Energía y Minas; es por ello que en la presente tesis se da a

conocer el procedimiento fundamental para el cálculo de un sistema de

bombeo de pulpa de relaves.

Para ef diseño del Sistema de Bombeo se reatizó et anátisis de 1as

condiciones actuales de demanda y además se tuvo en cuenta las futuras

proyecciones de incremento de producción de modo que el sistema

diseñado tenga la capacidad de operar eficientemente en parámetros


vii

extremos; además se tuvieron en cuanta caracteristicas metalúrgicas,

geográficas y mecánicas de las variables a considerar para el correcto

diseño del mismo.

El diseño del sistema de bombeo se enfocó principalmente en la selección

del equipo de bombeo, motor de accionamiento así como el

dimensionamiento de tuberías de acuerdo a la demanda; además se dan las

pautas en lo que respecta a los suministros y trabajos de instalación así

como detalles importantes para los montajes.

Palabras clave: Pulpa de Relave, Planta Concentradora de Minerales,

Sistema de Bombeo.
viii

ABSTRAC

Proper disposal of tailings is the most critica! and important in the operation

of a concentrator plant, as any deficiency in the process bring as primary

consequences of system failures pumping the tailings disposal system which

entails stops Plant and worse environmental damage that has as penalties to

the company millions in fines by regulatory agencies of the Ministry of Energy

and Mines is why in this thesis discloses the essential procedure for the

calculation of a pumping system tailings pulp.

For Pumping System design analysis was performed current demand

conditions and also took into account the projected future increase

production so that the designed system has the ability to operate efficiently in

extreme parameters; also took into how much metallurgical characteristics,

geographical and mechanical variables to consider for proper design.

The pumping system design focused primarily on the selection of pumping

equipment, drive motor and pipe sizing according to demand, plus guidelines
ix

are described in relation to the supply and installation work as well as

important details for mounts.

Keywords: Tailings, Minerals Concentrator Plant, Pumping System.


X

INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis titulado "DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO PARA

TRANSPORTE DE RElAVE DESDE PLANTA CONCENTRADORA HASTA

ZONA DE DISPOSICIÓN EN SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ

S.A.C". pretende dar a conocer la importancia del estudio y análisis de los

factores que intervienen en un sistema de transporte de relave dentro de la

operación de una Planta Concentradora; tomando como referencia los

parámetros de operación y mantenimiento en Austria Duvaz necesarios para

el diseño del sistema de transporte de Relave; con la finalidad de implantar

un sistema de disposición que garantice la continuidad de la operaciones.

El contenido se encuentra dividido en cinco capítUlos técnicamente

justificados.
xi

Capituto uno; Planteamiento del estudio, se divide en: tema de investigación,

problema de investigación, problema general, objetivo general, objetivos

especificas. justificación, hipótesis y operacionalización de variables.

Capítulo dos; Marco teórico, se divide en: antecedentes, bases teóricas y

marco conceptual.

Capítu1o tres; Metodología, se divide en: introducción, tipo y n1ve1 de

investigación, diseño de la investigación, población y muestra de la

investigación. materiales usados en la investigación, procedimiento de la

investigación, recopilación de datos y criterios de diseño.

Capítulo cuatro; Cálculos, dividido en: Calculo preliminar de tuberías, calculo

de pérdidas en el sistema, análisis de alturas estáticas, anátisis de presiones

y análisis de selección de bombas y motores.

Capítulo einco; Discusión e interpretación de resultados, dividido en:

interpretación de los resultados, evaluación de resultados, alcances finales

de instalación y el costo y presupuesto del proyecto.

Conclusiones y Recomendaciones, se indican las conclusiones del presente

trabajo y las recomendaciones a tener en cuenta para la ejecución del

presente trabajo.

Anexos, en donde se presentan los planos, diagramas y tab1as utilizados

para el desarrollo del presente trabajo.

El AUTOR
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo busca determinar los cálculos necesarios para

seleccionar los componentes y diseñar un sistema de bombeo, el

cual transportará relave desde la Planta Concentradora hasta la

zona de disposición en Sociedad Minera Austria Duvaz SAC.

1.2 _PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Debido a que la capacidad máxima del depósito de relave está

llegando a su límite y con la proyección de ampliar el tiempo de

operación por 7 años más se ha buscado otra zona de disposición, a

fin de continuar con las operaciones con normalidad, para fo cual se


2

van a tealzar estudios, metalúrgicos, topográficos, Civlles, mecánicos

- eléctricos para la disposición del Relave.

Por ·este motivo es necesario realizar el estudio adecuado para el

diseño del sistema de bombeo de relave.

1.3 ,PROBLEMA GENERAL

La interrogante principal de la presente investigación es: ¿Cómo

diseñar un sistema de bombeo para transporte de relave desde la

Planta Concentradora hasta la zona de disposición en Sociedad

Minera Austria Duvaz S.A. C.?

1.4 ,OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de bombeo para transporte de relave desde la

Planta Concentradora hasta la zona de disposición en Sociedad

MineraAustria Duvaz S.AC.

1.5 JUSTIFICACION

·La necesidad de contar con una zona de disposición de relave cuya

capacidad permita garantizar la continuidad de las operaciones con

normalidad y además del sistema de bombeo adecuado que nos

permita transportar el relave desde Ja Planta Concentradora obliga a

realizar los estudios previos para tomar acción y evaluar los

problemas estaofecidos; por lo cual se realiza el presente trabajo a


3

fin de evaluar y resolver los problemas visto desde el aspecto Electro

- Mecánico para el diseño del sistema de Bombeo adecuado de

acuerdo a las exigencias pre establecidas.

1.5.1 Alcances y Limitaciones

8 diseño de un sistema de bombeo para transporte de relave no

solo implica el aspecto electro - mecánico, sino que también

estudios previos civiles, geológicos y metalúrgicos de diferentes

aspectos de los parámetros que intervienen en la operación del

transporte de relave.

las limitaciones presentes durante el desarfollo del trabajo de

investigación fueron:

• El estudio geográfico y levantamiento topográfico adecuado

para determinar las características y parámetros de las líneas

de conducción muy importante para el diseño.

• El avance paralelo de los estudios y obras Civiles -

Metalúrgicos que nos permitan evaluar -los parámetros finales

para la disposición.

1.6 HIPÓTESIS

la hipótesis planteada es: Si diseñamos un sistema de bombeo

mediante 1a evaluación de las exigencias y cálculos hidráulicos

respectivos, entonces se logrará transportar relave desde la Planta


4

Concentradora hasta la zona de disposición en Sociedad Minera

Austria Duvaz S.A.C

1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 1. 1

1.2, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las


variables que se están utilizando en la investigación.

Tabla 1.1: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Transporte de relave hasta zona de disposición.


·Definición conceptual Dimensión Indicador

Es el proceso de operación
Transporte de Capac1dad de bombeo en m3
fluido. 1 hr.
utilizado para la evacuación
Impacto ambiental
del relave.

Fuente: elaboración propia


5

Tabla 1.2: Operacionalizaeión de la variable independiente

Variable Independiente: Diseño de un sistema de bombeo de relave.

Definición conceptual Dimensión fndicador


Registro de lista de exigencias
Es un sistema hidráulico
y datos del sistema completo
que como:
se utiliza para
Flujo o caudal. pérdidas en
transportar relave desde la Cálculos tuberías y accesorios,
Hidráulicos presiones, vanac1ones de
Planta Concentradora cotas, topografía del sistema
etc.
hasta la zona de Registro de cáfculos
hidráulicos.
disposición en este caso.
Diseño Selección de componentes
adecuados como bombas,
tuberías y accesorios y. la
configuración de estos.
Fluido dinámico Tipo de fluido; pulpa de
relave.
Fuente: elaboración propia.

Con la finalidad de completar la comprensión de la hipótesis y de

sus variables, en la tabla 1.3, se incluye una sinopsis de las

variables que describe la variable. el indicador. el instrumento y la

fuente de donde se tomará la información.


6

Tabla 1.3: Sinopsis de las variables

Variables Indicador Instrumento Fuente

Transporte
de relave Capacidad de Registro de Planta
hasta zona bombeo en m3 Balances Concentradora
de 1 hr. Metalúrgicos. -Austria Duvaz.
disposición.

Registro de
lista de Registros de Proyectos-
exigencias y Estudios Geología-
datos del Topográficos Austria Duvaz
sistema
completo Sistema GPS
como: Flujo o
caudal,
pérdidas en Operaciones
tuberías y Registro de Planta - Austria
accesorios1 Balances Duvaz
Diseño de presiones, Metalúrgicos.
un· Sistema variaciones de
de bombeo cotas,
de relave. topografía del Bibliografia
sistema etc. Manuales
Registro de Hoja de Fuente ~ropia
cálculos Cálculos
hidráulicos. H;dráuticos

Registro de
laboratorio
Tipo de fluido; características
Químico
pulpa de del fluido.
Metalúrgico -
relave.
Análisis Austria Duvaz.
Documental
Fuente: elaboración propia.
7

CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Habiendo revisado el resumen ejecutivo titulada "ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL - AUSTRIA DUVAZ", elaborado por la

empresa consultora "Viceversa Consulting" (Lima-Perú, 2010);

donde· da a conocer Jo siguiente: Sociedad Minera Austria Duvaz

SAC realiza sus operaciones mineras en el Distrito de Morococha,

Provincia de Yauli, Región Junín y tiene una Planta Concentradora

con capacidad actual de Procesamiento de 650 Toneladas por día.

Para poder cumplir con el plan de reservas de mineral proyectado,

Socíedad Minera Austria Duvaz, requiere realizar una serie de

mejoras y cambios en su proceso de producción de Concentrados y


8

disposición de relaves que garanticen la operatividad hasta e1 año

2020.

Uno de esos cambios es la implementación de un Sistema de

Disposición Subacuática de Relave en la laguna Huascacocha hasta

la cota 4359 msnm.

Así mismo este resumen ejecutivo da a1cances respecto al aspecto

geográfico y parámetros a considerar para el diseño del Sistema de

Bombeo para la disposición de Relave.

Habiendo revisado la investigación titulada "CONSTRUCCIÓN DE

LA PLANTA DE RELLENO HIDRAÚLICO 100% RELAVE EN

MARSA"~ aJyo autor es: VAllE GUillÉN, ERLES CREFEl (Urna-

Perú, 2009); de cuyo trabajo de investigación se deduce la siguiente

conclusión final: Que lo fundamental para el bombeo de pulpa de

relave es determinar las características del fluido. mediante las

pruebas y procedimientos metalúrgicos respectivos a fin de conocer

la naturaleza de la pulpa y por tanto los pasos a tener en cuenta

para determinar los cálculos respectivos de diseño.

Además da a conocer dos parámetros importantes del diseño como

son: la velocidad crítica de sedimentación y el uso de tuberías de

Polietileno de alta densidad (HDEP) como material anti abrasivo de

uso recomendable en el bombeo de pulpas.


9

Habiendo revisado la investigación titulada "ESTIMACIÓN DE

PARÁMETROS REOLÓGICOS DE PULPAS DE MINERALES A

DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SÓUDOS", cuyo autor es:

GAITÁN BARREDA IVÁN PAÚL (Lima-Perú, 2010); de dicho trabajo

de investigación se deduce la siguiente conclusión final: Un diseño

éxitoso-de operación de instalaciones de procesamiento de mineral,

depende fundamentalmente de comprender el comportamiento del

flujo de una pulpa. Específicamente depende de comprender como

la pulpa fluirá a través y entre las unidades de operación; para lo

cual es básico conocer las características y propiedades de la pulpa.

La "unidad" más común de manejo de pulpas en cualquier planta de

procesamiento de minerales es una tubería_ Una planta tendrá miles

de tuberías de varios tamaños.

También hace referencia a que tuberías de pulpas pequeñas o

cortas han sido usadas por muchos años en operaciones- de

dragado, en facilidades de procesamiento de mineral y para

disposición de relaves. En 1957, ya existía en operación una tubería

de 174 km con 250 mm de diámetro para la tubería de carbón

consolidado de Ohio y también uno de 116 km de largo con 150 mm

de diámetro para una tubería de gilsonita en Colorado - Utah. Entre

1957 y 1977, una docena de tuberías sobre Jos 25 km de longitud

fueron construidas y operadas y una gran variedad de materiales

fueron transportados incluyendo limos, fosfatos, concentrados de

cobre y zinc.
10

Por ejemplo, existe una tubería de 85 km con 225 mm diámetro para

una tubería de concentrado de hierro en Tasmania {1967) que hizo

viable el usar tuberías para transportar materiales abrasivos. Otros

de los mayores sistemas incluyen uno de 439 km con 450 mm de

diámetro para la tubería de carbón en Arizona (1972) y para no ir

lejos en nuestro país tenemos el concentra dueto de Antamina con

230 km de largo y diámetros de 250, 228 y 200 mm que transporta

concentrados de cobre y zinc.


11

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Turbomáquinas Hidráulicas

Según Polo M. (1983), en su forma más sencilla, Son máquinas

rotativas que permiten una transferencia energética entre un fluido

y un rotor provisto de álabes o paletas, mientras el fluido pasa a

través de ellos.

Según Mataix C. ( 1982), Son aquellas máquinas rotodinámicas que

intercambian su energía con el fluido. Las Turbomáquinas se

clasifican en:

a) Según el sentido de transformación de energía.

./ Turbomáquinas Generadoras: Son aquellas que absorben

energía mecánica y restituyen energía al fluido (Bombas,

ventiladores) .

.r Turbomáquinas Motoras: Son aquellas que absorben

energía del fluido y restituyen energía mecánica (Turbinas

Hidráulicas).

b) Según la dirección del Flujo.

./ Radiales .

.t Radio- axiales.
12

e) Según el grado de reacción .

./ De acción (Turbinas)

./ De Reacción (Bombas, ventiladores y algunas turbinas)

2.2.2 Turbomáquinas Generadoras - Bombas

Según Polo M. (1983), Es una máquina que absorbe energía

mecánica y restituye al líquido que la atraviesa, energia hidráulica.

Según Mataix C. (1982), Es una máquina que absorbe energía

mecánica y restituye energía hidráulica at fluido en forma de

presión a fin de trasladar un volumen de fluido de un nivel inferior a

un nivel superior. Las bombas se dasifican generalmente según

indica el "Instituto de Hidráulica" en:

a) Bombas Rotodinámicas: Centrifugas, Periféricas y Axiales.

b) Bombas Volumétricas: Reciprocantes y Rotoestáticas.

e) Bombas de Ariete.

2.2.3 Bombas Centrífugas

Según Polo M. (1983), la bomba centrífuga, lo mismo que

cualquiet otra bomba, sirve para producir una ganancia en carga

estática en un fluido. Imprime pues, una energía a un fluido


13

procedente de una energía mecánica que se ha puesto en su eje

por medio de un motor; su funcionamiento se basa en la ecuación

de ~~~~r y su órgano transmisor de energía se llama rQdete. e~ una


turbomáquina de tipo radial con flujo de adentro hacia afu~ra,

presentando por lo general un área de paso del fluido relativamente

objeto de obligar al fluido a hacer un recorrido radial largo y

aumentar la acción centrífuga.

Según Mataix C. (1962), Son un tipo de Bombas Rotodrnámicas

que impulsan el fluido bajo la acción centrífuga del rodete al flUido.

directriz, caja espiral, tubo difusor troncocónico.

2.2.3.1 EeuacionM FundamentaléS dé las Bombas Centrif"'g~.

a. Ecuación de Euler

E$ la eeuaei6n funt.tamental de las turoomaqulnas

~ner~o"ªs. La cual sirve para calcular fa etlef9fa

transferida por unidad de peso en el caso ideal y válido

determinan a través del triángulo de velocidades tal como


~ indican en tas figuras 2.1 y 2.2.
14

Sin embargo, fas bombas se diseñan generafmenfe sih tener

en cuenta el efecto de vértice relativo (máxima transferencia),

es ~r para Ctu = O, en tal sentido la ecuación se convierte en:

................. (2. 2)

Figura 2.1. Triángulo de velocidades en una Bomba Centrifuga.


Fuente: Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas- Mataix C.

- 1
f----------·!1. ____--tofj
Figura 2.2. Triángulo. de veiOOdades-d.e entrada- y sa-lida en- uDa-
t
BomDa Centrífuga.
Fu~te: M~•n.ica tfe Fluidos y Máquinas Hidráulicas- Mataix C.
15

Donde:

U~ Velooidad tangencial dado por la expresión siguiente:

n.D2 .N
Uz: . . . .. . . . . . . . . . ( 2 . 3 )
60

tangencial, su valor se determina del triángulo de velocidades.

c2u =U2- t4m ctg fh ......... (2.4)

La altura del rotor HtR es debido al efecto del número finito de

álabes. que provoca el giro en sentido contrario al gira de1 rotor


y por tanto, ia energía dismínuye.

J..L : Coeficiente de resbalamiento, su valor depende de la

geometría del rotor.

0,6 <: Jl <: 0,9

b. Altura útil o efectiva

Es ef trabajo é}(présado en altura que imparte él rodete menos

las perdidas en el interior de la bomba;-


16

b.1· Altura, efectiva de la bomba

Es la altura efectiva que da la bomba al fluido, también llamada

porotros autores como altura manométrica.


~

E S

Figura 2.3. Representación esquemática de uDa B&mba


Hidráulica.
Fuente: Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas- Mataix C.

Se determiné!
-· ...
~
aolicando la ecuación de enerQía entre
.· ,.: ~ .- . - .' - - -E v S de
. - - - - - -~

la Fig. 2.3.

... ···~-,; {2~ 7)

El segundo y tercer término en algunos casos se anulan por

tener valores pequeños, por tanto la expresión se convierte


--..io!.i-+
...>Ji;..l
............
iOiil·
~~..-.!.L.-
Uolf.i"-iWN
..J,~,
""""'
,__
K;¡,¡)
-------=--------
jJI¡;¡;;;>iVii~
...t-..
UiOi
-..-:t!"""-
~iiUU
·oc,.::
y
-s.....o.i:-1:.~...1-
~-UJ.lQUQ-,-

justificando la denominación de altura manométrica.

Es la altura que-da •a bomba en el sistema de instalación.


17

----------Nivel superior-t-__;;;Z;;:..~- - a -

-Hl._<l~--.q.. ________
1
1
Tub. aspiradón. Nivel inferior A---t-
..;...,;..;....;;..;......;...;.:...~----

Fagura 2.4.. Instalaeióu típica de una bomba cmtrifuga.


Fueate: Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas- Mataix C..

Aplicando la ecuación de energía entre los puntos A y Z de la

figura 2.4, la altura efectiva es:

P P
H. ::;: ·z-y A + rr2-y2
vz A
-=--~+
zz - zE+ H·r-ext···(2.8J
2.g

Donde:

v}-vl Altura dinámica, que generalmente se desprecia


2.g

de los depósitos son mínimas.

Hr~~ : Pérdida total exteriores a la bomba y está a su vez

es:
18

Para instalaciones tfpicas con depósitos abiertos al medio-


ambiente~ fa altura efectiva se simplifica solo en:

A.L
H = H,.,. + ('ü
-. + J:.k )/ ::-
yz
¿,g
~-- ...... (~.1 Ol
.

Generalizando:

H=H9 +l?.Q 1 ... ...... (2.11)

c. :Pérdidas en la Bomba

c.i·Pérdidas hidráulicas ( Hr·int)

Son las pérdidas que disminuyen la energía específica útil de

ta bomba y está comprendido desde la entrada E hasta la

• Las pérdidas de fricción superficial entre el fluido y las

paredes internas de la bomba.

• ·Las pérdidas de forma que producen por desprendimi~nto

de la capa límite en los cambios dirección y cambios de


19

c.2 Pérdidas vofumétricas (AQ)

Son aquellas pérdidas de Gaudal por tos intersticios de la

bamba. Estas pérdidas son::-

.• Pérdidas volumétricas. interiores {qi).

• Pérdidas volumétricas exteriores (qe).

Son todas las pérdidas que comprenden por rozamiento de

los elementos sólidos.

Estas pérdrdas son:

• Rozamiento de prensaestopas con el eje de la máquina.

• RQz_amiento del eje con los cojinetes.

• .Aectonarnlanto auxtitares (acoplamiento del eje, taoómétro).


,. Rozamiento de disco.

d. Potencias

d.1 Potencia de accionamiento (Pa)

Es la potencia absorbida llamado también potencia al eje o

freno,
20

D
ra -- W. M-
"-=
TC.N.M ......... (2.12)
30

d.2 Potencia Interna IPil

Es la potencia transmitida al fluido.

Pi Pa ~ P;; ......... (2.13)

d.$ Potencie útil (P)

Es la potencia hidráulica que la bomba le da al fluido y está

definido por:

P: p.g.Q.H ......... (2.15)

e. Rendlmiehto

e.1 Rendimiento hidráulico (7Jh)

e.2 Rendimiento volumétrico (flv)

7Jv = !L
QR
......... (2. 17)
21

OQnde:

QR : Es el caudal que ingresa al rodete

Q~ ~ Q "'" Q1 + Qe . . . . . . . . . ( 2. 1 8)

Q: Caudal efectivo que da 1a bomba.

a) Rendimiento interno (rh)

T¡ene en cuenta tOdas las f5érdielas Internas de Ja nombs,

p
TJt ; Pl =1Jh· 1Jv ......... (~.19)

b) Rendimfento mecánico (77mt

p ~ .
YJm ¡ ; o ¡ - ......... (2.20)
Pa

e) Réndimiento total (r¡)

Se tiene en cuenta todas pérdidas en la bomba.

p
r¡=- ......... (2.21)
Pa

También:
22

Finamente, fas potencias se puede expresar en función de

las eficiencias, así por ejemplo la potencia de

a~;miento:

P.g.Q.H
Pa = ·· ......... (2.23)

También fa poter rcia interna se expresa.

Pt• == !Jl.Q.:,H,
· ......... . .·. .·
(2. 24)
1111·1/h

f. Número específico de Revoluciones de una bomba (Ns)

insensibfemente de forma para adaptarse a las difer~ntes

condiciones de servicio los fabricantes producen Jos rodetes

acondicionas esta es el número específicos de revoluciones

dada por la expresión~

.. _ 3.65N.{ij
NS - H3/4 ......... (2. 25}

Q·= m 3/s; H =m; N =RPM


23

2.2.;4 Definición de una Purpa.

Según Warman (1993), Una pulpa es una mezcla de cualquier

liQ\IiQo <::On algunas partículas sólidas en suspensión, L.a

naturaleza, tamaño, forma, y cantidad de las partículas sólidas

Junto con la naturaleza, densidad y viscosidad del liquido de


~.,.-~~-""""'ñ.J>. ..S"''i-""'""~irtJ'"<"' t--... ,....,..._,...,.;_..._,._f.,.;.t'""="" \1 r1'"'1"\i'1{=..t.,...tPtt'! ..i~_ _ ti".
u.Qo-~VI~ ~J-l-uui;u,J- ~ \Oé:U~~~ r f"'l"'t'JI;;:U~ U!O> ;la

pulpa,

Et lujo de- las pulpas difiere del flujo de los líquidos homogéneos.
~~""!~;, ... ... " • • ' • ,. , ~
V....n ~No>~~ 'CM-.e- ~~ ~,;~- ~ -..~~., 1 ,1-Q

naturaleza del flujo (laminar, transitorio o turbulento) puede

determinarse del conocimiento de las propiedades tísicas del


~ ~ .. ". "· f¡

,j,l\of.W.ti.tU J i Q ~1-.U.t\ott,.-.f-'Uo.h-

2.2.4.1 Tipos de pulpas y sus características

La caracterización de una pulpa no es tan simple como la de un


il. "' ·t ,.: j:: S " J i 't • !ii. ~ t
j,l~UU, fo'Vl~ ~~ ~e- ~ ~11-\,.lj.UeVQ\oUO:ll> \;~Gt, .U~Ul.l

.están las de las partículas sólidas y su efecto sobre la mezcla.

De un modo muy general las pulpas podrían dividirse, de acuerdo

sedimentación.

a. Las pulpas sin sedimentaci6n

E$tán_ fonnadas por partícofas finas {menores efe 50' micra$) tas

eualas forman una mezcta homogénea y estacte, por ·to que nos
referimos a ellas como purpas homogéneas. Provocan,
24

Cliídadoso cuando se seleccionan las bombas y su accionamiento,

ya que debido al aumento de su viscosidad a menudo no se

compQ(tªn como un líquido normal. Cuando el contenido de

partículas es relativamente elevado, se comportan en cuanto a su

reotogía como líquidos No-Newtonianos.

Ejemplos tfprcos de este tipo de pulpas son fas lechadas de

cemento, pulpas de caolín y lodos de perforación.

Debido a su diferente comportamiento deben clasificarse en dos

categorías: de Baja y Alta concentración de sólidos.

• las pulpas homogéneas con baja concentración de sólidos

se oompottan, como .wt Uquido y puec~M. estimarse 1M

mismos métodos empíricos de cálculo que para las pulpas

heterogéneas con partículas entre 50 micras y 300 micras

con coneenttaciM de sólidos. en peso. menor del 40%.

(pulpas heterogéneas Categoría A).

• Con alta concentración de sólidos las pulpas homogéneas


reqularen Wl CUidadoso· estudio. y a menUtkl. se precisa,

r~alizar ensayos para determinar su comportamiento y

características. En laboratorio esto puede hacerse con un

v:lscosfmetto~

Si· ta suspénsión se comporta como un ftuido Newtoniano

puede apliearse la fófmuta (te oarey, pmvla corrección dél


NtimerQ • Reynotds en función de la viscosidad de la
suspensión:
25

b. Las pulpas con sedimentación

Son formadas por partículas gruesas que tienden a crear una

mezc;ta Inestable, y se comportan como líquidos Newtoni~s.

Causan generalmente elevados desgastes y precisan de una

setección cuidadosa de las conducciones, debido a su tendencia a

sedimentar prOduciendo bloqueos. Constituyen la mayoria de .las

aplicaciones de transporte de pulpas, refiriéndonos a ellas como

.pulpas heterogéneas, ya que los sólidos no se distribuyen

regularmen~. en conducciones b.otizontales. a lo. largo dé su eje

vertical, aún a altas velocidades. Las fases sólida y líquida

mantienen su propia identidad y el incremento de la viscosidad es

usua1menta de escasa importancia_

Las pulpas heterogéneas tienden a ser de menor concentración

de sóüdos y con partículas de mayor diámetro que fas putpas

homogén~

Ejemplos típicos son las pulpas en plantas de tratamiento de

minerales, equipos de dragado. etc.

Én las aplicaCiones prácticas de ttanspotte de- pUlpas. minerales.

la predicción de las pérdidas de carga se reduce al régimen

twbulento, ya que en la mayoría de los casos el líquido soporte es

agua que no éStá nunca en régünen laminat bajo. tas. condiciones


ere velocidad y diámetros en aplicaciones comerciales,
P.odfian establecerse cuatro- categorías- en- funcioo de~ tamaOO de

tos sólidos y su concentración.


26

• Pulpas Heterogéneas Categoría A

Pulpas con partículas mayores de 50 micras y menores de 300

mietlts c;on concentraciones menores del 40% en peso,

Num~rosos estudios de pérdidas de carga en conducciones,

transportando pulpas de este tipo, indican que a velocidades de

transporte por débajo de valores del 130% de ta velocidad


límite_ v, las pérdidas de carga son más elevadas qu~ las

obtenidas transportando agua, y ello a cualquier concentración

de s6lldosF aumentando com~ es lógico con ésta.

Estas pérdidas alcanzan un mínimo que se encuentra

aproximadamente a valores del 70% de la velocidad Umite.

Este mtnimo cottéSponde al valor da la pérdida de carga. con


agua a la velocidad límite. Este fenómeno es debido -a la

sedimentación de los sólidos a menor velocidad del límite~

la Fig~2.5 muestra el fenómeno desctito~ Puede- otJservarse

que las curvas de pérdida de carga de pulpa son tangenciales

a su valor mínimo y. tangencial, asimismo, a la curva de

pérdida de c:arga con agua en el punto- donde la veloeidád

corresponde a 1,3 V¡. A velocidades superiores al 130% del

limite las pérdidas de carga son las mismas que con agua Es

convenlanta tesaltat que este método empírico no es pooso


~. en ausencia de datos contrastados da una_ razonable

$$gutidad patá-lá mayOtía- dé laS- áf;llicaciooes.


27

.. SOtiOS OEPOSITED l"l PIPE: 1•NO SOLIOS OEPOStfEO IN PIPE ..



~
~~ )
;¡¡ .,
14
:! .-

] ~~ '.41?c..,.,.nw, IHrSUJ'iA'V

~~l~:.J;j 9. ~~¡:::~~~~1 ~~~hl - ......... :~

i!~~
¡:~~\
íl
1-

.
V •

'·~~ .' .(iJl_t::~~ ~


IL ~
~
i ·-9··-
~~~~~mi
.1

rJ ~ V
' MltJINIIW.
-~i', r-.--" ~ "'1
Cw=W.t. .....,
~

~
H, r~~~~: c... ]1)%
(ou 1S%
~ ¡...,_ ¡¡,.o'
J

V
1 !

!1 1

V 1

/
/

~
2

... V V
Q <) 'i 1 ·~ S l 2·S 1-S
V ( rth 1
l ~:••40%
~( w ., '3Cf'l.
V:
~Cw" 1.0•1.
¡...__ w.: )fl"'o
15"/• ~("' = 1S% ~ .r ... ~ 1S%
t_:cwCv :• 40'"/•
31)o/o

""--.---"
G-'3 vL
APAAOX.

Figura 2.5~ Curva de pérdidas por friceión pa11t pulpas beterogéne._s d~


Categoría A.
Fuente! Manual de Bombeo de Pulpas- Warman.
28

• Pulpas heterogéneas Categoría B

Pulpas con partículas mayores de 50 micras y menores de 300

micras con concentraciones mayores del 40% en pe$0.

Las pérdidas de carga originadas por estas pulpas son mucho

mayores que para las del tipo anterior, debido al incremento de

la fricción caUMdo por Ja cantidad de sólidos cirrulantso cerca

de la pared interior.

Las pérdidas aumentan con la concentración de sólidos y están

enormemente influenciadas pot un número de variabli:$ eomo

concentración de sólidos, pesos específicos del sólido y liquido,

tamaño de- partícutas, etc., por lo que no se dispone de un

En general las pérdidas pueden oscilar entre valores próximos

a aquellos de ta Categoría A para concentraciones cercanas al

Categoría A para valoras en exceso de la velocidad límite.

Consecuentemente las pérdidas de carga deberían estimarse

por un "factor de experiencia", que puede ser de 2 o mayor.

Esto provee, en e! caso de un bombeo, una reserva suficiente

en potencia y velocidad.. Aunque existe,, reatme.nte,. el nesgo de

una. tnnova.oraet.on
. ~ 1 .• ~..... . . t.as J)e{i
• d"d
.t as d.e carga en las. &-..-..:
~ ta&,
tu•
en

pequeño porcentaje sobre la altura manométric-a total, y los


29

errores, sobre ésta son finalmente de pequeña Importancia. y

pueden ser corregidos variando ligeramente la velocidad de

giro de 'ª bomba.


Curiosamente algunos ensayos con pulpas conteniendo sólidos

de peso específico alto {4,6 a 5,3}, con un tamaño de partículas

medio~ ttso. dé 150 mictas•. han mostraao una ·tendencia


decreciente de la pérdida de carga, cuando la concentración de

sóüdos en peso Incrementa desde el 40% al 60% (del 10% al

2So/o en volumen)~
• Pulpas Heterogéneas Categoría C

Pulpas con partículas mayores de 300 micras y

concentraciones de sólidos menotes deL 20% en ·peso.~

las pérdidas de carga en tuberías transportando estas pulpas

son generalmente más altas que las obtenidas con pulpas de

Categoría A.
La aplicación más típica es el dragado de gravas y arenas

gruesas. En esta aplicación la concentración de sólidos en


peso es menor dél20o/o., debido a la imposibilidad de vehieular

partículas gruesas por la tubería de aspiración a

ooooentraciones superiores a este valor.

La vetoeiciac1 de ttansporte con estas pulpas no deberJa ser


inferior al límite, especialmente con coeficientes de Durand Ff =

1.4. y las- pérdidas- de carga a esta velocidad o- mayores,


30

pueden estimarse de un valor superior al 1O% a las caleuladas

con agua.

• Pulpas heterogéneas Categoría O

Pulpas con partículas mayores de 300 micras y

concentraciones superiores al 20% en peso.

Al igual que en las pulpas deJa Categoría CF las pérdidas de


carga son mayores que las de pulpas Categoría A. El valor real

puede variar desde valores cercanos a aquellos obtenidos con

velocidad de transporte es superior al límite.

Como se indicó anteriormente. y a falta de experiencias

velocidad de giro y potencia del accionamiento.

Como orientación~ para tuberías horizontales, puede aplicarse

1 5
-_ [ - ( D.g (Ps-Pz) · )] .. __ -
Hfp ..,... H¡w 1 +k. Cv. 2 o.s. ... (2.2·6)
V .CD Pl

que éfe ·la relaCión entre las pérdidas de carga -con pulpa y eón

agua en función de la concentración de sólidos en volumen Gv,

el diámetro de la tubería D, las densidades especificas de

coefiorente de arrastre Co. La constante k varía entre 80 y 150.

Esta ecuación es apficabte a pulpas de ra Categoría O con

sólidos de basta 25 mm y con concentraciones de sólidos de


31

hasta el 50% en peso (30% en volumen), siempre que el rango


de partículas sea estrecho y la velocidad superior a la de

~~Qn.

En tuberías verticales podría emplearse una ecuación

modificada de la anterior por CLOETE, MILLER y STREAT.

Hfp =Hrw [1 ± C 11 • (Cp~;zPu)J. . ...... (2.27)

Apficéndose el signo :{+:) para fhJjos ascendentes y el (..:} para

descendentes.
Para pulpas con un rango muy amplio de partículas, las

anteriores ecuaciones conducen a errores muy grandes.

CONOOLUiS y CHAPUS propusieron ca1cu1ar un toefieiente de


arrastre medio ponderado, Co. WASP propone en cambio

dividir las partículas en varias fracciones y tratar éstas

independiantementé, de acuetdo- a su coeticiente- dé arrastre

específico y su porcentaje en volumen en el total de los sólidQs.

La pérdida de carga total será la correspondiente a la suma del

total de las fracciones.

En muchas ocasiones las pulpas son compuestas, Hetereo·

Homogéneas, consistiendo la pulpa de una suspensión

heterogénea de. sólidos en una pulpa de ·transporte


Homogénea, usualmente No-Newtoniana._ La pérdida ~- carga

será fa. suma dé la- mrooo cteaaa r:>or la pulr:>á- Homogénéa


32

(con las partículas más finas en suspensión) y la pérdida de

carga creada por el resto los sólidos como pulpa Heterogénea.

2.2.4.2 Propiedades fisicas de la Pulpa

a. ·oensidad

Existen tres densidades en la especificación de cuatquier

·suspensión: la densidad de las partículas sólidas Ps.t fa

densidad del líquido portante pz, y la densidad de la propia

la del1sidad de la suspensión puede ser medida; sin embargo

sólidos de tendencia a sedimentar rápidamente.

En fa práctica es mejor. conociendo las densidades de sólido y

líquido... empléat las. ecuaciotíes. existentes. en funCión de ta


concentración de sólidos:

Pl
Pp - 1-C11 •
(,;_;:Ps~P:....lt.z) ......... (2.29)
Ps

tlsuatmente ia concentraciórf de sólidos se expresa como

porcentaje en peso Cw; si bien la mecánica de fluidos ·está más


directamente refacionacra ara concentración en voturnen·Cv.
33

'la telación enfre ésta y las densidades de sólido y líquido se

refleja· en la ecuación siguiente:

Cw y Cv expresados en fraeeión.
b. V"ISc.osidad

Antes de comenzar el estudio de cualquier pulpa es

imprescindible establecer claramente su comportamiento como

fluido y su régimen. El comportamiento de un líquido está

ligado al comportamiento de su viscosidad.

Oamamos viscosidad a la resistencia de un 1luido a .su

deformación o movimiento, cuando es sometido a una fuerza

externa; Un líquido perfecto es aquel que no ofrece ninguna

resistentiay éS deCir'" que tiene- viscosidad "cetd*.

Al coeficiente de proporcionalidad entre la acción externa,

tensión de cortadura~ y la relación de deformación d., 1~ SEt le

Uama coeficiente de víscosrcfaá p .

la viscosidad en la mayoría de los líquidos varía con la

temperatura, mientras que, prácticamente, se mantiene In-


variable con los cambios de presión. A estos líquidos se les

wnoce como Jfquidos reales o Newtonianos.

oonooe como No-Newtoniano. A diferencia de tos Newtonianos


34

requieren para su caracterización más de un parámetro

(viscosidad), y al estudio de estos se le llama Reología. Se

Efi~ generalmente en tres clases:

a) Aquellos cuya viscosidad es independiente del tiempo de

aplicación de la acción exterior . Dentro de estos hay tres tipos:

a~ l) 'Fluidos pláStiCOs de Binghatn, los más simples centro

de los No .. Newtonianos, pues una vez "roto" el reposo se

comportan como un fluido Newtoniano.

al) ·Pseuáoplásticos.. que iñclu~en la mayoría ae los No

N~wtonianos.

a.3) Oilatantes, con un comportamiento reológico opuesto a

los Pseudoplástl~ tatamente se encuentran_ en la ptáetica


b) .Aquellos cuya viscosidad depende del tipo de aplicación de

ta acción externa. Podemos establecer dos tipos:

b~ 1) Tbcotrópicos: Poseen uoa estructuta qua se rompe .al

cabo de un tiempo, en cuyo momento se reduce

bruscamente su viscosidad. la estructura se regenera una

vez.. se reduce o elimina la accióA extetiOt~


b.2) Reopécticos: La viscosidad incrementa rápidamente

cuando son agitados suave y rítmica mente.

e) Viseoetasticos.. Estos- fluidOS- se tecuperan elásticamente de

las <leformaciones que surgen durante el flujo~ Un eJempló de

estos- fluidos es- el- llamado- efecto- We~s-senberg; por e~ .cual el

fluido tiende a ascender por el eje que lo mantiene en rotación.


35

'Un efecto importante de los sólidos en suspensión en un fluido,

es su influencia sobre la viscosidad de la pulpa.


l"ª ~$idad en suspensiones diluidas de sólidos toE, Qbieto

de un análisis teórico por Einstein en 1905 quien concluyó que

la viscosidad podía representarse como sigue:

llp = lfc{l + 2.5Cv) ......... (2. 31)

ttp=Viscosidad absoluta de la pulpa

llz =viscosidad absoluta def líquido

2.~$ Número de Reynofds.

E·n 1883 OSBORNE REYNOLDS, como resultado de sus trabajos

observando el movimiento de los fluidos en tuberías, concluyó que

ta naturalem del movimiento en una tubería depenofá del diámetro

interior de ésta y de la densidad y viscosidad del fluido, así como

de fa velocidad media del movimiento. y que todas estas variables

podr:fan ser combinadas en un número•. sin dimensiones. al que sa

le llamó, en su honor,. Número de Reynolds Re. que puede

. _D.V
Re ........... . (2. 32)
V

Sieooo D el diámetro, v la velocidad, y v la viscosidad Cinemática

(JJ =·pl p }.............. (2.33-}.


36

B trabajo de REYNOLOS mostró que la fransfcfón der trujo laminar

a turbulento ocurría, generalmente, a Números de Reynolds

~et;IDQs ª 2.000, y a este valor se le llamó el Númera Crít~. de

extrema importancia en el cálculo de las pérdidas de carga en

conducciones.

Posteriormante. ttabajos expetimentates de REYNOLDS y otros

investigadores mostraron que el Número Crítico puede variar

sustancialmente, y en la práctica se establece que el flujo Jaminar

ocurre por debajo de un valor de. 2..30(1, mientras" que. el flujo

turbulento sucede por encima de 4. 000, existiendo una zona de

transición entre estos valores.

Frecuentemente. én eL ttanspotte de pulpas nos encontramos con


conducciones no circulares, y en estos casos, en el cálculo del

Número de Reynolds, debe cambiarse el diámetro O por un

diámetro e!iUi-Valeñta Se denomina radio. hidráulico. a la relación


entre la sección del conducto transversal al movimiento A, y el

perímetro mojado P (R =AIP). El diámetro equivalente a considerar


,para el cálcUlo. del Número. de Rey1\0I.ds queda determinado por

De==4R..

2..2..$ Velocidad Limite.

Se et\tioodé- por VéJOCKJa4 Umité- é.te- uansport& o crítica. aquella .a la.

cual empiezan tos sólidos a sedimentaren el seno de la


conducción·
37

Pulp:t
hetnog~uea (.-\)

__ _..,...,..,~,¡~

Y• = Tipic-n Tltl~kbd c-riti\"n ele d•po'rici~ll


Y~= Tipic-:a ,·eloc:id:ad c-ritica ,-isc-os:a-tr:an'Sidón

LogV

Pulpa homogéue-a (B)

Pleno mo'-imiento

Figura 2.6. Velocidades Críticas en sistemas de Pulpas.


Fuente~ Manual de bombeo de pulpas- Warman.

la Fig.2.6 muestra un gráfico típico, Pérdida de Carga-Velocidad

para los dos tipos de pulpas Homogéneas y Heterogéneas.

• la eurva A es típica de las Pulpas Heterogéneas~ A velocidades-

donde los sólidos están en total movimiento, la curva Pérdidas -

Velocidad, tiende a ser paralela a la cwva Pérdida& -Velocidad

del Jfquido de transporte y Ja distribución de Jos sólidos en la


38

tubería viene a ser como fa mostrada en ra Ffg.2.6. Tan pronto

como la velocidad media decrece la mala distribución de los

sólido$ llega a ser más y más pronunciada, hasta que comienza

a aparecer un lecho deslizante en el fondo de la tubería, como

muestra la Fig~2.6 para la velocidad sub-crítica. Esto queda

reflejado en ta CUNa Pérdida-Velocidad en su punm de inflexión

deJorma parabólica, característico de las Pulpas Heterogéneas.

Dado· que el vehíatlo PQrtante es, usuatmente, agu~ que esté

en t$.¡imen turbutenta err ·fas condicior res usuates de transporte

de pulpas, la velocidad crítica es siempre un fenómeno del flujo

turbulento y está directamente relacionado con la velocidad de

calda de las partículas y el grado de turbulencia del sistema. 1:1

significado de la velocidad crítica es claro, pues representa el

limite. ln1ertot dé una operaciód segura_ Velocidades más b~

podrían crear un lecho de sólidos que llegue a producir el

bloqueo de la tubería.

• la curva 8 muestra fa respuesta de una suspensión homogénea.

La respuesta es similar a la de un líquido simple, mostrando una

variación lineal en el régimen turbulento y una respuesta plana

en el régimen laminar. En este tipo de pulpas la velocidad critica


conesponde a la transici.ón entre el régimen turbulento y laminar,

por eso también oos referimos a eUa como velocidad de

transición. E-Sta es muy sensible a la reok>gía deJ sistema,


39

tenótendo a incrementarse con la viscosidad de la pulpa y, por

tanto, con la concentración de sólidos y disminuyendo con el

tamaño de partícula. La velocidad de transición es poco afeCtada


por el diámetro de la tubería, siendo inversamente proporcional a

ésta ·con flujos Newtonianos.

Mientras que fa operación por debajo de fa vefoddad de

transición puede ser aceptable para suspensiones realmente

homogéneas, cuando existan partículas heterogéneas. es dificil


mantener la estabilidad del sistema, por lo que debe preferirse el

flujo turbulento~

La mayoría de las pulpas, de- aplicación comercial sort de

carácter mixto, incorporando propiedades de ambos tipos de

pulpas. Las partículas más finas "se unen" al líquido portante

formando una pulpa notnogét\ea, mieñtras que las partieutas

gruesas están en suspensión heterogénea en dicha pulpa.

22.8.1 Dotérmlnaeión tto 1a Véloelttad Limité o Veloeldatt Gtltiéa

las pulpas homogéneas con baja concentración de sólidos, no

requieren especial cuidado en cuanto al cálculo de la vetocidad

limite.- ·Si bien con altas concentraciones estas pulpas por su

reología No-Newtonrana requieren consideraciones espeCiales.

Las· J)Ulpas heterogénea§ eonteniencto partreulas mayore$ de 50


micras, d~ben transportarse a velocidades superiores af Umite

para evitar problemas de bloqueo.


40

la mayoría de los estudios están basados en la fórmula de

DURAND, presentada en 1952:

Psolido-plíquido
2. g. D . (2. 34)
Plíquido

DUAAND desarrolló su fórmula, de estudios con pulpas ·con

partículas de granulometría cerrada, llamando granulometría

cerrada a aquetJa cuya relación entre el tamaño de partícula

.mayor y manor no excede de 2:1 para" al menos,, el 90% en peso


del total de los sólidos. El parámetro F, depende del tamaño de

partículas y de la concentración de sólidos (Fig. 2. 7).

Información recogida desde la publicación de la ecuación dé

DURAND ha demostrado que los valores del parámetro Fz son

'demasiado eonservador&& para las pulpas comeretates oon un

rango amplío de partículas y conteniendo una proporción

importante de partículas inferiores a 100 micras.


41

-- '• --
- 1
'
,..

4 ¡, 1

5'14+ + -~ ~ r+ +
1 .,

··+H-~*·H+· -H ;-H- 1+ ++
1)91
=!.;...!..m.
-¡u: ~, 1 --t-f : ,
·1-1.-,H-t•-~--t--1-f·-H-·H-t-+-!:-t-ii--H-H·++-1-t-H-1-hH-1-
~7- :~..; - - , 1-H·+H+ - ~ ..t ' :
-1-Lm-
J-L - ~+·1-H-ff·-1+++-1
±+ · -¡:+¡:t:+-¡ +t:t:l::f+1t:l
o~~'V'II ~· , • j , • • "

-o 200 400 -e.oo soo 1000 1200 ·t.too -:iaOO teoo 2000 2200 24(10 2600
d50 : AYIERAGE PARTICLE SIZE : üem)

·Figura 2.,7~ Parámetro. ften. fun~ióa del tamaño de la pai"tí~uJa. y la


CQII.~entraci6n volumétrica para sólidos eon granulometrfa monotaDUlftO.
Fuente: Manual de bombeo de pulpas= Warman.
42

•-4

4•3

~.-t

··t

•.•j:
1

1 11

l ¡i
.1
~ . 1

!
--~-
_, r
u.
a: Q-5
~
_____ J__
1'
w
2
;! !!-1 11
-_- ,J.._---·

~ .!

o-s

CM

f)•l'!.

0.2 ---------
--- _____ 1 __ -------- ----~~-~-~~--~----~-

o......-""""'_...-...----·----.-.........,....;¡......,.....~.............................--.b........................~---·~--......,.··~-......
-os oC8•1
1

e()l •:}2 •2
eO~ •i eS •3 1 2 3
dso;: OPENING OF MESH PASSING 50% OF SAMPLE (mm)

Figura ~8. Parámetro F1en fuaeión del tamaiio de la partícula y la


coneentraclón volumétrica para sólidos con granulometrfa graduada.
Fuente: Manual de homheft de pulpas- Warman.
43

'La :f'ig. 2.8 reeoge los valores del parámetro Fz, para partíeufas de
granutometría amplia) según los recogió en sus estudios Me,

.ELVAtN. Es interesante teSaftar que et parámetro Ft. se

incrementa con la concentración de sólidos hasta valores del

30fo, a partir de los cuales decrece, debido principalmente a la

interferencia de las partículas en la sedimentación obstaculizada,

por Jo ooaJ Jos valores de F1 para concentraciones del 400k son

tos mismos que para concentraciones del 20%.

1;2.7 FriCción en Tuberias~

Un liQUido circufando por una canducctán está sometido t:~. unas

pérdidas de energía debido a la fricción de éste con las paredes del

conducto y a su propia fricción interna (fuerzas de viscosidad). Esta

pérdida de energía es conocida normalmente como pérdidas de

ca¡ga por fricción.

En el campo dél ttanspotle de- pulpas mineraJe~ por tuberíS$

existen básicamente dos procedimientos de cálculo. el primero

basado en la ecuación de DARCY - WEISBACH adaptada. a su

ap1icacl6n práCtica por MOOOY en fottna de ábaco- o r!iagtama y e1


segundo basado en la relación empírica de HAZEN y WflltAMS,
ámpnamente usado en el trangporre de pulpas, espeelatmente en
u.s~A.
44

2.2.7~1 Ecuación de Darcy.

La pérdida de carga en tuberías, según la ecuación de DARCY-

WEISBACH es definida como:


L y2 .
Hz= f.-.-............
D 2.g
(2.35)

Así pues el. cálculo de la pérdida de carga se reduce a conocer el

coeficiente de frieeiólí f. El Anexo 1.1 muestra las curva! dé

tlicho eoefieiente. En flujo laminar, con Números de Reynotds

menores de 2.000, ras pérdídas por fiíCcíón son debídas

principalmente a la viscosidad del propio líquido y se ajustan a la

64
f :::::Re ............ (2.36)

En fa transición de flujo laminar a turbulento no se pueden

predecir valores ciertos, para el coeficiente de fricción, por lo que

et único procedimiento seguro sería asumir el flujo como

turbulento- y setecciooar etcoefieiente f de tas curvas de Moody

para el flujo turbulento.

Dentro del flujo turbulento pueden distinguirse tres categorías;

FJujos en tubos de paredes muy lisas o de poca rugosidadt Flujos

-en tubos de pared muy- rugosa a altas veiooidades y flujo en la

Zona tntermema entre las dos categarfas anteriores.


45

Para flujos de la primera c;;ategoría puede verse que f varia con

Re corno muestra ta eurva inferior del Anexo ~ .1, y esta curva

nunca llega a ser horizontal, lo que prueba que las propiedades

del :fluido influencian el flujo a lo largo de todo el ámbito de

Números de Reynolds..

El flujo en tubos de pared rugosa, con altos Números de

Reynolds presenta una curva de f que Uega a ser horizontal.

E'$fa zon$, de flujo turbulento total muestra que el fh.JjO es

independiente de las propiedades del fluido.

f;f flujo en la ~na intermedia, corresponde a la mayQti$, (fe fas

aplicaciones comerciales. En esta zona las curvas del

aoeficiente. f parten de la curva para tubos en paredes suaves,

ftegando a ser horizontales en la zona de turbulencia total.

DARCY en 1932 estableció que el coeficiente de fricción o de

FANNINGI era afectado por la rugosidad, t, de la pared interna de


la ,conducción. Siguiendo estas Investigaciones, en 1933

NtKURADSE estableció que el coeficiente de fricción· era


realmen1a tundón dé la rugosidad relativa al diámetro interior de

Ja,conducción, E /D.

Eri 1939 COLEBROOK propuso, para tuberías comerdaléS.- la

siguiente ecuación empfriea:


46

1
¡¡ E2.51)............
; -2.}og10 ( 3 .7D + Re..fi (2.37)

Ecuación ampliamente utilizada y que es la base de los ñ'10ttemos

ábacos de coeficientes de fricción. El ábaco del Anexo N<~"' ~'1 fue

desarrollado por Moody, incluyendo los valores de rugosidad

absolUta. y télativa.. .as[ corno Jos diámetros interiotef. de la

conducción.

8 diagrama del Anexo N°1.2 basado en el de Moody, ha Sido

modificado por WARMAN y difiete. ptincipaimente. en los valores


considerados para la rugosidad relativa debido a la consideración

de ta acción de pulido continua, a que las pulpas someten a la

pared interna dé la tubería Como. ejemplo. tos. valOreS de

rugosidad relativa para tubos comerciales de acero son los

mismos que para las tuberías de fibrocemento y polietileno.

a.2.1.2· Ecuaeión de Hazen y Williams.

Es ésta una ecuación empírica que expresada en unidades

británicas es:.

Hr = 0.2083. ( e10)1.85 . Ql.BS


D4.B655"' ......... (2.38)

Dontle H f es la pérdida de carga expresada en pies pOr Cát'la 100

pies :de tubería, O es el- diámetro interior expresado en pulgada~ y

Q es el cat:Jdat en galones an 1ericanos por fl"rintJto' (USGPM). Et


47

parámetro C es una constante que depende de fa rugosidad de la

tubería.

Esta fórmt,~la fue desarrollada para líquidos con una viscosidad

como la del agua a 60° F (1.13 centistokes), en régimen

turbulento. los valores de C varían entre 60 y 150 según si la

superficle Interior de la tubetía más o menos rugosa. La tabla de


la tabla 2. 1 muestra valores de las constantes C para diferentes

tipos de tuberías, tanto nuevas como usadas.

T:Ablal.-1 .• Factor de Friccióa "C" para Hazen. y.


wur1alDS-
VALOR DE "C"
llPO DE TUBERfA
NUEVA USADA
FIBROCI:MENTO .. .. ~e• .150 ~ _,. 140
POUEllLENO DE ALTA DENSIDAD, PVC 140 140
·ACERO CON REVESTMENJOVIIR1FICADO 140 140
ACERO ESTIRADO O SOLDADO 140 130
ACERO CON REVESTIMIENTO DE GOMA 130 120
HIERRO FUNDDO O FORJADO 120 100
MADERA 110 100
HIERRO, VIEJO EN MUYMAL ESTADO - 60-SO
Fuente: Manual de Bombeo de Pulpas- Warman
La fórmula de HAZEN y WILLtAMS expresada en el Sistema

tntemacronar es:
1 85 1 85
5.6028 (100) · Q·
Ht = 1os .. 7 . .v+.B6ss--· ......... (2. 39)

D (m); Q (m 3 Jh); H¡ = mj100m.

2.~8 Pérdidas Sécundarias.

las pérdidas secundarias, también llamadas pérdidas en

singuiaridades se refieren a tas pérdidas correspondientes a tos

accesorios y detalles instalados en el sistema.


48

La pérdida de carga por singulañdades se calcula mediante la

fórmula análoga a la de DARCY- WEISBACH es definida como:

v2
Hsecundarias =K.-............ (2.40)
2.g

Así pues el cálculo de las pérdidas secundarias se reduce "'

conocer él coeficiente ae pérdida del aeeéSOrio K. El Anexo

W2:1 muestra fas tab1as para tos coeficientes de pérdidas de una

gran gama de accesoños y componentes.

Además existe otro método llamado el de "longitudes

eqViVal~n\e$" para determinar las pérdidas ocasionadas por

accesorios; en donde cada accesorio o componente de acuerdo a

su diámetro tiene una equivalencia de pérdidas por fricción de


tuberfa; en el Anexo MOU se presenta las tablas de longitudes

equivalentes de algunos accesorios.

Diferentes tipos de bombas son usadas en el bombeo de pulpas·:

bombas de desplazamiento positivo, bien de husillo (MONO), de

pistón o de membrana¡ bombas JET por efecto Venturi; bombas

Jjeristálticas; pero de- lejos el tipo más común en el bOmbeO de

¡:¡ufpas. es ta centrifuga.

N igual que en ras bombas centrífugas para agua, un fmpu15or

giratorio imparte la energía a la pulpa Existen sin embargot


49

grandes. diferencias en er diseño de una bomba de pufpa frente a

unadeagua.

OebiQQ ~. las más severas condiciones de tr~bajo ~n

considerarse cuidadosamente los materiales constructivos para

resistir el desgaste causado por la abrasión, erosión y a menudo

corrosión~ así como la facilidad de mantenimiento .. El diSéiio debe


contemplar el paso de partículas de gran tamaño, a veces de hasta

500·mm.
.Por ·toaas ~ tazones. las .bombas centrífugas. p1W. puipas
requieren una construcción más pesada, con impulsores .más

anchos y de mayor diámetro. que permitan menores velocidades

tle giro. ·Ejes y todatnieotos necesitan ser mucho más. robUstos y


rígidos.

2.2.9.1· lmputsore•.
El impulsor es el principal componente rotativo de la bomba. El

número de alabes varia entre 3 y 6 dependiendo del tamaño de

las partículas a. vehicular;. y en cuanto a su diseño" estos atabes

pueden ser de tipo plano o tipo Francis (Fig.2.9).

8 tipo Francis da una mayor eficiencia y tiene mayor poder de

succión.., y mejOr tesistencia al desgaste en pulpas. ron patticulas

fina$. El tipo plano tiene una. mayor vida. frente al de$ga_$te en

putpas dé PMieutas. muy QtuéSáS- y eS- é~ tipó- p~iñeipatmente

·usado '8n impulsores con revestimiento en elastómero.


50

MAINVANE

LEADING
FRONT SHROUD EDGE
1

Figura 2.9. Perfiles de álabes.


Fuentet Manual de bombeo de pulpas- Warman;

EXisten Impulsores cerrados y aflíerfos (Fíg. 2.10J. tos def tipa


cerrado son más usados pero a veces se emplean impulsores de

tipo abierto en aplicaciones especiales como bombeo de pulpas

con partículas que producen obstrucciones, o bombeo de pulpas

con espumas. Los Impulsores de tipo, cerrado tienen una mayor

efteienela y son menos sensibles al desgaste en la zona de


aspiración.

Una característica exclusiva de los Impulsores de bombas para

Dichos alabes cumpten una doble función, primero creando una

eomrapreslón que evita la reeireulación de partteulas desde el


exterior- de,t rodete hacia el ojo del impulsor en la cara anterior y

redt#clendo fa presión en la caja de- sellado det eje, en la cara

posterior, y segundoT manteniendo las partículas sólidas alejadas


51

del intersticio entre el rodete y la cámara debido a la fuerza

centrífuga generada.

STAt~DAAD VAKES

A
A

,e
A) ClOSED
8 B) SEMI-OPEN B
C) 5 VANE SíAJUiiJID A) VANE GR4va 6) 2 VANE CHOKElESS

Figura 2.10. Impulsores abiertos y cerrados.


Fuente: Manual de bombeo de pulpas- Warman.

2.2.9.2 Cíerres.
Uno .de los elementos mecánicos más importantes en una bomba

centrífuga- de pulpa es el sistema de sellado o cierre del eje. Tres

snn .los ~stemas o tipos más empleados:


a). ,Cierre centrífugo o dinámico

Efeierre centrífugo consiste en un segundo impulsor llamado

camara separada y girando sincrónicamente actúa como

una tur~;ina emanao una eontrapré§ión, qué ré(tUeé ta


presión de la pulpa que trata de escapar por el eje, detrás

dei impulsor, fmpídfendo eí paso de ía puípa af derre

secundario.
52

Este. tipo de cierre sófo opera mientras qua la bomba está

girando, por lo que precisa de un cierre secundario para

cuando
- .
~-- - la-· bomba
.-:- -~-
está parada. Este último consiste
' . en "

ani!IP$ de estopada o retenes lubricados con grasa (Fig.

2~11}~

.Este es et ·t¡po de Ciette .más empleado actuatmeñte debiUO


a :su .efectividad y simplicidad, pero su empleo está limitado

por fa presión de aspiración en la bomba y por la velocidad

tte giro.

EXI>,t:l.LER RING

CENfRIFUGAL SEAL WITH PACI<ING

DPR:URRtriG

SHAFT UPSEAL

Figura 2.11. Cierre centrífugo o dinámico.


Fuente: MBnwll de bombeo de pulpas Warman, ,S
53

b) Cie.rre con empaquetadura (Convencional)

Este cierre ha sido el más empleado hasta el presente. la

empªquetadura comprende un número variable de anillos en

material blando comprimidos en una cámara. Estos anillos

van acoplados sobre un casquillo de protección, fijado sobre

el eje de la bOmba en la zona de la cámara de cierre (Fig..

2 ..12).

Figura 1.11. Cierre por empaquetadura.


Fuente: Manual de bombeo de pulpas- Warman.

Este tipo de cierre requiere una lubricación constante con

líquido, que además tiene un efecto refrigerante del calor

generado por el rozamiento del casquillo de protección del

eje contra los anillos comprimidos de la empaquetadura El

Hquido de cierre debe ser limpio y exento de partículas que

puedan provocar el deterioro de Jos anillos y el aje. El eaudal


y presión- de dicho líquido varia según las condiciones de

operación; pero en general ta presíón suele ser def orden de


54

50. KPa por encima de fa presión de operación de fa bomba


y el caudal del orden de 1-3m3/h.

e) Cierr, mecánico
Este tipo de cierres es de uso bastante restringido en las

bombas de pulpas, pero fue muy difundido especialmente


por el'fabricante nort.eatnericaoo Wdfley~
Consiste básicamente en dos conjuntos, uno estacionario y

otro giratorio, ambos presionados uno contra el otro

mediante una presión mecánica e hidráulica Las caras d&


contacto de este tipo de cierres son fabricadas normalmente

en .carburo de silicio (Fig_ 2.13}.

Figura 2.13. Cierre mecánico.


Fuente: Manual de bombeo de pulpas - Wttmuut.

E1 émpleo de cierres mecánicos requiere una atención y

mantenimiento elevados debido a su relativo alto costo. Sin

embargo, cuando no puede emplearse un cierre centrífugo y


55

no. puede íntroducirse un líquido de cierre este sello. es. el

único posible.

2.2.9.3 Materiales Construetivos.

A la hora de elegir el mejor material, para los distintos elementos

de fa bomba, deben considerarse una serie de factores entre tos

cuates·.íos más ~relativos a .la pulpa son:

v Tamaño de las partículas del sólido.

~ Forma y dureza de los sólidos

>~ Natutaléza corrosiva c.telliquitto- sapo~

v' Temperatura de la pulpa

·Igualmente debe consideranse ef trabajo a realizar en cuanto a

caudal y presión. pues esto condiciona fa vefocidacf de giro y ésta

puede limitar el empleo de ciertos materiales.

·Los materiales para revestimientos de cámaras e impulsores se

reduce.n prácticamente a dos tipos: elastómeros y aceros aleados.

A. Elastómeros

Tres son íot. eJastómeros. comúnmente empleadOS! eaueho


natural, poliuretano y caucho sintético.

A.1~ Caucho Natural

• Excefente resístencia a fa erosíón. Aceptabfe para partículas

de. hasta 15 mm en réVéstlmlentos de cámaras, pero limitado


a s·mm pa~ impulsores.
56

• Puede no ser recomendable para sólidos con aristas cortantes

(triturados).

• No toleran l.os sólidos de gran tamaño o partículaª extrañas

(bolas de molino, tornillos, etc.)

• la velocidad periférica o tangencial del rodete debe ser

inferior a 27 '"5 mis para evitar el dato térmito en .la periferia


d~l impulsor. (Formulaciones especiales permiten velocidades

de giro de hasta 32 mis).

• No aplicable con presencia de aceites-y sohlélU,éS, o ácidos

fuertes.

• No aplicable con temperaturas por encima de 7rC.

AL Poliuretano

• Empleado en revestimientos de cámaras donde la velocidad

.periférica sea mayor que 27,5 m/s y en impulsores que

puedan recibir patticulas de. gtat\des dimensiones.-


• Buena resistencia a la erosión, principalmente cuando ésta es

del tipo deslizante en vez de impacto.

• 1\Aayor res&stenaa a .la erosión que .la goma natural en,


presencia de partículas con aristas cortantes.

• No aplicable con temperaturas superiores a 70 4 C y <X>n

ácidos muy concentrados, o en presencia de compuestos

Clotados y nttro-t1idrocarburactos (Existen formulaciones

éspetiáles pata tenlpemturas hasta 120 9 C).


57

A-3. Caucho Sintéticos

los tipos más empleados son: Neopreno, Butilo, Hypalon y Viton

y son prin~palmente usados en aplicaciones químicas.

• Me.nos resistentes a la erosión que los cauchos naturales.

• Mayor resistencia at ataque químico que los naturales.

• ·Soportan témpémt~ más ete.vooas, que.. lo~ caUChOS,

naturales o los poliuretanos.

Bt ·Aceros AleadQ&

lo$ aceros resistentes at desgaste se emptearr cuando tas


condiciones de operación no son óptimas para los elastómeros,

como es el caso de bombeo de sólidos muy gruesós o con


aristas cortantes y en trabajos donde se requiere una velocidad

de giro muy atta en el impulsor (altas presiones) o con putpas a

:muy attatempetatuta~

Las bombas centrífugas sin revestimientos se construyen

exdusivamente en este tipo de aceros.

2,i,t.4 Desgaste

En general cuando nos referimos a los desgastes que sufren las

partes hidtáuUcas de una bombSr rodete y ~ la palabra

clave es "abrasión.., que en el lenguaje cotidiano engloba todos

Jos ten6ménos que proctueen desgaste. Sin embargo, debería


:reafizarse unto~ distinción.
58

a. Abrasión

El desgaste por abrasión surge cuando las partículas sólidas son

~d(;ls a pasar entre unas superficies sólidas en movimiento.

e;ste tipo de desgaste se encuentra normalmente en los

trituradores de mandíbulas y giratorios, molinos de barras y


bOlas; etc. (Fig_ 2.14).

.. . . "

~~ ~.·;
~ ~

GOUGING HIGH STRESS LOWSTRESS


GRIHDING
lARGE PARTICtES, SMALLER PARTIClES, SMAll PARTIClES,
HICH Sl'MSS IMPACT HIGH STRESS SUDJNC tOWSTRESS
ic. )aw and Gyratory ie. Ban and Rod MiOs ic. Screcns, Chutes
Crushers
Figura 2.14. Desgaste por Abrasión.
Fueñte! Müttáldé bl}mboo dé pulpas- warman.

en las bombas centrifugas, la abrasión sólo ocurre en dos áreas~

.., Entre et impulsor que gira y la ptaea de aspiraeiót)..

estacionaña en la cámara.

-ti' Entre el eje glratono (casquillo de protección) y la

empaquetadura estacionaria.
59

b. Erosión

Es este el fenómeno de desgaste predominante en las bombas

centrifugas. la erosión es una forma de desgaste que provoca ICI

pérdida de material por la acción de las partículas sólidas en

suspensión en la pulpa.

la erosión comporta una transmisión de energía cinética que no

-existe en la abrasión. La energía cinética cedida por la partícula

en movimiento a la superficie trae consigo un alto esfuerzo

cortante.

Hay dos tipos de erosión: de lecho deslizante y de impacto (Fig.

2.15).

FLOW

(h) RANDOMIMPACT

(<) OIRI.CllONI\liMPACT

Figu.-a 2..15.. Desgaste pM E.-osión.-


Fueftte! Manual dé bombéo dé pulpas- Warman.
60

t.os impulsores están sujetos a una combinación de erosión por


impacto en el borde de ataque de los álabes y en la arista de

unión de é$tos con las tapas, y de erosión por lecho desU~ante


en la cara de los álabes. Los revestimientos de las tapas anterior

y posterior de la cámara están sujetos principalmente a erosión

por lecho deslizante.


El caracol o involuta está sujeto principalmente a erosión por

impactO directo en el borde del conducto de descarga y a

erosión por ieebo deslizante en la petifetia


c. Corrosión, ataque químico.

Hay diferentes tipos de corrosión: uniforme, galvánica,

lbdvladón~ alVeolar., co:aosiónlemsión,. etc_ Este último es. el más

importante en las bombas centrífugas y debido a su acción

conjunta son a menudo difíciles de identificar separadamente•.

Los elastómeros son. a menudo- cleg&adados. por gases- y líquidos

y pueden ser disueltos por un solvente. Pueden absorber


líquidos o- gases deteriorándose rápidamente.

La msisteneia QUiñ'\iCa es un. téttmno que ayuda a deSCribir .la


resistencia de los materiales inmersos en un fluido al ataque de

estos. Existen numerosas tablas donde se indica el

C01'1'lp0ttamieñto ele los materiales- con diferentes liquit!OS- ·y en

<Jife«mtes condiciones de presión y temperatura.


61

2.2.10 fnstafación de Bombas.

2.2.10; 1 Cubas de alimentación

Generalmente los parámetros operativos de una bomba, cavdal y

presión, son fijos y por lo tanto la bomba opera a una velocidad

también fija.

El flujo de alimentación a la bomba sin embargo}> puede '\/ariar éñ


calidad o cantidad, así como las condiciones en la descarga y

esto traen como consecuencia una variación en la operación de la


bomba. requitiendo tnayot o. tnenot aportación de 1lujo de
alimentación, según los casos, para conseguir una operación

uniforme; Para conseguir una operación estable es recomendable


que. a botl'lhM aspitett de Ud tanque o. cuba de alimentacióñT
diseñado de forma que puedan tolerar las fluctuaciones de la

atimentación (Fig; 2. 16)~

los tanques o tubas de~ pata bOmbas deben reunir

una serie de condiciones:

• La altura det tíqvfdo en ef tanqve sobre et nivet de fa aspJr:ac1ón

de fa. bomba debe ser suñcrenfe para conseguir una ~erva

frente a variaciones.
62

IJIEA.Tlel PIPE 7
1

t1
LE'eR1

Figura 2.16. Cuba de Alimentación.


FueRte! Maaual de bombeo de pulpas- Warman.
• El fondo del tanque debe tener una mínima inclinación del

orden de los 40° con la horizontal, para evitar la acumulación

de los sólidos sedimentados.

• La superficie libre del líquido debe ser lo suficientemente

grande para permitir la eliminación continua del aire o espumas

• El tubo de aspiración debe ser lo más corto posible para

facilitar el desplazamiento del aire en el arranque.

• 8 conducto de aspkación debe incorporar un "carrete"


fácilmente desmontable y preferiblemente flexible para facilitar

Jas operaciones de mantenimiento de la bomba. Es

conveniente que este oorrete tenga un orificio de drenaje. lo


63

mismo podría decírse para el conducto de impulsión, pero con

un orificio para la instalación de un manómetro.

• Cuando se manejan pulpas con mucho aire o espum~s.. es

conveniente la instalación de un tubo de . desaereación. Lo

nüsmo se aplica cuando se bombean pulpas muy viscosas~

• la tuba .da alimentaciótl debe tenet oo volutrum SUfidente que


permita la operación de la bomba sin alimentación durante al

menos 1 ó 2 minutos, aunque esto es difícilmente alcanzable

cuandO- se bomllean gtaQdes caudales..

• El tanque debe ir provisto de un tubo de rebose que conduzca

éste lejos de la bomba o motor, para prevenir averías

especialmente en. las paradas 't arra.nques donde un rebOse de


la cuba es fácil que ocurra.

• En fo. posible es recomendable instalar paredes interiores

(tranquilizadores) que eviteA. la Uegatla directa de las

turbulencias de la alimentación a la aspiración de la bomba que

pueden provocar su cavitación.

2.%10~2 Cavilación

La entrada de aire en la aspiración de la bomba, puede provocar

además de daños mecánicos de importancia, fluctuaciones muy

bruscas del caudal suministrado por la .bomba (todo;nada).

La acción centrifuga det impulsor expele la pulpa lejos del "ojo"


del impu~sor mientra-s- que el aire va formando- una gran burbuja
64

que queda atrapada en dicho "ojo.. y que impide la entrada de

pulpa. Como consecuencia el nivel del líquido en la cuba de

atímenúi~Qn va subiendo hasta que es suficiente para comprimir

la burbuja de aire, haciéndola que abandone el impulsor,

momento en el cual se restablece el flujo de alimentación. El aire

comienza a Mtrat de nuevo y el cido se repite.

Si la presión alcanzada en la cuba, por el incremento del nivel del

tiquido, no es suficiente para provocar el empuje de la burbuja de

aire~ entonces el fluj_o notmal. ñO- se restablece hasta qua ta bomba

no se para, con lo cual disminuye consiguientemente la presión en

la descarga permitiendo la salida de la burbuja.

la tendencia a ptoducit estas butbujas de aire puede ser

minimizada, instalando un tubo de ventilación, concéntrico al tubo

de aspiración, que inclusive puede entrar dentro de la cámara de

mejorarse el diseño con un tubo de aspiración cónico de gran

tamaño, que- permita


. una evacuación más fácil del aire (Fig. 2. 17)..

Este problema puede ser especiaJñ:1ente aitieo- cuando se

bombean pulpas con espumas como por ejemplo en los circuitos

de flotación. Para estos casos específicos, en el momento del

dis&fio~ deben considerarse factotes de capacidad de- hasta 5


veces (normalmente 2) el ca_vda1 nominat

Tamt>ién és dé Qtan áyuda Situát lá déStatQa- dé .~a bomba de

forma que las burbujas de aire creadas puedan salir fácilmente.


65

/ FfiOTH \18fT PIPE

/ AIR RB..rASEO FROM EYE


DIAGONAl / OF ll\IPB.leR PlUS fROTII
BAFR.E

Figura 2..17. Desaereación en pulpas con aire.


Fuente: Manual de bombeo de pulpas- Warman.
Una gran mayoña de bombas para pulpa permitan la rotación de
la cámara de la bomba (Fig. 2.18).

OOMAJlR

ZEAO"
SlANIWID VERTICAL DISCHARGE
Ct:»IFIGIJIWlON

Figura 2.18. Orientación de la descarga.


Fu.eate: M.tmltttl de bombeo de puJpªs- Wªrm_an._
66

2.2.10.3 Conexiones de aspiración o impufsíón

En la actualidad el diseño más racional aconseja la adopción de

un diámetro mayor en la aspiración que en la impulsión, fQ que

trae consigo que la velocidad en el conducto de aspiración es

menor que en el conducto de impulsión; esto favorece el flenado

de la bortU:'l~ teduce los- fenómeilos de cavitación y disminuye el

desgaste en el ojo del rodete y placa delantera de la cámara.

A menudo las tuberías que deben ser empleadas son de diferente

diámetro qua laS- bocas de- las- botnbas, por lo- que ·se hace
necesario el empleo de adaptaciones cónicas para pasar

suavemente de uno a otro diámetro.

A fin de reauctt las pétdidas- pot fticción aL mismo- tiempo que para

evitar desgastes excesivos en la reducción o expansión cónica, es

recomendable que el ángulo adoptado sea entre 5° y 100~ En

términos práCticos.- esta equivale a tOO- mm de- longitud del cono


por .cada 10 mm de aumento en el diámetro. Las reducciones

cónicas en la aspiración no deben, en lo posible, ser concéntricas

~- permttít una méjot übetación del.aire- -~ig. 2.. l9)~


67

Figura 2.1.~ Adaptaciones C&akas.


FueRte: Manual de bombeo de pulpas- Warman..

2.2.10.4 Accionamientos

En la mayoría de las aplicaciones las bombas son accionadas por

motores elédticos bien de velocidad fija o vatiable_ Generalmente


es preferible acoplar el motor a la bomba a través de una

transmisión por poleas y correas trapeciales, que permita variar

conveniente para compensar las pérdidas en capacidad, debido a

desgastes o a variaciones en la operación.

pues permite fijar mejor el punto de contraseña (set point) y e1

diferencla1 de operación del etemento variador de velocidad.

generalmente un convertidor de frecuencia.


68

En bombas de pequeñofmedíano tamaño es usuaf fa instalación

del motor sobre el eje de la bomba. Cuando el motor es de gran

tamafic» ~ ~veniente colocar el motor de forma que no íntQt'fiera

las operaciones de mantenimiento de la bomba.

2~2..11· Efiettneia de Bombeo.

E& de todo conocido que las características operativa$ de una

bomba centrífuga son afectadas por la presencia de sólidos en

c$U$p8tl&ión, debido principalmente a:

a) Deslizamiento entre las partículas sólidas y el líquido, durante la

.aceleración y deceleración de la pulpa al momento de entrar y

Este deslizamiento provoca una pérdida de energía,

directamente proporcional a la velocidad de sedimentación de

b) Incremento de las pérdidas por fricción en el interior de la

bomba; las cuales son proporcionales a la densidad de la pulpa

y a su viSeOSiclad apatenta

Estas consideraciones deben tenerse en cuenta al momento de

seleccionar una bomba de pulpa, por lo cual es necesario conocer

Claramente la eüsttillución granulat'tlétdca de los sólidoS.- su peso


·· · . ·~-
e$PeChtt.N asr• como e t peso espect·fi_co d_e_1rJQUJ·d_o, 1a concethJ~n
.... · ·
69

Todos estos parámetros afectan ar tamaño de bomba a

seleccionar, su velocidad de giro y a la potencia necesaria en el

~miento.

2.2.11.1 Concepto

Queda claro el concepto de eficiencia "mecánica" de una bomba

y la potencia real o absorbida en el eje de la bomba.

Esta eficiencia es la que se indica en las curvas caracteristicas

dQ la bomba y es. cala liada mediante pruebas con agua limpia a


diferentes velocidades de giro, establecidas generalmente a tres
niveles; cerca del máximo. medio y mínimo rango de la bomba

bomba y su velocidad permiten calcular la potencia absorbida, la

cual es comparada con la teórica para establecer la eficiencia

"mecimmi en la eot\diciooes de caa 1dal y presión estableeidas


para la prueba en particular.

Cuando no pueden usarse medidores de par, se mide entonces

.la potencia eléctrica absorbida pot eL motor de accionamiento.


En estos casos es preciso establecer primeramente con

seguridad, la eficiencia del motor eléctrico empleado y las

pérdidas en ta transmisiótL
:1\..fa,.._ •
~nas
de J.a. enctencta
,f; • • "
meca.mca
• •
; en ef__bombeo d_e fo?Y.lpas,
11 n.orl
es

$Uspensión, tal y como se mencionaba anteriormente, y de aquí


70

surge el concepto de eficiencia de bombeo de pulpa, a la cual


nos referiremos a partir de ahora como eficiencia "de bombeo".

Gener$1mente la presión desarrollada por una bomba ~ ®nOCe

como altura manométrica y se expresa en metros de columna

del Uquido bombeado~ Cuando se bombea agua la expresamos

como .Hw en metros de columna de agua (m.c.a.) y cuando se

bombea una pulpa o líquido la expresamos como Hm en metros

de columna de líquido (m.cJ.).

En una determinada operación. de bombeo,_ manteniendo fija de

velocidad de giro y el caudal bombeado, la altura manométrica

Hm alcanzada con pulpa, es menor a la obtenida con agua,. Hw.


llamamos relaCión de a1tutas- HR al cociente entre estos valores
HR a Hm!Hw. Esta relación es igual a la unidad cuando

bombeamos agua y decrece a medida que aumenta la

proporcional al tamaño de las partículas y su peso específico.

Et valor HR no puede ser determinado teóricamente pero se han

desarrollado baStantes eCJ raciones empíricas en base a M.Sayos

en bancos de pruebas, y en campo, que permiten establecer

estimaciones razonables en la mayoría de los casos.

En adición a .la pérdida de presión causada por los. sondo$.- m


...~•..,...."". tamb"'
~""'a ten se ve ~~. d.a._ Ll
º-'-~"a _amamos . "de
e_fi.ctencta
.

siendo Ern la eficiencia "mecánica" bombeando pulpa y la


71

eficiencia "mecáníca" bombeando agua a la misma velocidad de

giro y el mismo caudal, ER =EnJEw.


En getl@l\11 puede estimarse, sin grandes desviaciones, qye los

valores de HR y ER son prácticamente iguales y son afectados

de igual manera por la calidad y cantidad de los sólidos.

ll11..1 Protedlmléntos de cilculo


Como se mencionaba anteriormente existen gran número de

estudios empíricos para cuantificar el efecto de los sólidos en el

bOmbeo y espeeíficameote. sobre los valores HR y Elt En

general todos estos estudios consideran en sus determinaciones

lo$ ,pesos específicos de sólido y líquido, concentración

volumétrica el& los mismos y el tamat\o de p~ ·bien

expresado en términos del dso; tamaño medio, superior al 50%

de .las partículas; o del dss tamaño superior al 85% de fas

parttcutas:. amboS expresados en tnicras.


Siendo Cv la concentración volumétrica de sólidos expresada en

poroentaje.

La fig.. N• 2.20 muestta w\ ábaco con el. cu:al se puede


determinar directamente la eficiencia ER, aquí en función del

tamaño d 50, peso específico del sólido y la concentración de

s6lidos en peso Cw.- Este último. ábaco ha sido. experimentado

~iamente en circuitos cerrados de molienda donde, debido a

las altas- cargas circulantes, et-oontenido-de sóüdosen las pujpas

ª bombear es muy elevado, lo que unido al relativo gran tamaño


72

de partículas y elevado peso especifico trae consigo que la

influencia de los sólidos deba tenerse especialmente en cuenta.

R~nt~$ trabajos en este área han permitido establ~ dos

cosas: El efecto del tamaño de bomba (rodete) y el efecto de su

geometría (ángulo de incidencia, número de alabes, etc.).

Una rev1s16n de la infottnación existente ha permitido establecer

a WARMAN una correlación razonable entre la relación de

alturas HR y la relación entre el tamaño de partícula Kso y el

diámetro det impulsot o (dselD)._


73

ER,HR
o•. ~ . . í tq,s l i 1 ._9·.l • í 1 °t~L 1 1 1' -· •
0
t~__u _!_u_} o
.-~'~-+-P~++~---r~--~~~~'~-~~~~~\~~~--~-1-~·-*-+~J 1 ~
t--11~"'\.M--t--HH-H\"~"f--...--+"+-ft\""i'\-,+"+-~'f\ol-t\·-r--lj++~H\I\"-'\JH
1 U'd- r i
1
)p~
' 1\ \ ' \ L.\ \ ' \' !- i :</ 1""1..
'\. 1\ i\ ..1 _\ _l L\ 1 J

ro :--.. . -.. . " 1' y ){ ~ ' ~~\\\\1 '\\\' _l


' " ~I ~ ~ ' ~ '' '''' '' _1

/ / .......,.., ,.}IC " ' " 1\.. -~ ••


¡..r; L ~ -"" -"' ~
" ,. L. ................... ~ ~ "
¡..o L. ..... ~~~

Q1 0,3 Q5 2 4 6 8 t'l
dSD(mm)
Figura2.2ft Efecto de ros sóliclÓS-enefbombeo sobreta altura y eficiencia.
Fuente: Manual de bombeo de pulpas- Warman.
74

FiSieamenfe esto quiere decir que cuanta mayor superficie de

paso del impulsor es ocupada por las partículas, bien por razón

a $U t~m.año o a la concentración de sólidos, mayor es el ~ecto

negativo, es decir menor es la relación HR.


B efecto de la geometría de la bomba es mucho más
comptleado da establecer., debido aL gran número de variables
que influyen. En una prueba de bombeo a diferentes

concentraciones de sólidos con diferentes rodetes se encontró


. .

que Ja pétclida abSoluta de eficiencia era aptoximaaamant& .la

misma para los diferentes rodetes, independientemente .de su

eficiencia inicial Ew. lo cual significa que en términos r'Siativos el

.todet& ·mas eficiente fue .menos afectado por el efeeto da los

sólidos, es decir una bomba con mayor eficiencia "mecánica"

tendrá una eficiencia "de bombeo" ER mayor.

WARMAN, conduce a estimaciones razonables que han


demostrado "su bondad" en los cálculos de bombeo de puJpas

&n loa que el autor lo ha aplicado,. y posee adem~ la inttUdablé

ventaja de poder establecerse en forma de ecuación empírica:

... 4 ........ (2.41)

Como puede apreciarse- fa ecuación sóro es aplicable a pulpas

CQn sólidos cuyo tamaño de partícuJa dsg_ sea superior a 2.47


75

micras, pues por debajo de estos valores la pulpa debería

considerarse como homogénea y en estas pulpas el efecto

~ ª' Incremento de viscosidad es el más importQnte a


considerar. Por otro lado a elevadas concentraciones las pulpas

con partículas finas se comportan en su reología como Uquidos


.No--Newtoruanos y los proceditnientos .mencionados no son de
aplicación.

2.2.12 Altura neta positiva de aspiración N.P.S.H.

eomo se- titaba en et punto 2.2 t0-.4 cavitaclótt es la 'fotmaci6n da


burbujas de vapor en el interior de la bomba, en puntos donde la

presión está por debajo de la presión de vapor del líquido, to cual

sucede genetatmét\te ett et "ojo" deL todeta


La cavitación provoca serios problemas en el funcionamiento de la

bomba:

a) Disminuye la altura manométrica.


b) La eficiencia cae drásticamente.

e) El impulsor puede estar sujeto a una erosión excesiva.

A menudo el término cavitación se emplea incorrectamente, por

ejemplo, cuando se introduce aire en la bomba bien a través de

una junta defectuosa en la tubetía de aspiración., o 'bien- a través de

la propia cuba de alimentación, debido a un diseño inadecuado.

en el caso de tas bomoas para pulpas, la cavltaeion no pruvoea,


~~ un colapso total de ta capacidad de aspiración de la
76

bomba, debido quízás al empleo de rodetes anchos. las burbUjas

de vapor no ocupan el ancho total del rodete y en ese caso solo se

prodtfee vna restricción parcial del flujo a través del mismo, al


contrario de lo que sucede en bombas de agua con rodetes. más

estrechos.

ttt2..1 eoncepto
llamamos Altura Neta Positiva de Aspiración NPSHr requeride¡, a
la mínima energía neta expresada en metros de columna que

debe da umet et fluí~ a la entrada del impulsor•. pata evitar .la.

cavitación, es decir para que la presión en ese punto sea

superior a la presión de vapor del fluido.

la altura ñéta positiva NPH ett cualquier punto de una

conducción, es la presión absoluta, expresada en metros, en ese

punto, más la altura (presión) debida a la velocidad, menos la


presión a& vapor~
Si .existe un manómetro, el NPH en ese punto, será la lectura del
mismo, más la altura debida a la presión atmosférica (presión

absoluta~ máS lá altuta. por velocidad, menos. 'la J)téSli>n de

vapor.

lecturas de manómetro por encima de la presión atmosférica,

son tomatJas como positivas ypor debaio oomo negativas.


Et :NPH en la aspiración de ta bomba, es ttamacto NPSl1 y at

vaior minimo req.ueñdo,. para evitar la cavitación se le conoce


~ NPSHr requerido} y es específico de cada bomba y de $US
77

condiciones partícufares de operación, quedando recogido en la

hoja de curvas características Q-H de cada bomba.

En Un$ if1$talación particular, el NPSH debe ser determinado de

las condiciones del sistema de aspiración y de las características

del fluido a bombear, debiendo exceder del NPSHr requerido por

Ja bomba en laS condiciones de trabajo y se le conoce como

NPSHd disponible.

2.2.12~ Procedimientos de cálculo

·l!n. general el NPSHe diSponible t)odtía exptesatse en torma dé


ecuación:

NPSHd = HAtm. - Hvap ± Zs- H¡ - Hfs ,,, .... , '" H' ( 2, 42)

Donde:.

HAtm. : Es la presión atmosférica expresada como altura a las

COndiCiOnes partiCulares de altitud. De acuerdo a fa Fig. 2.21,

4D

30

' '~
~
-..... ~
1 '

-
8AROUETAIC
PRESSURE
(Feet of water)
($¡-LO) 2D ~ ¡...,....
......... ~ ....
¡-..
10

1
1)

o ISlJlO ?5000 .

AtTTruDE {fl)
Allove Sea l..et-'
-------~----- -- --~ ---- ----

Figura 2.21. Presión Barométrica en función de altitud.


Fuen.te: Manual de bombeo de pulpas- Warm.an.
78

Hvap : Es la presión de vapor del fluido, en las condiciones

particulares de temperaturas. En el caso del agua el gráfico de la

Fig~ .2:22., muestra la presión del vapor de agua expresado en


pies de columna de agua en función de la temperatura.

40

ABSOLUTE VAPOR
PAESSURE
(Feet of wal!r)
30

20 f
1
j
'
)
1/
,./
10

.....-- ,.
~
o
o SO tOD 150 200 250
,~~~IfMffBA

Figura 2.22. Presión Barométrica en función de altitud.


Fuente: Manual de bolllbeo de pulpas- Warman.
Z5 -es la altura geométrica, positiva o negativa existente entre el

nivet del fluido en el depósito de aspiración, y el eje del rodete.


H1 es la pérdida de presión expresada como altura debida al

paso del flujo por el orificio de salida del depósito de aspiración

Hes es fa pérdrda de presión expresada como altura debida a fa

fricción en el conducto de aspiración.

Cuando el depósito de aspiración sea cerrado, y se encuentre

sometido a una presión- distinta de la atmosférica bien por estar

presurizado o bajo vacío, habrá que sumar o restar dicha presión


79

de presurización Hpr o de vacío Hvac al momento de calcular el

NPSHd~

En el caso concreto de una aplicación de dragadoS' Fig.. 223.,


debe corregirse la altura de aspiración Zs (negativa en este caso)

en base a los pesos específicos de la pulpa aspirada y del

liquido. y da ta altuta de tubería da aspiración sumergida 4

. ·::. ;_~·.::;:' .'YIII~:;¡illll;...._~,..,_._.._.."'-""'~ - - " -


• • , .; :: • . -•. "'~·~lll:5iiM.......e::::::~ ........-
" .·. ~. :~·. . >.: .:..::·.~~. : :. . . .::\:.·:· : :·. ': :.
.. ... . . . ~ ,

Figura ili. Pérdida de coluliUladüerencial en dragadó.


Fuente; Manual de bombeo de pulpas .... Warman,

Debido a la mayor densidad de la pulpa en el interior de la

tunerfa -sumergida, la altura Ze. no está completamente

balanceada por el líquido que rodea la tubería en la misma altura

Ze. El resultado es que debe considerarse una pérdida estática

puede expresarse como:

_ (Yp-Yl)
Zc- Ze Tp ............. (2.-43}
80

É$la, debe incluirse como una pérdida adicionar cuando_ nos

encontremos en operaciones de dragado. Esta pérdida afecta

igf.fatmente tanto a la altura manométrica total como al NPSHd

disponible.

2.2..13 Leya dé lftnittact én BombaS centrifugas.

Existe una propon:ionalidad entre los valores de caudat (Q), altura

(H) y potencia (P) con la velocidad de rotación. Siendo asi, siempre

que cambiemos la velocidad de rotación de una bomba habrá~ en

consecuencia, alteración en las curvas características, siendo la

COJreeción para la nueva velocidad de rotación hecha a partir de las

siguientes ralaciones:
El caudal es proporcional a la velocidad de .rotación.

Q N
- 1iii: - .............(2 •·44}
..
Ql .N 1

La altura manométrica varía con el cuadrado de la velocidad de

rotación.

H ~ (N) 2
Ht Nt ............ (2.45}

La altura manométrica vaña con el cuadrado de la velocidad de

rotación.
3
!_=(N_-_-
P-r
)
N-r -
-.-.-... -.-....., .... -(2.46)
.. - - . . -

N~ Velocidad de rotación conocida.


81

N~,: Nueva velOcidad de rotación.

H: Altura para la velocidad de rotación conocida~

-1/1: Alb.lra para la nueva velocidad de ~ación.

P: Potencia en la velocidad de rotación conocida.

Pi: Potencia para la nueva velocidad de rotación.

2.~2.14 Golpe de Ariete.

El golpe de ariete es un término usado para describir un aumento

momentáneo dé presión de corta duración al interiOr dé las

tuberías. Tales aumentos de carga ocurren cuando el equilibrio es

perturbado por rápidas variaciones en las condiciones det flujo,

como en ía apertura y cierre de válvulas, paradas y partidas en


bombas_ o cuando el fluido sufre un rápido cambio de dirección (por

ejemplo en codos) en las partidas de las bombas.

Ei ,gólpe es tanto mayor en magnitud cuanto mayor es la vélotidad


media del fluido y mayor la distancia entre el golpe y la fuent~ del

En forma simplificada. et golpe de ariete se puede expresar ae la


siguiente manera:

Donde:

l\P = c..dV
g
............ (2.47}

21P ~ sobrepresión debido al golpe en metros de columna de agua.

e-= velocidad de propagación de la onda de presión (m/s.}.


82

Av e velocidad medía del ffuído (mis)

g =aceleración de gravedad (m/s2)

La ~~Qad de propagación de la onda de presión (e) depende de

la elasticidad del fluido y de la elasticidad de la pared de la tubería.

Pata· una tubería de sección circular y libremente soportada, la

velOcidad de propagación se puede determinar por:


1420 - .
C= jl+(~)(RDE-2) ........... (Vt8)

Donde:.

e =velocidad de propagación de la onda de presión (m/s)


4 2
E= mócfvlo de elasticidad de la tubería= 1.4 X 10 f<t/c;m ,

K =Módulo de compresión del agua= 2.06 x 104 Kg/cm 2 •

ROE =Relación diámetro exterior 1 espesor mínimo._


A fin de evitar el efecto de golpe de ariete, en necesario tomar

algunas precauciones, tales como:

~ Adoptar velocidades del fluido menores que 2 m/s .

., Adoptar vát\tulas de ciette y apertura lentas.-


o/ en la partida de la bomba, cerrar parcialmente la descarga de
'fa línea hasta que esté completamente llena y la bomba haya

.¡ Adoptar válvulas anti golpe.

./ usar estanc¡uéS 1'\idtOf\éumáticos.


Un· efecto no. muy conocido pero mucho más perjudicial para fas

tuberías es el aire atrapado en la línea.


83

E-aire es compresible y si se transporta con el agua u otro fluído en

una conducción, éste puede actuar como un resorte

compdmiéndose y expandiéndose aleatoriamente. Se ha

demostrado que estas compresiones repentinas pueden aumentar

lapresión en un punto, hasta 1o veces la presión de servicio~ Para

diSminuir este nesgo se deben tomar las siguientes ptecaue~o_nes:


v Mantener siempre la baja velocidad, especialmente en

diámetros grandes.

1/ Durante- el llenado de la tubería, la veloodael no débe ser


mayor de 0.3 m/s. hasta que todo el aire salga y la presión

Uegue a su valor nominal.

.r Jnstatar ventosas de doble- efector en los puntos-~- bajos 'J a


lo largo de tramos rectos, muy largos, para purgar el aire, y

permitir su entrada cuando se interrumpe el servicio.

.; Durante la opétéldót\. de la línea,. preverut la entrada del aire en


las bocatomas, rejillas, etc., de manera que el flujo de agua sea

continuo.

2.2.1$ Motores Eléctricos

Según lsmodes A. (1989}, son máquinas utilizadas para

,transformar la energía eléctrica en energía mecánica. Son tos

ólótOres más utifizados en la industria, pues combinan fas Vérltájas

del uso ele la energía etéetrica (bajo costo, fac11idael ele transporte,

limpieza y simplicidad de la puesta en marcha, etc.) con una


84

construcción relativamente simple, costo reducido y buena

adaptación a los más diversos tipos de carga.

2.~15.1 Tipos de Motores Béetricos

De acuerdo a la fuente de tensión que alimente al motor,

pOdemos realizar la siguiente clasificación:

Se utilizan en casos en los que es de importancia ,el poder

regular continuamente la velocidad del ~je y en aquellos casos

en los que sa necesita un torque de .arranque bastante eievado.


b. Motores de Corriente Alterna (AC)

b.1 Motor Síncrono

Este motor tiMe la característica de que su velocidad de giro és


directamente proporcional a la frecuencia de la red de corriente

aJtema que lo alimenta; este motor gira a velocidad constante

Tiene como ecuación característica:

_120.[ ·~ ·g
N. - .p ............ (z..4)

Donde N es la velocídad en RPM, fes la frecuencia de red en Hz

'Y P ·es el número de polos.

b.2 Motor AsíncRHJ(f o dec inducción


A· condiciones ngrmares de furn;;ionamiento fa velocidad aer· rotor
tiende a alcanzar la velocidad que tendria un motor sincrono

s1miiar {EcuaCión No: 2.49).


85

Oe acuerdo a la funna de construcción del rotor, los motores

asíncronos se clasifican en:

1. ~r Asíncrono de Rotor Bobinado

Se utili!a en aquellos casos que la transmisión de potencia es

demasiado elevada (a partir de 200 KW) y es necesario reducir

las corrientéS de arranque. También se utiliza en aquellos


casos en los que se desea regular la velocidad del eje.

Su característica principal es que en el rotor se aloja un

oonjunto de bObinas que además se pueden conectar al

exterior a través de anillos rozantes. Colocando resistencias

variables en serie a los bobinados del rotor se consigue

suavizar las. comentes de arranque_ De la misma manera


gracias a un conjunto de resistencias conectadas a los

bobinados del rotor, se consigue regular la velocidad del eje.

Figura 2.24 Motor Asíncrono de rotor bobinado


Fuente: Selección de Motores Eléctricos - Ismodes C.
86

2.. Motor Asíncrono de Jaula de Ardilla

Es el motor eléctrico por excelencia; es el motor relativamente

·~ b~r~to, eficiente, compacto y de fácil construcción cY

mantenimiento. Siempre que sea necesario utilizar un motor

eléctrico; se debe procurar seleccionar un motor asíncrono tipo

jauta de ardilla y si es trifásico mejor.

La diferencia con el rotor bobinado consiste en que el rotor está

formado por un grupo de barras de aluminio o de cobre en


forma shnnar al dé una jaula de ardilla.
(

Figura 2.25 Motor Asíncrono de Jaula de Ardilla


Fuente: Selección de Motores Eléctricos - Ismodes C.
87

Rotor

Eje

Placa de
características
Figura 2.26 Partes de Motor Asíncrono de Jaula de Ardilla
Fuente: Selección de Motores Eléctricos - Ismodes C.

2.2.;15~2 Factores que intervienen en la selección de un motor

De acuerdo a la fuente de tensión que alimente al motor,

podemos realizar la siguiente clasificación:

a.. Velocidad

Las máquinas de CA que funcionan con una fuente de 60 Hz no

pueden girar a más de 3600 RPM. Las máquinas de colector

(motor da CD) pueden funcionar a más altas velocidades.


aunque no las de potencia elevada. Para velocidades bajas

(menos de 1000 RPM), debe considerarse la posibilidad de

emptear un reductor conectado al tnotot~ Pata una misma

potencia un motor de alta velocidad es más pequeño y barato

que uno de baja Véloeitiad y éSta CircunstanCia podría justificar


un motor eon su reductor en lugar de un motor de baja

velocidad.
88

b. Variac.íón de Verocidad

-/ Velocidad constante. Motor síncrono.

-/ V~IQCidad aproximadamente constante: Motor de ioóu~n.

v Variaciones discretas de velocidad: Motor de inducción eon

variación del número de polos.

v Variaeiórl natural con la carga: Motores áe co y CA Todos

los motores eléctricos se auto regulan con la carga.

-/ Rango reducido de variación de la velocidad: Motor de

indutc16n. o asíncrono con control de la tensión por la fuente


o mediante resistencias .

./ Rango amplio de variación de velocidad: Motores de cofector

deCD~

c. Carga

Par de arranque bajo o alto; tiempo de aceleración; alto par de

cero a véiOCidad máxima;. tielnpn de desaceleración; dteUitos de


frenado adecuados y eficaces; sobrecargas en servicio; ciclo de

babajo de la variación de carga.

tL Convertidores de frecuencia

Provisión de equipos de alimentación especiales de CA.

Utitizados para regular la velocidad en lo motores síncronos o en

tos motores asíncronos. los costos son elevados.

e. Ambiente
Motor adecuado; caja y protección del motor; acceso .al -interior

del motor; altura sobre el nivel del mar.


89

f. Gastos de explotación

Rendimiento energético, factor de potencia, mantenimiento,

2.2.15.3 Motor Asíncrono de Jaula de Ardilla

Donde se consideran las siguientes ecuaciones fundamentales:

PotenctaMecánica = Pm =T.úJ ............ {2.50'}


Donde:

T~ Torque o par del eje.

w: Velocidad Angular.

Donde:.

U: Tensión de alimentación.

I: Intensidad de Corriente.

Coscp: Factor de Potencia.

. . de p-otenCJa
Factor . = COSqJ = Pactiva
- - - ,..... {2
·. . 52)
...
Preactiva

Eficiencia del motor = 1Jm = Pin


Pm ... ...... (2. 53)

a. Clasificación de los motores asíncronos trifásicos

los motores trifásicos de potencias mayores de 1 HP son

dasificados por las normas NEMA, según el diseño de la jaula del

t6tor ae fá siguiénte manera:


90

-/ 1\IQtor de diseño NEMA A

Torquealto, deslizamiento nominal bajo y corriente de arranque

atta~
-
~~·
~~ ~;~n motor de inducción con rotor
- _,
tipo jaula de.. ard.ílla,
- . . ~

diseñado con características de torque y corriente de arranque

que exceden los valores correspondientes al diseño NEMA B,

!mn usattos para aplicaciones especiales donde se requiere un

·torque máximo mayor que el normal, para satisfacer los

requerimientos de sobrecargas de corta duración.

Torque normal, corriente de arranque normal y deslizamiento

nominal normaL Son motores con rotor tipo jaula de ardilla

diseliados con. cacactetlsticas. de. torque y corriente de atta.nque

normales, así como un bajo deslizamiento de carga de

aproximadamente 4% como máximo. En general es el motor

Upico dentro dét tMQG de- 1 a t25 HP_El desiizamiento a ptena


carga es de aproximadamente 3%.

Este tipo de motor proporcionará un arranque y una aceleración

suave para la. mayorfa de las cargas y también pueué .resistir

temporalmente picos elevados de carga sin detenerse.

-1' Motor de diseño NEMA C

Torque. atto~ désliZatniento. nominal normaL.. cottiente de


arranque nwnat Son. motores de inducción con rotor de doble

jauta dé ardilla, qué aesarrollan un alto t6rqué aé atranque y por


91

ello son utilizadas para cargas de arranque pesado. Estos

motores tienen un deslizamiento nominal menor que el 5% .

./ Motor~ di$eño NEMA D


Torque alto, alto deslizamiento nominal, baja corriente de

arranque~ Este motor combina un alto torque de arranque con un

alto d~izamiento nominal. Generalmente se presentan dos

tipos de diseño, uno con deslizamiento nominal de 5 a 8% y otro

con 1ieslizamiento nominal de 8 a 13%. Cuando el deslizamiento

nominal puede ser mayor del 13%,. se les denomina moto.ras de


alto deslizamiento o muy alto deslizamiento (UlTRA HIGH

SUPr El torque de arranque es generalmente de 2 a 3 veces el

par nominal aunque para aplicaciones especiales puede ser más

alto. Estos motores son recomendados para cargas cíclicas y

para cargas de corta duración con frecuentes arranques y

paraaas.
v Motores de diseño NEMA F

Tórque de arranque bajo, corriente de arranque baja* bajo

de$1izamiento nominaL

Son motores poco usados, destinándose a cargas con

frecuentes arranques. Pueden ser de altos torques y se utiliza en

·easoa en tot. que es importante limitar .la comente de arranque.


b. TIPOfi de servi~io de tos motores elé<rtrieos

l-os tipos- de servicio se indican mediante los símbolos St...S9, de

acverdo ·a normas. las potencias indicadas en tos catálogos se


92

basan en el servicio en funcionamiento continuo, S 1. En caso de no

existir ninguna indicación del tipo de servicio, se considera que se

trata. Q$ un $EMVicio en funcionamiento continuo.


./ .81, 8érvicio en funcionamiento continuo

Funcionamiento a carga constante de duración suficiente para

aleanzar el equilibrio térmico.

./ 82, 8érvicio de corta duración

Operación a carga constante durante un tiempo detenninado,

menor det requerido para alcanzar el equilibrio tétmic:o.. segUido


de un tiempo de reposo en estado desconectado de duración

suficiente para permitir que la temperatura del motor vuetva a ·la


'temperatura ambiente o a la temperatura del refligenmta

./ .83, Sérvicio intermitente

-Secuencia de ciclos de servicio idénticos, en la que cada uno

consta de- un periodo de funcionamiento a carga constante y un

período de reposo en estado desconectado. e:1 ciclo de servicio es

demasiado corto para alcanzar el equilibrio térmico. La intensidad

de arranque no afeCta al calentamiento. de forma significativa.


./ .84, Sérvicio intermitente con arranque

Secuencia de ciclos de servicio idénticos, en la que cada uno

consta de- un período de arranque significativo, un perlo&> de


funcionamiento a carga constante y un período Qe reposo en

estado desconectado. E~ tiempo del ciclo es- demasiado-ooftopara-

~lcanzar el equilibrio térmico. En este tipo de servicio *' motor es


93

"llevado al estado de reposo por la carga o por e1 frenado

mecánico, por lo que el motor no se carga térmicamente.

-~' S5t $ervicio intermitente con arranque y frenado eléctricQ


Secuencia de ciclos de servicio idénticos, en la que cada uno de

eUos consta de un período de arranque significativo, un periodo

de tuncionamiénto a carga constante y un periodo de ·frena6o


eléctrico rápido y un período de reposo en estado desconectado.

los ~actos de servicio son demasiado cortos para alcanzar el

~Uibrío térmico. En este tipo de sel'\licio el motor es nevado al


estado de reposo por la carga o por el frenado mecánico, por lo

'QUe el· motor no se carga térmicamente.

V" S85 SeNielo periódico con funcionamiento inintettumpldo


Secuencia de ciclos de servicio idénticos, en la que cada uno de

ellos consta de un período de carga constante y un periodo de

nperaeiOn en v~ Los- ddos de servicio- son demasiado cortos


para alcanzar el equilibrio térmico .

./ 57:, Servicio periódico de funcionamiento continúo con

'ftenado eléctrico
Secuencia de ciclos idénticos, en la que cada uno de ellos consta

de un período de arranque, un período de funcionamiento a carga

constante y un periodo de frenado~ El sistema da frenado es

ef$;;tricQ, por ejemplo, frenado contracorriente, l.os ciclos- de

sefVicio son demasiado cortos para alcanzar el equilibriotérmkx>,


94

./ • Servícío peñódico ininterrumpido con variacio... de

carga y de velocidad

~cia de ciclos de servicio idénticos, en la que cad~ vno de


ellos_ consta de un período de arranque, un período de

funcionamiento a carga constante, que corresponde a una

vetoclrlaa predetetmináda, seguido por uno o más periodos de

funcionamiento con diferentes cargas constantes

correspondientes a velocidades distintas. No hay periodo de

:reposo en astado desconectado. Los ciclos de servieio sDn

demasiado cortos para alcanzar el equilibrio térmico .

./ S9 Servicio con variaciones no periódicas de la carga y de la

velocidad
Servicio en el cual, generalmente, la carga y la velocidad ·tienen

una variación no periódica dentro del margen de funcionamiento


permitido. ~ servidO- presenta con frecuencia sobreCargaS que

pueden exceder ampliamente los valores en plena carga. Para

este-tipo de servicio, el concepto de sobrecarga debería basarse

M valores ádecoados de plena carga~


b:1 Factor de tiempo de funcionamiento (Cst)

t:.ste factor procura ajustar la velocidad de desgaste del motor- en


'función Cié- su tiempo de utilización continuo diaJ1o a ·patt¡r de la
verificación experimental de que la relación entre el desgaste ª_lo
lari)o de la vida útil del motor y el tiempo de funciooamiento

CQOtinuo de la misma no es lineal.


95

E1 conjunto de datos estadísticos reunidos permitió establecer et

siguiente conjunto de coeficientes tabulados.

Tatbla 2..2: Faetorde tiempo de funcionamiento ~e 1110tores


Fttncionamiento Duración Cst ·
hasta Horas/ día

"Excepcional Yz O,S
Intermitente 3 0~8
Nonnal 10 1
Continuo 24 l ~25
Fuertte~ Manual de Séleceión de Motores Eléettícos- A Ismódes.

Para lél selección de motores es necesario aplicar el factor Cst a


Ja potencia de diseño.
c. Sistemas de. arranque de motores Asíncronos
../ Arranque directo (D.O.l.)

La manera más simple de arrancar un motor de jaula de ardilla es

conectándolo directamente a la red. En tal caso, el único equipo

de arranque que se necesitará es un arrancador directo a línea


(D.O.L). Sin embargo, este método tiene sus limitaciones puesto

·que supone una alta intensidad de arranque. Aun así, es el

método preferible~ a no ser que existan razones especiales para

descartarlo.

o/ Arranque Y/A

Si es necesaria una dismit\ución. de .la .intensidad de arranque dé


un motor débido a trmitaeiones de la alimentación, puédé utilizarse

el método Y/A. con esté métOdo, urt motor, por éjémpiO,

d~Q a. 400 VD y puesto en marcha con el devanado

oonectado en Y, reducirá fa intensidad de arranque en un 30% del


96

valor para arranque directo y el par de arranque quedará reducído

a un 25% del valor de arranque directo.

./ ~nc,dores Suaves
Un arrancador suave limita la intensidad de arranque

proporcionando al mismo tiempo un arranque uniforma la

ma,gnitUd dé ta intensidad de arranque depende directamente del


par estático de arranque exigido durante un arranque y efe la

masa de la carga que deba ser acelerada.

Generalmente éf arranque suave ahorra energía porque aoaJ)ta

continuamente la tensión del motor a las exigencias de cada

momento, especialmente cuando este funciona con carga ligera.

d.- Aisiamientos

Un estator está formado por una parte conductora (bobina, rotor y

estator) y el aislamiento.
10
Un buen aiSlamíénto es un M conductor"'" debe- resistir Ja corriente

y mantenerla en su trayectoria a lo largo del conductor.

./ ,Sistema de aislamiento clase F

• Temperatura ambiente máxima 400C


• Incremento de temperatura máximo permisible 1oso e
• Margen de temperatura límite + 1o oc
., ·tftttemento etase B

• T~peretura ambiente máxima 400C

• mcremento de temperatura máxima permisible 80°C

• Margen de temperatura limite + 1ooc


97

Clase de temperatura del sistema de aislamiento

• Clase F 155°C

• C~l31300C
• Clase H 160°C

Gracias a la utilización del sistema de aislamiento clase F con

incremento dé temperatura clase B, los motores tienen un margen


de seguridad de 25°C, lo cual puede utilizarse para incrementar la

carga· hasta un 12% durante períodos limitados, funcionar a

temperaturas ambiente elevadas o a grandes altitudes,. o con


mayores tolerancias de tensión y de frecuencia. También puede

utilizarse para prolongar la vida del aislamiento. Por ejemplo, una

dlsminueión dé temperatura de 1ooc prolongará la vida del


aislamiento, 3 años aproximadamente.

,t.;

~80
15

155
10
130
Margen de temperatura limite 10
120

Incremento de temperatura 80 105 125


permisible

40:

temperatura ambiente máxima 40 40 40

Clase de alstam'lento B F H
temperatura máxima de! devanado 130 155 180

Figura 2..27 Márgenes. de seguridad por clase de aislamiento.-


Fu~nte: seteeeióil dé Motores Eléetrieos -hmodes C.
98

e. Grados de Protección

Protección de personas para evitar que entren en contacto (o se

~qven)
. a las partes móviles y para evitar el contacto con las . .

partes móviles del interior del motor. También se refiere a la

protección del motor con respecto a la entrada de objetos sólidos

extraftos y con respecto .al efecto dañino producido por la entrada

de-agua.

IP 5 5

Letra caracterlstica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ..,J


Grado de protección a las personas y a las partes internas del motor _ __.
2: Motores protegidos contra objetos sólidos mayores de 12 mm
4: Motores protegidos contra objetos sólidos mayores de 1mm
5: Motores protegidos contra el polvo

Grado de protección proporcionado por el cierre - - - - - - - - - - - - '


en reladón a ·Jos efectos dañinos debido a la entrada de .agua
3: Motores protegidos contra vapor de agua
4: Motores protegidos contra gotas de agua
5: Motores protegidos contra chorros de agua
_6: Motoresprotegidos_co.IJJ:r'll aau~ ro_arina
Figura 2.28 Grados de Protección de motores .
.Fuente~ Selec:ciú: de Motores Eléctricos -lsmodes C.
99

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Sistema

Según Espinoza C. (201 O), un sistema es un conjunto de

elementos que se interrelacionan para funcionar como un todo y


contrlbulr a un determinado objetivo. La forma de .imerteJación

define su organización y la transformación que realiza entre la

entrada y salida define su función.

2.3.2 Sistema de Bombeo

Sistema que presenta fas partieutaridades, equí'J}O~. materiales y

procesos para realizar el transporte de un fluído; cada uno. de las

componentes cumple una función importante y es imprescindible

para fa operación correcta en conjunto.

2~3~3 Relaves Mineros

Toda planta de concentración de minerales, produce o genera un

votumM de .telave que es por lo general, en dos terceras partes


superior al volumen original de mineral extraído de las galerías

mineras o de las superficies, por lo que para et tratamiento de.este


relave y su posterior disposición se debe contar con. un .área

suficientemente grande para su almacenamiento.


lOO

Estos relaves que son en definitiva sólidos finos oon escaso

contenido de mineral valioso, se desechan mezclados con agua

con ~n@ determinada densidad de pulpa.


Uno de los inconvenientes que hace que el manejo de relave sea

dificil. es que los asientos mineros están ubicadas en geografías de

dificli a~ y compticadas~ Ya que estas se ubican por Jo ganeta!

en partes altas, como es el caso de la mayoría de los asientos

mineros, en el caso de la Sociedad Minera Austria Duvaz S;AC.,

ésta se ubica en la cumbre a 4550 msnm.

2.3~4 Transporte de Relaves Mineros

El relave proviene del circuito de flotación, actualmente en

Soeiadad Mínera Austria Duvaz pasan directamente a Ja cancha

de relave "Puquiococha" en forma de por medio de tuberías HDPE

de 6"'; esta práctica resulta más de conveniencia que de diseño,

dadO que. ei relave en la planta ya está mezclado con agua.

El relave es transportado a su disposición final por tuberías con

bombeo teniendo fundamentalmente en cuenta la longitud de· la

tubería qua transpotta esta y Jas pérdidas por fricción~ así como 1as
diferencias de alturas.

Los $istemas de bOmbaó y el tendido de tuberras asr como el

diseño de disposición son de por sí complicadas y dmcites

constituyendo para fos responsables todo un reto para implementar

el mismo.
101

2.3~5 Consideraciones Básicas a tener en cuenta en el Trasporte de

Relave

Según Rojas A. (2007).

• Una de las características básicas del relave es su densidad que

varía de- 1 350 gr/1 a 1 720 gr/1, siendo en ambos casos

altamente abraSivos.

• El relave debe tener una velocidad mínima de flujo por debajo de


:facual los sólidos se sedimentan, evitando estos efectos ya que

estos prodUCen atoros que tiene consecuencias negativas en la


.operación de la misma.

• t.-as velocidades altas. ocasionan desgastes muy rápidos de las


iuberias y canaletas por su carácter abrasivo_

• En la actualidad se usan las tuberías HDPE que son de

polietileno de alta densidad que son flexibles, resistentes· a la

abrasión y mejOran la opetaciótt en e1 manejo de tetave~

• La velocidad promedio del relave se encuentran entre los 5 a 1O


piesls. Dependiendo del grosor y la distribución granutométrica

del mate~ la densidad de pulpa y otros factores..


• En paradas de planta es conveniente circular agua previamente,

para evitar el atoro.


102

2..16 Tuberías Pofietíleno de Alta Densidad HDPE- Para trasportes

de Lodos

~ª industria de materiales plásticos se ha desarrolléi(IQ por

alrededor de 100 años, pero el polietileno (PE) fue descubierto en

la década del 30. Los primeros PE eran de baja densidad y se

utntmmn prinCipalmente como conductores de cables. lbs


polietilenos de alta densidad (HDPE), utilizados hoy día en

sistemas de tuberías, fueron desarrollados en los años 50.

Los ~temas dé tuberías de HDPE ofrecen la oportuntdad de

utilizar ventajosamente las características tan particulares de este

material y ocuparlas para resolver antiguos problemas y diseñar

Sl$temaS para aplicaciones donde los materiales tradicionales son


inadecuados o demasiado costosos. Las tuberías de HDPE ofrecen

mayores alternativas de diseño garantizando una larga vida útil,

éCMOmta en instalaeíón y equipos. minimizando tos costos de

mantención, cuando las condiciones de operación están dentro de

'las capacidades de temperatura y presión del material.

a.. 'V&ntajas de Las Tubetías HDEP~

Cuando se comparan con materiales tradicionales, los sistemas de

tuberias de polietileno de alta densidad (HDPE) ofrecen

s¡gnffieativos anorros. en los costos de- instaladón y equipamiento,

mªyor li~rtad de diseño. bajo costo de mantención y una targa

y¡cfa -útil para la mayoria de estos sistemas.


103

./ Resistencia química

Para todos los propósitos prácticos, las tuberías de HDPE son

qltimkrtimente inertes. Existe sólo un número muy reduQQo de


·fuertes productos químicos que podrían afectarlas. Los químicos

naturales del suelo no pueden atacarlas o causarles degradación

!te ninguna forma.


v' Servicio a largo plazo

la vida útil estimada tradicionalmente para las tuberías ·de HOPE

es .superior a 50 años..
v' Bajo peso

las tuberías de HDPE pesan considerablemente menos que la

mayoria de-las tubetías.dematetiales-tradjdonaJes~ Su gravedad


específica es 0,950, flotan en agua. Son 70..90% más livianas

-que el concreto, fierro o acero, haciendo más fácil su manejo e

lnstataelón_ lmpottantes abotros se obtienen en mano de Obra y


requerimiento de equipos.

./ Coeficiente de fricción

t:)ebido a su gran. resistetlcia química y a la abrasión, .las

tuberías de HDPE mantienen excelentes propiedades de

escurrimiento durante su vida útil. Gracias a sus paredes fisas y -

a las caraetetísticas de impenneabllidad de1 PE.. es posible


obténer una mayor capacidad de flujo y mínimas pérdidas- por
fricción. Para los- cálculos de flujo bajo presión. se -utiliza
104

comúnmente un factor «C» de 150 para la fórmula de Hazen-

Williams.

-/ ~'mas de unión
Las tuberías de HDPE se pueden unir mediante termofusión por

soldadura a tope, por electrofusión o bien por soldadura tipo

soquete. El SiStema de soldadura por termofusión es reconoclcto


en la industria como un sistema de unión de gran confiabilidad,

es costo efectivo, no requiere coplas, no se producen filtraciones


y las uniones son más resistentes que la tubería misma. Las

tuberías también pueden unirse por medios mecánicos, tales

como stub ends y flanges, coplas de compresión o uniones tipo

Victauiic_ No Sé puéden unir mediante solventes o adhesivos.

v Resistencia/flexibilidad

la gran resistencia de las tuberías de HDPE es una importante

.caraeterístíca derivada de las propiedades químJcas y fisitas

t~nto del material como del método de extrusión. La tubería no

es frágil; es flexible, por lo que puede curvarse y absorber


.tall)aS dé impacto en un amplio- rango de temperaturas. Esta

resist$ncia y flexibilidad permite a la tubería absorber

sobrepresiones, vibraciones y tensiones causadas por

movimientos dél tetteno.

PU,eden deformarse sin daño permanente y sin efectos adversos

sobre el servicio- a largo plazo.


lOS

Esto permite que sean instaladas sin problemas en terrenos con

obstáculos, ya que pueden colocarse en forma serpenteada,

r~$ndo ciertas tolerancias de curvatura (radios mínimo$).

También se pueden colocar en zanjas estrechas, pues las

uniones pueden efectuarse fuera de ella.

'-~' Reslstenela a la abtasión


tas tuberías de HDPE tienen un buen comportamiento .en la

conducción de materiales altamente abrasivos, taJes corno

relaves mineroS. Numetosos ensayos. nan demosttmio que las

tuberías de HDPE con respecto a las de acero tienen un mejor

desempeño en este tipo de servicio en una razón de 4~1- Han

·.$ido probadaS ei\ la mayoría de las apllcadones- mineras, con

excelentes resultados .

./ Estabilidad ante cambios de temperatura

lA exposición dé las tubetías- de HDPE a catnbioS-I'\Ot'Mates de


temperatura no causa degradación del material. Sin embargo,

algunas propiedades físicas y químicas de la tubería podrían

eamblar Si la tempetatura es. aumentada o dismlnuida


b. Aplicaciones de Las Tuberías HDEP.

Atgunas aplicaciones típicas que incluyen el uso de tuberias de

HDP!son:
./ Mtneria
ta.s tuberías de HOPE han dado excelentes resuttados al

u\Uizarse en distintos procesos de aplicaciones mineras. Gracias


106

a su alta resístencía a la abrasión y corrosión, facifKJad de

manejo e instalación y buena resistencia mecánica, son ideales

• Conducción de relaves.

• Riego de pilas- de lixiviación.

• Coodut.cíón de soluciones Aeidas y alcalinas.

• Conducción de concentrados (pipelines).

• Sistema de combate contra incendios.


.¡' .Ág&Ultutá

Son variados los usos que las tuberías de PE tienen en la

agricultura. Algunos ejemplos de aplicaciones son:

• Riego- por goteo- (PE lineal}.


• Riego por aspersión.

• Transporte de agua.
..r Sector péSqUétO
En las industrias pesqueras, las tuberías de HDPE se _están

utiliZando cada vez más. entre las cuales están:

• Jaulas para el cultivo de salrnones.

• Descargas marítimas.

• Transporte de agua salada.

'./' Área saliitaña

Las tuberías de HDPE presentan claras ventajas sobre otros


materiales- (acero, cement& comprimid&, etc.)~ Alguno& ejemplos

son:
107

• Redes de agua potable.

• Alcantarillado.

-~' l~wstrta química

En la industria química, las tuberías de HDPE han dado

excelentes resultados. Gracias a su alta resistencia a la

corrosión. a su resistencia química y a la abrasión, son ideales

para:

• Conducción de soluciones ácidas y alcalinas.

• Conducdón de productos quí:tnicOS...

v Industria en general

:Los. sistemas de tuberías de HDPE han sido utilizados

exitosamente en cientos- de- aplicaciones-; tanto gen&mtes como


de alta especialización, en todo tipo de industria.

Las aplicaciones más frecuentes son las siguientes:

• Transpotte de aite cornptitnido y dé véntilación.

• .Protección de cables eléctricos y telefónicos.

• Conducción de líquidos o gases a baja

temperatura.

• Transporte de gas, petróleo y sus derivados.

• Transporte de aguas residuales corrosivas.

• ConduteiOO- dé- agua&.

• Transporte neumático.

• Sistema de corrtbate contra incendtos.


108

e_ Especificaciones Técnicas.

Las Tuberías de Polietileno se clasifican según la densidad, así:

../ P~ 40: Polietilenos de baja densidad.

~ Pe 80: Polietilenos de media densidad .

../ PE 100: Polietilenos de alta densidad.

Tabla NOU. Fidla 1'émim polietileno de Alta Densidad PE lOO•·


Propiedad Unidad Valor Norma
Densidad (resina base) g/cm a 0.949 ISO 1183
Densidad (Compuesto) g/cm3 0.955 ISO 1183
lndice de fluidez MFI (1900C/5Kg) -
g/10 min Max. 0.40 ISO 1133
Contenido de negro de humo % ~ ASMTO 1603
p~ u.cánicas
Tensión máxima elástica Nfmm2 25 IS06259
Bongación limite rango elástico % 9 ISO 6259
Resistencia a la rotura N/mm2 35 IS06259
Elongación de rotura ..
% >600 IS06259
~lo de etastic;idiild Nfmm2 1-400 IS0527
Dureza ShoreD 60 IS0868
Clasificación MRS MPa MRS10 ISO 12162
Propiedades Térmicas
Tiempo de inducción a la oxidación a 2000C Min. >20 ISOTR 10837
Coeficiente medio de dilatación lineal entre 20 y 2 10-4
mfmOC X ASTM0396
900C
Conductividad témlii:a a 200C wlmK 1 DA OIN52612
Fuente: Manual Técnico de Tuberías HDPE - CIDELSA
d. Influencia de Temperatura en tuberías de HDPE.

-" expansión y contra.cción en tuberías HDPE enterrada_s

En tuberías enterradas los cambios de temperatura son

normalmente bajos y estacionales. la expansión lineal resultante

es normalmente baja. La fricción entre el terreno y la tubería es


suficiente para mantener la tubería en posición y transferir Ja
,eJOngación y tensión a la pared dé la tol>éfía.

-/ ExpélMión y contraeeión de tuberias HDPE en superfic;ies

Colocando la tubería HOPE como en la figura se transfiere la

dilatación lineal a deflexión lateral según la fórmula:


109

05
D = 0.0078.L.L1T • ............ (2.54)

Figura 2.29. Anclajes para instalación de Tuberías.


Fuente: Manual Técnico de Tuberías HDPE- CIDELSA

Tabla,N°2.4. Distanciamiento de los soportes - anclajes a temperatura


ambiente en tuberías BDPE
Out. PE-80 PE-100
(mm} Agua (mm) Pu1ptl (mm) Agu.a (mm) Pulpa (mm)
63 730 680 700 650
90 880 810 840 770
110 910 890 930 850
i 250 1450 1350 1400 1300
315 1630 1510 1570 1450
400 1840 1700 1110 1630
500 2050 1900 1980 1820
630 2300 2150 2220 2050
710 2450 2270 2350 2200
800 2160 (1) 1970(1) 2250(2) 2050 (2)
1000 2420 (1) 2200 (1) 2520 (2) 2300 (2)
1.200 2650 (1) 2420 (1) 2750 (2) 2520 (2)
Tubería considerada PN•10
{1) Presión deservicio4 Kglan~
(2) PréSi6n dé ~6 Kgftm•

Fuente: Manual Técnico de Tuberías HDPE ~ CIDELSA


e. Resistencia y flexibilidad:

La Tubería de HDPE es capaz de absorber impactos normales

producidos por el manipuleo y la instalación.

Adicionalmente tiene una gran flexibilidad pudiendo ser


fabricadas en rollos de 100 metros para tuberías de 110mm (4")

cuando estas tienen una presión nominal de 10 bares (Fig. 2.30).


110

En la puesta en obra de los tubos de HDPE, es importante tener

presente el radio de curvatura máximo y así no crear tensiones

en 1~$ paredes del tubo demasiado elevados, y en particular en

los tubos con bajo espesor de pared.

Figura 2.30. Flexibilidad de tuberías HDEP.


Fuente1 Manual T~ de Tuberfas HUPE- CJDELSA
Tabla N°l..5.. limites de curvatura para tuberias dé HDPE

Presión Nominal RacftO de curvatura Radio de curvatura


2
Kglcm admisible R (P.E-80) admisible R (PE·100)
3.2 500 .
4.0 400 -
6.0 300 300
8.0 200 MD
10.0 200 200
12.5 150 200
16.0 100 150
20 100 100
0:. Diámetro exterior de la tuberia HDPE
Fuente! Manual Técftie.(; de Tbbétias BDPE- CIDELSA
Respecto a las dimensiones y accesorios para instalaciones en

HOPE se presentan en los An~xos N°8.1A, 8.18, 8.1C.


111

CAPÍTULO 111

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se enuncia el análisis y descripciQn de los


materiales y métodos que se emplearon durante la investigación,

con el fin de diseñar un sistema de bombeo que permita transportar

pulpa &l relave hasta la zona de disposición {Subacuática}~

3.2 MATERIALES E INSTRUMENTOS

LOs materiales e instrumentos son configurados acorde a 1as

pattiéu1andades del trabajo de investigación. Antes de determinar tos

instrumentos de recolección de datos, es necesario definir el Objeto

dé estudio al .cual ss la apli~rá ldS instrumentos; para .este cas.o de

la investigación se aplicarán dichos instrumentos principalmente en


112

·1a recolección de datos y los cálculos respectivos para el sistema de

bombeo motivo de estudio.

Se consideran dentro de los materiales todos los componentes a


seleccionar necesarios para el sistema de bombeo en estudio;

como~

• Equipo de Bombeo

• Motor~ eléctricos

• Tuberías de conducción y sus respectivos accesorios como

válvulas, tees, codos, curvas, etc.

3.2.2 tns-trumentos de análisis documental

a) EStudiO cte. Impacto Ambiental .... Resumen EjecutivO Austria

Ouvaz

Consiste en el estudio de tngenieria básica para ,la continuidad

de operaciones de- Sociedad Minera- Austria euvaz· S.A. C.

teniendo en cuenta la influencia y el Impacto ambiental del

mismo. én el cual se detalla la descripción y justificaCión dé los

proyectos a realizar para et cumplimiento de1 objetivo, entre

elfos la implantación de un nuevo sistema de transporte de

relave hacia la nuéVa zona de e:fisposici6n.


113

Además. en este estudio se encuentran los parámetros

generales a tener en cuenta para la implantación de un nuevo

si~a, (:te transporte de relave como: Aspectos geográ.flcos,


:topográficos, área de influencia del proyecto, equipo de

bombeo; tuberías de bombeo, sistema de flotación y descarga

de .relave.

b) Informes de Operaciones Planta Concentradora- Austria.

Ouvaz

Ccnsiste en el conjunto de reportes e informes neoe$árics ·para

la realización de los cálculos requeridos para el diseño del

sistema de oombeo de relave.

3.2.3 Instrumentos de medición y recolección de datos

a) instrumento dé Ubieación Satelitat GPS - ETREX HCX

VISTA

E& un il'lstrumento oofectot de datos, sirve para rsoopitar y

almacenar datos de cotas en msnm en distintos puntos, tos

cuales se consideraron críticos para los cálculos respectivos.

las características· prindpates det tnstrumento de Ubicación

Satelital GPS son las siguientes:

• Marca GARMIN

• Pantallatransflexivadecristallíquido, de% VGAencolor.


114

• Sensores de CAICC

• Función de anális1s sobre el terreno

• Memoria flash de 30 MB

• Memoria RAM interna de 64 MB

• Medidones con rangos de prestciún de+- 2 metros.

• Ranuras para memoria PCMCIA y secure digital SD

• ""'--· ·-=---=.::.- USB· para ~rga


'VUJtfUfm.A:ftAUir · · .........~ ....." ~ ~-.r-- . . . . ..
....~_ n'HUf'nta\,fJVn.
:.~:.

b) Equipo dé Estáéiólí Total LEICA ELECTRÓNICO -,MODELO

TS2

Es un equipo completo para levantamiento Topográfi.co.

fa$ Siguientes;

• Marca LEICA

• Pantafta transftexiv& de cristat. Hqwdo-, de-% VGA en ooior.

• Aumento de anteojo 30X.

• ·Resolucfón linear 2 mm.+ 2ppm.

• Resolución de Pantalla de 1" lCO.

• Med~Qqn sin Prisma oon rayo láser hasta-4()&·m.


115

• Función de análisis sobre el terreno.

• Temperatura de operación -20°C a +50°C.

• Memoria RAM interna para hasta 1ooa puntos.

• Plomada Laser y Nivel Electrónico.

• Bluetooth tecnotogfa sin cables.

• Comunicación USB para descarga de información.

3.2.4 Bibliografía

Se ha obtenido información principalmente de materia~ tablas y

manuales de fabricarttes de equipos de bombeo; asf como fibr'GS e

información universitaria utilizada durante la formación académica.

3.3 METODOS

Según Espinoza C. (2010), en su libro "Metodología de investigación

tecnológica - Pensando en sistemas". La metodología es la

~<descripetón, explicación y Justificación de los métodos".

Con la metodología que se siguió, se pretende explicar, la manera


en que se fueron obteniendo los resultados que nos llevar-on a tomar

Declslones para. diset\ar e1. sistema de bombeo- de relave en Austria

Duvat S.A~C,

Este proceso se describe en diagrama de ta ñg. N°3.1.


116

TITULO

REVISIÓN
BffiLIOGRÁFICA

CONSTRUCCIÓN
DEL MARCO
TEÓRICO

PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVUTIGACIÓN

ELABORACIÓN DE PLAN DE
TESIS

DESARROLW DE LA
JNV&S1'1G4CJÓN

CONTRAST& DE HIPOTESIS

NO
SI

R.EDACCIÓN DI!L INFORME


FINAL

Figura 3.1. Diagrama de Flujo.


Fuente: Elaboración propia
117

3-3..1 npo y nñrer de investigación

-Esta investigación según el nivel de abstracción utilizadO

001responde a una investigación aplicada, a continuación se

expondrá en que se basa y porque nuestra investigación

correspande al mencionado tipo.

3.3~2 Investigación aplicada

Nuestra investi~ón eorMSpontte a éSte ti~. <:~atto a éfUé ésta

encaminada a sorución de problemas de índole práctico; en este

caso el de diseñar un sistema de bombeo para transporte de relave

dé$dé la Planta Concentradora hasta la zona de disposición -en

Sociedad Minera Austria Duvaz S.A. C.

8egtín Espinoza c. (2010). la investigación aplieada tiéné eomo


pt op6sito aplicar ros resultados de la investigación experimenUd

para diseñar tecnologías de aplicación inmediata en la solución de

problemas.

3~3.3 Diseño de la investigación

De aetíét'dO E~no~a c. (2010), él diSéflo lié investigaei6n é! tm

Plan estructurado de actividades que de manera anticipada guían

eJ_ proceso de investigación. Su fin es el de aclarar, tanto al

iñvestigador como a sus lectores, el camino a recorrer para

~tar las preguntas de investigación.


118

Con la información que se obtenga de dicha investigación se podrá

tener una base fundamental para el cálculo y selección de

~entes que nos permitan diseñar un sistema de bombéo de

pulpa de relave o cualquier otro material con las mismas

características.

E-sta información es de suma importancia por el amplio ~;:amPQ de

aplicación del procedimiento e información obtenida de la presente

in'leStigaeioo.

3~3~4 Población y muestra de la investigación

Para ta étaMraéión cté la siguiente tesis, sé f'\at;rá tomandO én

cuenta datos primarios y datos secundarios.

La pobtaeión M e&tucno fueron todos tos 'Sistamas d& bombeo


existentes en la Pranta Concentradora de Sociedad Minera Austria
Duvaz·S.A.C., como por ejemplo:

• S.istema de bombeo de seccrón molienda.

• Sistema de bombeo de secciones de flotación Zinc, Cobre y

Plomo.

• Sistema de bombeo -de pulpas de concentrados <19· Zinc,

Cobre y Plomo.

• Sist@ma de bombeo de agua industrial de <mer~<;ión.


119

• Sistema de bombeo de aguas de rebalse y de

contingencias.

• ~i$tema de bombeo de relave hacia zona de disposición.

Y fa muestra, vale dedr nuestra unidad de investigación y de

estudio es ef. sistema de- b9mbe& de- télávé- déSOe lá P,laftta

Concentradora hasta la zona de disposición.

3'"U Futntes de intonnaciótt


• Documentos Técnicos Metalúrgicos de la Planta Concentradora

de· Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.

• 8lbtiografía y material- itttpfeso & dtgitat de primer- y segtmdo-

orden.

• Dooumentos generaóQ$ al mvestiQarf GG>mo tas fioh.as 'de

registros de datos.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 Descripción de la Ingeniería Básica de la operación de la

Planta Concentradora de Sociedad Minera Austria Duvaz

S..A..C~
Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C. es una empresa privada,

euya aetivi(JM minera és explotar, é){ftaer, r>énéfieiar y


oomaroiafizar concentrados de cobre, plomo y zinc, los dos
120

primeros con contenidos importantes <;fe plata; en su Unídad

Económica Administrativa Austria Duvaz.

la UEA Dvvaz se encuentra ubicada en el distrito de MorQ<Weha,

provincia de Yauli, departamento de Junín, a una altitud

comprendida entre los 4,500 a 4,550 msnm. El acceso a la unidad

minera se .hac& a través de la carretera central desde Urna. po,t una

vía totalmente asfaltada, hasta el kilómetro 140, desde donde se

toma una trocha carrozable en dirección sur-oeste de aso m

aproXimadamenté. El tiempo de este recorrido es de 3~5 .horas

aproximadamente. (Fig. 3.2)

Las. operaciones metalúrgicas en la Planta Concentradora

"Puquloeoeha",. se. .itticiaton desde el a6c t9?1 y lB minera déSde

1906. la planta concentradora, el depósito de relave, mina

subterránea, oficinas, talleres y campamentos cuentan con los

SérvleiOS- (lUé pétmitetl. eL desarrollo de las mismasr Comn parle ae

los planes de continuidad y desarrollo operativo, Duvaz requiere

impJementar un lugar y un sistema de disposición adicional~ debido

a qua .actualmenté la cancha de relave "Puquiococna" se etteuentta

próximo a llegar a sus dimensiones permitidas en la autorización

del Ministerio de Energía y Minas.


121

na~GIIO•

. . . . .~. . . ,Q-

Jl
6.
.('}
(t-·
0\llaet."t'•
.... YS'I-

-~~ •

ñFYPilift:
¡;:-~­
~-

Y-••
..,. ...
.. ....
...........
---
,

o IS ~

MAPA DE UBX:AClON
....
'--W•

Figura 3.2. Ubicación Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.


Fuente: Austria Duvaz.
122

las operaciones unitarias de Planta Concentradora «Puquiococha",


están dedicadas básicamente al beneficio de minerales

pofimet(llic;os mediante flotación selectiva y diferencial p~ra la

obtención de concentrados de plata, cobre, plomo y zinc

Se inician con el traslado de mineral proveniente de las diferentes

zonas de mina~ (Nv-400 •. Nv-1600•. Nv-1700.Zona Frey~ Santa

Clara), las mismas que se acumulan en la cancha de mineral,

donde son muestreados por el área de Geología para determinar

!as leyes respectiVas y preparar un blending adecuado con. estos


minerales, de modo que la ley del mineral por alimentarse esté

dentro de- los objetivos establecidos.

:El Yineral proveniente de las distintas zonas da exptotaclótt

minera, se almacenan en la Cancha de Mineral, donde se realiza

el Blending respectivo, con el objetivo de obtener una 4ey de

cabeza de. mineral que está de- acuetdo- a la ley proyectada del

mes.

Posteriormente el mineral mezclado se procede a alimentar a la

rotva -c.te cruesos.


El mineral de la tolva de gruesos es extraído mediante un pan

feeder y conducido hacia la sección de chancado primario,

secundarlo y terciatio donde se realiza Ja trituración del mineral,

obtmiéndose como producto final de chancado 60% - 314".


Este producto de chancado se almacena en 5 tolvas de finos, de

d<mde se extrae el mineral por medio de fajas transportadoras y se


123

alimenta a la sección de molienda; el objetivo es fiberar tas

partículas de mineral valioso de la ganga.

Ef Pf'QÓIJ~Q de la molienda primaria y remolienda primaria. J)f'evia

clasificación en un ciclón D-15 es de 50% # .. 200. Este flujo es

alimentado al proceso de flotación a la primera celda serrano Bulk

su descarga hada la bomba 5"x 4" Comesa y/o Witftey 4k: eJ cual

bombea al ciclón D-15 los gruesos retornan al molino Allis

Chalmers 5'x5' y su descarga al cajón de la bomba de la se deriva

a 02 ciclones D-15s donde el overflow tendrá una granuJoMetría de


58% .# • 200m y es alimento para la flotación, donde luego de pasar

por fas etapas de flotación se obtendrán los concentrados de

plomo~ eobr~ y Zinc.

~stos concentrados son espesados, filtrados y almacenados para

su posterior despacho.

bet eajón receptor de relave esta se botnbea a ta cancha tetaveta


con una bomba horizontal SRL DENVER - ESPIASA 5" x 4" el cual
llega a un cajón y a la bomba Wilfley 4K el cual bombea a un-dctón

D-10 yln 0-1.3 el cual clasifica en finos y gruesos~ .los ·finos se

depositan en el vaso grande de la relavera y los gruesos hacen la

corona o el borde y talud de la relavara.

Para mayor entendimiento de la operación de la Planta se presenta


el diag~ma de flujo (Fiow Sheet) de la operación (Anexo fi03) y el

Plano dé (liSti'if)lJCióh dé é(lüij)ós en Planta (AHéxo N°4).


124

3.4.,1•.1. Procesos de Operación de la Pfanfa Concentradora

Los equipos de la Planta Concentradora Austria Duvaz S;A.C.

Ra.llt el tratamiento de 650 TMSD están distribuidos de ~dQ al

área de operación.

a. karreo y recepción:
13 mineral producido de la mina Duvaz es transportac.to en
volquetes con capacidad de 30 TM de peso promedio. Estos son

reeepcionados y controlados en una balanza electrónica marca

SORES TRONIX de 60 TM de capacidad,. con una plataforma tle


'18m de largo por 3.20 m de ancho.

a.1 Tolva de Gruesos:

la mtva dé gruesos tiene una capacidad de 300. TM- Este posee


parrilla inclinada de rieles de 60 yds/pie, hasta la mitad de la

tofVá y la otra mitad restante son horizontales con una luz de 8".

la panilla indit\ada es para facilitar el deslizamiento ·rJel.tnineraL


al momento de ser descargado por los volquetes y los bancos

que quedan encima de la parrilla son reducidos con equipos


rompe bancos~
b. Sección Chancado:

En eJ· área de chancado fueron instalados un mayor número de

maquinatfas. con. el.propósito. de. mejorar la fluideL dat. rnir'lerat con

características panizado en toda época del año,

Esta sección comprometida desde el alimentador Pan Feeder

~sta Ja totva de finos.


125

b!l Pan Feeder 30"" x ss (Alimentador reciprocante):

El Pan Feeder es una artesa metálica de 30" de ancho por 60"

-~ largQ, marca~ FIMA. accionada por un motor de 9 HP, se

encuentra ubicada en la parte inferior de la tolva de gruesos, su

función es extraer el mineral de esta tolva y alimentar a la

enaneaaora pnmana.
El Pan Feeder es graduable para la extracción de mineral de la

tolvaenfuncióna la necesidad y capacidad de chancado.

b.2 Gtinly Vlbratotio:-


Es una zaranda vibradora marca: FIMA, con parrilla de rieles en

forma rectangular de 3' de ancho por 5' de largo con una ~uz de

3~5 ;la vibración es producida por una polea de conttapesos


li

con motor de 6 HP, tiene la función de clasificar el mineral

grueso de + 3.5" que se dirige hacia la chancadora primaria y los

-nnos ..:3~5~~ (tamiZado).. pasan a la faja transportadora ·N-~ 1~


b.3 Chancadora Primaria:

la chancadora primaria es de quijadas marca: MAGENSA, de

·2fJii· x 36"~ aCCionada por un motor eléctricO de 90 HP.- a éfia ~e


alimenta el mineral de rechazo del grizzly mayor a 2.5"de

-espesor, el cual lo reduce hasta un producto de 2.5" que es

descargaao directamente .hacia 1a faja ttanspottadota ·w• 1~

b.4:Faja Tran$portadora N° 1:

Es una faja sin fin, flexiblé dé 24" dé anct'lo por 52 mdé tongitud,
con un espesor de Ya", 3 pliegues, que se desplaza circulando
126

las poleas en ros extremos y con soportes intermedios. que

permiten el desplazamiento sobre polines de carga, retorno y

guí~ di¡tribuidos convenientemente. Es accionada por un motor

de 18 HP y cumple la función de transportar mineral producto del

tamizado y de la chancadora primaria hacia la zaranda vibratoria

No.l de 4 1 x 8'.
b.5 Zaranda vibratoria N° 1:

Es una zaranda vibratoria de 4' x 8', marca: FIMA, de 2 pisos

con maflasdejebe,_conabertura.de 3" x.2"~


Donde el mineral grueso (rechazo), pasa a la chancadora

secundaria y el mineral fino (tamizado) a la malla de fierro con

una abertura de 1" además el minetal de la tnal1a - 1'' (1amizaelo)

pasa a la transportadora No 2.
b.6 Chancadora Secundaria:

La chaneadOt'a secundaria es de Q'lijadas, marca: FUNOiClON-

CALLAO de 10" x 24", que es accionada por un motor de 40 HP,

con set de descarga para un producto de 1. 1/2" de espesor que

pasa a la faja transportadora No 2, a esta chaneadota se


alimenta el mineral de rechazo de la zaranda vibratoria 4' x 6'.

b11 Faja Transportadora N° 2:

Es una taja sin fin flexible que tiene las tnismas- cataetetísticas
de la faja No 1. cuya loogitud es de 42 m, que también se

desplaza circunoanoo-tas- po~eas- dé tos. éxttémóS, OOñ soportés

intermedios convenientemente distribuidos con potin~ que


127

permiten su deslizamiento. Es accionada por un motor de 15 HP

y cumple la función de transportar el mineral triturado, producto

de·-~ ~iJlQadora secundaria hacia a la zaranda vibratQria No 2

de 6' x 12'.

b.B electroimán

.B eteettoimán DlNGS. se encuentra suspendido a una altura de


8" de la faja transportadora No 1, cumple la función de detec1ar

materiales metálicos, fierros, combas, eclisas, etc., elementos

~tigrosos para las chancadoras secundarias y terciarias.

b.9 ·.Detector de metales

Ai igual que el electroimán, se encuentra en fa faja

·transportAdOra N" t~ cuya función es de detectar elementos

metálicos ferrosos, paraliza todo el circuito primario de

mancado para poder retirar estos materiales dañinos a las


chancadoras secundadas. y terciaria que. .no. fueron captados por

el electroimán.

b.10 Chancadora Terciaria

Para la tateera. etapa de. chancado. se encuentra instalada una

chanca dora cónica Symons Short Head de 3', accionada por

motor eléctrico de 100 HP, esta chancadora recepciona el

mineral grueso (techazo) que proviene de la zaranda vibratoria


6' x 12', aqui se termina con la distribución de mineral oon un

producto final en tamaño menor a 1" que es descargado- hacia

l~faja No 3.
128

ba11. Faja Transportadora N° 3

Faja sin fin y flexible con características similares a las

~ertQres, de 24" de ancho y una longitud de 130 m¡ cuyo

movimiento de deslizamiento está compuesto por un sistema

de reducción por engranaje y motor de 15 HP, apoyado con

pótines. dé carga y retomo., la función es transportar él mineral

recepcionado, producto de la chancadora terciaria hacia las seis

tolvas de finos.

b~12 DistribUidOr Tripper

Es un sistema de descarga y distribuye el mineral chancado que

viene con la faja N°3 hacia la tolva de finos.

Se eneuentta ubiCado encima de las. cuatto pritnetas. ·tolvas aa


finos montado sobre unos rieles paralelos de fácil manipuleo por

tos operadores.
b.:13 ·Faja Transpottadota tr 4:-
Faja sin fin con características similares a las anteriores, con

una longitud de 5 m, con deslizamientos sobre soportes

mtermettios y convenientemente- distribuidos. con polines de


carga y retorno, circundando las poleas a los extremos. Es

accionada por un motor de 5 HP. Cumple la función de

transportar el mitlecal fit\o de. la descarga del ttippet naeia la


tol~ de finos No 5,
129

b.14 Faja Transportadora N° 5:

Faja sin fin flexible con las mismas características de las fajas

ant~Qres con una longitud de 6 m, apoyados en sus ~ivos

polines de carga y retorno. Es accionado por un motor de 6 HP,

cumple la función de transportar el mineral fino de la descarga

delttippet hada la tolva de finos No 6.

c. Molienda

~1 Molienda primaria:

eumpté Ja fUnCión de reducción del mineral produCto dé la


trituración almacenado en las tolvas de finos hasta lograr el

grado de liberación.

ru mineral almacanado en las tolvas de finos es transportacto por


sus respectivas fajas transportadoras, a todos estos circuitos se

do$ifica un determinado flujo de agua que regula la densidad de

molienda

Está conformado por el molino de barras Comesa 6'x 12', que

utiliza como medio molturante barras de acero, que por impacto,

électo de tijera y atticción reduce e1 .minel:al.a tamat'io granular.


Este molino es accionado por un sistema de transmisión de

piñón- catalina por un motor de 200 HP, la alimentación se

reaUm de las tolVas de finos- N.0


1 y a.

c.2 Molien<ta secun<t<uia~

Conformado por el molino de bolas Marcy 6' x 6', que utmza

c-Qmo. molturantes bolas de acero. Este molino opera accionado


130

por un mofar de 125 HP, operando en una función de mdfienda

secundaria en circuito cerrado con un ciclón D-15.

En ~tQ molino se alimenta con las descargas de las are.nas ó


productos gruesos (under flow), del ciclón 0·15, el producto

moüdo de los molinos de molienda primaria juntamente con el

producto cte descarga del molino Marcy er x 6' ,_ pasa at cajón


sumidero de concreto armado, para ser captados por las

bombas· Noc 1 y 2 Wiffley 41<. formándose así un circuito cerrado


_medfa.nte una carga Circulante. B ptoducto fino (ovar 'flOW) del

ciclón Q.. 15, pasa a la siguiente etapa (flotación).

En ·esta· etapa de molienda se dosifica los reactivos depresores

(metcla) elanuro dé sodio y sulfato- de zinc)., depresora de 2ine


y fierro.
c.3 Molienda terciaria:

·eonformado pót et tnoüao de bolas Allis Cbalmets. 5' x 5¡~ que

utiliza como medios molturantes bolas de acero. Este molino es


accionado por un motor de 75 HP, operando en una función de

remoiienaa en CitCuito cettado- con un ciclón D-t5r


La pulpa de la descarga (cola) de la celda Outokumpu de 300

P3, de flotación Rougher del circuito bula (plomo-cobre.) son

~ en un cajót\ deJa bomba centrífuga Ne-.3 Wilfiey 4K y


swenviados al ciclón D-15~ de donde el producto fino (overflor),

son descargados- a este molino Allis Chalmers- 5' x 5',


131

formándose así un circuito cerrado mediante una carga

circulante.

d. FIQ~c;ióo•

la Planta Concentradora cuenta con tres circuitos de flotación:

eL1 ·Circuito de flotación Bulk (Cu-Pb):

E mtnéfal polimetálico a de la sección molienda, ingresa a la


Celda Serrano No 1 - 8' x 8', pulpa que recibió la dosificación de

reactivos depresores de zinc y fierro en el circuito de molienda

secundarla para conseguir un mayor acondicionamiento.


dándoles así propiedades hidrofilicas, la descarga ingresa a la
Celda serrano No 2 y luego a una celda Outokumpu de 300 pies

eltbkos da flotaCión Rougher; en esta celda se Obtiene un


conCE!ntrado que es enviado para ser limpiado, primeramente en

un banco de 8 celdas Denver de 18 SP Sub-A, el concentrado

producido (eiéanét).- es cotlducido por gravedad a ut)_ ~undo

banco de 6 celdas Denver 18 SP Sub•A, el concentrado

producido (recleaner} que viene a ser el concentrado Bulk

Cobre..:Ptarno.. aptO para la separación_ Las cotas de éstos dos

bancos de limpieza, retomar a la celda Serrano No 2 Rougher.

las espumas de las celdas Serrano van a la primera limpieza

butk. ·t_as eolas de la OK pasan a dos. bancos de ttes ealdas

~ uno, FtMA DR-1 OO. que cumplen la función de ~das

scavenger con retomo de espumas con plomo-cobre residual,

además por arrastre mecánico se están extrayendo en fas


132

espumas los mixtos de cobre-plomo-zinc-fierro-insolubfes y otros

que le faltan su liberación, por las canaletas se están derivando

h~ 1ª remolienda secundaria para completar la se~reición

mecánica de los elementos y se van luego distribuidos a sus

respectivos circuitos y tas colas de las celdas scavenger se van

al circuito dé flotación Zinc.

Para la concentración bulk (Pb-Cu), se dosifican reactivos

espumantes (Fiother-70}. colectores (xantatos, Z-11.Z-6},

promotores (A-404r A-24~. A-31~ A~208-}f modificadOres {cal),

que regula el pH de la pulpa, todos estos reactivos dan

propiedades hidrofóbicas al mineral de Pb-Cu.

tú circuito de flotación Zinc:


La pulpa producto de las colas Bulk, son la cabeza para el

circuito de flotación zinc, ingresando a dos acondicionadores

cutnarlcos dé s· x 8',. donde se dosifica ta ca1 que teguta et pH a


11 y el activador de zinc (sulfato de cobre), en solución saturada,

el reactivo colector que se utiliza es el xantato Z-6, para la

flotación se euenta con 5 tipos de celdas, una Celda serrano Erx

8~, una Outokumpu de 300 P3 (primera Rougher), un banco de

4 celdas DR-100 Fima (segunda Rougher), en el circuito

Seavenger se cuenta con 3 bancos con 4 celdas. cada uno


A.gqir el~ 36" x 36", para la limpieza de concentrados rqygher se

cuenta con un banco de 8 celdas Denver 1S SP Sub-A, .cuyo

OQnoemtradQ apto para la comercialización es enviado por 2


133

bombas. wílftey 3K al espesador de concentrado de zinc, las

colas retornan a la celda outokumpu de 300 pies cúbicos, las

~ c;:l(t l~s celdas Scavenger, constituyen el relave final que es

enviado por 2 bombas Denver 5" x 4" hacia la relavara

..Puquiococha" _

tt3 CircuitO de Separación (Cob~lomol


El concentrado de bulk se envía a un banco de 12 celdas

Denver 18 SP Sub-A, a través de 2 bombas verticales Ama de

Ll/2.
El.método de separación aplicado, es el inverso, donde se. flota

el concentrado de plomo y como colas se obtienen· el

concentrado dé cobte, lO$ reactivos que sa utilizan ·para. éSta

método de flotación es el cianuro de sodio como depresor de

cobre, cal como regulador de pH y Frother 70 como espumante,

los produetos Obtéñidos como concentrados son enviadas haela

sus respectivos espesadores por medio de una bomba Vacseal

de 2" el concentrado de cobre, el concentrado de plomo por

gravedad-
e. ·Espesado y filtrado:
B filtrado es la etapa final de la eliminación de agua de los

concenttac:tos.. se realiza. a través de te>s- filtros. que- utiliza et

f'l'lQCanismo de succión generada por el vacío, partiendo de una

pulpa con densidad regulada producto del espesado.


134

Se encuentran insfafaáos 2 espesaáores de 2S áe diámetro por 10.-

de altura para el concentrado de cobre, un tanque espesador de 8'

x s· ~r~. el concentrado de plomo y un espesador de 40' de

diámetro por 1O' de altura para el concentrado de zinc.

Los concentrados sedimentados en los espesadores, son

descargadOS y enviados a los filtros con una densidad de 1.800-

2,000 grllitro, la humedad de los concentrados producto del filtrado,

se-encuentran en un rango de 7 a 11 %.

El filtrado de concentrado de plomo se tealiza etl un 1ittto de Ot

disco E_imco de 6' de diámetro, el filtrado de concentrado de cobre

se realiza en un filtro. Prensa Cidelco, el filtrado de concentrado de

_llnc~. se realiZa M ut\ fi1ttn de- tambora OJiver de 5~ 1J3l de diámetro-

por 8' de largo, que opera con una bomba de vacío lnmepeb con

motor de 100 HP.


f. Muestreo!

El muestreo de cabeza de mineral como los productos

:concentrados, se reaJiza en muestreadores automáticos y el reiave

en forma manual
g. Laboratorio Metalúrgico

se cuenta con un laboratorio Químico, que realiza el control de


caUdact M Planta Concentradora,. se encuentra a cargo de .un
Ingeniero Químico- Jefe de laboratorio. quién reporta tos ensayes

químicos del proceso de concentración¡ despachos de

CQnoentrados y ensayes de muestras de Mina.


135

El Jabor:atoño metarúrgíco se encuentra fmpremenfado con un

molino, celdas de flotación experimental Fima, un Rot-Tap de

~ $erie Taylor donde realizan pruebas de investigación los

ingenieros de Planta Concentradora.

Las pruebas que se pueden realizar son:

• AnaiiSis. Gtanulométtico.
• Pruebas de flotación.

• Análisis de moliendél.

• Obténéión de G~E.

• Realización de densidad aparente y otros.

3A2· Dltposictón ae RetavG.

La Sociedad Minera Austria Duva~ S.A.C. Gon la finalidad de no

afectar el medio ambiente debe disponer su relave, de forma tal

qUé fitas ouenten con condiciones de seguridad, ya que cualquier

falla ,en la disposición de estas, podría ocasionar daños o alterar la

calidad de las aguas, aire y su entorno ambiental en generat Por

tal motivo asta COMpaftia Minera ha proyectado la disposie16n del

relave en un lugar clave para este fin, el cual es la laguna de

Huascacocha en la Zona de Tucto a una distancia de 6 km de la

PJanta Coneentraaora (Ver Anexo N.05-~ ya que el otro Jugar"' la

~nCha de relave de Puquiooocha a. una distancia de 400 m de la

PJMta Coneéntradóta éO el qué déposita su teláve, está proximo a

llegar a su cota máxima 4,531 msnm autorizada por el MEM.


136

El manejo del relave en er pñmer caso, como es el de

Huascacocha se refiere a disponer subacuáticamente el relave en

la ~n4(Qnada laguna~ ya que de las diversas op~ones que s~

manejaron esta es una de las más viables y que fue aprobado en el

mes de Octubre - 2012 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)•

.Pero previamenté bubo que levantar ciertas observaCiones que

índico el MEM, INRENA y DIGESA para que esto sea factible.

Además' cabe indicar que actualmente en la laguna Huascacocha

~ está depOSitandO et réla.ve de la Empresa Minera Argentum SA


Fig.3.3.
··-------···· -··-·-·-···-- ··-· ·-··· . ··--···· -···----~

··---

Figura 3.2. Disposición de Relave en Laguna Huascacocha


.Fue..ute: Elaboración P.rop.ia.
137

14..3 Recopilación de Datos:

3A..3..1 Área de influencia del desarrollo del Proyecto:


,o~ acuerdo al proyecto de investigación y basándonos

principalmente en el Estudio de Impacto Ambiental la disposición

Subacuática de Relave en Huascacocha; que cubre un área total

de 1,,63 km2 a una elevación promedio de 4,.366 msnm y ubicada


en las coordenadas UTM PSAD 56 Norte 8'719,000 ... 8'718,000 y

Este 377,650-381,800.

El Area d& Influencia Directa (AID) corresponde at área donde se

ubican los componentes de la Unidad Minera de Duvaz, como:

PJanta Concentradora, Relavaras, espacios geográficos de

~miento de población trabajadora que recibirán .la

influencia positiva y negativa de las actividades del proyecto.

(Anexo N° 5). La superficie total del AID es de 448. 16 has, cuyas

eoordenadas- UTM de los v~ se describen en la tabla N'~3. ·t

Fígun1 3..4. Ubicación Planta Concentradora y Laguna Huascacocha.


Fuente: Google Earth.
138

Tabla N° 3.1. Área de influencia ambiental directa -(AID),

Coordenadas UTM (PSAD 56)


Este Norte 1m}·
(m) l
1 375.24S 8. 717.640
2 375,331 8. 717.441
3 376.020 8.717.596
4 376.313 6.717.372:
5 376.576 8.717.236
e 376.763 8.717.246'
7 377.127 8.717.621
a 377.759 8.717.363
9 378.869 8.717.723
10 379.921 8.717.698
11 381..350 8.718.263
12 381.350 8.718.9f$3
13 380.850 8. 718.963
14 380.850 8.718.457
15 379.626 8.717,$59
16 378.875 8. 717~992
17 377.767 8.717.953
18 377.356 8.718.317
19 376.504 8.718233
20 ~7&:t59 8.71&_575
21 375,872 8.718.641
22 375.685 8. 718.325
23 375.395 8.718.147
Fuente: Equipo Técnico Viceversa Consulting S.A
Además en lo que respecta a los trabajos de levantamiento
topográfico en las áreas comprendidas entre la Planta

Concentradora y la futura zona de disposición de relave, •a ja-guna

Huascaeoeha (Fig. 3.4)~ se alcanza el plano topogrtfieo en

coordenadas UTM en el Anéxo N° 6; én el cual además por


diSeño de Obras Ci\lites ~ta el trarno á recorrer por la$ futuras
ti~ (tuberías) que conducirán el relave desde la PJanta

Concentradora hasta la laguna de Huascacocha.


139

3.4.32 Cñteños de DiSeño- trasposición Subacuáfica de Relave

Huascacocha:

A partir de la información operacional remitida por -Duv~, -en el

Estudio de Impacto Ambiental. Un criterio importante se refiere a

la Tasa Nominal Diaria en la Planta se define como la producción

anual mat minetat. dividido por 365 días pot afio o. el tlúma.ro ca
días de operación al año, si la operación es por períodos. l,as

tasas diarias de diseño son usadas para el dimensionamiento de

bombaS y tUbétías.~ Las. tasas de diseño toman en cuenta la


disponibilidad operacional de la Planta, que para el caso .de la

concentradora Puquiococha es de 90%.

Los~ dé diSefto considerados son los siguienteS,.-

• Todo el relave proveniente de la planta es conducido hacia el

depósito.

•la di~ei6n del relave se. realizará descte. un soto. punto da.
descarga, cuya posición será variable en el tiempo.

Adicionalmente se considera otro punto de descarga a operar

solo durante emergencias eventuales.

• La altura mínima de cobertura de agua sobre el relave se ha

considerado 2 m, teniendo como cota máxima de disposición la

·cota 43S9 tnsnm~

•Ef transporte de relave fluirá por gravedad en l;ln sistema

pFe&Urizado. es decir a tubo- Heno, para caudales- coostantes. Se-

utilizará tuberías de Polietileno de Atta Densidad {HOPE} y la


140

tubería en flotación tendrá un recubrimiento de poliuretano.

3.4.3..3 Criterios de Diseño- Sistema de Transporte de Relav~

Er proyecto comprende la instalación de un sistema de átSposícíón


subacuática en Huascacocha, este sistema considera un Tanque

de Recepc;ión del relave en la actual planta conc;entradora

Puquiococha, un sistema de bombeo, tubería de conducción

hasta Huascacocha y un sistema de distribución subacuático del

.relave dentto del áteá de concesión sector que ha sido asignado a

Ouvaz:.

a. Tubería de relaves

Se 1nieia en la PJanta c:oncenttadota (0+000} y uega a la


Laguna Huascacocha (6+166).La tubería de conducción del

· relave será de polietileno de alta densidad HDPE 100T por Ja alta

abrasión del fluido~ Tendrá pendientes- variables-. las euates se


han definido de acuerdo a las condiciones del terreno, su

longitud será de 6 166_7 m hasta la orilla de la laguna y un

tramo 'final de 270 m que setá eL tramo inicial de disposiCión~

Caracteristicas técnicas del sistema de transporte

•Tubería de Relave: Está constituido por tubería de HDPE de un

espesor mínimo de las patedes- de 0-.64" y ptésión m!nima dé


t20psi.
• Vátvuias Pinch: Ei- flujo· del- r~ave- estará controlado- por tas
válvulas Pinch, con cierre de accionamiento manual por
141

vOlante. Las várvuras Pinch se caracterizan por estar

especialmente adecuadas para fluidos abrasivos, partículas

~$ y minerales en suspensión, Están ~nstituidas .JJOf- una

manga de neopreno, bunanitrilo e hypalon, que permitan un

flujo de obstrucciones y mínima caída de presión, cuando la

válwla stá abierta~ Las válvulas Pinch serán para una presión

máxima de trabajo de 1OOpsi. Las conexiones de la tubería de

atimentación a fas válvulas Pinch de control serán mediante

adaptarlnres de- polietiterJo_ y bridas de- acero.


• Manómetros. Los manómetros serán del tipo analógico

pam medir presiones de pulpas minerales. B rango de

presión r:lebeta ser de 0- tOOpsL


• Tubería Flotante. La tubería flotante será de HDPE de las

mismas características de las especificaciones para la tubería a

ser colocada en seco.. Setá tecubietta- .por una tubería de


HDPE de 14.56" para proteger la espuma. A cada 50m se

colocará bridas con sus respectivos adaptadores SOR 13.5.

t.:as ·nridas- y pernos deberán. ser galvatlizadas._


b. Sistema de bombeo de relave

se inicia en el tanque de concreto armado que recibirá el relave


de J.a. I)IMtá> concentradola Co.nectades- aL tanque se
encontrarán 2 bombas centrífugas similares en fabricación a fa
bomba centrífuga para lodos, una de tas cuales se encontrará en

$taog,.by, Este tipo de bomba está especiahnente diseñada- pta.ra


142

el transporte de purpas corrosivas y abrasivas.

c. Instalación de la tubería

L~ t~~ría se instalará desde la bomba centrífuga, bajan® _por el

talud de la cancha de relave Puquiococha, para luego ingr~sar

en :el canal de concreto de drenaje de agua, pasando por debajo

deJa vereda peatonal,_ luego sale del canal para continUar ,por la

superficie plana de la ladera de la carretera central paralelo a la


reja de protección del canal circundante de la cancha deretave

(Ex· Centromin Perú SA)... cetca de. la alcantatilla de la Carretera

Central, la tubería cruza la reja de protección para llegar a la


alcantarilla~ la cuaJ cruza en todo su recorrido siendo su

Ubicael6n dabájo de la tubería de relave de "Pan Ametican ·suver

- Unidad Argentum ", con instalaciones de anclaje al concreto

con pernos Hilti en platina de1/4". Luego la tuberia, será

inStalada adyacente a los taludes de .ta Cattetéta con


plataformas excavadas en toda la zona de taludes.

Toda su extensión será instalada totalmente enterrada. su

ñrmtidad es resguatdada pot segutidad y también. &Vitat su

dilatación por cambios de temperatura, se construirá las obras

necesarias de reforzamiento cuando se cruce con accesos

vehleulares. así como. las surcos. y canales da las. alcantarillas


-existentes a tos largo de la Carretera CentraL

d. Ttamo final y timéntacióR- de 1a tubéría-

At final del tramo de la tubería en la Uegada al pt,mto de


143

distribución del rerave en la laguna, se construirá una

cimentación de concreto ciclópeo de fe= 175 kg/cm2. Sobre esta

se in$\ªl~rá un tubo de metálico de 3 m de largo. de $" de

diámetro, Sch 40. A los extremos de este tubo se empalmará la

Hnea de HDPE que viene desde la Concentradora y una tubería

tlexible de S" de 15 m de largo.

e. Sistema de flotación y descarga de relave

El sistema de flotación de la tubería de HDPE en la laguna está

mnstituido pot pares de dündros sellados- SUjetOS por una

estructura metálica liviana fabricada con acero corrugado de

media pulgada. El sistema de flotación permite que la tubería del

relave es~& semi-sumergida es decir completamente apoyada

en el agua con la finalidad de reducir deflexiones en la tubería y

no exponerla a la acción de las fuerzas del viento. Los flotadores

se Instalarán,. tentaüvamente., ~una longitud llbte d& 3•.50

m, pero deberán alejarse más hasta conseguir que la línea esté

sumergida un 50% de su diámetro aproximadamente.

La. tubería flotante debe ser anclada para mantenerla en su

alineamiento, ya que la fuerza ejercida por el viento tenderá a

moverla. Los lastres serán cilindros metálicos de 55 gln rettenos

de concreto SimpleF los cuales deben ser preparados en. Ja orilla

y transportados hasta. su ubicación definitiva empleando la balsa


<fiseñada expresamente para este propósito. Los lastres .deben

$Ut:nergirse a una distancia de 5 m a ambos lados del eje 4$ la


144

línea, separándolos unos 20m entre sí. Como tirantes se usará

cabo de nylon de tres hilos de Y2" de diámetro.

•la tubería que descansa sobre la plataforma de concn::to será

metálica, ASTM A53, Sch 80, de unos 3 m de longitud. A ella se

empalmarán la línea que viene de la concentradora y. aguas


abajo.. una manguera flexible de caucho reforzado, de 15 m de

longitud aproximadamente. Esta tubería o manguera tiene por

finalidad absorber las variaciones del nivel del espejo de la

laguna y las mOdificaciones futuras del punto de descarga_ Esta


manguera deberá tener refuerzo interno de alambre acerado que

la proteja de estrangulamientos así como brida de goma y

respaldo metálico B-16.5.- 150ibs.


En el tramo final de la tubería flotante, se instalará un codo

metálico- de 90°, de radio largo. la línea de HDPE, iuego del

COdo~ ingte!atá una distancia de- 2 m dentrO- la lagUna. ,para

descargar el relave. Este codo posee una tubería de venteo para

permitir que el aire atrapado en el flujo pueda escapar y no

ingrese a ta laguna Como medida de precaución, et extremo de

la línea flotante se rodeará de un anillo de HDPE de 4" DR 13.5

de 4 m de diámetro del cual se colgará un medio filtrante para

:impedir qu& tos finos puedan escapar más aUá de la zona de

~rga al ascender junto con las burbujas del aire no purgado.


E~ .codo también provee el punto de amarre que cooecta el

extremo de la tubería flotante con el anclaje en ·la orilla. E$te


145

anclaje deberá reubicarse periódicamente, conforme el plan de

disposición se desarrolle, de tal forma que se permita el giro de

la lioe~ y la reubicación del punto de descarga, Para amarrar la

línea a la orilla se usará doble cabo de nylon de 3 hilos de 1o

mlkQ. además de grilletes. El extremo de la línea flotante se


todeará de un anillo dé HDPE de 4" DR13.5 de 4 m de diámetro

del cual se colgará un medio filtrante para impedir que los finos

puedan escapar más allá de la zona de descarga.

En la medida qoe vaya avanzando Ja disposición det tela\/& en el


fondo de la laguna, se efectuarán recortes o alargamientos de la

misma en tramos de 50m, para seguir cubriendo dicho fundo,

.hasta un nivél máximo subacuáüco con una cobertura d& .agua

mínima de dos metros por debajo de la superficie.

3..4~.4 Datos de DiSefto - Parámetros tlé Opéraelón Plañta


Coneentradora;

Balance Metalúrgico:

La Planta Concentradora. de Austria Duvaz_ tiene una. capacidad


instalada actual de tratamiento de 650 TMSD pero en su plan de

incremento, de producción se encuentra la proyección de un· futuro

ihcrenmnto Cié haSta 900 TMSO de MineraL Luego dé que el

miiléral pase por tas operaciones unitarias de Chancado,

molienda, flotación, espesamiento y filtrado, se obtendráR .como

prodt,tctos, QOncentrado de Cobre, Plomo y Zinc:


146

Esto índíea que como primer dato en lo que respecta a

parámetros de operación para el diseño del Sistema de Bombeo

est~ <X>O$iderar la producción futura a 900 TMSD de tratamiento

de mineral.

A =continuación se presentan los Balances Metalúrgicos: diario,


mensuat y anual para el tratamiento actual de eso TMSO y el
proyectado para el tratamiento de 900 TMSD de mineral.

(Cuadros N°3.1 y 3.2}


Cuadro NO 3- - ---l -- Metal'-- -- T ~~ --- - ~·
~OTMSD-A ·n ·----·-

TCH:I..AJI! LEYES CONTENIDO M:ETALICO R&IOUP!IERAC.ON&S


PR.OCUCTO
TMSD %Cu %Pb %Zn Ag On~.ITM %Fe TON. Cu TON. Pb . TON.Zn, Onz.Ag 1 TON. Fe %Cu %Pb %Zn %Ag %Fe

Ca:bezil 650 0.72 0.51 3.25 :3.35 12.80 4.68 3.32 21.13 2,177.50 83.20
Cono. Bu1k 18.993 20.42 14.35 7.51 st.37 1i.31 3.88 2.13 1.43 1,659.44 3.29
Cono. Cobre 15.876 23.88 3.57 8.22 al).ao 20.09 3.79 0.57 1.31 1,425.66 3.19 81.0~ 17.1:0 6.18 65.47 3.83
Conc.Piomo 3.117 2.79 69.28 3.90 76.00 3.16 0.09 2.16 0.12 233.78 0.10 1.86 65.14 0.58 10.74 0.12
Conc.Zino 33.380 0.97 0.51 54.00 8.91 6.90 0.32 0.17 18.03 197.28 2.30 6.92 5.14 85.33 9.06 2.77
Relav. Ctloul. 697.627 0.08 0.07 0.28 D.54 12.99 0.48 0.42 1.67 320.78 77.61
Relav. Eirtsay 597.627 0.08 :0.07 0.28 IJ.55 89.79 87.37 92.08 85.27 6.72 1
--
Fuente: Superintendencia Planta Concentradora Sociedad Minera Austria Duvaz,

------- - -. ---- ____ ,. __ - -·------ -l!!!r.":.-- -------------- -- ----·-- ------------' ---


TONELAJE LEYES CONTENIDO METALICO FIIICUPE!RACIONES j
PRODUCTO
TMSD %Cu %Pb o/oZn Ag OhZ.ITM %Fe TON. Cu TON. Pb TON. 2:n onz.Ag TON. Fe %Cu %Pb %Zr't %Ag %Fel
~~

Cabeza $00 0.72 0.51 3.25 3.35 12.80 6.48 4.59 29.2:5 3,015.00 115.20
Cono. Elwtk 26.352 20.42 14.35 7.43 $7.37 17.31 5.38 3.78 1.96 2,302.44 4.56
Cono. Oobr• 22.030 23.88 3.57 8.22 $9.80 20.09 5.26 0.79 1.81 1,'978.29 4.43' 81.18 17.'13 e.f9 65.62 3·.84
Conc.Piomo 4.322 2.79 69.28 3.41 1'5.00 :3.16 0.12 2.99 O.f5 324.15 0.14 1.86 65.23 0.50 10.75 0.12
Cono. %me 44.900 0.97 0.51 55.43 5.91 6.90 0.44 0.23 24.89 285.36 3.10 • 6.72 4.99 85.09 8.80 2.69 1
Relav. Catour~ 828~748 0.08 0.07 0.29: ().54 12.98 0.6€1 0.58 ~.<40 447.20 107.54 1 .
'
o.or i - 0.~9 i ~·~'º·57
• 1

87.36 . $1.78
Relav. e-r.;!$•Y828.74$
L !0.08 ·~ -~ -· -~-----·-----~....:..__._._ ·~·----~-------'...1 ..•. ' ~-~ ·-·------···-- ~~?-~ ¡ 85.17 &.65
Fuente: Superintendencia Pluta Concentrador~ Sociedad Mine.-a Austria Duvu,
El Balance Metalúrgico nos brindará la información respectiva a la

eficiencia metalúrgica de la Planta Concentradora como dato

inicial para el cálculo de los demás parámetros de operaei6n de la

misma, esta información es principalmente los porcentajes en

valores de todos tos productos obtenidos después del proceso

metalllrgieo (concentrados. relave. recuperaciones, análisis de


mallas); esta información es calculada en el laboratorio

metalúrgico a partir de valores obtenidos en operación de la

Balance de Materia:

Este tipo de balance es un conjunto de cálculos y ensayos en

labOratorio para obtener los datos de flujos de materia dentro de

los circuitos de operación de la Planta Concentradora; así como

las principales características de los productos (Densidad,

gravedad especifica. o/o de sólidos};. en este caso tenemos el

balance de materia para la operación actual de 650 TMSD el cual

nos servirá para estimar la información para un tratamiento

proyectado dé 900 TMSD.


La información del balance de materia de la planta concentradora

se presenta en el Anexo N°7 de acuerdo a la siguiente leyenda:

.
d ~3.3. Le:yencf:a die B:aance
Cuaro f: die Matena- Anexo
Leyenda
..
TMSD
Agoz/TM %Cu
m~lt'i
%Pb
o" %Zn
G.E. %S
%Fe
Rec..(\g{%) Rec Cu(%} Rec. Pb(%) Rec. Zn (%) Rec FeJ"")
Fuente: Superintendeucia de Planta Concentradora
149

Donde:

TMSD: Toneladas métricas secas diarias que pasa por el circuito.

rri3hr C~!Jdal del producto a través del circuito.


Op: ,Densidad del producto en Kg/ m3•

~.E: Gravedad especifica del producto.

%S: Porcentaje de Sólidos.

Loa .otros valores son las leyes de los. productos obtenidos a

través del· Balance Metalúrgico.

.Además eon esté DalañCe y con pruebas de laooratorio también


se. halla la granulometría del producto a analizar.

Cuadro N° 3A. Análisis Granulométrico R-elave Final


Malla Abertura Relave
um Peso (g) %Ac(-)
o 100.00
-~ .. ~
o o 100.00
o o 1PP~DO
-
o o 100.00
o o 100.00
m+20 850 o 100.00

.... -· ,.
m+40 425 o 100.00
m+SO 300 o 100.00
m+70 212 32.62 67.3S
m+100 150 12.65 54.73
m~140 106 1208 l2i6S
·m+20o 75 2.1 40,SS

..
m+325 45 14.33 26.22
m~325 37 26.22
Total 100
.

Fúente: Laboratorio Metalúrgico Austria Duvaz.


150

ANAL.IStS GRANULOMETRICO RELAVE FINAL

120
1

100
1

¡ 1
('..~
l •
.
80 ! ) 1 1
1 t 1 i 1 1
'1 1 .
1

-
1
1
~ ¡ 1 1

~
60
. 1'
1
1
1 1
1
'
"$ ' .l
;1~IV
1 1 1
!
' '
1
40 . 1
1 1
!' i1

20
1
1 :-- . 1
'
.
1
1
1 ' 1
: 1

' l 1
1
1
"-ff ' ,¡
o ' 1
' '
10 100 ~32.s ~m ··¡ 1000

AeEHJP~~.um~
~Seríes1
'
Figura 3.5. Gráfico Análisis granulométrico - Relave.
Fuente: Laboratorio Metalúrgico Austria Duvaz.

Del diagrama del Anexo No 7 se obtiene el siguiante cuadro para

un tratamiento de 650 TMSD.

Cuadro N° 3.5. Balance de Materia Relave Final.


597.70 110.79 1390.00 2.986 25.44
o~ss 0.08 0.07 0.28 12.99
14.73 10.23 12.64
~
8.22 93.35
Fuente: Superintendencia de Planta Concentradora

Del 'Batanee de materia se obtienen los siguientes datos:

Tratamiento actual dé Planta: 650 TMSD: 27.08 TMSH

Relave: 597.70TMSD

Gravedad espéeifica del relave: 2.986

Oenstdad. de pulpa; 1390 kg/m3

Densidad de agua: 1-QOG- kg/m3

Caudal de relave; 110.73 m31h; 487.53 GPM¡ 30.757 Us.


151

Además. como dato adicional consideraremos que para este

tratamiento y para la zona de disposición actual de relave· de

C~i Puquiococha se está transportando con una bQmba

Denver 5" x 4" con su respectivo Stand By similar.

AhoJa de acuerdo a estos datos haHamos la información para un

tratamiento de 900 TMSD los cuales nos servirán para .re.aii!ar


nuestros cálculos de diseño:

Tr.atamiento proyectado de Planta: 900 TMSD; 41.67 TMSH

Relave: 82lt748 TMSD

Gravedad especifica del relave: 2.986

Densidad de pulpa: 1390 kg/m3

Dansidad- de~ tODO ~gtm~

Caudal de relave: 153.32 m3/h; 675.04 GPM; 42.69 Us.

Pel'Q ;para efectQS: de diseño consideraremos eJ 5% de Qrudal


"...t:-:-.-
~tat que~~~~
i ~
a • •
VaflaCI0Re& ...1 lluie...
8ft c:1r ,..¡•
nO)V por afiOm(lflas

en operación como por ejemplo:


-/ Rebalses de celdas por variaciones en leyes de cabeza.

v ·Descargados dé celdas por obstrucción o mantenimiento.


v Rebalses en tanques de agua industrial de operación.

-/ Ftujos por limpiezas en instalaciones de planta~

-/ Rébatses en cajones de bombas por fallas operacionaies o de

ntantenimiento.

./ Rebalses por cortes de energía no previstos.


152

-/ Rebafses por bombeo de pozas de contingencia.

Quedando entonces como caudal de diseño para un tratamiento

de 900 TMSD de~


. . 3
160.99 m /h; 708.79 GPM; 44.72 Us.

Con una temperatura promedio de aoc y un PH de 10..5 obtenidos

,por medición con instrumentos- y considerafldo. eJ diámetro

efectivo de partícula (d50m) de 132.8 lJm (Fig. 3.5)

3.4.3.5 Datos de Di9efto -Instalación de líneas de bombéo..

Cotas de Instalación:

Se han tomado las lecturas de las cotas con el instrumento de

GPS en los puntos inicial y final. de Ja instalación del sistema de

bombeo; así como también otras cotas de referencia (Fig. 3.6, 3. 7.

3.8y 3.9)

~· ~ 1 ....
•. e

-~.
~
.
.........
... +
: . ......:.
:"'_·.··~_,,e.-: •. ·,.-~
.... : -.. _ . . JI.+..,..;:
.· ... . ...,. .

;., '_'::::::~:)?~~-· :::_~


r • •,

: ...

Figura 3.6. T6iba éle dAtM Laguna Huastacocha.


Fuente: Elaboración propia.
153

- .......

-- --

Figura J.,7. Toma de datos Laguna HU'Bmltocba,


Fuente: Elaboración propia.

Figura 3.8.. Toma de datos cajón de relave.


Fuente Ehibotaéión propia..
154

Figura 3.9. Cajón de relave en Planta Concentradora.


Fuente: Elaboración propia.
Los datos-recopilados se presentan en el cuadro N6 3.6.
Cuadro N° 3.6. Toma de Lecturas con Instrumento GPS.
LedumsdeComs-GPS
No Ubicación .. Refererda CotaMSNM
t Punt& fnidal ej& de bomba de Relave en Planta 4534
2 Punto zona Alejandría 4550
3 Punto más alto de bayecto- relavera Puquiococha 4563
4 Carretera cen1ral costado Puquiococha 4526
5 Carretera central cos1ado Huascacocha 4476
6 Punto muelle terraplen- Huascacocha 4370
1 Orilla fagma Huascacocha 4364

• Punto fiAalde .~~ ·r ición ·EIA 4359


155

Figuta,J..lO. Bos4¡uejo de Instalación de Sistema de Bombeo.


Fu.eqte: ElaboracióQ propia.

3.4.3.6 Datos de Diseño .. Elementos del Sistema de Bombeo.

a~ Punto Inicial del Bombeo:

B punto inicial del circuito estaría ubicado en la Planta

Concentradora en la zona de bombas de relave, teniendo

como partes principales en función a la ubicación de Ja

Tramo antes de la bomba: Comprendido por el cajón de

concreto de recepción de relave con una altura permanente

para sucelón positiva da OJ m y una tubería metálica de

succión de 0.80 m de longitud de acuerdo a la Fig. 3.11.

B diámetro de la tubería será de acuerdo a la selección de la

bomba.
156

DESCARGA
BOMBA

Ha= 0.7mts CAJÓN DE


CONCRETO
RECEPTOR DE
1.2mts. RELAVE

TUBERÍA DE
SUCCIÓN

- - -- -- -- -

Figura 3.11. Punto inicial del Sistema de Bombeo.


Fuente: Bombas selección y aplicación- Hicks T..

Bomba Centrifuga: Es el elemento fundamental del sistema,

el cual debe que tener la aplicación de bombeo para lodos

abra$ivos.

Tramo después de la bomba: A la descarga de cada bomba

habrá un codo de 60° metálico del diámetro a calcular;

.posteriormente fiabrá_ una tuberfa. metáJíca_ de 9 m de longitud

así como una válvula Pinch tipo compuerta y una válvula de

prevención tipo check; estos elementos en una plataforma de

operación dé válvulas ya existente.. que tiene por función.

hacer fas modificaciones para la operación de una u otra

bomba de acuerdO ata necesidad; el diámetro de todos estos

componentes será calculado de acuerdo al caudal y velocidad

crftica det relave.


157

b. Tramo de fubeña de HDPE:

Comienza en el empalme con la tubería metálica, después de

ta Rlatatorrna de operación de válvulas; la tubería HOPt=. viene

en :tramos de 12 m de longitud y para cubrir la longitud total de

615Et7 m será unido mediante soldadura de termofusión y

cada 1000 m habrá una derivación en ltT" en una eaja de

regi~tro para la limpieza respectiva ante alguna eventualidad.

Esta: tubería será enterrada por prevención en los tramos

dbtltie ·haya transito o. Citculacióñ vehiculat~

A lo largo de todo el trayecto habrá curvas y variaciones del

nivel; propias de la instalación; los detalles de las curvas y

eodos a eonsiáétar se detallatl en el Anexo N6 6.

Este tramo de tubería culmina con la llegada al dique de

ooncreto a orillas de la laguna Huascacocha.

c... Punto Final del Sistema·


El punto del sistema estaría ubicado en la disposición en la

laguna Huascacocha y comprende:


Tramo de Uegada a .Huascacocba: La tubería HDPE Ue_ga a
orilla de la laguna, específicamente a un dique de concreto

por et cual atraviesa una tubería metálica de 3 m de fongitud

el t:ual está empaJmado mediante bridas a la tubería HñP1!..

Tr$RO final de disposición: Comienza a_ partir del empalme


de .Ja tubería metálica con et de HOPE en un tramo de 255 m,

-~ dQnde se empalma 15 m de tubería de caucho flexible. ·J3$ra


158

la cftSpOsíción yen er extremo final, por diseño, tendrá un codo


de 90° y el punto de descarga estará a 2 m de la superficie

{Fig. ~. 12); tal como lo indican los informes del Estudio de

·Impacto Ambiental.

TUBERIA METAI.ICA EN
~ OE DIQUE OE CONCRETO lU!IERIA fiOTIINTE DE TUSER!A FlOTANTE DE
OPE I.L€GAOA HD?E CAUCHO R.EX!BI.E
.-+--1----255 nts.----1---15 Mts.--

• . • . . • • • • • • • • • • • •cqoo.DE ~o·.

• • • • • • • • • • • • • • o;s~R~ 0t: R~LAYE • •

• • • • • • •DISPOSICION SUB • • • • • • • • •
• • • • • • .\eiiÁfltÁ Di! AHAW!á • • • • • • •

Figura 3.12. Punto final de disposición.


Fuente: Elaboración propia.
159

CAPÍTULO IV

CÁLCULOS

4.. 1 CÁLCULO PRELIMINAR PARA DETERMINACIÓN DE

DrÁMETRO DE TUBERÍA HDPE.

Partimos de los datos iniciales para cálculo de velocidad crítica y

velocidad real de transporte.

Ppulpa;;;;; 1390 Kg/m 3 ¡ Considerando Pagua::;: 1000 Kg/m 3

G-e'lhllavéS6lido ~ 2.986 (GfaVédad Especifica).

Entonces PR.etaveSótido =2986 Kg/m 3

G~yiQrnettria Media d5o= 132.8¡.tm=0.1Jaflmmi

Caudal proyectado: 160.99 m 3 /h; 709.79 GPM; 44.72l/s

Ca1eulo de Cv y Cw:
160

Yliquido e¡; e
+ ......... )
Ypulpa
. .. - 100 Ysolido - Yliquido · · · · · · (4. 1)

CQ!lgravedad g = 9.81 m/seg 2 ; se obtiene: y= p x.g,.,, (4.2)

Ypulp«!!:: 13635.9 Nfm 3

Yli4uido =Yagua= 9810 N /m 3 .

Ysolido !!! Yrelave = 29292.66 N /111 3 •

Aeernplazandó los datos én (4.1) sé halla:

Cv =Porcentaje de Sólidos en volumen= 19.64%; Entonces:

Porcentaje t.te lí<¡uídOs en volumen= too - 19. 64 =so. 36%


Ahora de la fórmula:

_ 100.Ytiquldo
Cv - 100.YsóU4o . •.. .-..(4.3)
-~C..,Yw:W:,U;~(ysóttáo-'Ysóltao)

Reemplazando datos y resolviendo la ecuaeldñ (4.3). ~lamas:

Cw .==Porcentaje de Sólidos en peso= 42.19%; Entonces:

a} cateulo t.te Vétoeidalt errttea, diámetro estándar óptimo de tubéria

y velocidad real de transporte.

De 1a fOrmula de valoeldad errtiea trmlte:


161

''z
VI
= Fz. 2.g. D. Psolido-Plfquido ...... ( 4 .4 )
Plíquíd.o

,$e obtiene F1 = o.975.

:,..
~
O< 1

003

0.2
'

•0*1

· 0.1 2Smm
(l
-en •1)2 -D4 -m "08 ..1 ·-2 .. "5 •8 1 2 ti
d¡o =.QP.EifiHG ~OF fAESH .R\SSQm 50% OF SAMPIJE(mm)

Figutá 4.1! F, párá fórmula de Velocidád Crítiéá.


Ft~,ente: Elaboración propia.
162

Y además para fórmula de velocidad:

V ~ _Q_ ~ .nQ ...... (4.5)


Area !..-2
4

ConD =diámetro interior de tubería.

Además considerando de Anexo tr 8.1A para diámetro de


tuberías de HDPE para la clase SOR 13.6.

Diátnétro Nominal: 6" eon un Diámetro interno de: 136.4 mm.

Diámetro Nominal: 8" con un Diámetro interno de: 170.6 mm.

rr~mos como retereneia estos diámetros pues aetualmente la


lfnea de refave es de 6")

Primera. lteraoión con tuberfa de S"; diámetro interior de 136.4 mm.

Reemplazando datos en ecuación N°4.4.

Vz ::::Velocidad Crítica =2.2477m/s

Ahora reemplazando datos en ecuación No 5 hallamos la velocidad

de transporte paraD =136..4 mm=O, 1364 m y Q = 160,99 m3/h,

Velocidad de Transporte = 3.06 mjs


163

Como podemos observar que para fa tubería de HOPE de t:rtámetro

nominal de 6" la velocidad de transporte para ese caudal es mayor

q~ ~ v~IQCidad crítica en aproximadamente 36. 1%.

Segunda Iteración con tubería de 8"; diámetro interior de 170.6mm.

v, """Velocidad Crftica ~2.514 m/s


Ahora reemplazando datos en ecuación Nos hallamos la vefóeidad

de transporte paraD = 170.6 mm ~o.1706 m y Q =160.99 ma/h.


Velóddad de Transporte =1.956 m¡s

Como podemos observar que para la tubería de HDPE de -Diámetro

nominal de 8" la velocidad de transporte es menor que la velocidad

erilita! to qUé téóriCamente indica que habrá sedimentación a lo


largo del sistema de bombeo.

·E-:··l·'fl.\,n~
.............. -. ........

Velocidad Real dé Transporte = V = 3.06 m/s

4~ CÁLCULO DE PÉRDIDAS PRIMARIAS V


SECUNDARIAS A LO LARGO DEL SISTEMA.-

De acu~rdo a lo calculado en el punto anterior las tuberías del

Sistema de Bombeo vas a ser de 6" de diámetro nominal ya sean


164

de acuerdo a las especificaciones de diseño de HDPE o de Acero

SCH80.

V de acuerdo a los Anexos NOS.1A, 8.2 Y 8.3 (Diámetros de

tuberías) tenemos los siguientes datos:

iuoerra de HDPE:

Será de Alta Densidad de la clase SOR 13.6 de 6" con diámetro

interior-de 136.4 mm y velocidad de transporte 3.06 m/s.

Tuberfa de Acero;

Para los tramos indicados previamente será de tipo ASTM A53 de

SCH 80. de. 6" con diámetro interior de 146.33 mm y velocidad de

transporte 2.66 m/s.

luberfa de Caucho Ftexibte Tipo Trelter.

Para tos tramos indi.cados previamente será de tipo Trellex para

fangos abrasivos COñ diámetro interior de 152 mm y velocidad dé

transporte 2.46 m/s.

eátculo de ,actor de Fricción f.

Con· tos datos de velocidades y diámetros; además considerando


los valores de Rugosídad (l.eti del cuadro No 4.1; en el Anexo N6 1.2

e.n et diagrama de fricción de Oarcy - Moody; hallamos los valores


para ·tos factores de frtcdón indicados en et cuadro No 4.2.
165

Cuadro N° 4.1. Valores de Rugosidad.


Valores típicos de "e•• Rugosidad
iasalt(Basalto)2x104 m
. Rubber(caucho) 5x10'"5 m
StMJ (.Acero) 4X1 0+5 m
Plastic(HDPE} 1,X1~~s ~
Fuente: Weir Slurry Pumping Manual

Cuadro NP 4.2.. Factores de Fricción.


CUadro de (f) en Diagrama Moody
Material · Vet.(m/s} óía. lnt. (m) Fact. Fricción (f)
- Caucho _2..46 0.152 0.01_()9
Atetó 2.66 0.1463 0.0164
NDPE 3J1& 0..1364 ().0,144
Fuente: Elaboración Propia.

a) CálcuJo de Pérdidas en la Succión.

TGni$ndo en cuanta las ecuaciones:

L y2
Hz={.-.-............ (4.6) y.
D 2.g

y2
2.g. • • · · · • • • •• (4. 7)
Hstngutaridad ;;:;;· Ksíngulari.dad· -

HSistertta. = HSistema fricción +E Hsíngularidad · · · · · · · · · · · (4.8}

Con Jos datos de linea da sueeión;

Tubería: Acero SCH 80 de 146.33 mm de diámetro f ~ 0.0164 y

Considerando Kstngu.laridad para la entrada a la tubería de

SUCCión de acuerdO y válVula de eorte abierta Anexo N«~2.1.


166

H~ : Hsf + E HslftiJUUJJ•taáll· · · · • • ••• •• (4;9)

Longitud equivalente de una válvula de corte abierta s 1.07 m.

LOAgitud Total~ 1.07 + 0.8=1.87 m.

Calculado las pérdidas por fricción Hs¡; reemplazando datos en

ecuadón No 4.6.

Hsf = O. 075 m columna de relave.

--,. . . .lado
ca """"'
la¡r¡.
<:)
N!n<dftias
.....-'
i\1\r
t""'
a·~
I'.AA.i'ioo·rio¡r¡.
<:)
Hsin{filiarlttades •·

reemplazando datos en ecuación No 4.7.

Hsmg.sua:ión ~ 0.18 m columnaderelave.

Luego: las pérdidas en la succión serán:

Hs = 0.01~ +O. té= 0.26mcolumnadeTelave.

b) Cálculo de Pérdidas en la Descarga.

b.1 Pérdictas en tramo de tuberia memuea después de la

bomba.

OOO&it:tetando tos siguientes datos de &ste tramo de tubería:


167

Tubería: Acero SCH 80 de 146.33 mm de diámetro con

f = 0.0164 y longitud 9 m con V= 2.66mfs.

del Anexo N°2.2 y mostrados en el cuadro N°4.3.

-·-··- Cuadro :NO 4.3.


-
Accesorios Long;. Equiv. (mt
Codo de so o curva corta 2.S7
Válvula Pinch de Corte 1.07
, Y:áVUla Check • Retención '18.33
Lof'Vitud EqUivalente total 22.07
Fuente: Elaboración Propia.
Entonces calculamos la Longitud Equivalente TotaL·

Ahora Reemplazando en la ecuación N°4.6.

Hdescarga 1 = :í. 26m columna de relave.

b.2 Pérdidas en tramo de tubería HDPE.

Con el anán~is lié eurvas de radio largo en el Plano ropogrimeé


defAnexo NOS mostrados en el cuadro N°4.4.
168

. DetaBe de e urvas en t rayect o HDPE


e uad ro N° 44.
CURVAS EN TRAMO DE TUBERIA HDPE
ANEXON°6
Pto. Descñpción Long. Equiv..
1 Tramo_ltjc:ialdel Sistema -
2 CuvadeZZOC 0.61
3 Curva de21° 0.59
4 Curvade60° 1.24
5 Curvade20° ··-
0.57
6 Cuvade39° 0.89
1 Cuvade35° ·-
0.82
8 curva dé 50., 1.07
9 Curva de20° 0.57
10 Curvade45° 0.99
-·--
11 Cuvade18° 1.54
12 CtNade31° 0_76
13 Curva de 39° 0.89
14 Curva dé 31., 0.76
15 Curva de31° 0.76
16 Curvade26° 0.67
17 Cl1Wde72° 1.44
18 Curvade71o -- ----~·-·---
1.42
19 Curva de64° 1.31
20 Curva de 66° 1.34
21 Cuvade39° 0.89
22 Cuvad~3_7~ - -- 0.86
23 Cuva de 38..,. 0.87
24 Curva de 57o 1.19
25 Curva de 57° 1.19
26 Curva de 3_9~e -·~ ---- -
0.89 __
•..

- 27 Curva de 53° 1.12


28 Curvade-52° 1.11
29 CUM1dé26°
- ··- ····"
--~~-·"
0.67
30 Curva de78° 1.54
31 Curva de43° 0.96
32 Curva de22 6 0.&1
33 Curvade38G 0_87
34 Curva de 61 .. 1.2e
35 curva dé68° 1.37
36 Curvade58o 1.21
37 Tramo final del Sistema -
Long. Eqtiv. Parcial 34.85
-· ~"~-~R~~-~5-~. 8.71
Total Longitud Equiv. Metros 43.66
Fuente: Elaboración Propia.
169

Entonces. consíderando los siguientes datos de este tramo de

tubería para los cálculos de acuerdo al cuadro N°4.5.

- Cuadro
- --·N° 4.5. Datos Tramo HDPE -

DATOS PARACALCULOS DE PERDIDAS TRAMO HDPE


TuiMtría ·HDPE SOR --13:6 Diámttro Interior 136.4mm.
Longitud de Tubería (m) 6166.7
- .. ~ -· -- . _l.~ Famor~ffi 0.0144
__._
.... ·-- ··---- Cantidad Coeficiente K K Parcial
-- --
- ···-·
-uliioaet; por tuamfiÍisión 513 O.t5 76.95
Reduooión Mero • HDPE 1 0.06 0.06
Total Coefrciente K 77.01
CarltiUI Long.Equiv. Long. Eq. Parcial
~.n,en- De acuerdo a cuadro N"4 .4 43.$6 ---
---
Tee fJ;IS;tie dire«o ol1000 m 6 3.29 19.74
~·-·· ·- - --
tqibld Equivalénle Total(.... -- 63.30
Fuente: Elaboración Propia.
Entonces calculamos la longitud Equivalente Total.

LHquitf.Totaz = 63.30 + 6166.7 = 6230 m.

Hfri((ióndescarga2 =313.9 m columna de relave.


Catéuladó las pérdidas por accesorios Hsíngularidades;

reemplazando datos en ecuación No 4.7.

Hsmg.destaroaz = 36.15 th columna d.e ret1111e.

Luego; fas pérdrdas en este tramo de la déScarga serán:

Hdettrw942 =313. 9 + 36. 75 = 350. 65 m columna de rela118.


170

b~3 Pérdidas en tramo de dique de concreto, Tubería de Acero

SCH 80.

Considerando los siguientes datos de este tramo de tubería para

los cálculos de acuerdo al cuadro N°4.6.

-· -- ua ro .. a os ramo n·tque de eoncret Q ·- -·


-&Al'OS PARACALCULOS DE Pt:RDIDAS DIQUE DE CONCRETÓ-
Tubería TUBO DE ACERO .ASTM 53- SCH 80
Longitud de Tubería (m) 3 Diámetro Interior 146.33 mm
V&loc1dadJmts) 2.66 Factor fricción (f) 0.01-64
Mce$01108 Cantidad Coeficiente K Tot.l
..... , Ión HDPE ·/cero 1 0.02 0.02
Total Coeficiente K 0.02
Fuente: Elaboración Propia.

Hjrlcdóndescarga.J =O. 12 m columna de relave.


CalCUlado las pérdidas por accesorios Hsingularidadeit;

reemplazando datos en ecuación No 4.7.

H-smy.il.escarga3 = O. 001 flt CDlüntM ile rellltte.

Luego: las pérdidas en este tramo de la descarga serán:

Hdesearga3 = 0.12 + Ó. Oó7 = 0.127 m columna de relave.

b.4 Perdidas en tramo de tubería "Flotante" de HDPE

considerando tos siguientes datos de este tramo de tuoería para


loscáfcuros de acuerdo al cuadro N°4.1.
171

C.uadro N° 4..7.·• Datos Tramo Línea Flotante HDPE


DATOS PARA CALCULOS DE PÉRDIDAS TRAMO FLOTANTE HDPE ·
Tubeda HDPE SOR - 13.6
!1 nnnltud de Tuberfa (m) 255 Diámetro Interior 136.4 mm_
Velocittac:t (rWs} 3.()6 Factor fricción (f) 0.0144
Accesorios Cantidad Coeficiente K Total
Uniones por temofusión 20 0.15 3.00
~educCión Acero- HDPE 1 0.06 0.06
- __
...
Total Coeficiente K 3.06
Fueate: Elaboracióa Propia.

Ahora Reemplazando en la ecuación N°4.6.

H¡ricdóndescarga.f: = 12.84 m columna de relave.

Calculado las pérdidas por accesorios Hsingularidadés;

r~azando datos en ecuación No 4. 7.

llsmg.descttrga4 = 1. 46 m columna de relave.

L-uego: la$ pértliaa~ éñ éMé tramo ae la desearga sér'án:

Hdescarga4 = 12.84 + 1. 46 = 14.3 m columna de relave.

b.5 Pérdidas en tramo de tubería de Caucho Trellex

Considerando los siguientes datos de este tramo de tubería para

los 'Cálculos de acuerdo al cuadro N°4.8.


172

C-uadro N<' 4.8. Datos Tramo Tubería Caucho Trellex ~ ~ ~

DATOS PMACALCULOSDE PÉRDIDAS TRAMO CAUCHO TRELLEX


Tubería Caucho Reforzado Trellex- Lodos Abrasivos
'a _.."'deTuberia(m) 17 Diámetro Interior 152111111.
\telodda4 (IWS} 2--46 Factor fricción (f] 0.0169
Accesorios Cantidad Coeficiente K Total
Uniones por empalme 1 0.15 0.15
~~

--
... HDPE-TRE~ --- 1 0.02 0.02
-- ··--· -·-·
~-·-

cmv.~degoo
~- ~

1 0.4 .. __0.40""

a'-
~

fweriade Eftbada t t.1 f.1D-


Total Coeficier\te K 1.67
Fuente: Elaboración Propia.

Ahora Reemplazando en la ecuación N°4.6.

H.¡rlcclóndescarga.5 ~O. 58 m columna de relave.

CalCulado· las pérdidas por accesorios Hsingutarídades;

reemplazando datos en ecuación No 4.7.

Luego; las pérdidas en este tramo de la descarga serán:

Hilescarga 5 = O. !;8 + O. 52 = 1. 1m columna de relave.

Finalmente después de todos los cálculos podemos elaborar el

siguiente cuadro No 4. 9 del resumen.


173

C-uadro N° 4.9. Resumen de Pérdida en Sistema


Pérdida Total de Carga
D.escripclón Perdida carga (m)
TIJJ:)e(fa;SCH 80- SuéCiórt 0.26
TUbérfS SOH 80~ Después de Bomba 1.26
Tubería HDPE- 6166.7 m. 350.65
Tubería SCH SO - Dique dé COhcreto 0.127
Tuberia.HDPE- Línea Flotante 14.3
Tubérfa TRELLEX- Ttalno Fil'\al 1.1
Pérdida total éd él Sistema 387..697 '

Fuente: Elaboración Propia:.

4..3; ANÁliSIS DE ALTU RAS ESTÁTICAS DEL SISTe-MA.

,Las cotas y alturas Estáticas quedaran de acuerdo al siguiente

Punto l'ft (Inicial}

Hs=0.70mts

C4ta 4Sl4 m.s.n.m.

Hd=Hl7Smts •

Punto~ •(Fh\ál)
Disposición
Sub acuática

Figura 4.2: Alturas Estáticas del Sistema.


Fuente: Elaboración propia.
OeJ ,gráfieo obtenemos ros siguientes Datos:

Altura. estática de succión =Hs = Z1 = O. 70 m.


174

Altura estátiCa de Descarga= Hd = Z2 = -175 m (Negativo porque

está debajo de línea de referencia).

4..4 ANÁLISIS DE PRESIONES DEL SISTEMA.

De la información de la instalación se puede detallar lo siguiente_:

1i En et punto No 1 éstá en cajón de recepción dé rélave en cual és


un depósito abierto por lo tanto:

Presión Manométrica en Punto N°1 =P1 =O N/ m2 .

2. En ef punto N 6 2 por el diseño de la Disposición Subacuática está

sumergido en la laguna a 2 m de profundidad; por lo tanto la

pre~ión estará dada por:

Presión Manométrica en Punto No2 =P2 =YAgua·Hsumergído·


Oon; YAgua= Peso específico del Agua de laguna ;Huaseacocha.

YAbua= 9810 N/m3.

Entonces:

P2~YAguatHsumergido: 9810x2= 1962QNfrrf.

4..5 ECUACIÓN DE ENERGÍA DEL SISTEMA

Aplicamos la fórmula entre los puntos No 1 y No 2 del sistéma de

bomb&o~
175

Trabajando con tos datos antes calculados de acuerdo al cuettto

Cuadro NO 4.10. Datos del Sistema de Bombeo


Datos Ealatiónde Energfa del Sistema de Bornbeo
~. . .r;J DeiQipQón Valor Unidades
.. Pl Presión Manométrica a la succión. o N/m2
V1 Velocidad en tanque abierto. o m/s
11 Altura estática del Punto N"l 0.7 m
Hueni Sis!, P~!9iQéJS..de carga en. et sJg~ma 3fil.697 m
n Presión Manométrica en la descarga. 19620 N/m2 •..
Vfl Veloddad éñ 111\ea de descarga- Trellex. 2.46 m/s
.~ Altura estática del Punto N"2 -175 m
g ~eración de la gravedad. 9.81 m/s2
y Peso específico de la pulpa de relave. 13635.9 N/m3
Hbomba , Altura suministrad&JlQL~·bomba•. - Acakufa¡o .. m. oolumna de rel~ve
Fuente: Elaboración Propia.

Entonces reemplazando los datos y resolviendo la ecuación No 4.1 o.

Altura dinámica suministrada por la bomba:

ll»oMtU ~ 193,7 m columna de relave.

Ahora como todas las curvas de las bombas están dadas en metros

deccolumna de agua; y considerando los siguientes datos:

Ge Relave S6lldb = 2.986 (Gravedad Específica).

Granutometria Media dso= 132.8 J.1111=0.132D mm.

Cw ;;;Porcentaje de Sólidos en peso= 42.19%;

EntQnces en la fig. 4.3 podemos determinar la eficiencia de bombeo

o relación de alturas:
176

~· 6 1 • i 1 9·.~ • 8,

'_,
.. l: \

'

-"'" "'c.. : _'\


\
\

'
1'\.'
-'-
' '~
'- ,... -'
' \ \~ \ ll(\!\-1- -~
~ ' ' -y

.,
'\ \ A
'\ \ ,A

~-Y l-\,
r...
' A
_]o
' ,,,'\i.
_:\. \.'\.
' '\\ l

.-,,, '\. '\ - \


."\.

:\.''
...... ,, .l!' '- ,l.irn.
\
!\

" k'!.'\\.\ ~' \' \

.
,_,.~ ~..s. ""'~ ~ ......:
' ~"
~
...... -......
-...... "" '- \Y,

~ '- '~~ i\~~


"">~; le' :....
......
7
l:'á
i/ _/' r- bO;:: -...¡; """ ' '

'""" "
~' - 1

QOl Wli CUo.1328 Q2 Q3 Q5 1>.81.0 2 4 6 S ~


d.hl (mm)

Figura 4.3: Factor de relación de alturas HR, ER.


Fuente: Elaboración propia.

-~ 'ª figura podemos hallar la relación de alturas¡ es cJ~r.

HR -~ ER ~ Hsombaen_mettoscolumnaP.!!J.pj! ..... (
4 _11 }
H Bomba en metros columna agua -

De~ FiQ. N°4.3 se halló HR = ER :::::O. 892.

Entonces en la ecuación 4. 11:


177

193.7
0~892 =. . . __ -:_ . . . -- ... -
HBomba en metros columna agua

HBomba en metros columna agua = 217. 15 m.

4.6 ANÁLISIS PARA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE

BOMBEO..

Después de determinados los cálculos con el resultado final de

H~= 217.15 m, para un caudal de 160.99m3 /h; 708.19GPM;

4-4~721/s procedeMos a realizar el análisis resl)éetivo para la

selección de la bomba teniendo en cuenta los siguientes puntos:

La característica principal de fabricación es tal que sea


extremadamMté resistente a la abrasión y la aplicación t:kdluidos de

pulpas heterogéneas con granulometría diversa.

Se 'Observa que la altura dinámica a suministrar por la bomba es

oonslrlerabletnénte alta,. por lo que propuesta es la instalación rle un


banco de bombas en serie, de modo tal que nos permita llegar a la

aJtura solicitada.

come se ha podido apreciar en el presente trabajo.. ettamos

tomando como base fundamental la informaaón obtenida dél

fa~nte dé bOMbas para lódOS 11WARMAN - WEl~", el· et~af tiene

una amplia aplicación de sus equipos en la industria minera d~ país

y además por la versatilidad de los mismo en lo que re$p9Cta a

intercambio de repuestos y mantenimiento.


178

Entonces de acuerdo a nuestros cálculos y aplicación el tipo de

bomba a seleccionar será:

Bqm.,. Warman- WEIR Modelo "AH"- Servicio pesado

Son bombas diseñadas para transportar pulpas muy agresivas y en

condiciones extremas, bien con alta concentración de sólidos o

cuando se requiéi'an elevados parámetros de operación.

Es ROSible la fabricación con todas las opciones de cierres de

SeUadoi se- construyen con tamaños entre 25 mm y 450 mm


(Diámetro de descatga)_

Los revestimientos y rodetes, ya sean en elastómeros o en acero,

son tota~mente intercambiables, pudiéndose también combinar

.ambos materiales en. la construcción.

Entonces como se puede observar en el Anexo N°10.1 la altura

máxima aproximada para el tipo de bomba "AH" es de 240 pies =

73:.2 m~ ét.itót'iééS lo que nos indica que para cubtit la attuta

solicitada del sistema se tendría que instalar tres bombas en serie

(Fig.4.4) de acuerdo a los siguientes datos:

HrotalBombas = 217.1S m.
HPorcadaBomba = 217.15/3 = 72.4m.

Con HBomba = 72.4 m = 231.5 piés y caudal !'! 708.79 GPM :!!!·

tm.9~lm3 fh; nos vamos en e1 ouadro de selección preliminar del


Anexo No1·o~ 1.
179

Donde. se puede observar que a esos parámetros de operación

pueden ser las siguientes bombas:

-AH 4/3 Con 4" de tubería de succión y 3" tubería de descarga.

.. AH 6/4 Con 6" de tubería de succión y 4" tubería de descarga.

Entonces debido a que la bomba AH 4/3 es de FRAME más

~quelio que él AH 6/4 tendrá un impulsor también. más pequa.ño. lo


que_ ocasionaría un mayor RPM para lograr el caudal deseado;

además,que como ya hemos hecho los cálculos de los diámetros de

tuberias~ una bomba AH 6/4 se acondiciona mejor a la g,eometrfa tie

succión y descarga con un menor RPM lo que da un menor desgaste

en .Jos. componentes internos.

Ahora trabajamos.~ en la CUI'\la de .la bomba AH 8/4


para hallar los parámetros de operación de la bomba.

Con Hae~mJxA. = 72.4 m y caudal= 160.99 m 3 fh; nos vamos aJa curva

de. operaetón de la bomba en. eL Anexo N-0 10..2-

De la curva de trabajo se hallan los datos de operación de las

bombas;

Bomba 'Watman AH 6/4:


Coneñciencia mecánica del66.5o/o; 1675 RPM y el NPSH requerido

de2.9m.

A.rJemá$ fa bomba seleccionada tiene el diámetro de suceióft de 152


mm (6 lY etdíámetro de descarga 102mm (6»}.
1
180

Respecto al impulsor será del tipo cerrado de 6 álabes y de diámetro

de 400 mm y con una velocidad tangencial de 35. 1 m/s.

Et tipQ Qe sellado es el convencional por empaquetadura con

refrigeración.

'"
Figura 4.4: Instalación en serie de Bombas Warman
Fuente: Manual de bombeo de pulpas- Warman.

4.7 CALCULO DE POTENCIAS.


Con los datos de la curva de operación de la bomba:

Eficiencia mecánica (1Jm) del 66.5%; 1675 RPM y el NPSH

requerido de- 2.9 m; además:

Con H Bomba = 72.4 m ; caudal= 160.99 m 3 fh.

Ypttlpa = 13635.9 N fm 3 .
181

. . p QxHsombaxypulpa ~
Potencia Requendac:: = TJm .... (4.1L)

Reemplazando datos y tesdlviendo la ecuación No 4.12; tenemos

Potencia Requerida= P = 66.4 KW = 89 HP.

4.1 ANÁLISIS PARA SELECCIÓN DEt MOTOR.

Con los datos calculados de Potencia requerida para operación de

bomba de 89 HP; se considera una eficiencia en la transmisión por

'faja trapedaf de 96%,_ un 5% por pérdidas en et rendimiento de la

bomba a medio plazo debido a desgaste de las partes hidráulicas y

un factor de utilización de 1.25, entonces la potencia entregada por

. _
P motor-
89x1.25x1.05 _
0.96 - 121· · 1 HP

Mora Sél~onamos de acueltlo a catálogo DELCROSA delAnéXO

N'lt eJ motor con fas siguientes características;

'Motor Marea: DELCROSA

Modelo: NV de uso Minero.

PotenCia: 125 HP a 1775 RPM

Factor dé Servicio~ 1.15 para trabajo a 4500 msnm.


182

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 JNTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

hos resultados de la presente investigación es satisfactorio, tQda vez

que se logró cumplir el objetivo, el cual diseñar un sistema de

bombeo para transporte de relave desde la Planta Concentradora

hasta 1a zona dé disposición subacuática de Huascacocha.

5.2 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego del análisis y evaluación de los cálculos realizados en base

de toda la información tomada in situ; así como los informes

alcanzadas por el área de Operaciones Planta se Uegó af ~uttado

final de:
183

Ef síStema de bombeo a ímpfanfar para fa apficación defaffada estará

compuesto por 3 bombas WARMAN AH 6/4, que debido a la gran

att~ m~.nométrica deberán ser instaladas en serie; así mísmo,

como medida de contingencia de operación, contará con su

respectivo banco de bombas idéntico en stand by.

El punto de operación máximo para er sistema (para cada bomba),

vale decir cuando el tratamiento de la planta alcance la capacidad de

9()0 TMSD tendrá los siguientes parámetros:

Altura Manométrica= 72.4 m. e 237.5 ft.

EfieienelaMeeániea de la Bomba.~ 66.5%

Caudal= 160.99 h13/h =708.79 GPM.


Vetocidadde Rotací6n = 1G75 ~PM.

NPSH Requerido= 2.9 m.

Motor Marca~ DELCROSA

Modelo: NV de uso Minero - IP 55.

P,otenola: 125 HP a 1775 RPM; 4 POLOS A $0 Hz.

Factor dé Servicio: 1.15 para trabajo a 4500msnm.

Si$terna de Transmisión; Poleas acanaladas con fajas T~~tes

en-"V.
184

Así mísmo bajo el arcance del estudio de Impacto Ambiental del

diseño previo del Sistema se determinan las características de las

tuberiª¡ a utilizar.

Tubería de HDPE tipo SOR 13.6 de 6" diámetro nominal con sus

respectivos accesorios y empalmes por termofusión.

Tuberfa de Acero STM- 53 SCH 80 de 6" diámetro nominal eon sus

respectivos accesorios y empalmes embridados.

Tubería de Caucho Reforzado - Trellex de 6" diámetro nomínaf con

sus respectivos accesorios y empalmes embridados.

5,3 ALCANCES FINALES PARA INSTALACIÓN

5.3.1 Instalación de tuberías de Succión a Bomba

En: lo que MSpétfa a lá instaraeiór'i de las tul5erlas lté .sueeión,

para una eficiente operación es necesario tener en cuenta lo

siguiente:_

Es necesario que en fas bocas de la bomba tanto en la succión

como en la descarga se instalen unas conexiones cónicas para


empalmar a tos diámetros de las tuberías de succión y de$~rga;

estas conexiones cónicas ayuden a la liberación del aife y por


erute:- influyen en la disminución de la probabilidad de -cavitación,
185

Tener en cuenta que en ra tubería efe succión debe estar

instalado una válvula de control con una junta de expansión

m~li~ que permita realizar trabajos de mantenimiento sin


correr el riesgo de derrames o fugas de relave.

Las tuberfas de sut!éion debén tener una inennaeión de 30º éón


la horizontaf respecto a ta entrada de la bomba.

Realizar ta modifieación det Tanque de eonereto tte succión de

modo que tenga en eJ fondo una inclinación mínima con la

horizontal de 40°, que impediría el asentamiento o

sedimentación de la carga.

5~3.2 Instalación del Banco de Bombas

En lo qué re~a a lá instalaei6ri del 15aneo de 15ombas, para


~Jna eficiente operación es necesario tener en cuente~ lo

siguiente:

Es necesario evaruar ra construcción de nuevas bases para la

cimentación de las bombas.

las bombas deben ser instatadas- erT serte~- vate decir que deben

estar conectados directamente por medio de tuberías entre sí.

Evaluar el áléá de instalación de modo que haya el espaeío

SL~nte. para ros desmontajes y mantenimiento¡ qe los

equipos~
186

·et alíneamíento de los sistemas de transmisión (Poleas- ráJBS)

es sumamente importante ya que optimiza la eficiencia,

disminyye las pérdidas y da confiabilidad a la operación del

sistema Bomba - Motor.

Antes dé tas pruetJas eon carga verificar Jos sentidos dé g¡r,o, asr
come tomar medidas de las lecturas de los parérne1rtrs de

operación de los motores como: Amperajes, tensión,

temperaturas,

5~3.3 Instalación de Tuberías de Descarga

En lo qué re§péeta a la instalación de las tul5érras dé déSearga,

para una eficiente operación es necesario tener en cuenta lo

siguiente:

En ef tramo de tubería de HDPE y accesorios, los empalmes

deben de realizarse afuera de la zanja y una vez empalmados

metértos en los mismos y taparlos; en medida de lo PQSibt~ estos


empalmes deben ser por termofusión; de no ser el caso así o las

condiciones no lo permitan se utilizaran Bridas VitauUcas tipo

995de s».

Es necesario realizar las pruebas Hidrostáticas certificadas de

las túbéfías instaladas, de modo que detecte algunas fugas o

fisuras en los empalmes o componentes.


187

Se deben instalar manómetros analógicos de rango de 1 - tOO

PSI en la succión y descargas de las bombas; así como en el

punto QQ llegada antes de la disposición.

Construir una plataforma de acceso para las válvulas de

operación de descarga.

6.4 COSTOS Y PRESUPUESTO.

De acuerdo af· drseño del sistema dé bombeo, teniendo en cuenta lá


configuración de componentes, los suministros necesarios para la

ejecución se presenta el presupuesto a evaluar por la empresa. "E. E.

lngetiiétía y Arquitectura S.RL" en el cuadro No 5.1.

$~. ANÁUSJS COSTO BENEFICIO.

Como · se ha podido observar el proyecto en su totali~ está

valorizado en$ 860, 717.51 , costo que garantizará la continuidad de

fa operación de la Planta Concentradora, por ende de la C-ompañía

hasta como mínimo el año .2020, en que culmina el periodo máximo


de concesión otorgado por la empresa CHINALCQ S.A.
188

e uad ro. N°S.t. P resupuest o deIPro)'ect o


~· , . . . . , . . . _ , & A . _ . _ , _ _ . . _ A. LADRaN DE GUEVftRA DELZD
ASE&ORIR. CGIUiU&.TDRIR. ~Y SliftVICtQG MG:CIUdCOS
ELECiAiCILJS. ELECI ............... Y~
PRESUPUiSTIO!SPOSICIÓN SliBACUÁlJCA DE RELAVES EN I.AGUNA HUASCACOCHA FECHA: FEBRERO 2013
CI.EN1E: SOCEDAD~ALISlRV\DlNAZSAC.
LUGAR: MOROCOCHA-YAUU-JUMN

ltem DescripCión Und. Metrado Precio U$ Parcial U$


1.01 ·f!WWOS~S 10931..04
Q10:UU lbíizadóny Desmovilzadónde Eqliposy~ gb 1 4,331.04 4331.04
01.01D2 ~ Pmvisicmld2(J)ra Qll 1 6,600.00 6600.00 ·.
1.02 TRABAJOS INIGIA!.ES 5144.86
01.02.01 Trazo y Replanteo Topogmlico cJEquípo glb 1 2,101.88 2101.88
01.02.02 limpieza y Desbroce ha 0.7 4,347.12 3042.98
1.03 INSTAI..ACION DE 1UBERIAS 397893.94
01.03.01 ~cavadón zarja (dmaquinaria} pltooeria tllm!miDIJlal m3 14,820.00 2.97 44015.40.
01.03.02 Excavación zalja (manual) pJiubelia teneno ~Urna~ m3 1,700.00 9.92 16864.00
01.03.03 EdvaOóndeia!PS(~)én~rociJsó m3 1,430.00 58.87 84184.10 .
01.03.Ó4 Refine yrri'lelación de zanja en terreno llOfflll1l para ~~!leña 6" m 5,200.00 0.77 4004.00
01.03.05 Refine yniveladón zanja terreno rocoso para llberla 6" m 1,300.00 2.48 3224.00
01.03.06 Cama de Arena m3 700 23.45 16415.00
01.03.07 Entibado yprotecdón de taludes m2 600 21.52 12912.00
01.03.08 Relleno COIJllaclado con material propio seleo:ionado m3 3,200.00 4.28 13696.00
01.03.09 SIJninistro e lnslaladón de tlbería diam. 6" HDPE SOR 13.5 PE 100 m 6,422.00 29.92 19214624
Ó1.0~.10 . Pruooo fiiG'á¡j(.a de tlbetfa m f),>C60.00 1.02 6$89.2ó
01.03.11 An!ilje para ll.tlerfas u 50 37.78 1889.00
01.03.12 Suministro e instaladón de Tubería metáfica ASTM 53- 6" SCH 80 m 21.00 65 1365.00
01.03.13 Suministro é instaladón de Tubérfa dé Caucho RéfóitaiiO TiPO Trellex 6' m 17.0() 35 595.00
1.04 Cruce de Alcantartlla 3931.40
01.04.01 Mamposteña de piedra m3 50 62.17 3108.50
.01.o4.02 RefueiiD de Estructura de soporte tlberías u 1 667.35 667.35.
01.CU..03 ISmJJjsjrQe~laá(!n<te~l?l>de~~ ... "_,__ Gil t 155.55 155_~~
tos
~

C8¡as de Regislro 9261JI(I


01.05.01 Excavadón zanja (clmaquinaria) pltuberla terreno normal m3 10.00 2.97 29.70
01.05.02 Concreto fc=210 kglcm2 {frpo V) m3 60 133.08 7984.80
01.05.03 Encofrado y Desencofrado m2 60 12.68 760.80
01.05.04 Acero corrugado fy=4200 kglan2 gado 60 kg 350.00 1.39 486.50
1.06 SiStma de-Dftcarg¡t 32&21.36
01.06.61 Sllninislro e instaladon de Cünctos y Canastila u 65 345.47 22455.55
Ot.OtWl Strrinistro de Balsa para~ de lasDe u 1 2,791.96 2791.96
01.00.03 Suministro e ín51aladón de Manguera F1exíble S'" m 25 40.88 1022.00
01.06.04 Concreto fc=210 kglcm2 para estructura de descarga y anclaje(Tipo V) m3 12 133.08 1596.96
01.06.05 Encofrado y Desencofrado m2 14 12.68 177.52
01.06.06 Suministro y colocadón de accesorios en plalafonna de entrega u 1 134.3 134.30
01.06.07 lAcero corrugado {F4200 ftWCII'I2.grado60 kg 1,800.00 1.39 2502.00
Ut.OO.OB Slllliristro e instaladón de Poste de AnOOje u 1.00 53.37 53.37
0U)Il09 Soomstro e illSialaóán de 8.lilo lii:Jm!e con f:altb'l u 1.00 473.81 473.81
01.06.10 Smirístro e inslalal:ión de accesorios en desta!Qa ltl 1.00 1313.89 1313.89
1.07 Sistema de Bombeo 221560.00
Suministro de Bomba Warman AH -614 con molor de 125 HP
01.07.01 con tablero de arranque. u 6 32,000.00 192000.00
Q1.07.Q2 Suministro de VaMJJas yAccesorios para etseema de Bombeo u 1 27,060.00 21060.00
61.ó1.«$ lmtaladón del Sistema de Bombeo gb 1 í,!íOO.OO 1500.00
1.0S . Tanque dt Rtlavu 1324-iO
Of.OfWf Refoaado con Cooaetofc=210 tgtm2 {f!pO V} m3 50 133.08 6654.00.
01.08.02 · Encofrado y Desencofrado m2 20 12.68 253.60
01.08.03 ~cero corrugado fV::4200 kglan2 QJado 60 ka 300.00 1.39 417.00
Costo Directo 688,574.00
Gastos Generales{15%) 103,286.10
Uti"dad(10%) .. 68857.40 .
COSTO TOTAL DE PROYECTO· DOLARES 8~Q717.51

Fueate: E. E. lngeaieria y Arquitectura SRL.


189

CONCLUSIONES

1, Con la realización de la .presente investigación se cumptió (;OR ·el

objetivo de dar una soluciOO viable al J>FOblema de dispoSiciÓn de

relave, porque se garantiza la continuidad de las operaciones de la

Planta Concentradora teniendo en cuenta las normas y

reglamentos ambientales- al- respecto...

2. La hipótesis planteada se ha respondido satisfactoriamente porque

realizando la evaluación de las exigencias y cálculos llidráuticos

respaelivos se lOgró diseñar un sistema de bombeo para transporte

de relave desde Planta Concentradora hasta zona de disposición.

3. Al realizar la presente investigación se conduye que lo más

importante para et disefto det sistema de bombea es cono.cer fas

características del relave a bombear, así como la demanda o

caudal a transportar.

4. Para cumplir con el tratamiento de las reservas de mineral, -se van

a realizar modificaciones y ampliaciones en la P!anta

ConcentradOra de modo que la capacidad se incremente desee


650 TMSD a 900 TMSD, capacidad final para el cual el sistema de

bombeo está diseñado.


190

5. los resultados de los cálculos permiten saber que el equíf>o de

bombeo estará conformado por dos bancos (uno stand by del otro)

Q~ 3 8Qmbas WARMAN AH 6/4 con motores de 125 HP, inst$lados

en serie; estas bombas con las características de fabricación que


permitan. el trabajo con materiales abrasivos, además que por sus

~tsticas geométricas se aproximan a las dimensiones de Jas


tuberías antes calculadas.

6. ·DesPttés ael análisis de los cáiGufos de pérdidas en el sistema se

determina que la mayor pérdida se encuentra en el tTamo de

6166.7 metros de tubería HDPE por fricción.

7. se concluye que el uso de la tubería HDPE en sistemas grandes


longitudes da un bombeo más eficiente porque el material tiene

menor resistencia al flujo (coeficiente de fricción) en comparación

eon tuberías de acero. concreto y caucho.

8. Se considera que como parámetro inicial a calcular para determinar

las dimensiones de tuberías es el análisis de velocidad critica del

relave.. él cual también depende de- las propiedades. físitaS -

metalúrgicas del mismo; así como también de acuerdo a ese

cálculo se concluye que la tubería óptima estándar para el bombeo

estte.S"·.
191

9. En el análísís de la curva por pérdidas por fricción para Pulpas

Heterogéneas de la Figura No 2.5, se puede concluir que a partir de

v~I9Qdades superiores en 30% a la velocidad cri~i~. el

comportamiento respecto a las pérdidas de la pulpa es

aproximadamente igual que el agua así como que hay la

existeneia de mínima o nula posibilidad de sedimentación e.n las

tuberías: en nuestro caso la velocidad de transporte excede a la

velocidad crítica en 36%.


192

·RECOMENDACfONES

1, l;l· Proyecto realizado debe ser ejecutado en equipo con 1as áreas

de Proyectos, ·OperacióR· Planta CoRcentradofa y· Supetvisado


íntegramente por el área de Mantenimiento; a fin de dar

continuidad a la operación de la Planta Concentradora.

t..a. presente investigaciárr puede servir como base para sotucrón de


problemas en aplicaciones similares.

3, ·lis necesario trabajar conjuntamente con el área de Laboratorio

Químico= Metalúrgico a fin de obtener los resultados más precisos

en cuanto a estudio de las propiedades y características de la

pulpa aa ralave.

4. Se recomienda la instalación de un sistema automatizado de

variación de frecuencia. que permita una regulación automática de

1m bomJ:tas de acuerdo. al incremento de. ca• 1daJ por ta ·futura


ampliación de capacidad de la Planta Concentradora.

5. Se recomienda la instalación de horómetros en tos tableros de

arranque de tas bombas que permitan orr mejor contra~' de

operación de los mismos, principalmente en lo que respecta al

mantenimiento y desgastes de tuberías; además de un sistema de

automatización de alarma para flujómetros de control.


193

6. Se recomíenda un adecuado control de calidad en fas unlones,

empalmes de tuberías e instalación de accesorios a fin de prevenir

c;vaiQuier posibilidad de fugas y minimizar las pérdidas ocasiQr1adas

por el bombeo.

7, Se reeomienda fa implantación de un sistema de 'monttoffio de

desgastes en tuberias como por ejempto medidores de espesor. a


fin de llevar un control para reemplazos.

8, -Se reoomienda para otras aplicaciones realizar iteraciones a fin que

de acuerdo a la velocidad crítica de transporte se seleccione el

diámetro óptimo - nominal de las tuberías a utilizar; asi mismo en

Jo .posible eonsidérar velocidades de transporte sobre el ·sO% de la

velocidad crítica de operación.

9. ES necesario t;apaeitar al personaf de operaGión; asf como

establecer pracedirnientos de arranques para tos sistema$ de

bombeos a fin de evitar sobre presiones, entradas de aire o golpes

de ariete que puedan afectar a los diversos componentes del

sist~ma.
194

BfBLrOGRAFÍA

,_ CIDELSA. Manual téoníeo de tubétías HDPE P0TU: 2000.

2. COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE BOMBAS. Manual dé

~miento de selección y aplicación de bombas centrifugas.

1ra. edición~ Buenos Aires. Argentina: Editorial KSB.; diciembte de

2002.

34 ESPINOZA, Ciro. MetOdología de uwestigaeión tecnoiogiea.


-Pensando en sistemas. 1ra edición. Huancayo, Perú: tmagen

Gráfica, marzo de 201 O

4. GAtrÁN BARREDA, lván Paúl. Estimación de parámetros

reológicos de pulpas de minerales a diferentes concentraciones de

sQiidos. [Tesis de Maestría]. Perú: Universidad NaciQnal de


Ingeniería; 201 o.

s. MJCKS, Tylét. BOMba~ MléCCión y éf:')licación. sva. édielótt Méxieo

DF, México: Editorial Continental S.A; 1974.

6. INCtMME-T~ Proyecto de amp1iaeión de re1teno hidraútieo en

oompañfa minera Volean unidad Chungar. [Informe de estudio de

Ingeniería Básica]. Perú; abril 2001.

7. i$MODES c. Anibal. Selección de Motores Eféctrre:os. tra.

adicióny Urna. Perú: Editorial Megaprint; 1989.


195

8. MATAIX, Craudío. Mecánica de fluidos y máquinas hidraúfJCas.

2da. ed. México DF, México: Editorial Harla S.A; 1982.

9. MCMAUGKTON, Kenneth-. Bombas selección; US<t y

mantenimiento. 1ra. edición. México DF, México: Editorial

Programas Educativos S.A; marzo de 1994.

10, f"AVCO. Manual técnico de Tubo sistemas de PEAD. Perú'; 2011.

11... POLO;- Manuel. Turbomáquinas hidraúlieas. ara. edición. México

DF, MéxiCo: Editoriaf Umusa; 1983.

12..ROJAS Vtl.LANUEVA, Atilio ~ús. Manejo Ambiental Relaves.-

Dtsposictán Subacuáticcr. fTesis de" Maestriaj. Par&. Universidad

Náéional Mayor de San Marcos; 2007.

1~-VIéEVERSA CONSULTING... Estudio- de l~Ambiemal U.E.A,

"Austria Duvaz"- Resumen Ejecutivo, Perú; 2010.

14. WARMAN. Manual dé Mmlleo dé pulpas. 1ra. édietótt Madtic:l,

'España;· Editorial Eral Equipos y Procesos S.A.¡ setiembre de ~1993.

15~Y.ALLE GUILLÉN,. Eñes Crefe1. Construcción de ta Planta de

Refreno Hidráulico 100% Relave en Marsa. [Tesis de fngeníería}.

Perú: Universidad Nacional de Ingeniería; 2009.


196

ANEXOS
ANEXO 1.1-ABACO DE MOODY

0.08
0.07 0.05
0.04
0.06
0~03
o.os t' 0.02
0.015
0.04
0.01, Q
().()08 'al
0.006 1:!:
f 0.03
•o.c>04 ~:::
·0.025 e
Q)
0.002 .........>
0.02 -
8:~s·~
=
o

0.0006
0.0004
0.01SlG~~ o o
Coamte ().00)-.().03 ·0.9-9
Woodsta\'C 0.0016 o..s 0.0002
,.
Rúbbcr, smoótt)cd M00033 0.01.
C~J9ptt or In~ tubCng Q.OO)OOS O.OOIS 0.0001
Castiron ·· . .0.(1()0$$ 0.2~
Gah'miud mm o.ooos O.JS 0.00005
;; \Vl"'nght iton 0.0001$ 0.046
·'Staiales.,.¡ sted O..<ml07' 0.001
ComrneTt'illl st«l .MOOlS 0.04-S
1¡i!IIIJIWotoM*/~IIIIIIITio.oooOI
· - Jo*
8 t07 2(10") 3 4 S 6 8

Reynolds number Re
ANEXO N°2.1 COEFICIENTES DE PÉRDIDAS EN ACCESORIOS

Valores de K. obtet»dos expsriiTJfll1tiJimente

PIEZAS QUE PRODUCEN PéRDIDA K


Amp~~aclJal 0.30
Entrada 2.75
Compuena abier1a 2,50
Meddor de caudsi 2,50
Codo de«! 0.90
41
Codode•S 0.75
Cnbo 0.40
Curwde9r/ OAO
C;.nade•ft 020
c.--va de 22.5° 0.10
Entrada nonna en unc.-.a 0.50
Emada extenc:tda 1.00
Pequeña denvaeión 0.03
Empáme o.•o
Med dar tipo Vent...ri 2.50
Reduco6n graSosa 0.15
VávJa de gobo en ángúo ab6er1a 5.00
Vá.vaa de corte abre na 0.20
Vá'vJa de {jobo abietla 10.0
Tee. con pasada c:kec.1a 0.60
Tee. con pasada ¡.aterar 1.30
Tee. mnsa' ida ratera: 1.30
Tee. con satda t»atera 1.80
VIW\Iadepé 1.75
VávJade ratenaón 2.50
varo adad 1.00
ANEXO N°2.1 COEFICIENTES DE PÉRDIDAS EN ACCESORIOS

V&bresde ~obtenidos expedmentalmene

REDUCCIÓN BRUSCA

'

keaA 1 V 1$=K.i K= 4$( f .. Af8)


i

J 2g
!
1

AroaB
'

ENTRADA DE UNA TUBERfA

-
<,

--· -- -1 ---- ---


- -- 1
_j
V
......... -
1 V

'
!

Emrada extendlcla Normal ,,


k= t.o K=O.S

-
--- -
- --
- 1 _1
V --- ·--- --- ~

r:3
V

Forma de sinusokJal Reducdón


kaO.OS k= 0,10
-~
ANEXO N°2.1 COEFICIENTES DE PÉRDIDAS EN ACCESORIOS

\lslolesdeK,tJbtenidosexperimentlllmente

AMPUACIÓN BRUSCA DE SECCJON

ÁtMA
" l,
1_
1

Area
ti
IHpaK ..\t
2g
1Ka 4/9(1-A18f
i

TUBERIA O! ENTRADA 1
"
~
~
" -
- -
- -
-
- -- -_,_-
-------
-
K o 1.o& a1.t0 K o 1.0

A'MPUACION GRADUAl DE SECCIOH

~( ~1 1~
Hp=K (V-v)'
2g
V
:J
tl ~l 1cf 20' ;.rt 6rl 70. 80' 120c:
K 0.13 0.17 0.42 0.90 1.10 1.20 1.08 1.05

REDUCCIÓN GRADUAL

:: . . 1· Lv, ~~.,K~~
AF 1:
k, a 0,()48 0~15
ANEXO N°2.2 LONGITUDES EQUIVALENTES DE ACCESORIOS

Largos equiValentes para pérdidas de carga localizadas. (Expresado en metros de tuberla recta)*

1!! Q<
i ~
~ ..,~· o~
~- ~~
·jg~loU "oc(
3 91~i
%
o
~~. ~¡
.S

~~ !i~ ~i i~ ~~; ~;~ ~a~ ~~~ i~


• Q 10

s¡8:;:,g..u ~~kg •
~~
go-
~~
8 ~¿ ~ó
~::1 iffim ~~
o~
s.
UU· u
8 :;:,-
()IX
ao= o uJS w~ ~~ .;!S :s" mo; .lª~s w~~ . ~~
~ >-' ~
;..,>- ;_jm~ ;_jiu
~ ~ ~
¡;:
' ~ " ' > ffi'
mAMETRO
o

mm putg
'GJ \] 'Gl ~ ~.~ <:::>::::la-::!1=-~ 88: fBJ" -~~
8 ~a e
13 l.1i 0,3 0,4 0,5 0.2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,1: 4,9 2,6 0,3 1,0 1,0 3,6 0,4 1',1 1:,6
19 % 0,4 0,6 0,7 0,3 0,3 0.4 0.2 0,3 0,5 0,11 6,7 3,6 0,4 1,4 1,4 5,8 0,5 1,6 2,4
25 1: 0,5 0,7 0,8 0,4 0.3 0,5 0.2 0,3 0,7 0.2 8,2 4;6 0,5 1,7 1,7 7,3 0,7 2,1 3,2
32 1Y. 0,7 0,9 1,1 0,5 0,4 0,6 0,3 0,4 0.9 0.2 11,3 5,8 0,7 2,3 2,3 10,0 0,9 2,7 4,0
38 1% 0,9 1 ,11
1
1,3 0,6 0,5 0,7 0,3 0,5 1,0 0,3 13,4 6,.7 0,9 2,8 2,8 11,6 1,0 3,2 4,8
50 2 1,1 1'.4 1,7 0,8 0,6 0,9 0,4 0,7 1,5 0,4 17,4 8,5 1,1' 3,5 3,5 14,0 1.5 4,2 6,4
63 ·2~ 1,3 11,.7 2,0 0,9 0,8 1,0 0,5 0,9 1,9 0,4 21,0 10,0 1,3 4,3 4,3 17.0 1,9 5.2 8,1
75 3 1!,6 2,1 2,5 1.2 1,0 1,3 0,6 1,1 2,2 0,5 26,0 13,0 1,6 5.2 5,2 20,0 2,2 6,3 9,7
100 4 2,1 2,8 3.4 1,3 1.3 1,6 0,7 1,8 3,2 0,7 34,0 17,0 2,1 6,7 6,7 23,0 3,2 6,4 12,9
125 5 2.7 3,7 4,2 1,9 ·1,6 2,1 0,9 2,0 4,0 0,.9 43,0 21,0 2.7 8,4 8,4 30.0 4,0 10,4 16,1
136.4 HDPE 3.02 3.97 4.52 2.08 1.74 2.28 0.99 2.23 4.46 0.99 46.65 23.28 3.02 9.13 9.13 34.10 4.46 11.36 17.60
146.33 SCH 80 3.30 4.21 4.80 2.24 1.86 2.44 1.07 2.43 4.85 1.07 49.83 25.30 3.29 9.77 9.77 37.68 4.85 12.19 18.83
150 6
-·-
3,4 4,3 4,9 2,3 1,9 2.5 1,1 2,5 5,0 1,1: 51,0 26,0 3.4 10,0 10,0 39,0 5,0 1 2,5
1
19,3
14.3sl-±~6_l2.33l_!:~[2.s~]_!.:g_Lis~~~¡--t:-i1~li6.313.4411o.12~L~?~I~~L~~~61_~~-
-

152 Caucho 3.44


200 8 4,3 5;5 6,4 3,0 2.4 3,3 1.5 3,5 o.o 1.4 67JJ 34,0 4,3 13.0 13,0 52.0 6,0 16,0 25JJ
250 10 5;5 6,7 7S 3,8 3,0 4,1 1,8 4,5 7,5 1.7 85JJ 43,0 5,5 16,0 18,0 65,0 7,5 20,0 32.0
300 12 61 7,9 9,5_ 46 3,6 4,8 2,2 55 90 2.1 102JJ 51.0 81 190 19.0 780' 90 240 38.0
350 14 7,3 9;5 10.5 5,3 ...... 5.4 2,5 6,2 11,0 2,4 120.0 eo.o 7.3 22.0 22,0 90,0 11,0 23.0 45.0

Você também pode gostar