Você está na página 1de 45

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Departamento de Estadística e Informática
Cátedra de Estadística Aplicada a la Educación
Régimen Anual 2016-II. Sección A2
Profesor: Argenis Correa

Instrumento de evaluación. Primera entrega del trabajo de Estadística

Integrantes: Muestra Asignada: Fisioterapia

Nombres Apellidos
Isabela Alvarado
Jennifer Flores
Sofía Leal
Aaron Monzon
Sara Rosal

Puntuación obtenida por aspectos:

Aspecto Ponderación Puntuación


Máxima Obtenida
1. Aspectos Generales 2 pts. 1,5
2. Fundamentación y Marco Teórico 3 pts 2,08
3. Marco Metodológico 4 pts 2
4. Presentación y Análisis de Resultados 5 pts 3
5. Conclusiones y Recomendaciones 4 pts 3
6. Referencias y Anexos 2 pts 0,75
TOTAL 20 PTS 12,33 (12pts)

Observaciones Generales:

- Buena introducción, sintetiza el objetivo y la estructura del trabajo


- Cuide signos de puntuación (Uso de comas)
- Especifique referencias
- No era necesario indicar todos los elementos teóricos que responden al nivel, tipo de
investigación y otros. Solamente debe indicar los que corresponden con la investigación
que desarrolla
- Aunque no lo colocan de manera manifiesta, presentan el perfil de egreso del
profesional
- Sería interesante indagar y describir otros mecanismos de admisión a la universidad
- Recuerde que no solo se indican preferencias de los aspirantes. El estudio se basa en
características sociodemográficas y resultados de la evaluación diagnóstica en diferentes
áreas de interés de parte de los aspirantes a ingresar en la carrera
- Es necesario que distinga y delimite entre población y muestra.
- Debe definir variables. La clasificación de las variables debe colocarse en el marco
metodológico (Operacionalización de variables)
- Toda tabla y todo gráfico debe tener título. El título debe hacer referencia a la variable,
población o muestra de la que fue obtenido, tiempo y otro daos que considere de
interés
- Redacte en tercera persona
- Incluya todas las variables para la presentación de tablas y gráficos (excepto las que no
son “variables”)
- Incluya todas las medidas posibles que les permita comprender la realidad presentada
- Incluya en anexos el registro de participación y reuniones efectuadas. Contribución de
cada integrante al trabajo de investigación
- Su calificación en el trabajo es de 12 puntos
PONDERACIONES POR ASPECTO

1. ASPECTOS GENERALES (Valor: 2pts) E MB B R D Total


1.1. Inclusión de aspectos requeridos: (Valor máximo: 1 0,75 0,5 0.25 0
1pt)
1.2. Redacción: (Valor máximo: 0,5pts) 0.5 0,375 0,25 0.125 0 1,5
1.3. Ortografía:(Valor máximo: 0,5pts) 0.5 0,375 0,25 0.125 0
2. FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO (Valor: E MB B R D Total
3pts)
2.1. Reseña histórica: Modalidades de admisión a la 0.75 0,56 0,38 0.197 0
educación superior y la UCV (Valor máximo: 0,75pts)
2.2. Descripción del proceso de admisión: Por facultad y 0.75 0,56 0,38 0.197 0
escuela asignada (Valor máximo: 0,75pts) 2,08
2.3. Caracterización de la escuela asignada: (Valor 0.75 0,56 0,38 0.197 0
máximo: 0,75pts)
2.4. Perfil de ingreso: (Valor máximo: 0,75pts) 0.75 0,56 0,38 0.197 0
3. MARCO METODOLÓGICO (Valor: 4pts) E MB B R D Total
3.1. Descripción del tipo y nivel de la investigación: 0,8 0,6 0,4 0,2 0
(Valor máximo: 0,8pts)
3.2. Técnicas e Instrumentos de Investigación de Datos: 0,8 0,6 0,4 0,2 0
(Valor máximo: 0,8pts)
3.3. Población y Muestra: (Valor máximo: 0,8pts) 0,8 0,6 0,4 0,2 0 2
3.4. Operacionalización de Variables: 0,8 0,6 0,4 0,2 0
(Valor máximo: 0,8 pts)
3.5. Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos: (Valor 0,8 0,6 0,4 0,2 0
máximo: 0,8pts)
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS E MB B R D Total
(Valor: 5pts)
4.1. Tablas y Cuadros: (Valor máximo: 1,5pts) 1,5 1,125 0,75 0,375 0
4.2. Gráficos: (Valor máximo: 1,5pts)
4.3. Otras medidas, Descripción y Análisis de
1,5
2
1,125
1,5
0,75
1
0,375
0,5
0
0
3
Resultados:
(Valor máximo: 2pts)
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Valor: E MB B R D Total
4pts)
5.1. Conclusiones: (Valor máximo: 2pts) 2 1,5 1 0,5 0 3
5.2. Recomendaciones: (Valor máximo: 2pts) 2 1,5 1 0,5 0
6. REFERENCIAS Y ANEXOS E MB B R D Total
(Valor: 2pts)
6.1. Referencias: (Valor máximo: 1pt) 1 0,75 0,5 0,25 0 0,75
6.2. Anexos: (Valor máximo: 1pt) 1 0,75 0,5 0,25 0

Leyenda:
Calificación por secciòn
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CATEDRA: ESTADÍSTICA

TRABAJO N°1
Autores:

Sara Rosal

Sofía Leal

Aarón Monzón

Isabella Alvarado

Jennifer Flores

Profesor:

Argenis Correa

28 de Marzo del 2017


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………….................... 4

MARCO TEORICO

PROCESO NACIONAL DE ADMISIÓN……………………………… 6

LA UCV EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS………………………………. 7

FACULTAD DE MEDICINA……………………………………………. 10

ESCUELA DE FISIOTERAPIA…..…………………………………..... 10

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA………………………..……. 11

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………… 12

MARCO METODOLOGICO

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… .... 13

TIPO DE INVETIGACIÓN…………………………………………… … 16

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 18

POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………...................... 20

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………… … 21

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………. … 24


CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 38

RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 40

REFERENCIAS……………………………………………………………… 41

ANEXOS……………………………………………………………………... 42
INTRODUCCIÓN

Ser universitario, es adoptar responsabilidades que nos enseñan a ser personas


de bien con futuros firmes, es tener el poder de administrar el tiempo y elegir cómo
queremos que nos vean cuando lleguemos a la edad adulta, es cruzar una frontera
donde dejamos de ser niños para convertirnos en adolescentes y adultos
responsables. La universidad es donde decidimos si queremos ser o no ser.

Es por ello que se ha desarrollado una metodología para estudiar y analizar a los
aspirantes a ingreso de la carrera de fisioterapia en la Universidad Central de
Venezuela con la afinidad de observar su capacitación académica en base a las Comentario [LU1]: Revise término

exigencias universitarias.

En tal sentido lo que se pretende con esta investigación es ofrecer una base de
análisis que permita conocer los niveles intelectuales de los aspirantes a ingreso Comentario [LU2]: En el trabajo no se
procede a medir coeficiente de inteligencia
para así realizar conclusiones y recomendaciones para mejorar su campo de (C.I) como tal.

conocimiento hacia un mejor desarrollo como futuros universitarios.

El trabajo se plantea mediante cuatro partes 1) Marco teórico. 2) Marco


metodológico. 2) Análisis de resultados y 3) Conclusiones y recomendaciones.

El presente trabajo está orientado hacia un tipo de investigación de campo con


un diseño de investigación, enmarcado en lo bibliográfico-documental y de campo,
la población fueron de cuarenta (40) estudiantes de bachillerato y muestra, de la
misma manera, la conforman cuarenta (40) estudiantes que de manera voluntaria
optaron a ser aspirantes a ingreso a la carrera de fisioterapia de la Universidad
Central de Venezuela.

Una vez concluido la recolección de los datos se realizó un análisis de los


mismos, diseñándose para ellos gráficas de manera sencilla ilustrar los resultados
obtenidos, en tal sentido se consiguió alcanzar los objetivos de esta investigación:
Averiguar el estado de capacitación académica de los estudiantes aspirantes a
ingresar a la escuela de fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela en el
año 2017.
Logrando así conocer su rendimiento académico, las diferentes áreas de
expresión con auge intelectual y aquellas otras con declives, todo a partir de
pruebas realizadas por órganos competentes de la Universidad Central de
Venezuela. Por otra parte realizaron las recomendaciones que el equipo de
investigación que conformo este trabajo considero pertinente hacer a la institución
en beneficio del estudiantado.
MARCO TEORICO

Según los autores (Yedigis y Winbach, 2005) nos define al marco teórico como
“Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar
vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a sus vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación” (p. 21).

En pocas palabras, el marco teórico es integrar el tema de la investigación con


las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al
problema de investigación. Ya aquí y ahora comenzaremos el proceso conceptual
en búsqueda del entendimiento argumental de nuestro trabajo.

PROCESO NACIONAL DE ADMISIÓN

El Sistema Nacional de Ingreso (SNI), es una estrategia que ha venido a


garantizar el pleno disfrute del derecho de todas y todos a la educación universitaria,
a la democratización de este subsistema, como contraparte a los anteriores
mecanismos de selección que condujeron a una profunda desigualdad en la
composición social de los estudiantes en instituciones universitarias, al cerrar o
limitar el ingreso a los aspirantes de menores recursos.

El SNI se comenzó a implementar desde el año 2008, tras derogase la aplicación


de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en la que prevalecía el promedio general
de calificaciones de los estudiantes para la asignación de cupos y sólo era posible
elegir tres alternativas de carrera en las cuales se tenía la opción de ser asignado.

Por el contrario, el SNI usa un modelo matemático que no sólo toma en cuenta el
desempeño académico de los jóvenes aspirantes, sino también su condición socio-
económica, su perfil vocacional y aptitudes personales. Por primera vez se toman en
cuenta las calificaciones por áreas de conocimiento vinculándolas con las carreras
elegidas por los aspirantes.

Además, el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria ofrece la


posibilidad de optar por un máximo de seis carreras o Programas Nacionales de
Formación (PNF). En este sentido, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), a
través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), a partir de
2008 asigna a los estudiantes los cupos mediante un modelo denominado
multivariable, que considera las políticas públicas del Estado venezolano dirigidas a
garantizar una educación universitaria inclusiva, transformadora y popular.

En la decisión del CNU de 8 de mayo de 2008, también, se acordó dar el 1% de


cupos para el ingreso a los aspirantes con discapacidad y a los provenientes de
pueblos y comunidades indígenas. Comentario [LU3]: Describir proceso
de admisión en algún año en particular

El tema del ingreso está estrechamente vinculado con las necesidades de


profesionales que el país demanda de acuerdo a lo contemplado en sus planes de
desarrollo nacional, regional, local y comunitario. Se requiere entonces de un
Sistema que, además de garantizar el acceso a la educación universitaria a todas y
todos, contribuya a elevar la calidad de todo el sistema educativo nacional.

El Sistema Nacional de Ingreso es un proceso gratuito y un requisito


indispensable para los estudiantes del último año de educación media general,
media técnica, Misión Ribas y los bachilleres egresados en años anteriores que
deseen incorporarse en alguna institución de educación universitaria del país, sea
oficial o de gestión privada.

LA UCV EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Desde el año 1953, la Universidad Central de Venezuela se encuentra ubicada


en la Ciudad Universitaria de Caracas, decretada en 1943 por el presidente Isaías
Medina Angarita, proyectada arquitectónicamente por el maestro Carlos Raúl
Villanueva y construida, en gran parte, en el gobierno del general Marcos Pérez
Jiménez. La actual sede (la Ciudad Universitaria de Caracas) es la más
emblemática de las obras de este maestro cuya magnificencia llegó a su máxima
expresión el 30 de Noviembre del año 2000, al ser declarada la Ciudad Universitaria
de Caracas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Su mudanza se debió a que entre los años 1930 y 1940 la capacidad del
Convento de San Francisco colapsó debido al crecimiento de la población
estudiantil, lo cual había obligado a las autoridades universitarias a dispersar las
facultades por la ciudad. Por esto, el 2 de Octubre de 1943 Isaías Medina Angarita
decretó la construcción de otra sede universitaria y se constituyó el Instituto de la
Ciudad Universitaria (ICU), organismo adscrito al Ministerio de Obras Públicas
encargado de coordinar la construcción. En esta decisión jugó un rol fundamental el
entonces Rector Antonio José Castillo, quien insistiera en la necesidad de reunir
todas las facultades, escuelas e institutos de la UCV en un solo núcleo.

Originalmente la Ciudad Universitaria estaba en la afueras de Caracas, en los


terrenos de la Hacienda Ibarra (antigua propiedad de Simón Bolívar), y tardó
aproximadamente 20 años en construirse en su totalidad. Sin embargo, el 2 de
Marzo de 1954, marcos Pérez Jiménez inauguró la Plaza Cubierta, el Aula Magna y
la Biblioteca Central con motivo de la celebración de la X Conferencia
Iberoamericana en Caracas.

En su proyecto original, la Ciudad Universitaria estaba formada por 60 edificios


distribuidos entre zonas verdes que cubrían unas 203 hectáreas. Actualmente, se
encuentran en ella más de 70 edificios, incluyendo el Jardín Botánico de Caracas y
la Biblioteca Central de la UCV. En los edificios se albergan 9 de las 11 facultades
de la Universidad, con la Ciencias Veterinarias y Agronomía con su sede en la
ciudad de Maracay. La Ciudad Universitaria también alberga una de las colecciones
de arte más importantes del mundo, la cual incluye a los edificios como ejemplo del
movimiento modernista del siglo XX y murales, mosaicos, vitrales y esculturas de
artistas abstracto-geométricos, constructivistas, surrealistas y figurativistas de la
talla de Fernand Léger, Victor Vasarely, Jean Arp, Wilfredo Lam, Alexander Calder,
Alejandro Otero, Francisco Narváez, Oswaldo Vigas, Pascual Navarro y Mateo
Manaure, entre otros

En estos 288 años de historia universitaria (1721-2009), la Universidad, algunas


veces, ha gozado de autonomía plena; otras veces, los regímenes políticos se han
reservado el derecho de designar las autoridades, y no ha faltado época en que la
Universidad se haya visto obligada a suspender sus actividades. El cierre más
prolongado de sus funciones docentes ocurrió durante la dictadura gomecista, al
decretarse la clausura por diez años (1912-1922).

La Universidad central de Venezuela no es ni la sombra de aquella familiar Casa


de estudios, ubicada en el viejo recinto del Convento de San Francisco que clausuró
Juan Vicente Gómez en 1912. En ese entonces, la vida académica de la UCV se
circunscribía a las tradicionales carreras de Medicina, Derecho, Ingeniería y
Ciencias Eclesiásticas, más los cursos de Filosofía, Dentistería y Farmacia que se
impartían a 329 estudiantes.

En la etapa democrática la UCV ha profundizado sus aportes científicos y


sociales. De nuestros laboratorios han salido la vacuna contra la lepra creada por
Jacinto Convit, la Vacuna New Castle que ha hecho posible la cría masiva de aves
de corral, la raza Carora de ganado vacuno, así como ganado de engorde y lechero
de gran calidad; el pabellón de Venezuela en Sevilla para la celebración del V
Centenario del Descubrimiento, por sólo citar algunos de los logros más difundidos.
En la UCV se hace el 70% de la investigación que se realiza en todo el país.

En la actualidad, mantiene una matrícula estudiantil que ronda los 54.222


estudiantes de pregrado y 8.317 estudiantes de postgrado, con 8.601 profesores de
los cuales 3.811 son jubilados; 8.372 empleados profesionales, administrativos de
los cuales 3.858 son jubilados, y 2.883 obreros de los cuales 1.679 están jubilados,
distribuidos en 9 Facultades en Caracas, 2 Facultades en Maracay, 5 Núcleos de
estudios supervisados y 12 Estaciones Experimentales en diferentes regiones del
país, conforman la comunidad ucevista. Comentario [LU4]: Indique la fuente
que sustenta su afirmación

Es importante resaltar el papel rector de la UCV en el quehacer académico de la


nación, y de su contribución en la formación de los profesionales del país, de sus
aulas han egresado más de ciento cincuenta mil profesionales que contribuyen al
desarrollo de nuestra patria: Por mucho que se cuestione su funcionamiento y sus
directrices docentes, las irritantes y mezquinas pugnas políticas y las cifras del
presupuesto, la UCV merecerá siempre el respeto y el agradecimiento de la
sociedad venezolana.
FACULTAD DE MEDICINA

La Facultad Médica de Caracas fue el producto de la evolución histórica de los


estudios médicos desde la época de la colonización española. Originalmente nace
como Cátedra Prima de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de Caracas en
el 1763.

El Libertador Simón Bolívar decreta en el año 1827 la creación de la Facultad


Médica de Caracas, cuya conducción estuvo a cargo del Ilustre Médico José María
Vargas.

Con el correr de los años cambia de denominación, pasando por el de Facultad


de Ciencias Médicas e Historia Natural, en 1843, y en 1874 es denominada Facultad
de Ciencias Médicas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela es una


institución dedicada a la formación de profesionales en el área de la salud, la
promoción y auspicio de actividades de la investigación biomédica, y la realización
de actividades de extensión a todos los niveles del sistema de salud.

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

En el año 1965, luego de una serie de consultas practicadas por la Organización


Panamericana de la Salud (O.P.S.), la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y
el Ministerio del Poder Popular para la Salud (antiguo Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social), se inicia el primer curso de estudios de Fisioterapia en la Escuela
de Salud Pública, Facultad de Medicina, a través de un convenio firmado por los
organismos antes mencionados y la Universidad Central de Venezuela. Este primer
curso culmina en el año de 1967, y egresan bajo esta modalidad de estudio, catorce
(14) profesionales de la Fisioterapia. En resolución del Consejo Universitario de
fecha 01 de septiembre de 1970, se acuerda entonces otorgarle a sus egresados el
título de Técnico en Fisioterapia, con un plan de estudios organizado en cinco (5)
semestres. Por decisión emanada del Consejo Universitario de la Universidad
Central de Venezuela de fecha 15 de Octubre de 1980, se inicia el otorgamiento de
títulos de Técnico Superior en Fisioterapia a los egresados y egresadas de esta
carrera. El régimen semestral (cinco (5) semestres) mantiene su vigencia hasta el
año de 1992 cuando se produce un cambio a un régimen anual de tres años de
duración. En 1996, la cátedra de Rehabilitación del departamento de Tecnología en
Salud de la Escuela de Salud Pública, inicia un proceso de transformación en la
formación de los Técnicos y Superiores en Fisioterapia que conlleva a la elaboración
de una propuesta de Diseño Curricular de la Carrera a nivel de Licenciatura. El cual
culmina el 18 de Marzo de 2005, cuando el Consejo Nacional de Universidades, en
uso legal de sus atribuciones resuelve: "la aprobación de la Licenciatura en
Fisioterapia" de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela, con una duración de cuatro años.

Escuela de Fisioterapia (a) licenciado(a) es un profesional que ejerce funciones


asistenciales, administrativas, de investigación y de educación. Promueve la salud
previene lesiones, minimiza las deficiencias y las discapacidades que ellas
acarrean. Participando en los procesos de promoción, prevención, habilitación,
participación y rehabilitación mediante procedimientos adecuados con fundamentos
científicos y de alto sentido ético y social. Está preparado y capacitado para realizar
investigaciones en su campo de trabajo y labores educativas que promuevan el
desarrollo de la profesión a través de la divulgación de sus conocimientos. El perfil
ocupacional del licenciado y la licenciada en fisioterapia ha sido descrito en términos
de funciones, actividades, tareas, conocimientos, habilidades y destrezas, las cuales
están prevista en los programa de asignaturas del plan de estudios a través de
contenidos y de estrategias metodológicas, a fin de lograr el perfil profesional y
ocupacional.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

El Grado en Fisioterapia forma al alumno sobre un conjunto de métodos,


procedimientos y técnicas de actuación que permiten curar, prevenir y recuperar a
las personas afectadas de determinados problemas en su función física.
Conociendo este punto, los aspectos más resaltantes de esta carrera dentro de la
Universidad Central de Venezuela son:
Facultad: Medicina
Escuela: Salud publica
Título otorgado: Licenciado en Fisioterapia
Fecha de creación de la carrera: 1967 Curso de Fisioterapia.
Fecha de graduación de la 1ra. Cohorte: Licenciados en Fisioterapia 2012.
Previamente egresaron estudiantes que entraron al programa de TSU v por
un plan de prosecución obtuvieron el título de licenciados. En marzo de 2012
se gradúan los primeros profesionales que cursaron completo el plan de
licenciatura
Duración de la carrera: 4 años
Modalidad de estudio: presencial
Unidades Crédito a Cursar: 172 U.C.
Máximo de U.C. por período lectivo: 52 U.C.
Turno: Diurno
Requisitos de Grado: Trabajo especial de grado, servicio comunitario Comentario [LU5]: ¿Dónde
está´ubicada?

OBJETIVO GENERAL

Averiguar el estado de capacitación académica de los estudiantes aspirantes a


ingresar a la escuela de fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela en el
año 2017.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Calcular las variables que demuestren el estado de capacitación académica de Comentario [LU6]: No es un verbo
para plantear objetivos de la investigación
los estudiantes.

Realizar gráficos y tablas que correspondan a los cálculos obtenidos Comentario [LU7]: Revise verbo
utilizado para planear objetivo

Interpretar y analizar la data representada a fin de comprender el nivel de Comentario [LU8]: Revisar objetivo
planteado
capacitación académica en función de conocer si los aspirantes tienen las
capacidades adecuadas para ejercer los estudios de la carrera.
MARCO METODOLÓGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos.

Al respecto Carlos Sabino (2001) nos dice: “En cuanto a los elementos que es
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren
un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p.
118).

La importancia que radica el marco metodológico en nuestro trabajo es que él le


dará el giro total a la investigación, en este descubriremos como realizar el estudio
de nuestra investigación por medio de una serie de pasos a realizar para llegar a
nuestra meta.

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el
nivel adoptado.

NIVEL DESCRIPTIVO

Describir en términos metodológicos consiste en indicar todas las características


del fenómeno que se estudia. Hernández S. y otros precisan aún más esto
señalando que

“.....Desde el punto de vista científico, describir es medir”. Esta última definición es


importante, por cuanto implica por parte del investigador la capacidad y disposición
de evaluar y exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio.
Además, estos estudios permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor del estudio, ya que evidencia el nivel cognitivo y operativo
de conceptos y categorías relacionados con el tema.” (p. 60)

Una serie de estudios descriptivos permite ir acumulando una considerable


cantidad de conocimientos sobre el mismo tema. Pongamos por caso la
problemática del niño y la niña de la calle. Una investigación sobre el particular
efectuada por una estudiante del área de psicología podría complementarse con
otros estudios anteriores elaborados por estudiantes o profesionales del área
sociológica, lo cual serviría, a su vez, como base teórica y con un enfoque empírico
sólido en propuestas de acción dirigidas a mitigar los males que padece esta
población.

NIVEL EXPLORATORIO

Este tipo de investigaciones presenta una visión general del tema de estudio, sin
llegar a desarrollar más que conceptos básicos o caracterizar una situación o
problemática determinada. Dos son las características generales de este tipo de
investigaciones:

El poco estudio del tema elegido, lo cual limita la formulación de hipótesis


precisas o elaborar una descripción detallada; y, la escasa contribución de la teoría
existente a la comprensión del fenómeno o conjunto de fenómenos estudiados.

Ander - Egg (1977) apunta, citando a Selltiz y otros, que las finalidades de este tipo
de estudios son, entre otras:

Formular problemas

Desarrollar hipótesis;

Familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar;

Aclarar conceptos;
Establecer preferencias para posteriores clasificaciones; y, reunir información
acerca de posibilidades prácticas para llevar a cabo investigaciones en marcos de
vida actual. (p.35)

Esto trabajos, si bien interesantes, exigen del investigador una extraordinaria


creatividad y capacidad de improvisación, ya que implica la ausencia de guías
teóricas que faciliten la comprensión del tema de estudio, aparte de la incertidumbre
respecto a los resultados que seguramente provocará.

Para los tesistas en particular, considerando el tema desde el ángulo operativo,


este tipo de estudios es el menos recomendable, ya que, como apunta Sabino
(1996) “son previsibles reacciones negativas tanto de los organismos que evalúan
los proyectos de investigación como de los jurados examinadores, y el estudiante se
expone a riesgos que en realidad no tiene por qué correr”(p.108)

NIVEL EXPLICATIVO

Carlos Sabino (1995) identifica estos estudios como aquellos cuyo propósito es
encontrar relaciones entre las variables. El medio de que se valen para tal labor es
la verificación de una hipótesis que en estos casos sí es imprescindible, a diferencia
de los dos anteriores tipos de investigación. (p.36) Las características de este tipo
de estudios son, de manera general, las siguientes:

Parten de un abundante cuerpo teórico;

Identifican las relaciones de causalidad para proponer nuevas hipótesis en


futuros estudios,

Este tipo de investigaciones exige mayor concentración y capacidad de análisis


y síntesis por parte del investigador, ya que las variables que se manifiestan ante los
sentidos deben ser meticulosamente estudiadas.

La presente investigación es de nivel descriptivo debido a que en ella se narra y


se relata cada uno del hecho desde la problemática que arroja las mismas. Comentario [LU9]:
TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)

INVESTIGACIÓN DE CAMPO O DISEÑOS DE CAMPO

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de todos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carates de investigación no experimental.

No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del


diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y
la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se


puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.
.(pag.31)

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL O DISEÑO EXPERIMENTAL.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:

La investigación experimental es un proceso que consiste en


someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente).

En cuanto al nivel, la investigación experimental es


netamente explicativa, por cuanto su propósito es demostrar
que los cambios en la variable dependiente fueron causados
por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer
con precisión una relación causa-efecto.(pag.34)

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define:

La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de


información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia. (pag.90)

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL O DISEÑO DOCUMENTAL.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. como en toda investigacion, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.(pag.27)

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto


desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. (pag.23)
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define:

la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.(pag.24)

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define:

La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de


información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia. (pag.90)

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de


los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigacion post facto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. sus resultados
y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de
conocimientos.(pag.26)

Por lo antes señalado según los diferentes autores y cayendo en análisis, en


cuestión se puede decir entonces que la presente investigación es descriptiva,
debido a que los investigadores están observando e interpretando un fenómeno en
cuestión y no experimental por que en ningún momento se manipula las
indagaciones de forma deliberada, proponiendo una posible solución a la
problemática planteada, utilizando fuentes bibliográficas tales como, libros, revistas, Comentario [LU10]: Sírvase de señalar
teóricamente el nivel de investigación que
entre otros. corresponde a su investigación y
justifíquelo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Arias (2006) asegura que las técnicas de recolección de datos son "el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información" (p. 67). Y el
instrumento "es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p. 69).

Estas tácticas e instrumentos sirven para la obtención de información utilizada en Comentario [LU11]: ¿Técnicas?

este trabajo investigativo

TÉCNICAS

Falcón y Herrera (2001) se refieren al respecto que "se entiende como técnica,
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". (p.12)

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe


ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos.

ENCUESTA

Según Grasso (2006):

“La encuesta es un procedimiento que permite explorar


cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener
esa información de un número considerable de personas, así por
ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes
de una sociedad, temas de significación científica y de importancia
en las sociedades democráticas” (p.16)

Esta encuesta servirá para conocer la opinión de los estudiantes sobre la


problemática planteada y así con ella podremos obtener los datos de la misma,
viendo así las preferencias e inclinaciones de la muestra que se utilizara. Comentario [LU12]: Más allá de las
preferencias (que se ven con los test de
preferencias) se busca identificar
INSTRUMENTOS características sociodemográficas de los
aspirantes, así como el rendimiento en
diversas áreas de conocimiento necesaria
Según Hurtado (2000) El instrumento es un cuestionario diseñado por el para emprender estudios en dicha área

investigador, con preguntas de cinco opciones en un formato de escala Lickert, que


consiste en “un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios
referidos al evento o situación actual acerca del cual se quiere medir la actitud.”
(p.40) Comentario [LU13]: Tengan presente
que no todas las secciones tiene 5 opciones
de respuesta, ni todos los instrumentos son
Estos serán los recursos que permitirán la obtención de la información requerida en escala tipo Likert

para llevar a cabo la investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los
objetivos o los indicadores de cada una de las variables.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la


relación entre la variable independiente y dependiente. La población utilizada en Comentario [LU14]: No corresponde
con la sección de Población y Muestra
este trabajo fueron los alumnos ingresados a la facultad de Fisioterapia de la
Universidad Central de Venezuela en el año 2017.

POBLACIÓN

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨(p.114)

La población con la que se realizó la investigación fueron los estudiantes


ingresados a la facultad de Fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela.
Con un total de 40 alumnos que representan el nuevo ingreso. Comentario [LU15]: La población son
todos lo aspirantes a ingresar en la carrera

MUESTRA

Esta es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar


los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo,
T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

La muestra que se usó en esta investigación fue el total de la población, es decir,


de 40 alumnos, donde en ellos se encuentran 15 varones y 25 hembras,
comprendida entre edades de 16 a 23 años. Comentario [LU16]: La población son
todos los aspirantes a la carrera. La
muestra si corresponde a los 40 aspirantes
que tienen en la base de datos

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que se


especificó lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia
pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles,
operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se procede a
determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención de la
información requerida y que justifique el proyecto de investigación.

Desde esta premisa, Ramírez (1999) plantea que una variable es: “la representación
característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores”
(p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios
(característica que varía).

NIVEL

Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas”


(Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en
el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).

La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de


medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden
variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las
escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la
clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e
incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los
datos.

Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la


posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable
depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una
adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en
caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que
no produce información confiable.

ESCALA

Son consecuencia de la medición, puede llevarse según diferentes conjuntos de


reglas (Daniel, 2010). A continuación se discutirán las principales, así como las
implicaciones en Bioestadística, dentro de ellas tenemos: Escala Nominal. Escala
Ordinal. Escala de Intervalo. Escala de Razón.

ESCALA NOMINAL

Daniel (2010), es categórica, consiste en designar o nombrar las observaciones.


Las categorías son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas. No es
posible ordenar las categorías. Son dicotómicas (no ordenables): sano o enfermo, si
o no La práctica de utilizar números para distinguir entre diversos diagnósticos
médicos constituye una medición sobre una escala nominal.

ESCALA ORDINAL

Es categórica. Cuando las observaciones no sólo difieran de categoría a


categoría, sino que además pueden clasificarse por grados de acuerdo con algún
criterio de orden (Glass y Stanley, 1986). Ejemplos: Niveles de una enfermedad.
Rango académico. Edad (menor igual a 18 años; mayor a 18 años y menor a 40
años; mayor igual a 40 años).

ESCALA DE INTERVALO

Es cuantitativa. No sólo distingue orden entre categorías, sino que también


pueden discernirse diferencias iguales entre las observaciones. Se considera unidad
de medida, según un parámetro (escalas de grados en temperatura, metros, pie,
puntajes). Cero arbitrario, es decir, el valor cero no indica ausencia de la
característica, en otras palabras, la característica está presente y vale cero algunos
ejemplos son la temperatura, pruebas de coeficiente intelectual, académicas, altura
sobre el nivel del mar (Armas, 1988).

ESCALA DE RAZON

Es cuantitativa. Cero absoluto, es decir, el valor cero representa ausencia de la


característica o atributo (Armas, 1988). Claros ejemplos de esta escala son la
distancia, altura, masa, peso, estatura, entre otros. Comentario [LU17]: Debía definir las
variables e identificar nivel, escala y tipo de
medición .
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Aquí se muestran los resultados de la investigación, el cual presenta el análisis e


interpretación de resultados. Durante el desarrollo de la investigación se recolecto
una data que explica diferentes tomos de variables, las cuales de ellas tomaremos
las siguientes: edad, sexo, uso al computador, tipo de bachiller, notas en química,
notas en biología, notas en verbal, notas numérica y notas espaciales, promedio IPS
e IPS 100, toda la data fue recolectada por órganos competentes de la Universidad
Central de Venezuela en función al proceso de nuevo ingreso. De esta manera, se
hará en representación gráfica un análisis de los resultados para averiguar el estado
de capacitación de los estudiantes aspirantes a ingresar a la escuela de fisioterapia.

Entre la data se obtuvo la participación de 40 aspirantes, que corresponde a 25


alumnos de sexo femenino y 15 del sexo masculino, los cuales hicieron el proceso
de ingreso a la escuela de fisioterapia.

A continuación, se hará una representación gráfica de las variables


mencionadas.
Tabla 1.
Edad y Sexo Comentario [LU18]: Edad y sexo de
quién. El título debe ser más específico.
EDAD HEMBRAS VARONES TOTAL APLICA PARA TODAS LAS TABULACIONES
PRESENTES EN EL TRABAJO
16 AÑOS 7 1 8
17 AÑOS 9 4 13
18 AÑOS 1 3 4
19 AÑOS 5 1 6
20 AÑOS 1 4 5
21 AÑOS 1 0 1
22 AÑOS 0 1 1
23 AÑOS 1 1 2
Total 25 15 40 Comentario [LU19]: Incluir otras
columnas que nos permitan identificar
mayor información en los datos
presentados. Remítase a la construcción de
tablas desarrolladas en clase

SEXO Comentario [LU20]: ¿De quién? El


titulo debe especificar el escenario
propuesto. APLICA PARA TODAS LAS
GRÁFICAS PRESENTES

38%
Hembras
62%
Varones

Grafico 1. Sexo

Variable de nivel cualitativo, escala nominal, dicotómica

Análisis: se observa que la participación de la matricula fue con el 38% de los


varones y un 62% de las hembras con una proporción de 0,62 en mujeres y
consecuentemente de 0,32 en los hombres. Con estos datos obtenidos
demostramos mayor preferencia del género femenino a aspirar ingresar a la escuela
de fisioterapia
EDAD
14
12
10
8
6 EDAD
4
2
0
16 Años 17 Años 18 Años 19 Años 20 Años 21 Años 22 Años 23 Años

Grafico 1.1. Edad

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: se resalta en este análisis una mayor participación matricular en Comentario [LU21]:

aquellos estudiantes que comprenden la edad de 17 años con 13 aspirantes a


ingreso, seguido de los estudiantes de 16 años con 8 aspirantes. Esto demuestra
una preferencia a los menores de edad en ser aspirantes a la carrera de fisioterapia. Comentario [LU22]: En esta
interpretación les ayudaba emplear
porcentajes para sus afirmaciones
Tabla 2.

Uso del Computador Comentario [LU23]: Revise significado


de la variable
Frecuencia
Alternativa Frecuencia Relativa
Absoluta
SI
37 93%

NO
3 7%

Total 40 100%

Comentario [LU24]: No tiene título

7%

No
93% Si

Grafico 2. Uso del Computador

Variable de nivel cualitativa, escala nominal, dicotómica

Análisis: Con esto se lleva a análisis que casi toda la totalidad de los aspirantes
a la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela demuestran
tendencias al uso regular del computador, representando en su mayoría en un 93%
cuya proporción seria de 0,93, mientras que aquellos que no demuestran tendencias
al computador representa un 7% cuya proporción seria de 0.07. Esta tendencia
significativa al uso del computador demuestra que los aspirantes poseen la habilidad
de manejar un conjunto de herramientas didácticas para su aprendizaje.
Tabla 3.

Dependencia Administrativa del Plantel de Procedencia

Frecuencia
Alternativa Frecuencia Relativa
Absoluta
Privada
31 78%

Publica
9 22%

Total 40 100%

Comentario [LU25]: Título

22%

78% Privada
Publica

Grafico 3. Dependencia Administrativa del Plantel de Procedencia

Variable de nivel cualitativa, escala nominal, dicotómica

Análisis: Aquí demostramos que una gran mayoría de los aspirantes a ingresar Comentario [LU26]: Redacte en
tercera persona
a la carrera de fisioterapia proceden de instituto escolares privados con una
tendencia del 78% cuya proporción seria de 0.75, mientras el 22% proceden de
escuelas públicas del estado cuya proporción destaca un 0.22. Esta variable puede
no ser un punto a destacar relacionado al nivel de capacitación de los estudiantes,
sim embargo, la procedencia del planten del estudiante siempre es un punto a
considerar.
Tabla 4.

Calificaciones en la prueba de Química

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa
3 1 2,5%
4 3 7,5%
5 4 10%
6 4 10%
7 6 15%
8 6 15%
9 9 22,5%
10 4 10%
11 1 2,5%
12 1 2,5%
13 1 2,5%
Total 40 100%

Comentario [LU27]: Identifique ejes


Calificaciones En Quimica (etiquetas)

10

5
Valores Y
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Grafico 4. Calificaciones en Química

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: Esta data representada deja en evidencia un déficit en las habilidades


y conocimientos que lo aspirantes a ingreso de la carrera puedan tener en el área
de química, donde la nota más alta sacada fue de 13 puntos en un total de 30
posibles, representando solo el 2.5% de la muestra en análisis. La moda entre la
data es representada por 9 aspirantes cuya nota sacada fue de 9 puntos entre 30
posibles significando así un 22,5% de la muestra. La media representada en esta
muestra (8) demuestra el bajo nivel de conocimiento que tienen los aspirantes en
esta área de estudios.
Tabla 5.

Calificaciones en la prueba de Biología

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa
3 1 2,5%
5 1 2,5%
6 5 12,5%
7 2 5%
8 4 10%
9 5 12,5%
10 4 10%
11 2 5%
12 6 15%
13 1 2,5%
14 1 2,5%
15 5 12,5%
17 2 5%
20 1 2,5%
Total 40 100%

Calificaciones En Biologia
10

5
Valores Y
0
0 5 10 15 20 25

Grafico 5. Calificaciones en Biología

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: Según la data expresada los aspirantes a ingreso demuestran déficits


en el área de conocimiento de biología debido a que solo 8 estudiantes cuyos
representan el 20% de la muestra obtuvieron la mitad o más de la nota máxima
expuesta en la prueba realizada (30ptos). Esta carencia de habilidades y
conocimientos en el área de biología puede perjudicar a una mayoría de aspirantes
en poder cursar la carrera debido a no poseer una capacitación académica
adecuada. La muestra representa una baja media de 10,47
Tabla 6.

Calificaciones en la prueba de Habilidad Numérica

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa (%)
2 1 2,5%
3 1 2,5%
4 2 5%
5 3 7,5%
6 5 12,5%
7 8 20%
8 4 10%
9 7 17,5%
10 1 2,5%
11 5 12,5%
12 2 5%
17 1 2,5%
Total 40 100%

Calificaciones En Habilidad Numérica


10

5
Valores Y

0
0 5 10 15 20

Grafico 6. Calificaciones en Habilidad Numérica

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: Podemos caer en interpretación que según la data expresada los Comentario [LU28]: Redacte en
tercera persona
aspirantes a ingreso demuestran carencias en el área de conocimiento numérica
debido a que solo 1 estudiante cuyo representa el 2,5% de la muestra total de 40
aspirantes obtuvo la mitad o más de la nota máxima expuesta en la prueba
realizada (30ptos). Estas limitaciones en diversos campos del conocimiento
complican la posibilidad de estos aspirantes del poder llegar a realizar sus estudios
universitarios. La media de la data representa 7,87 puntos.
Tabla 7.

Calificaciones en la Prueba de Razonamiento Verbal

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa (%)
3 1 2,5%
6 1 2,5%
7 1 2,5%
8 2 5%
9 1 2,5%
10 4 10%
11 2 5%
12 1 2,5%
13 3 7,5%
14 1 2,5%
15 4 10%
16 7 17,5%
17 2 5%
18 2 5%
19 1 2,5%
20 3 7,5%
21 2 5%
22 1 2,5%
23 1 2,5%
Total 40 100%

Calificaciones en Razonamiento Verbal


10

Valores Y
0
0 5 10 15 20 25

Grafico 7. Calificaciones en Razonamiento Verbal

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: En los resultados de la prueba de razonamiento verbal encontramos


una mejoría cuantitativa con respecto a las anteriores variables debido a que 23
estudiantes cuyo representan el 57,5% de la muestra total de 40 aspirantes obtuvo
la mitad o más de la nota máxima expuesta en la prueba realizada, donde la media
expresa una mejoría con una puntuación de 14,4. Comentario [LU29]: Mejoría con
respecto a qué (especifique)
Tabla 8.

Calificaciones en la Prueba de Habilidad de Espacial.

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa (%)
11 1 2,5%
15 6 15%
16 4 10%
17 1 2,5%
18 5 12,5%
19 7 17,5%
20 5 12,5%
21 3 7,5%
22 1 2,5%
23 5 12,5%
24 1 2,5%
25 1 2,5%
Total 40 100%

Calificaciones en Habilidad Espacial


10

5
Valores Y

0
0 5 10 15 20 25 30

Grafico 8. Calificaciones en Habilidad Espacial.

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: En esta prueba realizada en comparación a las anteriores se


obtuvieron resultados con tan solo nada más 1 aspirante que no pudo obtener la
mitad o más de la nota máxima establecida en la prueba realizada, mientras que la
otra parte mayoritaria de la muestra representada en 39 aspirantes dentro de un
total de 40 cuyo representa que el 97,5% obtuvieron altas calificaciones dentro del
examen. Esta interpretación demuestra que los aspirantes poseen conocimientos
adecuados en la habilidad espacial. La media de la data es de 18,85 puntos.
Tabla 9.

Calificaciones en la Prueba de MIPS

Valor Observado Frecuencia Frecuencia Comentario [LU30]: Presente una


(x) Absoluta Relativa (%) distribución de frecuencias en clases.
47 1 2,5%
53 1 2,5%
54 1 2,5%
55 1 2,5%
57 1 2,5%
58 2 5%
59 1 2,5%
60 1 2,5%
63 1 2,5%
64 2 5%
65 2 5%
66 2 5%
67 2 5%
68 5 12,5%
69 1 2,5%
71 1 2,5%
72 1 2,5%
73 1 2,5%
74 5 12,5%
75 4 10%
76 1 2,5%
78 1 2,5%
82 1 2,5%
86 1 2,5%
Total 40 100%

Calificaciones en Prueba de MIPS


6

2 Valores Y

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Grafico 9. Calificaciones en Prueba de MIPS

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta


Análisis: los estilos de personalidad tienden a ser determinantes en la selección
de un oficio o disciplina, no obstante esto no quiere decir que estos no se vean
permeados por la forma como el sujeto afronta las situaciones determinantes de su
entorno. Haciendo el análisis de la muestra cuantitativa, la nota más baja expuesta
en esta prueba es de 47 puntos cuya fue sacada por un solo aspirante que
representa el 2,5% de la data. A excepción de este aspirante el 97,5% de la muestra
restante en el total de 40 aspirantes obtuvieron la mitad o más de la nota máxima
establecida en la prueba (100 puntos). La mayor puntuación sacada en esta prueba
fue de 86 puntos, cuya nota fue obtenida por un solo aspirante. La media expuesta
en esta prueba fue de 67,6 puntos. Según los datos representados podemos deducir
que una mayoría de los aspirantes poseen un perfil psicológico adecuando para las
áreas de ciencias de la salud.
Tabla 10.

Calificaciones en la Prueba de IPS

Valor Observado Frecuencia Frecuencia


(x) Absoluta Relativa (%)
1 5 12,5%
3 1 2,5%
15 1 2,5%
35 2 5%
40 4 10%
45 1 2,5%
50 6 15%
55 2 5%
60 5 12,5%
70 3 7,7%
80 2 5%
90 4 10%
95 1 2,5%
99 3 7,5%
Total 40 100%

Calificaciones en Prueba de IPS


8
6
4
Valores Y
2
0
0 20 40 60 80 100 120

Grafico 10. Calificaciones en Prueba de IPS

Variable de nivel cuantitativa, escala de razón, discreta

Análisis: Esta prueba nos indica la preferencia e interés de los aspirantes acerca
del área de ciencias de la salud. Sabiendo esto los resultados obtenidos nos
muestran que: la nota más baja expuesta en esta prueba fue de 1 punto la cual fue
obtenida por 5 aspirantes que representan el 12,5% de la muestra total de 40
aspirantes, agregando a estos aspirantes 14 de ellos cuyo representan el 35% de la
muestra obtuvieron una nota inferior a la mitad del máximo total establecido (100
puntos). Los 26 aspirantes restantes cuyos representan el 65% de la muestra
sacaron la mitad o más de la nota máxima establecida, donde el mayor puntaje
dentro de la prueba fue de 99 puntos la cual fue sacada por 3 aspirantes en la
prueba que representan el 7,5% de le muestra. La media de la data es de 53,25
puntos. Estos datos se interpretan que existe un porcentaje considerable de
aspirantes cuyos no preferencia vocacional a carreras de la área de salud, esto
puede afectar a la finalidad de estos aspirantes a cursar la carrera de fisioterapia.
Por otra parte la mayoría porcentual de los aspirantes si poseen una vocación a
carreras en el área de salud, posibilitando así su capacitación académica en la
carrera.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo fue realizado con el fin de ofrecer un análisis adecuado


acerca del nivel de capacitación académica de los aspirantes a ingreso a la escuela
de fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela en función de conocer si los
estudiantes tienen las capacidades adecuadas para ejercer los estudios de la
carrera.

Estudiar una carrera universitaria, es una de las decisiones más importantes que
muchos bachilleres toman en busca de prepararse para ejercer una profesión
respaldada por un título, que te acreditará como una persona apta para
desenvolverse en el área profesional. Esta preparación no sólo implica mejores
oportunidades laborales a futuro, sino la posibilidad para tomar más y mejores
decisiones, pues estudiar en la universidad ampliará tus horizontes, tanto
académicos como personales y profesionales.

Convertirse en ucevista es la meta de cientos de jóvenes graduados de bachiller.


Poseer un título emitido por la Universidad Central de Venezuela es denominado un
prestigio en logros académicos. De esta manera el tener una capacitación
académica adecuada a la exigencia universitaria se convierte en un factor clave
para aspirar a estudiar cualquier carrera.

La data recolectada por los órganos competentes de la Universidad Central de


Venezuela nos expuso a 40 candidatos a ingreso a la escuela de fisioterapia. A
partir de haber obtenido esta muestra nos planteamos uno objetivos cuyos eran
conocer la capacitación académica de los aspirantes a ingresar a la escuela de
fisioterapia, seleccionar la variables adecuadas para el estudio, realizar gráficas y
análisis de la muestra y luego interpretar los análisis en función de conocer si los
aspirantes poseen las características adecuadas para hacer los estudios en la
escuela de fisioterapia de la Universidad Central de Venezuela.

Dada las interpretaciones y análisis se concluyó en este trabajo qué:

Entre los 40 aspirantes hubo una cierta mayoría del sexo femenino cuyo en la
totalidad de la muestra la tendencia de edad era menor a 18 años. Una parte
mayoritaria de la muestra era egresada de escuelas privadas y poseían
computadoras utilizadas como herramienta al estudio.

En esta investigación se observó que los bachilleres no poseen conocimientos


adecuados en las áreas de biología, matemática y química. Este es un factor
determinante cuyo hace dificultoso que los aspirantes a ingresen a la escuela de
fisioterapia, alegando que las ramas de conocimiento empírico son exigidas en
áreas

En los resultados obtenidos por los aspirantes en las pruebas se denoto una
mejoría en calificadores obtenidas en áreas de razonamiento verbal y habilidad
espacial concuerde a las notas obtenidas en los anteriores test. Esta mejoría en las
áreas del lenguaje es significativa, aunque, en las áreas de conocimiento de la salud
no es usada esta rama de conocimiento como pilar de construcción académica.

Según la interpretación dada de las variables coincidimos que una mayoría de


los aspirantes poseen un perfil psicológico adecuado para estudiar en las áreas de
salud y esto es respaldado a su vez con la tendencia de los aspirantes a poseer
preferencias a los estudios referidos a la salud.

Ya para finalizar se puede decir que existen variantes que complican la


posibilidad a ingreso de los aspirantes a fisioterapia donde, según las pruebas
realizadas, existen ciertas áreas endebles en las capacidades académicas de los
bachilleres, cuyo no cumplen en su totalidad la exigencia de los estudios
universitarios. Comentario [LU31]: Presente lo más
resaltante en cada una de las
características que representó.
En relación a esto se pueden llevar a cabo las siguientes recomendaciones.
RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el presente trabajo de investigación se considera


recomendable que los aspirantes a ingreso hagan unos estudios supervisados,
propedéuticos y cursos que eleven sus capacidades académicas donde poseen
ciertas carencias cuyas fueron representadas en las pruebas que se realizaron.

Se recomienda también que los aspirantes consideren otras carreras a ingreso,


dicho esto pues, en la prueba vocacional se hallaron dentro los resultados una cierta
menoría de candidatos que según los resultados no poseen la vocación para hacer
de los estudios en las áreas de salud.

También se le recomienda a los órganos competentes de ingreso como la OPSU


y el proceso de admisión interno de la Universidad Central de Venezuela que sean
más rigurosos y selectivos al momento de elegir a sus candidatos dentro de las
respectivas carreras universitarias. Todo esto en función a que futuros aspirantes
hagan de su vida universitaria en la carrera que mejor explote sus cualidades
académicas. Comentario [LU32]: A partir de los
resultados específicos ¿Podría indicar en
qué aspectos debe ser más selectivo? ¿En
qué área de formación se debe trabajar a
partir de los resultados?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

"De Las Variables al Proyecto de Investigación". Bruzual Báez, Domingo


Miguel,, editado por Talleres de la Imprenta Universitaria UDO, Núcleo de Monagas,
Maturín, Estado Monagas. Venezuela,Julio 2012.

“Cómo se elabora el proyecto de investigación”. Balestrini Acuña. BL Consultores


Asociados,Servicio Editorial, Caracas, Venezuela(1998).

“Proceso metodológico en la investigación” (Cómo hacer un diseño de Comentario [LU33]: Revise cómo
realizar referencias
investigación).Bavaresco de Prieto, Ediluz. Maracaibo, Venezuela. Aura (2001).

“Metodología de la Investigación Cuantitativa”SantaPalellaStracuzzi,


FelibertoMartins Pestana, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas 2006

Técnicas de la investigación social” Ender Egg Ezequiel, Ed. Humanitas, Bs. As.
1977.

"El Proceso de Investigación". Sabino Carlos, Editorial Panapo de Venezuela,


Caracas 2007.

“El Proceso de la Investigación Científica”.Tamayo Y Tamayo, M. Editorial


Limusa. México(1999).

Enlaces Pág. Web.


http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-medicina/acerca-de-la-
facultad/resena-historica.html

http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-historica.html Comentario [LU34]: Revise cómo citar


artículos en la web

http://www.universia.edu.ve/estudios/ucv/fisioterapia/st/160479
ANEXOS

Você também pode gostar