Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA: Ingenieria de yacimientos geotermicos


GRUPO: 1
PROFESOR: Ing. Gustavo Ortega

Alumno:
Cardiel Mata Luis Ricardo
Fernández Ledesma Ithan Alan
Gutiérrez García Antonio

Fecha de entrega: 23 de Febrero del 2018


¿Qué es la geotermia?
En general, la palabra geotermia se refiere a la energía térmica natural existente en el
interior de la Tierra. En la práctica se le denomina así al estudio y utilización de la energía
térmica que, transportada a través de la roca y de fluidos, se desplaza desde el interior de
la corteza terrestre hacia niveles superficiales de la misma, dando origen a los sistemas
geotérmicos. Aun cuando la geotermia ha existido siempre, no fue sino hasta principios del
presente siglo que empezó a tener un uso comercial, siendo notoria su existencia hace
apenas tres décadas. En la década de los setenta, con el incremento en el costo de los
combustibles fósiles se le dio una importancia relevante, representando una solución a los
requerimientos de energía de diversos países carentes de los citados combustibles.
Origen de la geotermia
Los restos arqueológicos más antiguos relacionados con la energía geotérmica han sido
encontrados en Niisato, en Japón y son objetos tallados en piedra volcánica que datan de la
tercera glaciación, hace entre 15,000 y 20,000 años.
Ace más de 10,000 años, los paleodios de américa del norte, ya usaban las aguas termales
para cocinar alimentos y sus minerales con propósitos medicinales. Los manantiales
termales eran zonas neutrales donde los miembros de las naciones de las guerras debían
bañarse juntos en paz.
Las primeras civilizaciones, unos 3,500 años antes de Cristo, apreciaban la práctica de loa
baños termales y la tilazion de barros termo minerales, pero fueron los riegos y,
posteriormente, romanos los que dejaron numerosos ejemplos de la aplicación de la
energía geotérmica en la calefacción urbana y en las tradicionales termas y baños públicos,
que se convierte en gigantescos centros de ocio, salud y negocio. Las termas de caracola,
en Roma, tenía un aforo para 1600 personas.
Los romanos difundieron su uso por tiempo imperio, extiéndase con el paso del tiempo a
Japón, américa y Europa. La extracción de azufre, travertinos, caolines, limonitas y óxidos
de hierro también a estado liada tradicionalmente a las fuentes termales.
En 1330 ya existía una red de distribución de agua caliente en alunas casa en Caudes-Aiues,
Francia, cuyo mantenimiento los usuarios tenían que pagar una tasa. Servía, al mismo
tiempo para lavar lana y pieles.
Por la misma época, en Italia, en la región de Volteara, en Toscana, pequeñas launas con
agua caliente salobre de las que se escapaba calor a más de 100°C eran exploradas para
extraer ácido sulfúrico concentrado y alumbre.
Durante mucho tiempo, el hombre se conformó con utilizar el calor que afloraba la forma
natural en la superficie del planeta. A partir del silo XIX, los avances técnicos y el mejor
conocimiento del subsuelo permitieron cada vez a mayor profundizada, y explotar cada vez
mejor el calor de la tierra.
El descubriendo en 1818 de sales de boro en larderello, Toscana , marco el inicio de la
utilización industrial de los recurso geotérmicos. En 1827 el fundador de la industria, el
francés Francois Larderel, desarrollo un sistema para utilizar el calor de los fluidos en el
proceso de evaporación, en lugar de quemar madrera de los bosques cercanos, que se
encontraban en rápida deforestación.
En Francia, en 1833, en el barrio de remelle , en Paris, se inició el primer sondeo profundo,
un pozo artesiano de 548 m de profundidad, que tardo poco años en construirse y capto
agua potable a 30°C en el acuífero de arenas albienses de la cuenca de parís. En estados
Unidos la primera red local de calefacción urbana entro en funcionamiento en 1892 en
Boise, ldao.
En el Silo XX el empleo de la energía geotérmica se incrementa arrastrado por las
necesidades cada vez más elevadas de energía para abastecer a la civilización moderna.
A partir de la década de los setenta se inicia, en diversas partes del mundo, una intensa
actividad de la exploración e investigación de recursos geotérmicos al objeto de utilizarlos
para producción de energía eléctrica o para la calefacción y agua caliente.
En el año 2000, la capacidad geotermo-electrica instalada a nivel mundial era de 8000
Mwe, pasando a 9000 Mew en el año 2005. Por lo que respecta a los usos no eléctricos de
la energía geotérmica en el año 2000 la capacidad instalada en 72 países ascendió a
alrededor de 28000 MWt, de los cuales unos 1500 MWt, correspondían a bombas de calor
geotérmicas.
Geotermia en México y el mundo (campos en México)
México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su Gerencia de Proyectos
Geotermoeléctricos (GPG), ha venido operando a la fecha cuatro campos geotérmicos de
tipo hidrotermal con una capacidad instalada total de alrededor de 931 Megawatts
eléctricos (2016), suficientes para satisfacer la demanda de electricidad de unos dos
millones de hogares mexicanos promedio. Por otra parte el Grupo Dragón, una empresa
privada mexicana tiene en operación el campo denominado Domo san Pedro, en el estado
de Nayarit, con un capacidad de 10 MWe. Para aprovechar estos recursos se tienen
alrededor de 230 pozos de producción que alcanzan entre 1500 y 3500 m de profundidad.
Países por orden de capacidad geo termoeléctrica instalada:

 Estados Unidos
 Filipinas
 Indonesia
 México
 Nueva Zelanda
 Italia
El aprovechamiento de la energía geotérmica tiene una larga tradición en México. Se estima
que un milenio antes de la conquista española muchos asentamientos, principalmente en la
parte central del país, se desarrollaron gracias a que había manantiales de agua caliente en
su cercanía. Sin embargo, los primeros estudios para utilizar los recursos geotérmicos de
México para generar electricidad ocurrieron hasta inicios de la década de los cincuenta.
A fines de 1959 se inauguró en el campo geotérmico de Pathé, Hidalgo, ubicado a unos 300
km al norte de la Ciudad de México, una planta geotermoeléctrica de 3.5 MW de capacidad.
Esta fue la primera planta geotermoeléctrica que se instaló en el continente americano y
estuvo funcionando parcialmente hasta 1973, cuando fue desmantelada.
En 1958 se realizaron los primeros reconocimientos geológicos en el campo geotérmico de
Cerro Prieto donde en abril y octubre de 1973 empezaron a operar las dos primeras unidades
de 37.5 MW cada una. Estas unidades, junto con las siguientes dos de la misma capacidad,
se encuentran actualmente fuera de operación, después de haber concluido su periodo de
vida útil.
Campos en operación
Datos de los campos geotérmicos mexicanos en explotación
Cantidad anual generara por campo (GWh):
 Cerro Prieto 4,100
 Los Azufres 1,550
 Los Humeros 340
 Las Tres Vírgenes 55
 Total 6,045
Cerro Prieto
Se localiza a unos 13 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la planicie aluvial del Valle de
Mexicali, dentro de una cuenca tectónica transtensional formada entre las fallas laterales
Imperial y Cerro Prieto-Cucupah que pertenecen al sistema de San Andrés.
Es un campo sedimentario con un yacimiento geotérmico hidrotermal de líquido dominante,
cuyos fluidos están contenidos en areniscas intercaladas con lutitas del Terciario Medio-
Superior, que descansan sobre un basamento predominantemente granítico creático.
La capacidad instalada es de 720 MW
4 unidades de 110 MW c/u
4 unidades de 37.5 MW c/u
1 unidades de 30 MW de baja presión
4 unidades de 25 MW c/u
4 unidades fuera de operación de 37.5 MW c/u
La capacidad operativa es de 570 MW
Se generan poco más de 4,000 gigawatts-hora anualmente (GWh)
Gracias a las 4 mil toneladas por hora (t/h) de vapor proporcionado por 160 pozos
productores. Se tienen, además, 17 pozos inyectores para devolver al subsuelo parte del
agua residual.
Los Azufres
Está ubicado en la porción central de México, dentro de la llamada Faja Volcánica Mexicana,
a una altitud media de 2,850 msnm. Es un campo volcánico cuyos fluidos están alojados en
rocas principalmente andesíticas de edad Mioceno-Plioceno, cubiertas por riolitas de edad
cuaternaria.

 En el campo se opera una unidad de 50 MW


 4 de 26.5 MW c/u
 7 de 5 MW c/u
 La capacidad en operación es de 191 MW
 Plantas que no operan
 2 plantas de ciclo binario de 1.5MW c/u
La CFE opera:

 Pozos oriductores = 40
 Inyectores = 6
 Producción media de 1,700 t/h
 Por año se generan más de 1500 GWh
 Enero 2015
 Nueva unidad de 50 MW
 Retiro de 3 unidades antiguas de 5 MW
 Nueva capacidad operativa será de 226 MW
Los Humeros
Los Humeros se encuentra también dentro de la Faja Volcánica Mexicana pero en su porción
oriental, a una elevación promedio similar a la de Los Azufres. La CFE ha desarrollado este
campo dentro de una caldera volcánica de unos cien mil años de antigüedad, llamada Caldera
de Los Potreros, anidada en otra caldera mayor y ligeramente más antigua conocida como
Caldera de los Humeros.
La capacidad instalada del campo es de 93.4 MW

 2 unidades de 26.7MW c/u


 8 unidades de 5MW c/u
 Operan como respaldo 2 unidades
 La capacidad operativa es de 68.4 MW
La CFE opera:

 Pozos productores = 23
 Inyectores = 2
 Producción de vapor de 630 t/h
 Generación de 340 GWh
 2016
 1 unidad más de 26.7MW
 Retiro de 3 unidades de 5 MW
 Capacidad efectiva Capacidad en operación de 191 MW
 Las Tres Vírgenes
Localizado a la mitad de la península de Baja California, dentro del complejo volcánico
cuaternario del mismo nombre y a unos 750 msnm.
El campo contiene un yacimiento hidrotermal de líquido dominante en el que los fluidos
están alojados de un basamento granítico cretácico, que es parte del Batolio Peninsular, en
Baja California, y la fuente de calor parece ser una cámara magmática que alimenta al volcán
más reciente y más meridional de la línea de tres volcanes que le dan nombre al complejo.
4 pozos que producen menos de 100t/h de vapor
Se generan unos 55GWh al año
2 en operación para regresar la salmuera al yacimiento
La CFE planea instalar una ciudad de ciclo binario de 2 MW para aprovechar la abundante
producción de salmuera caliente antes de reinyectarla al yacimiento.

Central Geotérmica
Una central geotérmica es una instalación donde se genera electricidad mediante energía
geotérmica.
La energía geotérmica es renovable puesto que su tasa de extracción es pequeña en
comparación con el calor de la Tierra.
La demanda de electricidad llevó a la consideración de la energía geotérmica como una
posible fuente de generación. Piero Ginori Conti probó el primer generador geotérmico el 4
de julio de 1904 en Larderello, Italia, que consiguió encender con éxito cuatro bombillas.
En 1911 se construyó en ese mismo lugar la primera central geotérmica comercial.
Partes
Las partes son las mismas que en una central térmica. La única diferencia es el quemador y
las chimeneas.
Canalizaciones de agua
Hacen la función del quemador ya que sirve para calentar el agua que moverá la turbina,
debido a las alas temperaturas que alcanza el vapor de agua (procedente del interior de la
Tierra) que transportan.
Turbinas
Las turbinas pueden considerarse como la parte más importante de la central ya que son
las encargadas de mover el generador para producir la electricidad.
Estas turbinas están diseñadas para soportar una temperatura de unos 600º C y una
presión de unos 350 bares.
Las turbinas están formadas por unas series de álabes de distintos tamaños que
aprovechan la presión del vapor de agua para hacer girar la turbina.
Generador
Es el encargado de producir la electricidad
Condensador
Es el encargado de condensar el vapor que se encarga de mover la turbina para que pueda
volver a ser utilizado
Torres de refrigeración
Se encargan de mantener baja la temperatura del condensador, garantizando el correcto
funcionamiento de la central.
El agua que refrigera el condensador es enfriada en las torres de enfriamiento al entrar en
contacto con el aire frío que circula a través de ellas.
Otras partes de la central, también importantes para garantizar un buen funcionamiento,
serían todas las tuberías y bombas que transportan toda el agua a través de toda la central.
Tipos de Centrales
Las centrales geotérmicas son similares a otras centrales termoeléctricas de turbina: el
calor de una fuente de energía en el caso de la geotérmica, el calor del interior de la Tierra
se utiliza para calentar agua u otro fluido de trabajo. Dicho fluido hace girar la turbina de un
generador, produciendo electricidad. Posteriormente, el fluido se enfría y es devuelto a la
fuente de calor.
Centrales de vapor seco
Las centrales de vapor seco son las de diseño más simple y antiguo. Utilizan directamente
el vapor geotérmico a 150 °C o más para mover las turbinas.
Centrales de vapor de destello
Las centrales de vapor de destello hacen ascender agua caliente a alta presión a través de
pozos y la introducen en depósitos de baja presión. Al disminuir su presión, parte del agua
se vaporiza. Este vapor se separa del líquido y se utiliza para accionar una turbina. El agua
líquida sobrante y el vapor condensado pueden ser inyectados en los depósitos
nuevamente, haciendo el proceso potencialmente sostenible.
Centrales de ciclo binario
Las centrales de ciclo binario son las de desarrollo más reciente, y pueden operar con
temperaturas de fluido de solo 57 °C. El agua moderadamente caliente se hace pasar junto
a otro fluido con un punto de ebullición muy inferior al del agua. Esto provoca que el fluido
secundario se vaporice y se utiliza para mover las turbinas. Este es el tipo de central
geotérmica más común dentro de los proyectos en construcción actualmente.

BIBLIORAFIA

Evaluación de la energía geotérmica, IDB.

http://www.cre.gob.mx/documento/2027.pdf

Energía geotérmica
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_geotermica.pdf

Energía geotérmica, SANTOYO Egdar, BARRAGAN María

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/EnergiaGeotermica.pdf

Você também pode gostar