Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA


ECONOMÍA Y DESARROLLO

TEORIA DEL CONSUMIDOR


La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos
como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La
teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. a parte de la
microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama
teoría del productor.

DEFINICION
Uno de los conceptos más importantes en economía, específicamente en la
microeconomía es la teoría del consumidor ya que se encarga de analizar el
comportamiento de los agentes económicos como consumidores. Como se
acaba de mencionar, la teoría del consumidor es observada bajo la
microeconomía y actualmente el análisis del consumidor es de vital importancia
pues a través de él se puede observar como una persona alcanza su máximo
bienestar dado su presupuesto.
2.1. RECTA DE PRESUPUESTO
En microeconomía, a la recta de presupuesto, también se le entiende por recta
de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una
determinada renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes.
La recta de presupuesto es una función lineal que se define como:
Y= f(x) donde el exponente de x es 1, luego: y=ax+b, esta expresión es
la ecuación de la recta; que se puede determinar conociendo dos puntos o punto
pendiente.
En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta
cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser quincenal,
mensual, anual. Dada esta cantidad de dinero, que denominaremos R, el sujeto
debe decidir qué bienes consumirá. Continuaremos suponiendo que la elección
se enfoca solamente en dos bienes, entonces para averiguar cómo se agota el
dinero destinado al consumo, necesitamos conocer, además de la renta, los
precios de los bienes. Entonces, dada la renta y los precios, los conjuntos de
bienes a los que puede acceder el consumidor vienen dados por la siguiente
restricción:
(1) pxx + p yy = R
Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el modelo propuesto
planteaba la elección entre dos bienes, allí hicimos la salvedad de que uno de
los bienes es un bien en concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien era un bien
compuesto que englobaba al conjunto del resto de los bienes. Al estudiar la
restricción presupuestaria mantenemos este planteo, entonces podemos decir
que el bien X es la demanda de ropa del consumidor mientras que el bien Y
representa todo lo demás que el consumidor desea adquirir, además de ropa.
Resulta útil suponer que el bien Y es el dinero que el consumidor puede gastar
en el consumo de otros bienes. Automáticamente tenemos que el Py será igual
a 1, ya que el precio de una unidad monetaria es una unidad monetaria. Entonces
podemos escribir la restricción presupuestaria de la siguiente manera:
(2) pxx + y = R
En el espacio bidimensional, podemos representar esta restricción utilizando la
Figura 1.
Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles al consumidor, este
conjunto se denomina conjunto presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

se encuentran las cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor,


y cumplen la restricción:
(3) pxx + p yy = R
Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la restricción presupuestaria de
manera tal que muestre el consumo de un bien en función de los precios de
ambos bienes y de la cantidad consumida del bien restante. De esta manera
tenemos la expresión:

(4) Y = R / py - px / pyx
Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la restricción presupuestaria
se dibuja como una línea recta con pendiente negativa que nos indica la relación
a la que el mercado sustituye el bien Y por el bien X.
2.2. PREFERENCIA
La preferencia es la inclinación que experimenta el consumidor sobre un bien o
servicio determinado.
Los objetivos que elige el consumidor se denominan cestas de consumo. Éstas
consisten en una lista completa de los bienes y los servicios a que se refiera el
problema de elección que estemos investigando. Debe subrayarse la palabra
"completa": cuando analizamos el problema de elección de un consumidor,
debemos asegurarnos de que incluimos todos los bienes pertinentes en la
definición de la cesta de consumo.
Si analizamos la elección del consumidor en el plano más general, necesitamos
no sólo una lista completa de los bienes que podría consumir, sino también una
descripción de cuándo, dónde y en qué circunstancias podría obtenerlos.
Después de todo, a los individuos les preocupa saber cuántos alimentos tendrán
mañana tanto como saber cuántos tienen hoy. Una balsa en medio del océano
Atlántico es muy diferente de una balsa en medio del desierto del Sahara y un
paraguas en un día lluvioso es un bien muy diferente de un paraguas en un día
soleado. A menudo es útil considerar que un "mismo" bien consumido en dos
lugares o circunstancias distintas equivale a dos bienes distintos, ya que el
consumidor puede valorarlo de forma diferente en esas situaciones.
Sin embargo, cuando centramos la atención únicamente en un sencillo problema
de elección, normalmente los bienes relevantes son bastantes obvios. Muchas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

veces adoptaremos la idea descrita anteriormente de utilizar sólo dos bienes y


de llamar a uno de ellos "todos los demás bienes". De esa forma podremos
analizar elecciones de consumo que afecten a muchos bienes y utilizar gráficos
de dos dimensiones.
Imaginemos, pues, que nuestra cesta de consumo está formada por dos bienes
y que x1 representa la cantidad de uno de ellos y x2 la del otro. Por lo tanto, la
cesta de consumo completa es (x1, x2).
Supongamos que dadas dos cestas de consumo cualesquiera, (x1, x2) y (y1,
y2), el consumidor puede ordenarlas según su atractivo. Es decir que una de
ellas es estrictamente mejor que la otra o bien que le son indiferentes.
Utilizaremos el símbolo > para indicar que una cesta se prefiere estrictamente a
otra, por lo que debe interpretarse que (x1, x2) > (y1, y2) significa que el
consumidor prefiere estrictamente (x1, x2) a (y1, y2), en el sentido de que le
gusta más la cesta x que la y. Esta relación de preferencia pretende ser un
concepto básico. Si el consumidor prefiere una cesta a otra, significa que elegirá
la que prefiere, si tiene posibilidad de hacerlo. Por lo tanto, la idea de la
preferencia se basa en la conducta del consumidor. Para saber si éste prefiere
una cesta a otra, observamos cómo se comporta en situaciones en las que hay
que elegir entre dos cestas. Si siempre elige la (x1, x2) cuando existe la (y1, y2),
es natural decir que prefiere la (x1, x2) a la (y1, y2).
Si al consumidor le resulta indiferente elegir una u otra de las dos cestas e
bienes, utilizamos el símbolo ~ y escribimos (x1, x2) ~ (y1, y2). Esto significa
que, de acuerdo con sus propias preferencias, cualquiera de las dos cestas
satisfaría igualmente al consumidor.
Si el individuo prefiere una de las dos cestas o es indiferente entre ellas, decimos
que prefiere débilmente la (x1, x2) a la (y1, y2), y escribimos (x1, x2) ≥ (y1, y2).
Estas relaciones de preferencia estricta, preferencia débil e indiferencia no son
conceptos independientes, las propias relaciones están relacionadas entre sí.
Por ejemplo, si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2), podemos concluir que (x1, x2) ~ (y1,
y2). Es decir, si el consumidor piensa que la cesta (x1, x2) es al menos tan buena
como la (y1, y2) y que la (y1, y2), es al menos tan buena como la (x1, x2), debe
ser indiferente entre las dos cestas de bienes.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

Del mismo modo, si (x1, x2) ≥ (y1, y2), pero sabemos que no se da (x1, x2) ~
(y1, y2), podemos concluir que (x1, x2) > (y1, y2), lo que significa simplemente
que si el consumidor piensa que la cesta (x1, x2) es al menos tan buena como
la (y1, y2) y no es indiferente ante las dos, debe ser que piensa que la (x1, x2)
es estrictamente mejor que la (y1, y2).
Los economistas suelen partir de algunos supuestos sobre la "compatibilidad" de
las preferencias de los consumidores. Por ejemplo, parece poco razonable – por
no decir contradictoria – una situación en la que (x1, x2) > (y1, y2) y, al mismo
tiempo, (y1, y2) > (x1, x2), pues significaría que el consumidor prefiere
estrictamente la cesta X a la Y y viceversa. Por esa razón, normalmente los
economistas parten de una serie de supuestos sobre las relaciones de
preferencia. Algunos son tan importantes que podemos llamarlos "axiomas" de
la teoría del consumidor. He aquí tres de ellos. Decimos que las preferencias
son:
Completas. Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquiera. Es
decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta Y, suponemos que (x1, x2) ≥ (y1,
y2) o (y1, y2) ≥ (x1, x2) o las dos cosa, en cuyo caso, el consumidor es diferente
entre las dos cestas.
Reflexivas. Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella
misma; (x1, x2) ≥ (y1, y2).
Transitivas. Si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2) ≥ (z1, z2), suponemos que (x1, x2) ≥
(y1, z2). En otras palabras, si el consumidor piensa que la cesta X al menos tan
buena como la Y, y, la que la Y al menos tan buena como la Z, piensa que la X
es la menos tan buena como la Z.
El primer axioma, la completitud, es difícilmente criticable, al menos en el caso
de los tipos de elecciones que suelen analizar los economistas. Decir que
pueden compararse dos cestas cualesquiera es decir simplemente que el
consumidor es capaz de elegir entre dos cestas cualesquiera. Cabría imaginar
situaciones extremas que implicaran elecciones de vida o muerte en las que la
ordenación de las opciones fuera difícil o incluso imposible, pero estas
elecciones quedan, en su mayor parte, fuera del domino del análisis económico.
El segundo axioma, la reflexividad, es trivial. Una cesta cualquiera es,
ciertamente tan buena, como una cesta idéntica. Las personas que tienen hijos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

pequeños a veces observan en ellos conductas que violan este supuesto, pero
parece probable en la conducta de la mayoría de los adultos.
El tercer axioma, transitividad, plantea más problemas. No está claro que las
preferencias deban tener necesariamente esta propiedad. El supuesto de que
son transitivas no parece evidente desde un punto de vista puramente lógico, y,
de hecho, no lo es. La transitividad es una hipótesis sobre la conducta de los
individuos en sus elecciones y no una afirmación puramente lógica. Sin embargo,
no importa que sea o no un hecho lógico básico; lo que importa es que sea o no
una descripción razonablemente exacta del comportamiento de los individuos.
¿Qué pensaríamos de una persona que dijera que prefiere la cesta X a la Y y la
Y a la Z, pero que también dijera que prefiere la Z a la X? Desde luego, lo
consideraríamos como prueba de una conducta peculiar.
Y lo que es más importante, ¿cómo se comportaría este consumidor si tuviera
que elegir entre las tres cestas X, Y y Z? Si le pidiéramos que eligiera la que
prefiere, tendría un serio problema, pues cualquiera que fuese la cesta que
eligiera, siempre preferiría otra. Si queremos tener una teoría en la que los
individuos tomen las "mejores" decisiones, las preferencias deben satisfacer el
axioma de la transitividad o algo muy parecido. Si las preferencias no fueran
transitivas, podría muy haber un conjunto de cestas tal que ninguna de las
elecciones fuera la mejor.
2.3. UTILIDAD

Conceptos
Se ha afirmado que la persona, como consumidor, busca maximizar su bienestar
de acuerdo con sus preferencias y dado un determinado ingresos. El consumidor
maximiza su bienestar o satisfacción cuando sucedo lo mismo con la utilidad. De
acuerdo con la teoría subjetiva:
Utilidad: Es la capacidad que tiene los bienes pata satisfacer necesidades
humanas.

Utilidad total: Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posesión o
consumo de un bien.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

En la práctica, lo que ocurre es que un consumidor, aplicando el concepto de


utilidad total de un bien, puede hacer comparaciones con otros bienes para ver
cuál es aquel que le da mayor bienestar, es decir qué bien tiene mayor utilidad.
Otro concepto muy utilizado en microeconomía es la marginal o marginalidad:
 Marginal: Representa un incremento o aumento que puede ser un bien,
de la utilidad, del ingreso, etcétera, esta forma se habla de utilidad
marginal, ingresos marginal.
 Utilidad Marginal: Es la utilidad que obtiene una persona por la posesión
o consumo de una unidad adicional de un bien.
La teoría define la función de utilidad de la siguiente manera:
U = f (X1, X2, X3 , ... , Xn) (1.1)
Donde “U” es el nivel de la utilidad y “Xi” son los bienes y/o servicios que
consume una determinada persona.
En la figura tenemos, el eje vertical es la utilidad total y el eje horizontal, las
cantidades del bien “X”, se analiza cómo evoluciona la utilidad a medida que
aumenta el consumo del bien “X”.
Las características más resaltantes de esta curva son las siguientes:
a) La utilidad se incrementa pero de manera decreciente, lo que significa que
es cóncava hacia abajo, por tanto tendrá un valor máximo y a partir de éste
la utilidad disminuirá.
b) Si aumenta el consumo de “X”, la satisfacción total crece; sin embargo las
variaciones pequeñas en la utilidad cada vez son menores.
c) Si se divide el eje horizontal en cantidades iguales y las proyectamos
verticalmente, los cambios en la utilidad (U), cada vez se harán menores
hasta hacerse cero.
d) Si hacemos que los cambios en el consumo del bien “X” sean infinitamente
pequeños, tendremos una curva continua que aumenta de manera
decreciente, lo que significa que la utilidad marginal disminuye a medida que
aumenta el consumo de “X”

2.4. MERCADO
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

DEFINICION
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos
y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las
ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del


dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la
oferta y la demanda.

ELEMENTOS

Según la mercadotecnia los elementos de mercado son:


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

TIPOS DE MERCADO
 Mercado Transparente: cuando hay un solo punto de equilibrio.
 Mercados Opacos: cuando debido a la existencia de información imperfecta
entre los agentes hay más de una situación de equilibrio.
 Mercados Libres: están sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y
demanda.
 Mercados Intervenidos: cuando agentes externos actúan e influencian al
mercado. Por ejemplo, cuando las autoridades económicas fijan precios fijos.
 Mercado De Competencia Perfecta: cuando hay muchos vendedores y
muchos compradores, es probable que nadie por sus propios medios sea
capaz de imponer y manipular el precio.
 Mercado De Competencia Imperfecta: cuando hay pocos vendedores, existe
la posibilidad de que estos pongan los precios a su conveniencia.
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta se refiere a aquella situación de mercado en la que las
empresas no tienen el poder suficiente para determinar el precio de los
productos, por lo que no imponen las reglas del juego. Esto hace que sea la
propia interacción entre ofertantes (empresas) y demandantes (clientes) la que
determine el precio.
1. No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás
Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el
mercado no está centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto
es lo que sucedería en el monopolio, donde una empresa explotaría de
manera exclusiva alguna parte del comercio. Otra modalidad sería el
oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo que estos
manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se
tratase.
2. Nadie influye sobre los precios
Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de
manera que no sea demasiado alto, lo que disminuye el consumo y fomenta
la producción de forma excesiva; ni demasiado bajo, lo que desalienta la
producción y promueve en exceso el consumo.
3. Homogeneidad del producto
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual.
Al consumidor le debe dar igual comprar de uno, o de otro vendedor el
producto. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los
vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora
respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la
homogeneidad del producto.
4. Total transparencia
Los agentes económicos conocen los precios y las características de los
productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y
racional.
5. Movilidad de los recursos
Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad de
condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin
limitaciones.
6. Ausencia de marketing
Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia
de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto
que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco
desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de promoción de
ventas como la publicidad.
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Es aquel mercado en la cual los ofertantes y demandantes o ambos pueden en
diversos grados influir en el precio del producto.
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a
diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos
de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y
pueden afectar directamente la formación de los precios.
2.5. ANALISIS DE DEMANDA Y ELASTICIDAD

DEFINICION Y PRECIO
Demanda: es un término general que describe la conducta de los compradores
y potenciales compradores de un bien. Para comprender cómo funcionan los
mercados, es necesario utilizar términos más precisos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

La cantidad demandada de un bien: es aquella que está dispuesto a adquirir los


compradores en un periodo determinado (por ejemplo, un día o un año), depende
del precio del bien y de otros factores, incluidos los precios de otros bienes y las
rentas y los gastos de los compradores.
FUNCION GENERAL
Está determinada por la siguiente ecuación general: significa que la cantidad
demandada del bien X, es función de:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃, 𝑃𝑠, 𝑃𝑐, 𝑌𝑑, 𝐺𝑝)
Donde:
P precio del bien
Ps precio del bien sustituto
Pc precio del bien complementario
Yd ingreso disponible
Gp gustos y preferencias
Cuando de esta ecuación general se desprende ecuaciones reducidas, dejando
el resto de las variables como constantes igual a uno, este procedimiento
matemático (artificio) en latin se le conoce como situación de ceteris paribus.
FACTORES DE DEMANDA
Cuando la cantidad demandada depende solo del precio del bien, encontramos
la clásica función de demanda, expresada en el siguiente término:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)
Como es la ecuación más usada de la demanda anotamos algunas
características:
 Curva descendente de izquierda a derecha
 El precio y la cantidad son magnitudes inversamente proporcionales
 Generalmente tiene pendiente negativa
 Se cumple la ley de demanda “a menor precio mayor cantidad
demandada”.
ECUACION DE DEMANDA
EN FUNCION DEL PRECIO DEL BIEN: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)

EN FUNCION DEL PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO: responde a la siguiente


ecuación: su gráfico es:

Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃𝑠)

EN FUNCION DEL PRECIO


DEL BIEN COMPLEMENTARIO: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃)

EN FUNCIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE: responde a la siguiente ecuación:


su gráfico es:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

En su expresión económica

𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑌𝑑)

EN FUNCIÓN DE LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS: responde a la siguiente


ecuación definida en su expresión económica
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝐺𝑝)
No se puede graficar, no hay magnitud que pueda representar a la subjetividad
de los gustos y preferencias.

DEMANDA ELÁSTICA:
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas
variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por
el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida.
En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los
consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama
de elasticidad unitaria.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la


cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si
el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es
elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos
elástica son:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad


la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien
es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos
consumidores podrán prescindir de él.

2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del


bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite
de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por
usar el de girasol.

La elasticidad de la demanda. Pulse en la imagen para ver una explicación


animada.

3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un


porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será
inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco
en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.

4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período
de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que
al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar
el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros
usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota
cuando pasa el tiempo.

5) El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la


demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios
altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al
revés, dependiendo del producto de que se trate.

Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado analizando


bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado con mayor
propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser también
más o menos sensible a otros factores. Llamaremos elasticidad-renta a la
medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta
del consumidor. Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad
de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.

FUNCION GENERAL
Está determinada por la siguiente ecuación general: significa que la cantidad
demandada del bien X, es función de:
𝑄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑃𝑝 , 𝑃𝑥𝑦𝑧 , 𝑁𝑡 , 𝐶𝑓 , 𝑂𝑝 )
Donde:
Pp precio del productor
Pxyz precio de otros productores
Nt nivel de tecnología
Cf costo de los factores
Op objetivo del productor
Cuando de esta ecuación general se desprende ecuaciones reducidas, dejando
el resto de las variables como constantes igual a uno, este procedimiento
matemático (artificio) en latín se le conoce como situación de ceteris paribus.
FACTORES DE OFERTA
Cuando la cantidad ofertada depende solo del precio del productor, encontramos
la clásica función de oferta, expresada en el siguiente término:
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃)
Como es la ecuación más usada de la oferta anotamos algunas características:
 Curva ascendente de izquierda a derecha
 El precio y la cantidad son magnitudes directamente proporcionales
 Generalmente tiene pendiente positiva
 Se cumple la ley de oferta “a mayor precio mayor cantidad ofertada”.

ECUACION DE OFERTA
EN FUNCION DEL PRECIO DEL PRODUCTOR: responde a la siguiente
ecuación: su gráfico es:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Expresión económica
Ecuaciones equivalentes
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃𝑝 )
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃)

EN FUNCION DEL PRECIO DE OTROS PRODUCTORES: responde a la


siguiente ecuación: su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Para cada productor X,Y,Z
Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑃𝑥𝑦𝑧 )
De este análisis microeconómico
se desprende la relación
macroeconómica de la oferta global, determinada por:
𝑁

𝑂𝐺 = ∑ 𝑄𝑛
1

𝑂𝐺 = 𝑄𝑥 + 𝑄𝑦 + 𝑄𝑧 + 𝑄𝑛
𝑂𝐺 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄𝑛
EN FUNCION DEL NIVEL DE TECNOLOGIA: responde a la siguiente ecuación:
su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA
ECONOMÍA Y DESARROLLO

Para cada proyecto


Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝑁𝑡 )
El análisis de la oferta en función
del nivel de tecnología nos
permite explicar porque un
proyecto nacional está en
desventaja con un proyecto extranjero. Lo que sucede realmente se debe a la
presencia de los aranceles en las inversiones nacionales, lo que no ocurre con
las inversiones extranjeras. Al Perú de cuesta traer dólares para la compra de
tecnología.
EN FUNCION DEL COSTO DE LOS FACTORES: responde a la siguiente
ecuación: su gráfico es:
Expresión matemática
𝑌 = 𝑎𝑋 + 𝑏
Se observa ecuaciones lineales de costo fijo, costo variable y costo total
Expresión económica
𝑄𝑠𝑥 = 𝑓(𝐶𝑓 )
El análisis de la oferta en función del costo de los factores nos permite
comprender que los costos fijos mal clasificados, hace que la empresa alcance
el equilibrio haciendo un mayor esfuerzo, como se observa en los gráficos
correspondientes.

Você também pode gostar