Você está na página 1de 11

TRABAJO, ERGNOMIA Y SALUD.

Introducción

En la actualidad un estilo de vida saludable es un valor en alza que un número cada

vez mayor de personas tratan de obtener fuera del ámbito profesional: hacer

diferentes actividades deportivas, una dieta sana, dormir las horas recomendadas

etc; sin embargo, aplicar esa filosofía respecto a la jornada laboral parece ser una

costa lejana aun.

El trabajo es el resultado de una actividad humana voluntaria realizada bajo tensión.

Este puede ser ejecutado en un puesto laboral, en el domicilio, espacio público, en

una empresa u organización, siendo sometida a determinadas condiciones y medio

ambiente de trabajo. Consiste en la aplicación de la fuerza sobre los objetos de

trabajo (la materia prima, los insumos y/o la información), ya sea manualmente o

utilizando medios de producción (máquinas, herramientas, software). Estas

aumentan la fuerza productiva y permiten producir mayor cantidad de bienes,

servicios, información o conocimientos, que previamente han sido concebidos o

procesados mentalmente y cuya finalidad es satisfacer necesidades personales o

sociales. O como se diría parafraseando a Marx “es una actividad voluntaria dirigida

hacia una finalidad” (Marx, 1979 a, b, c).Comprender cómo perciben los riesgos los

trabajadores es necesario para una comunicación de riesgos efectiva y una gestión

de riesgos. Las personas involucradas: ¿Cómo interactúan y se comportan las

personas en grupos en relación con el proceso de trabajo?


• Las herramientas y la tecnología: ¿Cómo se usan las herramientas y la

tecnología? ¿Cómo afectan a los usuarios y su habilidad para hacer su trabajo?

• La Organización: ¿Cómo afecta la organización a los trabajadores y su habilidad

para hacer su trabajo?

• Los procesos de trabajo: ¿Cómo afectan los procedimientos y normas escritos a

las personas y la calidad de los productos de trabajo?

• La tarea: ¿Cómo afecta la tarea la capacidad de los trabajadores para hacer su

trabajo?

• El medio ambiente: ¿qué efecto tiene el entorno físico en los trabajadores y el

trabajo?

El objetivo del presente artículo es realizar una reseña de la bibliografía referente a

la incidencia de la mejora ergonómica de las condiciones de trabajo y la salud

psicosocial de los trabajadores.


MÉTODO

A pesar que cada vez en el ámbito laboral un mayor número de actividades son

realizadas por maquinas hoy día, todavía hay muchas tareas que se deben hacer

manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del

trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más

trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de

muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a

cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para

determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar

distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. “En otras palabras, para

hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a

adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para

que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El

especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el

trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo”1.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios

evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras;

para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

1
Bronfman N. C., & Cifuentes L. A. (2003). Risk perception in a developing country: the case of Chile. Risk
Analysis, 23, 1271–1285. http://dx.doi.org/10.1111/j.0272-4332. 2003.00400.x
La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones

laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos

factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del

lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos

y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en

turnos, las pausas y los horarios de comidas. La información de este módulo se

limitará a los principios básicos de ergonomía tocante al trabajo que se realiza

sentado o de pie, las herramientas, el trabajo físico pesado y el diseño de los

puestos de trabajo (Real,2008).

En la gran mayoría de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos muchas

veces no figuran entre los problemas prioritarios en materia de salud y seguridad

que deben resolver, pero el número grande, y cada vez mayor, de trabajadores a

los que afecta un diseño mal concebido hace que las cuestiones ergonómicas

tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los problemas de

salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía en el lugar de

trabajo, estas cuestiones se han convertido en puntos de negociación para muchos

sindicatos (Kraus N. et al. 1988).


RESULTADOS

Existen diversos estudios que evidencian que una reestructuración del lugar de

trabajo y las prácticas laborales, repercute no solo en la salud de los trabajadores

sino también en la mejora de productividad de la empresa y ahorro en gastos por

incapacitaciones de los mismos (Gabriel J. 2009).

Un estudio realizado en España tomó como material de estudio un total de 313

trabajadores sanitarios españoles los cuales evaluaron los riesgos relevantes en

sus lugares de trabajo relacionados con factores biológicos, ergonómicos y

organizacionales. Un cuestionario provocó calificaciones de los trabajadores de 3

riesgos laborales en 9 atributos de riesgo junto con el riesgo percibido. Los análisis

de factores y regresión revelan regularidades en cómo se diferencian los riesgos

percibido, mientras que, al mismo tiempo, el procedimiento ayuda a resumir las

especificidades en la percepción de cada peligro. La principal regularidad es el peso

de la sensación de temor / severidad para caracterizar el riesgo percibido (rangos β

de .22 a .41; p <.001). Los datos también sugieren una subestimación del

conocimiento experto en relación con el conocimiento personal del riesgo.

Por lo tanto, los participantes consideran su conocimiento del riesgo relacionado

con riesgos biológicos, ergonómicos y organizacionales para ser más alto que el

conocimiento atribuido a los expertos ocupacionales (diferencias de medias IC del

95% [.10, .30], [.54, .94], y [0.52, 1.05]). Demostramos la aplicación de un

procedimiento factible y sistemático para capturar cómo perciben los trabajadores

peligros en su entorno de trabajo inmediato (Portel M, 2014)


El primer paso para la corrección de las condiciones de trabajo es el reconocimiento

de los factores de riesgo de peligro, es entonces cuando surgen estudios como el

de Juan Fernando Aragonés quien considera que la percepción social del riesgo se

puede considerar una tarea multidimensional, sin embargo se ha prestado poca

atención a los componentes cognitivos que organizan las fuentes del riesgo, a pesar

de que se han descubierto en varios estudios de investigación. Concretamente, este

estudio intenta analizar la dimensión cultural implicada en esos procesos. En primer

lugar, intentamos descubrir hasta qué punto personas de diferentes países

organizan las fuentes de riesgo en las mismas categorías. Para ello, se formaron

dos grupos de participantes: 60 estudiantes de psicología españoles y 60

estudiantes de psicología chilenos clasificaron 43 fuentes de riesgo en diferentes

grupos según los criterios más apropiados para ellos. Las dos muestras clasificaron

el riesgo en grupos idénticos: actos de violencia, drogas, electricidad y

electrodomésticos, productos químicos domésticos, productos químicos en el

medioambiente, proyectos de construcción públicos, transporte, deportes y

desastres naturales. En un segundo estudio, 100 estudiantes españoles y 84

chilenos evaluaron la magnitud del daño provocado por 17 fuentes de riesgo. En

ambos grupos, se observó que la categoría afectaba la evaluación del daño

resultante de cada fuente de riesgo (Aragonés et al. 2008)

DISCUSIÓN

En el estudio de Portel la aplicación de un procedimiento factible para resumir el

riesgo percibido por los trabajadores de la salud en un entorno natural y altamente


exigente. Utiliza una adaptación del diseño de investigación utilizado por Slovic et

al. (1980) y se reprodujo en muchos otros estudios. Sin embargo, los dos estudios

difieren en una serie de factores: (1) este estudio utiliza un conjunto de riesgos muy

pequeño y totalmente diferente; (2) los participantes son trabajadores de la salud

españoles directamente expuestos a estos riesgos en lugar de estudiantes

universitarios de EE. UU. (3) el Slovic et al. (1980) el análisis desatiende las

diferencias individuales en las percepciones de riesgo, mientras que este estudio

aborda este problema mediante el análisis de los datos por separado para cada

riesgo, por lo que se centró en el proceso de percepción del riesgo individual. Como

se esperaba, a pesar de estas diferencias, algunos resultados importantes de la

perspectiva psicométrica se replicaron a nivel individual. Se organiza la discusión

en torno a dos similitudes entre resultados y los encontrados en muchos estudios

psicométricos con datos agregados

CONCLUSIÓN

En el campo de la seguridad y la salud en el trabajo, existe una jerarquía de

controles de seguridad ampliamente aceptada (Wirth. 2008). Esta jerarquía define

una secuencia de procedimientos en orden de preferencia para tratar los peligros.

La primera preferencia es eliminar el peligro a través de un diseño alternativo;

desafortunadamente, no siempre es posible tecnológica, económica o éticamente

diseñar riesgos en los lugares de trabajo de atención médica. La segunda

preferencia es guardia (por ejemplo, equipo de protección colectivo o personal) y la

tercera línea de defensa es advertencia. El éxito de los últimos dos niveles de esta

jerarquía depende de miles de elecciones individuales de trabajadores respecto de


conductas de seguridad (por ejemplo, buscar información de seguridad, usar

guantes, seguir consejo ergonómico, siguiendo las precauciones universales).

Comprender cómo perciben los trabajadores el riesgo y cómo autoevaluar su

conocimiento sobre los peligros es relevante para gestionar las consecuencias de

estas elecciones, y la percepción del riesgo y las creencias sobre la eficacia de la

seguridad dependen en gran medida del contexto (Real, 2008).

Por esta razón, es importante que los gerentes de seguridad tengan procedimientos

viables, fácilmente adaptables y sistemáticos, como el que se utiliza en este

documento, para evaluar el riesgo percibido, en diferentes contextos de riesgo.

Como mencionamos anteriormente, el objetivo de este procedimiento es

descriptivo, no preceptivo. Por lo tanto, se dirige a caracterizar las percepciones de

los peligros específicos y a mejorar las actividades participativas específicas

dirigidas a los trabajadores específicos en lugares de trabajo específicos. En las

configuraciones de atención médica exploradas en este estudio, las

recomendaciones se han realizado de dos maneras complementarias. Una

recomendación es organizar grupos de diálogo para analizar el perfil del riesgo de

percepción perceptible de riesgos laborales percibido de NR en comparación con

RMHL y SN. Sugerimos que el perfil NR (con el mayor control y un nivel de

vulnerabilidad similar al riesgo menos temido) sea transmitido junto con una

explicación del concepto de optimismo irreal y su relación con el comportamiento

protector (Caponecchia y Sheils, 2011). Una segunda recomendación es acerca de

la relación observada entre el conocimiento experto y el conocimiento personal. Se

recomienda complementar la comunicación de los resultados de la evaluación de


riesgos con un sistema de comunicación abierto que facilite que: (1) los trabajadores

comprendan la evidencia utilizada por los expertos para apoyar la priorización

similar de RHLM y NR relacionada con la menor prioridad de SN en muchos

contextos de atención médica; (2) los gerentes demuestran su interés por las

percepciones de riesgo de los trabajadores. Sin embargo, es necesario realizar más

estudios con muestras más grandes de trabajadores de la salud de diferentes

lugares de trabajo, junto con diseños adecuados de evaluación del programa, para

evaluar la validez de las técnicas involucradas en estas recomendaciones.

Las intervenciones ergonómicas se pueden categorizar de diferentes maneras, pero

deben incluir la consideración de los siguientes elementos:

• Reducción de lesiones y peligros relacionados con el trabajo

• Reducción de los factores de riesgo musculoesqueléticos, que incluyen, entre

otros, la repetición, el esfuerzo forzado, la postura incómoda, la vibración, el estrés

mecánico o el estrés estático

• Mejora de la seguridad en el diseño de tareas y tareas

• Emplear principios de diseño centrados en el usuario

• Consideración de factores antropométricos en el diseño de estaciones de trabajo

• Consideración de los sentidos primarios (visión, audición, gusto, olfato, tacto)


BIBLIOGRAFÍA

ARAGONÉS J, MOYANO, TALAYERO F Categorizing Sources of Risk and the

Estimated Magnitude of Risk the Spanish Journal of Psychology Copyright 2008 by

the Spanish Journal of Psychology 2008, Vol. 11, No. 1, 85-93 ISSN 1138-7416

Bronfman N. C., & Cifuentes L. A. (2003). Risk perception in a developing country:

the case of Chile. Risk Analysis, 23, 1271–1285. http://dx.doi.org/10.1111/j.0272-

4332. 2003.00400.

Caponecchia C., & Sheils I. (2011). Perceptions of personal vulnerability to

workplace hazards in the Australian construction industry. Journal of Safety

Research, 42, 253–258. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsr.2011.06.006

Gabriel J. (2009). Reducing needlestick and sharps injuries among healthcare

workers. Nursing Standard. 23, 41–44.

http://dx.doi.org/10.7748/ns2009.02.23.22.41.c6777

Goldstein B. D. (2005). Advances in risk assessment and communication. Annual

Review of Public Health, 26, 141–163. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.publhealth.

26.021304.144410

Kraus N. N., & Slovic P. (1988). Taxonomic analysis of perceived risk: Modeling

individual and group perceptions within homogeneous hazard domains. Risk

Analysis, 8, 435–455. http://dx.doi.org/10.1111/


Mariona Portell, Rosa M. Gil, Josep M. Losilla and Jaume Vives Characterizing

Occupational Risk Perception: the Case of Biological, Ergonomic and Organizational

Hazards in Spanish Healthcare Workers Spanish Journal of Psychology (2014), 17,

e51, 1–12. © Universidad Complutense de Madrid and Colegio Oficial de Psicólogos

de Madrid doi:10.1017/sjp.2014.55

Real K. (2008). Information seeking and workplace safety: A field application of the

risk perception attitude framework. Journal of Applied Communication Research, 36,

339–359.

Wirth O., & Sigurdsson S. O. (2008). When workplace safety depends on behavior

change: Topics for behavioral safety research. Journal of Safety Research, 39, 589–

598. http://dx. doi.org/10.1016/j.jsr.2008.10.005

Você também pode gostar