Você está na página 1de 20

LECTURAS DE BASES (1-4)

LECTURA 1º. CINCO VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL

MIGUEL BELTRAN

1. Método Científico y Métodos de la Sociología

El problema del método de la sociología implica tomar posición acerca del método
científico. Esto supone dos cuestiones:

- Relativa si existe algo que pueda llamarse: método científico. En el sentido de


ser solo uno y de estar generalmente aceptado y ser practicado por todos los
científicos.
- Si existe. Las ciencias sociales, o humanas, o de la cultura, o de la historia, han
de acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una
perspectiva positivista.

Miguel Beltrán anota varias afirmaciones para dar una respuesta breve y tajante a
estos problemas:

En primer lugar le molesta que exista algo que pueda ser llamado método científico.
Considera que no existe, ya que este no es ni riguroso, ni detallado ni universal y ni
manualizable. Por otra parte, piensa que podría existir bajo la forma de una serie de
valores y principios básicos, actitudes que fundamentó Gouldner en “La cultura del
discurso escrito” (contrastación posible con la evidencia empírica disponible, exclusión
deliberada de la manipulación o engaño, arbitro y reconocedor de la verdad
científica…)

En segundo lugar, explica que los objetos de conocimiento de las ciencias sociales son
unas y otras radicalmente diferentes, por lo cual no entiende el empeño de configurar
las ciencias sociales tomando como modelo a las de la naturaleza. Miguel Beltrán
piensa que el problema está en la negación del objeto y dice que no hay que negarlo,
sino afirmar: Su especificidad, lo que implica afirmar una epistemología pluralista que
responsa a su complejidad y variedad de sus facetas. Señala por último que tal
pluralismo cognitivo no puede convenir un solo método, y mucho menos es el
diseñado para el estudio de la realidad físico-natural.

En tercer lugar, al pluralismo cognitivo propio de las ciencias sociales, y


particularmente de la sociología, corresponde un pluralismo metodológico que
diversifica los modos de aproximación, descubrimiento y justificación en atención a la
faceta o dimensión de la realidad social que estudia. Es por tanto: Los Métodos de la
Sociología, adecuados en cada caso al aspecto del objeto que se trata de indagar
2. El Método Histórico

La ciencia de la realidad social ha de recurrir sistemáticamente a la historia. No se


refiere a que se incluyan las técnicas de investigación propias del historiador
profesional, sino que:

- El sociólogo ha de interrogarse, e interrogar a la realidad social (¿Cómo ha


llegado a ser cómo es? ¿Por qué ha llegado a serlo?)
- Extreme su conciencia de la fluidez heraclitiana de su objeto de conocimiento,
de forma que la variable tiempo se tenga siempre presente en el estudio de la
realidad social.
- Incorporar a la sociología el famoso Dictum de Burckhardt: “La historia es la
ruptura con la naturaleza creada por el despertar de la conciencia”.

Miguel Beltrán considera que una sociología ahistórica, que no se pregunte de dónde
vienen y a dónde van los procesos y las instituciones sociales, tiene poco sentido.

Critica a la sociología carente de sensibilidad histórica, ya que la define como una


sociología que no estudia el presente, no tiene más existencia histórica que la
puramente conceptual de la línea divisoria imaginaria entre el pasado y el futuro. Esta
idea, es particularmente aplicable al objeto de la sociología, pues la sociedad humana
ha cambiado tanto de un país a otro y de un siglo a otro que se impone considerarla
ante todo como un fenómeno histórico.

Miguel Beltrán cree que el sociólogo no debe limitarse al establecimiento de puras


secuencias temporales que pueden ser perfectamente irrelevantes en términos
causales. Piensa que es mucho más realista y más científico postular que de ordinario
lo que habrá será una multiplicidad de causas operando en un campo variable y
complejo la producción más o menos probable de determinadas consecuencias.
También indica que no excluye la pretensión de comprender el fenómeno en sentido
weberiano: LA EXPLICACIÓN CAUSAL Y COMPRENSIÓN NO SE OPONEN. Señala que la
sociología no puede versar sobre el presente sino buscando su génesis en el pasado; o
sea que básicamente dice que la incomprensión del presente nace de la ignorancia del
pasado.

3. El Método Comparativo

Tradicionalmente se pensaba que el método comparativo sustituía en las ciencias


sociales al método experimental. El químico podía añadir o eliminar una sustancia y
observar el resultado que se produce, el sociólogo no puede añadir o suprimir nada en
una sociedad para comprobar su efecto, por lo tanto se pensaba que el método
comparativo podía manipular indirectamente las variables que le interesa controlar.
Una consecuencia de lo que ha llamado conciencia de la diversidad es la eliminación de
lo que se conoce como etnocentrismo. Una forma particularmente rechazable de
etnocentrismo es la que se puede calificar de naturalismo, es decir, considerar lo
propio como lo natural, valorando lo ajeno como desviación rechazable.

Simplemente entenderlo como el recurso a la comparación sistemática de fenómenos


de diferente tiempo o ámbito espacial, con objeto de obtener una visión más rica y
libre del fenómeno perteneciente al ámbito o época del investigador, o de articular
una teoría o explicación que convenga a fenómenos que trasciendan ámbitos o épocas
concretos.

La comparación se interesa tanto por las diferencias como por las semejanzas, y no
siempre versa sobre objetos diferentes pertenecientes a épocas o ámbitos separados,
sino que en ocasiones se comparan los resultados obtenidos del estudio de un mismo
fenómeno desde perspectivas diferentes.

Para Rokkan, la consolidación del interés en la metodología comparativa se


desenvuelve entre dos polos: el de manejarse con datos obtenidos por el investigador
en condiciones de completo aislamiento respecto de otros científicos sociales
pertenecientes a las culturas y sociedades estudiadas, o el de asegurar la
comparabilidad de los datos en todos los temas y fases del proceso a través de la
participación de científicos sociales de todas las culturas y sociedades estudiadas;
entre estos dos hipotéticos extremos se desenvuelve la investigación comparativa en
sociología, y normalmente en uno de estos tres niveles:

1. Se lleva a cabo a colección y articulación sistemática de datos producidos


independientemente y de hallazgos producto de investigaciones no
coordinadas.
2. Esfuerzos dirigidos a influir sobre las instituciones que llevan a cabo
regularmente procesos de recogida de datos en diversos países, para el
desarrollo de metodologías más apropiadas.
3. Clasificar la organización de programas ad hoc de recogida de datos en distintos
países con el específico propósito de compararlos.
4. El Método Critico-Racional

En este apartado, Miguel Beltrán trata de propugnar, que las ciencias sociales tienen
como parte de su objeto de conocimiento la consideración de los fines sociales, cuya
discusión racional les es propia, negando así que estos hayan de ser relegados a una
discusión meramente ideológica.

El método crítico-racional no comporta el que la ciencia social como tal asuma la tarea
de fijar los fines sociales, sino sólo que los fines sociales sean susceptibles de una
consideración científica racional y crítica. Contra el método crítico-racional no hay más
argumento que el empírico-positivista de rechazar el mundo de los valores.
5. El Método Cuantitativo

Las ciencias físico-naturales se caracterizan por el empleo de métodos cuantitativos.


Los fenómenos y las relaciones entre fenómenos deben expresarse de forma
matemática, esto es, cuantitativamente, y la prueba de las hipótesis se expresa
igualmente en términos de probabilidad frente a las leyes del azar, también
cuantitativamente; sólo de esta forma toman en consideración las ciencias físico-
naturales la descripción o explicación de un fenómeno, o la acreditación de una
hipótesis.

Las ciencias sociales, por su parte, pueden y deben utilizar el método cuantitativo,
pero sólo para aquellos aspectos de su objeto que lo exijan o lo permitan.

Miguel Beltrán destaca que es necesaria la utilización del método cuantitativo para el
estudio de determinados aspectos de la realidad social. El método cuantitativo y
empirismo no son la misma cosa.

La investigación sociológica que haya de habérselas con datos que sean susceptibles de
ser contados, pesados o medidos tendrá que utilizar una metodología cuantitativa,
aplicada bien sobre datos preexistentes, ofrecidos por muy diversas fuentes
(practicando así lo que llamamos “análisis secundario”), bien sobre datos producidos
ad hoc por el propio investigador (datos llamados “primarios”).

Los datos numéricos que pueden interesar al sociólogo carecen en la práctica de


fronteras: en cada caso habrá de determinar su relevancia como evidencia empírica
para el problema que le interesa, y no siempre podrá utilizarlos al cómo se los ofrecen
las fuentes disponibles, sino que habrá de elaborarlos. Han de ser calificados de
secundarios todos los datos preexistentes como tales datos, aunque no fuesen
conocidos de antemano (un registro demográfico descubierto por el investigador), o
careciesen de la forma numérica en la fuente manejada por el investigador (tablas de
mortalidad que haya que calcular a partir de tal registro). El dato secundario está ahí,
más o menos inmediatamente manejable, pero al investigador le viene dado. El
análisis secundario es imprescindible para buena parte de los planteamientos
macrosociológicos, en los que se trate de indagar cuestiones referentes a la estructura
social global o a la articulación de sus subestructuras; los métodos histórico y
comparativo recurren constantemente a la forma secundaria de cuantificación, y el
carácter máximamente problemático de la sociología se manifiesta también en este
ámbito al resistirse a ver como constantes magnitudes que son esencialmente
variables. Es propia de la sociología su resistencia a utilizar la lógica de caeteris paribus.

El trabajo con datos primarios como el método cuantitativo que versa sobre datos ad
hoc producidos por el propio investigador, la forma más característica de tal
producción es LA ENCUESTA.
La preocupación por la edad, el sexo, el nivel de educación del respondiente, su
interés… estas se convirtieron en criterios básicos para la valoración de las respuestas
obtenidas, corrigiéndose en este sentido la primitiva concepción de la opinión pública
como un simple agregado aritmético de respuestas. Por otra parte, un mejor
conocimiento de los mecanismos de la entrevista ponía de manifiesto cómo el
entrevistador mismo condicionaba sus respuestas prácticamente al azar, sin que
expresaran convicción alguna ni estuvieran apoyadas por una mínima información y
reflexión previas.

6. El Método Cualitativo

Miguel Beltrán se propone a hablar en este apartado de uno de los métodos científicos
propios de las ciencias sociales, y en este caso solo de las ciencias sociales, ya que sólo
la especie humana vive dentro de una realidad que no sólo es material, sino simbólica.

El método cualitativo junto al cuantitativo ha de calificarse de empíricos. Aunque en el


cualitativo se trate de “establecer identidades y diferencias”, y el lenguaje sea
elemento constitutivo del objeto, mientras que el cuantitativo se “cuenten unidades”
y no se haga cuestión del lenguaje; pero en ambos casos es necesaria la observación
del objeto como “proceso de producción de datos” (Ibáñez), aun cuando, también en
ambos casos, no pueda ocultarse al investigador que no hay datos inmediatos, sino
que todos están lingüísticamente producidos, esto es, mediados.

Se destaca la insistencia en una confusión que es consecuencia del diferente uso que la
expresión “datos cualitativos” tiene a veces en sociología y en estadística. Para la
primera son cualitativos los datos de los discursos, lo que tiene relevancia para el
significado, las representaciones, las construcciones simbólicas, y todo lo relativo al
lenguaje y al sentido que éste vehicula. La dimensión cualitativa de la realidad social
reside en los discursos producidos por los sujetos sociales. En cambio, para los
estadísticos son datos cualitativos o atributos los que manifiestan propiedades
nominales (estado civil) u ordinales (nivel de estudios) que expresan la presencia de
una determinada cualidad o de un principio de ordenación.

PRÁCTICAS CUALITATIVAS

 Grupo de Discusión. Esta técnica se emparenta con las técnicas de grupo


ampliamente utilizadas en el campo de las relaciones humanas. Para Ibáñez en
el grupo de discusión se dan dos niveles de discurso: uno primero o empírico,
en el que el grupo se manifiesta, y otro segundo o teórico, que habla del
discurso de primer nivel y que permite interpretarlo o analizarlo. La discusión
que tiene lugar en el grupo, provocada por el investigador, convierte en objeto
de conocimiento la ideología del grupo. Las personas que han de formar parte
del grupo de discusión (entre cinco y diez) requieren un cierto equilibrio entre
homogeneidad y heterogeneidad que haga posible y fructífera la interacción
verbal; su selección no se confía al azar, sino que, determinadas previamente
las clases de informantes y su distribución en grupos se les invita a participar a
través de canales concretos, particulares y preexistentes; el investigador
propone la cuestión a discutir y se abstiene después de toda la intervención,
salvo las estrictamente necesarias para catalizar o controlar la discusión, que se
registra para su análisis posterior. En dicho análisis, el investigador es un sujeto
en proceso que se integra en el proceso de investigación; para reducir a una
unidad la masa de datos obtenida no cuenta con ningún procedimiento
algoritmizado, ni con reglas a priori que le indiquen cómo ha de proceder, sino
con su intuición y con una constante vigilancia epistemológica que analice las
condiciones que le mueven a interpretar como lo hace.
 Focussed interview (Merton, Fiske y Kendall) o la Clinical interview (Adorno et
al), Técnicas de entrevista en Profundidad. Se trata de una técnica intensiva en
la que se abordan no solamente las opiniones del individuo interrogado, sino
incluso su propia personalidad; la entrevista parte de una determinada
experiencia del sujeto cuyos efectos quieren analizarse, en tanto que la clínica
parte de unas opiniones o actitudes del sujeto cuyas motivaciones se desean
determinar. El papel del entrevistador se reduce a iniciar la entrevista, que se
desarrolla en la práctica como un monólogo del entrevistado, reorientado por
el investigador sólo cuando resulta imprescindible. Las entrevistas pueden ser
únicas o múltiples, produciendo estas últimas una importante masa de
información que, de ser biográfica, da lugar a una técnica próxima conocida
como “historia de vida”.
 Observación participante. El objeto de conocimiento se ofrece directa y
globalmente al observador, integrado más o menos profunda y activamente en
los procesos o grupos que trata de estudiar; la ambivalencia espectador-actor
abre una amplia dimensión en el grado de participación del investigador. En la
medida en que la observación participante subraye la participación, el
investigador recurre a la introspección de su propia experiencia como fuente
privilegiada de conocimiento de la realidad estudiada. La observación,
cualquiera que sea el grado de participación que practica el investigador, versa
normalmente sobre conductas, sobre acciones o interacciones en situaciones
socialmente definidas.
LECTURA 2º. MARCO GENERAL DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DE LA RED, NATIVIDAD (1993)

Las características comúnmente aceptadas del conocimiento científico son: Es crítico o


fundamental, es sistemático, es verificable, es metódico y es objetivo.

1. Unidad y diversidad de la ciencia


TEORÍAS Y PROBLEMÁTICA
Las ciencias humanas o sociales no han recibido una consideración unánime. P.Palot J.
presenta de las mismas una clasificación teórica:
- Teorías que niegan la cientificidad de las ciencias humanas o sociales
- Teorías para las cuales las únicas verdaderas ciencias e importantes son las
humanas o sociales
- Teorías según las cuales las ciencias humanas o sociales no difieren
esencialmente de las ciencias naturales salvo en notas accesorias que
derivarían de un menor grado de desarrollo o de una menor exactitud
- Teorías según las cuales las ciencias sociales no son homologables con las
ciencias de la naturaleza y ambas se mantienen como ciencia

J.Monserrat dice que las ciencias humanas no logran un grado de cuantificación,


precisión, predicción y seguridad cognitiva semejante al de las ciencias de la
naturaleza. Y la diferencia entre ambas es: sus hipótesis, teorías y modelos son más
difíciles de verificar y alcanzar niveles más bajos de seguridad que las ciencias
naturales.

OBJECIONES EPISTEMOLÓGICAS
Las objeciones que señala J.Piaget son las siguientes:
a. Dificultad en la separación entre los hechos observados y el esquema del
observador.
SOLUCIÓN: necesidad de situar las interacciones de referencia en una
perspectiva histórica y por otra parte analizarlas en términos de desequilibrios
reequilibrios.
b. Las ciencias sociales encuentran una triple dificultad ante: la imposibilidad de
experimentación, su resistencia a la medida por falta de unidades generales, la
extrema complejidad de los fenómenos a estudiar.
SOLUCIÓN: Reforzar el análisis matemático de las variaciones, Buscar el
equilibrio estructural por debajo de los datos observables, Conjugar el análisis
histórico y el estructuralismo, Estudios microsociológicos y Estudios
comparativos.
RESPUESTA DESDE LO METODOLÓGICO
Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio más complicado que el de las ciencias
naturales, al ser más susceptibles de influencia por los juicios de valor, además de
tener un carácter menos repetible y mayor variabilidad.
Para W.J.González, la tarea de la Metodología General, es aunar lo común de las
distintas ciencias, lo que requiere atender el enfoque multidisciplinar, detectando las
coincidencias que se articulan en torno a tres momentos: El planteamiento del
problema a resolver, La construcción de un modelo y El proceso de contratación que
ha de dirimir sobre la capacidad del modelo propuesto para responder las preguntas
sobre el problema planteado.
Para poder explicar el desarrollo de una disciplina, según C.Moya, se ha de tener
presentes:
a. La posición del investigador con respecto a la realidad objeto de estudio.
b. El sentido de su obra en función del público al que se destina.
c. Que acontece en el ámbito de un entendimiento general que define la idea del
saber, de la disciplina de la que se trae.
2. Unidad y diversidad de la ciencia

ENTRE LA TECNOLOGÍA Y EL CARÁCTER CIENTIFICO

Mientras que el científico busca conocer, el tecnólogo busca conocer para hacer. Esto
seria lo que ocurre en Trabajo Social. La tarea especial de la ciencia del trabajo social,
es aducir conocimientos sobre el hecho conocido por el hombre de trabajo social, es
decir, hipótesis de tipo tanto teórico (explicativo y prospectivo) como tecnológico (que
orienta la acción).

ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LA INVESTIGACIÓN PRÁXICA

El trabajo específico sobre investigación teórica y su relación con la práctica corrió a


cargo de M.B Loeb, el cual considera la teoría de las ciencias sociales en términos de
niveles:

1. Nivel superior: Teorías generales que procuran una explicación global del
funcionamiento social.
2. Nivel medio: Teorías más específicas y aplicables a datos limitados dentro de
ciertas fronteras.
3. Nivel tercero: Teorías ad-hoc, construidas especialmente para explicar un
determinado conjunto de datos.

Para Maas, el trabajo social debe conceptualizar todo lo que desarrolla a través de su
actividad. Añade que estos no son más que los pasos preliminares en la construcción
de una teoría, pues la meta final de cualquier teoría es ser explicativa.
William E. Gordon en su libro “Notas sobre la naturaleza del conocimiento”, destaca
los siguientes requisitos:

- La construcción de base que simbolice las principales entidades desde las que
el trabajo social es concebido.
- Las construcciones y proposiciones han de ser de un nivel relativamente alto.
- EL cuadro que simbolice el mundo, que use los métodos de la ciencia para
desarrollarse, debe estar hecho de tal manera que permita la conexión con
observables.

R.H. Holz considera que el proceso científico comprende cuatro etapas: observar,
formular hipótesis, deducir y comprobar.

TECNOLOGÍA CIENTÍFICAMENTE FUNDADA: ¿HACIA UNA INGENIERIA SOCIAL?

Greenwood decía que se podían clasificar dos tipos de ciencias: las teóricas puras y las
aplicadas, que las cuales constituyen una unidad.

E. Ander-Egg, influenciado por Greenwood, opina que el trabajo social es una


disciplina, diferenciando claramente tecnología y ciencia. Más adelante se pronuncia
por un mayor acercamiento entre tecnología social y ciencia, investigación y praxis
como elementos inseparables.

H.C. Kruse, siguiendo a E. Greenwood, resume así el proceso a seguir:

1. Ubicar el problema tipo

2. Identificar la teoría potencialmente aplicable en relación al tipo de problema


en observación

3. Establecer las relaciones entre el problema y la teoría

4. Descender del nivel general

5. Probar la validez de los principios deducidos

Hill sostiene que el esquema del método en su proceso se desarrolla a través del
método científico:

- Estudio y conocimiento de la situación del problema


- Evaluación de las fuerzas y recursos que intervienen y selección de hipótesis
- Modificación a través de acciones para el logro de metas
- Cambio y evaluación subsiguiente
LECTURA 3º. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS BASES
METODOLÓGICAS DEL TRABAJO SOCIAL

LAURA PONCE DE LEÓN ROMERO Y TOMÁS FERNÁNDEZ


GARCÍA

1. Reflexiones epistemológicas: principales referentes axiológicos que han


influido en la constitución del Trabajo Social como ciencia

El Trabajo Social es una ciencia porque recopila un conjunto de conocimientos


específicos sobre una materia concreta. Para indagar en los perfiles axiológicos del
Trabajo Social resulta más ventajoso centrarse en los siglos XVIII y XIX, periodo
histórico destacado por la aplicación del método científico, esta vez aplicado al
conocimiento social.

Se pueden establecer dos bloques axiológicos:

•Intentará explicar, objetivar, anticipar y establecer


leyes generales capaces de predecir acontecimientos
OBJETIVISMO Y sociales
DETERMINISMO •Ej: Cuantía de las pensiones de la Seguridad Social
•Funcionalismo y Marxismo

•Analizar la subjetividad de la construcción social


SUBJETIVISMO Y NO •Ej: Cómo se distribuye esa pensión
•Orientaciones Comprensivas
DETERMINISMO

INFLUENCIA DEL FUNCIONALISMO EN EL TRABAJO SOCIAL

- Antecedente: Avances científicos desarrollados a lo largo del Renacimiento.


- En el siglo XVIII se aplica el funcionalismo para el estudio de los
acontecimientos sociales.
- La existencia de leyes abre un nuevo camino para el entendimiento social.
- El entendimiento social se verá impulsado por la transformación de otros
ámbitos que estarán interconectados:
 ECONÓMICO (Industrialización y nuevos perfiles utilitaristas del
capitalismo)
 IDEOLÓGICO (Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad)
 Ideas que marcarán el desarrollo del funcionalismo:
 SISTEMA SOCIAL COMO SISTEMA ORGÁNICO QUE SE PUEDE ESTUDIAR
EN TÉRMINOS DE CAUSA-EFECTO.
 LEYES CAPACES DE EXPLICAR Y PREDECIR LOS FENÓMENOS SOCIALES.
 Principales figuras: Augusto Comte, Émile Durkheim y Herbert Spencer.

AUGUSTO COMTE

Fundador del positivismo y considerado padre de la sociología. En su obra Cours de


philosophie positive se ofrece una formulación sistemática del estudio de los
fenómenos sociales que estará fundamentado en los siguientes planteamientos:

- El principio de “primacía del todo sobre las partes”


- El principio de “los procesos de conocimiento”
- El principio de “el hombre es idéntico en todas las partes y en todos los tiempos”

La evolución experimentada por una sociedad es desarrollada en la LEY DE LOS TRES


ESTADOS, donde se alega que la historia del mundo pasará por estos estados: Primero
el teológico, luego el metafísico y finalmente el estado positivo.

ÉMILE DURKHEIM

El principal aporte teórico es: La división del trabajo, Reglas del método sociológico o El
suicidio.

Estudia la evolución de las sociedades y cómo estas evolucionan desde sociedades más
simples hacia sociedades más complejas, más estructuradas y organizadas, que
requieren de un mayor esfuerzo para poder entenderlas.

HERBERT SPENCER

El paralelismo entre el organismo biológico y el organismo social se constituye como la


espina dorsal de su teoría. La evolución del organismo social otorga una
especialización emergente en sus estructuras, adaptándose a los requerimientos
sociales imperantes en los diferentes momentos históricos. Estudiar estas
adaptaciones, nos acerca a una mayor comprensión de la plasticidad que tienen y que
experimentan las sociedades en sus funciones y en sus necesidades.

APORTES DEL FUNCIONALISMO AL TRABAJO SOCIAL

1. Aplicación del método científico experimental para el estudio de los fenómenos


sociales (búsqueda de generalidades)
2. El funcionalismo y el espíritu positivista, aplicado a la intervención del trabajo
social (objetividad en el diagnóstico y coherencia a la estrategia de intervención).
3. Conceptos clave, ofrecidos desde la perspectiva organicista, que entiende la
sociedad como un sistema vivo regido por la: ESTRUCTURA, NECESIDAD Y
FUNCIÓN.
INFLUENCIA DEL MARXISMO EN EL TRABAJO SOCIAL

- Planteamientos socialistas que contribuyen a la sociología y a la economía


política fundamentados por movimientos y regímenes del siglo XX, alejandose
de los planteamientos más conservadores.
- Autores representativos: Marx y Engels.
- Aportaciones: Dialéctica (permite encontrar las causas de los conflictos),
Dinámica de conflicto y La lucha de clases (la sociedad capitalista limita la
posibilidad de desarrollar las capacidades humanas) y La teoría de la alienación
(la división del trabajo y el espíritu de competencia producirá el
distanciamiento de sus iguales)

APORTES DEL MARXISMO AL TRABAJO SOCIAL

La utilización de la dialéctica como metodología adecuada para el estudio de los


conflictos sociales y el enlace más reivindicativo que propone un cambio social,
modificando las condiciones estructurales de la sociedad ( trabajador social como
mediador).

INFLUENCIA DE LAS ORIENTACIONES COMPRENSIVAS EN EL TRABAJO SOCIAL

Interacción del hombre con el


INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO mundo. Utilización técnicas
cualitativas

Describe los fenómenos, no como


FENOMENOLOGÍA meros hechos sin más,sino dotados
de significados
PERSPECTIVAS
TEÓRICAS
Orientación de la existencia humana
concreta y en la capacidad que poseen
EXISTENCIALISMO las personas para decidir su futuro.
POSITIVA (vitalista) NEGATIVA (exitencia
humana carece de sentido)

Respeto a la persona,consideración
indivualizada,aceptación de la
HUMANISMO persona,autodeterminación y el no
enjuiciamiento del usuario. Utilización de la
EMPATIA.

2. Metodología: Aplicación del método en el Trabajo Social


MÉTODO GENERAL APLICADO EN TRABAJO SOCIAL
Entrevista o
Lo que se solicita y se analiza
Asesoramiento. Se hará
1.Acogida de la el formato de la solicitud.
siguiendo los protocolos
problemática social (Hacer Hipótesis)
de actuación y exhaustiva
Definición profesional del selección de los
problema, su gravedad, las 2.Recogida de la información contenidos
posibles causas y los 3.Elaboración del
factores positivos y diagnóstico ¿Qué? (naturaleza)/ ¿Por qué?
negativos que influyen en 4.Diseño de la (justificación)/ ¿Para qué?
intervención (objetivos)/ ¿A quién?
él. Un error será arrastrado
a todas las fases 5.Aplicación del diseño de (receptores de la acción)/
intervención
posteriores. ¿Cómo?/ ¿Con quién?
(recursos humanos)/ ¿Con
Acciones que han sido
qué? (recursos materiales y
consensuadas
económicos ¿Cuándo?/
anteriormente y 6.Evaluación
¿Dónde?
saldrán a relucir las
dificultades, trabas y
Conocer los resultados, baremar los mismos,
avatares del día a día.
establecer su efectividad, su eficacia y puede
convertir la experiencia en aprendizaje.
Puede pasar: que se cierra el proceso
metodológico o que se vuelva a realizar
desde el principio.
MÉTODO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL TRABAJO SOCIAL
CON CASOSsocial =
•El trabajador CONno
•Grupos que GRUPOS
excedan de 20 •Objetivos:Capacitar
CON COMUNIDADESa las personas
personas y mejor contar con 2 para la cooperación y la interacción
Profesional de referencia en una comunidad de intereses
para orientar el cambio y profesionales. vinculados al propio concepto de
posibilitar una mejoría en la •Técnicas: De presentación,de ciudadanía,desarrollar el
situación de la problemática conomiento y confianza, de empowerment personal, y por el
individual o familiar. crecimiento grupal, de otro, organizar comunidades
creatividad grupal,de específicas para abordar intereses
•Técnicas. La entrevista, el colectivos, desarrollar el
asesoramiento y el contraro animación para el análisis de empowerment comunitario.
problemas,de planificación y •Objetivo de estudio: Interacción
•Instrumentos de trabajo: de evaluación. social comunitaria, características
Ficha social, la historia social,
•Fases:DE DISEÑO(elaboración de los integrantes y actuación
el informe social, el diagnóstico y pronóstico), comunitaria del mismo.
genograma y el histograma. INICIAL(inclusión y •Fases(cronológicas y
•Fases: DIAGNÓSTICO DE LA orientación), DE dealécticamente relacionadas):
SITUACIÓN (demanda y ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA
TRANSICIÓN(interacción y COMUNIDAD (probleas y
puntos relevantes) DISEÑO búsqueda de oportunidades),
DE LA INTERVENCIÓN, equilibrio)TRABAJO Y AUTODIAGNÓSTICO DE LA
DISEÑO DE INTERVENCIÓN, CORRESPONDENCIA(metas,ap COMUNIDAD, ELABORACIÓN DE
EVALUACIÓN (permite oyo mutuo,progresividad PROPUESTAS Y RETOS,LA
,gradualidad y COMUNIDAD PUESTA EN
reconstruir la laboración MARCHA(avances,retrocesos,
profesional si fuera reversibilidad)SEPARACIÓN DE conflictos,poder y negociación en la
oportuno) LOS PARTICIPANTES, comunidad),EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL GRUPO. CONTINUADA Y FINAL(logro de
metas y aumento de la densidad
relacional de la comunidad)
MÉTODO EN LA ADMINISTRACIÓN
1. Conocimiento de la realidad institucional y la normativa
vigente.
2. Delimitación de su organización.
FUNCIONES DEL T.S.
FASES: 3. Esclarecimiento de las funciones profesionales, estudio de
COMO PERSONAL
la memoria de trabajo de años anteriores.
LABORAL
4. Actualización de la actividad.
5. Participación activa en la evaluación del servicio prestado

1. PLANIFICACIÓN
- Actividad racional, organizada y meditada del
FUNCIONES DEL T.S. profesional.
COMO FASES:
- Permite articular nuevas estrategias para facilitar los
ADMINISTRADOR objetivos planificados y aventurar un pronóstico
delimitado para la responsabilidad de la institución.
2. ORGANIZACIÓN - Niveles:
- Coordinación racional de las actividades de 1. PLAN (conjunto de programas que tratan de
un cierto nº de personas, que intentan alcanzar los objetivos comunes)
conseguir un objetivo común 2. PROGRAMA (conjunto de proyectos relacionados
3. EVALUACIÓN entre sí, como partes de las acciones encaminadas a
- Permite saber si la actividad programada ha alcanzar las metas y los objetivos del plan)
cumplido los objetos indicados, si ha 3. PROYECTO (conjunto de actividades concatenadas
contribuido a la eficacia de la institución y si que constituye la unidad más pequeña de un
ha sido acertado la distribución de los programa y que puede realizarse con
recursos. independencia de otros proyectos)

FUNCIONES DEL T.S.


COMO DIRECTOR FASES: 1. Recogida de la Información.
2. Seguimiento de la actividad de la entidad.
3. Evaluación.
4. Planteamientos de nuevos proyectos o posibles
modificaciones de los proyectos actuales.

MÉTODO EN LA SUPERVISIÓN

FASES: CONTEXTOS LABORALES DONDE SE PUEDE APLICAR:

1. Planteamiento del contenido de supervisar  ÁMBITO LABORAL (Apoyo profesional)


2. Recogida de documentación referida al contenido de la  ÁMBITO DOCENTE (Tutoría)
supervisión  ÁMBITO ADMINISTRATIVO (Facilitar el clima de
3. Programa de supervisión trabajo)
4. Realización de las sesiones de supervisión.
5. Finalización, evaluación y elaboración de conclusiones
6. Aplicación de los resultados obtenidos
7. Extrapolación e incorporación de los contenidos de
aprendizaje facilitados por la supervisión.
MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

 Según su finalidad. Puede ser básica o aplicada.


 Según su alcance temporal. Puede ser seccional o sincrónica, acorde a un
momento determinado; o puede ser longitudinal o diacrónica, en la que se
establecen varios momentos temporales de estudio.
 Según su profundidad. Puede ser descriptiva o explicativa.
 Según su amplitud. Se puede distinguir las investigaciones microsociales o
macrosociales.
 Según las fuentes seleccionadas. Se puede apreciar, primarias, secundarias y
mixtas.
 Según su carácter. Se pueden distinguir las investigaciones cuantitativas o
cualitativas.
 Según su naturaleza. Se distinguen las empíricas, experimentales,
documentales, las encuestas.
 Según el marco. Se aprecian las investigaciones de campo y las de laboratorio.
 Según el tipo de estudio que puedan ofrecer. Se distinguen los estudios
pilotos, las investigaciones evaluativas, los informes sociales, el método de
casos, las encuestas, los sondeos y los estudios de replicación.
 Según el objeto sobre el que verse. Se pueden clasificar por disciplinar, por
instituciones sociales o por sectores sociales.

TIPOS DE MÉTODOS DISPONIBLES:

 Método científico, como un procedimiento ordenado y sistematizado para


alcanzar algo.
 Método comparativo, método basado en el examen de dos o más fenómenos.
 Método Delphi, que persigue la elaboración de una opinión consensuada de un
grupo de expertos, sobre un tema concreto en el que es necesario anticipar o
discutir sobre su futuro.
 Método hipotético-deductivo, cuando la deducción se constituye como un
elemento lógico, no como una actividad experimental.

ETAPAS:

1. Descubrir el problema a investigar 5. Diseño de verificación de las


hipótesis o procedimientos a seguir
2. Documentación y Definición del problema
en su prueba
3. Imaginar una respuesta probable al mismo o hipótesis 6. Contraste con la realidad
4. Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o 7. Establecimiento de conclusiones
subhipótesis empíricas 8. Extender las conclusiones
LECTURA 4º. ENFOQUE METODOLÓGICO ACTUAL EN TRABAJO
SOCIAL

El método en Trabajo Social presenta dos categorías fundamentales de operaciones:

a) COGNOSCITIVAS-AXIOLÓGICAS, de conocimiento de las situaciones reales


según un marco de referencia valorativas.
b) COGNOSCITIVAS-PRÁCTICAS, de transformación de esas situaciones reales.

En relación a las primeras, influyen las corrientes psicosociales más relevantes en cada
época. A partir de los años sesenta y cinco, se perciben de modo más configurado
influencias parsonianas y sistémicas: del interaccionismo, de la teoría de la
reciprocidad e influencia dialéctica. El paradigma que ha influido de manera más
generalizada en el Trabajo Social es el elaborado desde las perspectivas interpretativas
y, dentro de éstas, el interaccionismo, simbólico y la fenomenología.

1. Modelos más frecuentes en Trabajo Social

MÉTODOS EN LOS MODELOS TRADICIONALES

(Todo lo que escribo en este apartado es según M.Moix)

TRABAJO SOCIAL CON TRABAJO SOCIAL CON ORGANIZACIÓN DE LA


CASOS GRUPOS COMUNIDAD
 Modelo Psicosocial  Modelo de las metas  Modelo orientado al
 Modelo Funcional sociales. desarrollo de la una
 Modelo de Solución  El modelo remedial, localidad (desarrollo
de problemas que constituye una comunitario)
 Modelo de intervención con fines  Modelo de
modificación del de tratamiento clínico, planificación de
comportamiento considerando al grupo solución de
 El trabajo social de como agente de problemas.
casos, centrado en cambio.  Modelo de acción
tareas en las que  Modelo recíproco, que social en un segmento
colaboraban el se apoya en la desaventajado de
profesional y el suposición de que el población, que
usuario en la solución individuo y la sociedad necesita ser
de problemas que forman una relación organizado para hacer
afectan a actividades orgánica, sistémica. a la comunidad
concretas adecuadas demandas
 Modelo basado en la de un aumento de
competencia recursos o de un trato
acorde con la justicia
social.
TENDENCIAS ACTUALES EN LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

MODELOS FÍSICOS EN INTERVENCIÓN SOCIAL (J. Hernández)

A. Metodología de la acción

Fases:

1. Estudio-investigación (diagnóstico de necesidades y recursos de la situación)


2. Programación (objetivos y metas)
3. Ejecución (intervención individual, grupal comunitario)
4. Evaluación

Este modelo ha sido criticado por ser poco operativo y de ideología populista, pero
puede ofrecer una estructura que facilite la sistematización de procesos concretos y la
comparación entre procesos diversos.

B. Modelo ecológico-sistémico

Etapas:

a) Anticipación empática para lograr entender mejor la situación del usuario.


b) Realización del trabajo previsto según las prioridades señaladas en el plan de
acción.
c) Proceso de despedida, que incluye varios momentos cuyo abordahe depende
de la situación concreta y que abarca desde la preparación de la despedida, o
cierre del plan de acción.

Fases:

1. Génesis de una necesidad de cambio


2. Relación de ayuda orientada al cambio de esa situación
3. Diagnóstico social
4. Búsqueda de caminos y objetivos alternativos
5. Transformación de intenciones en acciones que lleven a la consecución de
objetivos
6. Generalización y estabilización del cambio
7. Finalización de la relación de ayuda.
C. Modelo agógico como método de intervención social

Se consideran tres tipos de ayudas:

1. Ante necesidades de carencias físicas, psiquicas, de adaptación… la forma de


intervención más adecuada será: AYUDA PSICOSOCIAL.
2. Para la necesidad de decisión que facilite la alternativa óptima según una
situación concreta, se precisará: ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN.
3. Frente a la necesidad de toda persona de transcenderse a sí misma a través de
la cultura y el desarrollo de ideales sociales y personales, la intervención social
más adecuada será: PEDAGÓGICO-FORMATIVA.

Estos tres tipos de intervención, pueden estas presentes según las circunstancias en
cualquiera de las seis fases que proponen otros autores como estructura práctica para
planificar o describir un cambio, y de las que recogemos a continuación:

1. Esclarecimiento del tipo de necesidad que está exigiendo una intervención


externa.
2. Centrarse en el diagnóstico y análisis de la situación y en la proyección de
objetivos.
3. Determinación de las estrategias de acción, lo que implica la combinación de
técnicas de diversas ciencias y la unidad de las mismas en un método y orden
secuencial.
4. Proceso de cambio propiamente dicho, a través de la intervención del sistema
de acción.
5. Estabilización y generalización del efecto inmediato, de la intervención y el
efecto duradero.
6. Momento del control de la acción o evaluación.
2. Características de los métodos en Trabajo Social

UNIDAD DEL PROCESO DEL MÉTODO

La estructura metodológica se configura sobre el proceso común del método científico.


Los que pueden variar son los enfoques metodológicos según las cuatro grandes
funciones en las que pueda intervenir el Trabajo Social:

FUNCIÓN DE EDUCACIÓN SOCIAL/ DE INVESTIGACIÓN SOCIAL/ DE PLANIFICACIÓN


SOCIAL/ ASISTENCIAL.

La investigación tecnológica desde el punto de vista metodológico, tiene aspectos


sustanciales comunes con la investigación científica. EN ambos casos se producen las
siguientes etapas:

a. Discernir el problema
b. Tratar de resolver el problema con ayuda del conocimiento disponible
c. Si falta la tentativa anterior, inventar hipótesis o técnicas capaces de resolver el
problema
d. Obtener una solución del problema. Poner a prueba la solución
e. Efectuar las concesiones necesarias en las hipótesis o técnicas, o incluso en la
formulación misma del problema original.
INTERDISCIPLINARIEDAD Y PLURIFUNCIONALIDAD

Desde la aceptación de la unidad del proceso metodológico, el trabajo social se


caracteriza en su configuración por un proceso de interdisciplinariedad estructural, tal
como expresa G. Palmade: “Las interacciones entre dos o varias disciplinas llevan a la
creación de un cuerpo de nuevas leyes, que forman la estructura básica de una
disciplina original que no puede ser reducida a la combinación de sus generadores”.

Desde la interdisciplinariedad, se proponen diferentes fines, los que da lugar a la


plurinacionalidad del trabajo social en diversos niveles: individual, grupal o
comunitario, o situación micro o macro situacional, o necesidad demanda, a la que ha
de responder a través de funciones asistenciales de rehabilitación, de promoción y de
prevención…

GLOBALIDAD

Surge como exigencia de la necesidad de considerar la problemática en toda su


amplitud, para poder detectar la interrelación de factores, causas y efectos en una
dinámica circular. Se ha de tener presente:

1. El carácter de interdependencia, ya que la problemática a abordar tiene


siempre connotaciones de carácter social, económico, cultural, en una malla de
interrelaciones.
2. La relación estructural, ya que los problemas sociales son siempre múltiples y
dialécticos.
3. La multicidad de variables que es necesario considerar al analizar un problema
social.
4. La dinámica propia de la realidad social, en continuo dinamismo y cambio.
5. El papel básico que juega la participación en toda acción social.

INTEGRACIÓN DE INTERVENCIÓN

Finalmente, también parece derivarse de las características anteriores la integración


de la intervención a través de los servicios orientados a la persona y la intervención en
la actuación de la política social.

RELACIONES TEORÍA-PRAXIS

La característica más relevante del trabajo social parece ser la dirivada de la relación
teoría-metodología-praxis.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Y PRÁCTICA

Factores: los derivados de cambios estructurales y los que surgen provocados por la
propia reflexión interna. Más específicamente quedan afectados por:
- El contexto sociocultural y el avance de las ciencias sociales y de los derechos
humano-sociales, que determinan el surgir y desarrollo de la disciplina del
trabajo social y la mayor o menor utilidad que se reconozca a la misma.
- El avance de la legislación como sanción social de reconocimiento a la utilidad
de la disciplina en el campo en el que se aplica.
- El debate interno dentro de la misma disciplina.

Estos factores van a influir en los tres elementos que ayudan a situar al trabajo social:

- El objeto y los objetivos, es decir, el fin que se pretende seguir.


- El método, la metodología y técnicas…
- El campo de intervención o contexto próximo del Trabajo social

PLURALISMO METODOLÓGICO

1. Método histórico, para clasificar la génesis de la situación.


2. El método comparativo, aplicado a diversas situaciones concretas y específicas
que se producen en diferentes espacios o tiempos, para detectar aspectos
iguales y diferentes lo que puede contribuir a la detección de constantes y
variables relevantes en contextos y situaciones diversas.
3. El método critico-racional admite los fines sociales en la consideración
científica, lo que había sido negado por el positivismo.

Você também pode gostar