Você está na página 1de 10

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Español

GRUPO:

BLOQUE: II LECCIÓN Elaborar un texto monográfico sobre


(ESPAÑOL): pueblos originarios de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.
• Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.
• Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.
• Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
TEMAS DE REFLEXIÓN (ESPAÑOL):
Comprensión e interpretación
• Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
Búsqueda y manejo de información
• Localización de información en textos.
• Mapas conceptuales para resumir información.
• Cuadros de datos para clasificar información.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

Comentar con los alumnos lo que conocen sobre los distintos grupos indígenas mexicanos.
Realizar anotaciones en el pintarrón de las principales características.
Preguntar a los alumnos si ¿han escuchado hablar de los niños Triquis? ¿Qué han hecho estos niños para
ser tan famosos? ¿De qué parte del país son? ¿Qué caracteriza a su pueblo? Si no lo saben platicarles a
cerca de ellos: Triquis son una etnia de Oaxaca, lugar de donde salieron un grupo de niños basquetbolistas
que asombraron al mundo por su gran capacidad de juego y premios que obtuvieron.
Resaltar que existe una gran diversidad en nuestro país de costumbres y tradiciones de nuestros pueblos
indígenas las cuales fomentan conocimiento, cultura e identidad.
Leamos una monografía.
Solicitar a los alumnos leer el texto “Los otomíes” página 39 a la 41 y contestar oralmente algunas preguntas
acerca del texto: su lengua, su territorio, organización social, alimentación y artesanías.
Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel los nombres de los grupos indígenas que conozcan.
Seguir este link para ver algunas imágenes de grupos indígenas:
http://www.youtube.com/watch?v=1pmoXAaGOis
Conseguir un mapa de la República Mexicana con nombres y división política. Apoyados con el atlas de
México colorear los lugares con grupos indígenas.
Solicitar a los alumnos que investiguen en casa sobre otras monografías sobre pueblos indígenas
mexicanos con el fin de compartir en la próxima sesión.

DESARROLLO
Explicar a los alumnos el concepto de “monografía” del griego mono (uno) y grapho, (escritura) es un informe
escrito, puede ser extenso, argumentativo con una función principal la cual es ser informativo donde se
organizan los datos de cualquier temática obtenidos de varias fuentes.
Solicitar a los alumnos compartan entre ellos sobre las monografías que investigaron en casa, dedicar 10
minutos para este propósito, después propiciar la participación en clase sobre los datos que socializaron.
Al revisar los textos solicitar a los alumnos que comparen lo investigado con lo que leyeron sobre los
otomíes, sugerir que se pueden guiar con las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema principal del texto?
¿Cómo se encuentra organizada la información?
¿Para qué sirve un texto monográfico?
¿Qué ideas puedes rescatar sobre la estructura de una monografía con lo que has visto en clase?
Solicitar a los alumnos que de los textos que han manipulado es necesario buscar las palabras que
desconozcan en el diccionario y revisar su significado, realizar anotaciones en el cuaderno.
Realizar en grupo una lista con los nombres de los grupos indígenas que conocen o que quisieran conocer.
De esta lista los alumnos deben seleccionar uno para elaborar una monografía.
La elección del tema de la monografía, página 42.
Definir los subtemas de la monografía.
Propiciar la organización en equipos, cada alumno tendrá un subtema y lo desarrollará.
CIERRE

Una vez localizada la información relacionada con su subtema, propiciar que los alumnos puedan resumir
esta información a través de mapas conceptuales, los cuales ayudan a permitir identificar el tema principal
y los secundarios además de establecer las relaciones entre ellos.
En la página 43 observar el ejemplo del esquema de mapa conceptual.
La búsqueda de la información.
Solicitar a los alumnos elaborar un mapa conceptual en su cuaderno.
Desarrollar en el pizarrón un ejemplo de mapa conceptual.

Revisar los mapas conceptuales de los alumnos.


Solicitar investigar el término “Oración tópica” para la siguiente sesión.

EVALUACIÓN:

• Descripción oral de un trayecto.


• Representaciones del trayecto, usando un modelo de croquis.
• Lista con las indicaciones que se deben seguir para llegar de un lugar a otro.
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO
DEL DIRECTOR

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Matemáticas


GRUPO:

BLOQUE: II LECCIÓN: 25. ¿Cuál es la escala?


26. ¿Es necesario el cero?
27. Cero información.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Que los alumnos adviertan que la escala en una recta numérica dada es única y que la utilicen para ubicar
números naturales. Que concluyan que la escala está determinada por la ubicación de dos números
cualesquiera.
Que los alumnos adviertan que dada la escala por la ubicación de dos números cualesquiera en una recta
numérica, no es indispensable ubicar el cero para representar otros números.
CONTENIDOS:
Figuras y cuerpos
Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos.
Medida
Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

Pedir a los alumnos tres listones de distinto color o hilo con las siguientes medidas: 1m, 50 cm y 25 cm.
Solicitar a los alumnos que el listón de 1m lo dividan a la mitad sin cortarlo (señalar con el lápiz una pequeña
línea).
Hacer lo mismo con los demás listones, todos deben estar a la mitad.
Hacer una reflexión enseguida. Cuando los alumnos ya tengan los tres listones divididos en dos partes,
preguntar: ¿en cuántas partes se dividieron los tres?, ¿todas las partes tienen la misma distancia en el listón
del mismo color?, ¿tendrán la misma distancia con otro color?, ¿todos los listones tiene 2/2? Instruir a los
alumnos dividir los listones ahora en 4 partes. Cada parte en el listón tiene el mismo tamaño ¼, y los demás
listones están a escala. Su distancia entre un punto y otro es la referencia para que se acomoden los demás
puntos

Explicar a los alumnos el uso de una recta numérica el cual se define como un instrumento que representa
de forma gráfica los números.
Ilustrar en el pintarrón que el cero en la recta indica el punto de partida y el orden de los números.
0 2 6

Las flechas a los extremos de la recta nos Pedir a los alumnos señalar los números que hacen
dicen que puede crecer a la derecha falta en los cuadros en blanco de la recta.
como a la izquierda.
¿Cómo saber que números hacen falta?

¿Qué número corresponde entre el 0 y el 2?

Desarrollar más ejercicios similares en clase sobre el uso y ubicación de valores en la recta numérica, es
importante señalar que todos los segmentos de recta deben tener la misma longitud.

DESARROLLO
Con base en el desarrollo de prácticas del uso de la recta numérica en la sesión anterior, solicitar a los
alumnos resolver en equipos el desafío #25 página 48.
Advertir a los alumnos que la escala en una recta numérica dada es única y que la utilicen para ubicar
números naturales.
Pedir a los alumnos reflexionar que la escala está determinada por la ubicación de dos números
cualesquiera.
Hacer varias rectas en la libreta donde practiquen la ubicación de números con diferentes distancias.
De igual forma se puede solicitar para la sesión gises de colores con el propósito de trazar en la cancha o
en algún espacio abierto rectas, se trata de que los alumnos puedan diseñar planteamientos sencillos y a
su vez retar a sus compañeros a buscar los números que hagan falta en las rectas, para esta acción se
debe supervisar que el alumno sea consciente que los segmentos de recta deben tener la misma distancia
uno de otro.
Hacer una retroalimentación de lo que se vio la clase pasada.
Pedir a los alumnos resolver el desafío #26 página 49.
En equipos en donde deberán ubicar números en la recta pero ahora con ausencia del cero, pero sin ser
necesario que lo tenga para resolverlo.
Deben advertir que dada la escala por la ubicación de dos números cualesquiera en una recta numérica, no
es indispensable ubicar el cero para representar otros números.
Trazar una recta en el pizarrón donde no aparezca ningún punto de referencia. Pedir a un alumno que
ubique el 15. Esperar y ver su reacción.

CIERRE

Pasar al pintarrón a varios alumnos para practicar las rectas.


Resolver en equipos el desafío #27 página 50.
Solicitar a los alumnos determinar la escala y el origen de la graduación de una recta numérica para ubicar
números.
En este desafío solo aparece un número o ninguno.
Realizar más prácticas del tema en el cuaderno.
Fomentar entre los alumnos la solidaridad y cooperación en las actividades en equipo, en caso de existir
alguna duda procurar socializar, discutir y resolver con la participación de todos.

EVALUACIÓN:
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de
las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que
los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO

DEL DIRECTOR

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Ciencias Naturales


GRUPO:

BLOQUE: II TEMA: Diversidad en la reproducción.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres
vivos y el medio natural.
Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
CONTENIDOS:
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
• Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de
seres vivos o el medio natural.
• Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO
Preguntar al alumno ¿qué sabe acerca de la diversidad?, ¿dónde puede encontrar diversidad natural?,
¿cómo se reproducen las plantas? De acuerdo a la respuesta que den, escribir en el pizarrón las más
acertadas
Leer la página 43 y observar las imágenes: ¿Qué es?, ¿por qué serán tan distintas? Comentar al
respecto.
Llevar en equipos: dos ejotes, una flor, tijeras, alfiler y lupa.
Observar los ejotes por dentro al igual que las flores ¿qué tienen por dentro?, ¿cómo se formó?, ¿qué
función tiene cada parte?
Lectura en grupo de las páginas 44 y 45 de su libro de texto. Comentar conceptos tales como: cáliz,
sépalos, pétalos, corola, estambre, antena, filamentos, pistilo, ovario, óvulos, estilo, estigma, semilla, etc.
Observar la imagen de las partes de la flor.

DESARROLLO
Reflexionar acerca de lo que hasta el momento llevan aprendido.
Regresar al inicio del tema y analizar si las respuestas que se tenían eran correctas.
Lo que aprendí de la reproducción.
Pensar en el frijol y cómo germina. Preguntar a los alumnos: ¿saben qué es la germinación?, ¿qué función
tiene?
Anotar todas sus reflexiones en la libreta de ciencias naturales.
Reproducción asexual.
En la reproducción asexual página 47 trabajar en equipos y reunir el material que se necesita (flor de
geranio o clavel, una cebolla, una papa, tres frascos vacíos, dos vasos de vidrio, un litro de agua, cinco
macetas pequeñas o botellas, tierra con hojas para maceta, una taza o vaso de plástico para medir).
Seguir las instrucciones donde la intención es que los alumnos observen en 15 días lo que le sucede a cada
objeto, si le salen raíces o se seca. En caso de que alguna tenga raíces deberán trasplantarla.

CIERRE
Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿por qué tiene vida propia lo que trasplantaron a la maceta?, ¿cómo
intervinieron el androceo y el gineceo para que esto sucediera?
En las semejanzas y diferencias entre la reproducción sexual y asexual. Pág. 48 reproducir en el cuaderno
la tabla sobre características, ejemplos y tipo de reproducción: sexual o asexual. Escribir en la tabla
ejemplos de plantas.
Formar equipos y comentar las respuestas.
EVALUACIÓN:
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO

DEL DIRECTOR

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Geografía


GRUPO:
BLOQUE: II LECCIÓN: Desde las montañas hasta el mar.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en
México.
CONTENIDOS:
Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
• Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
• Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO
Preguntar a los alumnos si han observado cómo es el paisaje del lugar donde viven: ¿tiene volcanes?,
¿tiene montañas?, ¿es un valle?, ¿hay playa?, ¿es plano o con subidas y bajadas? Anotar las respuestas
en el pizarrón.
Leer sobre el correo que se envía Alejandro a Donají acerca del lugar donde vive y el volcán que ahí
existe.
Elaborar en el cuaderno un dibujo del paisaje natural del lugar donde viven y compararlo con el de los
demás compañeros.
Observar las imágenes de los paisajes que vienen en el libro de texto y decir a cuál se parece su entidad.
Señalar con color rojo lo que no se parezca.
Lectura comentada de la página 45, donde estudien los conceptos de relieve, montaña, meseta, llanura,
valle, etc.
Después de leer, realizar una paráfrasis de cada uno de los conceptos, explicando con sus propias
palabras.

DESARROLLO
Colorear la imagen del relieve que se muestra en la página 46 y ponerle la letra de acuerdo a su nombre:
montaña, meseta, valle, llanura costera.
Revisar este link para ver video acerca del relieve:
http://www.youtube.com/watch?v=50xa5zLKimw
Explorar página 46
Colocar el mapa transparente que se hizo el bloque anterior en la lección 2, sobre el mapa del relieve del
atlas de México pág. 12 y contestar: ¿qué formas de relieve tiene México? ¿de qué sistema montañoso
forma parte el volcán Paricutín?, ¿qué tipos de relieve tiene su estado? Comentar las respuestas al grupo.
Observar las imágenes de las páginas 47, 48 y 49 del libro de texto acerca del relieve de nuestro país y sus
diferentes formas: la sierra de Chiapas, El sistema volcánico transversal, la altiplanicie mexicana, la
península de Yucatán, la llanura costera, la sierra madre occidental, la sierra madre oriental, la sierra madre
del sur y la sierra madre de california. Comentar la lectura.
Con ayuda del mapa de la página 12 del Atlas de México, localizar las formas de relieve mencionadas
anteriormente.

CIERRE
Observar también el mapa de la página 13 del Atlas acerca de las zonas sísmicas y principales volcanes.
Contestar: ¿qué estados tienen una zona sísmica severa?, ¿qué estados tiene zona baja?, ¿cuántos
volcanes podemos observar en México?, ¿en qué parte de México hay más volcanes?
Las preguntas anteriores se pueden anotar en el cuaderno y obtener la información de la página 13 del
Atlas, ya antes mencionada.
Mencionar pistas o características de varias partes del relieve y deben anotar tache a las que aparecen. Se
trata de identificar y relacionar el nombre con la característica.

EVALUACIÓN:

Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.


Trabajo de los alumnos por equipo.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en
el cuaderno.
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO

DEL DIRECTOR

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Historia


GRUPO:

BLOQUE: LECCIÓN: Panorama del periodo


II Ubicación temporal y espacial de las culturas
mesoamericanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C.
CONTENIDOS:
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO

Cuestionar a los alumnos si saben o recuerdan ¿cuáles son las culturas mesoamericanas?, ¿hace cuánto
tiempo surgieron?, ¿cómo era su gente?

Observar las imágenes del inicio del bloque (pintura mural de guerreros y prisioneros, de Bonampak,
Chiapas) y platicar acerca de lo que se observa en ellas, ¿qué colores se observan?, ¿cómo es la ropa de
la gente que se muestra?, etc.
Definir el concepto de civilización y corroborarlo con el que viene en el libro de texto.

DESARROLLO
Leer la pág. 38 del libro de texto y realizar una pequeña línea del tiempo donde deberán ubicar los tres
periodos en los que se desarrollaron las culturas mesoamericanas: Preclásico, Clásico y Postclásico. Marcar
los tiempos de duración de cada uno. Conforme avance el bloque se irá ubicando a cada una de las culturas
según su aparición.
Observar las imágenes de la pág. 39 donde aparecen obras en barro, máscaras en piedra y códices,
preguntar: ¿qué representará cada figura?, ¿serán de la misma cultura? Comentar al respecto de manera
grupal.
CIERRE
De forma individual observar el mapa y la línea del tiempo página 40 y 41, contestar las preguntas en la
libreta acerca de la aparición de las culturas mesoamericanas, ¿cuántos siglos duró cada una?, ¿cuál fue
la primera?, ¿cuál la última?, etc.
Individualmente copiar el mapa de la página 41 o adquirir un esquema ya impreso para colorear y ubicar las
áreas de Mesoamérica.

EVALUACIÓN:
Cuadro comparativo de regiones.
Notas en el cuaderno.
Mapa de áreas de Mesoamérica.
Línea del tiempo.
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO

DEL DIRECTOR

GRADO Y 4°A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética


GRUPO:

BLOQUE: II LECCIÓN: El ejercicio de mi libertad y el respeto


a los derechos propios y ajenos.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.
CONTENIDOS:
La libertad, valioso derecho
Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son mis límites en el ejercicio de mi libertad. En qué situaciones
puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO
Comentar en grupo: ¿en qué situaciones nos damos cuenta que actuamos con libertad?, ¿por qué la
libertad es un derecho?, ¿qué leyes respaldan la libertad de las personas?, ¿los mexicanos siempre
hemos gozado de libertad?
Anotar los comentarios en el pintarrón que se consideren a porten al tema.

DESARROLLO
Leer las páginas 30 a la 33 con relación a libertad y las leyes que la respaldan.
Recopilar noticias que aparecen en la prensa escrita, en las que se aborden situaciones relacionadas con
las libertades que tenemos en nuestro país: de expresión, de reunión, de elegir un trabajo lícito, de elegir a
los gobernantes, etcétera.
Leer de manera individual o en grupo los artículos: “Un diálogo imaginario: la tarea de la libertad”, “Cadenas
y grilletes”, “Elogio de la democracia” y “Defensores de nuestra libertad”. Páginas 36 a la 39 del libro de
texto.
Al finalizar, realizar el ejercicio de la página 50, donde deberá describir algunos actos de injusticia.

CIERRE
Después, elaborar un mural para exponer información sobre el tema y definir qué significa libertad para
ellos.
Invitar a la comunidad escolar a observar su trabajo del mural.

EVALUACIÓN:

Preguntas de reflexión orales o escritas.


Mural de libertad.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
OBSERVACIONES:

DEL MAESTRO

DEL DIRECTOR

VO. BO.

MAESTRO DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

Você também pode gostar