Você está na página 1de 107

 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LOS DOCUMENTOS ORALES Y SU IMPORTANCIA


PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA

P R E S E N T A :

ALMA LLANELI FLORES MARTÍNEZ

ASESORES: Mtro. Luis Francisco Rivero Zambrano


Lic. Silvia Guillermina García Santiago

MÉXICO, D. F. 2012

 
 
Tabla de Contenido

Prefacio........................................................................................................................ I
Introducción................................................................................................................ II

Capítulo 1. El documento y los acervos especiales.

1.1 Antecedentes del documento…………………………………………………….. 3


1.1.1 Soportes del documento…………………………………………………… 8
1.1.2 Definición de documento………………………………………………….. 11
1.1.2.1 Características del documento…………..…………....................... 13
1.1.2.2 Clasificación del documento…………………..……..................... 15
1.1.2.3 Valores del documento……………….……………………………. 20
1.1.3 Tipos de documentos………………………………………………………. 23
1.1.3.1 Documento de archivo…………………………………………….. 24
1.1.3.2 Documento audiovisual……………………………………………. 24
1.1.3.3 Documento oral……………………………………………………. 24
a) Documento de historia oral…..………………..…................. 25
b) Documento de tradición oral…………………..…………….. 26
1.1.4 Función del documento……………………………………………………. 27
1.1.5 Uso e importancia del documento…………………………………………. 28
1.2 Definición de acervos especiales……………………………….......................... 30
1.2.1 Tipos de acervos especiales……………………………………................. 31
1.2.2 Definición de documento audiovisual………………………..................... 32
1.2.2.1 Características y soportes del documento audiovisual…………...... 34
1.2.2.2 Tipos de documentos audiovisuales……………………………….. 37
a) Documento grafico…………………………….………...…... 37
b) Documento en imagen……………………………………….. 38
c) Documento sonoro……………………………...................... 38
1.2.2.3 Función del documento audiovisual……………………….………. 39
1.2.2.4 Utilidad e importancia del documento audiovisual.......................... 39

Capítulo 2. El patrimonio cultural inmaterial y el documento de tradición


oral.

2.1 Patrimonio cultural material e inmaterial………………..………………………. 42


2.1.1 Patrimonio cultural material………………………..……………………… 44
2.1.2 Patrimonio cultural inmaterial………………………..……………………. 45
2.1.2.1 Objetivo y características del patrimonio cultural inmaterial……… 47
2.1.2.2 Instituciones vinculadas con el patrimonio cultural inmaterial 49
(UNESCO, CONACULTA, INAH)………………………………..
2.1.2.3 Uso e importancia del patrimonio cultural inmaterial……………… 59
2.2 Tradición oral……………………………………………………………………. 60
2.2.1 El documento de tradición oral……………………………………………. 61
2.2.1.1 Origen y características del documento de tradición oral………….……. 61
a) Soporte del documento de tradición oral………………………. 62
b) Información del documento de tradición oral…………….……. 63
2.2.1.2 Elementos del documento de tradición oral……………………….. 64
2.2.1.3 Uso e importancia del documento de tradición ora……………….. 65
2.3 Análisis de contenido……………………………………………………………. 66
2.3.1 Propósito, uso y características del análisis de contenido…………………. 67
2.3.2 Etapas del proceso de análisis de contenido 68

Capítulo 3. Análisis de Contenido del Documento de Tradición Oral “HACH


WINIK. Los dueños de la selva”; que se resguarda en el acervo de Cine y
video “Alfonso Muñoz” de la CDI.

3.1 La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI………. 72


3.1.1 La relevancia de la CDI en la salvaguarda del PCI………………………... 74
3.1.2 Acervos documentales de la CDI…………………………………….……. 75
3.1.2.1 El acervo de cine y video “Alfonso Muñoz” de la CDI…………… 76
3.2 “HACH WINIK. Los dueños de la selva” (Documento para la preservación del 79
patrimonio cultural inmaterial)………………………………………………….
3.3 Análisis de contenido del documento “HACH WINIK. Los dueños de la selva” 81
3.3.1 Expresiones orales…………………………………………………………. 87
3.3.2 Usos sociales y rituales…………………………………………………….
3.3.3 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo………
3.4 Discusión e inferencias del análisis de contenido……………………….………. 90

Conclusiones………………………………………………………………………… 93
Bibliografía………………………………………………………………………….. 97
PREFACIO

El presente análisis de contenido sobre el documento titulado “HACH WINIK. Los dueños
de la selva”, que se resguarda en el acervo de cine y video “Alfonso Muñoz” es el resultado
de una inquietud personal sobre el tema de los documentos orales y su valor como parte
importante para la preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial (PCI).

A partir del séptimo semestre y cursando la asignatura de seminario I, participé en un tema


que hasta hace tiempo me era desconocido, pero que a través de la inducción al mismo fue
adquiriendo mayor interés de mi parte para investigarlo, no solo porque forma parte de un
interés colectivo entre profesionistas, tales como, historiadores, antropólogos, etnólogos,
entre otros, sino también porque está estrechamente vinculado con la Archivonomía en la
labor de salvaguardar y preservar los documentos orales. Mismos que de no ser tratados
adecuadamente, e incluso generados, representan una pérdida irreparable de testimonios
vivos que reflejan tradiciones, usos y costumbres que coadyuvan al fortalecimiento de
nuestra identidad y patrimonio vivo.

El objetivo, al hacer el análisis del documento, es analizar y describir las categorías que
forman parte del PCI y que a través de su reproducción reflejan testimonios que expresan
de manera oral, formas de vida, tradiciones, rituales, usos y costumbres de los pueblos
indígenas, además de fortalecer su identidad y fomentar el respeto hacia una diversidad
cultural propia, concientizando también sobre el valor que resguardan estos documentos
orales.

En el desarrollo de este trabajo me encontré con altibajos, pero cada uno de ellos resultó ser
una experiencia alentadora para persistir frente al objetivo. Y como tantas veces, el tiempo
resulta ser un factor que de alguna manera limita la posibilidad de ampliar la investigación,
pues en ocasiones se vuelve necesario dedicarse de tiempo completo a la actividad de
investigar y desarrollar la investigación, actividad que es un tanto complicada. Pese a este
inconveniente y a la constante búsqueda del documento en diversos acervos, corrí con
suerte al encontrarme en cada uno de ellos con personas gentiles que aun cuando no
contaban con el material, apoyaron en orientarme hacia las instituciones más propicias
donde podría encontrarlo.
También me resulta importante destacar el trabajo de mis asesores en cuanto a su apoyo
constante, de manera gentil y amigable, a lo largo de cada sesión de asesoría. Por lo
anterior, extiendo un especial agradecimiento a todos ellos tomando en cuenta sus
enseñanzas con la visión de llevarlas a la práctica en un futuro cercano.
INTRODUCCIÓN

La memoria viva que resguardan los pueblos originarios en nuestro país, a través de sus
tradiciones y expresiones vivas, es un valioso legado que engalana a cada rincón de nuestro
territorio y que desde hace algún tiempo se ha vuelto de creciente interés por parte de
algunas instituciones, organizaciones y profesionistas en el tema. Inmerso en este contexto
encontramos al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que dentro de sus categorías,
involucra al conocimiento y a la diversidad cultural que han conservado algunas
comunidades al transmitirla oralmente de generación en generación, dando origen a la
existencia de documentos orales, quienes han venido a formar parte de un testimonio vivo
que resulta ser la prueba precisa que contribuye al fortalecimiento del PCI.

Probablemente los documentos orales han representado poco interés, tanto en su tratado
como en su investigación, para los archivistas. Descuidando documentos que requieren de
procesos y técnicas archivísticas que aún por el hecho de estar en soportes distintos, no se
pueden excluir del ámbito Archivístico.

Cabe destacar que la pérdida de los soporte que resguardan la información de los
documentos de tradición oral, representa una pérdida irreparable, ya que quizá, éste soporte
sea la única prueba testimonial de hechos y acontecimientos que reviven el pasado de
nuestra identidad y fortalecen en gran medida nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Sin embargo, no es precisamente en el soporte donde recae la mayor atención, sino en las
comunidades o pueblos originarios en donde se conservan a través del tiempo
conocimientos, tradiciones, usos, costumbres, técnicas, expresiones orales, entre otros
ámbitos que fortalecen nuestra diversidad cultural, la cual sea visto en riesgo, a causa del
desinterés por parte de algunos jóvenes de las comunidades, la influencia de nuevas formas
de vida, la migración de algunos habitantes por problemas económicos e incluso por la
adopción de nuevas formas de vida en busca de la modernidad. Aunado a esta situación, el
hecho de no contar con un documento escrito o grabado nos lleva como resultado a la
preocupación de ver extinguido algún ámbito dentro de las comunidades originarias, de tal
manera que también estaría representando una pérdida irreparable para PCI.
Con base en lo anterior es que esta tesina persigue el objetivo de demostrar a través del
análisis de contenido, y el desarrollo de las categorías del PCI, la importancia que tiene un
documento de tradición oral como testimonio vivo para la preservación y el fortalecimiento
del patrimonio cultural inmaterial.

Por lo tanto para, desarrollar este trabajo han surgido una serie de cuestionamientos tales
como: ¿Por qué un documento de tradición oral puede considerarse parte de los acervos
especiales, qué es, y qué características tiene?, ¿Qué utilidad tiene el patrimonio cultural
inmaterial y por qué se puede considerar un documento de tradición oral como parte del
mismo?, ¿Realmente un documento de tradición oral es importante y ayudaría a preservar
y fortalecer el PCI? Mismos que serán despejados a lo largo del desarrollo de este trabajo.

Como sustento de esta investigación se ha considerado el arduo trabajo que han


desarrollado instituciones de gran renombre, tanto nacionales como internacionales tales
como: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y El
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por mencionar solo algunas, quienes
han presentado singular preocupación en mencionadas fuentes orales.

Este trabajo se desarrolla a través del método cualitativo, el cual consiste en la


investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable; se busca comprensión por medio de
técnicas, tales como el análisis de contenido, que se utiliza en este trabajo, y que nos
permite generar datos descriptivos.

La tesina está dividida en tres capítulos, de los cuales, el primero desarrolla una
recopilación teórica para la inducción al tema central de investigación, en cuanto a sus
antecedentes y evolución; se conceptualiza qué es un documento y qué son los acervos
especiales, dando un especial enfoque al documento audiovisual.

El segundo capítulo analiza lo concerniente al Patrimonio Cultural Inmaterial,


profundizando en su clasificación y en las instituciones vinculadas con él, posteriormente
se presentan las características que describen a un documento de tradición oral y los
elementos que lo originan, dentro del contexto del PCI. Antes de concluir este capítulo,
también se presenta lo concerniente al análisis de contenido y la temática de las categorías,
mismo que nos será de gran utilidad para el desarrollo del tercer capítulo.

Finalmente, en el tercer capítulo se presenta una pequeña introducción sobre la Comisión


Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas con la visión de referenciar la
institución que fue eje central para ubicar el documento que fue elegido como objeto de
estudio, así mismo como sus acervos documentales ahondando en el acervo de Cine y
Video “Alfonso Muñoz”. Se realiza el análisis de contenido del documento titulado “Hach
Winik. Los dueños de la selva”, que se extrajo del acervo de cine y video de la CDI
presentando finalmente las inferencias obtenidas.

Bien es cierto que este documento es solo una pequeña muestra del gran acervo que
resguarda la institución, pero para hacer un estudio más amplio, sería necesario un lapso de
tiempo, de igual manera, más extenso. El documento se eligió con base al conocimiento
previo de los elementos que lo originan y de las características que deben cumplirse para
ser considerado como tal, un documento de tradición oral, lo que provocó que la realización
de este trabajo fuera una experiencia interesante, satisfactoria, y ante todo, llena de nuevo
conocimiento.
Capítulo 1

El documento y los acervos especiales.

Gran parte del desarrollo y de la evolución del hombre se le puede atribuir al uso del
documento, al recordar que éste ha figurado como testimonio de sus antiguas culturas. Y ha
ubicado al hombre, en tiempo y espacio, para entender su presente.

El Documento es el vínculo y la relación entre cada ser humano, permitiendo la


comunicación entre ellos, generando nuevas ideas a través de él. Bajo esta misma línea
Eduardo Núñez Fernández argumenta, que “[…] al dejar plasmado en documentos […] los
actos de cualquier tipo y en especial los actos jurídicos y económicos empieza a fijarse un
hábito cultural que, aunque preexistente, adquirirá a partir de entonces y a través de estos
medios […] consecuencias sociales sin precedentes: la memoria social, es decir, la
conciencia de un pasado histórico, ya sea éste cercano o lejano en el tiempo de quien lo
observa”.1

Reflexionando las palabras de Núñez Fernández es posible concebir que el documento es el


registro que representa los efectos que ha percibido el hombre a través del tiempo, no solo
como individuo sino también como sociedad con el objetivo de comunicar y dejar huella de
sus actos, hechos e ideas a su paso, reconociendo del mismo modo su identidad.

De acuerdo a esta pauta es como el presente capítulo contextualiza la evolución del


documento de manera cronológica, dando una base de su origen desde el inicio de la
civilización hasta nuestros tiempos, donde no solo se ha posicionado como centro de lo
escrito sino también del sonido en diversos soportes, tal como se presenta más adelante, al
ahondar sobre el tema de los acervos especiales y particularmente de los documentos
sonoros.

                                                            
1
 NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos, España: Trea, 1999. p. 20  

 

1.1 Antecedentes del documento.

El documento se considera como uno de los testimonios más fehacientes para demostrar los
hechos del hombre, entendiendo como Documento a “todo escrito en que se hace constar
alguna cosa y que sirve para probar lo consignado en él”2, es decir, un documento es
aquella información que ha quedado registrada en algún material cualquiera que este sea,
por ejemplo: una pintura en bajo relieve, la voz de un personaje, un acta de hechos, por
mencionar tan solo algunos ejemplos.

Desde tiempos muy remotos, los documentos han sido de gran utilidad para dar fe y
testimonio de hechos a lo largo de la historia de la humanidad. Es posible argumentar que
el origen del documento provenga desde la aparición del mismo hombre sobre la tierra,
siendo materia prima, todo aquel soporte que fuera útil para registrar acontecimientos, de
importancia para él. De tal manera que mediante el empleo del documento, es que, el
hombre pudo registrar no solo su acontecer sino también, ideas, pensamientos, emociones,
testimonios permitiendo a generaciones futuras conocer su desarrollo y evolución por su
paso en la historia de la humanidad.

Dentro de la evolución histórica que ha tenido el documento, su aparición se sitúa en


tiempos de los Sumerios (un pueblo establecido en Mesopotamia en el IV milenio a.C.
aportando los más “antiguos ejemplos de la escritura entre el 3500 a 3000 a.C.) con un
sistema completo de escritura con más de 700 signos distintos donde su función debió ser
toda económica para el control y administración de los templos.”3

En Mesopotamia se utilizaron las tablillas de arcilla como soporte de escritura cuneiforme


constituyendo los libros de los sumerios, y convirtiéndose en una de las primeras
civilizaciones superiores. Se sabe que “no hubo bibliotecas públicas […] ya que no había
quien leyera, […] sólo sabían leer los miembros de un grupo, […] sin embargo, aún bajo

                                                            
2
 PEREZ GALAZ, Juan de D. Elementos de archivología: manual de divulgación. México: Imprenta 
Universitaria, 1952. p.77 
3
 Los sumerios. México. [consultada el 19 de julio de 2011]. Disponible en línea en 
http://www.allthink.com/v/sumerios. 

 

estos inconvenientes hubo un gran desarrollo encabezado por los Mesopotámicos ya que
fueron los creadores de la Archivonomía y de la biblioteconomía. Es decir, fueron los
primeros en diseñar […] medios para que la documentación escrita se conservara y fuera
fácilmente recuperable.” 4

Cabe rescatar que los mesopotámicos se vieron en la necesidad de contar con archivos y
bibliotecas en donde se encontraba una diversidad de documentos, en los que destacaban
principalmente de tipo legal, jurídico, administrativo y contable, por mencionar solo
algunos. Sin embargo, no son muy abundantes los documentos que se encontraron en estos
territorios tal como sucedió en el caso de territorios egipcios.

Dentro de la cultura egipcia, es poca la información que se conoce sobre “los archivos y las
bibliotecas, a los que, al parecer, llamaron <<casas de los libros>> y <<casas de la vida>>5,
respectivamente”.6

Muchos de los testimonios desaparecieron por escasa resistencia a los agentes físicos, por el
paso del tiempo o simplemente por la mano del hombre, sin embargo, los materiales que se
conocen y que han permitido dar idea de su contenido son “los libros que han aparecido
principalmente en las tumbas, tal fue el caso de el Libro de los muertos, colocado allí para
facilitar el viaje de ultratumba al fallecimiento; otras, como material de desecho utilizado
para acondicionar las momias.”7

                                                            
4
 ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 3ra ed. Madrid: Fundación  German Sánchez 
Ruipérez, 1990. p. 28 
5
  Las  casas  de  los  libros  o  casas  de  la  vida  era  una  institución  egipcia  que  funcionaba  como  centro 
pedagógico donde se daban las más altas enseñanzas, (a modo de las actuales universidades), la biblioteca, 
(en la  que se  custodiaban los  manuscritos  que  contenían  el  saber  y el  conocimiento  de todas  las épocas), 
“imprenta” manual y “taller” en el que se copiaban, restauraban o adaptaban a nuevas exigencias tratados 
antiguos, (con temas que podían englobar tanto lo teológico como lo científico), o archivo centralizado en el 
que se depositaban variados documentos privados […] también en este lugar se desarrollaban actividades de 
otras naturalezas, […] detalles litúrgicos, […] normas éticas, rituales funerarios […] debían registrarse varias 
artes entre determinados ritos religiosos especiales con un alto componente de naturaleza “mística” y en los 
que la magia adquiría especial relevancia. Pagina consultada http://www.arqueoegipto.net 
6
 Ibídem.  
7
 ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Op. Cit. p. 37 

 

El material empleado por los egipcios era muy distinto al que utilizaron los mesopotámicos.
En lugar de las tablillas de arcilla, los egipcios utilizaron “una materia ligera, flexible y
blanca, denominada papiro, de donde deriva la palabra papel”.8 Era parecido al papel por
sus características de tamaño y apariencia, pero siempre se consideró un material caro.

El papiro era fabricado con la médula del tallo de la planta acuática del mismo nombre que
se cultiva en el Delta del Nilo, convirtiéndose en el soporte por excelencia para la escritura.
De esta manera fue que el libro egipcio adoptó siempre la forma de rollo, se escribía por
una sola cara y se empleaban las columnas formando uno solo que se desenvolvía al leerlo.
La tinta que se utilizaba para la escritura era fabricada de carbón vegetal, agua y goma. Se
conoce que el libro egipcio está considerado como el primer libro ilustrado.

Los primeros momentos de la escritura en Egipto se vieron reflejados por el uso de los
jeroglíficos, “dibujos que representaban objetos y seres claramente identificables.”9Y que a
diferencia de los dibujos que utilizaron los mesopotámicos, y fueron sustituidos con mayor
prontitud por la escritura cuneiforme, los jeroglíficos se usaron por un periodo superior a lo
largo de 34 siglos aproximadamente.

Aun cuando el libro no fue de suma importancia para la cultura egipcia, se considera que
logró la expansión y una notoria influencia en tierras vecinas, tal fue el caso de Grecia.

Dentro del contexto en el que se presenta Grecia, se resalta la “rica literatura de su pueblo
mediante la oralidad hasta el siglo VIII a.C., cuando se inventó el alfabeto”.10Se conoce que
la oralidad fue otra manera de enviar mensajes al público y terminar con ciertas costumbres
tradicionales, difundiendo oralmente su saber mediante el canto, la redacción de memoria o
la lectura en voz alta.

La materia prima que utilizaron los griegos para la elaboración de los libros fueron las
pieles curtidas de las ovejas y vacas, ya que resultaban más fáciles de obtener que el papiro,
                                                            
8
 Ibídem. p. 44 
9
 Ibídem. p. 38 
10
 Ibídem. 

 

puesto que el papiro había que importarlo. Los griegos también emplearon como soporte de
escritura la óstraca, material que consiste en pequeños pedazos de cerámica utilizada en
textos cortos. Pérgamo fue una ciudad que cultivó y trató las pieles de animales dedicadas a
la escritura, de ahí el nombre de pergamino o vitela, cuando la calidad de la piel de un
animal es más joven. El pergamino se podía borrar, raspar y modificar para luego
reescribir.

“Los griegos heredaron el tipo de libro usado por los egipcios, el rollo de papiro, aunque
también las tabletas enceradas o enyesadas (pínaques y deltoi) para notas, y los óstraca,
material muy socorrido para la emisión del voto”. 11

Por solo enunciar a Roma; podemos destacar que frente a la invasión de los pueblos
barbaros, se creía que arrasarían con todo a su paso y que solo podría salvarse lo que
pudiera ponerse tras las murallas de las ciudades que se encontraban bien defendidas.

Y es justamente ante la cultura occidental donde se posiciona China con el invento del
papel atribuyendo a T´sai Lung, quien con cortezas vegetales y restos de tejidos de algodón
fabricó el hoy conocido “papel”.

Vinculado a este desarrollo y a consecuencia de los enfrentamientos, durante la Edad Media


las bibliotecas se colocaron a disposición de la iglesia quien tenía el acceso y control de la
cultura.

Ya transcurrido algún tiempo; en el siglo XIII se introdujo la Universidad, institución que


se convirtió en el centro de poder frente al monasterio. La demanda de libros para los
estudiantes obligaba a crear estacionarios o libreros que se encargaran de depositar los
libros que se estudiaban en la Universidad y copiar los cuadernillos o “pecias”.

Es así que al paso del humanismo se retoma la búsqueda de las grandes obras clásicas de la
antigüedad. Donde gracias a la imprenta, atribuida a Johann Gensfleisch – Gutenberg – la
                                                            
11
 Ibídem. p.44. 

 

civilización presenta un avance considerable, a pesar de que los índices de lectura eran casi
inexistentes. Una de las obras más importantes que se le atribuye es la “Biblia de las 42
líneas”, de 1462, considerada hoy en día una de las grandes joyas bibliográficas.

Con el anterior análisis se ha podido recorrer, a grandes rasgos, la evolución que ha tenido
el origen del documento a lo largo de la historia, desde la antigua Mesopotamia hasta la
aparición de la imprenta, data en la cual la bibliografía logra una madurez conceptual.

Sin embargo, no es aquí donde todo termina ya que partiendo desde las teorías clásicas,
destacan dos reconocidos autores Belgas; Paul Otlet y Henri La Fontaine, quienes
dedicaron su vida a la investigación de la naturaleza del documento en el aspecto científico.
Y bajo su propia acción se han encargado de institucionalizar “El movimiento de la
Documentación […]”12 ambos trabajaron para la destacada aportación del concepto de
documentación tal y como lo conocemos actualmente. Otlet identifica la bibliología con la
documentología que sería: “ciencia general que recoge y clasifica sistemáticamente, el
conjunto de los datos referidos la producción, la conservación y la utilización de los
escritos y de los documentos de toda especie”.13

En tanto a lo anterior, la aportación que nos hacen los autores, no se trata de otra cosa sino
de establecer el desarrollo y conceptualizar a la documentología como la ciencia que reúne
y organiza la información, dirigida al mantenimiento y cuidado de todo testimonio
cualquiera que sea su tipo mediante su uso o empleo.

Aunque a simple vista pudiera parecer que el enfoque de Otlet y La Fontaine nos separa de
la idea principal por la que se desarrolla este trabajo, gracias a su definición de
documentología es posible vincular que su estudio, bajo esta ciencia, va dirigido
principalmente a la preservación de todo tipo de documento. Entendiendo como

                                                            
12
 Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. México: 
Biblioteca Nacional: Hemeroteca Nacional, 1987. p. 29 
13
 Ibídem. 

 

preservación el cuidado y protección que requiere todo documento cualquiera que sea su
soporte.

1.1.1 Soportes del documento.

El análisis de diferentes estudiosos en la disciplina, coinciden en que, el soporte es la


esencia propia del documento, es el material mismo del que está constituido, y por tal
razón requiere de un cuidado y una conservación especial y adecuada. Sin embargo, dichos
materiales han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Tal como se mostró en párrafos anteriores, los primeros documentos eran generados
dependiendo la materia prima que se tuviera a la mano para registrar su información, por
ejemplo: los Mesopotámicos hicieron uso de las tablillas de arcilla, los egipcios del papiro
mientras que los romanos y griegos utilizaron el pergamino.

A través del tiempo y con la influencia de la aparición del papel la evolución de los
soportes fue todavía más notoria, retomando palabras de Antonia Heredia quien nos
menciona que con el invento del papel; en el siglo XII; se fueron sustituyendo
paulatinamente los primeros soportes, reconociendo al papel como el único soporte
calificado como <<tradicional>> y de esta manera es posible denominarlo como materia
escriptoria. Sin embargo, a influencia del paso del tiempo, el documento ha logrado una
notoria evolución, llevándonos hoy día a la contraposición de diversos y <<nuevos
soportes>> que el hombre utiliza y que los podemos clasificar o categorizar en tres grandes
tipos [Véase cuadro 1 Soportes].

 

Cuadro 1. Soportes.

Soportes Antiguos.
 Tablillas de Arcilla
 Papiro
 Pergamino

Soportes Tradicionales.
Partituras
 Papel Programas
Escritos, etc.

Soportes Nuevos.
Música Discos de vinilo
 Tipo Analógicos: Casetes
Voz Cintas de carrete

Música Cinta DAT


 Tipo Digitales: Voz CD
Video DVD

Fuente: elaboración propia con base en Manuel Antonio Miguel Vázquez. Tesina: Guía archivística de
instituciones que producen y/o guardan documentación sonora y musical n la ciudad de México. 2008. p. 19

En el cuadro anterior se pueden apreciar tres de las categorías tomadas en cuenta para el
desarrollo del presente trabajo: soportes antiguos, soportes tradicionales y nuevos soportes,
mismas que muestran la evolución que ha tenido el documento con base en su soporte; en el
primer apartado se presentan los soportes antiguos, que aun cuando ya no se encuentran en
uso, existen y los podemos encontrar en museos, exposiciones temporales o en acervos
especiales custodiados por instituciones involucradas en el uso de los mismos, funcionando
ahora como un medio de referencia para conocer los primeros materiales de escritura, por

 

otra parte, en el segundo apartado tenemos a los soportes tradicionales, podemos considerar
que a pesar del tiempo, estos soportes han prevalecido, quizá una de las razones notables, es
la perdurabilidad de su materia prima, permitiendo su conservación por años. Finalmente
se encuentran los nuevos soportes, que no han desplazado al soporte tradicional, pero si
han servido de gran apoyo para agilizar y hacer más prácticas las tareas y funciones
desempeñadas, los nuevos soportes se han visto vinculados con los avances tecnológicos y
son de utilidad para optimizar el acceso, almacenamiento y resguardo de la información.

Sin embargo, a lo largo de su existencia, el soporte tradicional, bien conocido como papel,
ha permitido al usuario un acceso directo a la información, con la facilidad de manipular el
soporte, mientras que los nuevos soportes tienen una alta demanda frente al uso de nuevas
tecnologías para su acceso o reproducción. Representando ventajas y desventajas de manera
general:

“Ventajas:
- Capacidad de almacenamiento.
- Facilidad de acceso a la información.
- Inmediatez de reproducción.
- Facilidad para la difusión

Desventajas:
- Fragilidad y facilidad de destrucción.
- Equipamiento y mantenimiento.
- Falta de criterios de valoración para la conservación.
- Jurídicos.”14

En contraste entre estas dos variables, aparentemente las ventajas y desventajas resultan ser
equilibradas, sin embargo, las desventajas son las que a últimas fechas han presentado una
seria atención en estos materiales, al demandar una notoria necesidad en el uso de

                                                            
14
 HERRERA HEREDIA, Antonia. Archivística general teoría y práctica. 5ª ed. Sevilla, España: Diputación de 
Sevilla, 1991. p. 130‐131 

 
10 
tecnologías que permitan su reproducción, aunado a esto, dichas tecnologías requieren de
actualización, mantenimiento, y medidas adecuadas para mantener en las mejores
condiciones los materiales con una visión a largo plazo que no limite el acceso a la
información a causa de soportes o tecnologías obsoletas.

Cabe enfatizar que uno de los principales objetivos que tienen los documentos, es
comunicar, transmitir el conocimiento y tener acceso a él de manera eficiente.

Aun cuando los nuevos soportes nos permiten un acceso más rápido, y facilitan nuestra
vida en tiempo y espacio, no olvidemos que las tecnologías avanzan rápidamente haciendo
obsoletos algunos instrumentos o herramientas en el menor tiempo posible, limitando la
reproducción y acceso a diversos documentos en soportes especiales como: cintas, casetes o
videos; sin olvidar por otro lado el costo de mantenimiento que estos representan.

Se menciona que debemos estar cada vez más estrechos con las tecnologías, y de eso no
cabe duda, al ser un hecho que nos permite un desarrollo más sustentable en nuestras
actividades diarias además de proporcionar en menor tiempo el acceso a la información,
pero no estaría de más considerar que las tecnologías no deben verse como un fin sino
como un medio el cual nos permita tener mayor practicidad en la función de nuestras
actividades y funciones.

1.1.2 Definición de documento.

Dentro del contexto en el que se encuentra el documento no solo ha dado fe de los hechos y
de la evolución del ser humano sino también ha dado lugar a su educación, a establecer
normas, relaciones humanas y diplomáticas entre los individuos que gozan de este derecho.
Muy probablemente, sin los documentos, cualquiera que sea su soporte, sería nula la
posibilidad de conocer la memoria que guarda una civilización, un país, un estado, una
comunidad o probablemente cada individuo que forma parte de nuestra historia y que
dentro de su propio pensamiento resguarda hechos, testimonios, recuerdos, conocimientos,

 
11 
vivencias, usos, costumbres invaluables e indudablemente de gran trascendencia para la
humanidad.

Hablar del Documento es hacer referencia a todo soporte que engloba cualquier registro,
algún símbolo, dibujo, sonido imagen o escrito que contiene información y que permite al
hombre testimoniar cada paso o manifestación vivida.

Documento se considera a todo tipo de información que se encuentre registrada en un


soporte como materia prima para desempeñar nuestro trabajo, reflejando el desarrollo de
nuestras funciones, conocimientos o como el sustento de cada hecho y testimonio que
marcará nuestra historia.

Algunos autores exponen su definición de acuerdo a la visión que ellos creen conveniente
tal como se presenta a continuación a modo de ejemplificar los diversos criterios:

Etimológicamente el término documento “deriva del vocablo latino documentum, éste es a


su vez del verbo docere que significa enseñar.”15

Antonia Heredia define al documento como “todo registro de información independiente de


su soporte. Abarca todo lo que puede transmitir el conocimiento humano: libros, revistas,
fotografías, films, microfilmes, microfichas, láminas, transparencias, diseños, mapas,
informes, normas técnicas, patentes, cintas grabadas, discos, partituras, fichas perforadas,
manuscritas, sellos, medallas, cuadros, modelos, facsímiles y de manera general todo lo que
tenga carácter representativo en las tres dimensiones y esté sometido a la intervención de
una inteligencia ordenadora”16

                                                            
15
 ARÉVALO JÓRDAN. Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: la descripción archivística. 5a. ed. 
Argentina: e‐libro.net, 2001. p. 62 
16
 ARÉVALO JÓRDAN. Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: ordenación y clasificación de los 
documentos de archivo. Argentina: Ediciones del Sur,  2003. p. 121‐122. ISBN: 987‐20868‐4‐2 

 
12 
Vázquez Murillo menciona brevemente que “el documento es información registrada, es
decir, datos o información fijada o inherente un soporte”17

Alberto Tamayo cita “la Ley del Patrimonio Histórico Español, de 25 de junio de 1985, en
su artículo 49.1, define el documento como toda expresión en lenguaje natural o
convencional y cualquiera otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogida en
cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos.”18

Cada uno de los autores expone lo que para él es definido como documento, sin embargo,
coinciden peculiarmente en tres palabras claves que podríamos rescatar para llegar en este
trabajo a la definición de documento, por un lado etimológicamente significa enseñar,
Antonia Heredia menciona que es un registro que sirve para transmitir información sin
importar el soporte, Vázquez murillo reafirma que es un registro de datos inherente a un
soporte y finalmente Alberto Tamayo aporta, citando a la Ley del Patrimonio Histórico
Español, la definición de documento, como toda expresión recogida en cualquier lenguaje y
soporte.

De esta manera, y de acuerdo a los anteriores autores, es posible definir al documento como
todo aquel registro, que se encuentra inherente a un soporte, con el fin de sustentar
determinado hecho, acontecimiento o expresión, que permite la trasmisión de información
y/o conocimiento en una expresión de lenguaje natural sin importar cual sea su soporte.

1.1.2.1 Características del documento.

De acuerdo a las características que determinan a los documentos, y retomando a autores


como Arévalo Jordán y Antonia Heredia, las características de los documentos se clasifican
en dos rubros, por un lado como caracteres internos y por el otro como caracteres externos.
(Véase cuadro 2).

                                                            
17
 VAZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo XXI.  2a. ed.  
Argentina: Alfagrama, 2006. p. 18 
18
 TAMAYO, Alberto. Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid: Catedra, 1996. p. 55. ISBN: 84‐376‐
1428‐7 

 
13 
Cuadro 2. Características del documento.

CARACTERISTICAS DEL DOCUMENTO

Antonia Heredia Herrera Arévalo Jordán

“[…] responden a la materialidad del


Caracteres documento: materia escriptoria o soporte Aquellos que se destacan por “las distintas
Externos (pergamino, papel, cinta, disquete, etc.); propiedades que forman la apariencia y
medio para fijar el contenido del estructura física del documento […] la parte
documento (escritura: visigótica, carolina, física nos da una idea aproximada sobre el
cortesana, procesal, itálica; dibujos y contenido documental que tratamos […]”
colores); formato (tamaño: cuadernillos,
folios); signos especiales y visibles
(crismón, sellos, ruedas, letras iníciales).”

Son aquellos que “se refieren más al contenido


Caracteres del documento, pero hacer una descripción del
Internos contenido de cada documento resultaría una
“[…] hacen referencia a la lengua labor pesada e innecesaria, por lo que se ha
empleada (latín, castellano), al autor, al visto conveniente resumir aquellos caracteres
destinatario, al formulario y cláusulas, al comunes en todos los documentos y que a su
contenido o mensaje[…]” vez indiquen una referencia documental que nos
permite ubicar y conocer su sentido en el
auxiliar descriptivo.”

Fuente: elaboración propia con base en AREVALO Jordán, Víctor Hugo. Técnicas Documentales de Archivo.
Ordenación y Clasificación de los Documentos de Archivo. Y HERRERA Heredia, Antonia. Archivística
General Teoría y Práctica.

Se pueden considerar características externas del documento aquellas cualidades que


permiten distinguir las condiciones físicas, el material que soporta la información del
documento y que en ocasiones nos posibilita conocer el contenido del documento.

 
14 
Los caracteres internos pertenecen al asunto, a la información y/o contenido del documento,
misma que será la responsable de comunicar el sentido del documento y de igual manera
permitirá su ubicación y por ende su localización.

Por lo tanto Analizar las características de los documentos puede resultar un trabajo muy
sencillo, siempre y cuando se identifiquen las particularidades externas como el soporte e
internas como el contenido de los documentos, de esa manera será muy fácil el análisis de
dichas características de los documentos.

1.1.2.2 Clasificación del documento.

Como parte del contexto en el que se encuentra el documento, la clasificación es una de las
categorías que permite distinguir los tipos documentales, facilitando su ubicación e
identificación en el momento en que se requiere de algún tipo en específico.

El modo que a continuación se presenta corresponde a la clasificación de los documentos,


bajo el enfoque que presentan dos grandes autores de la línea archivística, Antonia Heredia
y Arévalo Jordán, que se retoman para efectos del presente capítulo.

Por un lado Antonia Heredia clasifica a los documentos en cinco grandes grupos:
documentos simples, textuales, gráficos, en imagen y audiovisuales. (Véase cuadro 3):

 
15 
Cuadro 3. Clasificación del documento según Antonia Heredia.

Piezas documentales
 Documentos Simples Compuestos
Unidades archivísticas

Texto escrito
 Documentos Textuales Manuscritos
Impresos/listados

Mapas
 Documentos Gráficos Planos
Dibujos

Fotografías
 Documentos en imagen Diapositivas
Películas

Transmiten
 Documentos Audiovisuales información a través
de imagen o sonido.

De acuerdo al enfoque que nos presenta Antonia Heredia, clasificar a los documentos de
esta manera, es posible analizar que su visión o criterio se puntualiza desde lo extrínseco en
los documentos, mientras que Arévalo Jordán en contraposición y frente a las clasificación
que da, es posible observar que él se ha ido más por un carácter intrínseco, es decir, por su
esencia o contenido, al momento de agrupar a los documentos, como se muestra a
continuación:

 
16 
Clasificación de los documentos según Arévalo Jordán: documentos privados, públicos,
administrativos, judiciales, diplomáticos, heurísticos-históricos. (Véase cuadro 4):

Cuadro 4. Clasificación del documento según Arévalo Jordán.

 Documentos Privados
 Documentos Públicos
Centrales
Públicos
 Documentos Administrativos Eclesiásticos
Militares
Diocesanos
Autónomos
 Documentos Judiciales
 Documentos Diplomáticos
 Documentos Heurísticos-Históricos

Retomando la definición de diversos autores se define a cada uno de los documentos como
a continuación se presenta:

Documentos Privados: son aquellos que han sido “producidos por entidades privadas y
particulares. También se interpreta como el redactado por partes interesadas, con testigos o
sin ellos, pero sin intervención de notario o funcionario público que le dé fe o autoridad”.19

Es decir, los documentos privados son generados por la parte interesada en determinado
asunto, sustentando un acto determinado, mismo que no requiere necesariamente la
presencia de la función pública o algún testigo que avale o de fe de lo que se está
registrando.

                                                            
19
 ARÉVALO Jordán. Op. Cit p. 22. 

 
17 
Documentos Públicos: Arévalo cita a Aurelio Tanodi, quien define a este documento como:
“el otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley, por notario,
escribano, secretario judicial u otro funcionario público competente para acreditar algún
hecho, la manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se proceden”.20

Documentos Públicos requieren necesariamente de la función o fe pública que de carácter


al documento que se está gestando y certifique en tiempo y forma los hechos sustentados en
el documento.

Documentos Administrativos: según Luis Piazzali son: “los provenientes de la autoridad


administrativa o los autorizados por ella. Cualquiera relacionado con la administración
pública. El de carácter privado, desde que se incorpora a un expediente o actuaciones de
índole administrativa. El relacionado con la administración, gestión económica y
organización de los asuntos privados. A efectos registrales, los que, por reunir autenticidad
y proceder de autoridades o funcionarios públicos, tienen acceso al Registro de la
Propiedad, como admisible y eficaz titulación”.21

Las características que destaca un Documento Administrativo y que de cierta manera da


pauta a su definición son que estos Documentos gestan asuntos privados de índole
administrativo y que poseen carácter privado y oficial, criterio que permite dar
conocimiento general e información fiable a sus consultores.

Luis Piazzali también nos presenta la definición de los Documentos Judiciales: precisando
como “cualquiera de las resoluciones de los jueces o magistrados de las jurisdicciones
contenciosa o voluntaria: sentencias, autos y providencias. Los que forman parte de autos,
aun provenientes de una parte y otro interesado que la causa o requerido de ella. Las
comunicaciones a las partes y a terceros, citaciones, emplazamientos, notificaciones
[…]”.22

                                                            
20
 ARÉVALO Jordán. Op. Cit.  p.23. 
21
 Ibídem. 
22
 Ibídem. p. 25.  

 
18 
De acuerdo a la definición que nos muestra Piazzali, se entiende como Documento Judicial
a todo aquel de sea emanado o generado por tramite o la resolución de un asunto de
carácter jurídico.

Aurelio Tanodi define a los Documentos Diplomáticos como: “un testimonio escrito,
redactado en forma determinada, sobre los hechos o procedentes de naturaleza jurídica, que
tiene por fin darle fuerza probatoria”23

O bien, un Documento Diplomático también lo podemos determinar como aquel registro


elaborado de forma específica detallando algún hecho o acontecimiento que da testimonio y
que permite una relación sutil con otros individuos.

Documentos Heurístico-Históricos: “todo conocimiento fijado materialmente sobre un


soporte, y susceptible de ser utilizado para consulta, estudio o trabajo. Un utensilio
irremplazable para transmitir los conocimientos, las ideas y dar cuenta de los hechos”.24

Para efectos del presente trabajo cabe destacar la aportación que nos hace Couture de
Troismonts al definir a los Documentos Heurístico-Históricos como: “toda base material de
conocimiento susceptible para la consulta, el estudio o como elemento de prueba. Es
simultáneamente es soporte, un conocimiento y un testimonio”.25

Conforme con las definiciones que nos aportan Arévalo Jordán y Couture sobre la
definición del Documento Heurístico-Histórico es posible deducir el siguiente concepto: es
aquel registro en material o soporte único que sustenta el conocimiento y funge como
testimonio, y por sus características, esta susceptible a ser consultado como fuente
generadora de nuevo conocimiento.

                                                            
23
 Ibídem.  
24
 Ibídem. p. 26.  
25
 COUTURE DE TROIAMONTA, Roberto. Manual de técnicas en documentación. Argentina: Marymar:  
Paidea, 1975. p. 7 

 
19 
1.1.2.3 Valores del documento.

Intrínsecamente para la Archivomía los Valores del Documento se presentan como la


importancia que posee la información que sustenta al documento, vinculándolo en gran
medida a la Teoría del Ciclo Vital del Documento, ya que a través de ésta, el Documento
atraviesa por dos tipos de valores documentales: Valores Primarios y Valores Secundarios.

Dentro del ámbito conceptual, se considera a Schellenberg como uno de los teóricos más
influyentes en el tema de la valoración, ya que dentro de su formulación reconoce para los
documentos los Valores Primarios, Secundarios, Evidenciales e Informativos.

Dentro de los valores primarios, en el contexto de la archivística se consideran tres valores:


Administrativo Legar y Fiscal, mientras que dentro de los Valores Secundarios podemos
encontrar, el Testimonial, Evidencial, Informativo e Histórico.

Bajo esta misma línea Antonia Heredia hace su aportación en relación al valor primario
mencionando que es el “ […] referido a que de su nacimiento tiene como principal objetivo
servir de garantía o de prueba de algo y es el que denominamos también valor
administrativo o valor legal, es decir, sirve como testimonio [...]. Mientras que, en
concordancia al valor secundario señala que una vez que prescriben los valores
administrativos del documento, […] el documento ha cumplido ya su proceso vital en el
aspecto administrativo, ha dejado de ser activo. A partir de este momento el documento
cobra una nueva vitalidad, la de servir con exclusividad como fuente de historia. Queda,
pues, en esta única dimensión: la histórica, siendo éste el valor secundario, en el tiempo, no
en la importancia con respecto al anterior.”26

Dicho en otras palabras, el valor primario es aquel que adquieren los documentos a través
de su gestión, para dar fe del asunto que tratan, mientras que el valor secundario se
adquiere tras haber prescrito los valores primarios y mediante una valoración documental

                                                            
26
 HERRERA Heredia. Op. Cit. p. 140. 

 
20 
acreditar si el documento es susceptible a guarda y custodia, por contar con valores
históricos, o bien ha prescrito todo valor que justifique su resguardo y debe ser depurado.

Sin embargo, dentro de los dos valores que se tienen, se encuentran implícitos tres
elementos que dan constitución a los mismos tal como se presenta enseguida:

Valores Primarios:

o Valor Administrativo: es aquel que ostentan los documentos


producidos o recibidos por una institución y/o empresa y sirven
como testimonio de sus funciones y actividades.

o Valor Fiscal: es aquel que tienen los documentos que pueden ser
prueba del cumplimiento de obligaciones tributarias.

o Valor legal: este valor lo poseen los documentos que contienen


derechos de la administración de los particulares que pueden ser
afectados ante los tribunales de justicia.

Valores Secundarios:

o Valor Evidencial: este valor permite revelar el origen, organización y


desarrollo del organismo productor.

o Valor Testimonial: es aquel valor que refleja los orígenes y la


evolución histórica que sufre el organismo productor a lo largo de su
desarrollo.

o Valor Informativo: es el valor que constituye fundamentalmente a la


investigación y al estudio en cualquiera que sea su campo de estudio.

 
21 
No obstante, como parte de la Teoría del Ciclo Vital del Documento podemos ubicar los
dos valores, primarios y secundarios, que se le han establecido a los documentos en el
esquema que se presenta enseguida (Véase Cuadro 3).

Cuadro 3. Ciclo vital del documento.

Fuente: Elaboración propia.

 
22 
Dentro del ciclo vital del documento, encontramos los dos valores que han sido
establecidos en esta teoría, mismos que los podemos ubicar como parte de las dos
transferencias que se realizan en un proceso de valoración documental, en un primer
momento, localizamos los valores primarios: administrativo, legal y fiscal, en la
trasferencia primaria; mientras que en la trasferencia secundaria podemos vincular a los
valores secundarios: evidencial, testimonial e informativo, mismos que de no prescribir,
darán la pauta para que los documentos sean resguardados por tiempo ilimitado.

1.1.3 Tipos de documento.

Gracias a la diversidad de documentos que existen, se ha llegado a la necesidad de agrupar,


o bien, clasificar a los documentos por tipología documental. Adoptando la definición que
nos presenta Vázquez Murillo sobre Tipo Documental quien lo define como “el carácter o
atributo (de un documento de archivo), que: se origina en la función y actividad
administrativa para la que nació el documento; se manifiesta en una diagramación, formato
y contenido distintivos; sirve para ordenarlo, describirlo y, en general, procesarlo.”27

Añadiendo a la definición de Vázquez Murillo, de acuerdo al tipo documental del que se


esté hablando además de su uso, su finalidad puede ser administrativa pero también
informativa, testimonial o histórica, o quizá sin pasar a ser documentos administrativos,
sean documentos históricos propiamente por el origen de su creación.

Para efectos del presente capitulo, se han tomado en cuenta tres tipos documentales,
aunque no son los únicos, reconociendo que los dos últimos forman parte de la diversidad
documental que envuelve también a los ya conocidos, en el ámbito archivístico, como
documentos especiales, mismos que se han caracterizado por la diferencia de forma y
soporte, siendo no textuales ni de soporte papel, pero para conocer más sobre este punto a
continuación se presenta la información de manera más detallada sobre los documentos de
archivo, audiovisuales y orales.

                                                            
27
 VAZQUEZ Murillo. Op. Cit. p.18. 

 
23 
1.1.3.1 Documento de archivo.

Dentro de la archivística se considera Documento de Archivo al resultado de toda actividad


administrativa, materializada mediante éste, reflejando toda actividad desarrollada o por
desarrollar de alguna organización.

Antonia Heredia describe a los Documentos de Archivo, como aquellos que son
“producidos o recibidos por una persona o institución durante el curso de su gestión o
actividad para el cumplimiento de sus fines y conservados como prueba e información”.28

Es decir, podemos entender como documento de archivo aquel registro en determinado


soporte, que es generado dentro de una institución u organización como producto y reflejo
del trabajo, función y gestión que les compete, permitiendo a corto, largo o mediano plazo
la toma de decisiones dentro de la organización.

1.1.3.2 Documento audiovisual.

Los documentos audiovisuales son considerados como la suma del documento en imagen y
el sonido en un mismo soporte que se reproducen al tiempo por medio de un aparato
mecánico, logrando la ilusión de la figura y el sonido al mismo tiempo.

Los documentos audiovisuales pueden ser consultados siempre y cuando se cuente con el
reproductor adecuado, las características de su soporte demandan ambientes muy concretos
para su resguardo y conservación reconociendo que requieren de costos que no siempre
están al alcance de las instituciones.

1.1.3.3 Documento oral.

Los documentos Orales tal y como se definen en el Diccionario del Consejo Internacional
de Archivos, son considerados: el conjunto de testimonios orales, provocados o
                                                            
28
 HEREDIA Herrera. Op Cit. pp. 130‐131. 

 
24 
espontáneos, recogidos sobre discos o cintas magnéticas, correspondiente a la expresión
inglesa Historia Oral.

A su vez, es necesario resaltar la distinción que hay en los documentos orales ya que en
ellos se encuentran inmersos dos tipos de documentos, los de Historia Oral y los de
Tradición Oral, ambos hicieron su aparición en los años setentas en Estados Unidos
después de La Segunda Guerra Mundial.

a) Documento de historia oral.

Los documentos de historia oral son conocidos por los estudiosos en esta línea, como todos
aquellos documentos que son generados a través de fenómenos históricos de manera
general y que mediante el testimonio y la experiencia nos comparten y dan a conocer algún
hecho de aquello que lo ha rodeado a lo largo de su acontecer.

D. Aron-Schnapper y D.Hanet nos hablan del Documento de Historia Oral como “uno de
los elementos de los que Seígnobos llamaba la crítica externa”, es decir, que el documento
de Historia Oral no es un fin en sí; no es historia, es un documento para los historiadores
contemporáneos o para los del futuro y por lo mismo debe someterse a las mismas
condiciones de empleo científico que las otras fuentes.

Los Documentos de Historia Oral, tal como afirman los mencionados autores, son
utilizados como medio para los investigadores en el proceso de recabar datos, utilizando la
técnica de la entrevista y empleando la grabación audiovisual, dando lugar a testimonios
que permiten generar nuevo conocimiento y reforzar identidades, quizá, aun desconocidas.

Los testimonios Orales nos permiten recuperar, rescatar y salvaguardar lo que han vivido
aquellas personas que de cierta manera son materia prima para generar los documentos
(actores). Dichos Documentos nos dan la posibilidad de recuperar y transmitir a los
historiadores del futuro información que posiblemente no la haya en ningún otro lugar.

 
25 
b) Documento de tradición oral.

Una de las principales características que describen a los Documentos de Tradición Oral ha
sido su utilidad por parte de la sociedad desde tiempos muy remotos, como un instrumento
para transmitir la cultura, recordando de tal manera que las costumbres se van
transmitiendo de un lugar a otro de generación en generación, involucrando en gran medida
dentro de estas costumbres aspectos religiosos, ritos, cosmologías, gastronomía, música,
literatura, símbolos e incluso la misma naturaleza y creencias que constituyen la cultura de
cierto grupo social que se ve identificado por esos hechos o como ya se mencionó,
costumbres.

Por lo tanto, podemos definir como documentos de tradición oral a aquellos testimonios
orales que se han trasmitido de generación en generación, por medio del lenguaje hablado,
de boca en boca, dándonos a conocer costumbres de nuestro pasado, testimonios,
manifestaciones, practicas, usos y costumbres de comunidades y/o pueblos originarios
rescatando su memoria.

De tal manera que los documentos de tradición oral pueden definirse como aquellos
testimonios orales que se han transmitido de boca en boca por medio del lenguaje,
dándonos a conocer costumbres de nuestro pasado.

Ospina Raigosa Luz Adriana, cita a Renan Vega quien habla acerca de los documentos de
tradición oral y menciona que: “la tradición oral está formada por los recuerdos del pasado
transmitidos y narrados oralmente que surgen de manera natural en la dinámica de una
cultura y a partir de ésta. Y consideradas en un sentido más amplio, estas narraciones saben
“poner al alcance de los hombres, hablarles según su entendimiento y desarrollarse en
función de las actitudes de ellos…fundada sobre la iniciación y la experiencia, la tradición
oral abarca al hombre en su totalidad”.29

                                                            
29
 OSPINA RAIGOSA, Luz Adriana. Descripción archivística de documentos orales. Códice [En línea]. Julio‐
Diciembre. 2007, vol.3, no2 [consultado el 3 de septiembre de 2011], p. 87. Disponible en internet: 
http://redalyc.uaemex.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp: Cve= 95330207   

 
26 
Por lo tanto, los documentos de tradición oral, se pueden considerar como un medio para
dar a conocer expresiones vivas, que de no haber sido grabadas o registradas, a través de los
medios audiovisuales, podríamos correr el riesgo de no contar con este testimonio que dé a
conocer tal o cual expresión como legado de nuestros antecesores.

1.1.4 Función del documento.

Una de las principales ocupaciones que desarrolla un documento, puede considerarse el de


dar registro y fe de todo lo que se está gestionando, contando con un registro probatorio que
dé testimonio del hecho y acontecimiento provocado por el mismo hombre. Además de
permitir una comunicación formal entre cada individuo concretando pactos, relaciones,
acuerdos que den lugar a actividades sociales, económicas, religiosas, civiles, educativas,
jurídicas o de investigación y estudio entre otras.

Cada documento, de acuerdo con su tipología, cumple diversas funciones para las que fue
creado. Algunos de ellos cumpliendo con un ciclo vital en sus tres edades y otros
prescribiendo sus valores antes de una segunda fase. Sin embargo cabe mencionar que con
base en el análisis del ciclo vital del documento, que se mencionó con anterioridad, todo
documento cumple con las siguientes funciones:

1.- Permite la comunicación humana: dentro de esta función podemos entender que el
documento posibilita no solo informar sino también generar conocimiento y relacionar
a las personas de manera formal o en su día a día para un mejor entendimiento entre
individuos.

2.- Es un medio de información y enseñanza, lo cual significa que el documento se


ocupa de vincular la información contenida en él bajo un sistema de métodos
empleados para proporcionar conocimientos y de esta forma buscar una manera de
educar a los individuos.

3.- Puede almacenar los conocimientos humanos, formando una memoria colectiva.
Es decir, el documento nos da la posibilidad de reunir y guardar ciencia,
conocimientos e ideas que nos permitirán recordar o narrar asuntos no solo de uno
mismo sino también de un grupo o conjunto de personas.

 
27 
1.1.5 Uso e importancia del documento.

En tanto al uso de los documentos, este depende principalmente de dos factores, por un
lado, de los responsables de generar el documento bajo la necesidad de registrar y
establecer un hecho, un convenio, un pacto, una solicitud, una constancia, un certificado, un
aviso, una declaración, un apoderamiento entre otros, o simplemente para dar razón de sus
actos o funciones ya sea de carácter privado o público; por otro lado el segundo factor que
corresponde al usuario, quien requiere consultar la información contenida en los
documentos por una necesidad de información, y de esta manera coadyuvar para una mejor
toma de decisiones.

Así mismo, el uso del documento generalmente va dirigido al servicio, a dar testimonio,
evidencia, transparencia, fe o practica de un determinado asunto.

Por ejemplo, enfatizando la diversidad de documentos que existen, los documentos


privados serán de uso para los particulares en el ejercicio de sus actividades, sin embargo
puede adquirir la connotación de documento público siempre y cuando sea presentado ante
un notario público. El uso del documento público ha consistido en dar hecho del ejercicio
de su cargo o su intervención como instrumento público. El uso de los documentos
dependerá del origen del mismo documento.

Se presenta aquí un breve fragmento de los escritos de Otlet, retomado de Izquierdo


Arroyo, en relación al uso que se le da al documento:

El documento puede utilizarse también “[20] << Cómo cualquier pensamiento


[pensée] – trátese de algo que sea puro entretenimiento [intellectuelle pure], de
sentimientos [sentiment] y emociones [émotion], o de tendencias [tendances] y
apetencias [volontés]; refiérase al yo [moi] o al no-yo [non moi] – cómo se puede
expresar [peut-elle séxprimer] por medio de documentos – es decir, de realidades
corporales y físicas – incorporando [incorporant] o soportando [supportant] los dichos
datos del pensamiento, con la ayuda de signos [signes] o de formas o elementos

 
28 
diferenciados perceptibles por los sentidos y religados [reliés] con el espíritu [sprit]
por una correspondencia [correspondance]>>”30

Es decir, el documento puede usarse como pauta para registrar todo aquello que se nos
atraviese por la mente y de cierta manera sea importante o significativa para cada uno de
quien lo escribe y en ciertas ocasiones, cabe la posibilidad de trascender dentro de nuestra
sociedad.

El documento es un instrumento de vital transcendencia para nuestro presente ya que nos da


la posibilidad de construir o reconstruir la historia y dar testimonio de los hechos y
acontecimientos que fortalecen en gran medida el patrimonio documental.

Dentro de la importancia que desempeñan los documentos, es necesario recordar que su


origen radica en la necesidad de comunicar y dejar un registro que de prueba o fe de los
hechos del hombre, así mismo, para resolver sus asuntos principalmente económicos y
administrativos en el desarrollo de sus actividades como individuo.

Hasta ahora se reconoce al documento como una prueba fehaciente en cualquier gestión
que se lleve a cabo, cualquiera que esta sea. Tanto como fuente de conocimiento en
investigaciones o trabajos de estudio.

Pensemos tan solo por un momento qué sería de nuestro país si los hechos de la historia no
se hubieran registrado, dónde quedaría esa memoria, ese acontecer del pasado; o bien, las
primeras imágenes tomadas por Nicéphore Niepce en 1826 con la cámara oscura, o qué
decir de aquella tan memorable voz de Porfirio Díaz dando contestación a la carta del señor
Tomás A. Edison…de esta manera bien podría mencionar un sin número de documentos
que en una variedad de soportes contienen información que ha sido el gran legado que
nuestros antecesores nos han heredado y que sin duda alguna forma parte no solo de la
importancia que tienen los documento en sí mismo, sino como parte de nuestra historia, en
una memoria viva.
                                                            
30
 IZQUIERDO ARROYO, José Ma. La organización documental del documento: I/1 El marco Documental. 2a 
ed. Madrid: Tecnidoc, 1995.  

 
29 
Es entonces que la importancia del documento no solo se basa desde su información, sino
también, desde su soporte, el asunto, sus valores primarios o secundarios, pero ante todo,
su importancia la debemos asumir y puntualizar desde la postura de que funge como la
memoria de un pasado que solo es posible conocerlo a través él, sin importar cual sea su
soporte, pero cabe el gran riesgo de perderse si no se cuenta con los adecuados cuidados
para su preservación.

1.2 Los Acervos Especiales.

Los acervos especiales se han caracterizado por ser documentos con soportes distintos al
tradicional, como el papel. Dichos documentos requieren de medidas especiales para su
conservación, pensando desde el local hasta las guardas, pasando por las condiciones
climatológicas y de seguridad por los que deben de permanecer durante su resguardo. Cabe
destacar que la mayor parte de los documentos que forman parte de los acervos especiales
requieren de tecnologías auxiliares que permitan su reproducción o acceso a la información.

Los acervos especiales también se han conceptualizado bajo el nombre de archivos


especiales, tal como lo marca la Escuela Nacional de biblioteconomía y Archivonomía y el
destacado autor Manuel Vázquez Murillo:

Para la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía los Archivos Especiales son


“los que se consideran con relación a la naturaleza del material que los forma,
clasificándose de acuerdo al sistema que se implante. Son los integrados con documentos o
materiales diferentes a los escritos en papel y que proporcionan información para la toma
de decisiones. Dentro de los archivos especiales pueden considerarse los de microfilm,
sonoros, de video, fotográficos, electromecánicos, etc.”31

                                                            
31
 RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUÍZ, Roberto. Glosario de terminología archivística y definiciones 
tentativas. Bibliotecas y archivos, Enero‐Diciembre 1973, no. 4, p .53 

 
30 
Para el autor Manuel Vázquez Murillo los Archivos Especiales “son los que procesan y
sirven documentos cuyo soporte no es papel, ejemplo: archivo de radiografías, de
microfilms, de cintas magnéticas.”32

Sin embargo, el autor que a efectos del presente trabajo se podría enfatizar por su definición
sobre acervos especiales es a García Paniagua y Solórzano Navarro quien define a los
acervos especiales como aquellos que “son una parte muy importante de la archivonomía,
porque nos dan una opción distinta para conservar la información fuera de un soporte
común que es el papel, nos ofrecen ventajas como la de agilizar el control y funcionamiento
de los archivos. De esta forma día a día se realizan nuevas técnicas para crear información,
por ejemplo las imágenes obtenidas por medio de procedimientos electrónicos, cuando una
imagen de una película es borrosa e incompleta se reestructuran fácilmente combinando la
tecnología fotoeléctrica, informática y óptica.”33

Dicho lo anterior podemos definir a los acervos especiales como todo aquel conjunto de
documento en soportes diferentes al papel que requieren medidas específicas, tal como
equipos, locales y guardas para su conservación y preservación.

1.2.1 Tipos de acervos especiales.

Dentro de la diversidad de los acervos especiales podemos considerar la existencia de las


fototecas, videotecas, fonotecas y cintotecas, por mencionar solo algunos, tales acervos han
dado lugar a un sin fin de documentos que como bien se menciona en la definición de
Acervos Especiales, requieren de un exhaustivo cuidado para preservar no solo la
información sino también el soporte que la contiene, de lo contrario se corre el riesgo de
perder la información de manera definitiva en la mayoría de los casos.

                                                            
32
 VAZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de documentos de archivo: Planteos para el siglo XXI. Buenos 
Aires: Alfagrama ediciones, 2004. p. 75 
33
 GARCIA PANIAGUA. Ana Lilia y SOLÓRZANO NAVARRO, Dora Angélica. Acervos especiales: guía de 
autoaprendizaje. México: ENBA, 2004. p. 6 

 
31 
Como parte de la tipología documental que constituye a los acervos especiales podemos
considerar a los documentos audiovisuales conformados principalmente por cintas de
audio, imágenes, videos entre otros; y que como resultado de esta tesina será justamente el
análisis de un documento audiovisual en el tercer capítulo.

1.2.2 El documento audiovisual.

Los documentos audiovisuales forman parte del grupo de los acervos especiales con la
peculiar característica de que están formados por dos elementos principales, por un lado
como su nombre lo indica audio: sonido y visuales: imagen o bien gráficos.

Han sido llamados documentos audiovisuales todos aquellos documentos cuyo contenido
no es textual (véase cuadro 5), desde la aparición de algunas tecnologías puede considerarse
mayor el uso que han tenido estos documentos, aunque reflexionando un poco, con el
acelerado avance de las tecnologías, probablemente en nuestros días ha aumentado el uso y
producción de estos documentos de manera muy común.

 
32 
Cuadro 5. Definición de documento audiovisual.

DEFINICIÓN ARÉVALO JORDÁN BLANCA RODRÍGUEZ BRAVO

“El termino audiovisuales es un


adjetivo que se refiere de forma Aquellos que en un mismo “soporte
conjunta al oído y a la vista. Dícese contienen imágenes en movimiento
DOCUMENTOS de los métodos de enseñanza que visual- y sonido, sin distinción de
AUIOVISUALES utilizan las grabaciones acústicas soporte físico ni de forma de
acompañadas de imágenes…los grabación, y que requiere un
archivos audiovisuales son aquellos dispositivo tecnológico para su
que conservan documentos en forma grabación, transmisión, percepción y
gráfica y/o auditiva.” comprensión”.

Fuente: creación propia.

Es posible definir a los documentos audiovisuales de manera práctica y concisa, como


aquellos soportes conformados por una grabación en audio y video que requieren de un
aparato tecnológico para su reproducción.

Existe una laguna en cuanto a que si los documentos audiovisuales pertenecen a las
bibliotecas o a los archivos, C. Pescador menciona al respecto:

Lo que les diferencia es su razón de ser y su origen. Los documentos gráficos (mapas,
planos, dibujos, fotografías, etc.) que vamos a encontrar en los archivos están por su
procedencia de la documentación de sus fondos, en estrecha relación con ella, mientras
que los de las bibliotecas suelen ser unidades independientes, organizadas en series o
secciones, que a veces han perdido esa conexión concreta, sin más nexo que una unidad
de procedencia…los documentos gráficos desligados de toda documentación escrita
pueden ser también producto de colecciones, en cuyo caso el dato de procedencia lo
constituye la persona o entidad que los ha vendido, o donado al archivo.34

                                                            
34
 PESCADOR DEL HOYO, Ma. del Carmen. EL archivo instrumento de trabajo. Edic. Norma. Madrid. 1996. p. 
28‐29. 

 
33 
De acuerdo a su naturaleza, es considerable que todos los documentos especiales o
audiovisuales, sean archivados y conservados con especiales medidas de seguridad y
conservación ya que su soporte no solo requiere de guardas especiales sino también de
temperaturas y locales propicios para que los diversos agentes de deterioro no destruyan los
documentos a su paso del tiempo. Incluso que resistan al deterioro del mismo tiempo o del
hombre por su manipulación.

Hoy en día existe un tema que ha sido punto de atención sobre estos documentos y es todo
lo concerniente a sus medios de reproducción para tener acceso a la información y la
migración de esta información a otros soportes ya que de lo contrario cabe la lamentable
posibilidad de desaparecer sin dejar rastro alguno de su existencia.

Ha sido tal la preocupación por este tema que algunas organizaciones e instituciones han
realizado, congresos, seminarios, mesas redondas con el fin de debatir sobre dicho tema y
buscar medidas para contrarrestar posibles problemáticas que presenten estos documentos.

Por ejemplo tal fue “el auge de los documentos audiovisuales hacia la mitad del siglo actual
[S. XX] que despertó el interés general en los años inmediatos, pasando a ser tema de
estudio y consulta en varios congresos internacionales de archivos. Por primera vez, que
sepamos, en 1964 se trata ya su problemática en el V Congreso Internacional celebrado en
Bruselas, volviendo sobre ello, algún tiempo después, en el VII Congreso Internacional
celebrado en Moscú en 1972, en que se profundiza bastante por haber tomado conciencia
de la necesidad de resolver sus problemas en la mayoría de los países.”35

1.2.2.1 Características y soportes del documento audiovisual.

Una de las diversas características que describen a los documentos audiovisuales es su


soporte ya que abarca una gran variedad como: imágenes móviles, diapositivas, cintas,
casetes, fotografías, planos, videos, multimedia, gráficos, grabaciones, microfilms, cintas
magnéticas, videogramas, CD-ROM entre otros.
                                                            
35
 Ibídem.  

 
34 
Los documentos audiovisuales podríamos considerarlos en dos segmentaciones, por un lado
como registros visuales y por el otro a los registros sonoros ambos creados mediante un
objetivo y con el fin de difundir o hacer conocer información que bien puede ser puesta a
disposición del público.

Por otra parte, a lo largo de este trabajo se ha expuesto la manera en la que los diversos
soportes para documentos han ido evolucionando, desde la aparición del papiro hasta el
mismo papel como soporte escriptorio, sin embargo, dentro de esta evolución han aparecido
nuevos soportes documentales entre ellos destacan la cinta de audio y/o video, la fotografía,
los casetes, por mencionar solo algunos; dichos soportes nos han permitido conocer
testimonios e información trascendental para la historia.

A continuación se presenta una tabla que expone algunos de los soportes y sus
características que han sido comúnmente utilizados en las grabaciones. (Véase Cuadro 6)

Cuadro 6. Características y soportes del documento audiovisual.

FORMATOS CARACTERISTICAS

Dimensión de ¼ de pulgada. Las tapas del carrete protegen la cinta de cualquier daño, por lo que la
CINTAS DE cinta no debe ni a sobrepasarlo ni a tocarlo.
CARRETE - Cinta Estándar (SP)
ABIERTO - Cinta de larga duración (LP)
Cinta de doble duración (DP)
Cintas de triple duración (TP)
CINTAS DE
BOBINA Dimensión de ½, 1 ó 2 pulgadas. Para magnetófonos multipista siempre van enrolladas sobre
ABIERTA carrete de material no magnético.

Es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. En 4


DISCOS DE
velocidades: 16 (ó 16 2/3) revoluciones por minuto (RPM), 33(ó 33 1/3) RPM., 45 RPM. Y 78 (ó
VINILO
78 4/5) RPM. Y en diámetros de 7, 10 y 12 pulgadas.
Single (sencillo)

 
35 
Flexi disc
Extended Play o EP
Maxi single
Long Play o LP

Es un formato de grabación de sonido de cinta magnética ampliamente utilizado, llamado a menudo


casete de audio, cinta casete, o simplemente casete. Consisten en dos carretes miniatura, en los que
se embobina una cinta magnética. Sus piezas se encuentran dentro de una carcasa plástica
CINTAS protectora. Están disponibles dos pares de pista estereofónica. Se pueden distinguir cuatro tipos de
CASETES cintas:
Cintas IEC tipo I o de tipo normal.
Cintas IEC tipo II.
Cintas IEC tipo III.
Cintas IEC tipo IV o de metal (metal Cassettes).

Conocido popularmente como CD (compact disc) es un soporte digital óptico almacena audio,
video y otros datos de información. Hecho de un disco grueso, de 1.2 milímetros, de policarbonato
de plástico, se le añade una capa refractante de aluminio, para obtener mas longevidad de los datos,
DISCOS
que reflejará la luz del láser […]. Variedad de discos:
COMPACTOS
120mm (diámetro) duración de 74-80min. De audio y 650-700MB capacidad de datos.
120mm (diámetro) duración de 90-100 minutos de audio y 800-875 MB de datos.
80mm (diámetro) inicialmente diseñados para CD singles. Pueden almacenar 21 min. De música
o 210 MB de datos.

Cinta de Audio Digital (Digital Audio Tape (DAT)). Es un soporte para la grabación magnética
digital y la reproducción de sonido. Permite la grabación multipista. Su desarrollo derivó de dos
tecnologías:
S-DAT (DAT de Cabeza Estacionaria).
R-DAT (DAT de Cabeza Rotatoria).
CINTAS DAT
La tecnología DAT ha quedado superada por los formatos existentes de discos ópticos como:
- CD-R
- CD-RW
- DVD-Audio
- DVD-R
- DVD-RW
Elaboración propia con base en: MIGUEL Vázquez, Manuel Antonio. Guía archivística de instituciones que
producen y/o guardan documentación sonora y musical en la ciudad de México.

 
36 
Tal como se presentan los soportes en la anterior tabla es posible observar cómo han ido
evolucionando los soportes, dejando atrás los más inusuales. En la actualidad hemos visto
cómo algunos soportes, no necesariamente han desaparecido, pero si van siendo
reemplazados paulatinamente a raíz de la aparición de otros soportes que han respondido a
la necesidad de resguardar la información, como vivo ejemplo tenemos la computadora y
sus accesorios de resguardo como las USB, por mencionar solo uno.

1.2.2.2 Tipos de documentos audiovisuales.

Al igual que los documentos que comúnmente se conocen, en soporte papel como los
documentos de archivo, documentos públicos, privados, diplomáticos, contables, jurídicos
etc., Los documentos audiovisuales se podrían agrupar por tipos audiovisuales: gráficos,
sonoros y de imagen tal como se describen en los siguientes puntos.

a) Documento Gráfico.

Son aquellos que “transmiten la información mediante representaciones o imitaciones de


las figuras de los cuerpos, es decir, por el empleo del formas, volúmenes, colores y signos
no alfabéticos en que no emplean la tecnología para su desarrollo, salvo la propia del
instrumento de escritura, que puede ser más o menos evolucionado.”36

Dentro de esta tipología en Documentos Gráficos, se pueden tomar en cuenta los planos,
mapas, dibujos, bosquejos, grabados por mencionar tan solo algunos. Se reconoce que son
pocos los documentos de este tipo los que se encuentran en los archivos, sin embargo, los
usuarios más recurrentes de los documentos son los investigadores. Cabe señalar que una
de las características que destaca en estos documentos, son sus caracteres externos pues
mediante ellos se vuelven documentos atractivos y resaltan en cuanta exposición se
exhiben.

                                                            
36
 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y archivos soportes, edificios y organización. 3a. ed. Carmona: S 
& C, 1997. p. 63.  

 
37 
b) Documento en Imagen.

Estos documentos enfatizan directamente ya “que transmiten la información mediante


representaciones e imitaciones de las figuras de los cuerpos, es decir, por el empleo de
formas, volúmenes, colores y signos no alfabéticos cargados de significados, pero logrando
por medios químicos sobre un soporte preparado de antemano.”37

Los documentos en imagen son considerados documentos recientes mismos que se sitúan
en el año de 1826, recordemos que en este año se consigue fijar la imagen por medios
químicos sobre un soporte preparado para recibir la importancia de la misma proyectada
por la luz, la claridad o un resplandor (luz de magnesio y flash). Es así como tal soporte dio
lugar a la fotografía y a la par de ella surge la aparición de las fototecas y las filmotecas.

c) Documento Sonoro.

Se trata de documentos “que transmiten la información mediante representaciones o


imitaciones de sonidos cargados de significado y logrando por medios mecánicos o
electromagnéticos sobre un soporte preparado de antemano. Son los discos, cintas
magnetofónicas, discos compactos etc. Esta tecnología, de nacimiento algo posterior a la de
la imagen, permite grabar (capturar) y reproducir (liberar) cualquier tipo de sonido,
preferentemente la palabra y la música.”38

Y es precisamente que desde el momento en que fue posible plasmar el sonido en un


soporte perdurable y repetible es como surgen los documentos orales y de Historia Oral.

Los documentos orales eran considerados inestables tal y como lo menciona Enrique Pérez
Herrero: “…los mensajes lingüísticos son procesos temporales y acústicos perecederos e
irrepetibles, incapaces por sí mismos de permanecer en el tiempo, salvo que se capten y
fijen mediante la escritura.”39 Sin embargo, en la actualidad han surgido diversas técnicas
                                                            
37
 Ibídem, p.64. 
38
Ibídem.  p. 64  
39
 Ibídem. p. 65. 

 
38 
que han permitido superar las limitaciones de la lengua acercándose a la escritura aunque
presentando algunas desventajas como que no se puede sustituir por la escritura y que el
costo de estos procesos es considerablemente representativo, es decir, costoso para las
organizaciones.

1.2.2.3 Función del documento audiovisual.

Dentro de la función que se ha encontrado en estos documentos audiovisuales además de


transmitir información y dar testimonio de hechos, los documentos audiovisuales han sido
útiles en hacer historia o dar pie a la elaboración de nuestra historia como generadores de
conocimiento, fungiendo como materia prima la información que en ellos se resguarda. Se
considera que entre más transparente y claros sean los acontecimientos, se podrá entender
con mayor facilidad el desarrollo humano.

Dentro de las principales funciones de los documentos audiovisuales se enlistan las


siguientes:

Plasmar información.
Permiten la buena toma de decisiones.
Coadyuvan al ahorro de espacio y tiempo facilitando la búsqueda de la información
requerida.
Difunden.
Graban sucesos de la vida cotidiana.
Resguardan conocimiento.

1.2.2.4 Utilidad e importancia del documento audiovisual.

La utilidad que han tenido los documentos audiovisuales destaca desde dar testimonio de
hechos, ser pauta para reconstruir la historia, para fortalecer nuestro propio patrimonio
documental en ser parte de fuentes de conocimiento para los investigadores y sin duda
alguna, ser el elemento que conserva la propia historia o memoria de nuestra sociedad.

 
39 
La importancia de estos documentos es indudable, tan solo con el hecho de imaginar que en
ellos posiblemente se encuentra información que no ha sido aun plasmada en un documento
de soporte tradicional como el papel, y que el hecho de perder este documento audiovisual,
por cualquiera que sea su causa, representaría una pérdida total, del documento y por ende
de la información en el contenida, dejándonos quizá, sin una prueba o testimonio del
pasado para entender el presente como lo marcan los historiadores.

En estos tiempos es “cada vez más, el arte, la cultura y las comunicaciones del mundo
moderno pueden conservarse sólo en soportes audiovisuales. La radio y la televisión tienen
una gran influencia en muchos aspectos de la sociedad moderna incluso más allá de la
esfera del entretenimiento y de las actividades del ocio. Actualmente, la tecnología
audiovisual se está utilizando ampliamente en la vida académica y científica, donde la
comunicación verbal una vez fue la predominante.”40

Cabe mencionar que no basta con la existencia de estos documentos, sino que también es de
suma importancia mantener un sistema de organización y clasificación que permita tener
acceso a ellos de manera rápida y oportuna, y uno de los principales problemas que han
presentado estos documentos audiovisuales es justamente que no se le ha dado el lugar que
merecen como generadores y fuente de conocimiento. Se ha dejado a un lado la
importancia que los documentos audiovisuales representan en la labor informativa y de
comunicación en general.

Este capítulo es parte importante en el desarrollo de este trabajo, ya que en él se presenta la


evolución que ha tenido el documento, a través del tiempo, desde su aparición en una
variedad de soportes donde era utilizada como materia prima todo aquel material que fuera
útil para registrar datos, hasta llegar a la consolidación propia del documento en soporte
papel. En un segundo punto de este capítulo se desarrolla la definición de los acervos
especiales, mostrando algunos de los acervos existentes hasta hoy en día, así mismo como
los documentos que se encuentran resguardados en cada uno de los acervos y que de cierta

                                                            
40
 CSÉVE, Magdalena y BODI, Sola. El archivero soportes especiales:  una crisis de identidad. En Montreal: La 
Comisión, 1992. p.3  

 
40 
manera resguardan testimonios, que describen parte del patrimonio cultural no solo material
sino inmaterial que se encuentra en nuestro país. Es así que es posible pasar a un siguiente
capítulo en el que se expondrá la manera en la que estos documentos pueden vincularse con
dicho patrimonio.

 
41 
Capítulo 2

El patrimonio cultural inmaterial y el documento de tradición oral.

A través del tiempo la sociedad ha sufrido un proceso de constante evolución, dando lugar
a la creación de nuevas condiciones de vida para un diálogo propicio, que permita la
comunicación entre individuos. Dentro de esta evolución el hombre se ha encontrado con
riesgos de deterioro, desaparición y destrucción de los elementos que conforman su
patrimonio cultural e inmaterial, convirtiéndose en un factor de riesgo que a alerta a las
instituciones, que más saben del tema, para buscar medidas pertinentes que apunten a la
preservación de dicho patrimonio cultural e inmaterial.

Es por ello que el objetivo del presente capítulo es ahondar en el tema del Patrimonio
Cultural Inmaterial, mediante du definición y los elementos que lo conforman, tomando en
cuenta, la clasificación que ha sido considerada por la UNESCO y algunos factores que
han influido en la desaparición de dichos elementos, tal es el caso de la globalización, la
migración, la indiferencia o adopción de nuevas formas de vida, quienes han orillado a las
expresiones y formas de organización de los pueblos indígenas a estar en riesgo de
desaparecer, sin embargo, una de las posibles soluciones, podría considerarse el hecho de
promover una nueva relación con ellos, con la visión de hacer predominante la cultura,
respetando lo que para los indígenas es importante en su vida, mediante sus usos y
costumbres, que es posible testimoniar y preservar mediante los documentos de tradición
oral, al coadyuvar como herramienta que permita instrumentar políticas públicas y
adecuadas en cuanto al PCI.

2.1 Patrimonio cultural material e inmaterial.

La importancia en la que destaca el patrimonio cultural material e inmaterial es


precisamente en la adquisición de conocimientos que nos puede proporcionar, además de
construir nuestra forma de vida a la par de una identidad en cada uno de nosotros.

 
42 
A medida en que el hombre ha generado nuevo conocimiento, ha adoptado nuevas formas
de comportamiento, desarrollo, pensamiento y adaptación a la sociedad, buscando
constantemente la forma de relacionarse y comunicarse con su entorno.

Dentro de su evolución, el hombre originó diversos tipos de patrimonio entre ellos


podemos encontrar al histórico, el arqueológico, artístico, material e inmaterial, sin
embargo, también es necesario reconocer que la mayor parte de la población desconoce su
valor, la protección y conservación que este mismo requiere.

Es preciso resaltar que tanto el patrimonio cultural e inmaterial, coinciden en ser el legado
de un pasado que vive en el presente y que puede ser transmitido a las futuras generaciones,
logrando la cohesión social entre las comunidades, consolidando no solo su desarrollo sino
también su identidad la cual permite formar, de manera integral, a todo ser humano.

Como parte de todo este contexto, encontramos una de las palabras clave en las que
coinciden ambos términos, el “patrimonio”, que de manera convencional, y como parte de
este trabajo, se considera a todo aquel conjunto de bien o bienes que han sido heredados de
sus ascendientes con un determinado valor. Dicha palabra “[…] comprende los bienes
tangibles e intangibles heredados de los antepasados, el ambiente donde se vive, los
campos, ciudades y pueblos, las tradiciones y creencias que se comparten, los valores y
religiosidad, la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El Patrimonio natural y cultural
constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la
herencia de los que ella fue […]”.41
El Patrimonio puede definirse como todo bien que es heredado por nuestros antecesores, y
permite transmitir mediante él la identidad como vinculo insustituible que nos representa.

A la par de lo anterior es posible comprender que el patrimonio cultural material no podría


entenderse sin la presencia de los conocimientos, que forman parte de un patrimonio

                                                            
41
 Patrimonio [en línea]. México. [consultada el 8 de septiembre de 2011]. Disponible en internet: 
http:/www.mav.cl/patrimonio/home/frame_patrimonio.htm 

 
43 
cultural inmaterial, tal es el caso de las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la
música, los bailes, los juegos, las artes culinarias, la medicina tradicional, entre otros.

Por lo tanto, se entiende que entre el patrimonio cultural inmaterial y los usos y costumbres,
existe un lazo estrechamente vinculado, del cual depende, la creación y desarrollo del
patrimonio cultural material. Pero para comprender más sobre estos dos tipos de patrimonio
a continuación se presenta a grandes rasgos lo concerniente a ellos.

2.1.1 Patrimonio cultural material.

Una vez comprendido el concepto de patrimonio es posible argumentar que el patrimonio


cultural material se encuentra integrado por el conjunto de valores que dan identidad a la
sociedad, sin embargo, a últimas fechas, la idea de modernidad se ha convertido en un
factor de destrucción, al orillar al hombre a derribar gran número de edificios, hecho que
nos afecta, ya que de esta manera se pierde parte de nuestro pasado, nuestra historia y
legados que nos identifican como sociedad.

El patrimonio cultural material está enfocado principalmente a los bienes culturales, entre
ellos se pueden considerar a los edificios, objetos, monumentos, catedrales entre otros
bienes a los que se les asigna un significado y relevancia histórica con el paso del tiempo en
nuestro país. Hablar de PCM, nos hace pensar en aquello que nos ha sido heredado por
nuestros antecesores y que de cierta manera nos hemos apropiado de ello, para conservarlo
de manera indefinida depositando en este patrimonio cierto valor como parte de nuestra
identidad cultural.

Sin embargo, teóricamente la definición de patrimonio cultural material se “debe entender


como aquello que nos es heredado por nuestros antepasados. […] Al hablar de patrimonio
cultural material se puede hacer referencia a la conservación y trasmisión de los elementos
constituyentes de una cultura […] tienen gran importancia para la memoria de cada pueblo,

 
44 
de cada nación, no como una memoria pasada sino como un activo de la memoria y no un
pasivo de la nostalgia (Convenio Andrés Bello, 1999:10).”42

Por lo tanto es posible entender como patrimonio cultural material aquella herencia que
hemos adquirido de nuestros antepasados, para conservar la memoria de una identidad
cultural que debe preservarse a lo largo del tiempo, por ejemplo podríamos considerar los
monumentos, esculturas, inscripciones, construcciones entre otros legados con valor
histórico universal.

Una vez analizado lo anterior, es posible desarrollar las definiciones tanto de patrimonio
cultural material, como de patrimonio cultural inmaterial, tal como se presenta en los
siguientes puntos.

2.1.2 Patrimonio Cultural Inmaterial.

Al hablar del Patrimonio Cultural Inmaterial es posible enfocar nuestra mirada a un


conjunto de formas de cultura tanto tradicionales como populares, rescatando en ella la
identidad que es digna de preservar, aun en estos tiempos donde al parecer la globalización
ha influido en el abandono de lo originario; inclinando a comunidades o grupos sociales a
adoptar nuevas formas de vida y con ello ir perdiendo lo originario, una de las grandes
características que determinan al Patrimonio Cultural Inmaterial es el hecho de manar de la
cultura basándose en la tradición, transmitiéndose de manera oral o mediante expresiones
de generación en generación, con el riesgo de ser modificada con el transcurso del tiempo.

Las obras inmateriales se expresan mediante la oralidad o la creatividad de su comunidad o


pueblo sin dejar atrás sus tradiciones, ritos, danzas, bailes, cocina y diversas expresiones
que dan lugar al fortalecimiento de la identidad de las mismas comunidades, grupos e
individuos.

                                                            
42
 TELLO, Andrés. Notas sobre las políticas del patrimonio cultural. Cuadernos Interculturales, Vol.8, núm. 15, 
Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. Chile 2010. P16. 

 
45 
El patrimonio cultural inmaterial impregna cada aspecto del individuo y se puede ver
presente en sus productos.

La Dirección General de la UNESCO ha definido a la Cultura Inmaterial como “[…] los


ámbitos de las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma […], las artes del
espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos, usos y relaciones con la
naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales.”43

Sin embargo, el Patrimonio Cultural Inmaterial ha sido definido por la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial como: “los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio
cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en
generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana.”44

Dicho lo anterior, y reflexionando la definición que nos presenta la Convención para la


salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, entendemos como patrimonio cultural
inmaterial a todas aquellas representaciones de la vida cotidiana, de las comunidades
originarias, entre ellas, tradiciones, testimonios, usos y costumbres que son trasmitidos de
generación en generación y se recrean con el paso del tiempo; salvaguardado lo que para
las comunidades es importante, con la visión de darle, hoy en día, un nuevo significado a lo
tradicional.

                                                            
43
 ZANLONGO Betsabe. Patrimonio Cultural Inmaterial. [en línea]. México. [consultada el 12 de octubre de 
2011]. Disponible en 
http:/www.cicodi.org/Publicaciones/CdocumentsandSettingcarmenEscritoriopublicacionesPatrimonioCultur
alInmaterial‐20983457671. 
44
  ZANLONGO Betsabe. Op. Cit  pág. 1. 

 
46 
2.1.2.1 Objetivo y características del Patrimonio Cultural Inmaterial.

De acuerdo a los puntos anteriores, el patrimonio Cultural Inmaterial persigue el objetivo


de preservar las tradiciones, usos, técnicas y todo tipo de expresiones que coadyuven a
fortalecer la identidad de nuestras comunidades, mediante la implementación de planes de
acción que permitan preservar las expresiones orales.

Una de las prioridades que persigue el PCI, es salvaguardar todos aquellos ámbitos, que
más adelante se desarrollan en la clasificación del PCI por la UNESCO, o expresiones que
se encuentran en riesgo de desaparecer, primeramente detectando, cuáles son esos
elementos en riesgo y posteriormente implementando medidas que permitan rescatar,
salvaguardar y preservar todo aquello, con el fin de fortalecer y orientarnos hacia la
recreación de nuestra identidad y memoria viva.

Es por lo anterior, para que el PCI pueda considerarse como tal, es necesario que cuente
con ciertos elementos o características que den la pauta para identificarlo; para este
apartado se han tomado en cuenta las siguientes características.

Características del patrimonio cultural inmaterial.

Para que el PCI pueda considerarse como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos
o características que den la pauta para identificarlo, de acuerdo a fuentes consultadas de
diversas instituciones como el INAH, UNESCO, CONACULTA, fue posible elegir a
efectos de este apartado las siguientes características:

Ser transmitido de generación en generación: esto significa que lo mantiene con vida las
comunidades o grupos originarios, a través de su día a día, y en esta interacción
conciben un sentimiento de identidad y respeto por la diversidad cultural. Cabe
destacar que durante esta relación espiritual, por llamarlo de alguna manera, mantienen
la existencia de sus creencias, costumbres y tradiciones que aportan una visión distinta
de la propia vida y que a causa de no ser escritas o grabadas, representan una pérdida

 
47 
irreparable de conocimientos y expresiones que solo han sido resguardadas y
conservadas en la mente de cada uno de los individuos que forman parte de los grupos o
comunidades; utilizando como instrumento su voz, para reproducir ese conocimiento.

Se encuentra en constante evolución y/o transformación, además de depender de cada


individuo que pertenece a la comunidad o grupo: esto quiere decir que todo inicia desde
los individuos o comunidades quienes son portadores para mantener la cohesión social
entre sus miembros del grupo, todo esto se lleva a cabo a través de un proceso histórico,
es decir, a través del paso del tiempo.

Se transmite principalmente por la vía oral, cada persona es el actor principal al


compartir su conocimiento o técnicas dentro de una comunidad, de igual manera,
comparte las manifestaciones o expresiones que llevan a cabo de manera colectiva;
sobre lo originario de un pueblo o comunidad como (danzas, cosmovisión, tradiciones,
técnicas entre otras). Estos elementos representan la diversidad cultural que engalana y
refleja, de manera particular, los valores de cada grupo, reúne modos de vida, y
presenta todo un sistema de valores, tradiciones y creencias que permiten revitalizar la
importancia de cada comunidad.

Retomando los puntos anteriores cabe señalar que el PCI cumple con la peculiar
característica de ser tradicional sin dejar de estar vivo; se recrea constantemente y se
transmite principalmente por vía oral.

Sin embargo, probablemente aún en nuestros días, el PCI no ha alcanzado la atención


necesaria para detectar el riesgo que corre, ya que, específicamente, los pueblos indígenas
siendo un grupo vulnerable frente a la marginación, la migración y diversos factores que los
atañen, han sido un sector, de cierta manera “olvidado”, y si las cifras no mienten, los
indígenas representan en México, aproximadamente el 10% de la población y sí bien es
cierto, dos de cada diez indígenas se encuentran en situación de migración. Esta cifra no
refleja ni una décima parte de la indiferencia que se ha tenido frente a este sector, pero cabe
destacar que en gran medida, es justamente en los pueblos indígenas donde se encuentra la

 
48 
mayor riqueza de identidad cultural de nuestro país, siendo depositario de nuestro PCI la
mente humana de cada habitante que forma parte de las comunidades y pueblos indígenas.
Sin embargo, se corre el riesgo de perder ese conocimiento o técnica a causa de los diversos
factores que ya se han mencionado con anterioridad recordando esa idea de modernidad la
cual ha llevado a las comunidades a migrar o ha adquirir una nueva forma de vida, dejando
atrás lo originario, su identidad.

Con base en el riesgo que representa la amenaza de pérdida de los elementos que
conforman al PCI surge una de las pautas que da lugar al presente trabajo, empatando con
la inquietud y seria preocupación de diversas instituciones, tales como la UNESCO,
CONACULTA, y el INAH, por mencionar solo algunas, a nivel nacional e internacional
por este tema, que por su propia naturaleza tiende hacer más vulnerable que otras
manifestaciones. Demandando la preservación del PCI mediante diversas medidas,
estrategias o planes de acción.

2.1.2.2 Instituciones vinculadas con el Patrimonio Cultural Inmaterial. (UNESCO,


CONACULTA, INAH).

Para efectos del presente trabajo, se han tomado en cuenta tres de las instituciones más
representativas en el sector de la investigación y quienes han presentado mayor
preocupación en la tarea de investigación y preservación del Patrimonio Cultural
Inmaterial, cada una de ellas ha enfocado su visión de trabajo a una diversidad de acciones
en las que coinciden en una gran labor de preservación por el patrimonio. A continuación se
presentan las posturas que han manifestado cada una de las instituciones anteriormente
mencionadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.


UNESCO

La UNESCO “es un organismo especializado de las Naciones Unidas enfocado a la


educación, las ciencias sociales o naturales, la cultura y la comunicación. Persigue el

 
49 
objetivo de promover la cooperación internacional en busca de un mundo más pacífico.
A raíz de su objetivo, la UNESCO funge como laboratorio de ideas y organismo normativo
que permite forjar acuerdos universales sobre cuestiones éticas de nuestros días.”45

Siendo un órgano especializado de las Naciones Unidas, la UNESCO se maneja bajo


mandato en el ámbito de la cultura, procurando las condiciones necesarias para el dialogo
basado en el respeto por los valores compartidos y fomentando la cooperación
internacional.

Respecto al tema del Patrimonio Cultural Inmaterial, “la convención para la protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada en 1972”46, por la UNESCO, se sabe que
concernía exclusivamente a la preservación del patrimonio material, sin embargo, más
adelante se extendió al Patrimonio Cultural Inmaterial, expresada en una diversidad cultural
en la que se engalanan los pueblos por su particular modo de vida, valores, tradiciones y
creencias. La UNESCO lleva ya algunos años trabajando en este tema culminando esta
labor con la adopción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial en París el 17 de octubre del año 2003.

Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial es fruto de los


prolongados esfuerzos por parte de los miembros que buscaron dotar de un marco jurídico,
administrativo y financiero a la salvaguardia del patrimonio.

La convención, en su condición de tratado, es un acuerdo internacional concertado por


escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. Los objetivos que persigue la
convención es, principalmente, la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,

                                                            
45
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA. [en línea]. 
México. [consultada el 12 de octubre de 2011]. Disponible en 
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about‐us/who‐we‐are/introducing‐unesco/ 
46
 ZANLONGO Betsabe. Op. Cit  pág. 4. 
  

 
50 
asegurando el respeto del mismo, sensibilizar al público acerca de su importancia y
promover la cooperación y asistencia internacional en este ámbito. Poniendo especial
atención en las comunidades y grupos que conforman el PCI, haciendo hincapié en el
patrimonio vivo, representado por personas, generalmente de manera colectiva,
comunicado a través de una experiencia viva.

La convención busca la promoción de la creatividad y la diversidad, así como el bienestar


de las comunidades de manera que puedan desarrollarse y convivir pacíficamente. Y como
parte de la estructura que integra a la Convención, el Art.2 presenta las Definiciones,
integrando en este apartado la clasificación de los ámbitos del PCI.

Clasificación del Patrimonio Cultural inmaterial.

En la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se consideran


cinco ámbitos en los que está clasificado el PCI, tal como se presenta a continuación:

a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio


Cultural Inmaterial. En este punto podemos considerar a las expresiones orales como
aquellas manifestaciones fundamentales que las comunidades reconocen como parte de
su patrimonio.

Las expresiones orales permiten transmitir además de mensajes, emociones intenciones


y valores que fortalecen las relaciones sociales entre las comunidades.

b) Artes del espectáculo; este ámbito se caracteriza principalmente por las expresiones
artísticas como el teatro, la ópera, las obras maestras, el ballet, las coreografías entre
muchas otras que conforman las artes del espectáculo.

c) Usos sociales, rituales y actos festivos; en esta clasificación podemos encontrar a las
celebraciones de fechas significativas de las comunidades, prácticas, tradiciones
musicales, algunos conocimientos entre ellos de medicina, la escritura e incluso el
dibujo y los ritos.

 
51 
d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; este punto
engloba a las tradiciones culturales locales que sobreviven en las comunidades y que
transmiten su conocimiento en ciertas ciencias y oficios que han sido transmitidos
oralmente de generación en generación.

e) Técnicas artesanales tradicionales, en este ámbito encontramos los conocimientos de


las comunidades que en ocasiones conforman técnicas enfocadas a la producción de
objetos artesanales de la región, bajo una peculiar técnica de fabricación.47

Es posible considerar que el PCI ha sido ignorado y ha presentado cierta indiferencia


durante algún tiempo por algunos sectores de la administración pública, quienes deberían
de estar interesados en este tema, es posible considerar la aprobación de la Convención para
la Salvaguarda del PCI como un proceso de notorio avance para la reflexión y
sensibilización encaminada a la preservación del PCI. De tal manera que bajo un proceso
de selección, y mediante un equipo de trabajo multidisciplinario, hoy en día la UNESCO ha
dado a conocer una lista representativa del PCI que ha sido catalogado como tal,
incluyendo en esta lista elementos representativos de México.

Lista de elementos del patrimonio cultural inmaterial en México.

Esta lista representa los elementos que requieren medidas urgentes de salvaguardia según la
UNESCO, por ende, no quiere decir que sean los únicos o quizá los últimos detectados en
riesgo de pérdida en México. Sin embargo se reconoce la ardua labor que ha hecho la
UNESCO al presentar la lista de elementos que conforman al PCI que hasta el momento se
tienen registrados 213 aproximadamente a nivel internacional. México tiene en esta lista del
PCI tan solo cinco elementos que fueron considerados como PCI en riesgo para
implementar medidas urgentes necesarias. (Véase Cuadro 5)

                                                            
47
 UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 17 de octubre de 
2003. Pág. 2 

 
52 
Cuadro 7. Elementos del PCI en México en riesgo.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN MÉXICO

 Las Fiestas Indígenas dedicadas a los Muertos.

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se
celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas
fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo
2008 marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.

[…] Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida
cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y
fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el
de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.

 Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de


Bernal, guardiana de un territorio sagrado.

El pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del Estado de Querétaro, en


el centro de México, ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su
relación excepcional con la topografía y el medio ambiente circundantes. Su entorno
cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros
del Zamorano y el Frontón. Todos los años, los otomí-chichimecas se congregan para ir en
peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la
2009 lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad
de su comunidad. A lo largo de todo el año tienen lugar otras festividades comunitarias que
constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua –un elemento
sumamente escaso debido al clima de la región– y que exaltan la capacidad de resistencia
del pueblo otomí-chichimeca. La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas
familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la
elevación de los chimales –imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y
recubiertas de plantas silvestres– que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad
y sentimiento identidario de la comunidad. El vínculo entre la cultura espiritual y el espacio
físico ejerce una influencia en el arte de la región –en particular en las imágenes religiosas,
las pinturas murales, las danzas y la música– y las costumbres que encarnan ese vínculo son

 
53 
componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad.

 La ceremonia ritual de los voladores.

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan
diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del Estado
de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la
naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la
ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el
tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la
montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca
con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y
puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío
desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los
pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo.
Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el
mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de
la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los
ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en
calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para
enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad cultural, al mismo tiempo que suscita un
sentimiento de respeto por ambos.

 La pirekua, canto tradicional de los p´urhépechas

La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas p’urhépechas del Estado


de Michoacán (México) interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos
resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han observado
variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades p’urhépechas existentes. La pirekua,
2010
que se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no
vocales utilizando ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8). La pirekua se
puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas
de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes
e intérpretes de la pirekua, denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus
interpretaciones de canciones antiguas. La letra de las canciones, en la que se recurre con
mucha frecuencia al uso de símbolos, abarca una amplia gama de temas: desde los

 
54 
acontecimientos históricos hasta la religión, pasando por las ideas sociales y políticas, el
amor y los noviazgos. La pirekua es un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y
las comunidades p’urhépechas que la practican, y contribuye al establecimiento y
estrechamiento de vínculos entre ellas. Los pirériechas cumplen también una función de
mediadores sociales, al utilizar las canciones para expresar sentimientos y comunicar
acontecimientos importantes a las comunidades p’urhépechas. La pirekua se ha venido
transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no sólo es una
expresión cultural que se mantiene viva actualmente, sino que también constituye un signo
distintivo de identidad y un medio de comunicación para más cien mil p’urhépechas.

 Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada
año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las
ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro
Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián,
siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el
que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una
ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando
las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la
mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y
vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas
sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de
expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos
tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden
con aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los
niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. La técnica de
fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el
secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el
aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos
invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las
comunidades, los grupos y las personas.

 La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva: El paradigma de


Michoacán.

La cocina tradicional mejicana es un modelo cultural completo que comprende actividades

 
55 
agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y
costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser
posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria
tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y
degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y
el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del
maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de
cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la
nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor
nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos
alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades
diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy
elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente
forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de
Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras
personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos
y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad
comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de
identidad a nivel nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para
preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio
de desarrollo sostenible.

Fuente: Elaboración propia con base en http://www.unesco.org/culture/ich/index. Consultada 8 de octubre


2011.

En el cuadro anterior es posible exponer tan solo cinco de los ámbitos de nuestro PCI en
México, sin embargo cabe destacar que no son los únicos ya que en México contamos con
62 pueblos indígenas aproximadamente, por lo tanto, imaginemos que en cada uno de ellos
podemos encontrar elementos, que de cierta manera también podríamos considerarlos parte
del PCI y que hasta ahora no han sido identificados y analizados.

Es precisamente la postura, de lo que se considera o no parte del PCI, la que nos lleva en
este trabajo a la reflexión y argumentar la posible idea de que esta postura podría ser una de
las razones por las que se ha descuidado dicho patrimonio, entendamos que de no conocer o
identificar los elementos que conforman al PCI, por ende, no sabremos qué se tiene que

 
56 
preservar y por lo tanto, qué cuidados requiere para su conservación. Esta idea podría
resultar polémica quizá, pero es posible considerarla como un tema importante para ser
tratado y no dejar pasar desapercibido, pues finalmente el PCI termina siendo una pérdida
irreparable, por ejemplo, en el caso de perder alguna lengua indígena. Es conveniente no
esperar a que ocurra la pérdida para comenzar a tomar medidas preventivas y más aún
tratándose del legado de nuestra memoria. Cabe recordar que esta desaparición continua
ocurriendo, existen pueblos donde sólo los viejos hablan su lengua.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Por medio de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo


(CONACULTA) se mantiene un trabajo interdisciplinario entre los tres niveles de gobierno
y los prestadores de servicios turísticos para facilitar la salvaguarda del PCI.

Desde la creación de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo en el


2002, se llevan a cabo cuatro líneas de acción que han contribuido con la salvaguarda del
PCI, una de ellas ha sido la promulgación de políticas públicas continuando con el diseño
de estrategias que permitan la vinculación de programas de trabajo, el fortalecimiento del
desarrollo de las comunidades, y un punto muy importante, que es impulsar la dimensión
educativa como arte del turismo y planes de desarrollo en estados y municipios.

El CONACULTA, “a través de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y


Turismo cuenta con la edición de dos publicaciones periódicas,”48 además de un centro de
documentación que permite la consulta de libros, revistas y publicaciones especiales entre
otros. Dichas publicaciones constituyen un eje fundamental en la visión de desarrollo con
calidad de vida y respeto a las culturas locales. Las publicaciones están dirigidas a lectores
tales como: promotores culturales, prestadores de servicio, funcionarios estatales y
municipales vinculados con el turismo y la cultura, no excluyendo a todo aquel interesado
en el tema.

                                                            
48
 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Patrimonio Cultural Inmaterial y Turismo: salvaguardia y 
oportunidades. Folleto. 

 
57 
Siendo México uno de los miembros parte del comité intergubernamental para la
salvaguarda del PCI por la UNESCO, CONACULTA mantiene la postura y exigencia de
preservar, proteger y difundir el PCI como un reto y punto de equilibrio entre los aspectos
positivos sociales y económicos del turismo.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La labor que ha desempeñado “el INAH durante más de 70 años”49 ha permitido que
México se caracterice como un país con infraestructura y calidad de investigación
antropológica. El INAH ha coadyuvado, con base en su experiencia de conservación del
patrimonio, siendo de suma importancia por su riqueza conceptual y operativa. Por lo tanto
el Instituto se ha considerado como un ejemplo en el mundo por su gran éxito en la
protección del patrimonio cultural y la creación de un sistema nacional de museos.

El instituto ha participado en debates conceptuales y trabajados en estudios


interdisciplinarios y discusiones antropológicas y de ciencias sociales con respecto al
“valor” social, psicológico y espiritual de la cultura. En estas discusiones se consideró
previamente la creatividad y el reconocimiento de la identidad la cual se la debemos a las
identidades múltiples, dicha creatividad viene acompañada de creación y de nuevas ideas y
posturas frente a un mundo globalizado que se encuentra en constante transformación,
inclinando a lo originario en un alto riesgo de pérdida dentro de las comunidades.

En este sentido el INAH colaboró junto con la UNESCO en la elaboración de una lista del
Patrimonio Cultural de la Humanidad promulgada por la UNESCO en 1972. La visión que
se tuvo para realizar la lista, aunque era una contraposición frente a lo que proponía la
UNESCO al hacer la elección de la lista tratando de definir una construcción a partir de su
valor histórico y cultural lo que equivalía a distanciarse de la vida cotidiana, de tal forma
que la postura que mantuvo el INAH fue desde un punto de vista donde retomaba lo

                                                            
49
ARIZPE, Lourdes. Los debates internacionales en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial, Cuicuilco. Vol. 13, 
número 038, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México 2006. p. 16. 

 
58 
cotidiano. En colaboración de las comunidades, se consideró lo que para ellas es importante
y los elementos con los que se sienten identificados.

2.1.2.3 Uso e importancia del patrimonio cultural inmaterial.

Conforme al análisis desarrollado anteriormente y con base en las distintas instituciones, se


podría considerar que el uso que tiene el Patrimonio Cultural Inmaterial ha impactado en la
revitalización de los pueblos, por ejemplo, mediante un turismo alternativo, que permite el
desarrollo de los pueblos indígenas al mismo tiempo de conservar, a través del tiempo, sus
conocimientos, tradiciones legando conocimientos en beneficio de la humanidad
consolidando la diversidad cultural de nuestro país.

Es por ello que el Patrimonio Cultural Inmaterial se vuelve de vital importancia por ser
considerado un acervo que ha de ser protegido, apreciado, utilizado y controlado por la
especial razón que nos permite reflexionar sobre los valores y la diversidad cultural.

Relacionado estrechamente al Patrimonio Cultural Inmaterial y como parte de su


clasificación podemos ubicar las expresiones orales, que corresponden al efecto de
transmitir el conocimiento, utilizando la voz como instrumento que permite la reproducción
de la información que se ha resguardado en la memoria de los habitantes de las
comunidades a través del tiempo.

Dicho lo anterior da pie al presente capítulo para continuar con el siguiente punto en
análisis a lo concerniente a la tradición oral. No sin antes puntualizar que a la par de la
tradición oral, la historia oral forman parte de las fuentes orales, sin embargo, dichas
fuentes en ocasiones se podrían considerar, erróneamente, las mismas o quizá pensar que
resulta fácil distinguirlas, “en la práctica es más difícil confirmar esas”50 distinciones.
Frecuentemente son similares no solo en la recolección de datos, sino que ambas son

                                                            
50
 Organización de las naciones unidas, para la educación, la ciencia y la cultura. Los Archivos, la historia y la 
tradición orales: un estudio del RAMP, Ed. Programa General de Información y UNISIST, París, noviembre de 
1986. p.1  

 
59 
generadas por historiadores orales que en ocasiones comparten el mismo interés, objetivos,
los métodos o procedimientos para desempeñar su labor de investigación de campo.

Sin embargo para efectos del presente trabajo se enfocará el análisis únicamente al tema de
la Tradición Oral y/o a los Documentos de Tradición Oral como se presenta a continuación
en el siguiente apartado de este capítulo.

2.2 Tradición oral.

La tradicional oral puede considerarse como una fuente histórica que forma parte de los
documentos especiales, que a su vez permite reconstruir momentos con base en los
recuerdos que se relatan por quienes los expresan:

La Tradición Oral es definida en el Estudio RAM de la UNESCO como:

“los recuerdos del pasado transmitidos y narrados oralmente que surgen de manera
natural en la dinámica de una cultura y a partir de ésta. Se manifiesta oralmente en
toda esta cultura aun cuando se encarguen a determinadas personas su
conservación, transmisión, recitación y narración. Son expresiones orgánicas de la
identidad, los fines, las funciones, las costumbres y la continuidad generacional de
la cultura en que se manifiestan. Ocurren espontáneamente como fenómenos de
expresión cultural. Existirían, y de hecho han existido, aunque no hubiera notas
escritas u otros medios de registro más complejos. No son experiencias directas de
los narradores, y deben transmitirse oralmente para que se consideren como
tradición oral.”51

Por lo tanto, para efectos del presente capítulo se define como Tradición Oral a toda aquella
manifestación o expresión cultural, narrada, sobre usos, costumbres o tradiciones de un
grupo originario, que permite prevalecer mediante su memoria viva trasmitida oralmente. Y
fortalece la identidad cultural.

                                                            
51
 Organización de las naciones unidas, Op. Cit. p.1 

 
60 
2.2.1 El documento de tradición oral.

Como documento de tradición oral puede ser considerado propiamente a la cinta que se
genera como resultado de las entrevistas que arrojan los actores como parte del desarrollo
del proyecto de investigación.

Un documento de Tradición Oral es el resultado del proceso de recopilación, es la


grabación de una entrevista. En el contexto archivístico puede definirse como Documento
de Tradición Oral, “el testimonio de una entrevista o narración, o quizás de una
conversación entre varias personas, que ocurrió en un momento”52

2.2.1.1 Origen y características del documento de tradición oral.

El origen de los documentos de tradición oral, no se aleja del que normalmente conocemos
con respecto a los documentos tradicionales en papel; una de las especificaciones que
concierne a los documentos de tradición oral es que deben ser generados mediante un
proceso, mismo que consiste primeramente, en la existencia de un proyecto por parte de
una institución o en su defecto, por un investigador; procediendo a realizar entrevistas y
grabaciones de las tradiciones orales que den pie a complementar documentos existentes,
quizá, sobre el mismo tema. Estos proyectos pueden ser puestos en marcha tanto por
organismos gubernamentales como privados, bajo el propósito catedrático , institucional o
bien, de investigación, social, religioso, empresarial, etc. Estos tipos de documentos
deberán estar apegados a requisitos o políticas de acuerdo a su lugar de origen.

Se podría deducir por lo anterior que los documentos de tradición oral se originan con el
objetivo de dar respuesta a cuestionamientos de interés especifico, sobre tradiciones, datos
o información que permita dar testimonio de expresiones culturales con el fin de
preservarlas, fortalecerlas y/o difundirlas.

                                                            
52
 Organización de las naciones unidas, Op. Cit. p.41 

 
61 
Los documentos de tradición oral cuentan con dos grandes características que los
constituyen, el soporte, que en el caso de los documentos de tradición oral, es empleado
por las cintas magnetofónicas o magnéticas, y la información, misma que corresponde a los
testimonios de las comunidades que comparten sus conocimientos de generación en
generación, y se van transformando al paso del tiempo, dejando un valioso legado a nuestro
presente con la posibilidad de conocer más sobre nuestro pasado.

Así mismo como el cuerpo humano requiere de huesos y alma para su existencia, los
Documentos de Tradición Oral, requieren de dos componentes irremplazables y
elementales que den base a su constitución, el Documento de Tradición Oral no puede ser
considerado como tal, sin uno de estos dos componentes: Soporte e Información.

a) Soporte del documento de tradición oral.

El soporte de los documentos de tradición oral es un elemento de suma importancia para su


integridad, al ser el responsable de sustentar o, valga la redundancia, soportar los datos y la
información que da origen al documento de tradición oral, generalmente son las cintas de
grabación, las responsables de registrar los datos recopilados, aunque es necesario dejar en
claro, que este soporte no es el único, ya que actualmente existen diversos soportes en los
que se pueden grabar y almacenar los datos de las entrevistas, de cierto modo se
recomienda usar cintas de alta velocidad de grabación, como las que se presentan en el
siguiente cuadro. [Véase Cuadro 8].

 
62 
Cuadro 8. Formatos de velocidad.

FORMATOS DE VELOCIDAD
3,75 pulgadas/seg. (9,5 cm/seg.)
Producen un sonido de mejor calidad y menor ruido
que las cintas de velocidades más bajas (4,7 cm/seg.
Ó 2,4 cm/seg.) aun cuando esas velocidades más
7,5 pulgadas/seg. (19cm/seg.)
bajas resultan muy atractivas, ya que con ellas se
pueden captar periodos más prolongados de
entrevistas o narración de una fuente oral.
0,25 pulgadas (alrededor de 0.6 cm) Cinta ancha
1,5 milésimas de pulgada (0.038mm) Cinta gruesa
Fuente: Elaboración propia con base en Los Archivos, la historia y la tradición oral: un estudio del RAMP.

Estas velocidades se aceptan por lo regular como normas óptimas para la grabación de
fuentes orales en cintas sonoras pero la cinta de la mayoría de las casetes es muchísimo más
estrecha y delgada.

El material base de la cinta debe de ser mylar de poliéster, que tiene la máxima resistencia y
durabilidad en condiciones de temperatura y humedad diversas.

Para la mayoría de grabaciones de tradición oral se han considerado ser grabadas, casi en su
totalidad, “en pequeños casetes que en la cinta pueden tener tan sólo 3/16 de pulgada (unos
0,5 cm) y sólo 0,5 milésimas de pulgada (0,013 mm) de grosor.”53 Estas casetes se utilizan
porque son más cómodos y baratas, se adquieren fácilmente, las grabadoras son más
pequeñas y compactas y molestan menos a la vista.

b) Información del documento de tradición oral.

La información de los documentos de tradición oral cumple con uno de los elementos más
importantes por el que se demanda la preservación y salvaguarda de estos documentos, ya

                                                            
53
 Organización de las naciones unidas, Op. Cit. p.36 

 
63 
que los datos contenidos en las cintas representan finalmente el modo de hablar de los
testimonios que han sido grabados, es por ello que es necesario que se utilicen una
grabación de alta fidelidad, contemplando el elevado gasto que en ocasiones este
representa.

Se conoce que una vez que las cintas están en uso van disminuyendo su calidad de la
grabación. Por lo tanto, entre mejor sea la calidad de la grabación original y menor el
número de sus reproducciones o copias, aumenta la posibilidad de que las copias del
original sean de mayor durabilidad para las investigaciones.

Sin embargo, las fuentes orales pueden presentarse en cualquier medio que permita la
reproducción de sonidos de voz o incluso de imagen, al tratarse de un filme narrado,
presentando particularidades específicas propias de su tratamiento, almacenamiento,
conservación, recuperación uso y consulta. Por lo tanto podemos considerar el soporte el
elemento vital de estos documentos, ya que permite su prevalecer a través del tiempo, de lo
contrario tenemos el riesgo de una pérdida irreparable.

Para poder realizar un documento de Tradición Oral es conveniente contar con elementos
mínimos para su constitución.

2.2.1.2 Elementos del documento de tradición oral.

En base al desarrollo que ha tenido el presente capitulo podemos considerar que un


documento de Tradición Oral debe cumplir, mínimo, con los siguientes elementos para su
constitución:

Institución y/o proyecto: que dé lugar o de pie a la generación del documento


como medio de su investigación.
Comunidad, territorio u objeto de estudio a investigar en campo.
Entrevistado y entrevistador: el entrevistado será el actor que transmita los datos
o la información de la tradición oral, mientras que el entrevistador será quien empleé

 
64 
la técnica para recabar información sobre el ámbito determinado de la tradición oral.
Equipo: es la tecnología que se requiere para la grabación de la tradición oral, en él
encontramos tanto la grabadora, como las cintas magnéticas.

A grandes rasgos, estos son los mínimos elementos con los que se debe contar para la
elaboración de un documento de tradición oral, cabe destacar que los principales
generadores y/o autores de los documentos de tradición oral, son los historiadores, quienes
emplean técnicas especiales en la generación de dichas fuentes orales.

2.2.1.3 Uso e importancia del documento de tradición oral.

El uso que han tenido los documentos de tradición oral ha sido principalmente como el
empleo de una técnica, constituyendo fuentes de memoria sobre el pasado. Permite ampliar
los relatos de la identidad y el pasado de las comunidades, estos documentos reflejan en
viva voz los aspectos de una comunidad dando testimonio de su pasado para comprender el
presente.

Se podría considerar que los documentos de Tradición Oral han representado una fuente
básica para escribir la historia, al permitir emplear “los relatos grabados de la identidad y el
pasado de las comunidades, así como para otros objetivos como los documentos fílmicos y
las conferencias ilustradas.”54

La importancia de los documentos de Tradición Oral radica en gran medida en tres puntos
básicos, considerados a efecto del presente trabajo:

Por ser un documento oral que funge como testimonio de un acontecimiento que tuvo
lugar en el pasado reciente.

Por ser el único medio por el que han podido valerse las sociedades carentes de medios
de registro para conservar y transmitir su historia y cultura.
                                                            
54
 Organización de las naciones unidas. Op. Cit. p. 62.  

 
65 
Por considerarse, en base a sus características como trascendental en las sociedades que
por falta de alfabetización transmitieron su conocimiento de generación en generación
por medio de la T.O o la palabra hablada para preservar su identidad.

A través de lo expuesto en el presente capítulo se trató de hacer un breve análisis de lo que


es el PCI y el vínculo que sostiene directamente con los documentos de tradición oral, a
través del estudio y recopilación de datos de las principales instituciones que han
investigado sobre estos temas, enfocándonos en los elementos que constituyen al PCI y a
los documentos de tradición oral como parte de sus ámbitos. Fundamentando teóricamente
la importancia que tienen los documentos de tradición oral para fortalecer el PCI, sin
embargo en el siguiente capítulo se reafirmara esta conceptualización analizando
directamente un documento de tradición oral, perteneciente a una de las instituciones
tomadas en cuenta en el presente trabajo.

A lo largo del desarrollo de este capítulo fue posible exponer detalles sobre el contexto y
definición del patrimonio cultural inmaterial, así mismo como de la tradición oral y el
origen de sus documentos. A lo largo de cada uno de los puntos se pudo ahondando en
primer momento sobre la definición de patrimonio y patrimonio cultural inmaterial,
comprendiendo la diferencia entre ambos, posteriormente se presento lo concerniente a sus
características y elementos que lo conforman, hasta llegar a la tradición oral, propiamente
al origen y constitución de los documentos de tradición oral como testimonio vivo del
patrimonio cultural inmaterial. De esta manera es posible dar pie al siguiente capítulo en el
cual de desarrolla propiamente el análisis de un documento de tradición oral como parte
importante para la preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial.

2.3 Análisis de contenido.

Como una herramienta para desarrollar las investigaciones científicas, particularmente de


tipo cualitativas, encontramos una técnica que también es considerada como método “en la
interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados…,u otra forma
diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos, transcripción de entrevistas,

 
66 
discursos, protocolos de observación, documentos, videos,”55 …el análisis de contenido se
caracteriza por cuatro grandes “pretensiones, ser objetivo, sistemático, susceptible de
cuantificación y de aplicación general.”56

2.3.1 Propósito, uso y características del análisis de contenido.

El análisis de contenido tiene el propósito de identificar elementos determinados,


clasificándose bajo la forma de variables o categorías para la explicación de fenómenos
sociales bajo identificación.

Los usos del análisis de contenido pueden ser variados, sin embargo para efectos de este
trabajo se han considerado los siguientes:

“Determinar el estado psicológico


Medir la claridad de la comunicación.
Describir tendencias.
Identificar actitudes, creencias, deseos, valores, centros de interés, objetivos, metas, etc.
Analizar el contenido de la comunicación.
Comparara el contenido de la comunicación.”57

Finalmente, de acuerdo con lo anterior las principales características del análisis de


contenido se encuentran las de pretender ser:

“Objetivo: procedimientos definidos.


Sistemático: los contenidos se analizan con base en un sistema aplicable a todas partes
del documento.

                                                            
55
  ANDRÉU, Abela. Dr. Jaime. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. [En línea]. 
México. [Consultada el 14 de junio de 2012]. Disponible en 
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/s200103.pdf. p. 2 
56
  FERNÁNDEZ Chaves, Flory. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. 
Revista de la Universidad de Costa Rica, junio, Vol. II, núm. 96, Universisdad de Costa Rica, Costa Rica. 2002. 
p. 37 
57
 Ibídem.  

 
67 
Susceptible de cuantificación: sus resultados pueden expresarse en indicadores y
transformarse en términos numéricos.
De aplicación general: disponibilidad de equipos y programas de cómputo que facilitan
su puesta en práctica.”58

2.3.2 Etapas del proceso del análisis de contenido.


En todo tipo de investigación científica se requiere de la identificación de la población que
se va a estudiar, de la muestra entre otros elementos que son justamente las etapas que debe
comprender el proceso de un análisis de contenido.
Flory Fernández clasifica estas etapas en cinco grandes grupos dando para cada uno el
siguiente concepto:

“Población: compuesta por las unidades documentales […] susceptibles a ser


estudiadas con el análisis de contenido, y se interés para los propósitos y necesidades de
cada investigación en particular, por lo que debe delimitarse de manera precisa.
Muestras: dada la imposibilidad de estudiar toda la población, se hacen necesarias por
limitaciones de tiempo, intereses y recursos.
Unidades de análisis: son los fragmentos que interesa investigar del contenido […]
susceptibles de ser expresados y desglosados en categorías.
Unidad de contexto: son bases de sentido localizables, constituyen el marco
interpretativo de lo sobresaliente de las unidades de análisis.
Categorías: están compuestas por las variables de las hipótesis, reflejan las reflexiones
hechas, se transforman en los distintos niveles donde se expresan y desglosan las
unidades de análisis.”59

Por lo tanto, se determina que el análisis de contenido “es todo lo contrario de un método
empírico, supone una sistematización bastante desarrollada.”

                                                            
58
  Ibídem. p. 38 
59
  Ibídem. 

 
68 
CAPÍTULO 3

Análisis de Contenido del Documento de Tradición Oral, “Hach Winik. Los Dueños
de la selva”; que se resguarda en el acervo de cine y video “Alfonso Muñoz” de la
C.D.I.

A lo largo de este trabajo, se ha hablado sobre los documentos orales, especialmente


enfocándose a los documentos de tradición oral, argumentando su valor como parte
importante en la preservación y fortalecimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI);
sin embargo, es necesario, como tantas veces, reforzar la teoría con prácticas que nos
permitan demostrar hechos reales, dando un poco más de claridad a aquello que se ha
estado trabajando en determinado momento, y no dejar al aire, situaciones que demuestren
o ejemplifiquen el estudio desarrollado.

Es por lo anterior que el presente capítulo tiene como objetivo, demostrar con base en el
análisis de contenido, de qué manera los documentos de tradición oral pueden considerarse
como parte importante en la preservación y fortalecimiento del PCI. Tomando como pieza
clave las categorías o ámbitos que han sido propuestos por la Convención para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y que se desarrollaran más adelante en el
análisis del documento. Todo esto con la finalidad de resaltar las categorías que destacan
en el video reflejando las expresiones que forman parte del PCI y así demostrar el valor de
este tipo de documentos como parte importante para la preservación y el fortalecimiento del
PCI.

Para el desarrollo de este trabajo se aplicó una metodología cualitativa basada en el análisis
de contenido del documento elegido, destacando los ámbitos o categorías que propone la
UNESCO en la Convención de la salvaguardia del PCI (véase capítulo 2), y que forman
parte de la clasificación del PCI, al identificar y resaltar dichas categorías es posible
demostrar por qué los documentos de tradición oral son parte importante en la preservación
y salvaguarda del PCI.

 
69 
Dentro de esta metodología fue necesario investigar diversas instituciones, que con base a
la previa investigación, resultaron ser las más idóneas para indagar sobre el resguardo de
documentos de tradición oral, para llevar a cabo esta labor, en primer instancia se acudió a
las instituciones que tuvieran mayor antecedente sobre el manejo de fuentes orales, con la
ayuda de los asesores fue posible identificar, en primer lugar, el archivo del Instituto Mora,
en el que la información era abastecedora, pero no útil para los fines que éste trabajo
persigue, de tal forma que se presentó la necesidad de buscar en otras instituciones, bajo la
misma línea de documentos orales, pero esta vez, identificando únicamente aquellas
instituciones dedicadas al manejo de documentos de tradición oral o bien sonoros, fue así
como se llegó hasta el Centro de Información y Documentación (CID) “Alberto Beltrán”,
en este centro se realizó la búsqueda por vía electrónica, a través del catálogo en línea que
se maneja en la Dirección General de Culturas Populares, después de una ardua labor de
búsqueda y sin tener los resultados esperados se consultó al personal del centro, para buscar
orientación sobre dónde sería posible encontrar el material deseado, fue entonces cuando se
hizo la recomendación para acudir al laboratorio audiovisual del CIESAS, en donde
efectivamente se encontró material adecuado para la investigación, sin embargo, se sugirió
una nueva opción la cual estaba enfocada propiamente a las comunidades originarias que
por ende coadyuvan a la creación de la tradición oral, y fue así como se llegó finalmente a
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), institución que
fue sugerida también por el personal del CID, reconociendo que la CDI cuenta con un
amplio resguardo de acervos, razón que aumento la probabilidad de encontrar el material
deseado, además de ser considerado como un acervo especializado en pueblos indígenas, en
el que satisfactoriamente se encontraron los documentos de tradición oral bajo su
resguardo.

Es así como después de una ardua labor de búsqueda entre diversas instituciones, se elige a
la CDI con el objetivo de ubicar documentos de tradición oral y entre ellos elegir solo uno,
que pudiera resaltar o bien reflejar las expresiones y manifestaciones de la diversidad
cultural de una comunidad que reconozca el valor de su identidad y que lo transmitan
oralmente de generación en generación, permitiendo el análisis del mismo.

 
70 
Por consiguiente, una vez identificada la institución se buscó en el catálogo electrónico, con
base en las palabras clave: tradición y tradición oral, obteniendo como resultado un listado
considerable para ir descartando hasta llegar al documento elegido, quien fue considerado
como tal por contar con ciertas características tales como: estar clasificado dentro del
catalogo electrónico como documento de tradición oral, contener la temática sobre
cosmovisión y ser expresado a través de la oralidad, además de reflejar categorías que más
adelante se desarrollaron. Cabe destacar que el material que se encontró en la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes Instituto Nacional
Indigenista (INI); pertenecen a los registros audiovisuales de diferentes grupos indígenas
que datan formalmente desde la creación del Archivo Etnográfico Audiovisual en 1977 , en
particular, con el trabajo de la Unidad de Etnografía y Etnomusicología constituida como
una sección especializada de este archivo en ese mismo año.

Las categorías a considerar, como ya se había mencionado con anterioridad, pertenecen a la


clasificación que propone la UNESCO en la Convención para la salvaguardia del PCI
(capítulo 2), mismas que se identificaran en el documento, mediante el análisis de sus
fragmentos que reflejan cada categoría para analizar. El documento tiene una duración de
23min. del cual se analizaran los fragmentos de principio a fin con el propósito de ir
identificando y rescatar cada una de las categorías más representativas que se reflejan en la
reproducción del documento, y que por ende nos demuestran el valor, en cuanto a su
contenido e información, que tienen este tipo de documentos.
En tanto a las categorías que se analizaran en este documento son las siguientes:
Expresiones orales
Usos sociales, rituales
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Sin embargo, entes de llegar al análisis propiamente del documento, es necesario conocer a
grandes rasgos los antecedentes de la institución que fue elegida para rescatar de sus
acervos el documento que es objeto de estudio del presente trabajo cuestión que se
desarrolla en los siguientes puntos.

 
71 
3.1 La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es un organismo


autónomo descentralizado de la administración pública federal del Estado mexicano que
sustituyó el 21 de mayo de 2003, por decreto del presidente Vidente Fox Quezada, al
Instituto Nacional Indigenista de México el cual data de 1948 bajo decreto del presidente
Miguel Alemán Valdés, tal organismo tenía como funciones:

Investigar problemas en las comunidades indígenas del país.


Estudiar medidas de mejoramiento hacia las comunidades indígenas.
Promover e intervenir ante al Ejecutivo Federal la aprobación e implementación de
las medidas de mejoramiento de los pueblos y comunidades indigenas.
Servir como cuerpo consultivo de las instituciones oficiales y privadas.
Difundir los programas de acción dirigidos a los pueblos y comunidades e
indigenas.
Emprender obras de mejoramiento en las comunidades indígenas.

A través de la Dirección de Acervos, le corresponde a la Unidad de Planeación y Consulta


la responsabilidad del resguardo de los acervos documentales y audiovisuales de la CDI, así
mismo, de la labor de acopio, preservación, rescate, organización, catalogación,
clasificación, digitalización, normatividad, estudio, adquisición, colección, información y
difusión de los acervos.

Cada uno de los acervos resguardados en la CDI, son el resultado de los programas de
trabajo que el Instituto Nacional Indigenista (INI) llevó a cabo a partir de 1948. Desde
entonces se produjeron y recopilaron valiosos materiales, que en su momento, sirvieron
para cumplir con funciones de la institución, pero hoy en día, representan la historia de los
pueblos indígenas de nuestro país constituyendo al mismo tiempo, un acervo especializado
en los pueblos indígenas de México, más importantes en América Latina.

 
72 
A partir de su creación, La CDI se estableció como instancia de consulta obligada, en
materia indígena para la Administración Pública Federal, y evaluación de los programas y
acciones de gobierno y de capacitación de servidores públicos federales.

A través de programas, proyectos y acciones, la CDI promueve la valoración y el respeto de


las culturas y lenguas indígenas en México, como elemento fundamental para construir un
diálogo intercultural y con ello contribuir a eliminar la discriminación hacia la población
indígena. Ante semejante reto, se realizan acciones para el fortalecimiento del patrimonio
material e inmaterial de las culturas indígenas y para la difusión de la diversidad cultural y
lingüística en México, en los medios masivos de comunicación.

Esta dependencia tiene establecido un sistema de consulta hacia los pueblos y comunidades
indígenas para mejorar el diseño de políticas públicas en los ámbitos que les atañen
directamente. Este sistema se implementa a partir de que la participación es un elemento
muy valioso para la elaboración de estrategias de desarrollo para las diferentes
comunidades, municipios y regiones, culturalmente pertinentes, dado el conocimiento que
la población indígena tiene sobre su propio entorno. La participación indígena es un factor
de gran importancia para conservar los elementos culturales deseados por las propias
comunidades y definir los cambios a los que aspiran.

Se realizan acciones coordinadas para fortalecer el sistema de salud, que considere la


medicina tradicional e incluso modelos de atención con un enfoque intercultural. Se
promueve el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación básica bilingüe,
educación media superior y superior en regiones indígenas.

A fin de avanzar hacia nuevos modelos de gestión del desarrollo, se apoya la elaboración
de planes de desarrollo de largo plazo que sean sustentables, integrales y culturalmente
pertinentes.

 
73 
3.1.1 La relevancia de la CDI en la salvaguarda del PCI.

La CDI es una institución que se encarga de regir las políticas públicas federales para el
desarrollo y preservación de los pueblos y comunidades indígenas, su importancia hacia la
salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial se basa en la búsqueda de garantizar el
respeto a sus culturas, vigencia a sus derechos y una vida plena. Por lo tanto, su misión es
ser reconocida porque en materia de pueblos y comunidades indígenas, preserva sus
culturas, desarrolla planes estratégicos participativos, define la inversión pública y conduce
las acciones de la administración pública federal.

Además de ello la CDI tiene la visión, de que los pueblos y comunidades indígenas lleguen
en determinado momento a definir proyectos de desarrollo en un marco de equidad que
incidan en la formulación y aplicación de políticas públicas para su beneficio, se busca que
los pueblos y comunidades indígenas, vivan en condiciones sociales y económicas
semejantes al promedio nacional y que ejerzan plenamente sus derechos, lo anterior, a
efecto de las acciones institucionales que se llevan a cabo, de esta manera la CDI espera
que los pueblos y comunidades indígenas tengan igualdad de oportunidades para su
desarrollo; es decir, que gocen del reconocimiento de sus derechos colectivos y que las
comunidades indígenas cuenten con servicios públicos e infraestructura productiva, que
gestionen y consoliden iniciativas para su desarrollo con identidad, que sean consultados y
participen en procesos de desarrollo y en las políticas que son pertinentes en términos
culturales.

Así mismo, resulta conveniente y se suma importancia que esta institución pudiera
considerar como parte de su visión, la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, lo
cual puede rescatar a través de sus acervos, ya que cuenta con documentos especializados
en el tema de los pueblos indígenas, quienes a efectos del patrimonio inmaterial, podrían
considerarse materia prima, con la riqueza de sus tradiciones, costumbre y expresiones
vivas de manera general, que registran ámbitos propios del PCI, y precisamente se
encuentran en los fondos que se resguardan en la CDI.

 
74 
3.1.2 Acervos Documentales de la CDI.

A partir de 2002 el Acervo lleva el nombre del antropólogo Alfonso Muñoz Jiménez, quien
fuera realizador de diversos materiales fílmicos y de video del INI. El acervo brinda el
servicio a todo público interesado en los documentos audiovisuales del México indígena.

Los acervos de la CDI se encuentran ubicados en el Distrito Federal, justamente en Av.


Revolución 1279. Colonia Tlacopac. Delegación Álvaro Obregón. (Junto al metro Barranca
del Muerto) México. D.F. Tel. (55) 91832100 ext. 8102. Dichos acervos fueron creados con
el objetivo de resguardar, preservar, conservar, catalogar y difundir información
especializada de los pueblos indígenas contemporáneos en México.

En la ciudad de México se encuentran ubicados seis de los acervos culturales de la CDI,


entre ellos podemos citar el Acervo de Arte indígena que data de 1951, la Biblioteca “Juan
Rulfo creada en 1963; la Mapoteca “Germán Parra”, creada en 1978, Los acervos
audiovisuales que se generaron a partir de 1977 con la creación del Archivo Etnográfico
Audiovisual por el acervo de Cine y Video “Alfonso Muñoz”; la Fonoteca “Henrietta
Yurchenco” y finalmente la Fototeca “Nacho López”.

Una de las dos razones que enfatizan la importancia de los acervos de la CDI, en primer
lugar es su especialización en el tema de los pueblos indígenas contemporáneos y en
segundo lugar que los acervos se resguardan en diversos formatos por las instituciones
responsables en México de aplicar políticas en materia económica, social y cultural en un
inicio el INI y posteriormente la CDI.

Los acervos que se resguardan en la CDI son más de 450 mil materiales en diversos
soportes, entre ellos: libros, folletos, revistas, documentos, cintas de cine, videocasetes
Betacam, VHS, DVC Pro, discos compactos, discos L.P., audiocasetes, cintas de carrete
abierto, transparencias, impresiones, negativos, entre otros.

 
75 
A grandes rasgos, brinda los servicios de consulta en sala, préstamo interbibliotecario,
orientación y asesoría especializada, entre otros, apoyándose como instrumento de consulta,
de diversos tipos de catálogos.

Para la finalidad de este trabajo se ha tomado en cuenta uno de los seis acervos citados en
párrafos anteriores, el Acervo de Cine y Video “Alfonso Muñoz” es el acervo que se
desarrollará, ya que de él se extrajo el documento que se analizará más adelante, a
continuación se presenta una breve reseña del acervo de Cine y Video de la CDI.

3.1.2.1 El Acervo de Cine y Video “Alfonso Muñoz” de la CDI.

Durante sus primeros 30 años de existencia, el INI realizó documentales. Se conserva el


primer documental realizado por el INI denominado Todos Somos mexicanos, filmado en
1958. En 1977 se crea el Departamento de Investigaciones Antropológicas y Organización
Social del INI cuyas actividades iban dirigidas a la investigación, registro audiovisual y
difusión de los materiales producidos hasta ese momento, buscando fortalecer el
conocimiento y respeto de la multiculturalidad nacional.

En ese mismo año, se crea también el Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) con el
apoyo del Fondo Nacional de Actividades Sociales (FONAPAS), dentro del programa
denominado Ollin Yoliztli.

Cuando inició el AEU se consideró la necesidad de crear un banco de imágenes y fue en


1978 que se propuso un discurso visual inherente a la política de difusión del INI. El primer
documental que se realizó fue el de La Música y los Mixes de Oscar Menéndez, que narra
la importancia de la música de viento dentro de la cultura e identidad de los mixes.

Los procesos de acercamiento a la realidad de los pueblos indígenas, involucraron


directamente a miembros de las comunidades, a la elaboración de investigaciones de campo
que sustentaron el registro fílmico. Este proceso produjo materiales fotográficos,

 
76 
fonográficos, fílmicos e ideográficos de una gran riqueza que se utilizan hoy día en
publicaciones impresas y audiovisuales.

Los materiales audiovisuales que se produjeron posteriormente, abrieron las puertas a


nuevos proyectos para exhibición en festivales y trasmisión televisiva, con lo que más tarde
se lograron premios y reconocimientos en festivales de cine y video etnográfico en el
ámbito nacional e internacional. Para la elaboración de los materiales audiovisuales, se
tomaron en cuenta aspectos demográficos, procesos de aculturación, desarrollo industrial y
formas de organización propias para las diferentes zonas geográficas en donde se filmaría
cada material.

Debido a la escaza existencia de documentales etnográficos, se registraron zonas con mayor


índice de población indígena con formas tradicionales de organización, sin dejar de lado los
procesos de cambio, que como en toda sociedad, se genera desde las necesidades de la
modernidad.

A raíz de las necesidades de difusión se fueron generando entre otras tantas, la transferencia
de materiales en cine formato 16mm., a video, para su fácil distribución.

En 1989 el INI inicio el ambicioso programa Transferencia de Medios Audiovisuales, con


el objetivo de promover el uso del video como medio de comunicación para beneficiar a las
comunidades. Con este enfoque se realizaron cursos de capacitación a grupos y
organizaciones indígenas. Posteriormente se crearon cuatro Centros de Video Indígena
(CVI) en Michoacán, Oaxaca, Sonora y Yucatán.

A la fecha se resguardan en el acervo de Cine y Video seis de los fondos de producciones y


registros generados desde hace más de 50 años, entre ellos se encontraran las producciones
videográficas terminadas INI-CDI, las Producciones de cine transferidas a video terminadas
INI-CDI, las Producciones videográficas Inconclusas y Material de Stock, las Producciones
de los videastas Indígenas, los Diplomados, Conferencias, Seminarios, Congresos y el
Fondo de Producciones Externas.

 
77 
En el acervo se resguardan registros y documentales etnográficos de 41 pueblos indígenas
que abordan temas como agricultura, comercialización, cosmovisión, danza, ecología,
economía, medicina tradicional, migración, música, organización social, procesos
artesanales, religión y tradición oral, entre otros.

Cuenta con 2849 rollos de 16mm, 11 mil en video (material de stock) y 102 producciones
editadas de cine y video, de las cuales 46 son películas de 35 y 16 milímetros (se han
remasterizado con corrección de color y sonido), así como 56 producciones en video,
además de 12 338 fonogramas de música indígena de México y 335625 imágenes
fotográficas sobre pueblos indígenas. Convirtiéndose, de cierta manera, en los acervos más
especializados más importantes de Latinoamérica y representando una memoria histórica
audiovisual. Hacer propicio el lenguaje de la comunicación y la producción audiovisual,
así como los medios para difundirla, significa un paso importante para la reafirmación de
la libre determinación de los pueblos indígenas.

Es así como después de un breve recorrido sobre el volumen que resguarda el acervo
especializado de la CDI, nos enfocaremos para culminar este trabajo, en el análisis del
documento que fue seleccionado, bajo el criterio de haber estado previamente clasificado
como documento de tradición oral dentro del catalogo en línea de la CDI, y que lleva el
título de “HACH WINIK. Los dueños de la selva”, quien nos permitirá demostrar por qué
este tipo de documentos son importantes para la preservación del PCI.

Cabe destacar que para ubicar un documento de tradición oral es necesario identificar que
el documento contenga grabaciones sobre testimonios y expresiones culturales que sean
trasmitidas oralmente de generación en generación, dentro de estas expresiones podemos
encontrar técnicas, cosmovisiones, música, danzas, tradiciones entre otras ya mencionadas
con anterioridad en el capítulo primero y segundo donde también se exponen los
documentos de tradición oral.

 
78 
El documento “HACH WINIK. Los dueños de la selva” nos refleja a través de su
reproducción la cosmovisión que conciben, practican y defienden la mayor parte de los
lacandones; comunidad en los territorios de Chiapas, además de las expresiones que
transmiten oralmente de generación en generación y que han sido parte de su identidad
desde tiempos ancestrales. Es así que más adelante se presenta el análisis de contenido del
documento antes mencionado y posteriormente las inferencias obtenidas del mismo

3.2 “HACH WINIK. Los dueños de la selva”. (Documento para la preservación del
patrimonio cultural e inmaterial).

“HACH WINIK. Los dueños de la selva”. Es un documento que fue realizado por Juan
Carlos Colín mediante la investigación desempeñada de José Manuel Pintado y Jorge
Cortés, con la intervención fotográfica de Juan Carlos Colín y bajo la Producción de Raúl
Álvarez. Fue creado por el Instituto Nacional Indigenista en el año de 1984. Este
documento que lleva el título de “Hach Winik. Los dueños de la selva”, presenta a tres
personajes clave (Chan Kin viejo, Mateo, viejo y Antonio), quienes se encargan de narrar
la cosmovisión de esta comunidad lacandona en el territorio de Chiapas. El documento
tiene una duración de 23 minutos, originalmente se encuentra en un formato de 16mm, pero
a raíz de diversas necesidades, entre ellas, la de difusión, tuvo que transferirse a formato
DVD para practicidad de la institución, difusión y consultas.

Este documento lo podemos buscar a través del catalogo general en línea de los acervos de
la CDI, o bien consultarlo en el acervo de video “Alfonso Muñoz” con la clasificación:
VIDEO FT/40 (VHS) C-001.

La SINOPSIS de este documento nos menciona que “los lacandones se llaman a sí mismos
Hach Winik, que significa “verdaderos hombres”. En este testimonio ellos narran los mitos
de la creación y de la destrucción del mundo, según su cosmovisión. Herederos también de
la magia de los pueblos mayas, a pesar del cambio cultural provocado por la modernidad,

 
79 
luchan por no perder su memoria oral y sus formas de vida. Este documental recibió en
1988 la nominación para la Diosa de Plata como mejor cortometraje”. 60

Este tipo de documento forma parte importante de los testimonios vivos que se resguardan
en nuestro país, y que a través de proyectos han permitido dejar registro para mostrar
testimonios, usos y costumbres de nuestra identidad cultural inmaterial y así poder
implementar planes de acción que coadyuven a un mejor desarrollo y reconocimiento de los
pueblos indígenas vulnerables en nuestro país como parte importante y representativa de
una cultura inmaterial.

Pero, ¿por qué el documento “HACH WINIK “Los dueños de la selva” puede ser
considerado como parte importante en la preservación y fortalecimiento del Patrimonio
Cultural Inmaterial?.

Parte de la respuesta a esta interrogante, la podemos encontrar en uno de los objetivos de la


CDI, el cual consistió en presentar la realidad indígena a través de los ojos de los
revisadores; o en palabras de la Directora de Acervos de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, quien argumenta que dentro de los factores que
afectan a los pueblos indígenas encontramos la migración y algunas expresiones y formas
de organización social que están en peligro de desaparecer. La importancia que tienen estos
documentos está en función de servir como herramienta para que la administración Pública
Federal pueda instrumentar políticas públicas adecuadas y con ello, no se pierda el
patrimonio cultural inmaterial que se refleja en las expresiones de los pueblos indígenas.

Es justamente por las razones anteriores las que además de responder a un


cuestionamiento, dan fundamento al origen de este documento, que no es otra cosa, sino
que el reflejo cosmológico entre los lacandones y sus dioses, responsables de la creación y
destrucción del mundo.

                                                            
60
 Hach Winik “Los dueños de la selva”. 1984. DVD. Dir. Juan Carlos Colín; prod. Raúl Alvarez; Lacandones, 
Chiapas, México. 23 min. 

 
80 
Es posible apreciar, en cada uno de los tres habitantes de la comunidad lacandona, que
aparecen a lo largo del video, los testimonios en los que transmiten la importancia que
tiene para ellos su cosmovisión, es decir, las creencias que tienen sobre sus dioses y la
creación de su comunidad, incluso de ellos mismos y por esta razón, los lacandones
veneran a sus dioses rindiendo ofrendas para que siga su vida. Este mensaje de cosmovisión
que los lacandones valoran es transmitido de generación en generación, de padres a hijos,
con el fin de que los nativos lo hagan parte de su identidad y manifiesten esta cosmovisión
mediante la tradición oral, transmitiendo el legado de sus antecesores. Y que de esta manera
no se pierda esa memoria viva.

Conforme al video, se puede reflexionar que la cosmovisión que mantenían los lacandones
correspondía a la creación y destrucción del mundo, influenciada por el dios Hacha kyum,
su dios, y Kisim, el señor de la muerte. Tal conocimiento era determinante para los
lacandones en tanto a su forma de vida.

Es así, que una vez introducido y contextualizado sobre la institución de referencia y el


documento que fue elegido como objeto de estudio, se da pie a presentar el respectivo
análisis de contenido del documento titulado “HACH WINIK. Los dueños de la selva”.
A través del análisis propiamente de las categorías que lo constituyen.

3.3 Análisis de Contenido del Documento “HACH WINIK “Los dueños de la selva”.

Como ya se menciono en los puntos anteriores, el análisis de llevara acabo mediante la


identificación, análisis de contenido y desarrollo de tres de las cinco categorías propuestas
por la UNESCO en la Convención de la salvaguardia del PCI, dichas categorías nos
permitirán demostrar por qué este documento puede ser considerado como parte importante
para la preservación del PCI.

 
81 
Referencia del documento:

El Archivo Etnográfico audiovisual del


Instituto Nacional Indigenista.
Presenta:

Título: “HACH WINIK. Los dueños de la selva”.

Contexto del documento:

Este documento se desarrolla en el estado de Chiapas, justamente en la región tropical de la


Selva Lacandona, que comprende un territorio de 1.8 millones de hectáreas; se encuentra
localizada en el extremo sureste de la República Mexicana. El documento se desarrolla
mayormente en la comunidad lacandón.

El nombre de “Lacandona” es por el origen de una comunidad indígena descendiente de los


mayas que habitaban en la orilla del lago Miramar. Contaban con un centro ceremonial en
la isla llamada Lacan-Tum (“piedra grande” o “peñón”); los españoles exterminaron a los
antiguos lacandones durante los siglos XVI, XVII y XVIII, llamándolos a estos indígenas
“los de Lacantún”, sobrenombre que se fue derivando a lacandón hasta llegar a lacandones,
y hasta ahora se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la
península de Yucatán y que se asentaron en la región selvática de Chiapas hace más de un
siglo.

La Lacandona es considerada por los expertos en una de las “áreas verdes” más bellas del
continente americano.

Los habitantes que se encuentran en este documento, dentro de los elementos de la


tradición oral, pueden considerarse como testimonios orales quienes son los responsables
de narrar la cosmovisión de los lacandones, los mitos de la creación y la destrucción del
mundo, según su cosmovisión. En el desarrollo de un documento de tradición oral, los

 
82 
habitantes de la comunidad son la materia prima para su creación, ya que ellos son los
responsables de resguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial en su mente, utilizando su
cuerpo como instrumento de ejecución y reproducción, para transmitirlo y darlo a conocer a
las futuras generaciones.

Ahora bien, en el desarrollo de los siguientes puntos de llevara acabo el análisis de


contenido, con base en tres de las cinco categorías que establece la UNESCO, estas tres
categorías fueron consideradas ya que en el momento en que se examinó el documento,
como posible objeto de estudio, fueron las que más destacaron entre las cinco categorías
que establece la UNESCO, las cuales se analizaran en este trabajo.

3.3.1 Expresiones orales.

En el ámbito de las expresiones orales encontramos una diversidad de formas habladas,


como adivinanzas, cuentos, leyendas, canciones, mitos, cantos, representaciones, etc. Las
expresiones orales son utilizadas para transmitir, verbalmente, conocimientos y valores
culturales o sociales, entre otros.

Dentro de esta categoría hemos encontramos en este documento los siguientes fragmentos:

Joven lacandón: narra a las niñas lacandones los mitos de la


creación…argumentando que su padre le contaba de igual manera, historias
antiguas sobre cómo hicieron las viejas tradiciones, cómo se hicieron los verdaderos
hombres, cómo los creó su dios, todo lo que tuvieron que pasar antes de ser a
semejanza de cómo son ahora.

En este fragmento el joven habitante lacandón trasmite el conocimiento a nuevas


generaciones sobre las creencias del origen de los verdaderos hombres como se hacían
llamar los habitantes lacandones. Al narrar este conocimiento deja ver el respeto que los
habitantes guardan por su antiguo dios a quien consideraba el creador del mundo. El hecho
de transmitir esta cosmovisión a las nuevas generaciones permite que prevalezca esa

 
83 
creencia y respeto por la cultura que sea preservado desde antiguas generaciones, gracias a
que ha sido transmitida de generación en generación.

Joven lacandón: - Mi papá me contó historias antiguas. Me cuenta cómo


hicieron las viejas tradiciones. Él sabe cómo hicieron a los verdaderos
hombres, cómo existían antes. Conoce el idioma que hay para todos muy
antiguamente. Muy antiguamente había un dios. Después nos hicieron de
lodo. Y luego todo lo demás, con nombres y apellidos. El dios Hachakyum
salió. Se sentó a pensar y supo cómo hacernos. Primero buscó el barro.
Después hizo pruebas para ver cómo parecería. Después nos probó y nos
dio la vida. Después de crearnos parecimos hombres. Apareció la gente.
Había la mujer con el hombre. Pero entonces Kisim malogró su trabajo:
les puso bigotes. Todo lo manchó…

En este fragmento, el joven lacandón transmite a las nuevas generaciones (niñas),


así mismo como en algún momento a él le contó su padre, el cómo fue que se
hicieron las viejas tradiciones, cómo es que surgen los verdaderos hombres del
barro, de esta manera se aprecia la forma en la que tanto su cultura como sus
tradiciones han sido transmitidas de manera oral de generación en generación.

3.3.2 Usos sociales y rituales.

Como parte de los usos sociales y los rituales, los fragmentos que más representan esta
categoría dentro del documento son los siguientes:

En el documento destaca el templo de Palenque, lugar ceremonial en donde los ancianos


practicaban rituales, utilizando los incensarios como objeto sagrado en sus rituales, además
de las representaciones en piedra, de sus dioses. Los lacandones acompañaban sus rituales
con base en cantos para su ofrenda.

 
84 
Las pequeñas comunidades de lacandones viven en casas cuyo material es generalmente de
palma y techos de lámina. Tienen algunos corrales, los pocos niños y niñas lacandones se
entretienen jugando alrededor de la selva, en un día aparentemente rutinario, las mujeres
desempeñan labores de la casa, la mayoría de las mujeres lacandonas visten con la ropa
tradicional, aunque hay quien aparece con vestidos floreados y suéter; algunas niñas juegan
alrededor de la casa mientras que otras ayudan a su madre…todo ello se desarrolla en
medio de la selva.

En este fragmento destaca la categoría que tiene relación con los usos sociales, con esa
manera, en la que los habitantes lacandones de desarrollan y se comunican entre sí, la
manera en la que viven y en la que algunos de ellos han ido adquiriendo nuevas formas de
vida, es decir, han adquirido formas de vestir modernas, ya no tradicionales, como la
mayoría de los habitantes lacandones.

Al comienzo de un día, quizá cotidiano, un joven lacandón con un morral al hombro, sale
de su casa, de madera con techo de lámina, armonizado por un poco de música que expide
una pequeña grabadora que está sobre la orilla de la ventana de su casa; él lacandón toma
apresurado su bicicleta que está afuera de su casa, apaga la grabadora, y se da marcha a
andar por un pequeño camino que lleva a la casa de su padre; en el trayecto, se cruza con un
hombre de edad adulta quien viste con un pantalón, camisa y sombrero, su aspecto es de un
habitante de provincia, pero no precisamente de un lacandón. Al llegar a su destino, el
lacandón deja su bicicleta, pasos antes de la casa. Decide entrar a pie y se encuentra a otro
lacandón, quien en ese momento, bajaba de una camioneta.

En este fragmento del documento, observamos:

Una notoria transformación donde el señor de sombrero a adquirido nuevos usos con
respecto a la vestimenta al igual que el segundo joven lacandón que baja de la camioneta y
que a raíz de la modernidad han dejado atrás un modo de vida. Adquiriendo otros que quizá
consideren benefactores para su presente.

 
85 
Sin embargo, el joven lacandón que sale de su casa, desde el primer momento se aprecia en
su vestir, que continua conservando, por un lado su modo de vivir, lo cual se vincula
directamente con los usos y costumbres, categorías descriptivas del PCI. Y no solo ello,
sino que también prevalecen en él los conocimientos que han sido trasmitidos por su padre,
fortaleciendo la cosmovisión hacia sus deidades, sus costumbres y a pesar de las
transformaciones modernas, prevalece no solo el respeto por su identidad, sino también la
importancia de continuar transmitiéndolo a las nuevas generaciones para que no se pierda, a
pesar de todo.

Como parte de sus rituales, los ancianos practican una ofrenda para sus deidades…en
medio de la selva en una choza, en donde han encendido sus incensarios, en los cuales
depositan, aquello que para ellos resulta de suma importancia y lo ofrecen en símbolo de su
petición a los dioses.

- Va haber guerras, va haber movimientos, el mundo va acabar cuando llena de


gente…

Anciano 1:
- Aquí está la ofrenda para que la tomes para que el mundo siga. Haz que la
vida siga. Por favor óyeme, Señor. Por favor perdóname, Señor del Cielo.
Es por el pago para rogar por esto.
Decían los ancestros que cuando Hachakyum se ponga su cabeza, hasta
aquí se sentirán los efectos.
Anciano 2:
- Si fuera como antiguamente, sería igual al golpe de Kisim, el señor de la
Muerte.
Anciano 1:
- Eh, aquello será algo tremendo.
Anciano 1:

 
86 
- Se quitó su cabeza porque echaba fuego por los ojos. Por eso los antiguos
no se atrevían a acercarse a rezarle. Iban pasando su vista por el mundo,
iluminando todo.
Anciano 2:
- Se va a acabar el mundo, ya no hay remedio.
Anciano 1:
- El sol entonces se va a eclipsar y allá quedará nada más sentada la cabeza
de Hachakyum sobre sus hombros. Es que los antiguos no querían
acercársele a rezar. Estaban viendo el miedo, y eso que Hachakyum no
soltaba palabra…

…quizá Hachakyum bajará cuando se acabe todo. Él mismo bajará en


persona. Tal vez Hachakyum nos está mirando. Tal vez no estará en el
mismo cielo. Tal vez ya venga para acá…

Los ancianos forman la mayor parte de los habitantes lacandones que resguardan la
memoria viva de sus antepasados, sin su conocimiento y trasmisión, se podría considerar
casi nula la posibilidad de que este patrimonio cultural trascienda, se fortalezca y se
preserve, en resguardo de las nuevas generaciones que puedan adquirir este conocimiento.

3.3.3 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

En esta categoría destacan los fragmentos del documento tales como:

…- los lacandones son mayas, Hachakyum nos hizo […] todos los dioses nacieron en flor
de nardo de Palenque, nació Hachakyum y después nació Akyantho…en Palenque no esta,
se abandonó, están ahora, centro mundo, Yaxilan, el cielo alto, […] nosotros no nacemos
de flor de nardo, nos hicieron de barro, hachakyum hizo los lacandones muy poquitos, muy
pobre, no había arma, se usaban flechas, había muchos animales, había muchos…los
lacandones hablaban con los dioses…

 
87 
En este fragmento los lacandones manifiestan su conocimiento y conciben que fueron
creación propia de la naturaleza y porque sus dioses así decidieron que fuera, su relación
entre la tierra y el universos se encuentra notoriamente vinculada, la cosmovisión que
conciben es la razón que les permite mantenerse en pie y tener razón de ser, hasta que sus
dioses así lo decida,

- Nuestro dios, Hachakyum, nació en Palenque, tu sueño tiene que ver con
eso. Hachakyum nació de la flor de nardo y entonces empezó a construir
el mundo. Hizo su propia casa, muy blanca, el dios Hachakyum. Hizo las
casas de los montes y empezó a poblar la tierra con muchas cosas. Hizo
las plantas, hizo los animales y después creó a los hombres del barro de
la tierra. Del barro hizo a los primeros hombres y llegaban a buscar a
Hachakyum a su casa… El dios bajaba también al mundo subterráneo,
donde habitaba Kisim, que deshacía todo lo que creaba Hachakyum.
Gran lucha tuvo que tener Hachakyum con Kisim para crear el mundo
verdadero.

Joven:
- Entonces Hachakyum se puso la cabeza. No sabemos hace cuántos años
pasó porque hay palabras muy viejas en el idioma. Otros que vienen
desde muy lejos a estudiar, quieren escribir nuestras historias. Por eso
ahora hicieron la escritura de papel. Por eso estudias cómo eran las cosas
de antes. Yo no sé cómo es que si Hachakyum lo hizo todo, no tenemos
machete, ni hacha, ni otras cosas. Pero los ladinos tienen máquina para
escribir, tienen cámara, tienen luz, tienen todo. “Los hombres verdaderos
nada tienen”. Antes había otros que contaban historias de antes, de dios.
Pero ya nadie se fija en los hombres verdaderos. Ahora ya no les importa.
¿Oíste mi cuento? No te olvides nada para que aprendas.

En este fragmento es posible observar que los lacandones expresan de cierto


modo su inconformidad, hacia la vida que llevan, ya que se sienten olvidados,

 
88 
desde su cosmovisión, por sus dioses, creen que el dios que creo a los ladinos,
como ellos hacen llamar a los que llegan de fuera, les dio todo y a ellos nada.

Además, cabe reconocer que los pueblos indígenas son vulnerables en muchos
aspectos y precisamente, esta vulnerabilidad los ha llevado a migrar en busca de
mejores condiciones de vida, ya que en el lugar donde se encuentran “nada hay”,
y se ven en la necesidad de sobre vivir en su día a día. Si los lacandones, como
cualquier otro pueblo indígena, migra de su lugar de origen, pensemos que se está
perdiendo la identidad y la cultura de esa comunidad, es entonces donde solo los
documentos de tradición oral podrían mostrarnos y preservar ese valioso
Patrimonio Cultura Inmaterial, que de alguna manera se está perdiendo.

Sin embrago cabe destacar que anexas a las categorías antes mencionadas, podemos
considerar dos más, que no propiamente se mencionan en las categorías de la UNESCO
pero aparecen en el documento y resultan convenientes destacar para efectos de este
trabajo.

VESTIMENTA.- ésta es su ropaje, en virtud de que muestra las características del


cómo visten los lacandones; camisas blancas, largas, con mangas tres cuartos, con
huaraches y cabello largo, lacio con un pequeño copete a la altura de las cejas, tanto
las mujeres, niños y hombres visten esta indumentaria de manera tradicional.

TRANSPORTE.-utilizan pequeñas valsas para trasladarse y cruzar el rio, que los


lleva a diversos lugares de la selva, como al templo de Palenque.

CENTROS CEREMONIALES.- Palenque es uno de los asentamientos antiguos


que forman parte del documento, donde se desencadenan las diversas mitologías
sobre el origen de la tierra y de los dioses. Siendo recinto de distintas celebraciones
y ofrendas que brindan algunos lacandones a sus dioses. En este documento,
Palenque aparece, despoblado, rodeado de árboles y arbustos, está prácticamente en
ruinas, abandonado.

 
89 
3.4. Discusión e Inferencias del Análisis de Contenido.

Aunque el objetivo general de la INI, al crear este documento no fue precisamente el de


preservar y fortalecer el patrimonio cultural inmaterial; con base en el análisis, fue posible
demostrar que el documento cumple con los elementos necesarios para considerarlo como
tal, ya que como fue posible describirlo a lo largo del análisis, las categorías que forman
parte de su constitución, son ámbitos en los que se ha clasificado el PCI en la Convención
para la salvaguardia del PCI establecida por la UNESCO.

En el análisis de este documento fue posible encontrar la predominancia de categorías tales


como:

Expresiones orales, mismas que se presentan mediante las expresiones orales de los
lacandones, como una forma de manifestación que ellos reconocen como parte
fundamental y valiosa de su identidad. A través de la tradición oral que se
manifiesta en el documento, los lacandones transmiten mensajes, conocimientos,
valores que estrechan los vínculos sociales entre su comunidad.

Otra de las categorías que aparecen en el documento son:

Usos sociales y rituales, esta categoría se aprecia, justamente en los rituales que
ofrecen los lacandones a sus dioses en pro de la vida y de que no se termine el
mundo, según sus creencias antiguas. Se observa a los cantos en la práctica de sus
rituales, y ciertos conocimientos como la siembra del maíz y la elaboración de
algunos instrumentos que utilizan como herramienta. Además de sus dioses en
piedra, que se encuentran en el templo de Palenque y a quienes ofrecen sus rituales.

Finalmente otra de las categorías que fue analizada fue la de:

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. En esta


categoría podemos considerar que se encuentra el mayor peso del documento, ya
que precisamente maneja lo concerniente a la cosmovisión que tienen los
lacandones sobre el inicio y el fin del mundo, gracias a este conocimiento antiguo,
los lacandones practican diversos rituales pidiendo a sus dioses no termine el

 
90 
mundo. Además de los rituales que se practican. Los lacandones mayores se han
ocupado de transmitirles el conocimiento a sus hijos, y estos hijos de la misma
manera, transmiten el conocimiento a las nuevas generaciones, con el objetivo de
que no se pierda esa memoria viva, sobre el origen de los “verdaderos hombres”
como han sido considerados los lacandones, según su cosmovisión.

Vinculado a esta parte, la categoría sobre los Espacios culturales.- destaca el Templo de
Palenque, este espacio ha sido elegido por los lacandones como asentamiento antiguo de
gran trascendencia para su cultura y origen, justamente ahí, es donde se cree que dio inicio
la creación de los hombres, en ese mismo asentamiento esperan la llegada de su dios.

Es de esta manera que es posible demostrar que un documento de tradición oral cuenta con
los elementos para preservar y fortalecer el PCI, preservar este tipo de tradiciones, no sería
cosa fácil, pero tampoco imposible ya que al hacer uso de este tipo de documentos, nos
estaríamos facilitando el trabajo al registrar en ellos la vida de los pueblos indígenas, con
todo lo que conlleva en cuanto a su cultura, pero una cultura vista desde lo que para ellos es
importante y que valoran y respetan por ser parte importante de sus propis identidad.

Cabe destacar que aun cuando se pudiera escribir sobre estos temas, los documentos con la
características de documentos orales, nos permiten un mayor acercamiento, ya que a través
de ellos considero que podemos generar sensaciones al momento de ver y escuchar a los
pueblos indígenas en diversas facetas, cuestión que me parece un poco complicada si solo
leyera un escrito, con esto no estoy diciendo que no sean importante los documentos
escritos en este tema, sin embargo, los documentos orales podrían considerarse como
medios alternativos para complementar este tipo de investigaciones y tener un acercamiento
más amplio de lo que se está trabajando.

Este documento refleja los usos, costumbres, creencias, religión y conocimiento que
prevalecen en los pueblos indígenas que forman parte de su identidad, aunque algunos
habitantes, a raíz de la transformación que existe por la modernidad, se van deslindando de
sus tradiciones, la gran mayoría tiene cierto respeto por lo originario y lucha por
preservarlo mediante la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones, tomando

 
91 
en cuenta que estas reciben esa tradición de manera transformada, es decir, con nuevo
conocimiento que se ha ido adquiriendo a través del tiempo.

Dicho lo anterior, concluyo este capítulo reconociendo con grata satisfacción, y pese a los
inconvenientes que se llegaron a presentar, se cumplió con el objetivo, de demostrar
mediante el análisis de un documento de tradición oral, la importancia que tiene este tipo de
documentos para preservar el PCI, ya que en ellos vemos reflejadas expresiones y
manifestaciones que fueron registradas a través de la oralidad en documentos de tradición
oral en comunidades originarias.

 
92 
CONCLUSIONES

Concluyo este trabajo argumentando que en la búsqueda constante del hombre por dejar
huella, evidencia o testimonio de su acontecer por la vida, ha dado origen al documento que
desde su creación ha servido como medio de comunicación y soporte no solo de
conocimiento sino también de vivencias que han dado lugar a recuerdos, llenos de valor y
significado, que trascienden al paso del tiempo permitiendo ese vinculo entre el pasado y el
presente. Constituyendo la identidad que consolida una memoria invaluable.

Dicho lo anterior, en el primer capítulo, fue posible destacar el papel que ha tenido el
documento desde su origen además de desarrollar los diversos soportes que lo han
constituido al paso del tiempo hasta poder concebir los documentos especiales, en donde se
da lugar precisamente a los documentos de tradición oral como un tipo de documento
especial, posteriormente en el segundo capítulo se indagó sobre el patrimonio cultural
inmaterial y su relación con los documentos de tradición oral, dando a conocer instituciones
vinculadas con el patrimonio, al mismo tiempo de desarrollar las categorías establecidas
por la Convención del patrimonio cultural inmaterial y que serian punto clave para
desarrollar el análisis de contenido del documento de tradición oral, antes de finalizar este
capítulo fue posible desarrollar lo concerniente al tema del análisis de contenido, mostrando
la metodología a desarrollar para lograr el análisis de un documento particularmente de
tradición oral. En el tercer capítulo, haciendo uso del análisis de contenido fue posible
demostrar la importancia que resguarda un documento de tradición oral, al demostrar que
en el podemos rescatar expresiones orales que dan vida a una memoria colectiva que
fortalecen nuestra diversidad cultural. La importancia que resguarda un documento de
tradición oral no solo deriva porque se puede considerar como parte de un acervo especial
sino también porque a través de los documentos de tradición oral es posible preservar y
fortalecer parte del PCI.

Es por ello que el trabajo hacia los documentos orales, específicamente los de tradición
oral, se vuelve relevante al darnos la posibilidad de ver reflejado en ellos ámbitos que

 
93 
rescatan el conocimiento, manifestaciones y expresiones del hombre mediante la oralidad
dejando testimonio de su identidad, promoviendo el respeto por la diversidad cultural.

Si bien es cierto que la investigación por los documentos orales ha sido objeto de estudio
de diversos profesionistas entre ellos antropólogos e historiadores, poco ha sido el gremio
archivístico que ha dirigido su atención al estudio de estos, sería conveniente e interesante
que los compañeros archivistas se involucraran en este tipo de documentos y los
investigaran más a fondo ya que finalmente forman parte de fuentes documentales, mismas
que en determinado momento se encontraran resguardadas en algún archivo de esta índole
y es importante no solo saberlos identificar, sino también conocer el origen de cada
documento para tratarlos y elaborar criterios de evaluación en el momento de trabajarlos,
con la finalidad de ampliar nuestro panorama y no solo limitarnos a la función de
resguardarlos y dar acceso a ellos.

La investigación y desarrollo de esta tesina permitió cumplir con el objetivo, al demostrar


mediante el análisis de contenido, que a través de este es posible hacer el análisis de un
documento, específicamente un documento de tradición oral, tal fue el caso de este trabajo
donde el documento de tradición oral lleva el titulo de “HACH WINIK. Los dueños de la
selva”, dicho documento contiene ámbitos del PCI, que fueron rescatados mediante el
análisis con el fin de demostrar la razón por la que son importantes e imprescindibles no
solo en tanto a su creación sino también en su resguardo y preservación, ya que resultan ser
el único medio que en determinado momento, podría reflejar y rescatar elementos que por
alguna razón ya no estén presentes o haya manera de demostrar su existencia, a
generaciones futuras.

Al desarrollar este trabajo fue posible ampliar el panorama archivístico, saliendo un poco
de lo tradicional ahondando en un tema, que al principio generó un momento problemático,
ya que poco se conocía y se había estudiado durante la carrera, sin embargo fue necesario
hacer labor de investigar en diversas fuentes documentales para ir despejando ideas y dudas
que de pronto surgían inevitablemente, una vez encaminado el trabajo se fue volviendo más
claro el panorama, aunque cabe mencionar que hasta algún momento resulto ser un tema
quizá polémico para muchos, pero con grandes posibilidades de ser defendido, no solo por
el origen de la tesina sino también por descubrir de pronto esa relevancia y vinculo estrecho

 
94 
en el ámbito archivístico. El hecho de indagar en un tema nuevo siempre resulta
cuestionable pero a efectos de esta tesina resultó un trabajo, sí, un tanto complicado al
principio, pero, como ya se mencionó con anterioridad, conforme fue trascurriendo la
investigación terminó siendo una grata experiencia llena de aportaciones y satisfacciones
frente a un tema totalmente relacionado con la Archivonomía.

Quizá la conceptualización de los documentos orales sea una posible razón de la polémica
que en su momento causó dicho tema, sin embargo, los archivistas como otros tantos
profesionistas, estamos obligados a hacer uso de la investigación o ahondar más en nuestro
campo de estudio, ampliando el panorama hacia nuevos horizontes que nos permitan
generar nuevo conocimiento.

Aún cuando el tiempo se volvió una de las limitaciones que no permitió ampliar esta
investigación, considero que fue posible comprobar, con base al análisis de contenido, la
importancia de los Documentos de Tradición Oral.

Por lo tanto, a raíz del desarrollo de este trabajo se pudo comprobar que los documentos de
tradición oral, realmente forman parte importante en la preservación y fortalecimiento del
Patrimonio Cultural Inmaterial, ya que como fue posible observar en el tercer capítulo, con
el análisis de contenido del documento “Hach Winik. Los dueños de la selva.” Estos
documentos reflejan expresiones, usos y costumbres que son transmitidos oralmente de
generación en generación, sobre la vida diaria de los pueblos originarios y a través de los
documentos de tradición oral es posible rescatar y resguardar los ámbitos que la UNESCO
reconoce en la Convención para la salvaguardia del PCI como ámbitos del PCI y que
dichos ámbitos son presentados en el segundo capítulo donde se habló sobre la clasificación
del PCI.

A raíz de lo anterior, es posible reflexionar, que con ausencia de estos documentos, muy
probablemente no habría forma de conocer la vida, las costumbres, los conocimientos, las
creencias, tradiciones y expresiones culturales de pueblos originarios que a raíz de la
evolución y/o transformación, a causa de la modernidad, han migrado o simplemente han
adquirido nuevas forma de vida, apartándose de su propia identidad cultural, y no porque
ellos así lo quieran realmente, sino tal cual se vio en el video, todo es en función de mejores

 
95 
condiciones de vida, ya que irónicamente los pueblos originarios son quienes cuentan con
una riqueza natural y cultural inigualable, pero también son los que se encuentran en mayor
grado de vulnerabilidad por no contar con los recursos necesarios para sobre vivir en su
lugar de origen.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) es una institución
que ha ocupado un lugar importante, al desarrollar proyectos con el objetivo de crear
materiales que sirvan como herramientas para reflejar la vida de los pueblos indígenas, y
con ello que la Administración Pública Federal implemente planes de acción en pro de los
pueblos indígenas. En cierta medida es fundamental el papel que desempeña la CDI, pero
dentro de estos documentos también es posible rescatar, preservar y fortalecer, la cultura
inmaterial que engalana a nuestro país, dejando testimonios invaluables de lo que se
encuentra en cada comunidad, que es materia prima para desarrollar este tipo de materiales,
y así dar a conocer una gama de culturas que hacen llamar a nuestro país, un país
pluricultural.

El hecho de crear, resguardar y conservar documentos de tradición oral, permitirá también


rescatar, preservar y fortalecer las manifestaciones, expresiones, usos y costumbres de los
pueblos originarios, mismos que en conjunto forman parte del Patrimonio Cultural
Inmaterial de nuestro País.

Los archivistas estamos educados para “preservar la memoria de la humanidad”, y


preservar implica no hacer distinción de ningún tipo de documento que requiera ser
resguardado para protección de todo daño, tanto en su soporte como en su información, ya
que en los documentos estará todo testimonio que haya sido registrado para inmortalizar
todo hecho del pasado, en una memoria viva.

 
96 
BIBLIOGRAFIA

ARÉVALO JÓRDAN. Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: la descripción


archivística. 5a. ed. Argentina: e-libro.net, 2001. p. 62

ARÉVALO JÓRDAN. Víctor Hugo. Técnicas documentales de archivo: ordenación y


clasificación de los documentos de archivo. Argentina: Ediciones del Sur, 2003. p. 121-
122. ISBN: 987-20868-4-2

ARIZPE, Lourdes. Los debates internacionales en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial,


Cuicuilco. Vol. 13, número 038, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito
Federal, México 2006. p.16

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Patrimonio Cultural Inmaterial y Turismo:
salvaguardia y oportunidades. Folleto.

COUTURE DE TROIAMONTA, Roberto. Manual de técnicas en documentación.


Argentina: Marymar: Paideia, 1975. p. 7

CSÉVE, Magdalena y BODI, Sola. El Archivero soportes especiales: una crisis de


identidad. En Montreal: La Comisión, 1992. p. 3

ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 3ra ed. Madrid: Función
German. Sánchez Ruizpérez, 1990. p.28

RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUÍZ, Roberto. Glosario de terminología


archivística y definiciones tentativas. Bibliotecas y archivos, Enero-Diciembre 1973, no. 4,
p .53

GARCIA PANIAGUA. Ana Lilia y SOLÓRZANO NAVARRO, Dora Angélica.


Acervos Especiales: guía de autoaprendizaje. México: ENBA, 2004. p.6

 
97 
HERRERA HEREDIA, Antonia. Archivística general teoría y práctica. 5ª ed. Sevilla,
España: Diputación de Sevilla, 1991. p. 130-131

IZQUIERDO ARROYO, José Ma. La organización documental del documento. I/1 El


marco Documental. 2a. ed. Madrid: Tecnidoc, 1995.

NAVARRETE LINARES, Federico. Los pueblos indígenas de México. COMISION


NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. México.
2008. P. 141 ISBN 978-970-753-157-4

NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos, España: Trea,


1999. p. 20

Organización de las naciones unidas, para la educación, la ciencia y la cultura. Los


Archivos, la historia y la tradición orales: un estudio del RAMP, Ed. Programa General de
Información y UNISIST, París, noviembre de 1986. p.1

PEREZ GALAZ, Juan de D. Elementos de archivología: manual de divulgación. México:


Imprenta Universitaria, 1952. p. 77

PESCADOR DEL HOYO, Ma. del Carmen. EL archivo instrumento de trabajo. Edic.
Norma. Madrid. 1996. p. 28-29

ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y archivos soportes, edificios y


organización. 3a. ed. Carmona: S & C, 1997. p. 63

TAMAYO, Alberto. Archivística, diplomática y sigilografía. Madrid: Catedra, 1996. p.


55. ISBN: 84-376-1428-7

TELLO, Andrés. Notas sobre las políticas del patrimonio cultural. Cuadernos
interculturales, Vol.8, núm. 15, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar. Chile 2010. p. 16

 
98 
UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 17
de octubre de 2003. p. 2

Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín del Instituto de Investigaciones


bibliográficas. México: Biblioteca Nacional: Hemeroteca Nacional, 1987. p. 29

VAZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de documentos de archivo: planteos


para el siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama ediciones, 2004. p. 75

VAZQUEZ MURILLO, Manuel. Administración de documentos de archivo: planteos


para el siglo XXI. 2ª. Ed. Argentina: Alfagrama 2006. p. 18

ZANLONGO Betsabe. Patrimonio Cultural Inmaterial. [en línea]. México. [consultada el


12 de octubre de 2011]. Disponible en
http:/www.cicodi.org/Publicaciones/CdocumentsandSettingcarmenEscritoriopublicaciones
PatrimonioCulturalInmaterial-20983457671.

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

ANDRÉU, Abela. Dr. Jaime. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión
actualizada. [En línea]. México. [Consultada el 14 de junio de 2012]. Disponible en
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/s200103.pdf. p. 2

FERNÁNDEZ Chaves, Flory. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la


investigación. Revista de la Universidad de Costa Rica, junio, Vol. II, núm. 96,
Universisdad de Costa Rica, Costa Rica. 2002. p. 37

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. [En línea]. México.


[Consultada el 12 de octubre de 2011]. Disponible en
http://www.conaculta.gob.mx/acerca_de.php

 
99 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA. [En línea]. México.
[Consultada el 12 de octubre de 2011]. Disponible en
http://www.normateca.inah.gob.mx/areas/cndi/2008/antecedentes.pdf

LOS SUMERIOS. México. [Consultada el 19 de julio de 2011]. Disponible en línea en


http://www.allthink.com/v/sumerios.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA. [en línea]. México. [consultada el 12 de octubre de 2011].
Disponible en http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-
unesco/

OSPINA RAIGOSA, Luz Adriana. Descripción archivística de documentos orales.


Códice [En línea]. Julio-Diciembre. 2007, vol.3, no2 [consultado el 3 de septiembre de
2011], p. 87. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp:
Cve= 95330207

PATRIMONIO [en línea]. México. [Consultada el 8 de septiembre de 2011]. Disponible


en http:/www.mav.cl/patrimonio/home/frame_patrimonio.htm

 
100 

Você também pode gostar