Você está na página 1de 27

FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo puede ser escrito o verbal, éste último se caracteriza


por su informalidad, sin embargo, se busca que los contratos sean por
escrito, especialmente en el caso de la prestación de servicio en el extranjero
y de adolescente.

Según lo estipulado en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Trabajo, los


Trabajadores y las Trabajadoras, el contrato de trabajo escrito se extenderá
en dos ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador, el
otro lo conservará el patrono. Dicho instrumento contendrá las
especificaciones siguientes:
 El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado
civil, domicilio y dirección de las partes.
 Personas jurídicas: deben incluir los datos correspondientes a su
denominación, domicilio y la identificación de la persona natural que la
represente.
 La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción
de los servicios a prestar, que se determinará con la mayor precisión
posible.
 La fecha de inicio de la relación de trabajo.
 La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo
determinado o por una obra determinada.
 La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a
tiempo determinado.
 La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato
para una obra determinada.
 La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
 El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de
pago, así como los demás beneficios a percibir.
 El lugar donde deban prestarse los servicios.

 La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos


aplicables, según el caso.

 El lugar de celebración del contrato de trabajo.

 Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.

 Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.

 El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de


haber entregado al trabajador o trabajadora el ejemplar del contrato de
trabajo mediante acuse de recibo suscrito por éste o ésta en un libro
que llevará a tal efecto, de conformidad con los reglamentos y
resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del contrato de trabajo
deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la
relación de trabajo hasta que prescriban las acciones derivadas de
ella.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO


Contrato individual de trabajo
De acuerdo a los sujetos Convenio colectivo
Acuerdo colectivo

A tiempo determinado
De acuerdo a la duración A tiempo indeterminado
Para una obra determinada

Por unidad de tiempo


De acuerdo a la modalidad de pago del salario Por pieza o a destajo
Por tareas

Atípicos
Intermitente
Otros tipos de contratos Cíclico o temporal
De acuerdo a la jornada
Sin jornada

De acuerdo a los sujetos:


Contrato individual de trabajo: Es un acuerdo de voluntades en donde se
explana la convención existente entre un trabajador y uno o más
empleadores. En tal sentido, se puede definir tal documento. como lo hacía
el Reglamento del Trabajo en la Agricultura y la Cría (ya derogado pero
válido por su concepto) como: "El contrato individual de trabajo es una
convención entre un patrón y un trabajador, mediante el cual éste se obliga a
ejecutar cualquier labor o servicio, bajo la dependencia del patrono o de la
persona que él designe, a cambio del pago de un salario por el patrono o su
encargado."
Por su parte, el Dr. Rafael Caldera, lo definió dentro del Proyecto de Código
de Trabajo Venezolano de 1938 así: "El Contrato Individual de Trabajo es
una convención entre un patrono y un empleado u obrero por medio del cual
estos se obligan a ejecutar cualquier labor o servicio, intelectual o material,
bajo la dependencia de un patrono o de la persona que éste designe y
mediante el pago, por el patrono, de un salario"
El artículo 55 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) lo define así: “El contrato de trabajo, es aquel
mediante el cual se establecen las condiciones en las que una persona
presta sus servicios en el proceso social de trabajo bajo dependencia, a
cambio de un salario justo, equitativo y conforme a las disposiciones de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.”
(Subrayado añadido). El elemento definitorio en este caso, lo constituye el
el acuerdo de voluntades entre un trabajador(a) individual y uno o varios
patronos.
Convenio Colectivo: Es un instrumento jurídico que ampara a una “masa”
determinada de trabajadores frente a uno o varios patronos. El artículo 3 de
la LOTTT, establece: “(…) Los convenios colectivos podrán acordar reglas
favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma general
respetando el objeto de la presente Ley”
Acuerdo Colectivo: Se encuentra establecido en el artículo 164 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, donde se establece: “Artículo
164: Acuerdos colectivos: En las empresas donde no hubiere trabajadores
sindicalizados o el número de éstos fuere insuficiente para constituir una
organización sindical, podrán celebrarse acuerdos colectivos sobre
condiciones de trabajo entre el grupo o coalición de trabajadores y el
empleador, siempre que sean aprobados por la mayoría absoluta de los
trabajadores interesados. Dichos acuerdos colectivos deberán ser
depositados ante el Inspector del Trabajo de la jurisdicción y tendrán una
duración que no excederá de dos (2) años. Los mismos establecerán su
ámbito de validez.”
Se trata de una figura nueva establecida en dicho texto legal, por cuanto en
la Ley Orgánica anterior se establecía que solo podían celebrar acuerdos
colectivos quienes se encuentren inscritos en un sindicato y, a través de
dicha figura, se amplia la posibilidad de desarrollar tales instrumentos.
De acuerdo a la duración:
Contrato por tiempo indeterminado: Es el acuerdo de voluntades
manifestado por un trabajador y empleador, en el cual no se establece
ningún límite de tiempo para la prestación de servicio. El artículo 61 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadores establece: “El
contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado
cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma
inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una obra determinada o por
tiempo determinado.
Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo
las excepciones previstas en esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo
determinado y por una obra determinada son de carácter excepcional y, en
consecuencia, las normas que lo regulan son de interpretación restrictiva.”

Contrato por tiempo determinado: Son aquellos en los cuales se fija el


tiempo de duración de los servicios prestados por el trabajador. El artículo
62 de la LOTTT señala: “Contrato a tiempo determinado. El contrato
celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del término
convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una
prórroga. En caso de dos prórrogas, el contrato se considerará por
tiempo indeterminado, a no ser que existan razones especiales que
justifiquen dichas prórrogas y excluyan la intención presunta de
continuar la relación.
Las previsiones de este artículo se aplicarán también cuando, vencido el
término e interrumpida la prestación del servicio, se celebre un nuevo
contrato entre las partes dentro de los tres meses siguientes al vencimiento
del anterior, salvo que se demuestre claramente la voluntad común de poner
fin a la relación.
El contrato de trabajo se considerará por tiempo indeterminado, si existe la
intención por parte del patrono o de la patrona de interrumpir la relación
laboral a través de mecanismos que impidan la continuidad de la misma.
En los contratos por tiempo determinado los trabajadores y las trabajadoras
no podrán obligarse a prestar servicios por más de un año.” (Subrayado
añadido)
La Ley fija taxativamente las formas mediante las cuales se prestan este tipo
de contratos, las causales, se encuentran establecidas en el artículo 64 de la
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadores (LOTTT) a
tenor de lo siguiente: “Artículo 64. Supuestos de contrato a tiempo
determinado
El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo determinado únicamente
en los siguientes casos:
a) Cuando lo exija la naturaleza del servicio.
b) Cuando tenga por objeto sustituir provisional y lícitamente a un trabajador
o trabajadora.
c) Cuando se trate de trabajadores o trabajadoras de nacionalidad
venezolana que prestarán servicios fuera del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en esta Ley.
d) Cuando no haya terminado la labor para la que fue contratado el
trabajador o trabajadora y se siga requiriendo de los servicios, bien sea por
el mismo trabajador o trabajadora u otro o otra.
Será nulo el contrato de trabajo por tiempo determinado por causas distintas
a las antes señaladas, en consecuencia, el trabajador o trabajadora se
encontrará investido de la estabilidad prevista en esta Ley”
Contrato por tiempo determinado a contrato por tiempo indeterminado
Según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, si
un trabajador contratado por un tiempo determinado continúa laborando para
una empresa o patrono después de haberse vencido el contrato, sin que se
haya realizado una prórroga, el contrato se considerará por tiempo
indeterminado aun cuando no sea lo acordado entre las partes. Asimismo, si
luego de alcanzar la fecha de vencimiento del contrato por tiempo
determinado, el trabajador es empleado nuevamente por el mismo patrono
dentro de los tres meses siguientes a la culminación del primer contrato éste
pasaría a ser por tiempo indeterminado. Excepto en aquellos casos donde
ambas partes expresen su deseo de finiquitar la relación laboral.
El artículo 62 de la LOTTT establece expresamente que los trabajadores no
podrán obligarse a trabajar más de un año bajo tal figura, por lo tanto, si
continúa trabajando bajo relación de dependencia luego de este período, la
Ley lo considera como un contrato a tiempo indeterminado, aunque las
partes acuerden un contrato a tiempo determinado.
Contrato para una obra determinada: Se caracteriza porque la prestación
del servicio del trabajador tiene por objeto la ejecución de una obra,
entonces, dicho acuerdo de voluntades durará el tiempo requerido para la
realización de la misma. Ejm: la construcción de un edificio “x” lo contratan
para colocar tuberías, al concluir dicha actividad finalizará el contrato
(independientemente que construyan o no el edificio). Es aquel en que los
trabajadores son contratados para que presten sus servicios en la realización
de determinada obra y no debe confundirse con el contrato de obra civil al
cual no son aplicables las normas de Derecho Laboral. En este tipo de
contrato, establece la legislación, que deberá expresar con toda precisión la
obra a ejecutar por el trabajador y ese contrato durará todo el tiempo que se
requiera para la ejecución de la misma y esa conclusión se considerará
cuando el trabajador termina con la parte que a él le corresponde dentro de
la totalidad proyectada por el patrono.
En este tipo de contrato se aplica igualmente, lo del contrato por tiempo
determinado, en el sentido de que, si al mes siguiente se contrata al mismo
trabajador para la ejecución de la misma obra, se considera que las partes se
han querido obligar desde el inicio de la relación por tiempo indeterminado.
El artículo 63 de la LOTTT reza: “Contrato para una obra determinada
El contrato para una obra determinada deberá expresar con toda precisión la
obra a ejecutarse por el trabajador o trabajadora.
El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y
terminará con la conclusión de la misma. Se considerará que la obra ha
concluido cuando ha finalizado la parte que corresponde al trabajador o
trabajadora dentro de la totalidad proyectada por el patrono o la patrona.
Si dentro de los tres meses siguientes a la terminación de un contrato de
trabajo para una obra determinada, las partes celebran un nuevo contrato
para la ejecución de otra obra, se entenderá que han querido obligarse,
desde el inicio de la relación por tiempo indeterminado.
En la industria de la construcción la naturaleza de los contratos para una
obra determinada no se desvirtúa, sea cual fuere el número sucesivo de
ellos.”
Nota: El pago de beneficio de índole laboral en materia de construcción es
mayor que en otras áreas.
De acuerdo a la modalidad de pago del salario
Estas formas de contrato obedecen más a la forma de pago de contrato, sin
embargo, gran parte de la doctrina los considera como contrato.
Contrato por unidad de tiempo: Son los más comunes, implica un acuerdo
de voluntades entre trabajador y empleador, en el cual se toma en cuenta el
trabajo realizado en un determinado lapso, sin usar como medida el
resultado (semanal, quincenal, mensual).
El artículo 113 de la LOTTT reza: “Salario por unidad de tiempo
Se entenderá que el salario ha sido estipulado por unidad de tiempo, cuando
se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin
usar como medida el resultado del mismo.
Cuando el salario sea estipulado por mes se entenderá por salario diario la
treintava parte de la remuneración mensual. Se entenderá por salario hora la
alícuota resultante de dividir el salario diario por el número de horas de la
jornada diurna, nocturna ó mixta, según sea el caso.
Cuando durante la semana varíe el número de horas trabajadas al día, el
valor de la hora se establecerá tomando el promedio de horas diarias
trabajadas en los días laborados durante la semana.”

Contrato por unidad de obra, por pieza o a destajo: Es un convenio que


toma en consideración la obra realizada por el trabajador sin tomar en cuenta
la medida del tiempo para ejecutarlo. El artículo 115 de la LOTTT señala:
“Salario por unidad de obra, por pieza o a destajo. Se entenderá que el
salario ha sido estipulado por unidad de obra, por pieza o a destajo, cuando
se toma en cuenta la obra realizada por el trabajador, sin usar como medida
el tiempo empleado para ejecutarla.
Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de obra, por pieza o a
destajo, la base del cálculo no podrá ser inferior a la que correspondería para
remunerar por unidad de tiempo la misma labor.”
Aquí se incluye el pago a comisión, la cual depende de los cambios que
realiza el trabajador, aunque esta es más aleatoria. El artículo 116 de la
LOTTT expone: “Información sobre salario a destajo y a comisión.
Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de obra, por pieza, a
destajo, por tarea o por comisión, el patrono o patrona deberá hacer constar
el modo de calcularlo, en carteles que fijará en forma bien visible en el
interior de la entidad de trabajo, y además deberá informar mediante
notificación escrita dirigida a cada uno de los trabajadores y de las
trabajadoras, así como al sindicato respectivo.”
Contrato por tarea: Es un acuerdo de voluntades en el cual se toma en
cuenta el producto del trabajo y el tiempo, es decir, el resultado más el
tiempo empleado por el trabajador para hacer la tarea. El artículo 115 de la
LOTTT expone: “Salario por tarea. Se entenderá que el salario ha sido
estipulado por tarea, cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero
con la obligación de dar un rendimiento determinado dentro de la jornada.”
Otros tipos de contratos
Contratos atípicos: En materia laboral, constituyen convenios que no
cumplen con las características típicas del contrato de trabajo, es decir,
aquellos que no cumplen con la tipicidad que le dio origen a la legislación
laboral, en principio, todo contrato laboral, debe indicar la prestación de
servicio, la subordinación y el pago, además de la continuidad en la
prestación de servicio, sin embargo, para esta tipología de contrato carecen
de alguno de estos elementos, ejemplo de ello son: los contratos a tiempo
determinado, para una obra determinada e independiente son contratos
atípicos.
Contrato intermitente: Implica que el trabajador labora para varias
empresas dependiendo de la labor de las mismas, incluso puede ser que l
relación de trabajo esté suspendida en un lapso temporal. Ejemplo: Un
trabajador labora desde enero hasta abril en la empresa “A” de mayo a julio
en la empresa “B”.
Contrato cíclico o temporal: Envuelve que la relación de trabajo esta
limitada a un lapso especifico de tiempo “temporada” (diciembre, vacaciones,
agosto, entre otros.
De acuerdo a la jornada: Este acuerdo de voluntades se aplica a las
llamadas “jornadas comprimidas”, se le da la oportunidad al trabajador de
realizar el trabajo en un tiempo menor y se da un descanso. Ejemplo: Las
jornadas en las cuales se trabaja 15 días y se descansa la misma cantidad
de tiempo.
Contrato sin jornada: Este acuerdo de voluntades involucra que al
trabajador no se le obliga a trabajar en un determinado lapso de tiempo, sino
que él mismo decide cuando trabaja.
Contrato de trabajo independiente: Es el más atípico pues no existe la
figura del empleador. El trabajador labora por cuenta propia y no hay
subordinación. Hay doctrinarios no lo consideran como un contrato, sino
como una forma de prestar un servicio.
EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO:
Los principales efectos tal instrumento son los siguientes:
1. Al surgir la relación de trabajo se aplicarán desde ese mismo momento,
todas las disposiciones establecidas en la legislación laboral venezolana
2. Surgen obligaciones para ambas partes (trabajador y patrono), siendo las
principales obligaciones: la prestación del servicio y el pago del salario.
3. El contrato de trabajo obligará a partes a cumplir lo expresamente pactado
y a las consecuencias que de él se deriven según la Ley, y otras fuentes del
Derecho Laboral, en tal sentido, se deriva:
a.- El trabajador está obligado a desempeñar los servicios que sean
compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición, y que sean del
mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el
patrono; y
b.- La remuneración deberá ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los
servicios y no podrá ser inferior al salario mínimo ni a la que se pague por
trabajos de igual naturaleza en la región y en la propia empresa.
Principales obligaciones de las partes:
 En el caso del trabajador se encuentra obligado a prestar el servicio y
a tener probidad (honestidad) al realizar la actividad laboral. Así
mismo, frente al Estado, debe acatar las indicaciones debidas para
evitar accidentes laborales (respetar normativa de seguridad) y
cumplir con las obligaciones establecidas por el Seguro Social.
 Para el empleador, debe pagar la remuneración, esto en virtud de que
un contrato de trabajo es sinalagmático y guardar probidad hacia su
trabajador. Frente al Estado, igualmente debe respetar los
lineamientos establecidos por la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y las
instituciones del Estado (FAOV, INCES, entre otros)
Deberes comunes a las partes:
Tanto el empleador como el trabajador deben cumplir con las siguientes
obligaciones, las cuales aplican a ambas partes, estas son:
 Buena fe: Nace del principio general de los contratos establecido en el
artículo 1160 del Código Civil, el cual establece: Los contratos deben
ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado
en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos
contratos, según la equidad, el uso o la ley. Entonces, establece un
deber legal de las partes contratantes, impuesto por las disposiciones
positivas de la legislación.
Eduardo Couture la define como la “calidad jurídica de la conducta
legalmente exigida de actuar en el proceso con probidad, con el
sincero convencimiento de hallarse asistido de la razón”
La buena fe en sentido subjetivo, va orientada al aspecto psicológico
en el cual las partes intuyen que están actuando conforme a derecho,
es decir, las partes consideran que la situación preexistente adaptada
a derecho (existe un principio general que indica que la buena fe se
presume y la mala fe hay que demostrarla.
La buena fe en sentido objetivo consiste en actuar con corrección y
con colaboración, en dicho caso, tanto patrono como trabajador deben
colaborar en el desarrollo y ejecución de sus actuaciones, la buena fe
laboral se orienta en la lealtad mutua (evitar hacer o recibir sobornos,
no revelar secretos industriales, no pagar menos del salario mínimo,
inscribir a los trabajadores en los sistemas de seguridad social, salud,
entre otros.

Derechos de los trabajadores


Según expone le artículo 53 de la LOPCYMAT: “Los trabajadores y las
trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y
mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar
adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las
condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de
sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas
puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para
prevenirlos
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad,
en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento
del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la
jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada
laboral
3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y
ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y
enfermedades ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones
de vida y de los programas de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social y de la infraestructura para su
funcionamiento, y en la discusión y adopción de las políticas
nacionales, regionales, locales, por rama de actividad, por empresa y
establecimiento, en el área de seguridad y salud en el trabajo
4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres que,
de acuerdo a los avances técnicos y científicos existentes, puedan ser
eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo o
las instalaciones o puestos de trabajo o mediante protecciones
colectivas. Cuando lo anterior no sea posible, el trabajador debe ser
provisto de los implementos y equipos de protección personal
adecuados a las condiciones de trabajo presentes en su puesto de
trabajo y a las labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido en
la presente Ley, su Reglamento y las convenciones colectivas
5. Rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura o a
interrumpir una tarea o actividad de trabajo cuando, basándose en su
formación y experiencia, tenga motivos razonables para creer que
existe un peligro inminente para su salud o para su vida sin que esto
pueda ser considerado como abandono de trabajo. El trabajador o
trabajadora comunicará al delegado o delegada de prevención y al
supervisor inmediato de la situación planteada. Se reanudará la
actividad cuando el Comité de Seguridad y Salud Laboral lo
determine. En estos casos no se suspenderá la relación de trabajo y
el empleador o empleadora continuará cancelando el salario
correspondiente y computará el tiempo que dure la interrupción a la
antigüedad del trabajador o de la trabajadora
6. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante el
supervisor inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el
Comité de Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
7. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales cualquier violación a las condiciones y medio ambiente de
trabajo, cuando el hecho lo requiera o cuando el empleador o
empleadora no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas;
así como cualquier incumplimiento en los programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y en
la construcción y mantenimiento de infraestructura para su desarrollo
8. Acompañar a los funcionarios o funcionarias de inspección cuando
éstos realicen su labor inspectora en las empresas, establecimientos o
explotaciones
9. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus
tareas por razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral
10. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos, y
al completo acceso a la información contenida en los mismos, así
como a la confidencialidad de sus resultados frente a terceros
11. La confidencialidad de los datos personales de salud. En tales casos,
éstos sólo podrán comunicarse previa autorización del trabajador o de
la trabajadora, debidamente informados; limitado dicho conocimiento
al personal médico y a las autoridades sanitarias correspondientes
12. Participar activamente en los programas de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social
13. Expresar libremente sus ideas y opiniones, y organizarse para la
defensa del derecho a la vida, a la salud y a la seguridad en el trabajo
14. Ser protegidos del despido o cualquier otro tipo de sanción por haber
hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley y demás normas
que regulen la materia
15. La defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan
acarrearle sanciones en virtud de lo establecido en la presente Ley
16. La privacidad de su correspondencia y comunicaciones y al libre
acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona
17. Recibir oportunamente las prestaciones e indemnizaciones
contempladas en esta Ley
18. Ser afiliados o afiliadas por sus empleadores o empleadoras al
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo creado por
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
19. Exigir a sus empleadores o empleadoras el pago oportuno de las
cotizaciones al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo
20. Denunciar ante la Tesorería de Seguridad Social la no afiliación al
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de los
retardos en el pago de las cotizaciones que debe efectuar el
empleador o la empleadora y de los cuales el trabajador o la
trabajadora tenga conocimiento” (Subrayado añadido)

Deberes del Trabajador:

El artículo 17 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece: “


Deberes fundamentales del trabajador: El trabajador observará, entre
otros, los siguientes deberes fundamentales: a) Prestar el servicio en las
condiciones y términos pactados o que se desprendieren de la naturaleza de
la actividad productiva. b) Observar las órdenes e instrucciones que, sobre el
modo de ejecución del trabajo, dictare el patrono; y c) Prestar fielmente sus
servicios, con ánimo de colaboración, y abstenerse de ejecutar prácticas
desleales o divulgar informaciones sobre la actividad productiva que
pudieren ocasionar perjuicios al patrono.
Adicional a lo anteriormente expuesto, se debe indicar los siguientes
deberes:
 Prestar el servicio, para lo cual, existen tres condiciones para hacerlo:
a) debe ser realizado por el trabajador y no por otra persona (es decir,
es intuito personae); b) debe ser efectuada en el lugar y tiempo
convenido, es decir con puntualidad, algunos doctrinarios agregan que
deben realizarse con eficiencia, la cual se evidencia en forma
individual para hacer crecer una organización; c) debe ser prestado
con lealtad y fidelidad, cumpliendo obligaciones como: guardar el
secreto, no recibir sobornos, entre otras.
 Deber de sujeción u obediencia a las ordenes del patrono, en dicho
caso, por orden se entiende atender a las indicaciones en materia
laboral efectuadas por el patrono. El artículo 18 del Reglamento de la
Ley Orgánica del Trabajo, establece como excepción lo siguiente:
“Artículo 18: Derecho a no acatar las instrucciones: Sin perjuicio
del deber de obediencia, el trabajador podrá abstenerse de ejecutar
las labores ordenadas cuando fueren manifiestamente improcedentes,
es decir, incompatibles con su dignidad, o pusieren en peligro
inmediato su vida, salud o la preservación de la empresa. El
trabajador deberá manifestar al patrono su disconformidad con las
labores ordenadas, en los supuestos previstos en el artículo 69 de la
Ley Orgánica del Trabajo, y ratificarlo, a la brevedad posible, mediante
escrito que comunicará, igualmente, a la Inspectoría del Trabajo de la
jurisdicción y, si fuere el caso, al Comité de Higiene y Seguridad de la
empresa, a los efectos de que se adopten las medidas pertinentes.
En todo caso, el patrono deberá brindar respuesta explicativa, dentro
de los cinco (5) días siguientes, al trabajador y demás instancias
involucradas. La falta de respuesta oportuna, equivaldrá a una
aceptación de las circunstancias expresadas por el trabajador.
Parágrafo Único: Si el trabajador fuere despedido o discriminado en
el empleo, con ocasión de su negativa justificada a cumplir las
órdenes patronales, podrá ejercer la acción prevista en el artículo 14
del presente Reglamento. De igual modo, si el patrono persistiere en
las órdenes a pesar de la disconformidad manifestada por el
trabajador, éste podrá retirarse invocando el hecho como causa
justificada para ello.” Así mismo, algunos autores consideran que el
trabajador no puede cumplir ordenes que lleven consigo un hecho
ilícito o una prohibición de la LOTTT y algunos autores agregan que el
trabajador no debe obedecer aquellas ordenes “ajenas a la relación
laboral. El deber de sujeción se fundamenta en el poder o facultad de
dirección, control, vigilancia y disciplina que tiene el patrono. El poder
de dirección comporta controles físicos al trabajador, se deriva de una
facultad del empleador denominada “ius variandi”, que permite al
empleador modificar las modalidades de prestación del servicio y de
cómo debe prestarse. Según Rafael Caldera, el ius variandi: “es la
potestad conferida al patrono para modificar por sí la forma, el modo y
el lugar de las prestaciones en interés de la producción”; dicho
concepto implica una potestad o facultad, es decir que puede ser
ejercida o no, que es inherente al empleador y que permite efectuar
modificaciones NO sustanciales de prestación del servicio (tiempo,
lugar y forma) dentro de los limites establecidos por la normativa legal
aplicable; ejemplo: marcar tarjeta de entrada y salida, revisión del
personal, cambiar de sucursal a un empleado, entre otros. Nota: En el
caso de cambio de sitios de trabvajo, la modificación no puede ser
arbitraria.
El poder de control implica la posibilidad de verificar a los
trabajadores, ejemplo: trabajadores que laboran con radioactivos, el
poder de disciplina, se traduce en la posibilidad que tiene el trabajador
de sancionar al trabajador en caso de que incumpla con sus
obligaciones (a través de amonestaciones, suspensiones, etcétera)
 Acatar normas de higiene, seguridad.
 Deber de fidelidad y lealtad para prestar el servicio.
 No concurrir en la competencia desleal, el trabajador no debe hacerle
competencia al empleador, ni realizar actividad paralela al trabajador
ni durante ni después de la relación laboral. Ejemplo: Vender el mismo
producto dentro de la jornada laboral. El artículo 19 del Reglamento de
la Ley Orgánica del Trabajo establece lo siguiente: “Prohibición de
concurrencia desleal: Durante la relación laboral, el trabajador
deberá abstenerse de ejecutar negociaciones por cuenta propia o
ajena, que pudieren afectar los intereses del patrono, salvo que éste
lo autorizare expresa o tácitamente. Este deber podrá exigirse por un
período de hasta seis (6) meses después de extinguida la relación
detrabajo, siempre que: a)Se fundare en razones justificadas,
atendiendo a la vinculación del trabajador con la clientela, su
condición de empleado de dirección, su conocimiento personal de
secretos industriales o comerciales del patrono, o cualquier otra
circunstancia de naturaleza análoga. b) Se pactare por escrito al inicio
del ejercicio de las funciones que ameritan la prohibición de
concurrencia; y c) Se conviniere una retribución en beneficio del
trabajador por el tiempo que rija la cláusula de no concurrencia.”
 Deber de no revelar secretos ni industriales ni comerciales,esto
implica evitar divulgar los mismos a terceros. El incumplimiento de tal
circunstancia es considerada como causal de despido justificado de
conformidad con lo establecido en el artículo 79 literal “h” de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
 No aceptar sobornos
 Comunicar al patrono cualquier novedad, que tenga vinculación con al
relación laboral
 Deber de prestar ayuda en caso de peligro grave.
Derechos de los empleadores
El artículo 55 de la LOPCYMAT indica:
Los empleadores y empleadoras tienen derecho a:
1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las
normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de
prevención y participar en los programas para la recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad de
vida, salud y productividad
2. Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral
3. Participar en la discusión y adopción de las políticas nacionales,
regionales, locales, por rama de actividad, empresa y establecimiento
en el área de seguridad y salud en el trabajo
4. Solicitar y recibir asesoría del Comité de Seguridad y Salud Laboral de
su centro de trabajo, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales y demás órganos competentes
5. Participar de manera individual o colectiva en las actividades
tendentes a mejorar la calidad de la prestación de los servicios del
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
6. Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene,
seguridad, bienestar en el trabajo, recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social, por parte de los organismos
competentes
7. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y mantener
en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de
las condiciones inseguras de trabajo instalados en la empresa o
puesto de trabajo
8. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el uso adecuado y de forma
correcta, y mantener en buenas condiciones los equipos de protección
personal suministrados para preservar la salud
9. Exigir a los trabajadores y trabajadoras hacer buen uso y cuidar las
instalaciones de saneamiento básico, así como también las
instalaciones y comodidades para la recreación, utilización del tiempo
libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades
culturales, deportivas y en general, de todas las instalaciones del
centro de trabajo
10. Exigir a los trabajadores y trabajadoras el respeto y acatamiento de
los avisos, las carteleras y advertencias que se fijaren en los diversos
sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo, en materia
de salud, higiene y seguridad
11. Proponer ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral las
amonestaciones a los trabajadores y trabajadoras que incumplan con
los deberes establecidos en el artículo 54 de la presente Ley
12. Recibir pronta y adecuada respuesta en relación a sus solicitudes ante
los organismos competentes
13. Recibir, en los lapsos previstos por esta Ley y su Reglamento, los
reembolsos de los pagos realizados a los trabajadores y trabajadoras
en caso de prestaciones diarias por discapacidad temporal
14. Garantizar que sus trabajadores y trabajadoras reciban
oportunamente las prestaciones de atención médica garantizadas en
el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, por el
Sistema Público Nacional de Salud
15. Lograr que el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo se subrogue a las obligaciones derivadas de la
responsabilidad objetiva del empleador o de la empleadora ante la
ocurrencia de un accidente o enfermedad ocupacional cuando no
hubiese negligencia o dolo por parte del empleador o de la
empleadora
16. Ser reclasificados de manera oportuna y adecuada en relación a las
categorías de riesgo establecidas en la clasificación de las empresas
a los efectos de las cotizaciones al Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo
17. Denunciar ante la Superintendencia de Seguridad Social
irregularidades relativas al registro y otorgamiento de las prestaciones
del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
18. Denunciar ante las autoridades competentes y recibir pronta y
oportuna respuesta por cualquier violación a las normativas legales y
reglamentarias vigentes sobre condiciones y medio ambiente de
trabajo, ambiente general, condiciones para la recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social, que afecte el ambiente de
trabajo de su empresa, por parte de las empresas aledañas o de los
organismos públicos o privados
19. Exigir a sus trabajadores y trabajadoras que se abstengan de realizar
actos o incurrir en conductas que puedan perjudicar el buen
funcionamiento del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo
20. Ejercer la defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan
acarrearle sanciones en virtud de lo establecido en la presente Ley.

Deberes del Empleador:


 Deber de pagar el salario: Es el principal deber del empleador y debe
ser en la forma, lugar y modo convenidas. Si no se estipula el salario
debe tomarse en cuenta las aptitudes del trabajador, la remuneración
debe adecuarse a la naturleza y magnitud de los servicios prestados,
lo cual no puede ser inferior al salario minimo.
 Deber de protección al trabajador, el empleador debe proteger y
garantizar la integridad física, mental y patrimonial del trabajador.
Dentro de dichos deberes también se incluye la inscripción al
trabajador en el sistema de seguridad social, cumplir con las normas
de seguridad e higiene, entre otros.
 Proporcionar la ocupación convenida, es decir, el patrono debe
permitir la prestación del servicio, ya que de lo contrario, se
constituiría en mora y debe pagarse el salario.
 Deber de respetar las invenciones del trabajador, entendiendo por
invención las obras de ingenio que sean presentadas por el mismo,

Adicionalmente, señala el artículo 56 de la LOPCYMAT, lo siguiente:


“Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas
necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de
salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e
infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente
Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los
contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales
efectos deberán:

1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que


permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física
y mental de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias
culturales y a su dignidad como personas humanas
2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las
medidas que prevean cambios en la organización del trabajo que
puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores y
trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio
ambiente de trabajo
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios
de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al
ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral
o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos
respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que
se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección
4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que
están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos,
químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas
o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los
criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales
5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta
ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique
psicológica o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir
toda situación de acoso por medio de la degradación de las
condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica,
aislamiento o por no proveer una ocupación razonable al trabajador o
la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar
la aplicación de sanciones no claramente justificadas o
desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el
trabajador o la trabajadora, o su labor
6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y
Recreación de los Trabajadores de los programas desarrollados para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social,
del estado de la infraestructura para la ejecución de los mismos, del
impacto en la calidad de vida, salud y productividad, así como las
dificultades en la incorporación y participación activa de los
trabajadores y trabajadoras en ellos
7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras,
el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las
políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con
la materia así como planificar y organizar la producción de acuerdo a
esos programas, políticas, compromisos y reglamentos
8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso
sexual y establecer una política destinada a erradicar el mismo de los
lugares de trabajo
9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener
trabajo o contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los
requerimientos de la actividad productiva, respetar la libertad de
conciencia y expresión de los trabajadores y trabajadoras
10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la
correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras
y el libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su
persona
11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales,
los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas
que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley y su
Reglamento y llevar un registro de los mismos
12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención,
seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios
establecidos por los sistemas de información del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales
13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por
el Reglamento como susceptibles de controles especiales por los
daños que pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al
ambiente, informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales las condiciones inseguras y las medidas
desarrolladas para controlarlas de acuerdo a los criterios que éste
establezca
14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la
presente Ley y en la normativa que lo desarrolle
15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo previstos en esta Ley

NOTA: ÉSTE MATERIAL ES A LOS EFECTOS DIDACTICOS PARA SER


LEIDO, REVISADO Y ESTUDIADO CONCIENZUDAMENTE PARA SU
EVALUACIÓN DEL SEGUNDO MODULO, LA CUAL TENDRÁ UNA
PONDERACIÓN DEL 25%,
EXITOS
ANDREA
BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO GUZMÁN, Rafael. Didáctica del Derecho Laboral. Imprenta


Universitaria U.C.V.
LEY ORGANICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS
MADURO LUYANDO, Eloy. Curso de Obligaciones. Editorial Sucre. 1989.
MUJICA RODRIGUEZ, Rafael. Las Obligaciones en el Contrato de Trabajo.
Editorial La Torre. 1971.
PEREZ BOTIJA, Eugenio. Curso de Derecho del Trabajo. Editorial Tecnos,
S.A.;
Madrid.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO (1999)

Você também pode gostar