Você está na página 1de 44

1

1. INTRODUCCION

El Maíz (Zea mays L.) es un cereal cultivado en gran parte del mundo, es muy
utilizado en la alimentación humana y animal debido a su calidad nutricional.

El origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de


Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la
sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido.

Son varios los problemas que presenta este cultivo, ya sean estos fitosanitarios,
fertilidad y finalmente el precio de venta. Además de los problemas ya mencionados
la distancia de surcos a utilizar, puede influir en la producción, en relación al híbrido
utilizado.

La siembra de maíz se realizaba con surcos de 90 cm, pero hoy en día poco se
utiliza porque los productores no quieren cambiar las líneas de su sembradora, así
que ahora la mayoría siembra con 45 cm porque es la misma distancia que se siembra
la soja, también hay productores que siembran con 50 cm y 80 cm. Habiendo tanta
variación de surcos, surge la pregunta de cuál es la distancia para producir de forma
más rentable.

El maíz es un cultivo de verano que hoy en día en el Paraguay se siembra a escala


reducida. La zafra de maíz se inicia entre septiembre y octubre que es la mejor época
para la siembra, en la mayoría de los casos se hace maíz zafriña que es sembrado
entre enero y febrero pero en esa época su producción es menor.

Se analizó, cuál de estos entrelineados (90 cm, 80cm, 50cm, 45cm), es el que
deriva en una producción óptima, y que presenta la mayor rentabilidad de producir
maíz.
2

Este estudio se basó en la necesidad de demostrar a los productores cual es la


distancia entre surco que se debe utilizar en la producción de maíz zafra. La principal
necesidad de realizar este estudio fue la de disminuir la pérdida en la producción,
establecer un método de trabajo específico sin cambios, y también lo más importante
tener granos de mayor calidad.

La rentabilidad determina la continuidad de una actividad específica, en este caso


la del cultivo del maíz zafra, determinar el entresurco que derive en una relación más
positiva, fue de altísima importancia.

El objetivo general es determinar la rentabilidad del maíz sembrado con surcos de


45cm, 50cm, 80cm, 90cm., y los objetivos específicos fueron: la determinación del
rendimiento (kg.há-1) y la aplicación de indicadores económicos (Margen Neto
respecto al Capital).

Se plantea como hipótesis de investigación: que la rentabilidad del maíz sembrado


en surcos menores (45cm), es mejor que a 90 cm.
3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

a. Maíz

INBIO-UGP (2011), en el Paraguay, el cultivo del maíz se extiende en gran parte


del territorio. En la zona Central y Norte, la siembra puede realizarse desde julio,
agosto y hasta fin de setiembre, mientras que en el Sur y Este, se realiza desde
setiembre hasta fines de octubre. El área a nivel nacional oscila entre las 500 a 700
mil hás con un promedio de 9.585 kg.ha-1.

Andrade (1999), el rendimiento del cultivo de maíz depende de su capacidad de


crecimiento y de la fracción de ese crecimiento que destina a la producción de granos
(llamado índice de cosecha). El crecimiento resulta de la utilización de la luz solar en
la fotosíntesis, que aporta los componentes necesarios para la constitución y
funcionamiento de los distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está directamente
relacionado con la capacidad del cultivo para capturar la luz solar incidente.

EcuRed (2016), es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de


origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América. Hoy día su cultivo
está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde
ocupa una posición muy elevada. EE.UU es otro de los países que destaca por su alta
concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera
que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se
encontraron allí.

Rheineck (2011), el maíz es una gramínea cuyo cultivo es muy antiguo. Es muy
apreciada por muchas culturas americanas y usada como base en la preparación de
alimentos tradicionales en nuestro país.
4

Abc Color (2004), este cultivo se realiza desde hace más de 7000 años, era
cultivado por los indígenas de las zonas de México y América Central. Pero se
considera que los hallazgos más antiguos pertenecen a México. El maíz es un cultivo
anual que tiene un tallo firme, y muchas variedades pueden superar los cuatro metros
de altura; no tiene ramificaciones, pero posee una médula esponjosa. Su penacho de
coloración amarillenta posee una cantidad elevada de polen. De acuerdo a la
variedad, tiene sus recomendaciones del cultivo.

b. Rentabilidad del cultivo del maíz.

Estrada (2014), en un estudio sobre efecto de la densidad de siembra en el


rendimiento en el cultivo del maíz dulce en Honduras, menciona: En cuanto al
análisis económico, el tratamiento de 30 x 75 cm presentó la rentabilidad más alta
comparado a los demás tratamientos.

Tinoco (2002), menciona, un análisis de carácter económico, realizado en la


región (en referencia al Estado de Veracruz, México), indica una severa disminución
en la rentabilidad del cultivo de maíz, llegando incluso a presentar pérdidas, al
combinar altos costos de los insumos con la baja productividad en los sistemas y el
bajo precio de la materia prima lograda.

c. Surcos en Maíz

Valenzuela Borbón (2015), los trabajos se desarrollaron en el Sitio Experimental


Valle del Mayo, en el periodo O-I 2013-14. Se validó el nuevo sistema de
producción de maíz (surco angosto 50 cm), híbridos y densidades de siembra. Los
resultados indican que con el método de surcos angostos se obtuvo el mayor
rendimiento de grano 12,109 kg/ha y fue superior en 982 kg/ha sobre el método
tradicional, mientras que la mayor producción de grano 12,641 kg/ha, se registró con
la densidad de 80,000 semillas por hectárea.

Díaz Zorita y Duarte (2006), los surcos estrechos anticiparon la cobertura del
suelo mejorando la captura de luz y la producción de biomasa del cultivo. Por
consiguiente, esta práctica puede contribuir al control de las malezas en el entresurco
5

y resultaría ventajosa cuando se persigue la producción de forraje verde, pero sus


beneficios resultaron generalmente limitados en la producción de grano.

Luque Sainz (2008), con la aplicación de las siembras en surcos es factible el


logro de incrementos en los rendimientos, en la medida en que se aprovechen mejor
los espacios físicos en el terreno de cultivo, pero esto también debe estar
acompañado con un buen manejo que depende de: no rebasar la densidad de 125 mil
semillas por hectárea, fertilizar de acuerdo al requerimiento en función del análisis de
fertilidad de suelo y manejar oportunamente los riegos de auxilio, ya que si se somete
el cultivo a condiciones de estrés, se pierde el potencial que ofrece el sistema de
siembra. Semillas, en donde la cama de siembra es de 50 cm (espacio que se utiliza
para hacer las labores de cultivo, fertilización y riego) y la distancia entre semillas es
de 16 cm.

d. Densidad de siembra del maíz.

Unisen (2011), veamos ahora la densidad de siembra. Inevitablemente se pierden


algunas semillas o plántulas, por falta de germinación, falta de vigor, falta de
contacto con el suelo, preparación deficiente de la cama de siembra, piedras y
encostramientos, plagas y enfermedades, fallas de la sembradora, falta de cuidado del
sembrador, etc. El porcentaje de pérdida es muy variable, pero los datos presentados
en (1) sugieren que es prudente calcular con por lo menos un 20%. Tenemos que
aumentar la densidad de siembra en la misma proporción en la que esperamos tener
pérdidas de semilla o plántulas. Es decir, si queremos 80 mil plantas, tenemos que
sembrar 100 mil semillas. En condiciones de emergencia difíciles, como en pata de
trigo o cebada, o en terrenos muy arcillosos, en siembras en seco, etc., tenemos que
aumentar la densidad aún más.

Reyes (2013), la densidad óptima asegura obtener el máximo rendimiento y evita


el derroche en costos por semilla. Una estimación del costo de este insumo se debe
realizar considerando el precio de la semilla para sembrar se considera como
densidad óptima entre 80 y 85 mil pl/ha (pérdida cero por semilla o fugas de
rendimiento), poblaciones inferiores a 80 mil pl/ha tienen efecto negativo en
6

rendimiento, mientras que poblaciones superiores a 90 mil pl/ha tienen el mismo


efecto negativo en rendimiento, además en gasto superfluo de semilla.

Fontanetto (2008), al referirse a aspectos del manejo del cultivo del maíz, se
explaya: “existe información en lo referente a la fertilización (dosis, fuentes,
momentos) y en forma preliminar en lo que atañe a la densidad de siembra, debiendo
explorarse aún más éste último tópico, sobre todo lo referente a la distancia de
plantación”. Los mismos autores constatan que: “los híbridos de ciclo largo
mostraron en general mayores producciones que los de ciclo corto y la densidad de
siembra de mejor comportamiento fue la intermedia (65.000 plantas/ha). Con la
densidad más alta se produjo aborto de espigas, producto de la competencia
interespecífica. Como conclusión infiere que; las producciones son ligeramente
superiores con distanciamientos a 0,70 m que a 0,35 m entre surcos”.

Satorre (2008), cuando hace referencia a siembras de maíz tardías, manifiesta:


“aspectos tales como la elección del genotipo (híbrido), su densidad, el manejo de la
fertilización y la protección debe ser re-analizado en cultivos tardíos para obtener su
mejor rendimiento”

Del trabajo Efecto de la variación de densidad en híbridos de maíz de distinto


ciclo de José Luis González, 2008, se extrae:

“para maximizar el rendimiento en el caso de utilización de materiales de Ciclo


Corto es aconsejable sembrar a densidades altas (80.000 semillas/ha) y en el caso
de materiales de Ciclo Completo optar por bajas densidades (60.000). En este último
caso estaremos reduciendo notablemente los costos del cultivo”

Abc Color (2005), algo muy importante para la producción del maíz es la
densidad, es decir, la cantidad de plantas por hectárea. En una parcela donde se
cultiva el maíz sin asociarse con otra especie, debe haber por lo menos unas 50.000
plantas en una hectárea. Para ello se siembran en hileras de 80 a 100 centímetros y 2
plantas cada 50 centímetros. Es un engaño cultivar el maíz en forma rala o muy
separada cuando el suelo no es muy apto, es decir que cuando se emplea un suelo
pobre conviene aumentar la cantidad de plantas para acrecentar el rendimiento y
disminuir el trabajo de limpieza.
7

Oceano (1999), menciona en el apartado de Cereales, que en el cultivo del Maíz,


para sembrar una hectárea se necesitan entre 18 a 25 kg de semillas y una separación
entre filas que puede variar entre 0,50 y 1 m. La distancia entre plantas en las filas no
debe ser superior a 0,40 m ni inferior a 15 o 18 cm.

e. Rentabilidad

Pastor y Pastor (2008), se refieren a la rentabilidad de un negocio expresando: otra


gran limitante del sistema del margen bruto es que no analiza el negocio en términos
de rentabilidad si no de margen o utilidad solamente. Rentabilidad se define como la
relación que existe entre las utilidades y el capital afectado a la actividad. Se expresa
como porcentaje o bien como una tasa.

Siendo la ecuación…“Rentabilidad = Utilidad / Inversión en capital de trabajo”.

Dietze (2016), manifiesta; “Al hacer una evaluación financiera, es decir al


determinar la rentabilidad de un emprendimiento o una iniciativa privada se
acostumbra dar como denominación los términos de ingreso o ingreso neto, al
tratarse de una evaluación económica se sustituye el término ingreso por beneficio;
los indicadores de rentabilidad son: el VAN (Valor Actualizado Neto), TIR (Tasa
Interna de Retorno), TRC (Tiempo de Recuperación del Capital), Relación Beneficio
Costo (R B/C), el Margen Neto (MN)”.

Dietze (2010), en cuanto al cálculo estático de la rentabilidad de las inversiones,


indica que, la misma proviene de la relación entre los beneficios netos (Margen
Neto) y el valor total del capital invertido. Por ser método estático, se admite que
tanto los beneficios como los egresos (incluyendo la inversión) tienen hoy el mismo
valor que en el futuro. La fórmula que expresa la rentabilidad estática de una
inversión es la siguiente:

Rentabilidad = (Promedio Margen Neto) / Inversión x 100% año


8

Los presupuestos parciales son importantes para evaluar alternativas comparar


diferentes niveles tecnológicos y sobre todo en el proceso de planificación con lo que
se tiende básicamente a maximizar los márgenes brutos en la empresa.

Ilpes (1997), al referirse a los niveles de rentabilidad del proyecto, desarrolla; en


cuanto expresión de la productividad del factor capital, pueden calcularse como la
relación entre el ingreso neto obtenido por unidad de tiempo y el capital invertido.

Sapag (1997), expresan que, en relación al análisis de rentabilidad para la fijación


de precios, el resultado de un negocio se deduce de la diferencia entre los ingresos y
los costos totales asociados a una inversión.

f. Flujo de Caja
Dietze (2016), el flujo de caja, constituye el movimiento de los ingresos y egresos
temporales. En los ingresos se incluyen todos los valores monetarios y financieros
que se incorporan en la economía de una persona, de un hogar o de una empresa. Los
ingresos se originan en concepto de salarios recibidos, jubilaciones, regalias,
donaciones, venta de productos o bienes, créditos o la valorización de un activo aun
no depreciado. Normalmente se incluyen en el flujo de caja el dinero en efectivo que
entra en caja en función a los conceptos descritos más arriba.
Dietze (2010), en los cálculos de inversiones, los gastos se concentran
principalmente al iniciarse el proceso de inversiones. El saldo de una corriente de
ingreso y gastos monetarios se denomina frecuentemente flujo de caja o “cash flow”.
La diferencia entre ingresos y egresos se denomina cash flow. El flujo de caja de una
inversión debería durante su vida útil: recuperar el capital invertido y arrojar una
ganancia positiva para el capital invertido.
g. Teoría de las inversiones.
Dietze (2010), b.1. Modelo Estático.
b.1.1. Cálculo estático de las inversiones.
El cálculo de la amortización determina el tiempo que necesitan los ingresos
brutos provenientes de la inversión para cubrir el valor de los mismos.
9

El periodo de amortización se calcula relacionando la sumatoria de las inversiones


y el margen bruto promedio (margen neto + depreciación sin intereses). La fórmula
es:
Período de amortización = (Total de inversiones UE) / Ingreso Bruto
(Gs/año) = años

Los ingresos brutos representan el promedio aritmético del Ingreso Anual (VBP-
Costos Operativos) sin descontar la depreciación de los bienes.

IB = IN + Dpc

El cálculo del tiempo estático de la amortización es frecuentemente utilizado en la


práctica debido a su sencillez.
No es un método que mide la rentabilidad de las inversiones, sino que más bien
con este se consigue determinar la liquidez y el riesgo de la inversión.
a) Cálculo estático de la rentabilidad de las inversiones.

La rentabilidad de las inversiones proviene de la relación entre beneficios netos


(Margen Neto) y el valor total del capital invertido. Por ser método estático, se
admite que tanto los beneficios como los egresos incluyendo la inversión) tienen hoy
el mismo valor que en el futuro.

La fórmula que expresa la rentabilidad estática de una inversión es la siguiente:

Rentabilidad = (Promedio Margen Neto) / Inversión x 100% año)

Este porcentaje se compara con la rentabilidad de otras inversiones alternativas o


en su efecto con la tasa de interés a plazo fijo (un año) de las cajas de ahorro.

Lógicamente para esta última comparación se debe tener en cuenta el dinero en


efectivo (caja de ahorro) está en mayor grado sujeto a la inflación que el dinero
invertido en bienes de capital.

Una inversión puede ser considerada como ventajosa si arroja una rentabilidad
expresada en porcentaje, mayor que otras inversiones o en su defecto, mayor que las
tasas de ahorro que ofrecen los bancos de plaza.
10

Se trata no de una medida absoluta sino que relaciona las ganancias con el capital
invertido, y como medida relativa se presta para comparar diferentes inversiones
alternativas sin importar que estas tengan valores absolutos menores o mayores.

h. Diseño de bloques completamente al azar.

Little y Hills (1976), desarrollan:

“En este diseño los tratamientos se asignan aleatoriamente, a un grupo de


unidades experimentales denominados bloques o repetición. Bloque es el término
más adecuado, puesto que evita confusión con las repeticiones del diseño
completamente aleatorio. El objetivo consiste en mantener la variabilidad entre
unidades experimentales dentro de un bloque tan pequeño como sea posible, y
maximizar las diferencias entre bloques. Si no hay diferencia entre los bloques, este
diseño no contribuirá a la precisión para detectar las diferencias de tratamientos. La
variabilidad del bloque se elimina a partir del error experimental.”

i. Regresión.

Little y Hills (1976), apuntan:

“regresión es la cantidad de cambio de una variable asociada a un cambio único


de otra variable, mientras la correlación se refiere al hecho de que dos variables se
entran relacionadas y a la estrechez de dicha relación. La regresión, a su vez, se
refiere a la naturaleza de la relación.

La ecuación de regresión lineal se escribe Ŷ= a + b X, donde Ŷ es el valor


estimado de Y, a es el intercepto o punto donde la recta corta el eje de las x, y b es la
pendiente o coeficiente de regresión”.

Di Rienzo (2011), en el texto Análisis de Regresión, menciona:

“El análisis de regresión es una técnica estadística cuyo fundamento es la


construcción de un modelo que permite la estimación de la media de una variable
llamada dependiente a partir de valores determinados de una variable o varias
variables llamadas independientes o regresoras. La variable dependiente se
simboliza, usualmente, con la letra “Y” y las variables independientes con la letra x.
La notación en negrita indica que se trata, eventualmente, de un vector.
11

Genéricamente diremos que la i-ésima observación de la variable dependiente


varía según una función que depende de los valores de la/s variable/s independiente/s
(x) asociados a la i-ésima observación de Y más un conjunto de parámetros
(desconocidos) representados por el vector de parámetros β. Para tener en cuenta que
las observaciones de Y no son idénticas cuando los valores de x lo son, se agrega un
término al modelo, conocido como error. El error es una perturbación aleatoria
propio de la i-ésima observación y se simboliza con iε . Esto se sintetiza en la
siguiente expresión: Yi=f (xβ) +εi
Dependiendo de la forma de la función el modelo de regresión puede ser lineal o
no lineal. Dependiendo del número de regresoras el modelo puede ser simple (una
regresora) o múltiple.
El modelo de regresión lineal simple, se define por la forma particular de la
función f (.) que se muestra en la ecuación f (xi, β)= β0 + βxi
El primero corresponde a la ordenada al origen y el segundo a la pendiente.
12

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización de la investigación.

La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Yguazú km 46 lado


Acaray, departamento del Alto Paraná, Georreferencia: 25º 23´59.45´´ de latitud sur,
55º 3´ 51.52´´ de longitud oeste y 290 metros sobre el nivel del mar (msnm), en suelo
distrófico rojo, textura de suelo arcillosa, pH de 6,1; Carbono 9,32 g/dm3, Fósforo
9,70 mg/dm3, Potasio 0,58 cmol/dm3, Ca 8,0 cmol/dm3, Mg 1,2 cmol/dm3; CIC de
13,20 cmol/dm3, con 500 mm de precipitación (Setiembre 2016 a Enero 2017).

Según López et al. (1995) el tipo de suelo corresponde a un Rhodic kandiudox, del
orden Oxisol, con textura arcillosa fina, paisaje de lomadas, material de origen
basalto, relieve de 0 a 8% con buen drenaje y pedregosidad nula.

La zona de realización del experimento pertenece al tipo climático cfa


(mesotérmico) de Koeppen, con temperatura media anual entre 21 y 22ºC y
precipitación media anual entre 1650-1700 mm (Huespe et al. 1995).

3.2. Población de unidades y variables de medición.

La densidad poblacional fue de 65.000 plantas de maíz (Zea mays L.) por hectárea
del híbrido propuesto, con 20 unidades experimentales cuyas dimensiones fueron de
4 metros de ancho por 3 metros de largo cada una, con espaciamiento entre bloques
de 1 metro y 1 metro entre unidad experimental, la dimensión total del experimento
siendo 19 metros de ancho por 28 metros de largo, con532 m2.

Cada unidad experimental tuvo una población aproximada de 120 plantas, el


muestreo realizado fue el de muestreo aleatorio simple, en donde todos los elementos
tuvieron la probabilidad de integrar la muestra.
13

La variable dependiente fue el rendimiento del maíz sembrado en surcos


diferentes.

Mientras que la variable independiente (Tratamiento) han sido las distancias entre
surcos.

3.3. Diseño para la recolección de datos primarios.

El diseño utilizado es el de bloque completo al azar con cuatro tratamientos y


cinco repeticiones, cada unidad experimental con 12 m2.

Los tratamientos considerados son los siguientes:

Tratamientos Distancia entre Surcos (cm.)


T1 45
T2 50
T3 80
T4 90

La parcela fue desecada aproximadamente 20 días antes de la siembra, previa


toma de muestra de suelo para realizar un análisis de suelo en el laboratorio de
Biosollo para la determinación de pH y el contenido de nutrientes, siendo
posteriormente demarcada el área de la parcela.

La siembra se realizó de manera manual, y para la misma fueron utilizados los


aparatos correspondientes, la siembra fue realizada el día 17 de setiembre de 2016,
con un híbrido, con los tratamientos siguientes: T1= 45 cm, T2= 50 cm, T3= 80 cm y
T4= 90 cm siendo la densidad de 6 plantas por metro cuadrado, disponibilizando 220
kg.ha-1 de la formulación 15-16-10.

La cosecha se realizó el día 22 de enero de 2017, con 127 días de ciclo. Esa labor
se efectuó manualmente arrancando las plantas, trillando y almacenando dentro de
una bolsa independientemente de cada unidad experimental para su pesaje. El área
útil a cosechar fue de la segunda hilera hasta el centro dejando el borde para evitar el
efecto borde, siendo un área de 4 m2 (2 x 2 mt).
14

3.4. Recursos materiales y equipos técnicos.

Los materiales y equipos utilizados fueron: Semilla de maíz híbrido Pioneer 30F56,
Herbicida, insecticida, funguicida, sembradora manual, pulverizador costal (20 lts),
balanza, pala, pluviómetro, cinta métrica, azada, planillas, G.P.S, estacas, hilo,
bolsas, lápiz y papel.

3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios.

Para la evaluación de rendimiento, se tomaron todas las plantas de la parcela útil


de cada unidad experimental, las mismas una vez trilladas fueron pesadas con
balanza electrónica y el peso de mil semillas se extrajo de la misma muestra, donde
el resultado se expresa en gramos, como control local, las del borde no se cosecharon
para evitar el efecto borde, la cosecha fue realizada de forma manual posterior al
desgrane, dando como resultado la unidad en kg.ha-1.

Se utilizó un híbrido, de ciclo precoz, su altura es de 3 metros, la planta tiene un


excepcional potencial de producción, siendo un híbrido muy sembrado y bien
adaptado en la región de Alto Paraná, es indicado para siembra en zafra verano y
zafriña (época alternativa).

Los cuidados culturales que se realizaron fueron: el raleo, control de insectos,


malezas y enfermedades. El raleo de la parcela se realizó en V2 de estadio del maíz,
para dejar las 20 unidades de 4 metros de ancho por 3 metros de largo. Para el
control de las malezas se utilizó el Glifosato, y para el control de insectos y
enfermedades se realizó a través de productos químicos dependiendo del ataque y del
tipo de insecto y de la severidad de la enfermedad.

3.6. Métodos de control de calidad de datos.

La cosecha fue realizada desde la segunda hilera de plantas hasta el centro, eso
para evitar la cosecha del borde así evitando el efecto borde en mi análisis final.
Todas las parcelas fueron cosechadas en un mismo día 22 de enero de 2017.
15

3.7. Métodos de análisis e interpretación.

Para el análisis de los datos se empleó el Software INFOSTAT, originando un


ANAVA (análisis de varianza) por comparación de medias al test de Tukey con 5%
de significancia o análisis de regresión, según haya sido el caso.

La variable respuesta rendimiento (kg.ha-1) como se trata de una variable


cuantitativa y los tratamientos también son cuantitativos, una vez verificada la
significancia, fue sometida a un análisis de regresión lineal.

La rentabilidad (%) como es una variable cuantitativa y los tratamientos del maíz
sembrado con surcos de 45cm, 50cm, 80cm, 90cm. también son cuantitativos, fueron
sometidos a análisis de regresión, una vez confirmada la significancia de todos los
tratamientos y sus respuestas en los 5 (cinco) bloques.

3.8. Análisis y evaluación económica.

El análisis económico se realiza para determinar las condiciones de rentabilidad


del emprendimiento, para la misma se tiene en cuenta los costos directos (CD),
costos indirectos (CI), el Costo Total (CT), valor bruto de producción (VBP), como
resultante del Presupuesto Parcial al Costo de Producción por hectárea de maíz zafra
2016/17, el Cash Flow del emprendimiento (10 años de vida útil del
emprendimiento), con el margen neto, la depreciación y el margen bruto (MB), para
alcanzar finalmente la Rentabilidad (%) de la inversión por cada tratamiento.

A fin de determinar la Rentabilidad del establecimiento, se opta por el método del


cálculo estático de la rentabilidad de las inversiones, tal como desarrollado por
Dietze “Economía agrícola como base para la administración agraria”, 2010, con los
valores específicos proveídos por el Sr. Marcio Dezen de Agrícola Dezen. El
indicador a ser utilizado fue el del Margen Neto respecto al Capital.
16

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a. Análisis de la Varianza

CUADRO Nº 1. Resultados de ANAVA para el Rendimiento del cultivo del Maíz


(Zea mays L.) en relación a los tratamientos (distancia entre surcos) en Colonia
Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).

Tratamientos Rendimiento (Tm.ha-1)


T1 14,38 A
T2 13,77 AB
T3 13,43 AB
T4 12,99 B
Fuente: Elaboración propia

El ANAVA de la variable rendimiento (Ver Anexo) indicó diferencias


significativas al test de Tuckey 5% para los tratamientos de distancia entre surcos,
donde el valor de p=0,0294 por lo mismo 0,97 de significancia para esta variable,
indicando esto que tan solo 3% de los resultados es debido al error experimental, ya
el R2=0,61 nos indica que el 61% de los resultados observados para la variable
Rendimiento pueden ser explicados por la aplicación de los tratamientos.

Para la variable Rendimiento de granos por hectárea, el T1 fue estadísticamente


semejante al T2 y T3 y se observó diferencia significativa para con T4, ahora bien
los tratamientos T2, T3 y T4 son semejantes estadísticamente entre sí.

Estos resultados difieren de los constatados por Fontanetto, H. et allii (2008) para
híbridos de ciclo largo en la pampa húmeda argentina, que indicaban un leve
aumento del rendimiento a mayor espacio entre surcos, por el contrario Valenzuela
Borbón J. R. (2015) verificó que la reducción de surcos derivó en mayores
rendimientos coincidiendo con los resultados del presente estudio, resultados
similares obtuvo Luque Sainz E. J. (2008).

Por otro lado Díaz Zorita, G. A. Grosso y G.A. Duarte (2006), indicaron que las
distancias menores de entresurcos tenían limitados beneficios en el rendimiento.
17

Las medias de rendimiento obtenidos en este ensayo fueron superiores a la media


nacional indicada por INBIO-UGP (2011) de 9.585 kg.ha-1.

CUADRO Nº 2. Resultados de ANAVA para la Rentabilidad del cultivo del Maíz


(Zea mays L.) en relación a los tratamientos (distancia entre surcos) en Colonia
Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).

Tratamientos Rentabilidad (%)


T1 0,13 A
T2 -0,22 AB
T3 -0,42 AB
T4 -0,67 B
Fuente: Elaboración propia

El ANAVA de la variable rentabilidad (Ver Anexo) indicó diferencias


significativas al test de Tuckey 5% para los tratamientos de distancia entre surcos,
donde el valor de p=0,0035 por lo mismo 0,96 de significancia para esta variable,
indicando esto que tan solo 4% de los resultados es debido al error experimental, ya
el R2=0,41 nos indica que el 41% de los resultados observados para la variable
Rentabilidad pueden ser explicados por la aplicación de los tratamientos.

Entre el T1, T2 y T3 no hay diferencias significativas y se observó diferencia


significativa para con T4, ahora bien los tratamientos T2, T3 y T4 son semejantes
estadísticamente entre sí.

Con estos resultados se acepta la Hipótesis de Investigación que establecía que la


distancia entre surcos menores (45 cm) derivaría en mayor rentabilidad.

Los resultados de rentabilidad en relación a distancia entre surcos fueron


obtenidos por medio del cálculo del costo de producción (Ver Anexo) aplicado a
cada resultado de rendimiento de cada una de las unidades experimentales (20). El
dato variable dentro de esta tabla es el valor del flete interno proveniente
directamente de la cantidad cosechada por hectárea.

El precio del grano (referencia Silo Dezen, Minga Guazú proveído por el Sr.
Marcio Dezen en fecha 20/01/17) fue de 120 US$/Tm convertidos a Gs. 684.000/Tm
(Tasa cambiaria de 1 US$=5.700 Gs. Cambios Mercosur en fecha 20/01/17).

b. Análisis de Regresión.

FIGURA Nº 1. Análisis de Regresión Lineal para la Rentabilidad del cultivo del


Maíz (Zea mays L.) en relación a los tratamientos (distancia entre surcos) en Colonia
Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).
18

0,40

0,20

-
Rentabilidad (%) 40 50 60 70 80 90
(0,20)

(0,40)
y = -0,014x + 0,6294
(0,60) R² = 0,3517

(0,80)

(1,00)

(1,20)

(1,40)
Distancia entre líneas (cm)

El análisis de regresión lineal (Ver Anexo Tabla Nº 2) demostró que 35% de los
resultados de rentabilidad observados fueron debidos a los tratamientos de distancia
entre surcos (cm).

El R2=0,35 confirma el dato anterior; llegando a una R2 ajustada=0,32

Se obtuvo un error cuadrático medio de predicción (ECMP)=0,18.

Ya el Coeficiente de la constante= 0,63; siendo la pendiente estimada por el


Coeficiente Surcos (cm)= -0,014

Como resultado tenemos la ecuación Y = -0,014x + 0,6294, de la cual se infiere


que, en la medida que la distancia de surcos aumenta, la rentabilidad decrece
(coeficiente negativo) y este decrecimiento es de 0,014% de rentabilidad por cada 1
cm aumentado de distancia entre surcos.

c. Análisis Económico.

CUADRO Nº 3. Presupuesto Parcial de 1 Há de Maíz del establecimiento Estancia


Dezen en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).
19

VALOR
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD TOTAL (Gs.)
UNITARIO
A. VBP 10 Tm 684.000 6.840.000

B. Costos Directos 5.487.885


a. Insumos técnicos 4.372.185
1. Semillas 23 kg 57.000 1.311.000
2. Fertilizante base 0,2 Tm 2.793.000 558.600
3. Herbicidas 2 lt 23.370 46.740
4. Insecticida 1 0,1 kg 188.100 18.810
5. Insecticida 2 0,07 lt 199.500 13.965
6. Fungicidas 0,8 lt 342.000 273.600
7. Fertilizante cobertura
7.1. Urea 0,08 Tm 3.249.000 259.920
7.2. Sulfato de amonio 0,85 Tm 2.223.000 1.889.550
b. Mano de Obra no Familiar 540.000
1. Siembra 1 jornal 60.000 60.000
2. Control de Malezas 3 jornal 60.000 180.000
3. Control Fitosanitario 3 jornal 60.000 180.000
4. Aplicación de Urea 1 jornal 60.000 60.000
5. Aplicación de Sulftato de Amonio 1 jornal 60.000 60.000
c. Costo de Maquinaria 575.700
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizaciones 7 Servicio 45.600 319.200
C. COSECHA 1 Servicio 399.000 399.000
D. TRANSPORTE 10 Tm 38.760 387.600

TOTAL COSTOS 6.274.485


D. MARGEN BRUTO 1.352.115
E. MARGEN NETO 565.515

Fuente: Elaboración propia

El Valor Bruto de Producto (VBP) es de 6.840.000 Gs con precio de grano de


684.000 Gs/Tm (120 US$/Tm).

El costo directo según presupuesto parcial, donde se colocan precios supuestos o


esperados es de 5.487.885 Gs. con un margen bruto de 1.352.115 Gs/há

El costo total es de 6.274.485 Gs, con un margen neto de 565.515 Gs/há.

Los valores del presupuesto parcial del cultivo del maíz, hacen parte del flujo de
caja.
20

CUADRO Nº 4. Cash Flow (en Gs.) del establecimiento Estancia Dezen en la


Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).

Concepto Años 1 2 3-10 Total (Gs.)


I. EGRESOS
Inversiones 3.933.000.000
1. Tractor 684.000.000
2. Sembradora 399.000.000
3. Pulverizadora 1.140.000.000
4. Cosechadora 1.710.000.000

II. CAPITAL OPERATIVO 2.423.621.250 2.423.621.250 19.388.970.000


Soja (250 Hás) 855.000.000 855.000.000
Maíz (250 Hás) 1.568.621.250 1.568.621.250

III. OTROS COSTOS 676.072.125 282.772.125 2.262.177.000


Gastos de Impuestos 635.662.125 242.362.125
Mantenimiento 39.330.000 39.330.000
Mano de obra 1.080.000 1.080.000

IV. TOTAL EGRESOS 7.032.693.375 2.706.393.375 21.651.147.000 31.390.233.750


(I+II+III)

V. INGRESOS
Ventas 3.206.250.000 2.778.750.000 25.650.000.000 31.635.000.000
Soja (250 Hás) 1.496.250.000 1.068.750.000 11.970.000.000
Maíz (250 Hás) 1.710.000.000 1.710.000.000 13.680.000.000

TOTAL INGRESOS 3.206.250.000 2.778.750.000 25.650.000.000 31.635.000.000


CASH FLOW (VI-IV) - 3.826.443.375 72.356.625 3.998.853.000 244.766.250

Fuente: Elaboración propia

Se elaboró un flujo de caja del establecimiento Estancia Dezen a lo largo de 10


(diez) años. El área total del mismo es de 500 Hás y se siembran 250 Hás de Soja y
250 Hás de Maíz. Se mantiene la tasa cambiaria de 1 US$=5.700 Gs.

En referencia a Dietze (2010) pag 147 de Economía Agrícola, se trabaja con estos
supuestos: a) la empresa es preexistente, b) no se tiene en cuenta el costo de compra
de tierra (7.000 US$/há) ni de habilitación agrícola (1.200 US$/há), c) la vida útil
promedio de las inversiones es de 10 años, d) a partir del segundo año, el
emprendimiento tiene una producción constante de Soja (3 Tm/há) y de Maíz (10
Tm/há).

Pudo observarse que el primer año se tiene un valor de Flujo de Caja negativo de -
3.826.443.375 Gs.

A partir del 2do año de inversión el emprendimiento expresa un valor positivo de


Flujo de Caja de 72.356.625 Gs. con precios constantes del valor de granos, de 350
US$/Tm (Soja) y 120 US$/Tm (Maíz) todos ellos convertidos a Guaraníes.
21

En el año 10 (diez) se alcanza un Flujo de Caja de 244.766.250 Gs.

CUADRO Nº 5. Margen Neto, Depreciación y Margen Bruto en Guaraníes del


establecimiento Estancia Dezen en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay
(CASTANHEL, D., 2017).

Año Margen Neto (MN) Depreciación Margen Bruto (MB)


1 24.476.625 393.300.000 417.776.625
2 24.476.625 393.300.000 417.776.625
3 24.476.625 393.300.000 417.776.625
4 24.476.625 393.300.000 417.776.625
5 24.476.625 393.300.000 417.776.625
6 24.476.625 393.300.000 417.776.625
7 24.476.625 393.300.000 417.776.625
8 24.476.625 393.300.000 417.776.625
9 24.476.625 393.300.000 417.776.625
10 24.476.625 393.300.000 417.776.625
TOTAL 244.766.250 3.933.000.000 4.177.766.250
Fuente: Elaboración propia

Para el margen neto del emprendimiento en la Estancia Dezen se toma el valor del
Flujo de Caja al año 10 (diez) que son 244.766.000 Gs. Para hallar el margen neto
promedio se divide el margen neto en los 10 (diez) años, siendo 24.476.625 Gs.

Para la depreciación se toma el valor de las inversiones en el año 1 (uno) las


cuales alcanzan 3.933.000.000 Gs. para las 500 Hás.

Ya el margen bruto es la sumatoria del margen neto más las depreciaciones,


siendo 4.177.766.250 Gs. para las 500 Hás., siendo el margen bruto promedio de
417.776.625 Gs.

El periodo de amortización (Total Depreciación/Margen Bruto por año) indica


9,41 años.

La rentabilidad del emprendimiento (Promedio Margen Neto/Total Depreciación


o Inversiones *100), es de 0,62%, con 10 Tm/há de rendimiento del maíz a120
US$/Tm (según presupuesto parcial).
22

CUADRO Nº 6. Depreciación de las inversiones del establecimiento Estancia Dezen


en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).

Concepto Valor Unitario (Gs) Depreciación Valor/Ha Depreciación/Ha


1. Tractor 684.000.000 61.560.000 1.368.000,0 123.120
2. Sembradora 399.000.000 35.910.000 798.000,0 71.820
3. Pulverizadora 1.140.000.000 102.600.000 2.280.000,0 205.200
4. Cosechadora 1.710.000.000 153.900.000 3.420.000,0 307.800

Fuente: Elaboración propia

Las inversiones iniciales establecidas para el establecimiento consisten en 1


tractor de 60 HP, Sembradora de 11 líneas Super Tatu, Pulverizadora de 2.000 lts de
capacidad marca Jacto y una cosechadora SLC.

La depreciación fue calculada mediante la fórmula (Valor Unitario-10% del Valor


Unitario/10 años).

Además se dispone en el cuadro Nº 6 el valor por há (500 Hás) en relación al


costo unitario.

La depreciación por hectárea será utilizada en el cálculo del costo de producción


del maíz mediante el costo indirecto.
23

CUADRO Nº 7. Costo de producción del maíz en el establecimiento Estancia Dezen


en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL, D., 2017).

Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total


I. Costos Directos 6.151.856
A. Insumos físicos 1.225.500
Uso de maquinaria
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizadora 4 Servicio 45.600 182.400
3. Cosecha 1 Servicio 399.000 399.000
4. Flete 1 10,00 Tm 38.760 387.600
B. Insumos técnicos 4.372.185
Semilla kg 23 57.000 1.311.000
Fertilizante base Tm 0,2 2.793.000 558.600
Herbicida lts 2 23.370 46.740
Insecticida 1 kg 0,1 188.100 18.810
Insecticida 2 lts 0,07 199.500 13.965
Fungicida lts 0,8 342.000 273.600
Fertilizante cobertura
Urea Tm 0,08 3.249.000 259.920
Sulfato de amonio Tm 0,85 2.223.000 1.889.550
C. Interés sobre el capital operativo 2 503.792
3
D. Gastos Administrativos 50.379
II. Costos Indirectos 707.940
A.Bienes móviles 4 707.940
Tractor ha 1 123.120 123.120
Sembradora ha 1 71.820 71.820
Pulverizadora ha 1 205.200 205.200
Cosechadora ha 1 307.800 307.800
B. Bienes inmóviles -
Arrendamiento 5 Ha 1 - -
COSTO TOTAL 6.859.796
1
Flete interno
2
18% al año
3
10% del Interés sobre el capital operativo
4
Depreciación por há
5
1.000.000 Gs./ha si fuera área arrendada

Fuente: Elaboración propia

El costo de producción de 1 (una) hectárea de maíz para un rendimiento de 10


Tm/há fue de 6.859.796 Gs. donde fueron incluidos la depreciación por hectárea de
las inversiones y los intereses por capital inmovilizado.
24

Este cuadro variando los rendimientos fue utilizado para acoplar al flujo de caja a
fin de calcular la rentabilidad por cada tratamiento (ver Anexo).

CUADRO Nº 8. Flujo de caja, Margen Neto promedio, Inversión, Margen Bruto y


Rentabilidad por tratamientos (diferentes distancias entre surcos) del cultivo del
Maíz (Zea mays L.) en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay (CASTANHEL,
D., 2017).

Tratamiento Cash Flow (Gs.) MN Promedio (Gs.) Inversion (Gs.) MB (Gs.) Rentabilidad (%)
1 49.340.213,80 4.934.021,38 3.933.000.000 3.982.340.214 0,13%
2 - 88.276.231,40 - 8.827.623,14 3.933.000.000 3.844.723.769 -0,22%
3 - 163.378.660,60 - 16.337.866,06 3.933.000.000 3.769.621.339 -0,42%
4 - 262.765.721,20 - 26.276.572,12 3.933.000.000 3.670.234.279 -0,67%
MN= Margen Neto
MB= Marrgen Bruto

Fuente: Elaboración propia.

Los rendimientos de los tratamientos (4) del ensayo han integrado el costo de
producción del maíz cada uno por separado. Se dispone de 20 resultados conforme a
las Unidades Experimentales. Las medias de los tratamientos facilitadas por la
ANAVA conforman el Cuadro Nº 8, donde se expresa el Cash Flow o Flujo de Caja
a los 10 años del emprendimiento, el Margen Neto Promedio (Flujo de Caja/10), la
Inversión, el Margen Bruto (Margen Neto+Depreciación, en este caso Inversión) y el
cálculo estática de Rentabilidad de la inversión (MN Promedio/Inversión*100 año).

Se observa que el T1 (45 cm.) posee el único flujo de caja positivo con
49.340.213,80 Gs., el promedio de MN de 4.934.021,38 Gs., obteniéndose la única
rentabilidad positiva con 0,13%.

Los tratamientos T2, T3 y T4 poseen flujo de caja, promedio de MN y


rentabilidad de la inversión negativa.
25

5. CONCLUSIÓN

Para las variables Rendimiento y Rentabilidad, los tratamientos T1 (45 cm) y T4


(90 cm) son estadísticamente diferentes. La agrupación T1 (45 cm), T2 (50 cm) y T3
(80 cm) por un lado y la agrupación T2 (50 cm), T3 (80 cm) y T4 (90 cm)
presentaron medias semejantes entre para sí para ambas variables para las
condiciones de siembra del híbrido de maíz propuesto para la localidad de Yguazú,
distrito de Yguazú km 46 lado Acaray, departamento del Alto Paraná, Paraguay
durante la zafra 2016/17.

El análisis de regresión de la rentabilidad por la distancia entre surcos resulta en la


ecuación Y = -0,014x + 0,6294, expresando que, por cada 1 cm de aumento del entre
surco la rentabilidad decrece 0,014%.

Económicamente, el T1 (45 cm) con 49.340.213,80 Gs. de Flujo de Caja y 0,13%


de Rentabilidad en base al Margen Neto es el de mayor beneficio, comparando con
los demás tratamientos que arrojaron valores negativos tanto para el flujo de caja
como para la rentabilidad.
26

6. RECOMENDACIONES

Con foco en el rendimiento de granos por hectárea y la rentabilidad, el híbrido de


maíz propuesto a una distancia entre surcos de 0,45 mt es la mejor opción para las
condiciones de la localidad de Yguazú, distrito de Yguazú km 46 lado Acaray,
departamento del Alto Paraná, Paraguay.

Se hace necesaria la aplicación de este mismo análisis en condiciones de siembra


alternativa (zafriña) de maíz.
27

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC COLOR. (2004). Cultivo del maíz. [en línea]. www.abc.com.py [consulta:
03/04/16]

ABC COLOR. (2005). Maíz. [en línea]. www.abc.com.py [consulta: 03/04/16]

ANDRADE, F.H., CIRILO, A.G., UBART, S.A. Y OTEGUI, M.E. (1996).


Ecofísiología del Cultivo de Maíz. Baicarce, INTA-UL. p. 292.

ANDRADE, F.H., VEGA, C., UBART, S.A., CIRILO, A.G. Y CANTARERO


M.G. 1999. Kernel number determination in maize.

DIAZ-ZORITA, G. A. GROSSO Y G.A. DUARTE. (2009). Distancias entre


surcos. [en línea]. www.agrobit.com.ar [consulta:01/04/16].

DIETZE, R. (2016). Política y técnica de financiamiento agropecuario y del


agronegocio. 149 p.

DIETZE, R. (2010). Economía agrícola como base para la administración agraria.


355 p.

DI RIENZO J.A., ET ALLII. (2011). Análisis de Regresión. Universidad


Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar).

DI RIENZO, J.A., MACCHIAVELLI R, CASANOVES F. (2009) Modelos


Mixtos en InfoStat. Edición electrónica. Disponible con la distribución del
software estadístico InfoStat (www.infostat.com.ar).

ESTRADA A., M.R. (2014). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento y


tamaño de la mazorca en el cultivo de maíz dulce (Zea mays L. var. rugosa) en El
Zamorano, Honduras. Revista Ceiba. Vol. 40 Nº 2. Zamorano:Escuela Agrícola
Panamericana.

ECURED. (2016). Maíz. [en línea]. www.ecured.cu/Maíz [consulta: 03/04/16]

FONTANETTO, H. ET ALLII (2008). Aspectos del manejo del cultivo de maíz e


segunda y de la fertilización nitrogenada en la región pampeana norte de
Argentina. Quo Vadis. XVI Congreso de Aapresid 2008. Pag. 217-224.
28

GONZALEZ, J.J. (2008). Efecto de la variación de densidad en híbridos de maíz


de distinto ciclo. Quo Vadis. XVI Congreso de Aapresid 2008. Pag. 373-374.

INBIO-UGP. (2011). Tierra y conocimiento. Un recorrido por la agricultura y su


gente en Paraguay. Asunción, PAR.: INBIO-UGP. 160 p.

ILPES. (1997). Guía para la presentación de proyectos. 23ª. Ed. México: Siglo
Veintiuno. 230 p.
LITTLE, T.M.; HILLS, F.J. (1976). Métodos estadísticos para la Investigación en
la agricultura. Ed. TRILLAS. 6ta reimpresión, julio1985. 270 p.
LUQUE SAINZ E. J. (2008). Avanzan en técnica para incrementar producción de
maíz. [en línea]. www.fps.org.mx [consulta]

REYES, G. (2013). Efecto de la densidad de población en el rendimiento del maíz


de riego.[en línea]. www.panorama-agro.com [consulta: 05/05/16]

RHEINECK C. (2011). Maíz. [en línea] www.abc.com.py [consulta: 05/06/16].

SAPAG C., N. ET ALL. (1997). Preparación y evaluación de proyectos. 3ª ed.


Santafe de Bogotá: Mc Graw Hill. ISBN: 958-600-338-8. 404 p.

SATORRE, E.H. (2008). Siembras de maíz tardías y de segunda: bases y


oportunidades para su desarrollo. Quo Vadis. XVI Congreso de Aapresid 2008.
Pag. 215-216.

TINOCO, A. C. A.; RODRÍGUEZ, M. F. A.; SANDOVAL, R. J. A.; BARRÓN,


F. S.; PALAFOX, C. A.; ESQUEMA, E. V. A.; SIERRA, M. M. Y
ROMERO, M. J. (2002). Manual de producción de maíz y para los estados de
Veracruz y Tabasco. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan.
Veracruz, México. 113 p. (Libro Técnico Núm. 9).

OCEANO. (1999). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería.


Oceano/Centrum: Barcelona, España. ISBN 84-494-1411-3. Pag. 309-316.

PASTOR, H.; PASTOR, C. (2008). Una visión distinta del análisis económico
financiero del doble cultivo. Quo Vadis. XVI Congreso de Aapresid 2008. Pag.
405-410

UNISEN. (2011). Densidad de siembra para maíz. [en línea]


www.semillastodoterreno.com [consulta: 05/06/16]

VALENZUELA BORBÓN, J. R. (2015). Sistema de siembra de maíz en surcos


angostos. [en línea] www.agrosintesis.com. [consulta: 17/07/16]
29

8. ANEXO
a. TABLA Nº1. Análisis de Varianza para la Variable Rendimiento.
30

b. TABLA Nº 2. Análisis de la Varianza y Regresión Lineal para la Variable


Rentabilidad en relación a los Tratamientos.
31

c. TABLA Nº3. Costo de Producción (Gs.) para 1 Há. de Maíz (Zea mays L.)
con el tratamiento 1.
Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total
I. Costos Directos 6.359.730
A. Insumos físicos 1.414.649
Uso de maquinaria
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizadora 4 Servicio 45.600 182.400
3. Cosecha 1 Servicio 399.000 399.000
4. Flete 1 14,88 Tm 38.760 576.749
B. Insumos técnicos 4.372.185
Semilla kg 23 57.000 1.311.000
Fertilizante base Tm 0,2 2.793.000 558.600
Herbicida lts 2 23.370 46.740
Insecticida 1 kg 0,1 188.100 18.810
Insecticida 2 lts 0,07 199.500 13.965
Fungicida lts 0,8 342.000 273.600
Fertilizante cobertura
Urea Tm 0,08 3.249.000 259.920
Sulfato de amonio Tm 0,85 2.223.000 1.889.550
C. Interés sobre el capital operativo 2 520.815
3
D. Gastos Administrativos 52.082
II. Costos Indirectos 707.940
A.Bienes móviles 4 707.940
Tractor ha 1 123.120 123.120
Sembradora ha 1 71.820 71.820
Pulverizadora ha 1 205.200 205.200
Cosechadora ha 1 307.800 307.800
B. Bienes inmóviles -
Arrendamiento 5 Ha 1 - -
COSTO TOTAL 7.067.670
1
Flete interno
2
18% al año
3
10% del Interés sobre el capital operativo
4
Depreciación por há
5
1.000.000 Gs./ha si fuera área arrendada
32

d. TABLA Nº 4. Flujo de caja para el emprendimiento con el tratamiento 1.


Concepto Años 1 2 3-10 Total (Gs.)
I. EGRESOS
Inversiones 3.933.000.000
1. Tractor 684.000.000
2. Sembradora 399.000.000
3. Pulverizadora 1.140.000.000
4. Cosechadora 1.710.000.000

II. CAPITAL OPERATIVO 2.616.592.932 2.616.592.932 20.932.743.452


Soja (250 Hás) 855.000.000 855.000.000
Maíz (250 Hás) 1.761.592.932 1.761.592.932

III. OTROS COSTOS 695.369.293 302.069.293 2.416.554.345


Gastos de Impuestos 654.959.293 261.659.293
Mantenimiento 39.330.000 39.330.000
Mano de obra 1.080.000 1.080.000

IV. TOTAL EGRESOS 7.244.962.225 2.918.662.225 23.349.297.798 33.512.922.247


(I+II+III)

V. INGRESOS
Ventas 3.955.230.000 3.955.230.000 25.650.000.000 33.560.460.000
Soja (250 Hás) 1.496.250.000 1.496.250.000 11.970.000.000
Maíz (250 Hás) 2.458.980.000 2.458.980.000 13.680.000.000

TOTAL INGRESOS 3.955.230.000 3.955.230.000 25.650.000.000 33.560.460.000


CASH FLOW (VI-IV) - 3.289.732.225 1.036.567.775 2.300.702.202 47.537.753

e. TABLA Nº 5. Margen Neto, Depreciación, Margen Bruto y Rentabilidad


para el emprendimiento con el tratamiento 1.

Año Margen Neto (MN) Depreciación Margen Bruto (MB)


1 4.753.775 393.300.000 398.053.775
2 4.753.775 393.300.000 398.053.775
3 4.753.775 393.300.000 398.053.775
4 4.753.775 393.300.000 398.053.775
5 4.753.775 393.300.000 398.053.775
6 4.753.775 393.300.000 398.053.775
7 4.753.775 393.300.000 398.053.775
8 4.753.775 393.300.000 398.053.775
9 4.753.775 393.300.000 398.053.775
10 4.753.775 393.300.000 398.053.775
TOTAL 47.537.753 3.933.000.000 3.980.537.753

Periodo de Amortización 9,88 años


Rentabilidad 0,12%
33

f. TABLA Nº6. Costo de Producción para 1 Há. de Maíz (Zea mays L.) con el
tratamiento 2.
Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total
I. Costos Directos 6.312.447
A. Insumos físicos 1.371.625
Uso de maquinaria
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizadora 4 Servicio 45.600 182.400
3. Cosecha 1 Servicio 399.000 399.000
4. Flete 1 13,77 Tm 38.760 533.725
B. Insumos técnicos 4.372.185
Semilla kg 23 57.000 1.311.000
Fertilizante base Tm 0,2 2.793.000 558.600
Herbicida lts 2 23.370 46.740
Insecticida 1 kg 0,1 188.100 18.810
Insecticida 2 lts 0,07 199.500 13.965
Fungicida lts 0,8 342.000 273.600
Fertilizante cobertura
Urea Tm 0,08 3.249.000 259.920
Sulfato de amonio Tm 0,85 2.223.000 1.889.550
C. Interés sobre el capital operativo 2 516.943
3
D. Gastos Administrativos 51.694
II. Costos Indirectos 707.940
A.Bienes móviles 4 707.940
Tractor ha 1 123.120 123.120
Sembradora ha 1 71.820 71.820
Pulverizadora ha 1 205.200 205.200
Cosechadora ha 1 307.800 307.800
B. Bienes inmóviles -
Arrendamiento 5 Ha 1 - -
COSTO TOTAL 7.020.387
1
Flete interno
2
18% al año
3
10% del Interés sobre el capital operativo
4
Depreciación por há
5
1.000.000 Gs./ha si fuera área arrendada
34

g. TABLA Nº 7. Flujo de caja para el emprendimiento con el tratamiento 2.


Concepto Años 1 2 3-10 Total (Gs.)
I. EGRESOS
Inversiones 3.933.000.000
1. Tractor 684.000.000
2. Sembradora 399.000.000
3. Pulverizadora 1.140.000.000
4. Cosechadora 1.710.000.000

II. CAPITAL OPERATIVO 2.610.096.852 2.610.096.852 20.880.774.820


Soja (250 Hás) 855.000.000 855.000.000
Maíz (250 Hás) 1.755.096.852 1.755.096.852

III. OTROS COSTOS 694.719.685 301.419.685 2.411.357.482


Gastos de Impuestos 654.309.685 261.009.685
Mantenimiento 39.330.000 39.330.000
Mano de obra 1.080.000 1.080.000

IV. TOTAL EGRESOS 7.237.816.538 2.911.516.538 23.292.132.302 33.441.465.377


(I+II+III)

V. INGRESOS
Ventas 3.850.920.000 3.850.920.000 25.650.000.000 33.351.840.000
Soja (250 Hás) 1.496.250.000 1.496.250.000 11.970.000.000
Maíz (250 Hás) 2.354.670.000 2.354.670.000 13.680.000.000

TOTAL INGRESOS 3.850.920.000 3.850.920.000 25.650.000.000 33.351.840.000


CASH FLOW (VI-IV) - 3.386.896.538 939.403.462 2.357.867.698 - 89.625.377

h. TABLA Nº 8. Margen Neto, Depreciación, Margen Bruto y Rentabilidad


para el emprendimiento con el tratamiento 2.

Año Margen Neto (MN) Depreciación Margen Bruto (MB)


1 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
2 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
3 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
4 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
5 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
6 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
7 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
8 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
9 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
10 - 8.962.538 393.300.000 384.337.462
TOTAL - 89.625.377 3.933.000.000 3.843.374.623

Periodo de Amortización 10,23 años


Rentabilidad -0,23%
35

i. TABLA Nº 9. Costo de Producción para 1 Há. de Maíz (Zea mays L.) con el
tratamiento 3.
Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total
I. Costos Directos 6.297.964
A. Insumos físicos 1.358.447
Uso de maquinaria
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizadora 4 Servicio 45.600 182.400
3. Cosecha 1 Servicio 399.000 399.000
4. Flete 1 13,43 Tm 38.760 520.547
B. Insumos técnicos 4.372.185
Semilla kg 23 57.000 1.311.000
Fertilizante base Tm 0,2 2.793.000 558.600
Herbicida lts 2 23.370 46.740
Insecticida 1 kg 0,1 188.100 18.810
Insecticida 2 lts 0,07 199.500 13.965
Fungicida lts 0,8 342.000 273.600
Fertilizante cobertura
Urea Tm 0,08 3.249.000 259.920
Sulfato de amonio Tm 0,85 2.223.000 1.889.550
C. Interés sobre el capital operativo 2 515.757
3
D. Gastos Administrativos 51.576
II. Costos Indirectos 707.940
A.Bienes móviles 4 707.940
Tractor ha 1 123.120 123.120
Sembradora ha 1 71.820 71.820
Pulverizadora ha 1 205.200 205.200
Cosechadora ha 1 307.800 307.800
B. Bienes inmóviles -
Arrendamiento 5 Ha 1 - -
COSTO TOTAL 7.005.904
1
Flete interno
2
18% al año
3
10% del Interés sobre el capital operativo
4
Depreciación por há
5
1.000.000 Gs./ha si fuera área arrendada
36

j. TABLA Nº 10. Flujo de caja para el emprendimiento con el tratamiento 3.


Concepto Años 1 2 3-10 Total (Gs.)
I. EGRESOS
Inversiones 3.933.000.000
1. Tractor 684.000.000
2. Sembradora 399.000.000
3. Pulverizadora 1.140.000.000
4. Cosechadora 1.710.000.000

II. CAPITAL OPERATIVO 2.606.476.087 2.606.476.087 20.851.808.696


Soja (250 Hás) 855.000.000 855.000.000
Maíz (250 Hás) 1.751.476.087 1.751.476.087

III. OTROS COSTOS 694.357.609 301.057.609 2.408.460.870


Gastos de Impuestos 653.947.609 260.647.609
Mantenimiento 39.330.000 39.330.000
Mano de obra 1.080.000 1.080.000

IV. TOTAL EGRESOS 7.233.833.696 2.907.533.696 23.260.269.566 33.401.636.958


(I+II+III)

V. INGRESOS
Ventas 3.792.780.000 3.792.780.000 25.650.000.000 33.235.560.000
Soja (250 Hás) 1.496.250.000 1.496.250.000 11.970.000.000
Maíz (250 Hás) 2.296.530.000 2.296.530.000 13.680.000.000

TOTAL INGRESOS 3.792.780.000 3.792.780.000 25.650.000.000 33.235.560.000


CASH FLOW (VI-IV) - 3.441.053.696 885.246.304 2.389.730.434 - 166.076.958

k. TABLA Nº 11. Margen Neto, Depreciación, Margen Bruto y Rentabilidad


para el emprendimiento con el tratamiento 3.

Año Margen Neto (MN) Depreciación Margen Bruto (MB)


1 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
2 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
3 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
4 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
5 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
6 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
7 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
8 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
9 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
10 - 16.607.696 393.300.000 376.692.304
TOTAL - 166.076.958 3.933.000.000 3.766.923.042

Periodo de Amortización 10,44 años


Rentabilidad -0,42%
37

l. TABLA Nº 12. Costo de Producción para 1 Há. de Maíz (Zea mays L.) con el
tratamiento 4.
Concepto Unidad Cantidad Precio Unitario Total
I. Costos Directos 6.279.222
A. Insumos físicos 1.341.392
Uso de maquinaria
1. Siembra 1 Servicio 256.500 256.500
2. Pulverizadora 4 Servicio 45.600 182.400
3. Cosecha 1 Servicio 399.000 399.000
4. Flete 1 12,99 Tm 38.760 503.492
B. Insumos técnicos 4.372.185
Semilla kg 23 57.000 1.311.000
Fertilizante base Tm 0,2 2.793.000 558.600
Herbicida lts 2 23.370 46.740
Insecticida 1 kg 0,1 188.100 18.810
Insecticida 2 lts 0,07 199.500 13.965
Fungicida lts 0,8 342.000 273.600
Fertilizante cobertura
Urea Tm 0,08 3.249.000 259.920
Sulfato de amonio Tm 0,85 2.223.000 1.889.550
C. Interés sobre el capital operativo 2 514.222
3
D. Gastos Administrativos 51.422
II. Costos Indirectos 707.940
A.Bienes móviles 4 707.940
Tractor ha 1 123.120 123.120
Sembradora ha 1 71.820 71.820
Pulverizadora ha 1 205.200 205.200
Cosechadora ha 1 307.800 307.800
B. Bienes inmóviles -
Arrendamiento 5 Ha 1 - -
COSTO TOTAL 6.987.162
1
Flete interno
2
18% al año
3
10% del Interés sobre el capital operativo
4
Depreciación por há
5
1.000.000 Gs./ha si fuera área arrendada
38

m. TABLA Nº 13. Flujo de caja para el emprendimiento con el tratamiento 4.


Concepto Años 1 2 3-10 Total (Gs.)
I. EGRESOS
Inversiones 3.933.000.000
1. Tractor 684.000.000
2. Sembradora 399.000.000
3. Pulverizadora 1.140.000.000
4. Cosechadora 1.710.000.000

II. CAPITAL OPERATIVO 2.601.790.391 2.601.790.391 20.814.323.125


Soja (250 Hás) 855.000.000 855.000.000
Maíz (250 Hás) 1.746.790.391 1.746.790.391

III. OTROS COSTOS 693.889.039 300.589.039 2.404.712.313


Gastos de Impuestos 653.479.039 260.179.039
Mantenimiento 39.330.000 39.330.000
Mano de obra 1.080.000 1.080.000

IV. TOTAL EGRESOS 7.228.679.430 2.902.379.430 23.219.035.438 33.350.094.297


(I+II+III)

V. INGRESOS
Ventas 3.717.540.000 3.717.540.000 25.650.000.000 33.085.080.000
Soja (250 Hás) 1.496.250.000 1.496.250.000 11.970.000.000
Maíz (250 Hás) 2.221.290.000 2.221.290.000 13.680.000.000

TOTAL INGRESOS 3.717.540.000 3.717.540.000 25.650.000.000 33.085.080.000


CASH FLOW (VI-IV) - 3.511.139.430 815.160.570 2.430.964.562 - 265.014.297

n. TABLA Nº 14. Margen Neto, Depreciación, Margen Bruto y Rentabilidad


para el emprendimiento con el tratamiento 4.

Año Margen Neto (MN) Depreciación Margen Bruto (MB)


1 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
2 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
3 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
4 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
5 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
6 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
7 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
8 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
9 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
10 - 26.501.430 393.300.000 366.798.570
TOTAL - 265.014.297 3.933.000.000 3.667.985.703

Periodo de Amortización 10,72 años


Rentabilidad -0,67%
39

o. TABLA Nº 15. Resultados de Flujo de Caja, MN, MB, Rentabilidad y


Amortización de la inversión.
Trat Cash Flow Rentabilidad MN año MB año Amortización

45 25051994 0,06 2505199,4 395805199 9,90


45 85763543 0,22 8576354,3 401876354 9,70
45 11560539 0,00 1156053,9 394456054 9,90
45 112764454 0,29 11276445,4 404574645 9,70
45 11560539 0,03 1156053,9 394456054 9,90
50 22803418 0,06 2280341,8 395580342 9,90
50 29549146 0,08 2954914,6 396254915 9,90
50 -480877584 - 1,22 -48087758,4 345212242 11,39
50 29549146 0,08 2954914,6 396254915 9,90
50 -42405283 - 0,11 -4240528,3 389059472 10,11
80 -197557020 - 0,50 -19755702 373442980 10,53
80 63277784 0,16 6327778,4 399627778 9,84
80 -276257177 - 0,70 -27625717,7 365674282 10,76
80 -139094047 - 0,35 -13909404,7 379390595 10,37
80 -267262873 - 0,68 -26726287,3 366573713 10,73
90 -498866191 - 1,27 -49886619,1 343413381 11,45
90 -127851167 - 0,33 -12785116,7 380514883 10,34
90 -145839774 - 0,37 -14583977,4 378716023 10,39
90 -312234391 - 0,79 -31223439,1 362076561 10,86
90 -229037083 - 0,58 -22903708,3 370396292 10,62

p. FOTO Nº 1. Siembra de Maíz (Zea mays L.).


40

q. Foto Nº 2. Stand de plantas de las Unidades experimentales.

r. Foto Nº 3. Perfil de la planta de maíz (Zea mays L.) en estado lechoso.


41

s. Foto Nº4. Perfil del área experimental del ensayo de Maíz (Zea mays L.).
42

t. Figura Nº 2. Resultado de Análisis de Calidad Fisiológica de las Semillas de


Maíz (Zea mays L.).
43

u. Figura Nº 3. Resultado de Análisis de Suelo de la localidad Colonia Yguazú km 46.


44

v. Croquis del Ensayo

BORDE

T2 T3 T4 T2 T1

T4 T1 T1 T1 T2
BORDE

BORDE
T3 T4 T3 T3 T4

T1 T2 T2 T4 T3

BORDE

Você também pode gostar