Você está na página 1de 136

PROPUESTA PARA EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA

ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE TABIO (ASORTABIO)

EDWIN LIBARDO AVENDAÑO URIAN


ANGÉLICA MARÍA SUÁREZ ROCHELS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2010
PROPUESTA PARA EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA
ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE TABIO (ASORTABIO)

EDWIN LIBARDO AVENDAÑO URIAN 11051168


ANGÉLICA MARÍA SUÁREZ ROCHELS 11051048

Trabajo de grado

Docente
José Alberto Bernal Calvo
Director trabajo de grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2010
Nota de aceptación

Jurado

Jurado

Bogotá, Abril 19 de 2010


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primera instancia al profesor José Alberto Bernal Calvo,


puesto que con su experiencia y conocimientos nos brindó apoyo y dirección en
la elaboración de la investigación. Así mismo expresamos nuestros
agradecimientos a La Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
por permitirnos llevar a cabo la investigación y poner a nuestra
disposición todos los recursos para elaborar un trabajo de calidad.

Finalmente, manifestamos nuestros agradecimientos a las personas que


contribuyeron en el desarrollo de la investigación y que nos dieron su apoyo
todo el tiempo.
A Dios por acompañarnos en todo
momento y ayudarnos a tomar las
mejores decisiones.

A nuestras familias por estar a nuestro


lado en cada momento de la vida,
apoyarnos desinteresadamente y
guiar nuestro camino con sus consejos.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN
1. TEMA 2
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2
1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2
1.3 RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES 2
1.4 TÍTULO 2
2. PROBLEMA 2
2.1 PLANTEAMIENTO 3
2.2 FORMULACIÓN 4
3. OBJETIVOS 4
3.1 OBJETIVO GENERAL 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
3.3 RESULTADOS ESPERADOS 4
3.3.1 Resultados esperados en el campo administrativo 5
3.3.2 Resultados esperados en el campo académico 5
3.3.3 Resultados esperados en el campo personal 5
4. JUSTIFICACIÓN 5
4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ADMINISTRATIVA 5
4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 5
4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 6
5. MARCOS DE REFERENCIA 6
5.1 MARCO TEÓRICO 6
5.1.1 Economía Solidaria 7
5.1.1.1 Principios en los que se fundamenta la Economía Solidaria 7
5.1.1.2 Características de las organizaciones de Economía Solidaria 8
5.1.1.3 Clasificación de las organizaciones de Economía Solidaria 9
5.1.2 Administración estratégica 11
5.1.2.1 Etapas de la administración estratégica 11
5.1.2.1.1 Etapa de formulación 12
5.1.2.2 El método Altadir de Planificación Popular (MAPP) 16
5.1.2.2.1 Objetivo del MAPP 18
5.1.2.2.2 Principios del MAPP 18
5.1.2.2.3 Proceso de aplicación del método MAPP 18
5.1.3 Reciclaje 22
5.1.3.1 El reciclaje en el mundo 26
5.1.4 Gobierno corporativo 27
5.2 MARCO CONCEPTUAL 28
5.3 MARCO LEGAL 30
5.3.1 Aspectos legales de la Economía Solidaria 31
5.3.2 Aspectos legales del reciclaje 32
5.4 MARCO GEOGRÁFICO 36
5.4.1Ubicacion geográfica 36
5.4.2 Características del territorio 36
5.4.3 Población 37
6 DISEÑO Y METODOLOGÍA 38
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 38
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 39
6.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 39
6.3.1 Método de análisis 39
6.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (Fuentes primarias) 40
6.4.1 Entrevistas semi-estructuradas 40
6.4.1.1 Guión entrevista semi-estructurada 41
6.4.2 Observación 42
6.4.3 Entrevista grupal 43
6.4.3.1 Guión entrevista grupal 43
6.5 FUENTES SECUNDARIAS 44
7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 45
7.1 RESEÑA HISTÓRICA 45
7.2 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL: ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE TABIO ASORTABIO 46
7.2.1 Caracterización social, económica y tecnológica de la Asociación
de Recicladores de Tabio ASORTABIO 47
7.2.1.1 Índices Sociales 47
7.2.1.2 Índices Económicos 49
7.2.1.3 Índices Tecnológicos 52
7.2.2 Identificación y descripción La Asociación de Recicladores de Tabio
(ASORTABIO) 55
7.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA
7.3.1 Método Altadir de Planificación Popular (MAPP) 67
7.3.1.1 Problema 1: Falta de un centro de acopio 67
7.3.1.2 Problema 2: Falta de un programa de gobierno corporativo 78
7.3.2 Propuesta para el direccionamiento estratégico. 88
7.3.2.1 Análisis DOFA 88
7.3.2.2 Misión desarrollada con La Asociación de Recicladores de Tabio 93
7.3.2.3 Visión desarrollada con La Asociación de Recicladores de Tabio 93
7.3.2.4 Valores establecidos con La Asociación de Recicladores de Tabio 93
7.3.2.5 Objetivos desarrollados con La Asociación de Recicladores de
Tabio 93
7.3.2.6 Estrategias 93
7.3.2.7 Planes de acción 94
7.3.2.8 Programa de gobierno corporativo 99
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
TABLAS

Pág.
Tabla 1. Etapas del proceso de administración estratégica 12
Tabla 2. Comparación entre el método de Planificación Estratégica
Situacional (PES) y Planificación Orientada por Proyectos
(ZOPP) 17
Tabla 3. Composición de la basura 27
Tabla 4. Normas vigentes relacionadas con la Economía Solidaria 32
Tabla 5. Normas vigentes relacionadas con el medio ambiente y el
reciclaje 33
Tabla 6. Clasificación territorial rural de Tabio (Cundinamarca) 37
Tabla 7. Guión entrevista semi-estructurada individual 41
Tabla 8. Ficha técnica entrevista semi-estructurada individual 42
Tabla 9. Ficha técnica de la observación 43
Tabla 10. Ficha técnica entrevista grupal 44
Tabla 11. Fuentes secundarias 45
Tabla 12. Indicadores del problema: Falta de un centro de acopio 68
Tabla 13. Árbol del problema: Falta de un centro de acopio 69
Tabla 14. Indicadores de la situación objetivo (problema: Falta de un
centro de acopio) 70
Tabla 15. Árbol de la situación objetivo (problema: Falta de un centro de
acopio) 70
Tabla 16. Nudos críticos (problema: Falta de un centro de acopio) 71
Tabla 17. Operaciones requeridas para lograr la situación objetivo
(problema: Falta de un centro de acopio) 72
Tabla 18. Responsabilidad de las operaciones (problema: Falta de un
centro de acopio) 73
Tabla 19. Presupuesto del plan (problema: Falta de un centro de acopio) 74
Tabla 20. Actores sociales relevantes (problema: Falta de un centro de
acopio) 75
Tabla 21. Interés de los actores sociales relevantes en el plan (problema:
Falta de un centro de acopio) 76
Tabla 22. Recursos críticos para las operaciones (problema: Falta de un
centro de acopio) 76
Tabla 23. Análisis de vulnerabilidad (problema: Falta de un centro de
acopio) 77
Tabla 24. Indicadores del problema: Ausencia de un programa de
gobierno corporativo 79
Tabla 25. Árbol del problema: Ausencia de un programa de gobierno
corporativo 80
Tabla 26. Indicadores de la situación objetivo (problema: Ausencia de un
programa de gobierno corporativo) 81
Tabla 27. Árbol de la situación objetivo (problema: Ausencia de un
programa de gobierno corporativo) 81
Tabla 28. Nudos críticos (problema: Ausencia de un programa de
gobierno corporativo) 82
Tabla 29. Operaciones requeridas para lograr la situación objetivo
(problema: Ausencia de un programa de gobierno corporativo) 83
Tabla 30. Responsabilidad de las operaciones (problema: Ausencia de un
programa de gobierno corporativo) 83
Tabla 31. Presupuesto del plan (problema: Ausencia de un programa de
gobierno corporativo) 84
Tabla 32. Actores sociales relevantes en el plan (problema: Ausencia de
un programa de gobierno corporativo) 85
Tabla 33. Interés de los actores sociales relevantes en el (problema:
Ausencia de un programa de gobierno corporativo) 85
Tabla 34. Recursos críticos para las operaciones (problema: Ausencia de
un programa de gobierno corporativo) 86
Tabla 35. Análisis de vulnerabilidad (problema: Ausencia de programa de
gobierno corporativo) 87
Tabla 36. Matriz DOFA 89
Tabla 37. Plan de acción 1 94
Tabla 38. Plan de acción 2 95
Tabla 39. Plan de acción 3 96
Tabla 40. Plan de acción 4 97
Tabla 41. Plan de acción 6 98
Tabla 42. Plan de acción 7 99
Tabla 43. Rutas y horarios de recolección 106
Tabla 44. Categorías de clasificación de residuos sólidos inorgánicos en
ASORTABIO 109
FIGURAS

Pág.
Figura 1. La estrategia en la organización 16
Figura 2. Entrevista semi-estructurada individual 40
Figura 3. Selección 57
Figura 4. Diagrama de recolección 58
Figura 5. Ruta de Recolección día martes 59
Figura 6. Ruta de Recolección día viernes 59
Figura 7. Recolección 60
Figura 8. Mapa de relaciones de ASORTABIO 67
Figura 9. Ejecución de las operaciones (problema: Falta de un centro
de acopio) 77
Figura 10. Ejecución de las operaciones (problema: Ausencia de un
programa de gobierno corporativo) 86
Figura 11. Distribución del almacén 112
GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 1. Clasificación por edad 38
Gráfica 2. Edad de los asociados fundadores de ASORTABIO 48
Gráfica 3. Ocupación actual de los asociados fundadores de
ASORTABIO 48
Gráfica 4. Nivel de estudio de los asociados fundadores de
ASORTABIO 49
Gráfica 5. Familiares en la asociación 49
Gráfica 6. Experiencia en la actividad económica 49
Gráfica 7. ¿Cómo surge la idea de crear ASORTABIO? 50
Gráfica 8. ¿Por qué decidió ser parte de ASORTABIO? 51
Gráfica 9. ¿Conoce a los demás asociados? 51
Gráfica 10. ¿Cómo funcionaría la asociación? 51
Gráfica 11. ¿Considera que el trabajo asociado brinda mayores
beneficios? 52
Gráfica 12. ¿Cuáles considera que son las principales desventajas del
trabajo asociado? 52
Gráfica 13. ¿Con qué capital empezará a funcionar la asociación? 53
Gráfica 14. ¿Realiza actualmente actividades de reciclaje? 54
Gráfica 15. ¿Qué actividades realiza relacionadas con el reciclaje? 54
Gráfica 16. Medio de transporte utilizado para la recolección 54
Gráfica 17. Herramientas utilizadas en la clasificación 55
Gráfica 18. Lugar en donde realiza el almacenamiento 55
Gráfica 19. Implementos de seguridad utilizados durante la ejecución
de actividades relacionadas con el reciclaje 56
Gráfica 20. ¿Ha recibido asesoría de alguna institución entorno al
desarrollo de su actividad económica? 56
INTRODUCCIÓN

El hombre posee una capacidad infinita para crear y construir herramientas


que proporcionan comodidad a su vida, sin embargo este proceso no
solamente genera beneficios, sino que produce también residuos y
desperdicios. El calentamiento global, los cambios climáticos, los incendios
forestales y el aumento de la polución son algunos ejemplos de las
consecuencias de la presencia de los desperdicios o como se conocen
comúnmente “basura” en el medio ambiente.

Tradicionalmente se considera que la basura es el desperdicio y la última


etapa de un proceso, de un sistema e inclusive del desarrollo cotidiano de la
vida. Adicionalmente se percibe la basura como algo inútil cuyo ciclo de vida
termina en una bolsa, en una caneca y en el peor de los casos en la calle. De
acuerdo a la Unidad Administrativa Especial de Servicios públicos de la
Alcaldía Mayor de Bogotá, diariamente se deposita 5.795 toneladas de basura
en el relleno sanitario Doña Juana, de las cuales 30% corresponde a residuos
reciclables. Frente a la anterior problemática la reacción ha sido parcial, debido
a que la cultura de desarrollo sostenible no ha sido aplicada totalmente por la
comunidad. No obstante, dadas las circunstancias se ha iniciado la búsqueda
de acciones que proporcionen soluciones a problemas ambientales entre las
cuales está el reciclaje.

El reciclaje además de ser una solución a los problemas de contaminación, se


ha convertido en una actividad económica que sirve como sustento a cientos
de familias. Este escenario que se presenta ha sido un preámbulo para retomar
una forma de trabajo denominado Economía Solidaria. Con todo, esta figura
empresarial ha presentado limitaciones siendo una de las principales, las
restricciones al capital, que se manifiesta en primera instancia en el ámbito
tecnológico que limita el desarrollo de las organizaciones. Desde esta
perspectiva, es importante establecer como estas pequeñas unidades
productivas solidarias llevan a cabo su plan estratégico, encaminadas a
mejorar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio, logrando
así un mayor beneficio de sus miembros y de la sociedad en general.

La investigación pretende elaborar un diagnóstico de la Asociación de


Recicladores de Tabio ASORTABIO, para que en base a éste, se presente una
propuesta de direccionamiento estratégico que permita que la organización sea
más productiva y pueda competir con mayor fortaleza en el mercado.
2

1. TEMA

Propuesta para el direccionamiento estratégico de la Asociación de


Recicladores de Tabio ASORTABIO.

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de empresas de Economía Solidaria.

1.2 SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión empresarial solidaria.

1.3 RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES

Los intereses políticos o el ánimo de lucro son mecanismos económicos de


gran importancia que han permitido la creación, desarrollo y fortalecimiento de
las organizaciones. La Economía Solidaria ha nacido como un mecanismo
alternativo del manejo de las organizaciones buscando que estas sean más
equitativas con la repartición de los beneficios, disminuyendo así la
desigualdad que han generado los otros mecanismos económicos en los
sectores vulnerables de la sociedad. La forma como se manejan los entes
económicos es un campo que corresponde a la Administración de
organizaciones, la Economía Solidaria busca la creación, desarrollo y
fortalecimiento de las organizaciones a través de la cooperación voluntaria de
individuos que se encuentran en búsqueda de objetivos comunes, que
permitirán el crecimiento de la sociedad mediante actividades conjuntas que
construyan bases más solidas de comunidades rurales o urbanas transfiriendo
el poder que se encontraba concentrado en la alta gerencia a toda la
organización, lo cual equivale a que el direccionamiento de la organización sea
una responsabilidad conjunta.

1.4 TÍTULO

PROPUESTA PARA EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA


ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE TABIO (ASORTABIO)

2. PROBLEMA

Según Méndez (2006) la etapa que se identifica como la definición del


problema de investigación permite al investigador hacer una descripción
de los hechos o situaciones que puedan llegar a constituirse en el objeto
de verificación o comprobación, por lo cual se puede identificar la
situación actual. (p.162).
3

2.1 PLANTEAMIENTO

El problema se descubre a partir de los resultados obtenidos de la aplicación


de talleres Desarrollo Rural Participativo (DRP) por parte del grupo de
investigación de Economía Solidaria de la Universidad de La Salle a las
diversas organizaciones que han participado en el convenio que se realizó
entre la Universidad de la Salle y la Alcaldía de Tabio en donde se encontraba
la Asociación de Recicladores de Tabio.

La abundancia de residuos sólidos, y la necesidad de una forma de


supervivencia económica de las familias colombianas, han dado cabida al
auge del reciclaje como actividad económica. Sin embargo una de las
deficiencias del proceso, es la escasa oferta que generan algunos individuos
independientes dedicados a esta profesión para que terceros se interesen en
sus productos reciclados. Es por esto que en algunos casos surge la iniciativa
de establecer una organización basada en principios solidarios, que agrupe
actores aislados para presentar al mercado una oferta considerable. Una de las
alternativas que se ha implementado para mejorar la calidad de vida de las
comunidades rurales y urbanas, ha sido la Economía Solidaria. De acuerdo al
libro de la Cooperativa de trabajadores de la Hacienda Pública y de la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales COOTRADIAN (2007) en la actualidad,
este concepto se retoma quizá en parte como un instinto de supervivencia a
niveles macroeconómicos, que se caracteriza por la libre asociación de
personas que democratizan una actividad económica con el objetivo de mejorar
sus intereses y al mismo tiempo los intereses de la sociedad.

La Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO) es una entidad en


etapa de precooperativismo, estado en que se caracteriza de acuerdo a
COOTRADIAN (2007) por:

-Vínculos bien definidos entre socios que favorecen el conocimiento mutuo.


-Facilidad para reunirse y tomar decisiones a menores costos.
-Mayores posibilidades de control y efectividad en la administración.
-Pueden adaptarse con mayor rapidez a los cambios.
-Deben ser fomentadas o promovidas con el concurso de otra entidad.
-Están formadas por 5 o más socios (hasta 20).

De acuerdo a los resultados arrojados por los talleres Desarrollo Rural


Participativo (DRP) y las indagaciones realizadas en los encuentros con La
Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO) se conoce la etapa de
desarrollo solidario en la que se encuentran, y la necesidad de asesoría y
acompañamiento de una entidad como la Universidad de la Salle para
fortalecer su direccionamiento.

La investigación pretende diseñar una propuesta de direccionamiento


estratégico que permita a la Asociación de Recicladores de Tabio
4

(ASORTABIO) ser más productiva y poder competir con mayor fortaleza en el


mercado.

2.2 FORMULACIÓN

¿Qué direccionamiento estratégico se puede implementar en la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO) para hacer de ésta, una organización
más productiva?

3. OBJETIVOS

Según Méndez (2006) los objetivos son “propósitos por los cuales se hace la
investigación” (p.184).

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta para el direccionamiento estratégico de la Asociación


de Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS

Identificar las características sociales, económicas y tecnológicas de la


Asociación de Recicladores Tabio (ASORTABIO).

Realizar un diagnóstico organizacional de la Asociación de Recicladores de


Tabio (ASORTABIO).

Elaborar la planeación estratégica para la Asociación de Recicladores de Tabio


(ASORTABIO).

Elaborar un programa de gobierno corporativo para la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

Presentar la propuesta para el direccionamiento estratégico de la Asociación


de Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

3.3 RESULTADOS ESPERADOS

Los investigadores pretenden lograr resultados que no sólo tengan un impacto


personal sino que contribuyan en la comunidad, por lo cual a continuación se
señalan los resultados esperados en los diferentes contextos que se afectan al
desarrollar de la investigación.
5

3.3.1 Resultados esperados en el campo Administrativo

La formulación de la propuesta de mejoramiento para la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO), pretende brindar una herramienta de
direccionamiento estratégico que mejore la productividad de la organización y
disminuya los conflictos internos entre los asociados, todo esto a través de una
perspectiva clara del funcionamiento de la Asociación para los asociados y
personas externas interesadas.

3.3.2 Resultados esperados en el campo académico

Realizar el diseño de la propuesta de mejoramiento para la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO), contribuirá a que los autores del
proyecto puedan afianzar los conocimientos adquiridos durante la carrera,
mediante el apropiamiento de estos.

3.3.3 Resultados esperados en el campo personal

A partir de la gestión práctica y aplicación de teorías, afianzar e interiorizar los


conocimientos, adicional a esto los investigadores también pretenden generar
un impacto social en la comunidad de Tabio (Cundinamarca) con la cual se
está trabajando. El impacto estará basado en una serie de recomendaciones
que se entregarán cuando la investigación esté terminada y se enfocarán en el
mejoramiento de la productividad de la Asociación de Recicladores
(ASORTABIO).

4. JUSTIFICACIÓN

La justificación se define como “las motivaciones que llevan al investigador a


desarrollar el proyecto” (Méndez, 2006, p.195).

4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ADMINISTRATIVA

Para el desarrollo de la investigación, se brinda la posibilidad de aplicar el


Método Altadir de Planificación Popular (MAPP), como una de las herramientas
utilizadas para realizar el diagnóstico y proponer alternativas participativas,
que le permita a la Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
estructurar su organización y obtener mejores herramientas para competir con
mayor fortaleza en el mercado. Lo anterior permite contrastar la realidad de la
empresa con la teoría de la Economía Solidaria.

4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acude a fuentes de


información secundaria en algunas bibliotecas de Bogotá. Adicionalmente se
6

realizaron encuentros con la población objetivo, donde se aplicarán actividades


como: entrevistas semi-estructuradas, encuestas grupales y el método de
observación.
Luego de obtener los resultados de las entrevistas, encuestas y observación,
se procederá a contrastar los resultados y posteriormente a presentar las
conclusiones.

4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El resultado de la investigación le da la alternativa a la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO), de adoptar una propuesta concreta de
direccionamiento enfocada en mejorar su productividad.

5. MARCOS DE REFERENCIA

Cabe señalar que la investigación pertenece a un cuerpo teórico ya existente,


por lo que se deberá enmarcar en el conocimiento previamente construido en el
contexto específico del proyecto. (Méndez, 2006). De esta manera las teorías
que contribuirán a la solución del problema se organizarán de la siguiente
manera: marco teórico, marco conceptual, marco legal y marco geográfico.

5.1 MARCO TEÓRICO

Para diseñar una propuesta de direccionamiento estratégico para la


Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO), se abarcarán los
siguientes cuerpos teóricos: la Economía Solidaria, la administración
estratégica y el reciclaje.

La Economía Solidaria, es un concepto importante en el marco teórico de la


investigación, debido a que enmarca el esquema económico de la Asociación
de Recicladores de Tabio (ASORTABIO), organización con la cual se ha
trabajado. La contribución del sector solidario a la economía ha sido
significativo; según el sitio web de la Presidencia de la República (2002): un
subconjunto de 4.000 organizaciones participa con el 4% del PIB y asocia
3.200.000 personas. Además, la presencia de estas formas organizativas se
manifiesta en todos los sectores de la economía nacional, y de manera
importante en la actividad financiera y de ahorro y crédito. Tanto por tamaño
como por impacto económico, el sector cooperativo de ahorro y crédito
colombiano ocupa el primer lugar en América Latina.

Se presenta el cuerpo teórico del reciclaje debido a la actividad económica que


desarrolla la asociación.

La administración estratégica es la herramienta principal para el desarrollo de


la propuesta de la investigación planteada, por lo tanto se hace necesario el
7

cuerpo teórico como guía de la misma. Se retoman los procedimientos de


gobierno corporativo, herramienta utilizada para establecer lineamientos de
dirección y conductos regulares que faciliten la solución de conflictos y brinden
una perspectiva más clara del rumbo de la organización.

5.1.1 Economía Solidaria

La Economía Solidaria es una alternativa económica diferente a la economía


capitalista, ya que presenta características que benefician intereses generales
y que pueden percibirse como oportunidades en una comunidad.

Desde tiempos inmemorables, el hombre ha recurrido a la solidaridad, como


una forma de supervivencia; de tal manera que este concepto no es una
invención reciente, sino que ha estado presente en la historia de la humanidad.
Sin embargo la solidaridad había sido interpretada como una forma de
colaboración voluntaria para solamente sobrevivir; no obstante al darle una
perspectiva económica da cabida al nacimiento de un modelo económico en
donde las personas aportan recursos voluntariamente para un desarrollo
productivo institucional y a su vez un desarrollo cooperativo social.

Según La Escuela de Economía Solidaria (2007) “la cooperación se define


como el comportamiento coordinado entre personas, sea este
comportamiento consciente o inconsciente. Su origen se remonta a la
prehistoria, y su desarrollo se evidencia con la evolución del hombre.”

La cooperación corporativa debe caracterizarse por ser un acuerdo de


voluntades, en donde se establezcan objetivos comunes alcanzados por medio
de actividades mancomunadas. Este tipo de organizaciones pueden ser de
dos tipos: organizaciones de hecho, en donde los acuerdos y convenios que se
realizan de manera verbal para la realización de actividades de cooperación, o
pueden ser organizaciones de derecho que definen las reglas de actuación
ante una autoridad competente. Generalmente, las cooperativas nacen como
organizaciones de hecho, empero con el tiempo se legalizan como sociedades
de derecho, por ejemplo: Las Natilleras de Antioquia en un principio se
establecieron como cooperativas mediante un acuerdo consciente entre un
grupo de personas que acordaron realizar un ahorro mediante cuotas, con el
correr del tiempo se establecieron como un Fondo de Empleados ante la
autoridad competente.

5.1.1.1 Principios en los que se fundamenta la Economía Solidaria

Las organizaciones solidarias poseen normas y reglas de comportamiento que


identifican su actuación, a continuación presentaremos las principales.
De acuerdo a Arango (2005) los principios de la Economía Solidaria son:
8

 La comunidad: La Economía Solidaria representa un esfuerzo por


construir la sociedad sobre las bases de algo que ha existido desde
tiempos inmemorables: la comunidad rural o urbana que fue
desintegrada por la sociedad capitalista.

 La autogestión: Este concepto abarca aspectos sociales, económicos y


políticos y supone la transferencia de los poderes de la cúspide a la base
para su ejercicio por parte de todos. En el campo de la organización del
trabajo, la concepción de la empresa como pirámide recae en todos los
niveles, de tal manera que la dirección no se ubica en la cúspide sino en
la comunidad, esto significa que el trabajo se realiza de una forma libre y
se fomenta la creatividad.

 La ayuda mutua: Es un factor que ha estado presente en la historia de


la humanidad desde el hombre primitivo hasta nuestros tiempos, serian
innegable no dar importancia a este aspecto relevante en la evolución
humana.

 La cooperación: Definida por Marx como la forma de trabajo de muchos


que operan planificadamente juntos, y unos con otros, en un mismo
proceso de producción o en procesos de producción diferentes, pero
conexionados. Sin embargo la cooperación no es un aspecto propio del
cooperativismo, sino que existe en todas las actividades humanas, es la
base de la vida social y sin ella es imposible el progreso.

 La solidaridad: Responsabilidad contraída por un grupo de personas


para prestarse apoyo en el proceso que surge de las prácticas de la
ayuda mutua y la cooperación, como un concepto y un valor que
contribuye a la integración de los miembros de la comunidad, bajo el
presupuesto de la igualdad entre personas que hacen parte de una
empresa asociativa, por encima de cualquier noción de superioridad o
inferioridad.

 Participación democrática: Las organizaciones de Economía Solidaria


se caracterizan por la asociatividad, es decir el acuerdo de voluntades
para integrarse. De esta manera la participación activa hace referencia a
que cada miembro de la sociedad debe involucrarse en las decisiones
que se tomen y adicionalmente tener un papel responsable en la
empresa solidaria.

5.1.1.2 Características de las organizaciones de Economía Solidaria

De acuerdo a COOTRADIAN (2007), las características de las organizaciones


de económica solidaria son:
 Son organizaciones que deben estar legalmente constituidas.
 Ejercen una actividad económica.
9

 Parten de una asociación.


 Buscan el bienestar de sus asociados y la comunidad en general.
 Atienden a unos valores que fomentan la autoayuda, la responsabilidad
propia, la igualdad y equidad, la solidaridad, la honestidad, transparencia
y vocación social.
 Utilizan sus ingresos como medio para procurar unas actividades
sociales y no como fin mismo de su actividad económica.
 Mantiene la irrebatibilidad de las reservas sociales y los excedentes
vienen dados en función de prestación de servicios, reservas, fondos y
aportes.
 En todas las organizaciones se presenta un principio de identidad entre
asociados y trabajadores, asociados y consumidores o ambas. En
términos de ley, los trabajadores o los usuarios según el caso, son
simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa.

5.1.1.3 Clasificación de las organizaciones de Economía Solidaria

La siguiente clasificación que se presenta corresponde a los rasgos


característicos de las principales organizaciones de Economía Solidaria
de acuerdo a COOTRADIAN (2007).

 Cooperativas

Es en definitiva una organización de ámbito local, que sirve a sus asociados y


a su colectividad, constituida bajo una ética compartida basada en valores y
principios que configuran una responsabilidad social no sólo ante sus
asociados, sino ante sus colaboradores, proveedores y en general ante la
sociedad. También es la cooperativa, una empresa sin ánimo de lucro con una
forma de organización participativa y autogestionaria, que mediante estrategias
empresariales basadas en la cooperación entre organizaciones, dinamiza el
intercambio económico bajo la noción de competencia. (p. 21).

 Precooperativas

Son asociaciones empresariales formadas por cinco o más personas (hasta


20), las cuales atendiendo a unos intereses similares realizan una función
económica en la cual ponen en práctica la gestión económica basada en la
cooperación. Estas organizaciones tienen la característica que deben ser
fomentadas o promovidas con el concurso de otra entidad. Su formación se
debe principalmente a la escasez de recursos, experiencia y educación
suficientes como para crear una cooperativa. Las precooperativas sirven de
base para crear una cooperativa.
Se caracterizan por:
-Vínculos bien definidos entre socios que favorecen le conocimiento mutuo.
-Facilidad para reunirse y tomar decisiones a menores costos.
-Mayores posibilidades de control y efectividad en la administración.
10

-Pueden adaptarse con mayor rapidez a los cambios.


-Dificultades para aumentar el capital.

 Organizaciones comunitarias

Son las organizaciones creadas desde núcleos comunitarios, rurales o


urbanos, para realizar actividades de carácter económico, social, o cultural
para el beneficio de los asociados. Forman parte de las organizaciones
comunitarias todas aquellas surgidas de juntas de acción comunal, consejos
administradores de conjuntos residenciales, asociaciones de vecinos de un
corregimiento, predio, vereda, o un barrio.
Se caracterizan por:
-Surgir de relaciones de vecindad.
-El establecimiento previo de procesos colaborativos, que generan confianza y
reciprocidad.
-Realizar aportes económicos en especie como la prestación de maquinarias,
de asistencia técnica, de espacios privados para reuniones colectivas, entre
otras.
-En ocasiones ejercen presión hacia el sector público o privado en aras de
satisfacer necesidades comunes.

 Organizaciones solidarias de salud

En estas organizaciones, la característica primordial es la asociación con fines


de acceso y administración de los servicios del Plan obligatorio de Salud
Subsidiada. Se genera identidad entre los demandantes de servicios, los
oferentes y los gestores de los mismos.

 Fondos de empleados

Son asociaciones conformadas por trabajadores y empleados de una misma


empresa, sean estas del sector privado o del sector público, que se unen para
desarrollar actividades económicas y sociales con el fin de mejorar su
bienestar. Regularmente estas organizaciones surgen mediante la
conformación de pequeñas cajas de depósito o fondos de ahorro de los
empleados, quienes periódicamente hacen una contribución económica con el
fin de generar un monto lo suficientemente alto para autofinanciar actividades
previamente definidas por los asociados.

 Asociaciones mutualistas

Son asociaciones de personas que basadas en los principios de la fraternidad


buscan prestarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus
necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social.
Adicionalmente en este tipo de organizaciones, los aportes que se efectúan no
son reintegrados y si se generan excedentes estos no se reparten sino que se
11

utilizan para fortalecer a la organización y generar beneficios sociales. Estas


organizaciones no tienen fines de lucro.

 Organizaciones de servicios en las formas de administraciones


públicas cooperativas

Son organizaciones cooperativas dedicadas a la prestación de servicios


públicos, formadas por entidades públicas con o sin ánimo de lucro. Se
caracterizan por ser organizaciones surgidas de una iniciativa de algún
organismo público. Esta característica dificulta su creación ya que tiene que
decretarse mediante leyes, acuerdos u ordenanzas. Una excepción a lo
anterior viene dado en el caso de que se una iniciativa de empresa privada sin
ánimo de lucro.

5.1.2 Administración estratégica

La administración estratégica se retoma como concepto importante en la


investigación debido a la necesidad de un cuerpo teórico que sirva como base
para el cumplimiento del objetivo de los investigadores de dar dirección a la
Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

De acuerdo a David (2008) “La administración estratégica se define como el


arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones
multifuncionales que le permitan a la organización lograr sus objetivos”
(p. 5).

5.1.2.1 Etapas de la administración estratégica

De acuerdo a David (2008), “el proceso de administración estratégica consta


de tres etapas: Formulación, implementación y evaluación de la
estrategia” (p.5).

Debido a que el papel de los investigadores se basa en la formulación de


estrategias y no en la implementación y evaluación de estas, no se tendrá en
cuenta las últimas dos etapas de la administración estratégica en el marco
teórico.
12

Tabla 1. Etapas del proceso de administración estratégica

De acuerdo a David (2008) en esta etapa, se realiza


un diagnóstico de la organización, que servirá como
FORMULACIÓN DE base para el reconocimiento del ambiente interno y
LA ESTRATEGIA externo de la empresa. A continuación se formularán
las estrategias argumentadas en la información
obtenida anteriormente.
De acuerdo a David (2008) esta es la etapa más
complicada del proceso de administración estratégica
debido a que se trata de llevar la estrategia formulada
a la realidad empresarial; implica disciplina,
IMPLEMENTACIÓN
compromiso y sacrificio. En esta etapa se establecen
DE LA ESTRATEGIA
objetivos, políticas y se destinan recursos. Es
importante elaborar presupuestos y motivar al talento
humano de la empresa, puesto que son ellos quienes
ejecutarán la estrategia.
De acuerdo a David (2008), en esta etapa se
determina que estrategias no están funcionando bien,
adicionalmente se realizan las modificaciones
pertinentes a las estrategias, de acuerdo a los
EVALUCACIÓN DE
cambios del ambiente interno y externo de la empresa.
LA ESTRATEGIA
Tres actividades son fundamentales en esta etapa:
revisar los factores internos y externos que son la base
de las estrategias actuales, medir el desempeño y
realizar las acciones correctivas.
FUENTE: David (2008)
TABLA: Los autores de la investigación

5.1.2.1.1 Etapa de formulación

De acuerdo a David (2008), en la etapa de formulación, podemos distinguir


principalmente las siguientes actividades:

 Formulación de la visión.
 Formulación de la misión.
 Formulación de los objetivos.
 Elaboración del diagnóstico organizacional.
 Formulación de la estrategia.

 Formulación de la visión

De acuerdo a David (2008), la visión es el estado al cual quiere llegar la


organización en un periodo de tiempo determinado. Su redacción no
debe ser tan amplia, y en su creación deben intervenir tantos directivos
organizacionales como sea posible.
13

 Formulación de la misión

De acuerdo a David (2008), “La declaración de misión constituye una


manifestación duradera del propósito que mueve a una organización y la
distingue de otras empresas similares, es una declaración de la “razón
de ser” de la organización. Responde a una pregunta central ¿Cuál es
nuestro negocio? Una declaración clara de la misión resulta esencial
para establecer objetivos y formular estrategias de manera eficaz”.

La misión organizacional, debe caracterizarse esencialmente por los


siguientes factores: declarar una actitud, estar orientada hacia el cliente,
declarar una política de responsabilidad social.

Aunque la misión empresarial no es homogénea en todas las


organizaciones, la mayoría de los profesionales, considera que una declaración
de misión eficaz, debe presentar nueve componentes, que son:

 Clientes; ¿A quiénes vendemos?


 Productos y servicios: ¿Cuáles son los productos y servicios más
importantes de la empresa?
 Mercados; ¿En dónde compite la empresa geográficamente?
 Tecnología: ¿Qué edad tiene la tecnología de la empresa?
 Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.
 Filosofía: Creencias y valores básicos de la empresa.
 Concepto propio de la empresa: ¿Cuál es la ventaja competitiva de la
empresa
 Preocupación por la imagen pública: Responsabilidad social de la
empresa con sus públicos.
 Preocupación por sus empleados.

 Formulación de los objetivos

De acuerdo a David (2008) los objetivos son los resultados que la empresa
desea alcanzar al perseguir su misión básica. Se deben caracterizar por
ser coherentes, claros, reales, mensurables, desafiantes y medibles,
puesto que para conocer su desempeño deben ser medibles.

 Elaboración del diagnóstico organizacional

De acuerdo a David (2008), esta etapa se define como la conciliación entre la


auditoría externa e interna de la empresa, entendiendo auditoría externa
como la caracterización y análisis de las variables exógenas a la
empresa y auditoría interna como la caracterización y análisis de las
variables internas de la organización.
14

 Auditoría externa

De acuerdo a David (2008) la idea de realizar una auditoría externa, es


identificar las posibles oportunidades que la empresa puede aprovechar
y las amenazas que se deben eludir o contrarrestar. Por medio de las
estrategias, la empresa puede tomar una posición defensiva u ofensiva
frente a un factor que afecte la empresa.

 Fuerzas externas clave

De acuerdo a David (2008) las fuerza externas se clasifican en cinco


categorías:

- Fuerzas económicas: Son aspectos que caracterizan el ambiente


económico en un determinado escenario, tales como: ingreso por
habitante, tasa de interés, TRM.

- Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales: Estas


fuerzas están relacionadas con la forma de trabajar, vivir, y
consumir, de una población determinada, como ejemplo de estas
tenemos: la edad, los grupos étnicos, las condiciones ambientales.

- Fuerzas políticas, legales y gubernamentales: A este grupo


corresponden todas las regulaciones impuestas por los gobiernos de
los países y organismos supranacionales.

- Fuerzas tecnológicas: En este conjunto, se encuentran los cambios


tecnológicos que presenta la industria y la humanidad, debido a que
una modificación de este tipo puede generar dinamismo en los
productos y servicios de una empresa, las relaciones de la empresa
con sus clientes, proveedores y competidores.

- Fuerzas competitivas: En esta etapa final de la auditoria, se realiza


una identificación de la situación actual de la competencia de la
empresa, estableciendo fortalezas y debilidades de dichos
competidores.

 Auditoría interna

De acuerdo a David (2008) el objetivo de la auditoría interna es establecer las


fortalezas y debilidades de las áreas funcionales de la empresa. El
resultado de este reconocimiento, del análisis e identificación de las
variables externas y de una declaración de misión y visión son
estrategias y objetivos eficaces.
15

En un mundo donde las preferencias de los clientes son volátiles, la


identidad de esos clientes está en continuo cambio y las tecnologías para
satisfacer sus necesidades evolucionan de manera constante, una orientación
enfocada al exterior no constituye cimientos seguros para formular estrategias
a largo plazo. Cuando el ambiente externo está en un estado de flujo, los
propios recursos y capacidades de la compañía son una base mucho más
estable sobre la cual definir su identidad, por consiguiente, una definición de un
negocio en términos de los que es capaz de hacer, ofrece una base más
duradera para la estrategia que una definición basada en las necesidades que
la empresa trata de satisfacer. (p. 123).

 Formulación de la estrategia

Según Thompson y Strickland (2001, pp.8-11) la estrategia de una empresa


refleja las elecciones administrativas entre las diversas opciones y es
una señal del compromiso organizacional con los productos, mercados,
enfoques competitivos y formas de operar particulares de la empresa. La
creación de una estrategia exitosas debe ser una tarea administrativa
prioritaria en cada organización.

La administración tiene como responsabilidad orientar la forma como se


hacen los negocios basándose en un liderazgo estratégico por parte de la
dirección de la organización, en donde se establecen mapas de ruta para lograr
la ventaja competitiva y planes de acción para satisfacer a los clientes y lograr
los objetivos. La creación de una estrategia implica el aspecto administrativo
crítico del cómo lograr los resultados propuestos, en vista de la situación de los
prospectos de la compañía. La estrategia busca poder alcanzar los fines que se
ha trazado la compañía, a los cuales se les denomina objetivos. Las estrategias
son una mezcla de acciones deliberadas e intencionales y de reacciones
adecuadas a desarrollos anticipados y a nuevas presiones competitivas.

 ¿En qué consiste la estrategia de una compañía?

La estrategias de la compañía pretenden contestar el cómo lograr


diversos aspectos específicos en cada compañía, adaptados a su situación y a
sus objetivos de desempeño.
16

Figura 1. La estrategia en la organización

FUENTE: Thompson y Strickland (2001, p.13)

5.1.2.2 El método Altadir de Planificación Popular (MAPP)

De acuerdo a la Fundación Altadir (1994), un modelo de planificación pública


debe ajustarse a varios aspectos antes de implementarse, tales como:
nivel jerárquico que práctica la planificación, naturaleza del trabajo,
complejidad de los problemas, trama de relaciones de gestión.
Se describe tres métodos de planificación:

 PES: Planificación Estratégica Situacional.


 ZOPP: Planificación Orientada por Proyectos.
 MAPP: Método Altadir de Planificación Popular.

El método de Planificación Estratégica Situacional (PES) es un método


un tanto complejo de resolución sistemática de problemas, por otro lado el
17

método de Planificación Orientada por Proyectos (ZOPP) es un método simple


de resolución de dificultades; empero el método MAPP es un modelo diseñado
a partir de los modelos PES y ZOPP el cual se caracteriza por tener
simplicidad y sistematización. Para efectos de la investigación se tratará a
profundidad el método MAPP debido a que es el modelo de planificación que
se aplicará a la Asociación De Recicladores de Tabio (ASORTABIO). Sin
embargo a continuación se ilustrarán las principales características de los
métodos sobre los que se fundamenta el MAPP.

Tabla 2. Comparación entre el método PES y ZOPP

PES ZOPP
Análisis situacional por
Diagnóstico de
problemas
problemas
Descripción rigurosa del
NO
EXPLICACIÓN problema

Flujograma situacional NO

Árbol de problemas Árbol de problema


Matriz de planificación
Árbol de apuestas del proyecto y árbol de
objetivos
Proyectos y
Operaciones
actividades
Examen del control o
NO
gobernabilidad sobre el
tema
PLAN Condiciones
Escenarios importantes cuyo
cumplimiento exige el
plan
NO
Planes de contingencia
NO
Análisis estratégico
Simulación estratégica NO
Propuesta de dirección Monitoreo con
estratégica indicadores
Propuesta de
ACCIÓN Monitoreo con indicadores organización
participativa
Ajuste periódico del
Ajuste periódico del plan
plan
18

RELACIÓN Tiene métodos para tratar la Solo puede trabajar


TEXTO- interrelación entre problema por
CONTEXTO problemas problema
Análisis de confiabilidad Identificación de
CONFIABILIDAD
sistemática supuestos letales.
Fuente: Fundación Altadir (1994, p.3)

5.1.2.2.1 Objetivo del MAPP

De acuerdo a la Fundación Altadir (1994), el método MAPP tiene como


finalidad la discusión de problemas a nivel local en una base popular
(juntas de vecinos, cooperativas, alcaldías etc.) Propone que las
organizaciones identifiquen, seleccionen, describan y generen posibles
soluciones a problemas determinados; esto implica que se consideren
las discusiones como procesos sistemáticos que conlleven a soluciones,
en donde se respete la visión del grupo sobre dichos problemas y se
genere compromiso a partir de este respeto de opinión.

5.1.2.2.2 Principios del MAPP

De acuerdo a La Fundación Altadir (1994), los principios sobre los que se


fundamenta el MAPP son los siguientes:

Primero: En el sistema social existe un número indeterminado de


sujetos que gobiernan y planifica, por consiguiente cada actor va a tener
conocimiento de ciertas variables, sin embargo no van a conocer todas
las variables que envuelven el proceso de conducción social.

Segundo: Cada actor posee intereses y formas de pensar distintas.

Tercero: Estos actores sociales son creativos, sin embargo nadie puede
predecir las actuaciones de estos.

Cuarto: La planificación debe superar las barreras de los otros para


llevar a cabo el plan propio.

Quinto: La planificación es un proceso continuo y permanente que se


debe retroalimentar.

5.1.2.2.3 Proceso de aplicación del método MAPP

De acuerdo a la Fundación Altadir (1994), el método MAPP tiene un proceso


de trabajo que sigue los siguientes pasos:
19

 Identificación de malestares e inconformidades

En esta etapa, se quiere precisar los problemas que más aquejan a la


población; se puede utilizar un instrumento como la encuesta para determinar
los malestares y jerarquizarlos.

 Precisión de problemas

Una vez precisado el problema que se va a tratar, se procede a describir el


mismo. En esta descripción se expresan los síntomas del problema y cumple
las siguientes funciones:

 Encierra en una todas las interpretaciones posibles del problema, de tal


manera que se especifique un solo problema para estudiar.
 Identifica los hechos que verifican la existencia del problema.
 Constituye una referencia para estudiar la evolución del problema.
 Un problema está bien delimitado cuando los hechos descriptores
cumplen los siguientes requisitos:
 Deben ser claros y medibles, con el fin de elaborar comparaciones.
 No deben haber relaciones causales entre los hechos, de lo contrario
por lo menos uno de ellos puede ser causa y todavía no se están
estudiando las causas.
 Para verificar si el problema está bien descrito se debe hacer la siguiente
pregunta: si pudiera quitarle la carga negativa que contiene cada hecho
descriptor, ¿el problema estarías descrito?

 Explicación del problema

El grupo debe ahora comenzar a explicar por qué se producen los hechos
descriptores, así se construye el árbol del problema, es decir un gráfico donde
se precisan claramente las causas del problema. El árbol tiene un encabezado
en el que se específica el nombre del problema y el actor que se identifica con
el problema.

 Diseño de la situación objetivo

Una vez identificadas las causas del problema, se deben establecer los
objetivos alcanzables y la situación que es capaz de producirlos. Para ello es
necesario:

 Pensar en un plazo de maduración del plan.


 Pensar en las operaciones capaces de producir el cambio.
 Dimensionar el alcance y naturaleza de las operaciones a lo que el
grupo considera factible.
20

No obstante no es suficiente con estimar las metas que se quieren alcanzar, se


debe entonces elaborar un árbol de situación objetivo, en el que se explicará el
escenario que producirá los cambios requeridos. El razonamiento que se debe
hacer para la realización de este árbol debe ser:

 Estimar el esfuerzo necesario para pasar de la situación expuesta en el


árbol de problema a la situación expuesta en el árbol de situación
objetivo.
 Estimar el efecto de cambio positivo que produciría aplicar una o varias
operaciones a cada nudo crítico del árbol de problema.
 Estimar la diferencia entre la situación actual y la situación objetivo, con
el fin de determinar si las metas superan la capacidad real o están por
debajo de esta.

 Selección de frentes de ataque o nudos críticos

Una vez identificadas las causas del problema en el árbol de problemas,


debemos identificar los nudos críticos y elaborar una forma de contrarrestarlos,
es decir seleccionar frentes de ataque. No obstante el cambio que se va a
producir, será generado por una operación que se debe diseñar.

 Diseño de operaciones y demandas de operación

Una operación comprende una o varias acciones que conducen a la alteración


de uno o varios nudos críticos; las operaciones se caracterizan por:

 Utilizar y combinar variables bajo el control o alguna influencia del actor


que es catalizador del cambio.
 Generar un producto que provoca un resultado, es decir una alteración a
algún nudo critico.
 Emplear una variedad de recursos escasos.
 Una operación es una relación de: recursos, productos, resultados.
 Para cada operación existe un responsable, “y para cada demanda de
operación existe un encargado de solicitar la cooperación pertinente y
denunciar si ella no se materializa”. (Fundación Altadir, 1994, p.15)

 Presupuesto del plan

El plan debe ser presupuestado para saber su costo y las contribuciones que
deben hacer las partes. Empero todas las contribuciones no son en dinero,
existen contribuciones que se pueden hacer en trabajo comunitario, aportes de
equipos y maquinaria; por consiguiente los aportes deben estar distinguidos de
acuerdo a la categoría que pertenezcan.
21

 Identificación de actores sociales relevantes y su motivación frente


al plan

La fundación Altadir (1994) declara:


En cualquier proceso de lucha entre el cambio y la conservación habrá actores
o jugadores que encabezan posiciones sobre el plan en su conjunto y sobre
cada operación en particular. En la gestión de esas posiciones pesan la
inercia, la desconfianza, las rivalidades, los prejuicios, la ceguera, para ver las
posibilidades, los intereses encontrados y las pequeñas parcelas de poder. (p.
17).

 Recursos críticos para producir las operaciones

Se debe conocer qué poder de gobernabilidad se tiene sobre las variables que
inciden en el desarrollo de las operaciones, es decir, se debe tener claro si
para el desenvolvimiento de una operación los recursos que se necesitan son
controlados por varios actores o por un solo actor.

 Selección de trayectorias

En esta etapa se debe organizar el orden de ejecución de las operaciones, de


manera que los recursos que se manejan incluidos el tiempo maximicen los
resultados.

 Análisis de vulnerabilidad

“Todo plan es vulnerable y constituye una apuesta con algún fundamento”


(Fundación Altadir, 1994, p. 19). El MAPP retoma del ZOPP el condicionante
letal, que identifica las condiciones fuera del control del actor letal, que tienen
impacto significativo en el desarrollo de las operaciones y por consiguiente la
consecución de los objetivos. A partir de la identificación de este condicionante,
se puede determinar el impacto en la obtención de los objetivos y la acción
alterna en caso que este condicionante letal obstaculice el logro de las metas
definidas.

 Diseño del sistema de petición y rendición de cuentas

El método MAPP asigna responsables a cada tarea, sin embargo para que la
responsabilidad sea completamente adquirida, es necesario establecer un
sistema de rendición de cuentas que permita exigir a un actor el compromiso
recibido ante la base social; el sistema de rendición de cuentas solamente es
eficaz cuando:

 El responsable posee suficiente gobernabilidad sobre la operación.


 El responsable participa en el diseño de los indicadores y condiciones
que le van a ser exigidas.
22

 El sistema se establece con antelación a la rendición de cuentas.


 El sistema de rendición de cuentas considera los aspectos favorables o
desfavorables fuera del control del responsable.

5.1.3 Reciclaje

El reciclaje ya no es una alternativa es una necesidad que cada vez se


incrementa debido a las condiciones ambientales actuales, sus consecuencias
en las variaciones climáticas exigen por parte de toda la sociedad sin distinguir
raza, nacionalidad o estrato social que se cree conciencia de cuidar el planeta.
Adicional a esto según el periódico Meridiano 75° (2009 p.11) es una
alternativa económica “ya que no sólo genera empleo en los municipios sino
que también mejora la calidad del medio ambiente y ayuda a que las grandes
empresas adquieren productos más económicos”.

El reciclaje según Asocars (s.f.) es el proceso en el que los residuos o


materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos
materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos
o materias primas.

Reciclar es por tanto la acción de volver a introducir en el ciclo de


producción y consumo productos y materiales obtenidos de residuos. Lo ideal
para no agredir el medio ambiente es destinar cada residuos a su tratamiento:
lo reciclable a reciclable, lo compostable a compostaje-. El resultado de la
descomposición de los residuos orgánicos de cocina y los residuos de jardín en
el compost o humus, un oscuro acondicionador del suelo rico en alimentos.
(p.8).

Según el periódico Meridiano 75° (2009 p.11) han sido muchas las formas
cómo se nos ha explicado como reciclar y aún tenemos muchas dudas
frente a eso; dicen los promotores ambientales que en la mayoría de los
casos la razón se debe a que tenemos poca voluntad para hacerlo,
sigue habiendo desinformación y practicamos poco el reciclaje.

Asocars (s.f. p.p. 8-9) sostiene que: los residuos se clasifican en dos grandes
grupos, biodegradables -residuos de origen orgánico que pueden
descomponerse e incorporarse nuevamente a la naturaleza-, y no
biodegradables -los que no sufren ningún proceso de descomposición o
cuyo proceso no es espontáneo y requieren de grandes periodos de
tiempo-, se incluyen los residuos peligrosos o de riesgo biológico.
Aunque los dos tipos pueden ser ampliamente aprovechados conviene
reciclar los no biodegradables como son:

 Vidrios: todo tipo de forma de botellas y colores, También espejos y


vidrios rotos.
 Papeles y cartones: periódicos, cuadernos, libros y revistas en desuso.
23

 Plástico: envases, juguetes o utensilios del hogar.


 Metales: paraguas, tornillos, herramientas y cosas metálicas inservibles.
 Botellas plásticas: recipientes desechables de bebidas.
 Latas: envases de cerveza en lata o lubricantes, aditivos aceites
vegetales, etc.
 Recipientes desechables: Cajas contenedores, vasos y plásticos de
cartón o plástico.
 Maderas: muebles para la elaboración de aglomerados.
 NFU (neumáticos fuera de uso).
 Textiles y cueros.

En la práctica según el periódico Meridiano 75°(2009 p.11) para reciclar es


necesario seguir un procesos que consta de varias etapas, según
lineamientos de entidades que en la ciudad se encargan de fomentar
esa labor, entre ellas se puede contar las siguientes: separar los
componentes de basura en orgánicos e inorgánicos, clasificar los
inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales; llevar todo esto a las
industrias correspondientes que los reciclan y procesar cada material de
desecho con un tratamiento adecuado.

Es importante saber que para reciclar adecuadamente, pero sobre todo


hacerlo de manera fácil es necesario que se ubiquen unos recipientes de color
diferente de acuerdo al tipo de residuos que se van a depositar. Además estos
recipientes deben estar marcados con letra legible y símbolo indicación de su
contenido. También deben ser resistentes y siempre permanecer tapados.

Por ejemplo en nuestro país los recipientes que sirven para depositar los
elementos RECICLABLES y NO RECICLABLES se marcan así:

 Recipiente de color gris: Para depositar cartón y papel (incluyendo


periódico).
 Recipientes de color blanco: Toda clase de vidrio limpio.
 Recipiente de color azul: Plásticos (vasos, garrafas jeringas limpias
y sin aguja) y polietileno.
 Recipientes de color verde: Ordinarios e inertes (papel higiénico,
toallas higiénicas, servilletas, empaques de papel plastificado,
icopor, plástico no reciclable y papel carbón).
 Recipientes de color rojo: Infectados (materiales de curación,
gasas, algodones, elementos infectados y bolsas con sangre)
Recipientes debidamente tapados para materiales corto punzante:
agujas y otros elementos cortantes o punzantes, en solución de
hipoclorito de sodio.

Nadie dice que es fácil tener en cuenta todos estos aspectos en todo
momento, más aún cuando somos una sociedad que siempre anda de afán y
24

no tiene tiempo para nada, pero de la práctica depende el éxito de las


campañas para reciclar y sobre todo del cuidado del planeta, de nuestras vidas
y de la economía en la ciudad.

Según Giraldo (s.f.) las categorías del Reciclaje son:

Reciclaje primario: Utilización de material reciclable en la elaboración del


mismo material; por ejemplo, envase plástico para la elaboración de
envase plástico.
Reciclaje secundario: Utilización de un material reciclable en un material
para reciclar nuevamente; por ejemplo, directorios telefónicos para la
elaboración de cubetas de huevos, o plástico de polietileno para la
elaboración de envases plásticos.
Reciclaje terciario: Utilización de material reciclable en un material que
luego no se podrá reutilizar; por ejemplo, papel archivo en la elaboración
de papel polietileno para la elaboración de mangueras.

Símbolo del reciclaje: El símbolo del reciclaje está compuesto por tres flechas
que forman un triangulo y que representan la continuidad del ciclo útil de los
materiales reciclables. Este símbolo se encuentra impreso en envases,
empaques y objetos que son recuperables.

¿Por qué es importante reciclar?

De acuerdo a Asocars (s.f. pp. 9-10) se puede salvar grandes cantidades de


recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción
se utilizan materiales reciclados. Los recursos no renovables, como los
árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos
reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consume
menos combustibles fósiles, se genera menos CO2 y por lo tanto habrá
menos lluvia y se reducirá el efecto invernadero.

En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar


muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de
reciclaje es capaz de generar ingresos.

 Si se recicla vidrio se ahorra energía y por cada tonelada se ahorran 1,2


toneladas de materias primas.

 Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de


petróleo.

 Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer 4


toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la
25

fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y


difíciles de eliminar.

 En el caso del papel se disminuye la tala de árboles, ya que para producir


una tonelada de papel deben talarse 17 árboles. En cambio, esa misma
tonelada puede producirse con un alto porcentaje de papel usado. Las
industrias colombianas fabrican el papel con un 56% de pulpa de madera y
44% de material reciclado.

 El vidrio se fabrica con minerales que la tierra no vuelve a remplazar.


Actualmente para producir vidrio se utiliza un 50% del vidrio reciclado: por
cada tonelada de vidrio reciclado se economizan 30 galones de petróleo.

 Los residuos no biodegradables que no son recuperados o reciclados, le


causan gran daño a la tierra, pues algunos tardan cientos de años en
descomponerse y otros jamás lo hacen.

 Generación de empleo: en Colombia, alrededor de 250 mil personas viven


del reciclaje, lo que convierte esta actividad en un subsector importante en
la economía nacional. Igualmente produce recursos para instituciones de
beneficio social y organizaciones comunitarias.

 Las empresas obtienen mayor cantidad de materia prima de excelente


calidad y a menor costo.

 En el caso del papel, la fabricación con parte de material reciclado, el


ahorro de energía es del 30%.

Según Giraldo (s.f.) otras de las razones para reciclar son:

 Porque reciclando evitamos la tala de 17 a 20 árboles por cada tonelada de


papeles que recuperamos. En Colombia consumimos más de 700 mil
toneladas de cartones y papeles que equivalen a la tala de 12 millones de
árboles.

 Porque más del 30% de los desechos que tiramos a la basura son
polímeros plásticos que provienen del petróleo, constituyéndose en una
costosa materia prima altamente contaminante, cuyo proceso de
descomposición dura más de 500 años.

 Porque metales como el hierro, el acero, el aluminio, el cobre, el bronce y


el antimonio, entre otros que provienen de la industria minera, son
altamente costosos y escasos en nuestro país.

 Reciclando metales se economizan altos costos de energía y se preservan


recursos no renovables.
26

 Porque es un proceso de impacto social que beneficia y reivindica a las


familias que desarrollan éstas actividades. Es una alternativa de desarrollo
económico que genera empleo e ingresos a los grupos o personas
dedicadas a esta labor.

 Porque facilita el comercio con la industria.

 Porque se evita la contaminación de los suelos y los cuerpos de agua, a la


vez que se contribuye al aumento de la vida útil del relleno sanitario.

5.1.3.1 El reciclaje en el mundo

De acuerdo a Asocars (s.f. p. 12) En Europa, los esquemas de reciclaje son


muy variados. Holanda tiene unos objetivos del 30%de reciclaje, 30%
compostaje, 30% incineración con recuperación de energía y 10% de
vertido de residuos finales.

En Viena, ciudad paradigmática de la buena gestión ambiental, el


esquema es 50% valoración energética, 29% de reciclaje, 12% compostaje y
9% vertedero.

Según el World Watch Institute, en los Estados Unidos la actividad de


reciclado en la comunidad económica da empleo a más de 2 millones de
personas. El reciclaje es una importante industria a nivel mundial equivale al
44% del acero producido en el mundo, 36% del cobre y el 25% del aluminio;
13% en los textiles; 30% del papel y el cartón; 45% del plomo que es obtenido
de la chatarra reciclada. En España un 11% de los residuos se composta, un
8% se destina al reciclaje y un 6% se valoriza energéticamente. El 75% de los
residuos acaban en vertederos.

De acuerdo a Giraldo (s.f) en Bogotá, el aumento de los desechos urbanos está


relacionado con el crecimiento de las grandes ciudades, la tecnología, la
producción industrial y los hábitos de consumo. Bogotá cuenta con más
de 7 millones de habitantes dedicados a diversas actividades, en las
cuales se producen diariamente más de 6 mil toneladas de basuras.
Esto suma al mes 180 mil toneladas y al año aproximadamente
2.160.000 toneladas de basura que son transportadas diariamente al
relleno sanitario DOÑA JUANA, situado al sur de Bogotá, su
composición es:
27

Tabla 3. Composición de la basura


RESIDUOS PORCENTAJE
Residuos orgánicos 43.2%
Residuos plásticos 33.3%
Papeles y cartones 12.6%
Textiles y fibras 4.1%
Madera 2.7%
Metales 0.9%
De este 100% de residuos, al menos el 25% es aprovechable, reciclable o
reutilizable.
Fuente: Giraldo (s.f), tomado de SISA U.E.S.

5.1.4 Gobierno corporativo

De acuerdo a la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio,


Confecámaras (2008), el gobierno corporativo es un concepto que cobija
el conjunto de normas, procedimientos y mecanismos tendientes a
regular las relaciones dentro de la empresa. Esta regulación consiste
específicamente en establecer los derechos y deberes de los
participantes, la forma de tomar decisiones y monitorearlas, en general
el programa de gobierno corporativo establece las reglas de juego en las
sociedades. Se ha demostrado en los análisis de inversión en unidades
productivas, que factores definidos en los programas de gobierno
corporativo como las condiciones de ingreso de inversiones, la seguridad
de la información y la forma en que las unidades productivas están
organizadas y dirigidas, se traducen en variables de confiabilidad,
transparencia, competitividad y protección a la inversión de la compañía.

Elaboración de un programa de gobierno corporativo

De acuerdo a Confecámaras (2008), Una de las finalidades del programa de


gobierno corporativo está relacionada con los problemas generados por
el manejo de capitales. Los conflictos entorno al capital tienen la
siguiente dinámica: se presentan diferencias entre el propietario del
capital y el administrador de este, de manera tal que al administrar
dinero que no es propio, el administrador no le vigila y administra como
si fuese su dueño. Frente a esta situación se pueden presentar las
siguientes problemáticas, que son la que se pretenden evadir con el
programa de gobierno corporativo:

a. Socios o accionistas VS. Administradores

El mayor conflicto, consiste en que no hay suficientes controles para los


administradores del capital, por lo que pueden aprovechar para utilizar este
recurso en beneficio propio y no en beneficio de la sociedad.
28

b. Grupos de interés VS. Empresa

Se entiende como grupo de interés, aquellos individuos que tienen relación con
la empresa, como: proveedores, instituciones estatales, empleados, vecinos del
lugar donde tiene acción la empresa, bancos, entre otros. La importancia de la
gobernabilidad radica en que los grupos de interés de la empresa, pueden
percibir la imagen de la organización como una entidad sin garantías, cuya
gestión está dominada por los malos manejos administrativos; consecuencia
de esta apreciación puede ser la tendencia de los grupos de interés, incluidos
los clientes de no relacionarse con la empresa.

Este programa de gobierno corporativo se adaptará para una empresa de


Economía Solidaria, por lo consiguiente los socios se entenderá como
asociados y la junta directiva no estará compuesta por los accionistas sino por
todos los asociados de la organización.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Es oportuno ahora retomar los principales conceptos que se utilizarán en la


investigación, de tal manera que se pueda comprender claramente el desarrollo
de la misma, lo que nos lleva a considerar como principales conceptos:

CONTAMINACIÓN:

Según la Corporación autónoma de Boyacá [Corpoboyacá] (2009) es la


alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía
puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la
salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la
calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los
particulares.

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL:

De acuerdo a Hellriegel, Jackson, Slocum (2002) “El propósito del diagnóstico


organizacional consiste en identificar la naturaleza y magnitud de los problemas
antes de adoptar acciones” (p. 322).

DIRECCIÓN ESTRATEGICA:

Proceso que consiste en canalizar los intereses individuales hacia el logro de


los objetivos organizacionales. En este proceso es importante determinar
qué se quiere lograr, dónde se quiere lograr y cuándo se quiere lograr,
para poder así determinar los recursos que se tienen y lo que se
deberán tener para alcanzar los objetivos planteados. David (2008).
29

ECONOMÍA SOLIDARIA:

La ley 454 de 1998 en su capítulo primero, artículo 2 señala que es un sistema


socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de
fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por
prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin
ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto,
actor y fin de la economía.

ESTRATEGIA:

“Una estrategia es un plan para interactuar con el entorno competitivo que


permite lograr los objetivos organizacionales”. (Daft, 2005, p. 59).

GOBIERNO CORPORATIVO:

De acuerdo a Confecámaras (2008) “El concepto de Gobierno Corporativo, es


el sistema de normas, prácticas y procedimientos por el cual se regulan las
relaciones que se producen al interior de una empresa.”

MAPP: Método Altadir de Planificación Popular

Es un método creativo, diseñado para guiar la discusión de los problemas en la


base popular (juntas de vecinos, cooperativas, alcaldías menores,
comités electorales, sindicatos etc.…). Propone que las organizaciones
base y la comunidad identifiquen y seleccionen los problemas que
consideren más relevantes, los jerarquicen y definan maneras de
enfrentarlos con los medios a su alcance. (Fundación Altadir, 1994, p.4).

ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIA:

La ley 454 de 1998 en su capítulo segundo, artículo 6 señala que son las
personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de
lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son
simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de
producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al
desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general.

El sitio web de la Presidencia de la República (2002) señala cómo el concepto


de Economía Solidaria abarca un amplio espectro de formas
organizativas, que incluyen: las cooperativas, las organizaciones
comunitarias, las organizaciones solidarias de salud, las
precooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutualistas,
las organizaciones de servicios en las formas de administraciones
públicas cooperativas, las organizaciones asociativas de trabajo, las
30

instituciones auxiliares de la Economía Solidaria, los organismos de


segundo y tercer grado que agrupan organizaciones de base y todas
aquellas formas asociativas solidarias que cumplan con los principios,
fines y características de la Economía Solidaria.

PLANEACIÓN:

“Para administrar con acierto, debemos planear la gestión, esto es, decidir de
antemano qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y quién ejecutarlo; aún más,
previamente. Ello significa haber decidido por qué y para qué emprender tal
misión”. (Zabala, 2006, p. 15)
RECICLAR

Según Asocars (s.f) “Procesos simple o complejo que sufre un material o


producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea
el mismo en que fue generado u otro diferente” (p. 46)

RESIDUO SÓLIDO O DESECHO

Según Corpoboyacá (2009) es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que
el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en
aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como
residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

SOLIDARIDAD:

Responsabilidad contraída por un grupo de personas para prestarse apoyo en


el proceso que surge de las prácticas de la ayuda mutua y la
cooperación, como un concepto y un valor que contribuye a la
integración de los miembros de la comunidad, bajo el presupuesto de la
igualdad entre personas que hacen parte de una empresa asociativa, por
encima de cualquier noción de superioridad o inferioridad. (Manual de
cooperativismo y Economía Solidaria, 2005, p. 187).

5.3 MARCO LEGAL

La investigación está regida por el marco legislativo de la Economía Solidaria y


el reciclaje, el cual debe ser analizado para comprender el campo de acción y
la estructura de las organizaciones del sector solidario, la influencia de las
políticas de desarrollo rural en su productividad y el papel que juega la
legislación en el desarrollo de la actividad económica de la organización.
31

5.3.1 Aspectos legales de la Economía Solidaria

El sector de Economía Solidaria ha sido regido por una legislación que a través
del tiempo se ha modificado para consolidar el desarrollo del sector en sus
diversas formas organizativas, por consiguiente:

Dan social (citado en González, León y Vargas, 2008, p. 9) sostiene que:


Colombia ha tenido un recorrido de tres leyes y otras normas que han
marcado el rumbo de las organizaciones solidarias, como son, la ley de
134 de 1931, más adelante en 1986 se hace legítima la expresión de la
Economía Solidaria cuando se sancionó el 4 de Agosto de 1986 el
Decreto 2536, mediante el cual se conforma el sector de la Economía
Solidaria, con el fin de contribuir al desarrollo integral del país, dando así
mayor efectividad y viabilidad a la participación comunitaria.

En 1998 se crea la ley mas reciente que rige en este momento las
organizaciones de Economía Solidaria expedida por el Congreso de la
República al respecto:

El sitio web de la Presidencia de la República (2002) explica la Ley 454 de


1998, la cual permitió corregir varios de los problemas institucionales
que afrontaba el sector. Esta Ley no sólo avanzó en la determinación del
marco conceptual para el sector solidario, sino que también asignó
funciones concretas a las instituciones públicas encargadas de
promover, supervisar, controlar y vigilar el sector, y creó organizaciones
de concertación pública-privada:

 Al Departamento Nacional de Economía Solidaria (Dansocial) se


le asignó la tarea de formular y dirigir la política pública de
promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector solidario.
 A la Superintendencia de Economía Solidaria (SES) Se le encargó
la inspección, vigilancia y control sobre aquellas organizaciones
no sometidas a la supervisión especializada por parte del Estado.
 Se reestructuró el Concejo Nacional de Economía Solidaria
(Cones), como un organismo consultivo del Gobierno en la
formulación y coordinación de la política del sector.
 Se creó el Fondo de Fomento de la Economía Solidaria (Fones)
para el otorgamiento de créditos orientados a proyectos de
desarrollo de las entidades de Economía Solidaria inscritas al
mismo.
 Se reguló nuevamente la actividad financiera de las cooperativas
y se permitió la creación del Fondo de Garantías de Entidades
Cooperativas (Fogacoop) como administrador de las reservas del
seguro de depósitos y demás fondos y reservas constituidos para
atender los riesgos de la actividad financiera cooperativa.
32

Tabla 4. Normas vigentes relacionadas con la Economía Solidaria

Norma Descripción
Ley 134 de Se reconoce jurídicamente el cooperativismo organizado en
1931 Colombia.
Ley 79 de 1988 El propósito de la ley es dotar al sector cooperativo de un
marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de
la economía nacional.
Decreto 1333 Por el cual se establece el régimen de constitución,
de 1989 reconocimiento y funcionamiento de las precooperativas.
Decreto 1480 Por el cual se determinan la naturaleza, características,
de 1989 constitución, regímenes internos, de responsabilidad,
sanciones, y se dictan medidas para el fomento de las
asociaciones mutualistas.
Decreto 1481 Por el cual se determinan la naturaleza, características,
de 1989 constitución, regímenes internos de responsabilidad y
sanciones, y se dictan medidas para el fomento de los fondos
de empleados.
Decreto 1482 Por el cual se determinan la naturaleza, características,
de 1989 constitución, regímenes internos, de responsabilidad y
sanciones y se dictan medidas para el fomento de
las organizaciones de servicios en las formas de
Administraciones públicas cooperativas.
Decreto 468 de Por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las
1990 cooperativas de trabajo asociado contenidas en la Ley 79 de
1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo
cooperativo asociado.
Ley 454 de Por la cual se determina el marco conceptual que regula la
1998 economía solidaria, se transforma el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la
Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo
de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y
Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las
entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras
disposiciones.
Fuente: Decretos y leyes correspondientes.
Tabla: Autores de la investigación

5.3.2 Aspectos legales del reciclaje

Una de las tendencias que se ha venido presentando con el correr del tiempo, y
más ahora con todas las tragedias ambientales que se muestran, es aquella
relacionada con el cuidado del medio ambiente. Aunque no es tema nuevo la
legislación ha ido evolucionando en pro del cuidado ambiental, a tal punto que
33

para beneficio del ser humano ha modificado las formas de trabajo para que
produzcan el menor daño ambiental posible.

Respecto al reciclaje, una actividad económica encaminada al


aprovechamiento y reutilización de los residuos generados después de un
proceso, la legislación ha tenido un adelanto considerable, puesto que ha
pasado de un marco legal flexible, al establecimiento de pautas para la
creación de un plan de manejo de residuos en las unidades territoriales. A
continuación se relacionan las principales normas entorno al medio ambiente y
el reciclaje.

Tabla 5. Normas vigentes relacionadas con el medio ambiente y el reciclaje

Norma Descripción.
Constitución ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de
Política de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
Colombia de comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
1991
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro


ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación
de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de


los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

ARTICULO 334. La dirección general de la economía estará a


cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en
la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en
la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes,
y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la
economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación
de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno


empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las
34

personas, en particular las de menores ingresos, tengan


acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para
promover la productividad y la competitividad y el desarrollo
armónico de las regiones.
Ley 09 de Código sanitario nacional
1979
Ley 99 de Se crea el ministerio del medio ambiente y se organiza el SINA
1993
Ley 142 de Régimen de los servicios públicos domiciliarios
1994
Decreto 605 Lineamientos para la adecuada prestación del servicio de
de 1996 aseo.
Decreto 1713 Gestión integral de residuos sólidos.
de 2002
Decreto 1505 Modifica el Decreto 1713 de 2002 en relación con los Planes
de 2003 de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
Ley 1259 de Según Caracol radio (2008) Las personas que contaminan el
2008 ambiente arrojando escombros, botando basura en cualquier
sitio, enmugrando las fuentes de agua o los bosques, sacando
recipientes de basura en horas distintas a las de recolección y
hasta los Recicladores que destapan y extraen basuras de las
bolsas, serán objeto del nuevo comparendo ambiental, que
podría obligarlos a barrer calles durante un día como castigo.

El gobierno promulgó la Ley 1259, que crea el comparendo


ambiental para prevenir la contaminación y comenzar a
enfrentar, desde el entorno de cada persona, el cambio
climático o calentamiento global, sancionando de manera
pedagógica, inicialmente, y económica en caso de
reincidencias, las contravenciones contra el medio ambiente.

Cuando la contravención se produce desde un vehículo en


movimiento se convertirá además en una infracción de tránsito,
de la cual es responsable quien arroja los residuos hacia la
calle o carretera.

El autor de la ley, el representante liberal Juan Carlos


Valencia, dijo que contempla sanciones tanto a las personas
naturales como jurídicas que incurran en alguna de las 18
causales contempladas en la nueva norma, que además
establece responsabilidades a los municipios y a las empresas
que prestan servicios de aseo y recolección de basuras.

Las infracciones

Entre las causales para que una persona sea objeto del
35

comparendo ambiental figuran:

* Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa


prestadora del servicio.

* No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para


depositar la basura.

* Arrojar basuras desde un vehículo automotor o de tracción


humana o animal en movimiento o estática a las vías públicas,
parques o áreas públicas.

* Disponer residuos sólidos y escombros en sitios de uso


público no acordados ni autorizados por autoridad competente.

* Disponer basura, residuos y escombros en bienes inmuebles


de carácter público o privado, como colegios, centros de
atención de salud, expendios de alimentos, droguerías, entre
otros.

* Arrojar basura y escombros a fuentes de aguas y bosques.

* Destapar y extraer, parcial o totalmente, sin autorización


alguna, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura,
una vez colocados para su recolección.

* Disponer inadecuadamente animales muertos, partes de


estos y residuos biológicos dentro de los domésticos.

* Dificultar de alguna manera la actividad de barrido y


recolección de la basura y escombros.

* Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o


de demoliciones en vías y/o áreas públicas.

* Realizar quema de basura y/o escombros sin las debidas


medidas de seguridad, en sitios no autorizados por autoridad
competente.

* Lavar y hacer limpieza de cualquier objeto en vías y áreas


públicas, actividades que causen acumulación o esparcimiento
de basura.

* Permitir la deposición de heces fecales de mascotas y demás


animales en prados y sitios no adecuados para tal efecto y sin
control alguno.
36

* Fomentar el trasteo de basura y escombros en medios no


aptos ni adecuados.

* El no recoger los residuos sólidos en los horarios


establecidos por la misma empresa recolectora, salvo
información previa debidamente publicitada e informada y
debidamente justificada.
Fuente: Constitución política de Colombia, leyes y decretos.
Tabla: Los autores de la investigación.

5.4 MARCO GEOGRÁFICO

Debido a que el desarrollo de la actividad económica de la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO) ocurre en este municipio, surge la
necesidad de conocer la organización territorial, de tal forma que los
investigadores estén en capacidad de establecer la ubicación del campo donde
la asociación desarrolla su objeto social.

5.4.1Ubicacion geográfica

Tabio es un municipio de Cundinamarca, ubicado a 45 Km de Bogotá, posee


una extensión territorial de 74.5 Km2, de los cuales 74.2 Km2
corresponden al área rural. Sitio web oficial de Tabio (2009) aclara:
“[Tabio] limita por el norte con el Municipio de Zipaquirá, al oriente con el
Municipio de Cajicá, al occidente con el Municipio de Subachoque y al
sur con el Municipio de Tenjo.”

5.4.2 Características del territorio

Los recursos naturales del municipio se presentan como pasturas y zonas


aptas para cultivo, en donde se destaca el cultivo de papa, maíz y
zanahoria. El cultivo industrial con más énfasis en el territorio es la
floricultura. Adicionalmente se destacan las aguas termales del
municipio. El territorio de Tabio, pertenece a la cuenca del Rio Río frío, y
parcialmente a la cuenca del rio Chicú, ambas cuencas a su vez son
subcuencas del rio Bogotá. (Sitio web oficial de Tabio, 2009).

Debido al dominio del área rural sobre el área urbana, la organización territorial
posee tres unidades principales: el casco urbano, las comunas y las
veredas, identificadas así:
37

Tabla 6. Clasificación territorial rural de Tabio (Cundinamarca)

COMUNAS VEREDA A LA QUE PERTENECE


Sector Santuario
894.2 Hectáreas para un 12% del
Sector Parcelación Termales Juaica
total
Sector Carrón
Sector Chica 432.2 Hectáreas para un 5.8% del
Paloverde
Sector La Rinconada total de la zona rural
Sector El Alcaparro
Sector El Ocal Río Frío 2496.4, con un porcentaje del 33.5%
Sector El Retiro Occidental del total de la zona rural
Sector Llano Grande
499.3 Hectáreas para 6.7% un del
Sector La Esperanza Lourdes
total de la zona rural
Sector Peña Negra 663.2 Hectáreas para un 8.9% del
El Salitre
Sector Salitre Bajo total de la zona rural
Sector San Isidro Río Frío de 2251 Hectáreas para un 30.2%
Sector Simón Bolívar Oriental del total de la zona rural
Centro Santa 163.9 Hectáreas, para un 2.2% del
Bárbara total de la zona rural
Fuente: Sitio web oficial de Tabio (2009)
Tabla: Los autores de la investigación

5.4.3 Población

Según el DANE (2009) Tabio es un municipio relativamente pequeño,


que posee 20.714 habitantes, repartidos en la cabecera municipal y el
resto del territorio; de acuerdo a lo anterior podemos establecer que
dicha población representa el 0,91% de la población total del municipio
de Cundinamarca. (Información obtenida del último Censo realizado en
Colombia: 2005).
Respecto a la distribución de población en el territorio se determina lo
siguiente: (Información obtenida del último Censo realizado en Colombia:
2005).
 Población que reside en la cabecera municipal: 9.281 44.5%
 Población que reside en el resto del territorio:11.569 55.5%
De acuerdo a grupos de edades, podemos clasificar la población de la
siguiente manera, partiendo de los datos suministrados por el Censo de 2005.
38

Gráfica 1. Clasificación por edad

Fuente: Departamento Nacional de Estadística


Gráfica: Los autores de la investigación

Como se ve en la gráfica 1, el 48% de la población de Tabio es menor de 25


años.

6. DISEÑO Y METODOLOGÍA

La investigación se realizará tomando un cuerpo teórico de apoyo que guie el


trabajo participativo de los investigadores con la Asociación de Recicladores de
Tabio (ASORTABIO), con el fin de construir la propuesta de direccionamiento.
La investigación es cualitativa con apoyos estadísticos.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Investigación cualitativa
Según Vera (s.f) la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la
calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por
lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente,
con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

La investigación que se realizó es cualitativa con apoyos estadísticos, se buscó


que mediante la participación de los asociados y el involucramiento de los
investigadores, se desarrollaran los objetivos de la investigación. Se estudió
las características generales de la organización con las cuales se realizó el
diagnóstico de de la Asociación de recicladores de Tabio (ASORTABIO) y se
construyó el direccionamiento estratégico, de acuerdo a la realidad de la
organización y las expectativas de sus asociados por medio de la observación
y las entrevistas.

Las características más relevantes según Hernández (2008) son:


 Sus planteamientos no son tan específicos como en una investigación
cualitativa, se plantea un problema pero no se sigue un proceso definido
claramente.
39

 Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de la investigación.


 El investigador inicia examinando el mundo social y en este proceso
desarrolla una teoría relacionada con lo que observa.
 En estos estudios generalmente no se prueban hipótesis, estas se
construyen a través del desarrollo de la investigación.
 El enfoque se basa en recolección de datos no estandarizados.
 El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
 Evalúa el desarrollo natural de un suceso sin manipulación.
 Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de acciones de seres vivos, principalmente
los humanos y sus instituciones.
 La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes de la investigación respecto de sus propias realidades.
 El investigador se introduce en las experiencias de los participantes
ayudando a construir conocimiento, siendo consciente de su
participación en el fenómeno estudiado.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Lo población con la que se trabajará en el proyecto corresponde al 100% de


los asociados fundadores de ASORTABIO.

6.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Según Méndez el método de investigación “es el procedimiento riguroso,


formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la
adquisición del conocimiento.” (p. 236).

6.3.1 Método de análisis

Según Méndez (2006, p. 27) ¨El análisis inicia su proceso de conocimiento por
la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de
este modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos
que componen su objeto de investigación.¨

El proyecto utilizará el método de investigación de análisis debido a que el


proceso que se implementará en el estudio será el de identificar las
características de la organización ASORTABIO (integrantes, estructura,
tamaño, etc.) los agentes externos que están presentes o tienen influencia en
la organización. A partir de esto se determinará la propuesta que mejor encaja
según las características de la organización.
40

6.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (Fuentes primarias)

Se utilizarán instrumentos que fomenten la participación directa de los


asociados, permitiendo a los investigadores contrastar la información obtenida
en las diferentes técnicas y procedimientos para la construcción de la
propuesta.

6.4.1 Entrevista semi-estructurada

Méndez (2008) aclara que la entrevista es un diálogo entre personas, en donde


el investigador plantea una serie de preguntas a un sujeto y anota las
respuestas obtenidas. De acuerdo a la naturaleza de la encuesta, esta
puede ser estructurada, que se caracteriza por poseer orden sistemático
de preguntas, o puede ser no estructurada, cuando por medio de un
diálogo se obtiene la información deseada. Su duración es determinada
por el tiempo de obtención de la información.

En la investigación se utilizará la entrevista semi-estructurada, de manera que


la información se obtenga a partir de un diálogo con los asociados fundadores
de la Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO). La información que
se desea obtener con la entrevista es: características de los miembros de la
organización, información que tienen los asociados acerca de la estructura
organizacional de la asociación, funcionamiento administrativo, económico y
tecnología que utilizan en el ejercicio de sus funciones.

Figura 2. Entrevista semi-estructurada individual

Fuente: Los autores de la investigación, fotografía tomada el 29 de septiembre


de 2009
41

6.4.1.1 Guión entrevista semi-estructurada individual

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

GUIÓN: ENCUESTA DE CARACTERIZACION DE LA ASOCIACIÓN DE


RECICLADORES DE TABIO

Responsables: Edwin Libardo Avendaño, Angélica María Suárez Rochels


Fecha de realización: 26 de Septiembre de 2009

ENCUESTA

Objetivo: Caracterizar la Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)


en el aspecto social, tecnológico y económico
Alcance: Todos los integrantes de la organización

Tabla 7. Guión entrevista semi-estructurada individual

PREGUNTAS VARIABLE

1. ¿Cuál es su edad?
2. Ocupación
3. Nivel de estudio Social
4. ¿Tiene algún familiar en la asociación?
5. ¿Cuál ha sido su experiencia laboral en la asociación?
6. ¿Cómo surgió ASORTABIO?
7. ¿Por qué decidió ser parte de ASORTABIO?
8. ¿Conoce a los demás asociados?
9. ¿Cómo funcionaría la asociación?
Económica
10. ¿Considera que el trabajo asociado brinda mayores beneficios?
11. ¿Cuáles considera que son las principales desventajas del
trabajo asociado?
12. ¿Con qué capital aproximado funcionará la asociación?
Se ratifica la información de la pregunta 3 para continuar con la
entrevista.
13. ¿Realiza actualmente actividades de reciclaje? Si contesta
afirmativamente pasar a la siguiente pregunta, sino pasar al cierre
de la entrevista.
14. ¿Qué actividades realiza relacionadas con el reciclaje? Tecnológica
15. ¿Cómo se realizan las actividades de recolección? ¿Qué
herramientas utiliza?
16. ¿Cómo se realizan las actividades de clasificación? ¿Qué
herramientas utiliza?
17. ¿Cómo se realizan las actividades de almacenaje?
42

18. ¿En qué lugares almacena?


19. ¿Utiliza implementos de seguridad industrial?
20. ¿Ha recibido asesoría de alguna institución entorno al desarrollo
de su actividad económica?
Cierre de la entrevista
Fuente: Los autores de la investigación.

Cierre de la entrevista: Muchas gracias por su colaboración.

En todos los casos se pregunta de una forma diferente para que ellos puedan
entender muy bien la pregunta. A continuación se presenta la ficha técnica del
instrumento.

Tabla 8. Ficha técnica entrevista semi-estructurada individual

PROPUESTA PARA EL
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Nombre del proyecto de
DE LA ASOCIACIÓN DE
investigación
RECICLADORES DE
TABIO(ASORTABIO)
Angélica María Suárez Rochels
Responsables
Edwin Libardo Avendaño Urián
Fecha de realización de campo 26 de Septiembre
Fuente de financiación Los entrevistadores
Grupo Objetivo Asociados fundadores de ASORTABIO
Muestra (100%) 9 asociados fundadores
Entrevistas con cada asociado de la
Técnica de recolección
organización
Cobertura geográfica Municipio de Tabio
Desagregación de resultados Organización
Fuente: Los autores de la investigación.

6.4.2 Observación

Según Malhotra (1997) “la observación no estructurada es la observación en la


que participa un investigador que supervisa todos los fenómenos relevantes,
sin especificar los detalles con anterioridad”.

La información que se busca obtener a través de la observación son las


características propias de la asociación, por lo tanto de sus miembros, su
estructura organizativa, la forma de tomar decisiones y los agentes externos
que influyen en esta.
43

Tabla 9. Ficha técnica de la observación.

Nombre del proyecto de PROPUESTA PARA EL


investigación DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE
LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE
TABIO(ASORTABIO)

Responsables Angélica María Suárez Rochels


Edwin Libardo Avendaño Urián
Fecha de realización del trabajo Marzo de 2009/ actualmente (dic. 1 de
de campo 2009)
Fuente de financiación Los entrevistadores
Grupo Objetivo Asociación de Recicladores de Tabio
ASORTABIO
Tamaño de la muestra: 9 asociados fundadores
Técnica de recolección Involucramiento de los investigadores con
las familias de los asociados y jornadas de
trabajo
Cobertura geográfica Municipio de Tabio
Desagregación de resultados Organización
Fuente: Los autores de la investigación.

6.4.3 Entrevista grupal

De acuerdo a Pope (2002) la entrevista grupal comprende de 6 a 10 personas


que cumplan características anteriormente definidas (edad, uso de
determinado producto). La entrevista usualmente se realiza en un
ambiente tranquilo e informal que estimule el diálogo y dura entre una y
dos horas. Una de las principales características de las entrevistas
grupales es que manejan uno o dos moderadores que fomentan el
diálogo y la opinión.

El objetivo de la aplicación de la entrevista grupal es crear consenso a partir de


las opiniones de los miembros de la Asociación de Recicladores de Tabio, de
tal que dichas opiniones sean el fundamento de la creación de identidad de la
organización.

6.4.3.1 Guión entrevista grupal

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

GUIÓN: ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE


RECICLADORES DE TABIO

1. ¿Cuál es el propósito de haberse asociado?


2. ¿Qué han hecho para constituir la asociación (entorno legal)?
44

3. ¿Qué valores identifican a ASORTABIO?


4. ¿Qué diferencia existe entre ASORTABIO y una empresa privada?
5. ¿Cuáles son las actividades que van a desarrollar en la asociación?
6. ¿Cómo las van a desarrollar?
7. ¿Con qué cuentan para hacerlo?
8. ¿Cuáles son los beneficios para los asociados?
9. ¿En qué lugares recolectan actualmente?
10. ¿En qué lugares planean recolectar en el siguiente año?
11. ¿Qué necesitan para ampliar los lugares de recolección?
12. ¿Qué van a vender como asociación?
13. ¿Cuáles van a ser sus clientes?
14. ¿Cómo ven a ASORTABIO en cuatro años?
15.¿Qué tiene que aprender para alcanzar la situación anteriormente
mencionada?
16. ¿Cómo lo van a aprender?
16. ¿Quién va a manejar el dinero de la asociación?
18: ¿Cuáles son los requisitos para ser representante legal?
19: ¿Cuánto venden actualmente?
20: ¿Cuánto se proponen vender el siguiente año?
21: ¿Qué van a hacer con los excedentes?

Tabla 10. Ficha técnica entrevista grupal

Nombre del proyecto de PROPUESTA PARA EL


investigación DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
DE LA ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE
TABIO(ASORTABIO)
Responsables Angélica María Suárez Rochels
Edwin Libardo Avendaño Urián
Fecha de realización del trabajo Noviembre 8 de 2009
de campo
Fuente de financiación Los entrevistadores
Grupo Objetivo Asociación
Tamaño de la muestra: 9 asociados fundadores
Técnica de recolección Entrevistas con los asociados que asistan
a la reunión
Cobertura geográfica Municipio de Tabio
Desagregación de resultados Organización
Fuente: Los autores de la investigación.

6.5 FUENTES SECUNDARIAS.

A continuación se presentan las fuentes de información secundarias utilizadas


en la investigación:
45

Tabla 11. Fuentes secundarias

Bibliotecas/Entidades TEMAS
Biblioteca Universidad de la Salle Economía solidaria/ Administración
estratégica
Página web CONFECAMARAS Gobierno corporativo
Biblioteca Universidad Nacional Reciclaje
Biblioteca Luís Ángel Arango Tecnología
FUENTE: Los autores de la investigación.

7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollo en el municipio de Tabio con la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO) durante las etapas de creación e
iniciación de la misma.

7.1 RESEÑA HISTÓRICA

Una de las preocupaciones que cada día tiene más relevancia en el desarrollo
mundial, es aquella que gira entorno al aspecto ambiental, realidad ante la cual
se es cada día más consciente, debido a los cambios climáticos y escasez de
recursos naturales no renovables que se avecina. Esta perspectiva se
evidencia en la comunidad de Tabio, donde el reciclaje de residuos
inorgánicos principalmente ha tomado importancia, tanto por el cuidado del
medio ambiente, como por ser una actividad económica de la que viven varias
familias en el municipio. En Tabio se encontraban aproximadamente 18
personas que individualmente se dedican a la recolección, clasificación,
almacenamiento y comercialización de residuos inorgánicos, cubriendo el
casco urbano y el área rural. No obstante, por iniciativa de la personería de
Tabio y con la voluntad de la mayoría de personas que en el municipio se
dedican a labores de reciclaje, en el año 2008 se genera la idea de crear una
asociación de Recicladores en el municipio.

La ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE TABIO bajo la sigla ASORTABIO


con Nit. # 900.315.602-1 certifica su existencia y representación legal como
entidad sin ánimo de lucro, el 25 de Septiembre de 2009 ante la Cámara de
Comercio de Bogotá, mediante estatutos registrados en la Notaria No. 2 del
municipio de Tabio (Cundinamarca), teniendo por objeto social principal
promover, integrar, organizar, representar y dar orientación organizativa, social,
empresarial y cultural a Recicladores de oficio y a la empresas que se dediquen
a actividades de aseo, reciclaje, transformación, comercialización, manejo de
basuras y/o de protección al medio ambiente.

La idea de asociar a los Recicladores nace del señor Edgar Guaje personero
de Tabio (2008-2011) en Abril de 2008, sin embargo surgen dificultades que no
permiten que se concrete la idea de formar la asociación, sólo hasta en Agosto
46

de 2009 con el nombramiento del señor Jorge Ramos como representante


legal, la asociación inicia con nueve asociados fundadores los cuales son:
Rosalba Bohórquez Espinosa, María Isabel Silva, José Paul Cárdenas
Espinosa, Luis Eduardo González Sánchez, Isaías Cárdenas Silva, Luis
Rodolfo Abril García, Ángel Cárdenas Silva, Benito Venegas Cañón y Jorge
Andrés Ramos Silva con un patrimonio de $ 410.000, el cual corresponde a la
primera cuota mensual de los asociados. Adicionalmente uno de los miembros
de la asociación presta su camión para realizar las actividades de transporte de
material; por otro lado el centro de acopio corresponde a 3 locales en el foro
municipal, lugar en donde se clasifica y almacena material. Este espacio fue
otorgado por la Alcaldía municipal.

La asociación se constituye con la ayuda de personas externas como


EMSERTABIO (empresas de servicios públicos de Tabio) entidad oficial que
cobija entre sus funciones la implementación de un programa de reciclaje en el
municipio, quien autorizó con el aval de la alcaldía de Tabio a ASORTABIO,
como único ente recolector de residuos inorgánicos reciclables; EMSERTABIO
actualmente apoya a ASORTABIO por medio de: subsidios de transporte que
corresponden a ($ 80.000) por cada recorrido de recolección, realización de
campañas de educación para reciclar dirigidas hacia la comunidad, que han
abarcado el casco urbano, y que desde el 20 de octubre de 2009 inició
proceso de extensión hasta las veredas de Salitre y Santa Bárbara, y
asignación de un espacio adecuado para el almacenamiento y clasificación del
material recolectado. Por otro lado colaboran también, Paula Arenas
ambientalista y Sara Mestre politóloga quienes asesoran y ayudan a la
Asociación en sus actividades administrativas.

Desde el mes de septiembre del 2009 EMSERTABIO diseña las rutas de


recolección de residuos inorgánicos, a partir de las cuales ASORTABIO se
compromete a cubrir dos de estas, las cuales corresponden a los lugares en
donde se proyecta a diciembre de 2010, se realicen las campañas de
educación para reciclar entorno a la separación de residuos desde la fuente,
estas rutas se llevan a cabo dos veces por semana de la siguiente manera: la
primera se realiza el día martes y comprende las veredas de salitre alto, Sta.
Bárbara, los colegios y Barrio termales y la segunda se realiza el día viernes y
comprende el casco urbano, vía Tabio-Cajicá y las veredas Andes y Amarillal.
Las actividades de recolección y clasificación inician el día viernes 16 de
Octubre de 2009, con la primera ruta selectiva.

7.2 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL: ASOCIACIÓN DE RECICLADORES


DE TABIO (ASORTABIO)

Se realizó un análisis de la organización utilizando métodos y procedimientos


como: las entrevistas semi-estructurales, entrevista grupal y la observación con
el fin de conocer la situación actual y realizar una propuesta para alcanzar los
objetivos planteados.
47

7.2.1 Caracterización social, económica y tecnológica de la Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO)

Entrevista semi-estructurada
Las entrevistas se realizaron el 26 de Septiembre de 2009, la asociación es
caracterizada en una fecha previa a que se comenzara a ejecutar el objeto
social principal de la asociación, debido a que esta se encontraba realizando
las gestiones necesarias para poder ejercer la actividad económica en el
municipio, por lo tanto no se venían ejerciendo las actividades propias del
reciclaje a nombre de ASORTABIO, las actividades de reciclaje que realizaban
algunos miembros de la asociación las hacían a título personal como actividad
económica para su subsistencia.

7.2.1.1Índices Sociales

Gráfica 2. Edad de los asociados fundadores de ASORTABIO


(pregunta 1)

Fuente: Los autores de la investigación.

La gráfica 2 muestra que el 22% de los asocidos tienen entre 0 y 25 años.

Gráfica 3. Ocupación actual de los asociados fundadores de ASORTABIO


(pregunta 2)

Fuente: Los autores de la investigación.

La gráfica 3 muestra que el 33% de los asociados tiene como unica ocupaciòn
el reciclaje.
48

Gráfica 4. Nivel de estudio de los asociados fundadores de ASORTABIO


(pregunta 3)

Fuente: Los autores de la investigación.

La gráfica 4 muestra que el 22% de los asociados no ha realizado estudios.

Gráfica 5. Familiares en la asociación


(pregunta 4)

Fuente: Los autores de la investigación.

La gráfica 5 muestra que el 67% de los asociados son familiares.

Gráfica 6. Experiencia en la actividad económica


(pregunta 5)

Fuente: Los autores de la investigación.


49

La gráfica 6 muestra que el 67% de los asociados tienen mas de 3 años


ejerciendo la labor del reciclaje.

Caracterización social

Los asociados fundadores de ASORTABIO son nueve: Luís Eduardo González,


Benito Venegas, Rodolfo Abril, Isaías Cárdenas, Rosalba Bohórquez, Jorge
Andrés Ramos, Paúl cárdenas Bohórquez, Isabel Silva y Ángel Cárdenas; las
edades de los miembros de la asociación son heterogéneas lo cual puede traer
múltiples beneficios al tener diversos aportes de las opiniones de cada uno de
ellos de acuerdo a su experiencia y conocimiento, al ser todos los miembros de
la asociación de estrato dos, la hacen una organización enfocada en
necesidades básicas en su mayoría homogéneas por parte de sus asociados,
lo cual hace más fácil a la asociación cumplir con sus expectativas, el mayor
porcentaje de asociados tienen un nivel académico bajo a diferencia de Jorge
Ramos representante legal el cual es el único miembro con estudios técnicos
en Publicidad y mercadotecnia y 4 semestres en Administración de Empresas,
lo cual lo hace líder de la organización y por ende las decisiones se encuentran
centralizadas en él. Cinco de los asociados realizan las actividades de reciclaje
como medio de subsistencia mientras que los demás se dedican a otras
actividades económicas diferentes, la experiencia de la mayoría de los
asociados es mayor de 3 años por lo tanto tienen altos conocimientos
empíricos del desarrollo de la actividad económica del reciclaje.

7.2.1.2 Índices Económicos

Gráfica 7. ¿Cómo surge la idea de crear ASORTABIO?


(pregunta 6)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 56% de los asociados afirma que la idea de crear ASORTABIO fue del
personero de Tabio Edgar Guaje.
50

Gráfica 8. ¿Por qué decidió ser parte de ASORTABIO?


(pregunta 7)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 22% de los asociados indican que la razón para hacer parte de ASORTABIO
son las condiciones legales actuales.

Gráfica 9. ¿Conoce a los demás asociados?


(pregunta 8)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 56% de los asociados dijo no conocer a los demás miembros de la


organización.

Gráfica 10. ¿Cómo funcionaría la asociación?


(pregunta 9)

Fuente: Los autores de la investigación.


51

El 11% de los asociados indica que la asociación funcionaría como una


fundación.

Gráfica 11. ¿Considera que el trabajo asociado brinda mayores


beneficios?
(pregunta 10)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 89% de los asociados consideran el trabajo asociado como beneficioso.

Gráfica 12. ¿Cuáles considera que son las principales desventajas del
trabajo asociado?
(pregunta 11)

Fuente: Los autores de la investigación.

EL 56% de los socios cree que la principal desventaja de la asociación es la


relación entre los asociados.

Gráfica 13. ¿Con qué capital empezará a funcionar la asociación?


(pregunta 12)

Fuente: Los autores de la investigación.


52

El 11% de los asociados indican que la asociación empezará a funcionar con el


aporte de los primeros socios.

Caracterización económica

La asociación surge por iniciativa del personero, señor Edgar Guaje (2007-
2010), sin embargo no todos los miembros coinciden en esta afirmación por
desconocimiento de la información, la mayoría de los asociados se encuentran
interesados en la asociación porque consideran que generará beneficios
económicos para sus asociados y además contribuirá a cuidar el medio
ambiente, sin embargo otros socios lo hacen por influencias externas como las
condiciones legales y familiares.

Existe desconocimiento en la mayoría de los asociados en la forma cómo


funcionará la asociación tanto en su estructura organizacional como
económicamente, sin embargo reconocen los beneficios del trabajo asociado
como la venta de mayores volúmenes y por lo tanto mejores precios, además
del apoyo que se da cuando se trabaja en equipo tanto interno por parte de la
organización como externo por parte de personas naturales y jurídicas, no
obstante, también se reconoce como debilidad del trabajo asociado los
conflictos por las actitudes negativas de los miembros de la organización. Los
asociados en su mayoría se conocen entre sí pero algunos no conocen el total
de asociados.

7.2.1.3 Índices Tecnológicos

Las preguntas concernientes a la caracterización tecnológica se efectuaron a


los asociados que realizaban actividades relacionadas con el reciclaje, Si la
respuesta de La pregunta 13 era afirmativa se proseguía con la entrevista.

Gráfica 14. ¿Realiza actualmente actividades de reciclaje?


(pregunta 13)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 56% de los asociados realiza actividades relacionadas con el reciclaje


53

Gráfica 15. ¿Qué actividades realiza relacionadas con el reciclaje?


(pregunta 14)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 100% de los asociados realizan todas las actividades relacionadas con el


reciclaje

Gráfica 16. Medio de transporte utilizado para la recolección


(pregunta 15)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 40% de los asociados utiliza como medio de transporte la bicicleta.

Gráfica 17. Herramientas utilizadas en la clasificación


(pregunta 16)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 60% de los asociados utiliza guantes para desarrollar sus actividades de


clasificación.
54

Gráfica 18. Lugar en donde realiza el almacenamiento


(pregunta 17)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 100% de los asociados realiza el almacenamiento en su casa.

Gráfica 19. Implementos de seguridad utilizados durante la ejecución de


actividades relacionadas con el reciclaje
(pregunta 18)

Fuente: Los autores de la investigación.

El 80% de los asociados utilizan guantes durante la ejecución de las


actividades de reciclaje.

Gráfica 20. ¿Ha recibido asesoría de alguna institución entorno al


desarrollo de su actividad económica?

Fuente: Los autores de la investigación.


El 100% de los asociados no ha recibido ninguna asesoría entorno al desarrollo
de su actividad económica.
55

Caracterización tecnológica

El 67% de los asociados tiene conocimiento en las actividades del reciclaje, el


cual han obtenido principalmente por su interés en esta actividad mediante la
indagación con terceros como: familiares, amigos y clientes de los cuales
obtienen la información de la forma y el material que compran, según esto y los
precios han establecido el material que se debe recolectar, esta experiencia es
la que se pretende transferir a los demás asociados de la organización para el
cumplimiento de los objetivos de ASORTABIO. Los miembros de la asociación
en su mayoría tienen un medio de transporte para realizar la recolección como
una cicla o un vehículo de tracción animal y realizan las actividades de
almacenamiento y clasificación en un lugar especial que tienen en sus casas
para esta actividad, sin embargo aunque la mayoría utilizan guantes, no todos
lo hacen y es el único medio de protección con el que cuentan al realizar sus
actividades. No han recibido asesoría por parte de ningún ente especializado
en reciclaje.

7.2.2 Identificación y descripción La Asociación de Recicladores de Tabio


(ASORTABIO)

Entrevista grupal

Objetivos:

 Identificar la situación presente de la Asociación de Recicladores de Tabio


(ASORTABIO).
 Diseñar una situación futura deseada y formas de lograrla en un periodo de
tiempo determinado.

La entrevista se llevó a cabo a las 10:30 am el día 8 de noviembre de 2009 en


la casa de uno de los integrantes de la asociación, con la participación de: Luis
Eduardo González, Rosalba Bohórquez, Paul Cárdenas, Jorge Ramos y Ángel
Cárdenas. Debido al número de asociados y basándonos en el conocimiento
de los asistentes, los participantes se agruparon en parejas, con la intención de
fomentar la opinión por medio de cada pareja. Jorge Ramos representante
legal de la asociación actuó como catalizador de las opiniones de los
asociados; su papel no fue directamente como participante de la entrevista,
debido a que el día 24 de octubre, se dedicó una sesión completa a desarrollar
una entrevista solamente con él.

Los resultados obtenidos con esta entrevista grupal fueron los siguientes:

Pregunta 1: ¿PARA QUÉ SE ASOCIARON?

 Para tener más volúmenes de comercialización y poder tener mayor poder


de negociación.
56

 Para mejorar la calidad de cada uno de los asociados.


 Para generar respaldo organizacional que beneficie la organización de la
actividad económica y brinde mayor apoyo por parte del municipio.
 Para que el entorno legal, por medio del comparendo ambiental no afecte el
desarrollo de la actividad económica. Los asociados que pertenezcan a la
organización (ASORTABIO) se identifican con un carnet y el uniforme de la
asociación, aspecto que permite que no se presenten inconvenientes con las
autoridades municipales.
 Para trabajar en comunidad.

Pregunta 2: ¿QUÉ HAN HECHO PARA CONSTITUIR LA ASOCIACIÓN


(ENTORNO LEGAL)?

Se han obtenido las siguientes certificaciones:


 Certificado de cámara de comercio: el 14 de Octubre de 2009.
 Autenticación de estatutos con las firmas de los nueve asociados fundadores
en la Notaria 2da de Tabio.
 Registro único tributario (RUT): Octubre 2 de 2009.

Pregunta 3: ¿QUÉ VALORES IDENTIFICAN A ASORTABIO?

 Respeto.
 Honestidad.
 Responsabilidad.
 Solidaridad.

Pregunta 4: ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE ASORTABIO Y UNA


EMPRESA PRIVADA?

En ASORTABIO el trabajo es en comunidad, las personas trabajan, no para


beneficio de un dueño y/o propietario, sino para beneficio y bienestar de ellos
mismo y de sus familias. Adicionalmente, el impacto del trabajo de
ASORTABIO es positivo en el municipio, debido a que cobija respeto y
enseñanza hacia la comunidad, esfuerzos encaminados a mejorar el medio
ambiente.

Pregunta 5: ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE VAN A


DESARROLLAR EN LA ASOCIACIÓN?

Seleccionar, recolectar, almacenar, clasificar y comercializar residuos sólidos


inorgánicos reciclables: papel y cartón, plásticos, vidrios, metales y otros
(cachivaches). Actualmente, las actividades que se van a realizar, se llevan a
cabo de la siguiente forma:
57

a. SELECCIÓN

Es la primera etapa del proceso, consiste en destapar las bolsas y sacar los
residuos inorgánicos para depositarlos en otro recipiente, de manera tal que las
personas encargadas de cargar el camión, puedan identificar donde está el
material que se va a recolectar.

Figura 3. Selección

Fuente: Asociación de Recicladores de Tabio ASORTABIO, fotografía tomada


el 15 de octubre de 2009

b. RECOLECCIÓN

ASORTABIO es la organización avalada por la alcaldía de Tabio a través de la


Empresa de servicios públicos de Tabio (EMSERTABIO), según expreso Jorge
Ramos, Director Ejecutivo de ASORTABIO en la entrevista que se realizó el 26
de Septiembre de 2009, esto se manifestó en cartas enviadas entre estas dos
entidades para coordinar el programa de reciclaje que a Diciembre de 2012
cubrirá todo el municipio. Para el desarrollo de su trabajo, La Asociación de
Recicladores cuenta con 4 rutas de recolección diseñadas por EMSERTABIO,
que corresponden a las rutas utilizadas por el camión compactador en la
recolección de basuras. No obstante hasta diciembre de 2010, ASORTABIO
abarcará dos de estas rutas, que se realizan dos días por semana: martes y
viernes, debido a que corresponde a los lugares donde EMSERTABIO ha
realizado las campañas de educación entorno a la separación de residuos en la
fuente. Se espera que el año siguiente la cobertura de dicha campaña sea en
todo el municipio, para que así mismo ASORTABIO pueda abarcar ese
territorio.

La metodología de trabajo que se ha utilizado tiene en cuenta que la ruta de


recolección de basuras y la ruta de recolección de material reciclable
58

inorgánica, se realizan paralelamente, lo que implica que en los recorridos se


presencien dos camiones: un camión compactador y un camión que recoge el
material reciclable inorgánico para su posterior almacenamiento. Para el
esquema de trabajo que se ha venido manejando, hay que tener en cuenta,
que uno de los asociados Luis Eduardo González Sánchez, no ha podido
trabajar debido a que está enfermo y a la espera de una cirugía,
adicionalmente, se unieron tres miembros más al grupo: Luis Gonzaga Díaz,
Ignacio Camacho quienes han trabajado activamente en las rutas de
recolección y Elubina Valdez, quien no ha podido trabajar por cuestiones de
salud. De esta manera, la dinámica de las recolecciones que se realizan se
puede considerar de la siguiente manera:

Figura 4. Diagrama de recolección.

CAMIÓN
PERSONAS

JORGE
RODOLFO ISAIAS LUIS ANGEL EMSERTABIO
BENITO ISABEL ASORTABIO IGNACIO PAUL
ROSALBA
SELECCIÓN: En RECOLECCIÓN: En esta RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
esta etapa, los etapa, el camión se DEL CAMIÓN ALTERNA: En
asociados que van acerca al lugar donde las COMPACTADOR esta etapa del
al frente abren las personas que seleccionan En esta etapa del proceso una
bolsas, eligen el el material dejan las lonas. proceso, el persona, se
material reciclable y En esta etapa intervienen camión encarga de
lo depositan en el conductor del camión, compactador seleccionar y
lonas, que una persona que se recoge los destapar las
posteriormente se encuentra en la parte residuos no bolsas que los
recogen. Es posterior del vehículo que reciclables o hogares sacan
importante destacar recibe y acomoda las contaminados, apenas ven el
que producto de las lonas en el camino y dos generalmente se camión
campañas de personas que suben las encuentran en
concientización lonas al camión. una bolsa negra.
llevadas a cabo en
algunos hogares,
los residuos ya
salen clasificados
en recipientes que
los identifican.

Fuente: Los autores de la investigación.


59

Para controlar las horas laboradas, el representante legal maneja planillas de


trabajo. A continuación se presenta una ilustración de las rutas que se realizan
actualmente:

RUTA MARTES

Es la ruta más larga, en promedio se recorren 35 Km, abarca aproximadamente


un horario que va de 5:00 am a 12:00 pm, abarca: veredas de salitre alto, Sta.
Bárbara, los colegios y B.

Figura 5. Ruta de Recolección día martes

Fuente: Sitio Web de Tabio (2009).

RUTA VIERNES
Esta ruta se realiza principalmente en el casco urbano, vía Tabio-Cajicá y las
veredas andes y Amarillal, lugares donde se presentó el mayor impacto de la
campaña de educación para reciclar llevada a cabo por EMSERTABIO. Esta
ruta se caracteriza por la abundancia de material que se genera.

Figura 6. Ruta de Recolección día viernes

Fuente: Sitio Web de Tabio (2009).


60

Figura 7. Recolección

Fuente: Asociación de Recicladores de Tabio ASORTABIO, fotografía tomada


el 15 de octubre de 2009

c. ALMACENAMIENTO

Actualmente la empresa de Servicios Públicos de Tabio EMSERTABIO, está


gestionando la entrega de un espacio adecuado para el almacenamiento del
material que la asociación recoja. En una primera etapa se habían iniciado
labores de construcción en un lote destinado a ASORTABIO y FUNDASES,
esta ultima la entidad encargada de manejar los residuos orgánicos reciclables.
El lote tenía un área de 2500 m2, de los cuales, correspondían 50% a
ASORTABIO. EMSERTABIO tenía el compromiso de entregar la construcción
terminada el 20 de octubre de 2009, no obstante debido a que las obras no
fueron certificadas por el ministerio del medio ambiente, la obra tuvo que
posponerse.

Puesto que las obras del centro de acopio se suspendieron, la ruta de


contingencia que se implemento, fue asignar a la asociación de Recicladores
de Tabio ASORTABIO tres locales cada uno de 9 m2 de superficie y 4 m de
alto en donde actualmente almacenan el material, ubicados en el Foro
Municipal, instalaciones a cargo de la alcaldía, que se encuentran en el casco
urbano.
Aunque en el espacio asignado por la alcaldía se ha acomodado el material
recolectado, ASORTABIO manifiesta falta de capacidad del espacio, por lo que,
por medio de solicitud escrita, enviada el 6 de noviembre de 2009 se solicita a
EMSERTABIO formalizar el compromiso de las partes para la entrega de un
centro de acopio, especificando: fecha de inicio de las obras, infraestructura
disponible, responsabilidades de las partes, duración del acuerdo, condiciones
para la prórroga del acuerdo, pago de servicios públicos, seguridad,
mantenimiento etc.
61

d. CLASIFICACIÓN

La clasificación se realiza en el centro de acopio que se asignó a


ASORTABIO en el foro municipal. Este compromiso se realizó de forma verbal
según Jorge Ramos, Director Ejecutivo en entrevista realizada el 7 de Enero de
2010, esta actividad se realiza los días entre semana que no se realizan
recorridos de recolección (lunes miércoles y jueves), una vez realizada la
clasificación, se empaca para su posterior pesado y comercialización.

e. COMERCIALIZACIÓN

Para la comercialización, los compradores se dirigen al centro de acopio


asignado, para referenciar el peso del material que se va a comprar y
posteriormente cargarlo en el medio de transporte. El pago se realiza en
efectivo, y las cantidades promedio que se venden, varían entre dos y cuatro
toneladas. De acuerdo a la capacidad del transporte del comprador.

Pregunta 6: ¿CÓMO LO VAN A HACER?

Por medio de rutas de recolección, establecidas con anterioridad por La


empresa de Servicios públicos de Tabio EMSERTABIO, folleto entregado en el
2009 y que cobija la administración municipal 2008-2012. Aunque a Diciembre
de 2010, se espera continuar con las rutas de recolección que se han
implementado hasta el mes de noviembre, que corresponden a los lugares
donde se ha realizado por parte de EMSERTABIO la campaña entorno al
reciclaje, se espera que en el transcurso del año e inicios del siguiente, se
realice la campaña en el resto del municipio, para que en la medida que esto se
genere, ASORTABIO pueda seguir abarcando las rutas de recolección
restantes.
Por medio del apoyo solidario de los compañeros de la asociación.

Pregunta 7: ¿CON QUÉ CUENTAN PARA HACERLO?

Para el desarrollo de sus funciones, cuentan a Noviembre 8 de 2009 con:

Personas: 10 Personas.

Capital: El capital base con el que se constituyó la organización fue de $


410.000, correspondiente a los aportes de la primera cuota de los asociados.
Es importante destacar, que no todos lo asociados aportaron al capital inicial,
en estos casos, el dinero no se desembolso directamente a la organización, no
obstante, se acordó con el asociado que el dinero correspondiente a la primera
cuota se descontaría del primer salario que reciba. De este dinero base no
queda nada, empero basados en el material recolectado hasta la fecha, se está
esperando la primera venta para inyectar liquidez a la organización. Sin
embargo gracias al apoyo de la comunidad, han recibido donaciones en capital
62

y herramientas (principalmente guantes y tapabocas) que facilitan el desarrollo


de su labor.

Transporte: El camión en el que transportan el material al Centro de Acopio


(Foro Municipal) asignado por la alcaldía es de propiedad de uno de los
asociados. EMSERTABIO subsidia el combustible del camión con $ 80.000 en
cada recorrido.

Herramientas: Cada asociado cuenta con: un overol, un tapabocas, un par de


guantes y un carnet que lo identifica como miembro de la asociación.

Apoyo ¿de quién? ¿Por qué?:

 EMSERTABIO:
 Ente que realiza la campaña de capacitación entorno al reciclaje, que
tiene como finalidad enseñar a clasificar desde la fuente.
 Ente que autorizó a ASORTABIO para manejar el programa de reciclaje
en el municipio. Por consiguiente brinda apoyo en temas logísticos
como: asignación del centro de acopio.
 MADRINAS: Sara Mestre y Paula Arenas, personas que asesoran
administrativamente, y fomentan las donaciones sin tope establecido
hacia ASORTABIO por parte de la comunidad.
 COMUNIDAD: Son los agentes encargados de clasificar los residuos
que ellos mismos genera, de esta manera facilitan los recorridos de
recolección de la asociación.
 UNIVERSIDAD DE SALLE: Por medio del diagnóstico que se está
realizando desde el 12 de septiembre, se pretende conocer la
organización y posteriormente presentar un direccionamiento
estratégico, que permita potencializar las fortalezas organizacionales
para aprovechar las oportunidades y combatir las amenazas.

Espacios

Centro de acopio: que a Noviembre de 2009 corresponde a: Tres locales cada


uno de 9 m2 de superficie y 4 m de alto en donde actualmente almacenan el
material, ubicados en el Foro Municipal.

Pregunta 8: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA LOS ASOCIADOS?

 Bienestar personal y familiar expresado en:


 Preparación académica respecto a labor que desempeñan: por medio de
la ADUC.
 Fondo rotatorio para acceder acredito de vivienda, salud y educación,
alimentación.
 proyectado en un año.
 Afiliación a ARP.
63

Pregunta 9: ¿EN QUÉ LUGARES RECOLECTAN ACTUALMENTE?

Casco urbano, Vereda Salitre alto, Santa Bárbara, Andes, Amarillal, Colegios,
Barrio termales y vía Cajica Tabio.

Pregunta 10: ¿EN QUÉ LUGARES VAN A RECOLECTAR EN EL


SIGUIENTE AÑO?

Se abarcará todo el municipio por medio de las rutas de recolección diseñadas


por La Empresa de Servicios Públicos de Tabio EMSERTABIO, que son: (Ver
Tabla 43).

Pregunta 11: ¿QUÉ NECESITAN PARA AMPLIAR LOS LUGARES DE


RECOLECCIÓN?

Personas: 4 personas adicionales a las que actualmente están trabajando.

Capital: Se necesitarían más recursos de los que actualmente poseen, debido


a que los costos operacionales de la organización se subsidian casi en un
100% con donaciones y la proyección organizacional es sostenerse a sí misma.

Transporte: Pueden seguir con el mismo vehículo, se espera que el capital


para mantener el camión se genere del trabajo de la asociación.

Herramientas: Pueden seguir con las mismas herramientas.

Apoyo ¿de quién? ¿Por qué?

 EMSERTABIO: Brindando apoyo a nivel oficial a la actividad económica


de ASORTABIO.
 Empresa privada: Debe propiciar el trabajo de recolección de material
reciclable inorgánico, permitiendo que ASORTABIO recolecte el material
que genera.
 COMUNIDAD: Son los agentes encargados de clasificar los residuos
que ellos mismos genera, de esta manera facilitan los recorridos de
recolección de la asociación.

Espacios: Instalaciones de 625 m2, que garanticen el buen estado y la


seguridad para el material y los asociados.

Pregunta 12: ¿QUÉ VAN VENDER COMO ASOCIACIÒN?

Residuos inorgánicos reutilizables, entre los que están: Cartón, papel blanco y
derivados, plástico, chatarra, vidrio, aluminio, vinera, cubetas, revistas, textiles
64

y PET: envases plástico. Es importante destacar, que el material que se recoge


debe estar limpio, material contaminado no se puede reciclar.

Pregunta 13: ¿CUÁLES VAN A SER SUS CLIENTES?

La forma de consecución de clientes, se lleva a cabo a partir de los asociados y


contactos de los asociados, debido a que ellos comparten los clientes que
individualmente les compran para que le compren a la asociación. Estos
clientes son mayoristas ubicados en CORABASTOS, según entrevista
realizada a Jorge Ramos, Director General el 7 de Enero de 2010.
Adicionalmente la asociación está dispuesta a realizar investigación de
mercado para buscar nuevos clientes, para no generar dependencia de los
compradores actuales.

Pregunta 14: ¿CÓMO VEN A ASORTABIO EN CUATRO AÑOS?

Dentro de 4 años la asociación se percibe de la siguiente manera:

Personas: 20 personas certificadas para la actividad. La asociación solicita


como requisitos de ingreso: hoja de vida, certificado judicial, dos referencias
personales, fotocopia de la cédula.

Capital: Tener capital suficiente para mantenerse ellos mismos, sin embargo
confían mucho en la colaboración de la comunidad para que los apoye por
medio de donaciones.

Transporte: Vehículo propio, turbo NPR con furgón, cilindraje 3856.

Herramientas: Tener una embaladora, para poder compactar el material y


aprovechar en mayor medida el espacio del centro de acopio.

Apoyo:
 Empresa privada: Debe propiciar el trabajo de recolección de material
reciclable inorgánico, permitiendo que ASORTABIO recolecte el material que
genera.
 Comunidad: Son los agentes encargados de clasificar los residuos que
ellos mismos genera, de esta manera facilitan los recorridos de recolección de
la asociación.

Espacios:
Centro de acopio propio, obtenido con capital de la asociación.

Pregunta 15: ¿QUÉ TIENE QUE APRENDER PARA ALCANZAR LA


SITUACIÓN ANTERIORMENTE MENCIONADA?

Los conocimientos necesarios para alcanzar la situación proyectada son:


65

Conocimientos: Los conocimientos que se tienen que adquirir deben girar


entorno a la actividad económica específica y la parte administrativa. La
prioridad en conocimiento que manifiesta la asociación es entorno a su
actividad económica específica.

Pregunta 16: ¿CÓMO LO VAN A APRENDER?

Se aprenderá por medio de instituciones que brinden conocimientos a la


comunidad como: Asociación de Recicladores de Bogotá ARB (esta institución
ya ha brindado capacitaciones en sus instalaciones entorno a las técnicas de
clasificación), ADUC Asociación de Usuarios Campesinos, SENA, Universidad
de la Salle.

Pregunta 17: ¿QUIÉN VA A MANEJAR EL DINERO?

El representante legal, actualmente: Jorge Ramos.

Pregunta 18: ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA SER


REPRESENTANTE LEGAL?

El perfil de la persona es:


 Inteligente.
 Responsable.
 Honesto.
 Comprometido.

Pregunta 19: ¿CUÁNTO VENDEN ACTUALMENTE?

A noviembre 8 de 2009, se habían obtenido en 7 recorridos de recolección


realizados por ASORTABIO, aproximadamente 4 toneladas de material;
material que había llenado completamente el espacio asignado por la alcaldía
para la asociación. Hasta esta fecha, no se había realizado la primera venta de
la organización, debido a que el comprador no había enviado vehículo a
recoger y cancelar el valor del material. Sin embargo la primera venta se realizó
al día siguiente, vendiéndose aproximadamente 1 tonelada. No se pudo vender
más puesto que el vehículo del comprador no tenía capacidad para cargar una
cantidad mayor de material.
El material vendido fue mixto, que corresponde a una mezcla de todo el
material recolectado: cartón, papel blanco y derivados, plástico, chatarra, vidrio,
aluminio, vinera, cubetas, revistas, textiles y PET: envases plástico.

Pregunta 20: ¿CUÁNTO SE PROPONEN VENDER EL SIGUIENTE AÑO?

Cuatro toneladas por mes, siempre y cuando la recolección se facilite en el


municipio, por medio de las campañas de enseñanza realizadas por
EMSERTABIO para que la comunidad aprenda a clasificar desde la fuente.
66

Pregunta 21: ¿QUÉ VAN A HACER CON LOS EXCEDENTES?

El dinero obtenido de las ventas realizadas por la asociación se va a distribuir


de la siguiente manera:
 Una parte dirigida al pago de los asociados.
 Una parte destinada al mantenimiento de la Asociación, que cubriría:
costos de ARP, costos de salud de los asociados, costos de operación
del centro de acopio (servicios públicos, seguridad de las instalaciones,
etc.)

Respecto a los encuentros realizados con la Asociación de Recicladores de


Tabio (ASORTABIO), se pudo evidenciar uno de los problemas que más afecta
el desarrollo de la organización, y que corresponde a la falta de un lugar
adecuado para almacenar el material recolectado por la asociación. Entorno a
esta dificultad, se desarrolló el Método Altadir de Planificación Popular (MAPP),
que pretende establecer las acciones necesarias para solucionar los problemas
y alcanzar una situación objetivo deseada.

Por medio de la observación directa de los investigadores se identificó que la


organización es una asociación dependiente de muchos factores externos para
su funcionamiento, debido a las condiciones económicas y académicas de los
asociados, sin embargo cuentan con el apoyo de personas naturales y jurídicas
que están contribuyendo en su crecimiento y fortalecimiento, lo que ha
permitido que la organización funcione. El poder se encuentra centralizado en
el representante legal, miembro de la asociación que posee conocimientos
administrativos.

Al cierre de la entrevista grupal, se identificaron las relaciones que tiene


ASORTABIO para desarrollar su objeto social, ilustradas en la figura 8.
67

Figura 8. Mapa de relaciones de ASORTABIO

Fuente: Los autores de la investigación.

7.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA

La planeación estratégica permitirá a ASORTABIO tener una guía para lograr


los objetivos y metas planteadas, comunicando a los miembros de la
asociación los planes y actividades que se deben desarrollar y a los miembros
externos el ser de la asociación.

7.3.1 Método Altadir de Planificación Popular (MAPP)

Se propone analizar los problemas más significativos que se encuentra a


Noviembre de 2009 en la Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO),
por medio del Método Altadir de Planificación Popular (MAPP), para dar
una solución propuesta por los mismos miembros de la asociación, que permita
establecer la situación que pretenden lograr, los medios necesarios para
alcanzarla y el papel de los agentes que intervienen en el desarrollo de las
operaciones requeridas, todo esto enmarcado en un período de tiempo
determinado. Para mayor ilustración, verificar en el marco teórico de la
investigación, en el eje temático del Método Altadir de Planificación Popular
(MAPP) (pág. 68)

7.3.1.1 Problema 1: Falta de un centro de acopio

PASO 1: SELECCIÓN DE PROBLEMAS


En reunión realizada el día 8 de noviembre de 2009, se concertaron los
problemas que más aquejan a la asociación, entre los que se encuentran:
68

 Falta de un lugar adecuado para almacenar el material recolectado por


la asociación.
 Problemas entre los asociados, principalmente porque no se tiene un
sistema de gobierno corporativo, que establezca claramente el
funcionamiento de la Asociación.
 Falta de cooperación por parte de la comunidad, entorno a la separación
de residuos en la fuente.

Para efectos de elaboración del análisis, se jerarquizaron los problemas desde


aquel que tiene mayor a menor importancia y se estableció como prioridad la
falta de un lugar adecuado para el almacenamiento del material recolectado por
la asociación y los problemas presentados entre los asociados, por lo que se va
a desarrollar el método MAPP dos veces, iniciando con el problema que tiene
mayor importancia.

PASO 2: PRECISIÓN DEL PROBLEMA: Falta de un centro de acopio

Para la aplicación del MAPP, se entenderá D1, D2, Dn…como los descriptores
o hechos que describen el problema.

Descripción del problema:


D1: La alcaldía asignó a la asociación un lugar temporal para el
almacenamiento del material recolectado que corresponde a tres locales cada
uno con un área de 9 m2 y 4 m de alto.
D2: Se destino un terreno para construcción de un centro de acopio para el
almacenamiento del material recolectado por la asociación, sin embargo por
falta de certificación del ministerio del medio ambiente, las obras de
construcción se detuvieron. A noviembre 8 de 2009 no se ha continuado con
las obras.

PASO 3: EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA: Falta de un centro de acopio

Para efectos de ilustración del problema, retomaremos el árbol del problema


que a continuación se presenta, que permitirá establecer causas y síntomas de
presencia del problema en la comunidad:

Tabla 12. Indicadores del problema: Falta de un centro de acopio

PROBLEMA: Falta de un lugar adecuado para almacenar el material


recolectado por la asociación.
ACTOR: Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
DESCRIPTORES INDICADORES
D1: La alcaldía asignó a la asociación El 100% de las instalaciones está
un lugar temporal para el lleno, aproximadamente con 4
almacenamiento del material toneladas de material que se han
recolectado que corresponde a tres recogido en las rutas de recolección
69

locales cada uno con área 9 m2 y 4 m que la organización ha realizado a


de alto. noviembre 8 de 2009

D2: Se destino un terreno para


construcción de un centro de acopio
para el almacenamiento del material
Ha transcurrido un mes de trabajo de
recolectado por la asociación, sin
la asociación y el centro de acopio
embargo por falta de certificación del
permanente que EMSERTABIO se
ministerio del medio ambiente, las
comprometió a entregar a la
obras de construcción se detuvieron.
organización no se ha construido,
A noviembre 8 de 2009 no se ha
continuado con las obras.

Fuente: Los autores de la investigación.

A partir de los descriptores, se pueden establecer las causas y consecuencias


del problema, que se ilustran en la tabla 13.

Tabla 13. Árbol del problema: Falta de un centro de acopio

PROBLEMA: Falta de un lugar adecuado para almacenar el material


recolectado por la asociación.
ACTOR: Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
CAUSAS DESCRIPTORES CONSECUENCIAS
-Falta de formalización D1: La alcaldía asignó a. a la -Se dejaría de
del compromiso de asociación un lugar temporal recolectar material
entrega de un lugar para el almacenamiento del por falta de espacio
apto para el material recolectado que para almacenarlo.
almacenamiento del corresponde a tres locales b. -Fin de la Asociación
material de la cada uno con un área 9 m2 de Recicladores de
asociación entre y 4 m de alto. Tabio ASORTABIO.
EMSERTABIO y c. -No se podría
ASORTABIO. D2: Se destino un terreno consolidar el
-Escaso interés por para construcción de un programa de reciclaje
parte de la Alcaldía en centro de acopio para el en el municipio.
el programa de reciclaje almacenamiento del material d. -El nivel de
del municipio recolectado por la asociación, contaminación en el
-Escasa inversión de la sin embargo por falta de municipio
Alcaldía certificación del ministerio del aumentaría.
-Falta de conocimiento medio ambiente, las obras de
por parte de la construcción se detuvieron. A
población de la misión noviembre 8 de 2009 no se
de ASORTABIO. ha continuado con las obras.

Fuente: Los autores de la investigación.


70

PASO 4: DISEÑO DE LA SITUACIÓN OBJETIVO (problema: Falta de un


Centro de acopio)

A continuación se señala la situación que se quiere alcanzar:

Tabla 14. Indicadores de la situación objetivo (problema: Falta de un centro de


acopio)

DESCRIPTORES SITUACIÓN OBJETIVO


D1: La alcaldía asignó a la asociación un
lugar temporal para el almacenamiento del
material recolectado que corresponde a
tres locales cada uno de un área 9 m2 y 4
m de alto.
Asignación por parte de
D2: Se destino un terreno para EMSERTABIO de un lugar
construcción de un centro de acopio para el adecuado para el
almacenamiento del material recolectado almacenamiento del material
por la asociación, sin embargo por falta de recolectado por la asociación
certificación del ministerio del medio
ambiente, las obras de construcción se
detuvieron. A noviembre 8 de 2009 no se
ha continuado con las obras.

Fuente: Los autores de la investigación.

A partir de los descriptores de la situación objetivo que se pretende alcanzar,


se pueden establecer las causas y consecuencias de dicha situación, que se
ilustran en la tabla 15.

Tabla 15. Árbol de la situación objetivo (problema: Falta de un centro de


acopio)

PROBLEMA: Falta de un lugar adecuado para almacenar el material


recolectado por Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
VECTOR DE
CAUSAS RESULTADOS O CONSECUENCIAS
METAS
 Formalización del Asignación por parte de  Fortalecimiento de
compromiso de EMSERTABIO de un la Asociación de
entrega de un lugar lugar adecuado para el Recicladores de
apto para el almacenamiento del Tabio
almacenamiento del material recolectado por (ASORTABIO).
material de la la asociación.  Consolidación del
asociación entre programa de
EMSERTABIO y reciclaje en el
71

ASORTABIO. municipio.
 Interés por parte de la  Disminución del
Alcaldía en el nivel de
programa de reciclaje contaminación en el
del municipio. municipio.
 Mayor inversión de la  Aumento de la
Alcaldía. capacidad de venta
 Conocimiento por ASORTABIO,
parte de la población debido a que se
de la misión de tiene mayor espacio
ASORTABIO. para almacenar
material
recolectado.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 5: SELECCIÓN DE FRENTES DE ATAQUE O NUDOS CRÍTICOS


(problema: Falta de un Centro de acopio)

Aunque se tienen definidos los obstáculos que han impedido el logro de la


situación objetivo, el foco de los esfuerzos que se llevarán a cabo se dirigirán a
los nudos críticos (puntos claves a los cuales se les debe dar solución para
alcanzar la situación objetivo) que se definirán a continuación:

Tabla 16. Nudos críticos (problema: Falta de un centro de acopio)

¿PUEDE EJECUTAR
¿DEBE
No. CAUSA IMPACTO ALGUNA ACCIÓN
ACTUAR?
PARA MEJORARLA?
1 Falta de
formalización del
compromiso de
entrega de un
lugar apto para el
ALTO SI SI
almacenamiento
del material de la
asociación entre
EMSERTABIO y
ASORTABIO.
2 Escaso interés por
parte de la
Alcaldía en el
programa de ALTO SI SI
reciclaje del
municipio.

3 Escasa inversión ALTO NO NO


72

de la Alcaldía.
4 Falta de
conocimiento por
parte de la
ALTO SI SI
población de la
misión de
ASORTABIO.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 6: DISEÑO DE OPERACIONES Y DEMANDAS DE OPERACIÓN


(problema: Falta de un Centro de acopio)

Para lograr la situación objetivo, es necesario ejecutar actividades, ante las


cuales se debe establecer: que hacer, quien lo hace y con la ayuda de quien.

Tabla 17. Operaciones requeridas para lograr la situación objetivo (problema:


Falta de un centro de acopio)

NUDO CRÍTICO
O CAUSAS ¿QUIÉN ¿QUIÉN
¿QUÉ HACER?
QUE SE DEBEN HACE? COOPERA?
ATACAR
Falta de Firma de un documento Representante
formalización del donde se formalice la legal de
compromiso de entrega por parte de ASORTABIO:
entrega de un EMSERTABIO de un Jorge Ramos.
lugar apto para el espacio para el
almacenamiento almacenamiento
del material de la permanente del material Sara Mestre
asociación entre que recolecte Paula Arenas
EMSERTABIO y ASORTABIO, aquí se
ASORTABIO. especificarán las
responsabilidades de las
partes, el horizonte de
tiempo de entrega y el
tiempo del acuerdo.
Escaso interés Coordinar con el Representante
por parte de la representante legal de legal de
Alcaldía en el EMSERTABIO Germán ASORTABIO:
programa de Londoño y el alcalde de Jorge Ramos.
reciclaje del Tabio, una reunión, en Sara Mestre
municipio. donde el representante Paula Arenas
legal de ASORTABIO
Jorge Ramos exponga
el proyecto que
emprendió la asociación,
73

sus alcances, objetivos y


los requerimientos
necesarios para el éxito
del proyecto.
Falta de Por medio de las Representante
conocimiento por campañas de educación legal de
parte de la a la comunidad del ASORTABIO: Sara Mestre
población de la municipio, se puede Jorge Ramos Paula Arenas
misión de además de enseñar a EMSERTABIO: Los
ASORTABIO. clasificar en la fuente, Germán asociados de
presentar a Londoño ASORTABIO
ASORTABIO, y destacar
su importancia en la
limpieza de Tabio.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 7: DEFINICIONES DE RESPONSABLES POR LAS OPERACIONES


(problema: Falta de un Centro de acopio)

La responsabilidad en la ejecución de las operaciones, se definió de la


siguiente manera:

Tabla 18. Responsabilidad de las operaciones (problema: Falta de un centro de


acopio)

OPERACIONES RESPONSABLE
Firma de un documento donde se Representante legal de
formalice la entrega por parte de ASORTABIO: Jorge Ramos.
EMSERTABIO de un espacio para
el almacenamiento permanente del
material que recolecte
ASORTABIO, aquí se
especificarán las
responsabilidades de las partes, el
horizonte de tiempo de entrega y el
tiempo del acuerdo.
Coordinar con el representante Representante legal de
legal de EMSERTABIO el señor ASORTABIO: Jorge Ramos.
Germán Londoño y el alcalde de
Tabio, una reunión, en donde el
representante legal de
ASORTABIO Jorge Ramos
exponga el proyecto que
emprendió la asociación, sus
alcances, objetivos y los
requerimientos necesarios para el
74

éxito del proyecto.


Por medio de las campañas de Representante legal de
educación a la comunidad del ASORTABIO: Jorge Ramos
municipio, se puede además de EMSERTABIO: Germán
enseñar a clasificar en la fuente, Londoño.
presentar a ASORTABIO, y
destacar su importancia en la
limpieza de Tabio.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 8: DEFINICIONES DE RESPONSABLES POR EL SEGUIMIENTO DE


LAS DEMANDAS DE OPERACIONES (problema: Falta de un Centro de
acopio)

Los responsables del seguimiento de las operaciones encaminadas a generar


soluciones, son los miembros de la Junta Directiva de La Asociación de
Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

PASO 9: PRESUPUESTO DEL PLAN (problema: Falta de un Centro de


acopio)

La ejecución de operaciones demanda los siguientes recursos:

Tabla 19. Presupuesto del plan (problema: Falta de un centro de acopio)

OPERACIONES COSTO EN TRABAJO APORTE EN DINERO


OPE 1: Firma de un 4 HORAS El costo de esta
documento donde se actividad, es el costo de
formalice la entrega por la ejecución de la
parte de EMSERTABIO actividad, que son:
de un espacio para el
almacenamiento  Elaboración del
permanente del material documento: $ 3.000
que recolecte  Autenticación del
ASORTABIO, aquí se documento: $ 5.000
especificarán las
responsabilidades de las Total: $ 8.000
partes, el horizonte de
tiempo de entrega y el
tiempo del acuerdo.
OPE 2: Coordinar con el 5 HORAS: Cuatro horas El costo de esta
representante legal de preparando la actividad, es el costo de
EMSERTABIO el señor presentación y una hora la ejecución de la
Germán Londoño y el exponiendo los actividad, que
alcalde de Tabio, una argumentos frente al corresponde a:
reunión, en donde el alcalde.
75

representante legal de  Papel: $ 2.000


ASORTABIO Jorge  Esferos y
Ramos exponga el marcadores: $ 1.000
proyecto que emprendió  Otros: $ 2.000
la asociación, sus  Refrigerio: $ 5.000
alcances, objetivos y los
requerimientos Total: $ 10.000
necesarios para el éxito
del proyecto.
OPE 3: Por medio de las 1 HORA: en la que se Los costos de esta
campañas de educación presentarán al señor actividad, están a cargo
a la comunidad del Germán Londoño y a de la empresa de
municipio, se puede quienes están a cargo servicios públicos de
además de enseñar a de la visita a los hogares Tabio EMSERTABIO.
clasificar en la fuente, donde se realizará la
presentar a campaña de educación,
ASORTABIO, y destacar los argumentos que se
su importancia en la quieren enseñar a la
limpieza de Tabio. comunidad, entorno al
trabajo de ASORTABIO,
de tal manera que ellos
sean multiplicadores de
la información.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 10: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES RELEVANTES Y SU


MOTIVACION FRENTE AL PLAN (problema: Falta de un Centro de acopio)

Actores
Para efectos de aplicación del método MAPP, se identificarán con
convenciones (A1, A2, A3, A4) los actores sociales relevantes del plan
De acuerdo a los agentes de influencia en el desarrollo de las operaciones,
podemos definir:

Tabla 20. Actores sociales relevantes en el plan (problema: Falta de un centro


de acopio)

NOMBRE DEL ACTOR CONVENCIÓN


Junta directiva de ASORTABIO. A1
EMSERTABIO: Germán Londoño. A2
Comunidad del municipio de Tabio A3
Alcalde de Tabio. A4
Fuente: Los autores de la investigación.
76

A partir de la tabla 20, se establecen los actores sociales que intervienen en el


plan, para que posteriormente se definan los intereses de estos entorno al plan.

Tabla 21. Interés de los actores sociales relevantes en el plan (problema: Falta
de un centro de acopio)
ACTORES OPE 1 OPE OPE 3
2 CONVENCIONES
A1 +A +A +A INTERES (+)
Interés positivo Positivo
valor medio (-)
A2 +M +M +M Negativo
A3 +B +B +B VALOR A: Alto
A4 +M +M +M M: Medio
Interés positivo B: Bajo
valor medio
Fuente: Los autores de la investigación.

La Tabla 21 ilustra en el costado izquierdo los actores sociales relevantes en


plan, identificándolos con la convención correspondiente, adicionalmente se
presentan las operaciones necesarias para alcanzar la situación objetivo. Por
otro lado las convenciones del interés, representan la posición de un actor
frente a la operación y las convenciones de valor representan la importancia de
una operación para un actor social relevante en el plan.

De esta manera se evidencia que existe un consenso sobre las operaciones


que se van a ejecutar, sin embargo se puede percibir un bajo valor asignado
por la comunidad a las actividades de la asociación.

PASO 11: RECURSOS CRITICOS PARA PRODUCIR OPE 1, OPE 2, OPE 3


(problema: Falta de un Centro de acopio)

Ahora, se procede a definir cuáles son los recursos necesarios para ejecutar el
plan propuesto:

Tabla 22. Recursos críticos para las operaciones (problema: Falta de un centro
de acopio)
A1 A2 A3 A4
OPE 1 SI SI NO SI
OPE 2 SI SI NO SI
OPE 3 SI SI SI SI
Fuente: Los autores de la investigación.

La Tabla 22 señala que para ejecutar las operaciones 1 y 2 no es indispensable


la presencia de la comunidad del municipio, no obstante en la operación 3 es
77

de vital importancia la contribución de la comunidad. Adicionalmente, en el


desarrollo integral del trabajo de ASORTABIO, el apoyo de la comunidad es
altamente relevante, puesto que sin su colaboración las labores de recolección
no van a realizarse de la mejor manera.

PASO 12: SELECCIÓN DE TRAYECTORIAS (problema: Falta de un Centro


de acopio)

Para que la situación objetivo pueda alcanzarse, la ejecución de actividades


deberá llevar el siguiente orden:

Figura 9. Ejecución de las operaciones (problema: Falta de un centro de


acopio)
OPE 2: Coordinar con el
OPE 1: Firma de un OPE 3: Por medio
representante legal de
documento donde se de las campañas
EMSERTABIO el señor
formalice la entrega por de educación a la
Germán Londoño y el
parte de EMSERTABIO comunidad del
alcalde de Tabio, una
de un espacio para el municipio, se
reunión, en donde el
almacenamiento puede además de
representante legal de
permanente del material enseñar a clasificar
ASORTABIO Jorge
que recolecte en la fuente,
Ramos exponga el
ASORTABIO, aquí se presentar a
proyecto que emprendió la
especificarán las ASORTABIO, y
asociación, sus alcances,
responsabilidades de las destacar su
objetivos y los
partes, el horizonte de importancia en la
requerimientos necesarios
tiempo de entrega y el limpieza de Tabio.
para el éxito del proyecto.
tiempo del acuerdo.

Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 13: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD (problema: Falta de un


Centro de acopio)

Aunque todo plan, es una apuesta con fundamentos sobre una situación
determinada, en este caso, se deben preveer las posibles obstaculizaciones
letales que afectan las operaciones a ejecutar. De esta forma se puede señalar:

Tabla 23. Análisis de vulnerabilidad (problema: Falta de un centro de acopio)

OPERA. CONDICIONANTE IMPACTO DE QUIEN ACCIÓN


LETAL DEPENDE ALTERNA
OPE 
1 Cooperación  de ALTO  ALCALDIA Radicar solicitud
EMSERTABIO.  EMSERTABIO ante la Alcaldía
 Cooperación de la  de Tabio.
Alcaldía.
OPE 
2 Cooperación  de ALTO  ALCALDIA Radicar solicitud
78

EMSERTABIO.  EMSERTABIO ante la Alcaldía


 Cooperación de la  de Tabio.
Alcaldía.
OPE 
3 Cooperación  de ALTO  ALCALDIA Radicar informe
EMSERTABIO.  EMSERTABIO de no
 Cooperación de la  COMUNIDAD cooperación de
Alcaldía. las viviendas que
 Cooperación de la no colaboren
comunidad. ante
EMSERTABIO,
para que se
tomen las
medidas
correspondientes.
Fuente: Los autores de la investigación.

Este cuadro fue concertado el 7 de Febrero de 2010 con la asociación

PASO 14: DISEÑO DEL SISTEMA DE PETICIÓN Y RENDICIÓN DE


CUENTAS (problema: Falta de un Centro de acopio)

La rendición de cuentas se realizará ante la Junta directiva de La Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO), que sesiona en forma ordinaria por lo
menos dos veces al año de acuerdo a estatutos de la organización ver (anexo),
sin embargo está a cargo del representante legal de la asociación, la ejecución
y seguimiento de las operaciones que contribuirán al logro de la situación
objetivo anteriormente establecida.

CONCLUSIÓN

Si la situación objetivo establecida (asignación por parte de EMSERTABIO de


un espacio adecuado para el almacenamiento del material recolectado en el
municipio por ASORTABIO) no se logra, el desarrollo de la actividad económica
de la asociación se dificultará a tal punto que se perderá material por falta de
espacio para almacenarlo. Lo anterior podría influir en las intenciones de
asociatividad de la organización, que percibiría el trabajo solidario como una
limitante para desarrollar su actividad, terminando por retornar al trabajo
individual.

7.3.1.2 Problema 2: Falta de un programa de gobierno corporativo

PASO 1: SELECCIÓN DE PROBLEMAS

En reunión realizada el día 8 de noviembre de 2009, se concertaron los


problemas que más aquejan a la asociación, entre los que se encuentran:
79

 Falta de un lugar adecuado para almacenar el material recolectado por


la asociación.
 Problemas entre los asociados, principalmente porque no se tiene un
sistema de gobierno corporativo, que establezca claramente el
funcionamiento de la Asociación.
 Falta de cooperación por parte de la comunidad, entorno a la separación
de residuos en la fuente.
La problemática que se abordará corresponde a la ausencia de un sistema de
remuneración que retribuya el esfuerzo laboral de los asociados.

PASO 2: PRECISIÓN DEL PROBLEMA Ausencia de un programa de


gobierno corporativo

Para la aplicación del MAPP, se entenderá D1, D2, Dn como los descriptores o
hechos que describen el problema.

Descripción del problema:


D1: En las rutas selectivas llevadas a cabo por la organización (martes y
jueves), los asociados toman para beneficio propio material recolectado
destinado para la organización.
D2: Los asociados han manifestado que la retribución a los días de trabajo no
es justa.
D3: Se presenta deserción entre los asociados, quienes retoman el trabajo
individual.

PASO 3: EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA Ausencia de un sistema de


remuneración

Para efectos de ilustración del problema, retomaremos el árbol del problema


que a continuación se presenta, que permitirá establecer causas y síntomas de
presencia del problema en la comunidad:

Tabla 24. Indicadores del problema: Ausencia de un programa de gobierno


corporativo

PROBLEMA: Inexistencia de un programa de gobierno corporativo


ACTOR: Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
DESCRIPTORES INDICADORES
D1: En una de las rutas selectivas
En una ruta selectiva realizada por
llevadas a cabo por la organización
ASORTABIO, uno de los asociados
(martes y jueves), uno de los
tomó 80 Kg de cartón que le
asociados tomo para beneficio propio
pertenecían a la asociación y los
material recolectado destinado para la
llevó para su casa.
organización.
D2: Los asociados han manifestado El 90% los asociados manifiestan que
80

que la retribución a los días de trabajo el salario no es justo, teniendo en


no es justa. cuenta los días trabajados y la
intensidad laboral de las rutas
selectivas.
D3: Se presenta deserción entre los
Tres de los asociados se han retirado
asociados, quienes retoman el trabajo
de la asociación, para retornar a
individual.
trabajar individualmente.
Fuente: Los autores de la investigación.

A partir de los descriptores, se pueden establecer las causas y consecuencias


del problema, que se ilustran en la tabla 25.

Tabla 25. Árbol del problema: Ausencia de un programa de gobierno


corporativo

PROBLEMA: Inexistencia de un programa de gobierno corporativo


ACTOR: Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
CAUSAS DESCRIPTORES CONSECUENCIAS
1. No se tiene una D1: En una de las rutas a. La asociación se
forma de remuneración selectivas llevadas a cabo liquidará.
que tenga en cuenta el por la organización (martes y b. Los asociados
tiempo trabajado y las jueves), uno de los asociados retornarán al trabajo
labores realizadas. tomo para beneficio propio individual.
2. Las ventas de material recolectado c. Las actividades de
material determinan destinado para la reciclaje en el
cuanto y cuando se organización. municipio perderán el
realizan pagos a los D2: Los asociados han respaldo
asociados por concepto manifestado que la organizacional y
de honorarios, de esta retribución a los días de volverán a tener un
forma no se tiene una trabajo no es justa. carácter informal.
periodicidad de pago. D3: Se presenta deserción
entre los asociados, quienes
retoman el trabajo individual.

Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 4: DISEÑO DE LA SITUACIÓN OBJETIVO (problema: Ausencia de


programa de gobierno corporativo)

A continuación se señala la situación que se quiere alcanzar:


81

Tabla 26. Indicadores de la situación objetivo (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

DESCRIPTORES SITUACIÓN OBJETIVO


D1: En una de las rutas selectivas
llevadas a cabo por la organización
(martes y jueves), uno de los asociados
tomo para beneficio propio material Implementación de un
recolectado destinado para la sistema de programa de
organización. gobierno corporativo, que
D2: Los asociados han manifestado sirva como guía de las
que la retribución a los días de trabajo actuaciones internas y
no es justa. externas de la asociación.
D3: Se presenta deserción entre los
asociados, quienes retoman el trabajo
individual.
Fuente: Los autores de la investigación.

A partir de los descriptores de la situación objetivo que se pretende alcanzar,


se pueden establecer las causas y consecuencias de dicha situación, que se
ilustran en la tabla 27.

Tabla 27. Árbol de la situación objetivo (problema: Ausencia de un programa de


gobierno corporativo)

PROBLEMA: Inexistencia de un programa de gobierno corporativo


ACTOR: Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO)
CAUSAS VECTOR DE CONSECUENCIAS
RESULTADOS O
METAS
1. Diseño de un programa Implementación de a. Fortalecimiento de
de gobierno corporativo un sistema de la Asociación de
que guíe la actuación programa de Recicladores de Tabio
interna de la Asociación y gobierno corporativo, ASORTABIO.
sus relaciones con los que sirva como guía b. Generación de un
entes externos. de las actuaciones clima organizacional apto
2. Comunicación y difusión internas y externas para el trabajo en
del sistema del programa de la asociación. comunidad.
de gobierno corporativo. c. Mayores niveles de
eficacia en la asociación.
Fuente: Los autores de la investigación.
82

PASO 5: SELECCIÓN DE FRENTES DE ATAQUE O NUDOS CRÍTICOS


(problema: Ausencia de un sistema de un programa de gobierno
corporativo)

Aunque se tienen definidos los obstáculos que han impedido el logro de la


situación objetivo, el foco de los esfuerzos que se llevarán a cabo se dirigirán a
los nudos críticos (puntos claves a los cuales se les debe dar solución para
alcanzar la situación objetivo) que se definirán a continuación:

Tabla 28. Nudos críticos (problema: Ausencia de un programa de gobierno


corporativo)

¿PUEDE EJECUTAR
¿DEBE
No. CAUSA IMPACTO ALGUNA ACCIÓN
ACTUAR?
PARA MEJORARLA?
1 No se tiene una
forma de
remuneración que
tenga en cuenta el ALTO SI SI
tiempo trabajado y
las labores
realizadas.
2 Las ventas de
material
determinan cuanto
y cuando se
realizan pagos a
los asociados por
ALTO SI SI
concepto de
honorarios, de
esta forma no se
tiene una
periodicidad de
pago.
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 6: DISEÑO DE OPERACIONES Y DEMANDAS DE OPERACIÓN


(problema: Ausencia de un programa de gobierno corporativo)

Para lograr la situación objetivo, es necesario ejecutar actividades, ante las


cuales se debe establecer: que hacer, quien lo hace y con la ayuda de quien.
83

Tabla 29. Operaciones requeridas para lograr la situación objetivo (problema:


Ausencia de un programa de gobierno corporativo

NUDO CRÍTICO O
¿QUIÉN ¿QUIÉN
CAUSAS QUE SE ¿QUÉ HACER?
HACE? COOPERA?
DEBEN ATACAR
No se tiene un Realizar un programa ANGELICA JORGE
sistema de de gobierno SUAREZ RAMOS
remuneración que corporativo donde se EDWIN
tenga en cuenta el establezcan AVENDAÑO
tiempo trabajado y lineamientos de
las labores dirección y rendición
realizadas. de cuentas a los
Las ventas de asociados y ANGELICA JORGE
material determinan adicionalmente se SUAREZ RAMOS
cuanto y cuando se recomiende una EDWIN
realizan pagos a los metodología de pago a AVENDAÑO
asociados por estos.
concepto de
honorarios, de esta
forma no se tiene
una periodicidad de
pago.

Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 7: DEFINICIONES DE RESPONSABLES POR LAS OPERACIONES


(problema: Ausencia de un programa de gobierno corporativo)

La responsabilidad en la ejecución de las operaciones, se definió de la


siguiente manera:

Tabla 30. Responsabilidad de las operaciones (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

OPERACIONES RESPONSABLE
Diseñar un programa de gobierno ANGELICA SUAREZ
corporativo. EDWIN AVENDAÑO

Comunicar y difundir el sistema el programa JORGE RAMOS


de gobierno corporativo.
Fuente: Los autores de la investigación.
84

PASO 8: DEFINICIONES DE RESPONSABLES POR EL SEGUIMIENTO DE


LAS DEMANDAS DE OPERACIONES (problema: Ausencia de un programa
de gobierno corporativo)

Los responsables del seguimiento de las operaciones encaminadas a generar


soluciones, son los miembros de la Junta Directiva de La Asociación de
Recicladores de Tabio (ASORTABIO).

PASO 9: PRESUPUESTO DEL PLAN (problema: Ausencia de un programa


de gobierno corporativo)

La ejecución de operaciones demanda los siguientes recursos:

Tabla 31. Presupuesto del plan (problema: Ausencia de un programa de


gobierno corporativo)

OPERACIONES COSTO ENTRABAJO APORTE EN DINERO


OPE 1: Diseño de un 1 MES El costo de esta
programa de gobierno actividad, será asumida
corporativo que guíe la por los investigadores.
actuación interna de la
Asociación y sus
relaciones con los entes
externos.
OPE 2: Comunicar y 1 MES El costo de esta
difundir el sistema de actividad, es el costo de
remuneración a toda la la ejecución de la
organización. actividad, que
corresponde a:
 Papel: $ 2.000
 Esferos y
marcadores: $ 1.000
 Otros: $ 2.000
 Refrigerio: $ 10.000

Total: $15.000
Fuente: Los autores de la investigación.

PASO 10: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES RELEVANTES Y SU


MOTIVACION FRENTE AL PLAN (problema: Ausencia de un programa de
gobierno corporativo)

Actores
Para efectos de aplicación del método MAPP, se identificarán con
convenciones (A1, A2, A3, A4) los actores sociales relevantes del plan.
85

De acuerdo a los agentes de influencia en el desarrollo de las operaciones,


podemos definir:

Tabla 32. Actores sociales relevantes en el plan (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

NOMBRE DEL ACTOR CONVENCIÓN


 Junta directiva de ASORTABIO A1
 Sara Mestre y Paula Arenas A2
Fuente: Los autores de la investigación.

A partir de la tabla 32, se establecen los actores sociales que intervienen en el


plan, para que posteriormente se definan los intereses de éstos entorno al plan.

Tabla 33. Interés de los actores sociales relevantes en el (problema: Ausencia


de un programa de gobierno corporativo)

ACTORES OPERA 1 OPERA 2 CONVENCIONES


+A INTERES (+) Positivo
A1 Interés positivo +A (-) Negativo
valor medio VALOR A: Alto
A2 +A +A M: Medio
B: Bajo
Fuente: Los autores de la investigación.

La Tabla 33 ilustra en el costado izquierdo los actores sociales relevantes en


plan, identificándolos con la convención correspondiente, adicionalmente se
presentan las operaciones necesarias para alcanzar la situación objetivo. Por
otro lado las convenciones del interés, representan la posición de un actor
frente a la operación y las convenciones de valor representan la importancia de
una operación para un actor social relevante en el plan.

De esta manera se evidencia que existe un consenso sobre las operaciones


que se van a ejecutar, que generan posiciones positivas ante el plan y gran
importancia para los actores relevantes.

PASO 11: RECURSOS CRITICOS PARA PRODUCIR OPE 1, OPE 2, OPE 3


(problema: Ausencia de un programa de gobierno corporativo)

Ahora, se procede a definir cuáles son los recursos necesarios para ejecutar el
plan propuesto:
86

Tabla 34. Recursos críticos para las operaciones (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

A1 A2
OPE 1 SI NO
OPE 2 SI NO
Fuente: Los autores de la investigación.

La Tabla 34, señala que para el diseño y comunicación del sistema de


compensación es necesario el respaldo de la junta directiva de la Asociación de
Recicladores de Tabio ASORTABIO; no obstante aunque el apoyo de Sara
Mestre y Paula Arenas (asesoras de la asociación) es importante no es
indispensable para la ejecución de las operaciones 1 y 2.

PASO 12: SELECCIÓN DE TRAYECTORIAS (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

Para que la situación objetivo pueda alcanzarse, la ejecución de actividades


deberá llevar el siguiente orden:

Figura 10. Ejecución de las operaciones (problema: Ausencia de un programa


de gobierno corporativo)

OPE 1: Diseño de un OPE 2: Comunicar y


programa de gobierno difundir el programa
corporativo que guíe la de gobierno
actuación interna de corporativo.
la Asociación y sus
relaciones con los
entes externos.

Fuente: Los autores de la investigación

PASO 13: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD (problema: Ausencia de un


programa de gobierno corporativo)

Aunque todo plan, es una apuesta con fundamentos sobre una situación
determinada, en este caso la asignación de un lugar adecuado para el
almacenamiento del material de la asociación, se deben preveer las posibles
obstaculizaciones letales que afectan las operaciones a ejecutar. De esta forma
se puede señalar:
87

Tabla 35. Análisis de vulnerabilidad (problema: Ausencia de programa de


gobierno corporativo)

OPERA. CONDICIONANTE IMPACTO DE QUIEN ACCIÓN


LETAL DEPENDE ALTERNA
OPE 1 Cooperación de la ALTO ASORTABIO Citar reunión con
Asociación de el representante
Recicladores de legal de
Tabio ASORTABIO y
ASORTABIO. toda la junta
directiva para
exponer las
razones por las
que es necesario
establecer un
programa de
gobierno
corporativo.
OPE 2 Cooperación de la ALTO ASORTABIO Citar reunión con
Asociación de el representante
Recicladores de legal de
Tabio ASORTABIO y
ASORTABIO. toda la junta
directiva para
exponer las
razones por las
que es necesario
establecer un
programa de
gobierno
corporativo.
Fuente: Los autores de la investigación.

Este cuadro fue concertado el 7 de Febrero de 2010 con la asociación.

PASO 14: DISEÑO DEL SISTEMA DE PETICIÓN Y RENDICIÓN DE


CUENTAS (problema: Ausencia de un programa de gobierno corporativo)

La rendición de cuentas se realizará ante la Junta directiva de La Asociación de


Recicladores de Tabio (ASORTABIO), que sesiona en forma ordinaria por lo
menos dos veces al año de acuerdo a estatutos de la organización, sin
embargo está a cargo del representante legal de la asociación, la ejecución y
seguimiento de las operaciones que contribuirán al logro de la situación
objetivo anteriormente establecida.
88

CONCLUSIÓN
De no implementarse un programa de gobierno corporativo, los asociados no
tendrán definido un campo de acción que les permita tomar decisiones
consensuadas, lo que puede conllevar a problemas con la organización y entre
los mismos asociados.

7.3.2 Propuesta para el direccionamiento estratégico.


El diagnóstico realizado a ASORTABIO permite a los investigadores proponer
los siguientes lineamientos para el direccionamiento de la Asociación.

7.3.2.1 Análisis DOFA

A continuación se presentan los principales hallazgos encontrados en el


ambiente interno y externo de la organización por medio de la observación, y
entrevistas, a partir de estos se estructurarán estrategias y planes de acción
que permitirán lograr los objetivos organizacionales.
89

Tabla 36. Matriz DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 El estado cuenta con recursos  El nacimiento de
destinados para la implementación RESERVIR,
del Plan General Integral de empresa privada
Residuos Sólidos (PGIRS) que que posee mayor
pueden destinarse al fomento de la capital, la cual ha
asociación. tenido como
 La Empresa de Servicios públicos de objetivo dedicarse a
Tabio EMSERTABIO llevó a cabo la misma actividad
una campaña entorno al reciclaje en económica del
donde enseñaban a la comunidad reciclaje que
como manejar integralmente los incluye actividades
residuos sólidos domiciliarios, lo que que también posee
propicia la recolección de mayores ASORTABIO como:
cantidades por vivienda. recolección,
 La empresa de servicios públicos de selección y
Tabio EMSERTABIO, la alcaldía y clasificación, siendo
los acueductos locales brindan el diferente la
apoyo necesario a ASORTABIO comercialización
para capacitar a la comunidad en la debido a que la
forma como deben reciclar. empresa
 Dan Social y las bancas de segundo RESERVIR se
piso como Bancoldex ofrecen encargará de la
capacitaciones gratuitas a entidades transformación del
del sector solidario. material
 Asesoría de la Universidad de la recolectado.
Salle entorno a aspectos
administrativos.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS
 ASORTABIO no realiza ventas periódicas y el 1. Establecer un acuerdo escrito con la Empresa de Servicios
90

lapso de tiempo entre cada venta es públicos de Tabio (EMSERTABIO) entorno a la entrega por
prolongado, por lo que se generan extensos parte de esta a la Asociación de Recicladores Tabio
periodos de iliquidez. (ASORTABIO) de un lugar adecuado para el almacenamiento
 ASORTABIO no tiene periodicidad de pagos a del material recolectado en las rutas correspondientes. En
los asociados por el trabajo realizado. este documento deberán especificarse las responsabilidades
 ASORTABIO no tiene un lugar adecuado para el de las partes, las características del lugar de almacenamiento,
almacenamiento de los residuos inorgánicos que el tiempo de duración del acuerdo y las cláusulas de
recolecta la asociación. incumplimiento.
 Los recursos económicos de ASORTABIO son 2. Implementar un sistema de inventarios que permita mantener
limitados, por lo cual dependen de terceros actualizada la información de las cantidades y tipo de material
como la colaboración de personas naturales y que se almacena en el lugar respectivo.
jurídicas (públicas y privadas) para realizar su 3. Diseñar un portafolio de productos para la venta, donde se
gestión. tenga en cuenta la capacidad de producción.
 El nivel de estudios de los asociados es bajo. 4. Hoy, establecer contacto con Bancoldex para recibir
 Los acuerdos que tiene ASORTABIO como la capacitaciones en el campo empresarial y administrativo, en
asignación de un centro de acopio con aspectos como: mercadeo, finanzas, emprendimiento y
EMSERTABIO son de voluntades, por lo tanto el entorno legal y tributario.
único respaldo que tienen son las actas de 5. Elaboración de un plan de gobierno corporativo anexo a los
reunión sostenidas, no existe un contrato estatutos de la organización, donde se establezcan
firmado. lineamientos de dirección y rendición de cuentas a los
 El apoyo que la empresa de servicios públicos asociados y adicionalmente se recomiende una metodología
de Tabio brinda a ASORTABIO, genera de pago de honorarios a estos.
dependencia. 6. Segmentar el mercado por tipo de cliente respecto al material
 ASORTABIO no maneja un sistema de que compra y ubicación geográfica.
inventarios que permita mantener un control del 7. Realizar las ventas en las instalaciones de los compradores
material que se almacena en el centro de acopio (ventas a domicilio), de tal manera que la venta no esté
correspondiente. condicionada a la visita ni capacidad del vehículo en el que
cliente recoge el material.
 ASORTABIO no implementa un sistema de
contabilidad que permita conocer la situación
económica de la organización.
91

 No se tiene un segmento de clientes


determinado.
 El material que se vende se recoge en las
instalaciones de ASORTABIO, por lo que la
cantidad de material que se comercializa
depende de la capacidad del vehículo del
comprador.
 Los presupuestos que realiza la organización
tienen como agente fundamental a
EMSERTABIO, un agente externo cuyo apoyo
no tiene un horizonte de tiempo definido.
FORTALEZAS
 Es la única asociación avalada por la empresa
de servicios públicos de Tabio EMSERTABIO
para llevar a cabo en el municipio la gestión
operativa del Plan General Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS) entorno a los residuos
inorgánicos.
 La cantidad de material recolectado por la
asociación es mayor que el material recolectado
individualmente por cada asociado, lo que
permite un mayor poder de negociación de la
organización con sus compradores.
 Hoy, uno de los asociados posee un camión que
está disponible para transportar el material
recolectado los días de las rutas selectivas
(martes y jueves).
 Al ser una asociación sin ánimo de lucro que
ejecuta la parte operativa del Plan General
Integral de Residuos sólidos PGIRS (entorno a
92

los residuos inorgánicos) que debe implementar


el municipio, puede acceder con mayor facilidad
a recursos del estado.
 Al estar constituidos legalmente, los asociados
pueden ejercer su actividad económica bajo el
amparo de una institución, lo que evita
complicaciones con las autoridades
correspondientes.
 Su naturaleza de asociación, permite que la
comunidad de Tabio realice donaciones que
apoyan la gestión organizacional.
 Bajo el esquema de asociación, ASORTABIO
puede aplicar para contratos con empresas
pequeñas, medianas y grandes legalmente
constituidas que permitan recolectar material
generar por estas organizaciones.
 El 67% de los asociados, es reconocido en la
comunidad por dedicarse a la actividad
económica del reciclaje, lo que favorece las
relaciones sostenidas con los habitantes de los
hogares del municipio al momento de realizar la
recolección.
 Los asociados tienen individualmente clientes
obtenidos con anterioridad a la fundación de la
asociación, que están dispuestos a entregar a
la asociación.
93

7.3.2.2 Misión desarrollada con La Asociación de Recicladores de Tabio


Somos una asociación sin ánimo de lucro ubicada en el municipio de Tabio que
cuida el medio ambiente realizando actividades de reciclaje de tales como:
selección, recolección, almacenaje, clasificación y comercialización de
materiales sólidos inorgánicos para su reutilización en nuevos ciclos
productivos, adicionalmente contribuimos con la mejora de la calidad de vida
de nuestros asociados, brindándoles facilidades en acceso a la salud,
educación y cultura. Para el desarrollo de nuestra asociación contamos con
personas con experiencia de más de 3 años en este oficio y el apoyo del sector
privado y público.

7.3.2.3 Visión desarrollada con La Asociación de Recicladores de Tabio


En el 2014 La Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO) será
autosostenible, líder en Tabio y municipios aledaños en procesos de reciclaje
de residuos sólidos inorgánicos tales como: selección, recolección, almacenaje,
clasificación y comercialización; también será reconocida por los proyectos
sociales que realiza para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

7.3.2.4 Valores establecidos con La Asociación de Recicladores de Tabio

 Honestidad
 Lealtad
 Trabajo en equipo
 Responsabilidad
 Respeto
 Solidaridad

7.3.2.5 Objetivos desarrollados con La Asociación de Recicladores de


Tabio

 Definir las líneas de producto que ASORTABIO ofrecerá al mercado.


 Desarrollar conocimiento en los integrantes de la organización, para ser una
asociación más competitiva.
 Implementar un programa de gobierno corporativo, que permita
fundamentar las decisiones que la organización toma diariamente.
 Aumentar la periodicidad de las ventas.
 Aumentar las ganancias por volumen de venta.

7.3.2.6 Estrategias
 Establecer un acuerdo escrito con la Empresa de Servicios públicos de
Tabio EMSERTABIO entorno a la entrega por parte de esta a la
Asociación de Recicladores Tabio ASORTABIO de un lugar adecuado para
el almacenamiento del material recolectado en las rutas correspondientes.
En este documento deberán especificarse las responsabilidades de las
94

partes, las características del lugar de almacenamiento, el tiempo de


duración del acuerdo y las cláusulas de incumplimiento.
 Implementar un sistema de inventarios que permita mantener actualizada la
información de las cantidades y tipo de material que se almacena en el
lugar respectivo;
 Diseñar un portafolio de productos para la venta, donde se tenga en cuenta
la capacidad de producción.
 Hoy, establecer contacto con Bancoldex para recibir capacitaciones en el
campo empresarial y administrativo, en aspectos como: mercadeo,
finanzas, emprendimiento y entorno legal y tributario.
 Elaboración de un plan de gobierno corporativo anexo a los estatutos de la
organización, donde se establezcan lineamientos de dirección y rendición
de cuentas a los asociados y adicionalmente se recomiende una
metodología de pago de honorarios a estos.
 Segmentar el mercado por tipo de cliente respecto al material que compra y
ubicación geográfica
 Realizar las ventas en las instalaciones de los compradores (ventas a
domicilio), de tal manera que la venta no esté condicionada a la visita ni
capacidad del vehículo en el que cliente recoge el material.

7.3.2.7 Planes de acción


Estrategia 1:
Establecer un acuerdo escrito con la Empresa de Servicios públicos de Tabio
EMSERTABIO entorno a la entrega por parte de esta a la Asociación de
Recicladores Tabio ASORTABIO de un lugar adecuado para el
almacenamiento del material recolectado en las rutas correspondientes. En
este documento deberán especificarse las responsabilidades de las partes, las
características del lugar de almacenamiento, el tiempo de duración del acuerdo
y las cláusulas de incumplimiento.

Tabla 37. Plan de acción 1

Indicadores de
Tareas Responsable Tiempo
gestión
Solicitar a una persona Director 1 semana Concertación de
especializada el Ejecutivo la reunión con la
asesoramiento y la cotización Junta Directiva.
de la construcción de un
lugar adecuado para el
almacenamiento y
clasificación del material
recolectado por la asociación.
Reunión de la Junta Directiva Junta Directiva 2 horas Características
con la persona que asesorará del lugar de
a la organización entorno a almacenamiento
95

las características técnicas y participativas.


costos de la construcción de
un lugar de almacenamiento,
con el objetivo de manifestar
las necesidades reales de la
asociación entorno a la
construcción.
Elaborar un documento Junta Directiva 4 horas Documento
dirigido a EMSERTABIO que elaborado.
exprese las necesidades de
la asociación de tener un
lugar adecuado para el
almacenamiento y
clasificación del material
recolectado.
Presentación del documento Director 1 Hora Documento
al Señor Germán Londoño Ejecutivo entregado.
Gerente de EMSERTABIO.
Fuente: Los autores de la investigación.

Estrategia 2:
Implementar un sistema de inventarios que permita mantener actualizada la
información de las cantidades y tipo de material que se almacena en el lugar
respectivo.

Tabla 38. Plan de acción 2

Indicadores
Responsable Tiempo
Tareas de gestión
Elaboración de la planilla de Director Ejecutivo 30 Planilla
inventario la cual debe minutos elaborada.
contener: la fecha de ingreso
de la mercancía que
corresponde a la fecha de
ingreso de la ruta de
recolección, el tipo de
material, el peso del material
clasificado, listo para
almacenar y observaciones.
Dividir el área de Asociación de 1 día Almacén
almacenamiento en Recicladores de debidamente
categorías de productos: Tabio dividido.
cartón, papel, plástico, vidrio,
tetrapack y chatarra.
Almacenamiento por tipo de Asociación de 2 horas Material
material en la categoría Recicladores de almacenado
96

respectiva. Tabio
Registro diario del ingreso de Encargado del 1 hora Planilla de
material al área de área de inventario
almacenamiento en la planilla almacenamiento. diligenciada.
de inventario.
Fuente: Los autores de la investigación.

Estrategia 3:
Diseñar un portafolio de productos para la venta, donde se tenga en cuenta la
capacidad de producción.

Tabla 39. Plan de acción 3

Indicadores de
Tareas Responsable Tiempo
gestión
Dividir el área de Asociación de 1 día Almacén
almacenamiento en categorías Recicladores debidamente
de productos: cartón, papel, de Tabio dividido.
plástico, vidrio, tetra pack y
chatarra
Almacenamiento por tipo de Asociación de 2 horas Material
material en la categoría Recicladores almacenado
respectiva. de Tabio
Registro diario del ingreso de Encargado del 1 hora Planilla de
material al área de área de inventario
almacenamiento en la planilla almacenamien diligenciada.
de inventario. to.
Realizar el seguimiento de las Director 3 meses Promedio de
tareas anteriores para tener Ejecutivo. material
un indicador de la capacidad recolectado por
de producción. ruta de
recolección.
Elaboración de portafolio de Encargado del 1 día Portafolio de
productos, identificando área de productos
materiales y capacidad almacenamien elaborado
mensual de producción to
Director
Ejecutivo
Socialización del documento ASORTABIO 1 hora Conocimiento del
con la Junta Directiva de portafolio de
ASORTABIO productos por
parte de la
organización
Fuente: Los autores de la investigación.
97

Estrategia 4:
Hoy, establecer contacto con Bancoldex para recibir capacitaciones en el
campo empresarial y administrativo, en aspectos como: mercadeo, finanzas,
emprendimiento y entorno legal y tributario. Aunque el Banco de Comercio
Exterior BANCOLDEX brinda capacitaciones gratuitas certificadas por el SENA
a la comunidad, no es la única entidad que realiza esta gestión, existen
instituciones como Dansocial y la Universidad de la Salle entre otras, que
pueden ofrecer capacitaciones con características como las antes
mencionadas.

Tabla 40. Plan de acción 4

Indicadores de
Tareas Responsable Tiempo
gestión
Llamar a la línea de atención Director 1 hora Informe de las
de BANCOLDEX (hoy: Ejecutivo. capacitaciones
5669089 ext.: 101-103) o disponibles y
visitar la página web brindadas por
www.bancoldex.com y BANCOLDEX.
revisar la información de
capacitaciones, validar las
fechas de inscripción y la
intensidad horaria.

Socializar con la junta Asociación de 2 horas Conocimiento de


directiva las capacitaciones Recicladores ASORTABIO de las
disponibles y los temas a de Tabio capacitaciones
tratar en estas. disponibles y
brindadas por
BANCOLDEX.
Seleccionar las Asociación de 1 hora Definición de
capacitaciones en las que la Recicladores capacitaciones que
organización está interesada de Tabio ASORTABIO
tomará.
Seleccionar a las personas Asociación de 30 Elección de
que asistirán a las Recicladores minutos personas que
capacitaciones y servirán de Tabio tomarán las
como multiplicadores del capacitaciones.
conocimiento dentro de la
organización.
Llamar a la línea de atención Director 30 Inscripción en las
de BANCOLDEX (hoy: Ejecutivo minutos capacitaciones
5669089 ext.: 101-103) y brindadas por
realizar la inscripción de las BANCOLDEX de
personas que tomarán las las personas
capacitaciones. elegidas por la
98

organización.
Elaborar un presupuesto de Asociación de 1 hora Presupuesto
los gastos que implican tomar Recicladores elaborado
las capacitaciones, que se de Tabio
realizarán en Bogotá.
Presentación del presupuesto Asociación de 30 Conocimiento del
a la Junta Directiva Recicladores minutos presupuesto por la
de Tabio organización
Asignación del presupuesto Director 30 Entrega del
Ejecutivo minutos presupuesto y firma
del documento
soporte de la
transacción.
Fuente: Los autores de la investigación.

Estrategia 5:
Elaboración de un plan de gobierno corporativo anexo a los estatutos de la
organización, donde se establezcan lineamientos de dirección y rendición de
cuentas a los asociados y adicionalmente se recomiende una metodología de
pago de honorarios a estos.

Esta estrategia está a cargo de los investigadores, es responsabilidad de


ellos elaborar el programa de gobierno corporativo de la Asociación de
Recicladores de Tabio ASORTABIO, presentarlo a la organización y
socializarlo.

Estrategia 6:
Segmentar el mercado por tipo de cliente respecto al material que compra y
ubicación geográfica

Tabla 41. Plan de acción 6

Indicadores de
Tareas Responsable Tiempo
gestión
Identificar las categorías de Asociación de 1 hora Portafolio de
producto que venderá Recicladores productos
ASORTABIO y la capacidad de de Tabio
producción de cada material por
periodo de tiempo. (corresponde
a la estrategia 3)
Crear un perfil de cliente de Director 1 hora Perfiles de
acuerdo al material que compra, Ejecutivo clientes
por ejemplo: compradores de Encargado del establecidos.
cartón en Bogotá, compradores área de
de PET en Cajicá. almacenamien
to
99

Realizar una investigación Asociación de 1 mes Obtención de


exploratoria para ubicar los Recicladores información de
clientes objetivo. Esta de Tabio clientes
investigación puede realizarse
por medio de los clientes que
actualmente tiene la
organización, los proveedores,
personas cercanas a la
organización o medios virtuales.
Identificación de clientes, Asociación de 2 horas Establecimiento
cobijando: nombre o razón Recicladores del portafolio de
social, nit, ubicación, teléfono. de Tabio clientes.
Contacto con cada cliente para Director 2 horas Cita concertada
concertar cita de presentación de Ejecutivo con cada
la Asociación de Recicladores de cliente.
Tabio ASORTABIO
Fuente: Los autores de la investigación.

Estrategia 7:
Realizar las ventas en las instalaciones de los compradores, de tal manera que
la venta no esté condicionada a la visita ni capacidad del vehículo en el que
cliente recoge el material.

Tabla 42. Plan de acción 7


Indicadores de
Tareas Responsable Tiempo
gestión
Establecer contacto con el Director 1 hora Solicitud del
cliente y negociar entrega del Ejecutivo pedido.
material en las instalaciones
del comprador.
Negociar con el miembro de la Director 1 hora Disponibilidad
organización dueño del Ejecutivo del conductor y
camión el flete del viaje el carro.
Cargar el camión con el pedido Asociación de 2 horas Camión
correspondiente Recicladores de despachado.
Tabio
Despacho del pedido en las Asociación de 2 horas Pedido
instalaciones del cliente. Recicladores de entregado.
Tabio
Fuente: Los autores de la investigación.

7.3.2.8 Programa de gobierno corporativo


100

TABLA DE CONTENIDO

1. PREÁMBULO
1.1 OBJETIVO DEL CÓDIGO
1.2 DESTINATARIOS DEL CÓDIGO
2. PRODUCTOS DE ASORTABIO
3. MEDIDAS QUE REGIRÁN EL CONTROL DE LA ORGANIZACIÒN
3.1 ASPECTOS GENERALES
3.1.1 Control de gestión
3.1.2 Funcionamiento interno de la asociación
3.1.3 Manejo financiero
3.2 PROCEDIMIENTO DE DIARIO FUNCIONAMIENTO
3.2.1 Procedimiento de vinculación de asociados
3.2.2 Procedimiento de organización de trabajo
3.2.2.1 Actividades de recolección
3.2.2.2 Actividades de clasificación y almacenamiento
3.2.3 Procedimiento para comercialización
3.2.4 Procedimiento para pagos
3.2.4.1 Estado
3.2.4.2 Asociados o trabajadores vinculados
3.2.4.3 Proveedores
3.2.5 Procedimiento para gastos
3.2.6 Procedimiento para cobros
3.2.7 Procedimiento contable
3.2.8 Procedimiento para solicitud de permisos
101

1. PREÁMBULO

Para garantizar el funcionamiento interno, las decisiones claras y precias, y la


perdurabilidad, se propone para la Asociación de Recicladores de Tabio
(ASORTABIO) por parte de los investigadores la siguiente guía de gobierno
corporativo anexo a los estatutos, la cual permitiría a la organización tener
normas y reglas éticas para la toma de decisiones, que permitan el buen
gobierno tanto para los asociados como para los miembros externos que tienen
relaciones con la misma, las medidas que se proponen están basadas en el
diagnóstico previo que se realizó a la asociación por parte de los investigadores
y la propuesta realizada por el Comité Interinstitucional liderado por la
Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio de Bogotá y
Confecámaras. (2009, Septiembre). Para fines del documento se entenderá
como QUÓRUM 2/3 de la junta directiva como lo establecen los estatutos, sin
embargo de acuerdo al carácter solidario de la organización, se propone que la
mayoría decisoria sea del 75% de los miembros que realicen la votación. Para
fines del documento, ASORTABIO se entenderá como la Asociación de
Recicladores de Tabio y EMSERTABIO como la Empresa de Servicios Públicos
de Tabio.

1.1 OBJETIVO DEL CÓDIGO


Promover prácticas de buen gobierno que generen confianza a los miembros
externos e internos de la asociación y permitan la competitividad de
ASORTABIO.
1.2 DESTINATARIOS DEL CÓDIGO
Las actuaciones de la junta directiva, Director Ejecutivo o suplente, personas
vinculadas, proveedores, se encuentran enmarcadas para que el
funcionamiento de la asociación este bajo los principios éticos.
1.3 PRINCIPIOS DEL CÒDIGO
La transparencia en la toma de decisiones y rendición de cuentas tanto para los
miembros internos como para los externos interesados.
2. PRODUCTOS DE ASORTABIO
ASORTABIO obtiene sus ingresos de la venta de material inorgánico reciclado;
el cual selecciona, recolecta, almacena, clasifica en el municipio de Tabio.
3. MEDIDAS QUE REGIRÁN EL CONTROL DE LA ORGANIZACIÒN
3.1 ASPECTOS GENERALES
3.1.1 Control de gestión
102

a. El Director Ejecutivo deberá diseñar un plan estratégico que cubra un


periodo igual o superior a dos años, este será presentado a la junta
directiva, la cual modificará o aprobará la propuesta presentada.
b. El Director Ejecutivo deberá definir objetivos estratégicos, estos serán
presentados a la junta directiva, la cual modificará o aprobará la propuesta
presentada .Los objetivos deberán cumplirse en un lapso máximo de 5
años.
c. La Junta directiva elegirá semestralmente un suplente del Director Ejecutivo
el cual realizará las funciones de este en caso que no pueda asistir, ya sea
por causas personales o por que se encuentre representado la Asociación
en otra actividad.
d. Las decisiones que interfieran en cambios estratégicos de la asociación
serán tomadas por la junta directiva, en donde debe estar presente el
QUÒRUM que corresponde a (2/3) de los miembros de la junta directiva y
mayoría decisoria que corresponde al 75% de la junta directiva.
e. El Director Ejecutivo o suplente es el responsable de la toma de decisiones
que permitan el funcionamiento de la asociación, siempre y cuando no se
opongan o interfieran con las decisiones tomadas por la junta directiva y los
lineamientos descritos en los estatutos.
f. Se documentarán las funciones que deben realizar los asociados o
personas vinculadas de la organización para el cumplimiento de los
objetivos que se han trazado.
g. Anualmente la junta directiva evaluará el cumplimiento de los planes y
objetivos que se trazaron, la reunión se realizará el segundo lunes del mes
de Diciembre, el Director Ejecutivo o suplente presentará para esta fecha un
informe de la gestión realizada durante el año.
h. La junta directiva deberá plantear medidas correctivas, si al realizar el
seguimiento del cumplimiento de los planes y objetivos estratégicos de la
compañía, se identifican brechas entre la ejecución real y lo planeado o
presupuestado.
3.1.2 Funcionamiento interno de la asociación

 Tipología de faltas cometidas por los asociados o personas vinculadas:

Faltas gravísimas:
 Manipulación de los informes presentados a la asociación o autoridad
correspondiente.
 Agresión física a un miembro de la asociación o familiar.
 Agresión física a un miembro de la comunidad portando el uniforme o
carnet visible de la asociación.
103

 Extracción del material recolectado por la asociación para el beneficio


particular del asociado.
 Fomentar la violencia en eventos realizados por la asociación.
 Celebrar contratos a nombre de la asociación sin previa autorización.
 Autorizar gastos para beneficio personal.
 La recurrencia de una falta grave se considera falta gravísima.

Falta grave:
 No asistir a jornadas laborales sin justa causa.
 Daño premeditado de los bienes de la asociación.
 Asistir a las jornadas laborales, reuniones o eventos de la asociación
bajo los efectos del alcohol o alucinógenos.

Falta leve:
 No hacer uso de los elementos de seguridad industrial dispuestos por la
asociación.
 No portar el carnet de la asociación en jornadas, reuniones o eventos
laborales.
 No portar el carnet de la EPS en jornadas, reuniones o eventos
laborales.
 No asistir a las reuniones y eventos sociales sin justa causa.
 Utilizar el overol en jornadas diferentes a las laborales.
 La recurrencia de una falta leve se considera falta grave.

 Sanciones:

Para las faltas gravísimas se les aplicará la expulsión de la asociación (cuarta


sanción), las faltas graves acarrearan la suspensión laboral por una semana
(tercera sanción) y a las faltas leves se les aplicará las sanciones descritas en
el siguiente orden:

 Primera sanción: Llamado de atención personal del Director general o


encargado.
 Segunda sanción: Llamada de atención público del Director general o
encargado.
 Tercera sanción: Suspensión laboral por una semana.
 Cuarta sanción: Expulsión de la asociación.

Nota: En caso que la falta sea cometida por el Director Ejecutivo o suplente, la
junta directiva será la encargada de aplicar las faltas.

 La convocatoria a las reuniones deberá realizarse, como mínimo, con la


antelación prevista en los estatutos y deberá contener, por lo menos:
 Lugar específico.
 Fecha y hora de la reunión.
 El orden del día.
104

 En ASORTABIO los honorarios para los asociados y personas vinculadas


se pagarán por los días laborados cada quincena, esto corresponde al día
(15) quince y (30) treinta del mes en curso, siempre y cuando se cumpla
con jornada de trabajo o se tenga justa causa de ausentismo, las cuales
describe el código sustantivo de trabajo art. 57 como:
 Enfermedad
 Calamidad doméstica debidamente comprobada
 Permiso solicitado y aprobado con anterioridad.
 Desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización
 Desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación
 El ejercicio del sufragio
 Asistir al entierro de sus compañeros

En estos casos se debe informar sobre el acontecimiento al Director Ejecutivo o


suplente, o a quien tenga la responsabilidad. Los días de ausentismo sin justa
causa serán considerados faltas por lo cual se le aplicará las sanciones
descritas en este documento.

El Director Ejecutivo tendrá honorarios mensuales los cuales serán


concertados anualmente por los miembros de la asociación.
 La asociación podrá vincular personas externas ocasionales o permanentes
no asociados para la realización de diversas labores requeridas por la
asociación, los honorarios se pagarán según el trabajo que desempeñen y
será concertado por la junta directiva.

 El Director Ejecutivo o suplente será el encargado de controlar la asistencia


por medio de la planilla de asistencia correspondiente. Para que la
asistencia sea válida debe estar firmada por el asociado o persona
vinculada en la hora de entrada y salida. Si este no laboro toda la jornada o
llego con 20 minutos de tardanza no se pagará los honorarios
correspondientes al día.

 En las jornadas laborales los asociados y personas vinculadas contarán con


una hora de almuerzo la cual será de 12:30pm a 1: 30pm

 ASORTABIO dotará de uniforme, identificación y elementos de seguridad


necesarios para el ejercicio de las funciones del personal.

 Los aportes sociales realizados por los asociados son para el


funcionamiento de la asociación por lo tanto no serán devueltos en caso de
pérdida de la calidad del asociado.
105

 Las llaves del centro de acopio o lugar de almacenamiento de


ASORTABIO, serán manejadas por el Directo Ejecutivo o suplente
encargado.

3.1.3 Manejo financiero

 Los gastos realizados por ASORTABIO deben ser autorizados por dos
firmas, la del Director Ejecutivo o suplente y otro miembro de la asociación
elegido por la junta directiva para un periodo de 6 meses que serán del
primero (1) Enero al treinta (30) de Junio y del primero (1) de Julio al
treinta y uno (31) de Diciembre.

 La asociación asegurará, mediante procedimientos documentados, que la


elaboración de la información financiera se ajuste a las normas contables
colombianas que sean aplicables.

 ASORTABIO implementará un documento llamado planilla diaria de caja,


en la que se registrarán los movimientos de las operaciones diarias.

 ASORTABIO tendrá una cuenta a nombre de esta en una entidad financiera


legalmente constituida, el manejo de la tarjeta débito o talonario estará a
cargo del Director Ejecutivo o suplente autorizado. Antes de realizar una
transacción se deberá diligenciar el correspondiente registro en la planilla
diaria de caja, que deberá contener: fecha, monto y concepto de la
transacción, que servirá de evidencia para el proceso contable y rendición
de cuentas a la junta directiva. Este registro deberá tener la firma del
Director Ejecutivo y la segunda firma autorizada para gastos.

 ASORTABIO debe contar con una cuenta a nombre de la asociación, de


donde se deben realizar todos los cobros y pagos.

 El Director Ejecutivo o suplente presentara semestralmente en el mes de


Junio y Diciembre el análisis del estado financiero de la asociación.

 Si la información financiera presentada no es congruente para alguno de los


asociados, se llamará a un contador publico externo elegido por
EMSERTABIO u homologo que examinará y presentará sus conclusiones
frente a la junta directiva.

 La junta directiva determinará el destino de los excedentes de la asociación.


106

3.2 PROCEDIMIENTO DE DIARIO FUNCIONAMIENTO

3.2.1 Procedimiento de vinculación de asociados

Verificar información en los estatutos de la Asociación de Recicladores de


Tabio, Art 7.

3.2.2 Procedimiento de organización de trabajo

3.2.2.1 Actividades de recolección

 Las jornadas de recolección se dividen en rutas diseñadas por


EMSERTABIO, en donde se cumbre diferentes zonas del municipio cada
día. Hoy, las rutas diseñadas por EMSERTABIO son:

Tabla 43. Rutas y horarios de recolección

INORGÁNICOS
DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
HORA ZONA
6am-7am Salitre Lourdes R.F. C. urbano
alto oriental
7am-8am Salitre Lourdes R.F. C. urbano
bajo oriental
8am-9am Sta. Paloverde R.F. Occ. C. urbano
Bárbara
9am-10am Sta. Paloverde R.F. Occ. C. urbano
Bárbara
10am-
11am
11am-
12pm
12am-1pm
1am-2pm Colegios Primavera Juaica- Vía Tabio-
Carrón Cajicá
2pm-3pm Colegios Chicú Parcelación Andes
3pm-4pm B. Chicú Santuario Amarillal
Termales
Fuente: Comunicado impreso de la administración municipal 2008-2011

 Para que la Asociación de Recicladores de Tabio ASORTABIO realice una


ruta selectiva, la Empresa de Servicios públicos de Tabio EMSERTABIO,
debe realizar con antelación campañas de capacitación entorno a la
separación de residuos desde la fuente en los lugares correspondientes a la
ruta selectiva, de lo contrario no se cubrirá la ruta. Hoy, la Asociación de
Recicladores de Tabio ASORTABIO realiza las rutas selectivas los días
107

martes y viernes, que corresponde a las zonas donde se realizó la


campaña.

 Las jornadas de recolección se realizan los días y hora concertados con


EMSERTABIO, los asociados o personas vinculadas deben presentarse
treinta (30) minutos antes en el inicio de la ruta.
 Los asociados o personas vinculadas que vayan a participar en la ruta,
deben presentase con las siguientes herramientas e implementos de
seguridad industrial:
 Carnet de la organización
 Carnet de la EPS
 Licencia de conducción (para el conductor del vehículo)
 Tapabocas
 Guantes
 Overol, debidamente presentados
Al inicio de la ruta el Director Ejecutivo o suplente realizará una revisión para
verificar que los asociados o personas vinculadas porten debidamente las
herramientas de trabajo y seguridad industrial; el no portar uno de estos
elementos acarreara una falta leve. Se tendrán 30 minutos adicionales para
presentarse con el implemento de trabajo faltante.
El asociado o persona vinculada debe velar por el cuidado de sus implementos
de trabajo, en caso de pérdida o daño en labores que no correspondan al
trabajo se hará responsable de la reposición.

 Los implementos de seguridad industrial e implementos de trabajo serán


facilitados por la asociación de la siguiente manera:
 Overol: 1 unidad semestralmente, en los meses de Enero y Julio
 Guantes: 1 unidad trimestralmente, en los meses de Enero, Abril,
Julio, Octubre.
 Tapabocas: 1 unidad trimestralmente, en los meses de Enero, Abril,
Julio, Octubre.
 Carnet de la organización: Cuando se vincule a la organización

 En caso de pérdida del carnet de la Asociación de Recicladores, se debe


certificar la pérdida del documento ante la Policía Nacional. Dicha
certificación debe entregarse al Director Ejecutivo o suplente de la
asociación quien informara los costos de la reposición que estarán a cargo
del asociado o persona vinculada.

 Son funciones del Director Ejecutivo o suplente en las jornadas de


recolección:
 Estar a cargo de la planilla de asistencia que se firmará cinco (5)
minutos antes del inicio y final de la jornada de recolección.
 Ser guía en la jornada de recolección y vocero de la asociación con
la comunidad.
 Supervisar el trabajo de los asociados o personas vinculadas.
108

 Mediar en las discusiones que se presenten.


 Entregar las lonas a cada asociado o trabajador vinculado para que
realice la recolección.
 Mantener un seguimiento de las que se zonas que no colaboran
con las jornadas de recolección.
 Revisar que los asociados y personas vinculadas porten
debidamente los implementos de trabajo y seguridad industrial.
 Informar a los miembros de EMSERTABIO encargados del camión
compactador, las zonas donde ya se ha realizado el reciclaje y se
puede recoger los residuos restantes.

 Para llevar a cabo la jornada de recolección, el Director Ejecutivo o suplente


entregará lonas a las personas encargadas de la recolección, estas a su
vez se encargarán de llenar las lonas de material inorgánico reciclable y
entregarlas a la persona que se encuentra dentro del camión en la parte
posterior de este, quien clasifica el material y lo acomoda en lonas más
grandes.

 Los miembros de la asociación que participen en la ruta selectiva se


dividirán por roles estos son:
 El conductor, cuyas funciones son:
- Conducir el vehículo,
- Coordinar el recorrido entre el camión recolector y el camión
compactador.
- Mantener el vehículo en condiciones óptimas para la
recolección.
- Realizar la limpieza del vehículo después de haber terminado
la jornada de recolección.
 El clasificador que ira dentro del vehículo recolector, cuyas funciones
son:
- Recibir las lonas por parte de los recolectores.
- Clasificar de acuerdo al material.
- Acomodar en los globos de acuerdo al tipo de material, de tal
forma que quepa la mayor cantidad de material posible.
 Recolectores:
- Destapar y revisar las bolsas dispuestas por la comunidad
para identificar el material inorgánico reciclable.
- Llenar la lona con material reciclable.
- Entregar al clasificador el material sobre el camión.

 En las rutas de selección participan dos vehículos: el camión recolector que


pertenece a la Asociación de Recicladores de Tabio y el camión
compactador que pertenece a la Empresa de servicios de Tabio
EMSERTABIO y antecede el camión de la asociación.
109

 La función del camión recolector es transportar el material inorgánico


reciclable.

 La función del camión compactador es recoger los residuos que los


miembros de ASORTABIO consideran no reciclables, los cuales se
depositarán en el relleno sanitario.
 Al finalizar la jornada todos los miembros de ASORTABIO que realizaron la
jornada de recolección descargarán el material en el lugar de
almacenamiento y firmarán la planilla de asistencia.

 El material recolectado permanecerá en una parte de la bodega a la espera


de la verificación de la clasificación, validación de peso y registro en el
inventario.

3.2.2.2 Actividades de clasificación y almacenamiento

 Las jornadas de clasificación se realizarán de acuerdo a lo establecido por


la organización, para la participación los asociados o personas vinculadas
deberán portar:
 Carnet de la organización
 Carnet de la EPS
 Tapabocas
 Guantes
 Overol, debidamente presentados

 Las jornadas de clasificación se realizarán a las horas establecidas, en


donde se deberá firmar planilla de asistencia, en el lugar de
almacenamiento del material recolectado por la asociación ASORTABIO.

Las categorías de clasificación que se utilizan en ASORTABIO son:

Tabla 44. Categorías de clasificación de residuos sólidos inorgánicos en


ASORTABIO

CATEGORÍA SUBCATEGORIA MATERIAL


Archivo Hojas de impresión, hojas de
cuaderno, revistas, facturas,
sobres; corresponde a todo papel
que al romperse, sea de color
blanco, cajas de cigarrillos
Papel
Periódico Presa, directorios, volantes
Plegadiza Cajas de cereal, cajas de
medicamentos, cajas de crema
dental. Sobres de manila.
Cubetas de huevo
Cartón
110

Botella Corresponde a aquellos envases de


vidrio como botellas vineras o
botellas de licor.
Vidrio
Plano Corresponde a todo tipo de vidrio
que no este contaminado de color
blanco, verde y azul.
Metal Ferroso Tejas metálicas, latas

Cobre cobre rojo y bronce


Chatarra
Aluminio Latas de gaseosa, cerveza y
bebidas, entre otros productos de
aluminio.
PET (Tereftalato de Envases de bebidas o aceites que
Polietileno) en la base tiene un ombligo
PEAD gaseosa o Recipientes de algunos productos
(Polietileno de alta que no tienen un ombligo en la
intensidad) base.
chirrión Empaques de frituras y comestibles
que al manipularse producen ruido.
Tatuco Recipientes de gaseosa y bebidas
como jugos naturales.
PVC (Policloruro de Envases de enjuague bucal que
Plásticos vinilo) tienen en la base la figura de una
sonrisa, tubería. Envoltura de cable
Polietileno de baja Bolsas, envases para líquido de
densidad batería.
Polipropileno Vasos desechables, envases,
ganchos, canecas, canastillas,
“productos de pasta”.
Poliestireno Recipientes como vasos y platos
constituidos en un material similar
al icopor, plástico que permite
estiramiento.
Tetrapack

Fuente: Central de Transportes S.A-Terminal de Cali. (2010)

 ASORTABIO contará con un lugar adecuado para el almacenamiento del


material recolectado, el área del almacén será determinado por la
organización.

 Para las labores de clasificación la organización deberá contar con:


 20 canecas de 55 galones plásticas.
 Tres mesas metálicas de selección con las siguientes dimensiones: 0.50
m de ancho, 1.20 m de largo y 1m de alto.
111

 2.000 metros de cabuya.


 Estructura en madera para embalar el cartón.
 Tres cuchillas
 Tres tijeras
 Dos hachas
 Dos macetas para construcción.
 15 globos para empacar de 1.30 m de diámetro y 1.20 de alto
 EL Director ejecutivo organizará las jornadas de trabajo y dividirá las
funciones.

 El lugar de almacenamiento deberá cumplir con las respectivas normas de


seguridad industrial, teniendo en cuenta los sistemas de ventilación, las
salidas de emergencia y procedimientos de evacuación, extintores y las
zonas de fumadores.

 La distribución del centro de acopio será funcional, identificando las áreas


de clasificación y almacenamiento.

Son funciones del área de clasificación:


 Recepcionar el material producto de las jornadas de recolección
 Separar las categorías de material en las subcategorias respectivas
 Entregar en canecas el material debidamente clasificado al área de
almacenamiento.

Por otro lado serán funciones del área de almacenamiento:


 Embalar el material entregado por el área de clasificación de acuerdo al
tipo de materia.
 Empacar en los globos el material
 Optimizar el espacio.
 Almacenar el material empacado de acuerdo a las categorías
correspondientes.
 Despachar los pedidos.

 El cartón pasará directamente al área de alistamiento para embalarlo,


amararlo y almacenarlo.

 Las botellas de vidrio pasarán directamente al área de alistamiento para


empacarlas y almacenarlas.

 Deberá haber una caneca donde se deposite el vidrio plano.

 Durante las jornadas de clasificación, las cubetas de huevo se colocarán


debajo de las mesas, en el transcurso del día se irán entregando al área de
almacenamiento.
112

 El Tetrapack pasará directamente al área de alistamiento para empacarlas y


almacenarlas.

 El cartón, el papel, el plástico y el tetrapack deberán situarse sobre estibas


de madera de 1m x 1m.

 El área de almacenamiento estará dividida en secciones de acuerdo a las


categorías de clasificación.

En el área de almacenamiento, una vez el material es empacado, se pesa


nuevamente., es responsabilidad del Director Ejecutivo o suplente, actualizar la
planilla de inventario, identificando: tipo de material, días y peso.

Cuando el material es empacado, a cada empaque se le colocará una etiqueta


que identifique el tipo de material y el peso.

Figura 11. Distribución del almacén

Fuente: Los autores de la investigación

3.2.3 Procedimiento para comercialización

 Se establecerá una periodicidad de ventas con los clientes de acuerdo con


la demanda y capacidad de producción de la organización.
113

 ASORTABIO debe contar con una báscula propia o alquilada para pesar el
material que se encuentra en inventarios.

 Las ventas se realizarán en las instalaciones de los clientes. El material


deberá estar clasificado y su peso referenciado antes de transportarse de
las instalaciones de ASORTABIO hasta el cliente.

 Los pedidos se alistarán por pacas que no superen los 25 Kilos de peso.

 No se despacharán pedidos después de las 5 pm por razones de seguridad.

 Los clientes deben ser entes legalmente constituidos.

 Hoy, se van a realizar ventas de contado solamente.

 Para efectuar una venta por parte de ASORTABIO asistirán el Director


Ejecutivo o suplente y un miembro de la Junta directiva elegido por la
misma.

 Todos los pagos producto de las ventas se consignarán en la cuenta de


ASORTABIO el mismo día.

 Se diligenciará una factura por cada venta que se realice, la original será
entregada al cliente y la copia se guardará como soporte contable.

3.2.4 Procedimiento para pagos

3.2.4.1 Estado

La Asociación de Recicladores de Tabio ASORTABIO, responderá con sus


obligaciones tributarias con el Estado, entre las que esta: IVA, RETEFUENTE,
renta.

3.2.4.2 Asociados o trabajadores vinculados

 El Director Ejecutivo o suplente será el encargado de realizar el retiro de


dinero del banco para el pago de honorarios y también diligenciará los
certificados de pago de honorarios que deberá hacer firmar o marcar con su
huella digital por el asociado o persona vincula que reciba el dinero.

 El pago se realizará en efectivo a cada asociado o persona vinculada de


acuerdo a los registros que aparecen en la planilla de asistencia.

 Los pagos se realizarán en el centro de Acopio de ASORTABIO.


114

3.2.4.3 Proveedores

 Los proveedores de ASORTABIO deben ser entidades legalmente


constituidas.

 Los pagos se realizarán de acuerdo a lo establecido por la organización


(crédito o contado), se debe solicitar un comprobante de compra al
proveedor para efectos de gestión de los sistemas contables.
 El encargado de realizar los pagos es el Director Ejecutivo o suplente.

 Al realizar un pago, se debe diligenciar documento soporte donde se


evidencie la fecha, el monto y concepto del pago, dicho comprobante
deberá contener la firma del Directo Ejecutivo y la segunda firma autorizada.

3.2.5 Procedimiento para gastos

 Para la autorización de gastos, se debe realizar el registro en la planilla


diaria de caja, dicho registro debe contener las firmas del Director Ejecutivo
y la segunda firma autorizada.

 El registro en la planilla diaria de caja deberá contener: fecha, monto y


concepto del gasto.

 Todo gasto acarrea que se presente a la organización el comprobante de


pago, que servirá de soporte al sistema contable.

3.2.6 Procedimiento para cobros

 Hoy, ASORTABIO no vende a crédito, vende solamente de contado.

 Los cobros en efectivo serán recibidos por el Director Ejecutivo o suplente


cuando se entregue un pedido, sea en las instalaciones del comprador o en
las instalaciones de ASORTABIO.

3.2.7 Procedimiento contable

 Para mantener el control financiero y económico de la organización,


ASORTABIO implementará y mantendrá actualizados los siguientes
documentos soporte:
 Planilla diaria de caja: En este documento se registrarán todas las
operaciones económicas que se realicen a diario en la organización.
Cada operación registrada deberá tener el documento soporte, dicho
documento identificará: fecha, monto y concepto de la transacción
donde se especifique si es una entrada o salida de dinero. En caso
que se registre una salida de dinero de la organización deberá
115

evidenciarse las firmas del Director Ejecutivo y la segunda firma


autorizada.

 Libros auxiliares: En dichos libros se registrarán las transacciones


individuales que presenten a diario ciertos rubros, que para el caso
de ASORTABIO, son:
- Libro auxiliar de caja: En este libro se registran todas las
transacciones que tengan que ver con dinero en efectivo.
- Libro auxiliar de bancos: En este libro se registran todos los
movimientos que se realicen en la cuenta a nombre de la
asociación, tales como: consignaciones o retiros
- Libro auxiliar de ventas o comercio al por mayor y al por
menor: En este libro se registrará el valor de cada venta
- Realizada.
- Libro auxiliar de gastos y costos: En este libro se registran los
valores correspondientes a las salidas de dinero de la
asociación, tales como: pago de honorarios, compra de
mercancías, pago de servicios públicos.
- Libro auxiliar de varios: En este libro se registrarán los
conceptos que no pertenezcan a los otros libros auxiliares.
- Libro mayor: En este documento se reportarán al final del mes
los saldos de los conceptos relacionados en los libros
auxiliares.
Para la implementación de los siguientes documentos se recomienda que se
vincule un auxiliar contable, que asista por lo menos una vez al mes para
verificar que la información se esté organizando de la manera correcta, acorde
a la legislación colombiana:
- Balance general: Corresponde al documento que presenta en
una fecha determinada la situación financiera de la
organización.
- Estado de resultados: Corresponde al documento que
presenta la situación financiera de la organización durante un
periodo de tiempo.

Adicionalmente, es importante destacar que por el carácter solidario de la


organización, las utilidades de la empresa se van a denominar excedentes de
tesorería, y deberán destinarse a los siguientes rubros de acuerdo en las
proporciones que determina la ley 79 de 1988 citada en Cardozo (2004):

- Fondo de educación: “Las cooperativas estarán obligadas a


realizar de modo permanente, actividades que tiendan a la
formación de sus asociados y trabajadores en los principios,
métodos y característica del cooperativismo así como para
capacitar a los administradores en la gestión empresarial.”(p.
135) Corresponde mínimo a un 20% de los excedentes.
116

- Fondo de solidaridad: Representa los recursos destinados a


atender las necesidades de los asociados. Corresponde
mínimo a un 10% de los excedentes.
- Por otra parte, dado el carácter solidario de la asociación, de
acuerdo a la ley 79 de 1988 citada en Cardozo (2004), por lo
menos el 20% de los excedentes de la organización se
destinarán para la reserva de protección de aportes sociales,
que servirá para compensar pérdidas del ejercicio.

3.2.8 Procedimiento para solicitud de permisos

 Los permisos se solicitarán mínimo con dos (2) días de anticipación.

 La solicitud se realizará por escrito y se entregará al Director Ejecutivo o


suplente, quien tendrá un día para decidir si otorga el permiso.

 En caso que el permiso sea por cita médica, se debe presentar al Director
Ejecutivo o suplente, la constancia dada en la EPS o centro médico.
CONCLUSIONES

La Asociación de Recicladores de Tabio ASORTABIO es una microempresa


dedicada al cuidado del medio ambiente por medio del reciclaje. Es una entidad
que se encuentra en la etapa de iniciación, conformada por personas
emprendedoras, dispuestas a organizarse solidariamente en búsqueda del bien
común. No obstante dentro de su gestión, la planeación a corto , mediano y
largo plazo es deficiente y las decisiones se toman en base a la situación sin
tener fundamentos concertados; esta situación es preocupante en toda unidad
económica y con mayor razón en una organización con principios solidarios.

La solución planteada al problema de investigación determina una planeación


estratégica producto del diagnóstico realizado mediante la auditoría externa e
interna desarrollada a la organización; este proceso se vio enriquecido por tres
métodos de recolección implementados con la participación de la asociación
los cuales fueron: la observación, entrevista individual y grupal.

Por medio del trabajo realizado con la asociación de Recicladores de Tabio se


pudo identificar como principales debilidades el desconocimiento del
funcionamiento de la organización, la ausencia de un lugar apto para el
desarrollo de su actividad económica y la baja periodicidad de ventas. Por otro
lado se evidenciaron como principales fortalezas el emprendimiento, ganas de
trabajar en comunidad y además de esto son la única organización de reciclaje
de productos inorgánicos con apoyo de la alcaldía de Tabio.

El método Altadir de Planificación Popular (MAPP) permitió a los asociados


participar en la construcción de la solución a los principales problemas internos
de la organización. Por medio de este método los investigadores propusieron
un espacio apto para opinar y discutir entorno a las causas y posibles
soluciones del problema.

Con respecto al objetivo de identificar las características sociales, económicas


y tecnológicas de la asociación de Recicladores Tabio (ASORTABIO): Se
aplicó una entrevista individual semiestructura, que evidenció como principales
hallazgos: la falta de entendimiento del funcionamiento de la asociación, los
bajos niveles de escolaridad, la tecnología artesanal utilizada en el desarrollo
de la actividad económica y los años de experiencia de los asociados en el
reciclaje.

Lo que atañe al objetivo de realizar un diagnóstico organizacional de la


asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO), se desarrollo a través de
las tres metodologías utilizadas en la investigación, la información obtenida se
triangulo para obtener el diagnóstico de la organización.
Con respecto al objetivo elaborar la planeación estratégica para la Asociación
de Recicladores de Tabio (ASORTABIO), se logro por medio del diagnóstico
realizado a la organización, se elaboró un plan estratégico, que incluye la
identificación de la asociación, los objetivos y las estrategias que permiten
lograr lo deseado.

Entorno a la elaboración de un programa de gobierno corporativo para la


Asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO): se realizó este
documento y se propuso la solución a varias situaciones problema que se
presentaban a diario, tales como: Formas de pago al trabajo realizado, los
procedimientos de las actividades propias del sector y las gestiones
administrativas y contables.

El objetivo de presentar la propuesta para el direccionamiento estratégico de la


asociación de Recicladores de Tabio (ASORTABIO) a dicha Asociación, se
realizará cuando la propuesta de mejoramiento sea aprobada por la
Universidad de la Salle.

Para finalizar, se puede concluir que la Asociación de Recicladores de Tabio es


una organización con amplias oportunidades en el mercado, debido a su
actividad económica y la macrotendencia del cuidado del medio ambiente que
se empieza a presenciar en el mundo. De esta manera, una entidad
formalmente constituida como ASORTABIO, podrá beneficiarse de la
legislación que los estados promulguen para cuidar el medio ambiente, tal
como se está presentando con el PGIRS Plan General Integral de Residuos
Sólidos.
RECOMENDACIONES

Debe ser prioridad del destino de los excedentes de la asociación, la compra


de una báscula y embaladora que les permita almacenar y transportar el
material de una manera más eficiente.

Para que la asociación funcione de una forma eficiente deben primar los
intereses generales sobre los particulares.

Acceder a las oportunidades de capacitación que brinden conocimiento que se


multiplicara en la asociación para hacerla más competitiva.

Elaborar soportes escritos de los acuerdos establecidos con los agentes


externos e internos de la asociación.

Segmentar el mercado objetivo de acuerdo al material que compran los


clientes.

Implementar el programa de gobierno corporativo en la gestión organizacional.

Tener un lugar apto para el almacenamiento y clasificación del material


recolectado en las rutas correspondientes.

Implementar un sistema de inventario que permita conocer qué tipo de material


y en qué cantidades se encuentra en el área de almacenamiento.

Establecer las líneas de producto que se van a ofrecer al mercado.

Ofrecer el servicio de ventas en las instalaciones del comprador.

Implementar un sistema contable que permita conocer la situación económica


de la Asociación.

Implementar un sistema de rendición de cuentas que genere confianza y


transparencia a los asociados.
BIBLIOGRAFÍA

Arango Jaramillo M. (2005) Manual de cooperativismo y Economía Solidaria.


Bogotá: Editorial Universidad cooperativa de Colombia.

A reciclar en tiempos de crisis. (2009, 1 septiembre) Meridiano 75°, p. 11

Asocars. (s.f). El reciclaje la forma más fácil de mantener nuestro planeta vivo.
Planeta vivo, 3, 8-15

Asocars. (s.f). Glosario del reciclaje. Planeta vivo, 3, 46,62

Caracciolo Basco Mercedes y Foti Laxalde María del Pilar (2003) Economía
solidaria y capital social: Contribución al desarrollo local. Argentina: Editorial
Paidós.

Caracol radio. (2008). Comenzó a regir la ley que crea el 'comparendo


ambiental'. Extraído el 27 de Septiembre de 2009 desde http://www.caracol.
com.co/nota.aspx?id=737105

Cardozo H. (2004). Contabilidad de Entidades de Economía Solidaria; (2da.


Ed.). Bogotá: ECOE EDICIONES.

Central de Transportes S.A-Terminal de Cali. (2010). Plan de Manejo Integral


de Residuos Sólidos. Extraído el 7 de febrero de 2010 desde
http://www.terminalcali.com/

Cooperativa de trabajadores de la Hacienda Pública y de la Dirección de


impuestos y Aduanas Nacionales [COOTRADIAN]. (2007). Fundamentos
Básicos de Economía Solidaria. Bogotá: Editorial Escuela de Economía
Solidaria.

Corporación Autónoma de Boyacá [Corpoboyacá]. (2009).Glosario de términos


y siglas. Extraído el 27 de septiembre de 2009 desde
http://www.corpoboyaca.gov.co/index.php?option=
com_content&view=article&id=31&Itemid=62

Daft Richard. (2005) Teoría y diseño organizacional; (8va. Ed.). México:


Thomson Editores.

Decreto 1333. (1989). Colombia.

Decreto 1480. (1989). Colombia.

Decreto 1481. (1989). Colombia.


Decreto 1482. (1989). Colombia.

Decreto 468. (1990). Colombia.

Decreto 605. (1996). Colombia.

Decreto 1713. (2002). Colombia.

Decreto 1505. (2003). Colombia.


Hellriegel D., Jackson S., Slocum J., (2002) Administración: un enfoque basado
en competencias. México: Thompson Editores.

Escuela de Economía Solidaria. (2007). Fundamentos Básicos de Economía


Solidaria. Bogotá: Editorial Escuela de Economía Solidaria.

Fundación Altadir. (1994). Método MAPP Método Altadir de Planificación


Popular. Bogotá: Fondo Editor Altadir.

Giraldo R. (s.f.). Que es reciclar. Asociación defensora de animales y del


ambiente. Extraído el 20 de Septiembre de 2009 desde
www.adacolombia.org/index.php?option=com...task...

González D.M., León D.J. y Vargas M.M. (2008). Desarrollo de las cooperativas
de trabajo asociado 2000-2006 y análisis de la gestión de la solidaridad.
Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas, Facultad
de Administración de Empresas, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2008) Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill.

Ley 79. (1988). Articulo 1, párrafo 1. Colombia.

Ley 134. (1931).Colombia.

Ley 142. (1994). Colombia.

Ley 454. (1988). Colombia. .

Ley 1259. (2008). Colombia.

Malhotra N., (1997). Investigación de Mercados, un enfoque práctico; (2da Ed.).


México: Editorial Prentice Hall

Martínez Ojeda Socorro. (1993) Gestión y negociación de tecnología Bases


para el desarrollo de la PYME. Bogotá: Corporación para la Investigación
socioeconómica y Tecnológica de Colombia CINSET.
Méndez Álvarez Carlos E. (2006) Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso
de Investigación con énfasis en Ciencias empresariales. Bogotá: Limusa.

Padilla, L.A. (2004, Octubre). La empresa asociativa solidaria y el desarrollo


local marco conceptual. Extraído el 15 de Abril de 2009 desde
http://www.supersolidaria.gov.co/data/Las%20empresas%20asociativas%20soli
dadarias%20y%20el%20desarrollo%20local.doc

Pope L. Jeffrey. (2002). Investigación de mercados, Guía maestra para el


profesional. Bogotá: Editorial Norma.

Presidencia de la República. (2002). Impulso a la Economía Solidaria.


Extraído el 15 de abril de 2009 desde http://www.presidencia.
gov.co/planacio/cap3 /cap3.htm

Thompson, A.A., y Strickland, A.J. (2001) Administración estratégica (11ra


Ed.). México: McGRAW-HILL

Vera, L (s.f). La investigación cualitativa. Extraído el 22 de Febrero de 2010


desde http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATI
VA.pdf

Sepúlveda González Ibis H. (2006) Tecnología agrícola: Estrategias de


desarrollo. México: Ed. Trillas.

Sitio web oficial del DANE (2009). Extraído el 30 de abril de 2009 desde
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/

Sitio web oficial de Tabio (2009). Extraído el 22 de abril de 2009 desde


http://www.tabio-cundinamarca.gov.co/index.shtml

Zabala Salazar Hernando. (2006). Planeación estratégica aplicada a


cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.
ANEXOS

ANEXO A: CERTIFICADO DE CÁMARA DE COMERCIO


ANEXO B: ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE
TABIO (ASORTABIO)
ANEXO C: BALANCE DE RUTA SELECTIVA OCTUBRE (ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES DE TABIO ASORTABIO)

Você também pode gostar