Você está na página 1de 210

REPORTE FINAL

INVESTIGACION GEOTECNICA

SONDEO: XANAB-C
BAHIA DE CAMPECHE, MEXICO

VOLUMEN II: CRITERIOS PARA DISEÑO DINAMICO


PARA CONDICIONES DE CARGAS
SISMICAS
Reporte Número 0201-6966-8

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION


SUBDIRECCION DE INGENIERIA Y DESARROLLO DE OBRAS
ESTRATEGICAS
GERENCIA DE PROYECTOS MARINOS
SUBGERENCIA DE CONSTRUCCION DE OBRAS C
RESIDENCIA DE OBRAS C3

Ciudad del Carmen, Campeche, México


FUGRO CHANCE DE MEXICO, S.A. DE C.V.

REPORTE FINAL
INVESTIGACION GEOTECNICA
SONDEO: XANAB-C
BAHIA DE CAMPECHE, MEXICO

VOLUMEN II: CRITERIOS PARA DISEÑO


DINAMICO PARA CONDICIONES DE
CARGAS SISMICAS

Reporte Número 0201-6966-8

Cliente: PEMEX Exploración y Producción


Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras
Estratégicas
Gerencia de Proyectos Marinos
Subgerencia de Construcción de Obras C
Residencia de Obras C3
Ciudad del Carmen, Campeche, México

Fecha de la Investigación: 24 al 27 de junio de 2011

Fecha del Reporte: 26 de agosto de 2011

Calle 5 Sur, Manzana Q, Lote 10, Puerto Industrial Pesquero "Laguna Azul", C.P. 24140, Cd. Del Carmen, Campeche, México
Phone: 52-938-381-1970, Fax: 52-938-382-5114
FUGRO CHANCE DE MEXICO, S.A. DE C.V.
Calle 5 Sur, Manzana Q, Lote 10
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Puerto Industrial Pesquero "Laguna Azul"
26 de agosto de 2011 C.P. 24140, Cd. del Carmen, Campeche
México
Tel: (938) 381-1970
PEMEX Exploración y Producción Fax: (938) 382-5114
Subdirección de Ingeniaría y Desarrollo de Obras Estratégicas
Gerencia de Proyectos Marinos
Subgerencia de Construcción de Obras C
Residencia de Obras C3
Ciudad del Carmen, Campeche, México

Atención: ING. JUAN MANUEL HERNANDEZ DURON


Residente de los Servicios de PEP

Reporte Final
Investigación Geotécnica
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Volumen II: Criterios para Diseño Dinámico para Condiciones de Cargas Sísmicas

Las Compañías Fugro Chance de México, S.A. de C.V. y Constructora Subacuática Diavaz, S.A.
de C.V. tienen el agrado de presentar el Volumen II de este reporte, comprendido en dos volúmenes, de
nuestra investigación geotécnica realizada en el sitio en referencia. Este reporte de dos volúmenes se ha
publicado en Español e Inglés. Este estudio se realizó de acuerdo con los términos y condiciones del
Contrato No. 420831800 (Levantamientos Geofísicos y Estudios Geotécnicos en Localizaciones donde se
Instalaran Plataformas y Ductos Correspondientes a los Activos Integrales Ku-Maloob-Zaap y Litoral
Tabasco).

El Volumen I de este reporte final presenta la información final para el diseño estático de pilotes, la
cual incluye curvas de capacidad axial última, datos de transferencia de carga axial (t-z y Q-z), datos p-y, y
curvas de la resistencia del suelo durante hincado continuo para pilotes tubulares de punta abierta de 914,
1067, 1219, 1372, 1524, 1676, y 1829 mm (36, 42, 48, 54, 60, 66, y 72 pulgadas) de diámetro. También se
presentan en el Volumen I de reporte los datos de la capacidad de carga del fondo marino y discusiones
sobre las consideraciones generales para la instalación de pilotes y la congelación entre pilote y suelo,
junto con los datos de las pruebas in situ y de las pruebas estáticas de laboratorio.

El Volumen II de este reporte final, presenta los datos dinámicas del suelo, así como las
recomendaciones para el diseño de cimentaciones para condiciones de carga sísmica, que incluyen los
resultados de los análisis de la respuesta del sitio de campo libre, licuación y análisis de la interacción
dinámica suelo-pilote.

El Volumen II de este reporte ha sido almacenado digitalmente en un disco compacto que se


encuentra anexado a este reporte para permitir su archivo. Adicionalmente, se incluyen en el disco
compacto lo siguiente: (a) los acelerogramas de diseño proporcionados por PEMEX incluidos en Geomatrix
(2006), y usados en los análisis de respuesta del sitio (los análisis de SHAKE), y (b) los archivos
electrónicos de los análisis de SHAKE, incluyendo los datos de entrada para el programa SHAKE de los
parámetros de suelo y las historias de acelereración, y los datos digitales de salida de los acelerogramas,
así como los espectros de respuesta de diseño para movimientos de terreno con períodos de retorno de
200 y 500 años.

Miembro del grupo de compañias de Fugro con oficinas a través del mundo.
CONTENIDO

Página

RESUMEN ........................................................................................................................................ i

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
Descripción del Proyecto ...................................................................................................... 1
Objetivos y Alcance del Estudio ........................................................................................... 1
Formato del Reporte ............................................................................................................ 2

CONDICIONES GENERALES DEL SUELO ..................................................................................... 4


Estratigrafía del Suelo .......................................................................................................... 4
Indice de Plasticidad ............................................................................................................ 4
Interpretación de la Historia de Esfuerzos del Suelo ........................................................... 4
Coeficiente de Empuje de Tierras en Reposo ..................................................................... 4

PROGRAMA DE PRUEBAS DINAMICAS DE LABORATORIO ....................................................... 6


Introducción .......................................................................................................................... 6
Desarrollo del Programa de Pruebas Dinámicas de Laboratorio ......................................... 7

INTERPRETACION DE LAS PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO ........................................ 8


Introducción .......................................................................................................................... 8
Módulo de Rigidez al Corte a Deformación Baja ................................................................. 8
Correlaciones Empíricas ......................................................................................... 8
Datos de Pruebas de Columna Resonante ............................................................. 8
Interpretación del Perfil de Velocidad de Onda de Cortante ................................... 10
Variación del Módulo de Rigidez al Corte y Relación de Amortiguamiento
del Material versus Deformación al Corte ........................................................................ 10
Variación del Módulo de Rigidez al Corte ............................................................... 10
Variación de la Relación de Amortiguamiento del Material ..................................... 11
Incremento en la Presión de Poros Bajo Cargas Cíclicas en los Suelos Granulares
Cercanos al Fondo Marino ............................................................................................... 12
Efectos de la Velocidad de Deformación ............................................................................. 12

ANALISIS DE RESPUESTA DE SITIO E INTERACCION DINAMICA


ENTRE SUELO Y PILOTE ............................................................................................................ 13
Acelerogramas de Entrada .................................................................................................. 13
Análisis de Respuesta del Sitio ............................................................................................ 13
Análisis de Interacción Dinámica Suelo-Pilote ..................................................................... 13

REFERENCIAS ................................................................................................................................. 15

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ILUSTRACIONES

Figura

Plano del Area .............................................................................................................................. 1


Plano Detallado del Area .............................................................................................................. 2
Perfil del Indice de Plasticidad ..................................................................................................... 3
Perfil del OCR .............................................................................................................................. 4
Perfil del Ko .................................................................................................................................. 5
Programa de Pruebas Dinámicas de Laboratorio ........................................................................ 6
Cambio en el Módulo de Rigidez al Corte con la Presión de Confinamiento ............................... 7a a 7e
Datos de Gmax_lab e IG ................................................................................................................. 8
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado Versus Amplitud de la Deformación al Corte ......... 9a a 9e
Relación de Amortiguamiento del Material Versus Amplitud de la Deformación al Corte ...... 10a a 10e
Zonas Sísmicas Consideradas para el Area de Estudio .............................................................. 11
Espectros Objetivos de Respuesta de Roca Basal ...................................................................... 12
Espectros de Aceleraciones para Diseño .................................................................................... 13

APENDICES

APENDICE A: ANALISIS DE RESPUESTA SISMICA DEL SITIO E INTERACCION


DINAMICA DE SUELO-PILOTE
APENDICE B: PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
DINAMICAS DE LABORATORIO
APENDICE C: LISTA DE REPORTES DE CRITERIOS PARA DISEÑO DINAMICO
PREPARADOS PARA VARIOS SITIOS

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


RESUMEN

Las Compañías Fugro Chance de México, S.A. de C.V. y Constructora Subacuática Diavaz, S.A.
de C.V. realizaron un estudio geotécnico costa afuera en la localización del sondeo designado como
XANAB-C, en la Bahía de Campeche, México. La localización se encuentra en una zona sísmica activa.
El propósito principal de nuestro estudio fue obtener información de los suelos existentes, determinar las
condiciones de cimentación y desarrollar recomendaciones estáticas y dinámicas para el diseño de la
cimentación de una plataforma fija que será instalada en la localización del sondeo. Los resultados de
nuestra investigación geotécnica se presentan en un reporte de dos volúmenes. El Volumen I cubre las
recomendaciones para el diseño estático de las cimentaciones. El Volumen II, que aquí se presenta,
contiene los datos dinámicas del suelo y recomendaciones para el diseño dinámico de cimentaciones para
condiciones de carga sísmica.

Se realizaron pruebas dinámicas de laboratorio en muestras seleccionadas recuperadas del


sondeo, que incluyen pruebas de columna resonante, pruebas cíclicas de corte simple directo con
deformación controlada y pruebas estáticas y rápidas de corte simple directo. Para evaluar las
características dinámicas de los suelos de cimentación en la localización del sondeo XANAB-C, se usaron
los resultados de las pruebas estáticas y dinámicas de laboratorio, así como los resultados obtenidos de
los ensayos in situ de piezocono penetrómetro.
Análisis de respuesta del sitio en campo libre para evaluar las características de los movimientos
del terreno, incluyendo el desarrollo de acelerogramas y espectros de respuesta para los análisis de
respuesta dinámica, así como la evaluación de la degradación cíclica y el potencial de licuación de los
suelos de cimentación, fueron realizados para la localización del sondeo. Los análisis de respuesta del
sitio fueron realizados para dos niveles de diseño: sismos con periodo de retorno de 200 y 500 años. Se
aplicó el método de análisis lineal equivalente unidimensional utilizando el programa para computadora
SHAKE. Ocho juegos de registros de movimiento con dos componentes horizontales, compatibles con
cada uno de los espectros objetivos de respuesta de roca basal para periodos de retorno de 200 y 500
años de la Zona Central-Occidental (cuatro juegos para cada nivel de diseño), se utilizaron en los análisis
de respuesta para el sitio XANAB-C. Los espectros objetivos de respuesta de roca basal fueron provistos
por PEMEX y desarrollados a partir de los análisis probabilísticos de riesgo sísmico (PSHA, por sus siglas
en Inglés) efectuados por Geomatrix. Los resultados de ese estudio se documentan en Geomatrix (2006).
Como se definió en el PSHA, estos registros de movimiento históricos compatibles con los espectros
objetivos fueron escalados para ajustarse a las correspondientes aceleraciones máximas objetivos
estimadas para la roca basal en la localización del sondeo XANAB-C (0.071g y 0.107g para periodos de
retorno de 200 y 500 años, respectivamente). Los resultados de los análisis de respuesta del sitio incluyen
perfiles de módulo de rigidez al corte normalizado, relación de amortiguamiento, esfuerzo por cortante
máximo, deformación por cortante máxima y aceleración máxima. Estos resultados se usaron para
desarrollar los espectros de respuesta de diseño para los dos niveles de diseño, los cuales se presentan en
el Apéndice A.
También se realizaron análisis de interacción dinámica suelo-pilote para desarrollar factores de
ajuste para ser aplicados a los datos de interacción axial y lateral suelo-pilote presentados en el Volumen I,
Criterios para el Diseño Estático (carga por oleaje de tormenta), para tomar en cuenta las condiciones de
carga sísmica (para periodos de retorno de 200 y 500 años). Las conclusiones y recomendaciones
desarrolladas a partir de los análisis de respuesta del sitio de campo libre y de la interacción dinámica
suelo-pilote se presentan en detalle en el Apéndice A. A continuación se resumen los principales
hallazgos:

• La evaluación de las propiedades de los estratos en la localización del sondeo sugiere


que el Estrato I es potencialmente licuable. La evaluación sugiere que el suelo no se
licuará y que las presiones de poro inducidas cíclicamente no serán significativas en la
Subcapa I-c (entre 9.1 y 11.6 m de profundidad) dentro del Estrato I durante los
eventos sísmicos con periodos de retornos de 200 y 500 años, y en la Subcapa I-b

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II i


(entre 3.7 y 9.1 m de profundidad) y la Subcapa I-e (entre 14.9 y 20.0 m de
profundidad) dentro del Estrato I durante los eventos sísmicos con un periodo de
retorno de 200 años. La evaluación también sugiere que es poco probable que los
suelos en la Subcapa I-a (entre 0.0 y 3.7 m de profundidad) dentro del Estrato I y en la
Subcapa I-d (entre 11.6 y 14.9 m de profundidad) dentro del Estrato I durante los
sismos con periodos de retorno de 200 y 500 años, y los suelos en la Subcapa I-b
(entre 3.7 y 9.1 m de profundidad) dentro del Estrato I y en la Subcapa I-e (entre 14.9 y
20.0 m de profundidad) dentro del Estrato I durante los sismos con un periodo de
retorno de 500 años se vayan a licuar; sin embargo, puede ser que los mismos sean
sometidos a un exceso de presión de poros y a los efectos de la degradación cíclica.
Se estimó que la relación de la resistencia al esfuerzo cortante degradada (relación de
la resistencia al esfuerzo cortante cíclicamente degradada estimada con la resistencia
estática al esfuerzo cortante) en las Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I es de
aproximadamente 0.90 durante los sismos con un periodo de retorno de 200 años, y
de aproximadamente 0.58, 0.88, 0.30 y 0.90 en las Subcapas I-a, I-b, I-d y I--e dentro
del Estrato I durante los sismos con un periodo de retorno de 500 años,
respectivamente.

• La degradación cíclica en campo libre puede ser significativa cuando ocurren niveles
altos de deformación al corte. Basados en los resultados del análisis de respuesta
sísmica, los niveles de deformación cortante no fueron lo suficientemente grandes
para causar una deformación cíclica de campo libre significante durante los eventos
con periodos de retorno de 200 y 500 años.
• Bajo los sismos de diseño, los efectos de degradación cíclica y de la velocidad de
deformación en la interacción suelo-pilote pueden ser significativos en suelos
cohesivos cuando los desplazamientos relativos exceden el nivel requerido para iniciar
deslizamientos plásticos. Estos efectos se consideran insignificantes para los estratos
cohesivos por debajo de 28.3 m de profundidad, donde es poco probable que el
desplazamiento relativo de suelo-pilote anticipado inicie un deslizamiento plástico.
Debido a que no se encontraron suelos cohesivos por encima de la profundidad de
deslizamiento plástico, no se consideró en los análisis la degradación de la resistencia
de fricción unitaria de suelos cohesivos, ni el efecto de la velocidad de deformación. El
efecto neto debido a los efectos de degradación cíclica y velocidad de carga fue usado
para desarrollar recomendaciones para el caso de límite inferior de rigidez de la
cimentación.
• Se desarrollaron factores de ajuste para considerar los efectos de la interacción
dinámica suelo-pilote para eventos sísmicos con periodos de retorno de 200 y 500
años. Se puede utilizar el límite inferior de las curvas t-z en los análisis de diseño de
pilote seudo estáticos para evaluar los esfuerzos en el pilote ante una carga dinámica
dada. Sin embargo, estos análisis no conducen a un límite superior de rigidez de la
cimentación y pueden no ser conservadores para la evaluación de las cargas
dinámicas. Por lo tanto, se ha recomendado usar un límite superior de rigidez de la
cimentación para los análisis de sensibilidad. Este límite superior deberá usarse en el
análisis de la respuesta dinámica para determinar la carga dinámica en un espectro de
respuesta, o en un análisis de historia de tiempo de toda la plataforma donde se
modele la rigidez de la cimentación.

• Se recomienda usar los límites superior e inferior de las curvas p-y (rigidez del suelo)
para derivar la rigidez lineal equivalente en la cabeza del pilote con el fin de utilizarla en
el modelo global de la plataforma para considerar las características potenciales de la
respuesta dinámica de la plataforma bajo condiciones de carga sísmica. También se
recomienda emplear las curvas p-y en los análisis seudo estáticos de carga-deflexión
del pilote para determinar los esfuerzos en el pilote bajo la carga sísmica dominante.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II ii


INTRODUCCION

Descripción del Proyecto

Petróleos Mexicanos (PEMEX) está desarrollando reservas de gas y petróleo costa afuera en la
Bahía de Campeche, México, como se indica en el plano del área presentado en la Figura 1. Las
Compañías Fugro Chance de México, S.A. de C.V. (Fugro) y Constructora Subacuática Diavaz, S.A. de
C.V. fueron contratadas por PEMEX para investigar las condiciones de cimentación relacionadas con el
diseño e instalación de plataformas en varias localizaciones propuestas en la Bahía de Campeche, como
se muestra en el plano detallado del área presentado en la Figura 2. Las localizaciones propuestas para
las plataformas se encuentran en una zona sísmica activa. Este reporte (Volumen II) presenta,
específicamente, la evaluación de las características dinámicas de los suelos de cimentación, y los
resultados y recomendaciones obtenidos de los análisis de ingeniería sísmica de cimentaciones, realizados
para la localización del sondeo XANAB-C.

Objetivos y Alcance del Estudio

Los objetivos del programa de ingeniería sísmica de cimentaciones fueron:


• Evaluar los efectos de un sismo con periodos de retorno de 200 y 500 años, en las
características de respuesta del sitio en campo libre de los suelos de cimentación,
incluyendo el movimiento del terreno, degradación cíclica y potencial de licuación; y
• Determinar los factores de ajuste de los datos de diseño estático de pilotes (carga por
oleaje), tanto para las curvas de interacción suelo-pilote axiales como laterales (curvas
t-z, Q-z y p-y) presentadas en el Volumen I de este reporte (diseño estático),
considerando las siguientes condiciones de carga sísmica:
efectos de degradación cíclica en campo libre (licuación o reducción
en la resistencia del suelo debido al incremento en el exceso de la
presión de poros);
comportamiento de la interacción suelo-pilote relativo al
reblandecimiento por deformación y a la degradación de la resistencia
al corte bajo carga cíclica; y
comportamiento de la interacción suelo-pilote relativo al incremento de
la resistencia del suelo debido a velocidades altas de deformación.

Para lograr estos objetivos, se llevaron a cabo las siguientes actividades:


• Se realizaron pruebas dinámicas de laboratorio en muestras seleccionadas del suelo y
se evaluaron los resultados de los ensayos in situ de piezocono penetrómetro (PCPT)
para desarrollar las propiedades dinámicas de los suelos de cimentación;
• Análisis de respuesta del sitio en campo libre para sismos de diseño con periodos de
retorno de 200 y 500 años, fue desarrollado utilizando un método de análisis lineal
equivalente unidimensional (programa de computadora SHAKE) y los acelerogramas
de entrada proporcionados por PEMEX, para evaluar las características de movimiento
del terreno, incluyendo el desarrollo de acelerogramas y espectros de respuesta de
diseño para su uso en los análisis de respuesta dinámica para las estructuras
propuestas;
• Se evaluó la degradación cíclica y el potencial de licuación de los suelos de
cimentación, empleando periodos de retorno de 200 y 500 años; y

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 1


• Se realizaron análisis de interacción dinámica suelo-pilote para desarrollar los factores
de ajuste (axial y lateral) para aplicarse a los datos de diseño estático (carga por
oleaje) para considerar las condiciones de carga sísmica con periodos de retorno de
200 y 500 años.

Fugro Consultants, Inc., de Oakland, California realizó los análisis de respuesta del sitio en campo
libre y de interacción dinámica suelo-pilote.

Formato del Reporte

Los resultados de nuestra investigación geotécnica para la localización del sondeo


XANAB-C se presentan en un reporte de dos volúmenes:

Volumen I: Criterios para Diseño Estático


Volumen II: Criterio para Diseño Dinámico para Condiciones de Cargas Sísmicas.

El Volumen I discute las recomendaciones para el diseño estático de cimentaciones, e incluye una
presentación detallada de los resultados obtenidos del programa de investigación de campo y de las
pruebas estáticas de laboratorio.

El Volumen II, aquí presentado, discute el programa de pruebas dinámicas de laboratorio, la


interpretación de las características dinámicas de los suelos de cimentación, y las recomendaciones para
el diseño dinámico de cimentaciones bajo cargas sísmicas. El texto del Volumen II comienza con breves
descripciones de las condiciones del suelo y del programa de pruebas dinámicas de laboratorio.
Posteriormente se presenta la interpretación de las propiedades dinámicas del suelo, seguida de breves
descripciones del análisis de respuesta del sitio en campo libre y del análisis de la interacción dinámica
suelo-pilote. Las referencias citadas en el texto principal se presentan al final del mismo. Los resultados
de la interpretación de las propiedades dinámicas del suelo obtenidas de los resultados de pruebas
dinámicas de laboratorio se presentan en figuras, después de la lista de referencias.

Se incluyen tres apéndices en este Volumen II del reporte. El Apéndice A contiene una descripción
de los procedimientos y resultados de los análisis de respuesta del sitio en campo libre, licuación y de
interacción dinámica entre suelo y pilote. El Apéndice B contiene una descripción detallada de los
procedimientos de las pruebas dinámicas de laboratorio y la presentación de los resultados de estas
pruebas realizadas en las muestras recuperadas del sondeo XANAB-C. El Apéndice C presenta una lista
de todos los reportes entregados a PEMEX sobre "Criterios para Diseño Dinámico" realizados durante las
campañas geotécnicas llevadas a cabo desde 1993 hasta 2010, así como los sondeos de la presente
campaña geotécnica de las Regiones Suroeste y Norte 2011.

Copia digital del Volumen II (este reporte) y sus gráficas, en Español e Inglés, está incluida en un
disco compacto en el formato .pdf (portable document file). Los archivos de los reportes (Volumen II) se
titulan:

• 69668bs.pdf – Volumen II del reporte en Español; y


• 69668be.pdf – Volumen II del reporte en Inglés.

Estos archivos digitales se pueden leer e imprimir utilizando el programa Adobe® Acrobat®. También se
incluyen en el disco compacto lo siguiente: (a) los ocho acelerogramas de entrada para la
Zona Central-Occidental proporcionados por PEMEX e incluidos en Geomatrix (2006), y usados en los
análisis de respuesta de sitio, y (b) los archivos electrónicos de los análisis de respuesta del sitio (los
análisis de SHAKE), incluyendo los datos de entrada para el programa SHAKE de los parámetros del suelo
y las historias de acelereración, y los datos digitales de salida de los acelerogramas, así como los

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 2


espectros de respuesta de diseño para movimientos de terreno con períodos de retorno de 200 y 500 años.
La información proporcionada en dichos archivos se describe en los siguientes archivos ASCII (también
incluidos en el disco compacto):

• read-spa (SHAKE).txt y read-eng (SHAKE).txt – descripciones de los archivos


electrónicos provenientes de los análisis de respuesta del sitio en Español e Inglés,
respectivamente.

Estos archivos ASCII se pueden leer e imprimir utilizando un editor de textos.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 3


CONDICIONES GENERALES DEL SUELO

Estratigrafía del Suelo

El primer paso en un análisis de respuesta es el desarrollo de un perfil del subsuelo que describa la
estratigrafía del suelo encontrada en el sitio. Esto requiere información sobre la clasificación del suelo, el
espesor y la elevación de cada capa de suelo. La estratigrafía generalizada de los suelos en la localización
del sondeo XANAB-C se presenta en la siguiente tabla:

Penetración, m
Estrato De A Descripción
0.0 36.6 Arena fina limosa a arena fina medio compacta a muy
I
compacta
II 36.6 55.8 Arcilla muy firme a dura
III-a 55.8 99.1 Arena fina medio compacta a muy compacta
III-b 99.1 108.8 Arena fina compacta
IV 108.8 120.1 Arcilla dura
V 120.1 131.1 Arena fina limosa compacta a muy compacta

Descripciones detalladas que incluyen color, variaciones en la textura e inclusiones se indican en el


registro de sondeo (ver Figuras 3a a 3c, Volumen I). Los números romanos que representan cada estrato
en la tabulación presentada, también se indican en las Figuras 3 a 5.

Indice de Plasticidad

La Figura 3 presenta el perfil del índice de plasticidad (IP) interpretado para los estratos de arcilla.
Este perfil se usó en la interpretación de las propiedades dinámicas de los suelos de cimentación.

Interpretación de la Historia de Esfuerzos del Suelo

La historia de esfuerzos de una formación de suelo se define por medio de la relación de


preconsolidación (OCR), la cual es la relación entre la presión de preconsolidación ( vm) y el esfuerzo
vertical efectivo in situ ( vo). El perfil del OCR interpretado de los suelos encontrados en la localización
del sondeo XANAB-C se presenta en la Figura 4. Se elaboró este perfil del OCR usando los perfiles
interpretados del esfuerzo vertical efectivo in situ estimado y de preconsolidación (ver Figura 12,
Volumen I).

Coeficiente de Empuje de Tierras en Reposo

Se sabe que el coeficiente de empuje de tierras en reposo (Ko) está relacionado con la historia de
esfuerzos del suelo al igual que con el tipo de suelo (Booker e Ireland, 1965, y Mayne y Kulhawy, 1982).
En este estudio, se estima Ko para arcillas normalmente consolidadas (NC), usando las siguientes
correlaciones (Das, 1990):

Ko,NC = 0.4 + 0.007(IP) (para IP entre 0 y 40)

Ko,NC = 0.64 + 0.001(IP) (para IP entre 40 y 80)

donde: Ko,NC = coeficiente de empuje de tierras en reposo para arcillas normalmente


consolidadas, e

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 4


IP = índice de plasticidad.

Para arcillas preconsolidadas (OC), donde Ko,OC es mayor que Ko,NC, los valores de Ko,OC se
estiman mediante la siguiente relación dada por Alpan (1967):

Ko,OC = Ko,NC * OCRn

donde: Ko,OC = coeficiente de empuje de tierras en reposo para arcillas preconsolidadas;


OCR = relación de preconsolidación del suelo; y
n = 0.54 * 10-(IP/281), dado por Bowles (1996).

Para suelos granulares, Ko se estimó a partir del ángulo de fricción interna usando la siguiente
expresión (Jaky, 1944):

Ko = 1 - sen

donde: Ko = coeficiente de empuje de tierras en reposo; y


= el ángulo de fricción interna.

Los valores de interpretados de los suelos granulares encontrados en el sitio se presentan en la


Figura 17 del Volumen I. El perfil de Ko versus profundidad, estimado por los procedimientos descritos, se
presenta en la Figura 5 de este Volumen II.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 5


PROGRAMA DE PRUEBAS DINAMICAS DE LABORATORIO

Introducción

Durante un evento sísmico, un depósito de suelo se somete a un sistema complejo de esfuerzos


cíclicos como resultado de los movimientos inducidos en el terreno. Por lo tanto, resulta importante
conocer el comportamiento del suelo bajo cargas cíclicas para realizar el análisis de la respuesta del sitio.
La mayoría de los análisis de la respuesta del sitio se basan en la suposición de que la propagación vertical
de las ondas de corte, generan una falla cíclica del suelo. Por lo tanto, el comportamiento esfuerzo-
deformación del suelo bajo cargas cíclicas deberá caracterizarse para poder evaluar la respuesta sísmica
del depósito de suelo. Las cargas cíclicas producidas por sismos pueden resultar en: (a) movilidad cíclica
y/o licuación de los suelos granulares y (b) degradación del comportamiento esfuerzo-deformación (rigidez
y resistencia) de los suelos cohesivos. Estos efectos cíclicos pueden ser significativos para el rendimiento
del pilote ya que se pueden desarrollar grandes deformaciones al corte en los suelos alrededor de los
pilotes, especialmente para los suelos cercanos al lecho marino.

Las propiedades de los suelos requeridas para realizar un análisis lineal equivalente de la
respuesta del sitio incluyen: (a) la clasificación del suelo y propiedades índices (límites de Atterberg,
contenido de humedad y distribución granulométrica), (b) el peso unitario, (c) los parámetros para
caracterizar la resistencia, (d) el módulo de rigidez al corte y la relación de amortiguamiento del material a
deformaciones al corte bajas (menor de 0.0001 por ciento), y (e) el módulo de rigidez al corte no-lineal y la
relación de amortiguamiento del material, como funciones de la deformación al corte. Las propiedades del
suelo descritas de (a) a (c) se presentaron en la sección previa y en el Volumen I. Las propiedades
descritas en (d) y (e), obtenidas de las pruebas dinámicas de laboratorio y correlaciones empíricas, son
necesarias para realizar el análisis de la respuesta del sitio bajo la propagación ascendente de las ondas
sísmicas a través del suelo en la zona de cimentación. Se requieren representaciones detalladas de estas
propiedades del suelo para modelar acertadamente la interacción suelo-pilote durante los eventos
sísmicos.

El comportamiento esfuerzo-deformación no-lineal y, el amortiguamiento de los suelos de


cimentación pueden representarse con la relación del módulo de rigidez al corte dinámico (G/Gmax) y la
relación de amortiguamiento del material ( ) de los suelos en un rango amplio de deformaciones al corte.
El programa de pruebas dinámicas de laboratorio se desarrolla para: (a) determinar el módulo de rigidez al
corte (Gmax) y la relación de amortiguamiento del material ( ) de los suelos de cimentación a
deformaciones al corte bajas (menos de 0.0001 por ciento), (b) estudiar la relación esfuerzo-deformación
del módulo de rigidez al corte, es decir, G/Gmax versus la deformación al corte, y (c) estudiar la relación de
amortiguamiento del material versus la relación de deformación al corte. Para caracterizar el módulo de
-5
rigidez al corte y la relación de amortiguamiento de los suelos a deformaciones al corte pequeñas (10 a
aproximadamente 0.1 por ciento) se pueden realizar pruebas de columna resonante. Para evaluar la
reducción del módulo de rigidez y el incremento en la relación de amortiguamiento de los suelos a
deformaciones al corte grandes (0.1 a aproximadamente 1 por ciento) se pueden realizar pruebas cíclicas
de corte simple directo (DSS) de deformación controlada.

La respuesta de los suelos granulares cercanos al fondo marino durante la actividad sísmica es
crítica para la evaluación del rendimiento lateral del pilote. Los suelos granulares a profundidades someras
podrían licuarse completamente durante las cargas cíclicas, cuando la presión de poros dentro de la
unidad del suelo se incrementa hasta una magnitud igual a la presión efectiva vertical de la misma. Como
se discute en la sección, Evaluación de las Capas de Suelo Potencialmente Licuables, en el Anexo C del
Apéndice A, sólo los suelos granulares ubicados dentro de los primeros 20 m bajo del fondo marino son
susceptibles a licuación. Los suelos cohesivos de baja plasticidad cercanos al fondo marino también
podrían ser potencialmente licuables. Por lo general, si los suelos cohesivos cercanos al fondo marino
satisfacen las siguientes características: un límite líquido menor de 47 y índice de plasticidad menor de 20

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 6


con un contenido de humedad mayor de 85 por ciento del límite líquido, se puede considerar que las capas
cohesivas son potencialmente licuables (Seed et al., 2003). Para investigar el potencial de licuación de
estos suelos potencialmente licuables cercanos al fondo marino, se pueden realizar pruebas cíclicas de
corte simple directo (DSS) de esfuerzo controlado en las muestras granulares y cohesivas de baja
plasticidad. Los resultados obtenidos de tales pruebas pueden proporcionar una indicación de la magnitud
de la relación de esfuerzo cíclico ( cyc/ ’vc) que podría provocar la licuación de estos suelos potencialmente
licuables para un número de ciclos específico.

Se puede investigar el efecto de velocidad de deformación en la resistencia estática al esfuerzo


cortante sin drenaje de los suelos cohesivos realizando pruebas DSS (prueba de corte simple directo)
estáticas (a una velocidad de deformación de 5 por ciento por hora) y rápidas (a una velocidad de
deformación de 100 y 1000 por ciento por hora).

Desarrollo del Programa de Pruebas Dinámicas de Laboratorio

La forma de las curvas de G/Gmax y la relación del amortiguamiento versus amplitud de la


deformación cíclica al corte, cambian con el tipo y parámetros del suelo. En general, los parámetros que
influyen en el módulo de resistencia al esfuerzo cortante y en la relación del amortiguamiento del material a
bajas deformaciones (menores a 0.0001 por ciento) y en las curvas de G/Gmax y el amortiguamiento del
material son la presión efectiva de confinamiento, el índice plástico, la relación de vacíos, la edad
geológica, la cementación, la relación de sobreconsolidación, la velocidad de deformación (controlada en
laboratorio) y el número de ciclos de carga (controlados en laboratorio). El parámetro con mayor influencia
en los suelos cohesivos es el índice plástico, mientras que en suelos de muy baja plasticidad, el parámetro
con mayor influencia es la presión efectiva de confinamiento. Para capas de suelo sin ensayes dinámicos
de laboratorio, determinamos la idoneidad del módulo de rigidez al corte y la relación de amortiguamiento
del material a partir de ensayos dinámicos de laboratorio efectuados en muestras de otros estratos dentro
del mismo sondeo según los criterios presentados a continuación:

Suelos Cohesivos Suelos no Cohesivos

• Similitud en la plasticidad; • Similitud en la presión confinante – por lo


tanto, los estratos no deben estar muy
• Similitud en la presión confinante – por lo separados;
tanto, los estratos no deben estar muy
separados; • Similitud en el contenido de finos;
• Similitud en la resistencia al esfuerzo cortante; • Similitud en el peso volumétrico;
• Similitud de la relación de sobreconsolidación; • Similitud en la densidad relativa;
• Similitud en el peso volumétrico; • Similitud en la resistencia por punta del
PCPT;
• Similitud en la resistencia por punta del PCPT;
y • Grado de naturaleza calcárea; y
• Grado de naturaleza calcárea. • Grado de cementación.

Se elaboró un programa de pruebas dinámicas de laboratorio de acuerdo con las condiciones de los
suelos encontrados en el sondeo XANAB-C. El objetivo de este programa fue obtener la información
necesaria y suficiente para la interpretación de las propiedades dinámicas pertinentes y para desarrollar los
criterios de diseño dinámico de las cimentaciones bajo carga sísmica. El programa de pruebas dinámicas
de laboratorio, se presenta en la Figura 6. Los resultados de las pruebas dinámicas de laboratorio
realizadas en muestras del sondeo XANAB-C y las descripciones de los procedimientos de las mismas se
presentan en el Apéndice B.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 7


INTERPRETACION DE LAS PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO

Introducción

Se usaron los resultados de los ensayos in situ y de las pruebas estáticas y dinámicas de
laboratorio específicos del sitio en el desarrollo de las propiedades dinámicas de los suelos en la
localización del sondeo XANAB-C para emplearlos en los análisis de respuesta del sitio en campo libre y de
interacción dinámica suelo-pilote. Los párrafos siguientes presentan una discusión sobre la interpretación y
evaluación de los resultados de las pruebas dinámicas de laboratorio y de los ensayos in situ.

Módulo de Rigidez al Corte a Deformación Baja

El módulo de rigidez al corte (Gmax) a deformaciones bajas (menores que 0.0001 por ciento) se
puede calcular en función de la densidad total de masa ( tot) y de la velocidad de onda de cortante (Vs)
como:
2
Gmax = tot . Vs

Debido a que el perfil de densidad total de masa puede ser estimado con una precisión razonable, los
perfiles de velocidad de onda de cortante o del módulo de rigidez al corte a deformaciones bajas, en
esencia, pueden ser usados el uno por el otro. El Gmax para los suelos encontrados en la localización del
sondeo se estimaron a partir de:
• Correlaciones empíricas con propiedades básicas del suelo tales como resistencia al
esfuerzo cortante, OCR, plasticidad, relación de vacíos y esfuerzos efectivos, y
resistencia de punta del PCPT para arcillas;
• Correlaciones empíricas con la resistencia de punta del PCPT, densidad relativa y el
esfuerzo efectivo para arenas; y
• Datos de pruebas de columna resonante ajustados para tomar en cuenta los efectos
de envejecimiento.

Correlaciones Empíricas. Varias correlaciones empíricas fueron utilizadas para la estimación de


Gmax o Vs. Estas correlaciones empíricas utilizadas para este estudio se resumen en la
sección, Correlaciones Empíricas, en el Anexo A del Apéndice A.

Datos de las Pruebas de Columna Resonante. Las relaciones del módulo de rigidez al corte de
amplitud baja (Gmax) con la presión efectiva de confinamiento ( 'co) se desarrollaron por medio de los
resultados de las pruebas de columna resonante para varios tipos de suelo. Estas relaciones se presentan
en las Figuras 7a a 7e, en las cuales se aprecia que Gmax crece con el incremento de co para todos los
suelos ensayados.

Las Figuras 7a a 7e también indican que el módulo de rigidez al corte a amplitud baja crece con el
incremento en el tiempo de consolidación (T). Los valores de Gmax_lab presentados en las Figuras 7a a 7e
fueron aquellos que se midieron una vez que se alcanzó la consolidación primaria (T100). También se
presentan en las Figuras 7a a 7e, los valores del módulo de rigidez al corte (Gmax_lab>T100) medidos más
allá de T100. Para los especímenes de suelos cohesivos, los tiempos de confinamiento a los cuales
Gmax_lab>T100 fueron medidos, fueron aproximadamente un ciclo logarítmico de tiempo más T100 o por lo
menos 1000 minutos de aplicación de presión de confinamiento constante, el que sea menor. Para los
especímenes de suelos granulares, donde la tendencia de la respuesta del módulo y tiempo difiere
significantemente de aquella de los suelos cohesivos, la fase de consolidación primaria, en ciertas
ocasiones, no fue evidente. El efecto del tiempo a largo plazo (representa el incremento en el módulo con

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 8


el tiempo que ocurre después de alcanzada la consolidación primaria) se había iniciado para cuando se
realizó la primera a unas pocas mediciones (en unos pocos minutos). Para estas pruebas en muestras
granulares, las mediciones a amplitud baja se realizaron después de por lo menos 1 ciclo logarítmico más
del T100 estimado y cuando las pendientes de la relación a largo plazo para el incremento del módulo con
el tiempo (IG) se encontraban bien definidos. Los tiempos de confinamiento para estas pruebas fueron
generalmente mayores que 100 minutos pero menores a 1000 minutos. En la Figura B-3 del Apéndice B
se presentan los tiempos al final de la consolidación primaria (T100), el módulo de rigidez al corte al final de
la consolidación primaria (Gmax_lab o G100), el módulo de rigidez al corte máximo al final de las mediciones
de amplitud baja (Gmax_lab>T100 o Gmax) e IG que fueron obtenidos de los resultados de las pruebas de
columna resonante.

Este efecto a largo plazo en el módulo de rigidez al corte también se puede observar en los
gráficos de G contra T que se presentan en la figura "b" de las Figuras B-4 a B-8 en el Apéndice B. El
incremento inicial en el módulo de rigidez al corte durante la consolidación primaria se atribuye
principalmente a cambios en la relación de vacíos. Se cree que el incremento en el módulo después de la
consolidación primaria, es debido al fortalecimiento del enlace entre partículas o el endurecimiento por
deformación, y se conoce como el efecto a largo plazo (Anderson y Stokoe, 1978).

Las relaciones logarítmicas de Gmax_lab versus co, presentadas en las Figuras 7a a 7e, fueron
utilizadas para estimar el módulo de rigidez al corte in situ (Gmax_campo) para cada estrato de suelo en la
localización. Sin embargo, para desarrollar los perfiles de Gmax in situ o Gmax de campo, los valores de
Gmax_lab del laboratorio fueron ajustados para tomar en cuenta el efecto a largo plazo (envejecimiento) o la
historia de esfuerzos de la capa analizada. El efecto de envejecimiento fue incorporado empleando la
metodología proporcionada por Anderson y Stokoe (1978), donde Gmax_campo se expresa como:

Gmax_campo = Gmax_field = Gmax_lab + IG FA

donde: IG = cambio en Gmax por ciclo logarítmico de tiempo después de la consolidación


primaria; y
FA = factor de envejecimiento de una capa determinada en un sitio.

Los detalles del procedimiento se describe en la sección, Datos del Ensaye de Columna Resonante, en el
Anexo A del Apéndice A. Los valores interpretados de Gmax_lab e IG a partir de los datos obtenidos de las
pruebas de columna resonante al esfuerzo vertical efectivo in situ son graficados en la Figura 8. Según
Anderson y Stokoe (1978), los valores típicos del FA varían entre 4 a 8, que corresponden a sitios de 20 a
200,000 años de edad. Debido a que no se encuentra información detallada con relación a la historia de
esfuerzos del sitio y estimaciones precisas del factor de edad de cada capa, un valor apropiado de FA
(entre 4 y 8) fue seleccionado para ajustar lo mejor posible el Gmax_campo estimado utilizando la expresión
anterior (y los valores de Gmax_lab e IG presentados en la Figura 8) a las velocidades correspondientes de
onda cortante estimadas a partir de correlaciones empíricas con la resistencia de punta del PCPT y
propiedades básicas del subsuelo. En esta localización, se determinó que un valor de FA de 7.0 se
ajustaba mejor a los valores de Gmax_campo obtenidos de las pruebas de columna resonante en arcillas a
las velocidades correspondientes de onda de cortante estimadas a partir de correlaciones empíricas (ver
Figura A-3 del Apéndice A). Este procedimiento de estimación no toma en cuenta variaciones del módulo
debido a efectos tales como alteración de la muestra o la inhabilidad del confinamiento en el laboratorio
para representar con exactitud el confinamiento in situ.

Para aplicar los datos presentados en las Figuras 7a a 7e al esfuerzo vertical efectivo in situ, se
toman en cuenta las diferencias del estado de esfuerzos entre las pruebas de columna resonante y las
condiciones in situ del sitio usando la siguiente ecuación recomendada por Seed y Peacock (1971):

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 9


(1 + 2Ko)
= _______ * 'vo
co
3
donde: co = presión de confinamiento efectiva media en la prueba de columna
resonante;
'vo = esfuerzo vertical efectivo in situ; y
Ko = coeficiente de empuje de tierras en reposo.

Los perfiles estimados del esfuerzo vertical efectivo in situ ( vo o presión de sobrecarga efectiva actual)
estimados para este sitio se presentan en la Figura 12 del Volumen I del reporte. El perfil interpretado de
Ko versus profundidad se presenta en la Figura 5 (de este Volumen II).

Interpretación del Perfil de Velocidad de Onda Cortante. La Figura A-3 del Apéndice A muestra
la velocidad de onda de cortante estimada a partir de varias correlaciones empíricas con los datos del
PCPT y propiedades básicas del suelo. En la Figura A-3 del Apéndice A, también se presentan las
velocidades de onda cortante estimadas de la prueba de columna resonante que fueron ajustadas para
tomar en cuenta el efecto de envejecimiento. Como se mencionó anteriormente, para este sitio, se
determinó que un factor de envejecimiento (FA) de 7.0 se ajustaba mejor a Gmax_campo, obtenido de las
pruebas de columna resonante en arcillas a las velocidades correspondientes de onda de cortante medidas
in situ con la sonda suspendida y estimadas con correlaciones empíricas. En la Figura A-3 del Apéndice A
también se presenta el perfil de velocidad de onda de cortante mejor estimado. El perfil mejor estimado
fue utilizado en los análisis de respuesta de sitio (referirse a la sección, Módulo de Rigidez al Corte para
Pequeñas Deformaciones, del Apéndice A). Los detalles de los procedimientos empleados para
desarrollar el perfil de diseño de velocidad de onda de cortante están descritos en el Anexo A del
Apéndice A.

Variación del Módulo de Rigidez al Corte y Relación de Amortiguamiento del Material versus
Deformación al Corte

Como bien se ha establecido en varias publicaciones (Stokoe et al., 1980; Seed et al, 1986; Dobry
y Vucetic, 1987; y Kagawa, 1992), el módulo de rigidez al corte (G) disminuye, mientras que la relación de
amortiguamiento del material ( ) crece, con el incremento en los niveles de la deformación cíclica al corte
(hasta aproximadamente 1 por ciento). Ya que una sola prueba de laboratorio no es capaz de medir el
módulo de rigidez al corte y la relación de amortiguamiento del material sobre el rango completo de interés
-5
de deformaciones al corte (10 a 1 por ciento), se realizaron pruebas de columna resonante, junto con
pruebas cíclicas de corte simple directo (DSS) de deformación controlada para evaluar la degradación del
módulo de rigidez al corte y el incremento en la relación de amortiguamiento del material con el aumento
de la amplitud de deformación cíclica al corte. Por medio de la combinación de los datos de las pruebas de
columna resonante y DSS cíclicas de deformación controlada, se obtienen los gráficos del módulo de
rigidez al corte normalizado (G/Gmax) y la relación de amortiguamiento del material ( ) para todo el rango
de deformaciones al corte de interés.

Variación del Módulo de Rigidez al Corte. Las curvas del módulo de rigidez al corte normalizado
(G/Gmax) versus la amplitud de deformación al corte media ( ) hasta aproximadamente 1 por ciento de la
deformación para varios tipos de suelo a N = 1 y N = 15 se presentan en las Figuras 9a a 9e, donde N se
define como el número de ciclos de carga en las pruebas DSS cíclicas. En estas ilustraciones, los
módulos de rigidez al corte de las pruebas de columna resonante han sido normalizados con respecto al
Gmax_lab>T100 obtenido de las pruebas correspondientes de columna resonante; mientras que los módulos
de rigidez al corte de las pruebas DSS cíclicas han sido normalizados con respecto al Gmax_lab>T100
obtenido de las relaciones logarítmicas correspondientes de Gmax_lab>T100 versus co presentadas en las
Figuras 7a a 7e. También, para las pruebas DSS cíclicas, la deformación al corte cíclica media se define

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 10


como la mitad de la amplitud doble de deformación al corte. Para obtener Gmax_lab>T100 de los datos de
las pruebas DSS cíclicas, las diferencias en el estado de esfuerzos de la prueba de columna resonante y la
DSS cíclica se calculan utilizando la siguiente ecuación recomendada por Seed y Peacock (1971):

(1 + 2Ko)
= _______ * 'vc
co
3
donde: co = presión de confinamiento efectiva media en la prueba de columna
resonante;
'vc = esfuerzo de consolidación vertical efectivo en la prueba DSS cíclica; y
Ko = coeficiente de empuje de tierras en reposo para las condiciones del ensaye.

Esta ecuación asume que los esfuerzos laterales en las pruebas DSS cíclicas son iguales a los esfuerzos
laterales in situ. Para este cálculo, el valor de Ko de los suelos en las condiciones de la prueba, se estimó
usando las relaciones de Ko, IP y OCR antes mencionadas; es decir, de Das (1990) para arcillas
normalmente consolidadas; de Alpan (1967) para arcillas preconsolidadas; y de Jaky (1944) para suelos
granulares.

Como se puede apreciar en las Figuras 9a a 9e, la variación de G/Gmax versus indica,
generalmente, resultados con muy poca dispersión. También, la transición entre los datos de las pruebas
de columna resonante y DSS cíclicas es generalmente suave. Se tomaron los módulos de los ciclos
primero y decimoquinto de las pruebas DSS cíclicas para los valores del módulo de rigidez al corte para
cada nivel de deformación cíclica al corte en las Figuras 9a a 9e. Según la relación del esfuerzo cortante
versus historia de tiempo, propuesta por Seed et al. (1983), sismos de magnitudes de 4.5 y 8.5 generarían
aproximadamente 2 y 25 ciclos equivalentes de carga significativa, respectivamente. La mayor parte de la
degradación cíclica, bajo pruebas DSS cíclicas de deformación controlada, ocurre antes del decimoquinto
ciclo, seguida por una degradación relativamente pequeña. En el Apéndice B se presentan en la figura "c"
de las Figuras B-9 a B-13 las curvas que relacionan G y N, las cuales ilustran esta tendencia. Por lo tanto,
se eligieron valores conservadores de G de las pruebas DSS cíclicas del decimoquinto ciclo para cada
nivel de deformación cíclica al corte para realizar los análisis de la respuesta del sitio de campo libre
(referirse al Apéndice A).

Variación de la Relación de Amortiguamiento del Material. Las Figuras 10a a 10e presentan
los gráficos correspondientes de la relación de amortiguamiento del material ( ) versus la deformación
cíclica al corte media ( ) hasta aproximadamente 1 por ciento de la deformación, donde los valores de a
deformaciones bajas representan los valores obtenidos durante las pruebas de columna resonante y son
valores determinados por el método del factor estacionario de magnificación. Estos valores concuerdan
muy bien con las relaciones de amortiguamiento del material determinadas por el método de caída de la
amplitud de vibración libre, el cual se usó, periódicamente, durante la ejecución de las pruebas de columna
resonante. Las relaciones de amortiguamiento del material en las pruebas DSS cíclicas se derivaron de
valores de la capacidad de amortiguamiento estacionario y se tomaron como la relación de
amortiguamiento del decimoquinto ciclo para cada nivel de deformación cíclica al corte. Para realizar los
análisis de la respuesta del sitio en campo libre (referirse al Apéndice A), se utilizaron las curvas
presentadas en las Figuras 10a a 10e.

Se determinaron datos adicionales que describen las características de amortiguamiento del suelo
(como un procedimiento estándar) a partir de los resultados de las pruebas de columna resonante. La
relación de amortiguamiento de amplitud baja ( ) generalmente tiende a disminuir con el incremento en el
tiempo de consolidación (T). Los gráficos de contra T presentados en la figura "b" de las Figuras
B-4 a B-8 en el Apéndice B muestran esta tendencia.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 11


Incremento en la Presión de Poros Bajo Cargas Cíclicas en los Suelos Granulares Cercanos al
Fondo Marino

Durante la aplicación de cargas cíclicas en sedimentos granulares cercanos al fondo marino, la


presión de poros aumenta y puede llevar a la movilidad/licuación cíclica de los sedimentos. Como se
discute en la sección, Evaluación de las Capas de Suelo Potencialmente Licuables, en el Anexo C del
Apéndice A, únicamente los suelos granulares en los 20 m superiores de la estratigrafía son susceptibles a
licuación. Los suelos cohesivos de baja plasticidad cercanos al fondo marino también podrían ser
potencialmente licuables. Como se describió anteriormente, e igualmente en la sección, Capas
Potencialmente Licuables, del Apéndice A, si los suelos cohesivos cercanos al fondo marino cumplen con
las siguientes características: un límite líquido menor de 47 y un índice de plasticidad menor de 20 con un
contenido de humedad mayor de 85 por ciento del límite líquido, se puede considerar que las capas
cohesivas son potencialmente licuables (Seed et al., 2003). Como reveló el sondeo perforado en este sitio,
los suelos de la Subcapa I-a a la Subcapa I-e (entre 0.0 y 20.0 m de penetración) dentro del Estrato I son
susceptibles a licuación, basado en las características anteriormente mencionadas para suelos
potencialmente licuables (referirse al sección, Capas Potencialmente Licuables, del Apéndice A).

Los valores de las pruebas in situ de piezocono penetrómetro (PCPT) medidos en la Subcapa I-a a
la Subcapa I-e (entre 0.0 y 20.0 m de penetración) dentro del Estrato I se utilizaron para evaluar su
potencial de licuación basándose en los procedimientos semi-empíricos recomendados por el Centro
Nacional de Investigación de Ingeniería Sísmica (NCEER, 1997; y Youd et al., 2001). La evaluación y
resultados de la licuación son presentados en la sección, Potencial de Licuación y Degradación Cíclica, del
Apéndice A.

Efectos de la Velocidad de Deformación

Se anticipan efectos viscosos de velocidad de carga principalmente en las capas de suelos


arcillosos. En las capas de suelos granulares no se esperan efectos de velocidad de carga. Se estudiaron
los efectos de la velocidad de la deformación en el comportamiento de esfuerzo-deformación de las arcillas
comparando los datos de esfuerzo-deformación de las pruebas DSS estáticas (a velocidades de
deformación de 5 por ciento por hora) con los datos de las pruebas de DSS rápidas (a velocidades de
deformación de 100 y 1000 por ciento por hora). El parámetro (en por ciento) es definido como el
incremento en la resistencia al corte por ciclo logarítmico inducido por la velocidad de carga con respecto a
la resistencia al corte estática.

Como se discute en la sección, Consideraciones de la Deformación por Carga Axial Dinámica y la


sección, Consideraciones para la Velocidad de Deformación, del Apéndice A, los efectos de velocidad de
deformación para los sismos de diseño pueden ser significativos para suelos cohesivos siempre que los
desplazamientos relativos excedan el nivel requerido para iniciar deslizamientos plásticos. Estos efectos se
consideran despreciables para estratos cohesivos por debajo de 28.3 m de profundidad, donde es
improbable que los desplazamientos relativos suelo-pilote anticipados inicien deslizamientos plásticos.

Debido a que no se encontraron suelos cohesivos por encima de la profundidad de deslizamiento


plástico, no se realizaron pruebas de DSS estáticas y rápidas para este estudio, y por lo tanto, no se
consideró en la interacción dinámica suelo-pilote los efectos de velocidad de deformación en la capacidad
axial de los pilotes. Los resultados del análisis de interacción dinámica suelo-pilote para evaluar los efectos
de velocidad de deformación en la capacidad axial de los pilotes se presentan en la
sección, Consideraciones para la Velocidad de Deformación, del Apéndice A.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 12


ANALISIS DE RESPUESTA DEL SITIO E INTERACCION DINAMICA ENTRE SUELO Y PILOTE

Análisis de respuesta del sitio en campo libre para evaluar las características de los movimientos
del terreno, incluyendo el desarrollo de acelerogramas y de espectros de respuesta para los análisis de
respuesta dinámica de las estructuras, así como la evaluación de la degradación cíclica y el potencial de
licuación de los suelos de cimentación, fueron realizados para la localización del sondeo
XANAB-C por nuestra compañía asociada, Fugro Consultants, Inc., de Oakland, California. De acuerdo a
lo solicitado por PEMEX, los análisis de respuesta del sitio para este proyecto fueron efectuados utilizando
movimientos del terreno para ambos eventos con periodos de retorno de 200 y 500 años.

Acelerogramas de Entrada

PEMEX proveyó los espectros objetivos de respuesta de roca basal. Los espectros objetivos de
respuesta de roca basal fueron desarrollados por Geomatrix (2006) como parte de un análisis probabilístico
de peligro sísmico (PSHA, por sus siglas en inglés) para el área del estudio. Basado en el PSHA, el área
de estudio fue dividida en dos zonas: la Zona Oriental y la Zona Central-Occidental, mostrado en la
Figura 11. Para cada zona, un solo espectro objetivo normalizado de roca basal fue desarrollado para
ambos eventos con periodos de retorno de 200 y 500 años (ver Figura 11 en Geomatrix, 2006). Una roca
basal se define como un material con una velocidad de onda de cortante de aproximadamente 620 metros
por segundo. Como se muestra en la Figura 11, la localización del sondeo XANAB-C se encuentra ubicada
dentro de la Zona Central-Occidental.

Cuatro juegos de movimientos registrados compatibles con los espectros objetivos de respuesta
de roca basal fueron provistos por PEMEX para cada zona. Cada juego de registros incluye dos
componentes ortogonales de movimiento de terreno horizontal. Para tomar en cuenta las variaciones en
los niveles de excitación entre las diferentes localizaciones de sondeos, los acelerogramas provistos
compatibles con el espectro de diseño para cada zona fueron escalados a la aceleración máxima (PGA)
objetivo de roca basal estimada en la localización de cada sondeo para periodos de retorno de 200 y 500
años, basado en la información de Geomatrix (2006). En el Apéndice A, se proporcionan los detalles
relacionados a los acelerogramas de entrada y aceleraciones objetivas máximas del terreno, incluyendo las
características del sismo y la estación de registro para los cuatro juegos de movimientos registrados.

De acuerdo a lo solicitado por PEMEX, las historias de aceleraciones provistas compatibles con el
espectro de diseño fueron escaladas para ajustarse a las correspondientes aceleraciones máximas
objetivas de roca basal de 0.071g y 0.107g estimadas para la localización del sondeo XANAB-C para
periodos de retorno de 200 y 500 años, respectivamente. Los espectros objetivos de respuesta resultantes
en roca basal para periodos de retorno de 200 y 500 años en la localización del sondeo XANAB-C se
presentan en la Figura 12.

Análisis de Respuesta del Sitio

Los análisis de respuesta del sitio fueron realizados empleando el programa de computadora
(ampliamente aceptado para este tipo de análisis) SHAKE (Schnabel et al., 1972), modificado por Idriss y
Sun (1992). Los análisis se basaron en ocho acelerogramas compatibles con el espectro de diseño
proporcionados por PEMEX y las propiedades del suelo presentadas en este reporte. En la Figura 13 se
muestran los espectros de aceleraciones para diseño recomendados a una profundidad de 12.2 m para los
períodos de retorno de 200 y 500 años con un amortiguamiento del 5 por ciento, los cuales fueron
obtenidos a partir de los análisis de respuesta de sitio para el sitio del sondeo XANAB-C.

Análisis de Interacción Dinámica Suelo-Pilote

Los fenómenos de interacción dinámica suelo-pilote bajo condiciones de carga sísmica se


caracterizan, generalmente, por factores de ajuste aplicados a los datos de interacción estática axial y

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 13


lateral suelo-pilote que se presentan en el Volumen I: Criterios para Diseño Estático (carga por oleaje de
tormenta), para considerar los efectos por carga sísmica (para eventos sísmicos con periodos de retorno
de 200 y 500 años). Se desarrollaron los factores de ajuste para carga sísmica con base a los resultados
de los análisis de respuesta del sitio de campo libre y de interacción dinámica suelo-pilote.

Los resultados y recomendaciones de estos análisis junto con la metodología utilizada, se


presentan en el Apéndice A.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 14


REFERENCIAS

Alpan, I. (1967), "The Empirical Evaluation of the Coefficient Ko and Ko,OCR," Soils and Foundations,
Tokyo, Vol. 7, No. 1, January, pp. 31-40.

Anderson, D.G. y Stokoe, K.H., (1978), "Shear Modulus: A Time-Dependent Soil Property," Dynamic
Geotechnical Testing, ASTM STP 654, American Society for Testing and Materials, pp. 66-90.

Booker, E.W. e Ireland, H.O. (1965), "Earth Pressures at Rest Related to Stress History," Canadian
Geotechnical Journal, Vol. 2, No. 1, pp. 1-15.

Bowles, J.E. (1996) Foundation Analysis and Design, Fifth edition, The McGraw-Hill Companies, Inc.,
pp. 40-43.

Das, B.M. (1990) Principles of Foundation Engineering, Second edition, PWS-KENT Publishing Company,
p. 252.

Dobry, R. y Vucetic, M. (1987), "State-of-the Art Paper: Dynamic Properties and Seismic Response of Soft
Clay Deposits," Proceedings, International Symposium on Geotechnical Engineering of Soft Soils, Mexico
City, Vol. 2, pp. 51-87.

Geomatrix (2006), "Evaluación De Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Idriss, I.M., y Sun, J.I. (1992), "User's Manual for SHAKE91," Center for Geotechnical Modeling,
Department of Civil and Environmental Engineering, University of California, Davis, California, p. 13 (y
Apéndices).

Jaky, J. (1944), "The Coefficient of Earth Pressure at Rest," Journal of the Society of Hungarian Architects
and Engineers, Vol. 7, pp. 355-358.

Kagawa, T. (1992), "Moduli and Damping Factors of Soft Marine Clays," Journal of Geotechnical
Engineering, ASCE, Vol. 118, No. 9, September, pp. 1360-1375.

Mayne, P.W. y Kulhawy, F.H. (1982), "Ko-OCR Relationships in Soil," Journal, Geotechnical Engineering
Division, ASCE, Vol. 108, No. GT6, pp. 851-872.

Schnabel, P.B., Lysmer, J., y Seed, H.B. (1972), "SHAKE: A Computer Program for Earthquake Response
Analysis of Horizontally Layered Sites," Report No. EERC 72-12, University of California, Berkeley.

Seed, H.B. y Peacock, W.H. (1971), "Test Procedure for Measuring Soil Liquefaction Characteristics,"
Journal, Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 97, No. SM8, Proc. Paper 8330, August,
pp. 1099-1119.

Seed, H.B., Idriss, I.M., y Arango, I. (1983), "Evaluation of Liquefaction Potential Using Field Performance
Data," Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 109, No. 3, Paper No. 17785, March, pp. 458-482.

Seed, H.B., Wong, T.R., Idriss, I.M., y Tokimatsu, K. (1986), "Moduli and Damping Factors for Dynamic
Analyses of Cohesionless Soils," Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 112, No. 11, Paper
No. 21030, November, pp. 1016- 1032.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 15


Seed, R.B., Cetin, K.O., Moss, R.E.S., Kammerer, A.M., Wu, J., Pestana, M.F., Sancio, R.B., Bray, J.D.,
Kayen, R.E., y Faris, A. (2003), “Recent Advances in Soil Liquefaction Engineering: A Unified and
th
Consistent Framework”, 26 Annual ASCE Los Angeles Geotechnical Spring Seminar, Keynote
Presentation, H.M.S. Queen Mary, Long Beach, California, April 30, pp. 1-71.

Stokoe, K.H., Isenhower, W.M., y Hsu, J.R. (1980), "Dynamic Properties of Offshore Silty Samples,"
Proceedings, Twelfth Offshore Technology Conference, Houston; Vol. 2; pp. 289-302.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II 16


ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


Fecha:

Houston New Orleans


Dibujó:

Tampico

Area del Estudio


(Ver FIGURA 2 para plano detallado del área)

Poza Rica

Ciudad de México

Ciudad
Coatzacoalcos Del Carmen
Fecha:
Fecha:

Aprobó:
Revisó:

PLANO DEL AREA

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 1


X = 350,000 m X = 450,000 m X = 550,000 m X = 650,000 m
Fecha:
Dibujó:

Y = 2,325,000 m

Y = 2,225,000 m

PP-AYATSIL-C
PP-AYATSIL-A PP-AYATSIL-D

PP-AYATSIL-B

Y = 2,125,000 m

BOLONTIKU-D

XUX-B
XANAB-C
Ciudad del Carmen
Fecha:
Fecha:

XANAB-B
Frontera

Y = 2,025,000 m Paraiso

Localización del sondeo incluido en este reporte


Coatzacoalcos 0 50
Sondeos perforados de esta campaña
KILOMETROS
Aprobó:
Revisó:

Proyección: UTM ZONA 15

PLANO DETALLADO DEL AREA

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 2


Indice de Plasticidad (IP)
0 20 40 60 80 100
0
Fecha:

Arcilla muy firme a dura


16
Dibujó:

de 28.3 a 31.7 m I

32
Penetración Debajo del Fondo Marino, [m]

II
48

Limo arenoso compacto


64 de 50.3 a 51.8 m

80
III

96
Arcilla muy firme a dura
de 126.2 a 127.4 m
Fecha:

Fecha:

112
IV
Aprobó:
Revisó:

V
128
Perfil Interpretado
Nota: Los números romanos se refieren a la estratigrafía
descrita en el texto y en el registro de sondeo.
144

PERFIL DEL INDICE DE PLASTICIDAD


Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 3
Relación de Preconsolidación (OCR)
0 1 2 3 4 5 6
0
Fecha:

Arcilla muy firme a dura


16
Dibujó:

de 28.3 a 31.7 m I

32
Penetración Debajo del Fondo Marino, [m]

II
48

Limo arenoso compacto


64 de 50.3 a 51.8 m

80
III

96
Arcilla muy firme a dura
de 126.2 a 127.4 m
Fecha:

Fecha:

112
IV
Aprobó:
Revisó:

V
128
Perfil Interpretado
Nota: Los números romanos se refieren a la estratigrafía
descrita en el texto y en el registro de sondeo.
144

PERFIL DEL OCR


Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 4
Coeficiente de Empuje de Tierras en Reposo (K0)
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4
0
Fecha:

Arcilla muy firme a dura


16
Dibujó:

de 28.3 a 31.7 m I

32
Penetración Debajo del Fondo Marino, [m]

II
48

Limo arenoso compacto


64 de 50.3 a 51.8 m

80
III

96
Arcilla muy firme a dura
de 126.2 a 127.4 m
Fecha:

Fecha:

112
IV
Aprobó:
Revisó:

V
128
Perfil interpretado para suelos cohesivos.
K0 = 1-sen para los suelos granulares.
Nota: Los números romanos se refieren a la estratigrafía
descrita en el texto y en el registro de sondeo.
144

PERFIL DEL K0
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 5
Número de Pruebas

Corte Simple Directo Estático y


con Deformación Controlada

Corte Simple DirectO Cíclico


Corte Simple Directo Cíclico
Profundidad de Muestra, m

con Esfuerzo Controlado


Fecha:

Columna Resonante
Número de Muestra

Consolidación
Tipo de Suelo

Rayos X
Estrato

Rápido
Dibujó:

Arena Fina Limosa a


I Arena Fina
24, 25 6.55, 6.66 - - 1 1 - -
(0.0 - 36.6 m) (medio compacta a muy
compacta)

82 38.31 1 1 1 1 - -
II Arcilla
(36.6 - 55.8 m) (muy firme a dura)
92 50.38 1 1 - - - -

Arena Fina
III-a
(medio compacta a muy 116, 117 70.84, 70.91 - - 1 1 - -
(55.8 - 99.1 m)
compacta)

III-b Arena Fina


155, 157 102.57, 104.96 - - 1 1 - -
(99.1 - 108.8 m) (compacta)

IV Arcilla
164 110.55 1 1 1 1 - -
(108.8 - 120.1 m) (dura)

Arena Fina Limosa Las propiedades dinámicas son extrapoladas


V
(compacta a muy 183 126.64 - - de las pruebas practicadas en las muestras
(120.1 - 131.1 m)
compacta) 155 y 157 del Estrato III-b.
Fecha:

Fecha:
Revisó:

Aprobó:

PROGRAMA DE PRUEBAS DINAMICAS DE LABORATORIO


Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 6


4
10
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja (Gmax), [MPa]
Fecha:

Sondeo: XANAB-C
Muestra no.: 24a
Penetración: 6.55 m
Tipo de suelo: Arena fina compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 5%
Gmax al término de la secuencia de amplitud baja
Dibujó:

Gmax a T100
Nota:
3
10 Estos datos se usan para la arena fina limosa a arena fina medio
compacta a muy compacta del Estrato I.

Gmax_Lab >T = 249 * 'co0.537


2 100
10

1 Gmax_Lab = 312 * 'co0.657


10

0
10
-3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10
Presión de Confinamiento Efectiva ( 'co), [MPa]
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

CAMBIO EN EL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE CON LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 7a
4
10
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja (Gmax), [MPa]
Fecha:

Sondeo: XANAB-C
Muestra no.: 82d
Penetración: 38.19 m
Tipo de suelo: Arcilla muy firme
Indice de Plasticidad (IP): 33
Gmax al término de la secuencia de amplitud baja
Dibujó:

Gmax a T100

3 Nota:
10 Estos datos se usan para la arcilla muy firme a dura del Estrato II.

Gmax_Lab >T = 136 * 'co0.392


100

2
10

Gmax_Lab = 127 * 'co0.452

1
10

0
10
-3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10
Presión de Confinamiento Efectiva ( 'co), [MPa]
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

CAMBIO EN EL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE CON LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 7b
4
10
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja (Gmax), [MPa]
Fecha:

Sondeo: XANAB-C
Muestra no.: 116a
Penetración: 70.84 m
Tipo de suelo: Arena fina con limo muy compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 7%
Gmax al término de la secuencia de amplitud baja
Dibujó:

Gmax a T100

3 Nota:
10 Estos datos se usan para la arena fina medio compacta a muy compacta
del Estrato III-a.

2
10
Gmax_Lab >T = 197 * 'co0.704
100

Gmax_Lab = 183 * 'co0.704

1
10

0
10
-3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10
Presión de Confinamiento Efectiva ( 'co), [MPa]
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

CAMBIO EN EL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE CON LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 7c
4
10
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja (Gmax), [MPa]
Fecha:

Sondeo: XANAB-C
Muestra no.: 155a
Penetración: 102.57 m
Tipo de suelo: Arena fina limosa compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 15%
Gmax al término de la secuencia de amplitud baja
Dibujó:

Gmax a T100
Nota:
3
10 Estos datos se usan para la arena fina compacta del Estrato III-b
y la arena fina limosa compacta a muy compacta del Estrato V.

Gmax_Lab >T = 256 * 'co0.541


100
2
10

Gmax_Lab = 242 * 'co0.531

1
10

0
10
-3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10
Presión de Confinamiento Efectiva ( 'co), [MPa]
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

CAMBIO EN EL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE CON LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 7d
4
10
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja (Gmax), [MPa]
Fecha:

Sondeo: XANAB-C
Muestra no.: 164d
Penetración: 110.35 m
Tipo de suelo: Arcilla dura
Indice de Plasticidad (IP): 32
Gmax al término de la secuencia de amplitud baja
Dibujó:

Gmax a T100

3 Nota:
10 Estos datos se usan para la arcilla dura del Estrato IV.

2 Gmax_Lab >T = 250 * 'co0.571


100
10

Gmax_Lab = 222 * 'co0.587

1
10

0
10
-3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10
Presión de Confinamiento Efectiva ( 'co), [MPa]
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

CAMBIO EN EL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE CON LA PRESION DE CONFINAMIENTO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 7e
Gmax_Lab, [MPa] IG, [MPa]
0 60 120 180 240 0 6 12 18 24
0
Fecha:

16
Dibujó:

I I

32
Penetración Debajo del Fondo Marino, [m]

II II
48

64

80
III III

96
Fecha:

Fecha:

112
IV IV
Aprobó:
Revisó:

V V
128
Nota: Los números romanos se refieren
a la estratigrafía descrita en el
texto y en el registro de sondeo.
144

DATOS DE Gmax_Lab E IG

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

1.2
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/Gmax)

0.8

0.6
Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 24a, 25a, 25b y 25c
Profundidades: 6.55, 6.63, 6.66 y 6.69 m
Tipo de Suelo: Arena fina con limo a arena fina compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 5, 10, 10 y 8%
Prueba de columna resonante
0.4
Prueba cíclica de corte simple directo (a OCR = 1.0)
N=1
N = 15
Perfiles interpretados
N=1
N = 15
0.2
Nota:
Estos datos se usan para la arena fina limosa a arena fina
medio compacta a muy compacta del Estrato I.

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE NORMALIZADO VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

1.2
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/Gmax)

0.8

0.6
Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 82d, 82b y 82c
Profundidades: 38.19, 38.22 y 38.25 m
Tipo de Suelo: Arcilla de baja plasticidad a arcilla muy firme
Indice de Plasticidad (IP): 33, 23 y 33
Prueba de columna resonante
0.4
Prueba cíclica de corte simple directo (a OCR = 3.0)
N=1
N = 15
Perfiles interpretados
N=1
N = 15
0.2
Nota:
Estos datos se usan para la arcilla muy firme a dura
del Estrato II.

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE NORMALIZADO VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

1.2
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/Gmax)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE NORMALIZADO VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

1.2
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/Gmax)

0.8

0.6
Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 155a, 157a, 157b y 157c
Profundidades: 102.57, 104.93, 104.96 y 104.99 m
Tipo de Suelo: Arena fina limosa a arena fina con limo compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 15, 11, 11 y 11%

0.4 Prueba de columna resonante

Prueba cíclica de corte simple directo (a OCR = 1.0)


N=1
N = 15
Perfiles interpretados
N=1
0.2 N = 15
Nota:
Estos datos se usan para la arena fina compacta del Estrato III-b
y la arena fina limosa compacta a muy compacta del Estrato V.

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE NORMALIZADO VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

1.2
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/Gmax)

0.8

0.6
Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 164d, 164b y 164c
Profundidades: 110.35, 110.38 y 110.41 m
Tipo de Suelo: Arcilla dura
Indice de Plasticidad (IP): 32, 37 y 31
Prueba de columna resonante
0.4
Prueba cíclica de corte simple directo (a OCR = 2.0)
N=1
N = 15
Perfiles interpretados
N=1
N = 15
0.2
Nota:
Estos datos se usan para la arcilla dura del Estrato IV.

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE NORMALIZADO VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Aprobó: Fecha:

24

Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 24a, 25a, 25b y 25c
Profundidades: 6.55, 6.63, 6.66 y 6.69 m
Tipo de Suelo: Arena fina con limo a arena fina compacta
20 Material que pasa el tamiz no. 200: 5, 10, 10 y 8%
Relación de Amortiguamiento del Material ( )

Prueba de columna resonante

Prueba cíclica de corte simple directo, N = 15 (a OCR = 1.0)

Nota:
16 Estos datos se usan para la arena fina limosa a arena fina
medio compacta a muy compacta del Estrato I.

12

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]
FIGURA 10a

RELACION DE AMORTIGUAMIENTO DEL MATERIAL VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Aprobó: Fecha:

24

Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 82d, 82b y 82c
Profundidades: 38.19, 38.22 y 38.25 m
Tipo de Suelo: Arcilla de baja plasticidad a arcilla muy firme
20 Indice de Plasticidad (IP): 33, 23 y 33
Relación de Amortiguamiento del Material ( )

Prueba de columna resonante


Prueba cíclica de corte simple directo, N = 15 (a OCR = 3.0)

Nota:
16 Estos datos se usan para la arcilla muy firme a dura
del Estrato II.

12

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]
FIGURA 10b

RELACION DE AMORTIGUAMIENTO DEL MATERIAL VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Aprobó: Fecha:

24

20
Relación de Amortiguamiento del Material ( )

16

12

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]

RELACION DE AMORTIGUAMIENTO DEL MATERIAL VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE


FIGURA 10c

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Aprobó: Fecha:

24

Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 155a, 157a, 157b y 157c
Profundidades: 102.57, 104.93, 104.96 y 104.99 m
Tipo de Suelo: Arena fina limosa a arena fina con limo compacta
20 Material que pasa el tamiz no. 200: 15, 11, 11 y 11%
Relación de Amortiguamiento del Material ( )

Prueba de columna resonante


Prueba cíclica de corte simple directo, N = 15 (a OCR = 1.0)

Nota:
16 Estos datos se usan para la arena fina compacta del Estrato III-b
y la arena fina limosa compacta a muy compacta del Estrato V.

12

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]
FIGURA 10d

RELACION DE AMORTIGUAMIENTO DEL MATERIAL VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Aprobó: Fecha:

24

Sondeo: XANAB-C
Muestras no.: 164d, 164b y 164c
Profundidades: 110.35, 110.38 y 110.41 m
Tipo de Suelo: Arcilla dura
20
Relación de Amortiguamiento del Material ( )

Indice de Plasticidad (IP): 32, 37 y 31


Prueba de columna resonante
Prueba cíclica de corte simple directo, N = 15 (a OCR = 2.0)

Nota:
16 Estos datos se usan para la arcilla dura del Estrato IV.

12

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1
10 10 10 10 10 10 10
Amplitud de la Deformación al Corte ( ), [%]
FIGURA 10e

RELACION DE AMORTIGUAMIENTO DEL MATERIAL VERSUS AMPLITUD DE LA DEFORMACION AL CORTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
X = 350,000 m X = 450,000 m X = 550,000 m X = 650,000 m
Fecha:
Dibujó:

Y = 2,325,000 m

Y = 2,225,000 m

Zona Oriental
PP-AYATSIL-C
PP-AYATSIL-A PP-AYATSIL-D

PP-AYATSIL-B

Y = 2,125,000 m

Zona Central
BOLONTIKU-D
Zona Occidental
XUX-B
XANAB-C
Ciudad del Carmen
Fecha:
Fecha:

XANAB-B
Frontera

Y = 2,025,000 m Paraiso

Localización del sondeo incluido en este reporte


Coatzacoalcos Sondeos perforados de esta campaña 0 50
Zonas sísmicas basadas en Geomatrix (2006)
KILOMETROS
Aprobó:
Revisó:

Proyección: UTM ZONA 15

ZONAS SISMICAS CONSIDERADAS PARA EL AREA DE ESTUDIO

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 11


Fecha:

0.28
Dibujó:

0.24

0.2
Aceleración Espectral, [g]

0.16

0.12

0.08

0.04
Fecha:

Fecha:

0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4
Aprobó:
Revisó:

Período, [s]

ESPECTROS OBJETIVO DE RESPUESTA DE ROCA BASAL

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 12
Fecha:

0.35
Dibujó:

0.3
Período de retorno de 200 años
Período de retorno de 500 años

0.25
Aceleración Espectral, [g]

0.2

0.15

0.1

0.05
Fecha:

Fecha:

0
0 1 2 3 4 5 6
Aprobó:
Revisó:

Período, [s]

ESPECTROS DE ACELERACION DE DISEÑO


Profundidad de 12.2 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 13


APENDICE A
REPORTE DE ANALISIS DE RESPUESTA DEL SITIO E
INTERACCION DINAMICA ENTRE SUELO Y PILOTE

Por
Fugro Consultants, Inc.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANALISIS DE RESPUESTA SISMICA DEL SITIO E INTERACCION DINAMICA DE SUELO-PILOTE
CONTENIDO

Página

ANALISIS DE RESPUESTA SISMICA DEL SITIO E INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE ... A-1
Introducción ............................................................................................................................. A-1
Descripción del Proyecto ............................................................................................ A-1
Antecedentes y Objetivos .......................................................................................... A-1
Propiedades del Suelo ............................................................................................................ A-1
Perfiles de Resistencia al Corte y de Pesos Unitarios .............................................. A-1
Relación de Sobreconsolidación, Plasticidad y Presiones de Tierra en Estado de
Reposo ....................................................................................................................... A-2
Propiedades del Suelo para Análisis Dinámicos .................................................................... A-2
Módulo de Rigidez al Corte para Pequeñas Deformaciones .................................... A-2
Variación del Módulo de Rigidez al Corte y Relación de Amortiguamiento
del Material con la Deformación Cíclica al Corte ....................................................... A-3
Análisis de Respuesta Sísmica del Sitio ................................................................................. A-3
Acelerogramas de Entrada y Estimación de sus Profundidades .............................. A-3
Modelo de Respuesta Sísmica del Sitio .................................................................... A-4
Resultados de los Análisis de Respuesta Sísmica del Sitio.................................................... A-4
Espectros de Respuesta ............................................................................................ A-4
Perfiles de Parámetros Dinámicos y Respuesta Máxima del Terreno ...................... A-5
Variaciones en la Rigidez del Suelo .......................................................................... A-5
Espectros de Aceleraciones de Diseño Recomendados ....................................................... A-5
Criterio para la Evaluación de los Espectros de Aceleraciones de Diseño ............... A-5
Espectros de Aceleraciones de Diseño ..................................................................... A-5
Potencial de Licuación y Degradación Cíclica......................................................................... A-6
Introducción ................................................................................................................ A-6
Base para la Evaluación ............................................................................................ A-7
Capas Potencialmente Licuables .............................................................................. A-7
Evaluación de las Demandas Cíclicas Inducidas por el Sismo ................................. A-8
Resistencia Cíclica a la Licuación ............................................................................. A-8
Datos de Laboratorio .................................................................................... A-8
Datos del PCPT ............................................................................................ A-8
Resultados ................................................................................................................. A-8
Consideraciones para el Diseño Dinámico de Pilotes............................................................. A-10
Consideraciones de Cargas Dinámicas .................................................................... A-10
Degradación Cíclica de Campo Libre ........................................................................ A-10
Estimaciones a Partir de Pruebas de Laboratorio con Deformación
Controlada ..................................................................................................... A-10
Estimaciones a Partir de Evaluaciones de Licuación ................................... A-10
Factores de la Degradación Cíclica de Campo Libre ................................... A-11
Consideraciones de la Deformación por Carga Axial Dinámica ................................ A-12
Introducción .................................................................................................. A-12
Consideraciones para la Degradación Cíclica .............................................. A-13
Consideraciones para la Velocidad de Deformación ................................... A-14
Caso del Límite Inferior de Rigidez................................................................ A-14
Caso del Límite Superior de Rigidez ............................................................. A-15
Análisis Seudo-Estáticos ............................................................................... A-16
Consideraciones de la Deformación por Carga Lateral Dinámica ............................ A-16
Introducción .................................................................................................. A-17

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


CONTENIDO
(Continuación)
Página
Caso de Límite Inferior de Rigidez ................................................................ A-17
Caso de Límite Superior de Rigidez .............................................................. A-18
Suelos Arcillosos............................................................................... A-18
Suelos Granulares ............................................................................ A-18
Análisis Seudo-Estáticos ............................................................................... A-18
Resumen y Conclusiones ........................................................................................................ A-19
Respuesta Sísmica del Sitio en Campo Libre ........................................................... A-19
Evaluación de Licuación ............................................................................................ A-19
Consideraciones Dinámicas para la Interacción de Suelo-Pilote .............................. A-19
Interacción Axial Suelo-Pilote ........................................................................ A-19
Interacción Lateral Suelo-Pilote..................................................................... A-20
Limitaciones ............................................................................................................... A-20
Referencias ............................................................................................................................. A-21

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ILUSTRACIONES

Figura

Mapa de Localización .......................................................................................................................... A-1


Perfil del Suelo Idealizado para Diseño ............................................................................................... A-2
Comparación de Velocidades de Onda Cortante ............................................................................... A-3
Perfiles de Velocidad de Onda Cortante Usados Como Datos de Entrada en el
Programa SHAKE ............................................................................................................................. A-4
Relaciones de Reducción del Módulo de Rigidez al Corte y del Amortiguamiento en
Función de la Deformación al Corte Cíclica para los Análisis de Respuesta del Sitio ..................... A-5
Acelerogramas para las Propiedades del Suelo Mejor Estimadas
Registro ZCWC1-200 ....................................................................................................................... A-6a
Registro ZCWC1-500 ....................................................................................................................... A-6b
Envolventes de Respuesta Espectral con la Profundidad y Variación de las Propiedades del Suelo
Período de Retorno de 200 Años ..................................................................................................... A-7a
Período de Retorno de 500 Años ..................................................................................................... A-7b
Perfiles de Parámetros Dinámicos y Respuesta Máxima del Terreno
Período de Retorno de 200 Años ..................................................................................................... A-8a
Período de Retorno de 500 Años ..................................................................................................... A-8b
Envolventes de los Espectros de Respuesta con los Perfiles de Rigidez a una Penetración de 12.2 m
Período de Retorno de 200 Años ..................................................................................................... A-9a
Período de Retorno de 500 Años ..................................................................................................... A-9b
Espectros de Aceleración para Diseño a la Penetración de 12.2 m
Período de Retorno 200 Años .......................................................................................................... A-10a
Período de Retorno 500 Años .......................................................................................................... A-10b
Perfiles del Esfuerzo Cortante
Período de Retorno de 200 Años ..................................................................................................... A-11a
Período de Retorno de 500 Años ..................................................................................................... A-11b

ANEXOS

ANEXO A: PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO


ANEXO B: RESPUESTA SISMICA DEL SITIO EN CAMPO LIBRE
ANEXO C: EVALUACION DE LICUACION
ANEXO D: CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANALISIS DE RESPUESTA SISMICA DEL SITIO E INTERACCION DINAMICA DE SUELO-PILOTE

Introducción

Descripción del Proyecto. Fugro Chance de México, S.A. de C.V. (Fugro) se complace en proveer
los servicios de ingeniería geotécnica para la localización del Sondeo XANAB-C en la Bahía de Campeche,
México. La localización aproximada del proyecto, en relación con los otros sitios estudiados por Fugro, se
muestra en la Figura A-1.

Antecedentes y Objetivos. Este Apéndice A, preparado por Fugro Consultants, Inc. (FCI), resume el
análisis y las recomendaciones geotécnicas para condiciones de carga sísmica. Este Apéndice incluye:
• La interpretación de parámetros dinámicos de diseño, basados en la disponibilidad de información
del suelo en el sitio de estudio, y en los procedimientos y datos disponibles en la literatura;
• Los resultados del análisis de la respuesta sísmica del sitio en campo libre;
• Consideraciones del potencial de licuación en el sitio de estudio;
• Espectros de aceleraciones para diseño por sismos con períodos de retorno de 200 y 500 años; y
• Recomendaciones para la interacción dinámica de suelo-pilote bajo cargas axiales y laterales.

Los parámetros de diseño y procedimientos empleados en estos análisis están basados en


información específica del sitio de estudio y en la experiencia obtenida en numerosos estudios ejecutados
anteriormente en la Bahía de Campeche durante el período comprendido entre 1993 y 2010. Detalles
adicionales, relativos a los procedimientos adoptados en este estudio, se presentan en los Anexos A a D, de
este Apéndice A.

Propiedades del Suelo

Perfiles de Resistencia al Corte y de Pesos Unitarios. Fugro desarrolló el perfil idealizado del
suelo, el peso unitario de diseño, y los parámetros de resistencia al corte para obtener la capacidad de carga
de pilotes y análisis de carga-deformación, basados en los datos disponibles de las pruebas de laboratorio. La
Figura A-2 ilustra el perfil del suelo idealizado desarrollado por Fugro para este sitio. Los tipos de suelos y las
profundidades de los estratos están tabulados a continuación:

Penetración,
Estrato Descripción
metros

I 0.0 - 36.6 Arena fina limosa a arena fina medio compacta a muy compacta
II 36.6 - 55.8 Arcilla muy firme a dura
III-a 55.8 - 99.1 Arena fina medio compacta a muy compacta
III-b 99.1 - 108.8 Arena fina compacta
IV 108.8 - 120.1 Arcilla dura
V 120.1 - 131.1 Arena fina limosa compacta a muy compacta

Los perfiles de diseño de peso unitario y de la resistencia al corte desarrollados por Fugro, que se
aproximan a la media de los datos disponibles, fueron directamente adoptados para el análisis de respuesta
sísmica del sitio que se describe posteriormente.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-1
Relación de Sobreconsolidación, Plasticidad y Presiones de Tierra en Estado de Reposo. Los
perfiles de relación de sobreconsolidación (OCR), índice de plasticidad (PI), y el de coeficiente lateral de
presión de tierras en estado de reposo (Ko), fueron desarrollados con el fin de calcular propiedades
dinámicas en las capas arcillosas. Los perfiles de diseño y los procedimientos empleados para desarrollar
estos perfiles de diseño, se presentan en el texto principal de este reporte.

Propiedades del Suelo para Análisis Dinámicos

Los parámetros de entrada necesarios para los estudios de respuesta sísmica del sitio, incluyen
módulo de rigidez al corte a baja deformación, degradación del módulo de rigidez al corte dependiente de la
deformación, y parámetros de amortiguamiento como función de la deformación. La evaluación de efectos de
interacción dinámica suelo-pilote requieren: 1) estimaciones del potencial de generación de la presión de poros
cíclicamente inducida y/o licuación de los suelos no cohesivos, y 2) efectos de la velocidad de carga en la
resistencia al corte no drenada en suelos finos cohesivos. La resistencia a la licuación y los efectos de la
variación en la velocidad de deformación se discute en secciones subsiguientes.

Módulo de Rigidez al Corte para Pequeñas Deformaciones. El módulo de rigidez al corte del suelo
para pequeñas deformaciones, Gmax, se calcula como una función de la densidad total de masa, ρtot, y la
velocidad de onda cortante, Vs, como:

Gmax = ρtot ⋅ Vs2

Debido a que el perfil de la densidad total de masa se conoce con una precisión razonable, los perfiles
de Vs y Gmax pueden, en esencia, ser usados alternadamente. Los perfiles de velocidad de onda cortante
fueron desarrollados y luego usados en el programa de computadora SHAKE para análisis de respuesta
dinámica.

Para obtener los perfiles de velocidad de onda cortante se tuvo en cuenta lo siguiente:

• Correlaciones empíricas con propiedades básicas del suelo tales como resistencia al corte,
plasticidad, OCR, resistencia de punta del cono de penetración (CPT) y esfuerzos efectivos
para arcillas;
• Correlaciones empíricas con la resistencia de punta (CPT), densidad relativa y los esfuerzos
efectivos para arenas; y
• Datos de pruebas de columna resonante ajustados de acuerdo a la evaluación de los efectos
de envejecimiento (utilizando un factor de envejecimiento, FA de 7.0).

En la Figura A-3 se muestran las velocidades de onda cortante estimadas con los datos anteriormente
citados. En esta figura también se presenta el mejor estimado del perfil de velocidad de onda cortante, el cual
fue empleado en los análisis de respuesta sísmica del sitio como el perfil medio. Los detalles de los
procedimientos empleados para desarrollar los perfiles de diseño de velocidad de onda cortante están
descritos en el Anexo A.

Al realizar los análisis de respuesta sísmica del sitio, los movimientos del terreno de entrada deben
aplicarse a un estrato con velocidad de onda cortante de 620 metros por segundo (m/seg); por lo tanto, fue
necesario extrapolar el perfil de velocidad de onda cortante por debajo de la profundidad máxima explorada del
sondeo. El procedimiento empleado para extrapolar los perfiles de velocidad de onda cortante está descrito en
el Anexo B.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-2
La Figura A-4 ilustra el mejor estimado (media) del perfil de velocidad de onda cortante para el sitio del
Sondeo XANAB-C. Esta figura también muestra el rango de perfiles de velocidad de onda cortante que se
usaron para investigar el potencial de variabilidad de las condiciones del sitio. Los perfiles que se ilustran en la
Figura A-4 han sido discretizados para su posterior uso en SHAKE, el programa de computadora de análisis
de respuesta sísmica del sitio.

Variación del Módulo de Rigidez al Corte y Relación de Amortiguamiento del Material con la
Deformación Cíclica al Corte. Mientras que la relación de amortiguamiento del material aumenta con el
incremento en los niveles de la deformación al corte, el módulo de rigidez al corte disminuye. Fugro condujo
pruebas de columna resonante, así como pruebas de corte simple directo cíclico de deformación controlada
sobre muestras de los Estratos I, II, III-a, III-b, y IV. Con base en estos ensayos, Fugro elaboró relaciones del
módulo de deformación al corte y del amortiguamiento del material específicas para el sitio de estudio. Las
curvas de relación del módulo de rigidez al corte, al igual que la relación de amortiguamiento del material,
interpretadas a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio, se muestran en la Figura A-5.

Análisis de Respuesta Sísmica del Sitio

Se realizaron unos análisis de respuesta sísmica del sitio en la localización del Sondeo
XANAB-C para ayudar a desarrollar los espectros de aceleraciones de diseño. En esta sección se presenta
una breve descripción de los procedimientos usados en los análisis de respuesta sísmica. Una descripción
más detallada de algunos de los procedimientos utilizados en los análisis de respuesta sísmica del sitio se
presenta en el Anexo B.

Acelerogramas de Entrada y Estimación de sus Profundidades. PEMEX suministró los espectros


de respuesta objetivo de roca basal (velocidad de onda cortante típica de 620 m/seg). Los espectros de
respuesta objetivo fueron desarrollados por Geomatrix (2006) como parte de un análisis probabilístico de
amenaza sísmica (PSHA, por sus siglas en inglés) para el área del estudio. Basado en el PSHA, el área de
estudio fue dividida en dos zonas sísmicas, la Zona Oriental y la Zona Central-Occidental, las cuales se
muestran en la Figura A-1. El sitio del sondeo XANAB-C se encuentra dentro de la Zona Central-Occidental.
Un espectro de respuesta fue desarrollado para cada zona para períodos de retorno de 200 y 500 años. De
acuerdo a lo solicitado por PEMEX, los análisis de respuesta sísmica del sitio para este proyecto fueron
efectuados utilizando movimientos del terreno para ambos períodos de retorno, usando un factor de escala.

Cuatro grupos de sismos reales compatibles con los espectros de respuesta objetivos fueron
suministrados por PEMEX para cada zona. Por consiguiente, PEMEX suministró un total de dieciséis archivos
electrónicos conteniendo estos sismos. Para referirse a estos sismos se usa la siguiente nomenclatura:
• Zona Sísmica - Zona Oriental (ZE) o Zona Central-Occidental (ZCW);

• Sismo suministrado por PEMEX - A, B, C o D; y

• Componente Horizontal - 1 ó 2.

Adicionalmente, se utilizaron los sufijos -200 y -500 para referirse a los sismos ajustados por las
aceleraciones máximas del terreno (PGA, por sus siglas en inglés) correspondientes a períodos de retorno de
200 y 500 años, respectivamente.

Se utilizaron ocho acelerogramas compatibles con el espectro objetivo (referidos como ZCWA1,
ZCWA2, ZCWB1, ZCWB2, ZCWC1, ZCWC2, ZCWD1 y ZCWD2 para los períodos de retorno de 200 y
500 años) en los análisis de respuesta sísmica del sitio de XANAB-C. Estos acelerogramas compatibles con el
espectro objetivo fueron multiplicados por las aceleraciones máximas del terreno estimadas en el sitio de este
sondeo y para los dos períodos de retorno basados en la información de Geomatrix (2006). En el Anexo B se

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-3
proporcionan los detalles relacionados a los espectros de respuesta objetivos, los acelerogramas de entrada y
las aceleraciones objetivas máximas del terreno.

Dado que los sismos seleccionados fueron procesados y modificados para hacerlos compatibles con
un espectro de respuesta objetivo al nivel de roca basal, estos sismos se definieron como movimientos al nivel
de roca basal "de afloramiento" (Geomatrix, 2006) y fueron ingresados al programa de computadora a una
profundidad donde se estima que la velocidad de onda cortante es aproximadamente 620 m/seg. En el
sondeo realizado para este proyecto se alcanzó una profundidad de aproximadamente 131.1 metros, donde la
velocidad de onda cortante estimada es de aproximadamente 487.7 m/seg. Los datos disponibles fueron
extrapolados debajo de la profundidad correspondiente a una velocidad de onda cortante de 620 m/seg. Para
el sitio del Sondeo XANAB-C, la profundidad donde se aplicaron los sismos de entrada se estimó de
204.0 metros bajo el fondo marino. Los detalles relacionados a los procedimientos utilizados para estimar la
profundidad de entrada (es decir, la base del modelo de la respuesta sísmica del sitio) se proporcionan en el
Anexo B.

Modelo de Respuesta Sísmica del Sitio. Para elaborar los espectros de aceleraciones de diseño,
se empleó el programa de computadora SHAKE (Schnabel et al., 1972) modificado por Idriss y Sun (1992), el
cual es ampliamente aceptado para este tipo de análisis. Estos análisis de respuesta sísmica se realizaron
utilizando los acelerogramas descritos anteriormente, junto con el perfil idealizado del terreno y las
propiedades dinámicas del suelo discutidas en secciones previas.

Para modelar el potencial de variación e incertidumbre en las propiedades del suelo en el sitio del
proyecto, se analizaron tres perfiles de suelo con diferente rigideces dinámicas, para cada uno de los ocho
acelerogramas y períodos de retorno, resultando en un total de 48 análisis de respuesta sísmica (4 sismos, 2
componentes, 2 períodos de retorno, y 3 perfiles de rigidez). Estos tres perfiles de rigidez consisten en: 1) el
mejor estimado del perfil de rigidez, 2) un límite inferior, y 3) un límite superior, tal como se describen en la
sección Propiedades del Suelo para Análisis Dinámicos y en el Anexo A. Los límites inferior y superior del
perfil de rigidez se determinaron aplicando factores de escala de 0.85 y 1.15, respectivamente, al mejor
estimado del perfil de velocidad de onda cortante.

Resultados de los Análisis de Respuesta Sísmica del Sitio

Los sismos calculados a partir del análisis efectuado mediante el programa de computadora SHAKE,
fueron empleados para determinar espectros de respuesta, perfiles de parámetros dinámicos, y respuestas
máximas del terreno. Las secciones siguientes presentan un resumen de los resultados de análisis de
respuesta sísmica del sitio.

Espectros de Respuesta. Para cada uno de los 48 análisis de respuesta sísmica del sitio, se
calcularon espectros de respuesta correspondientes a un amortiguamiento del 5 por ciento. En cada caso, los
espectros de respuesta fueron calculados para las siguientes profundidades: 1) en el lecho marino; 2) a una
profundidad de 12.2 metros, la cual corresponde a la zona de interacción suelo-pilote más significativa (donde
se espera que se transfiera la mayor parte de la carga sísmica a la superestructura); 3) al fondo del sondeo a
una profundidad de 131.1 metros, y 4) en el fondo de la columna del suelo a 204.0 metros, donde se aplicaron
los sismos de entrada. Los criterios para seleccionar las diferentes profundidades de interacción suelo-pilote y
la profundidad a la que se aplicaron los sismos de entrada se encuentran descritos en el Anexo B.

Las Figuras A-6a y A-6b presentan ejemplos de los resultados obtenidos de los análisis de respuesta
sísmica del sitio realizados utilizando los sismos ZCWC1-200 y ZCWC1-500, respectivamente. Estos
resultados corresponden a los parámetros mejor estimados del terreno. En las mismas figuras (para períodos
de retorno de 200 y 500 años, respectivamente), se ilustran los espectros de respuesta correspondientes a un
amortiguamiento del 5 por ciento y los acelerogramas correspondientes a las cuatro profundidades descritas
anteriormente. Los acelerogramas mostrados a la profundidad de entrada corresponden a los movimientos
"internos" calculados por SHAKE.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-4
Las Figuras A-7a y A-7b presentan una comparación de las envolventes superiores de los espectros
de respuesta correspondientes a los sismos en el fondo marino y a una profundidad de 12.2 metros, para
períodos de retorno de 200 y 500 años, respectivamente. Como se ilustra en las Figuras A-7a y A-7b, las
amplitudes del espectro de respuesta del sismo en el fondo marino son mayores para el rango de períodos
cortos, y las dos envolventes se vuelven relativamente similares para períodos mayores a aproximadamente
1.0 segundo para ambos eventos con períodos de retorno de 200 y 500 años. Así mismo, se incluye en dicha
figura la envolvente inferior de los espectros de respuesta estimados a una profundidad de 12.2 metros, para
los 24 análisis de respuesta sísmica del sitio efectuados para cada período de retorno de sismo.

Perfiles de Parámetros Dinámicos y Respuesta Máxima del Terreno. Para cada uno de los 48
casos analizados, se calcularon perfiles como función de la profundidad de los siguientes parámetros:
1) módulo normalizado de rigidez al corte, 2) relación de amortiguamiento, 3) deformación máxima al corte, y
4) aceleraciones máximas como función de la profundidad. Las Figuras A-8a y A-8b contienen los resultados
(para períodos de retorno de 200 y 500 años, respectivamente) de cada uno de los casos analizados, así
como también los perfiles de los límites superior e inferior del módulo de rigidez al corte, la relación de
amortiguamiento, deformación al corte máxima y la aceleración máxima desde el lecho marino hasta una
profundidad de 131.1 m. En general, los perfiles son bastante uniformes en las capas más profundas. Sin
embargo, la amplificación de la aceleración máxima del terreno relativa a los valores de los sismos de entrada,
es bastante aparente en los 36.6 metros superiores para ambos períodos de retorno.

Variaciones en la Rigidez del Suelo. A fin de incorporar las posibles variaciones e incertidumbres en
la determinación de los perfiles de diseño, se consideraron variaciones en la rigidez del suelo para la
determinación de los espectros de aceleraciones de diseño. Las Figuras A-9a y A-9b presentan una
comparación de las envolventes de los espectros de respuesta a una profundidad de 12.2 metros calculados
para los tres diferentes perfiles de rigidez del suelo para períodos de retorno de 200 y de 500 años,
respectivamente.

Espectros de Aceleraciones de Diseño Recomendados

Criterio para la Evaluación de los Espectros de Aceleraciones de Diseño. Los espectros de


aceleraciones de diseño para períodos de retorno de 200 y de 500 años fueron desarrollados a partir de una
evaluación estadística de los resultados de los análisis de respuesta sísmica del sitio. Veinticuatro análisis (de
los tres perfiles de rigidez para cada uno de los ocho sismos de entrada) fueron utilizados en el desarrollo de
los espectros de aceleraciones de diseño para cada evento sísmico.

Los movimientos del terreno en la zona de interacción suelo-pilote más significativa, donde ocurre la
máxima transferencia de fuerza del suelo a la superestructura, fueron la base para la determinación de los
espectros de aceleraciones de diseño. Se estima que esta zona de máxima interacción suelo-pilote está a
aproximadamente 12.2 metros por debajo del lecho marino debido a que la capa de suelo licuable en la
localización de este sondeo tiene más de 9.1 metros de espesor. Los criterios para la selección de la
profundidad de máxima interacción suelo-pilote se presentan en el Anexo B.

Espectros de Aceleraciones de Diseño. En las Figuras A-10a y A-10b se muestran (línea gruesa
azul) los espectros de aceleraciones de diseño recomendados para los períodos de retorno de 200 y
500 años, respectivamente, con un amortiguamiento del 5 por ciento, los cuales fueron obtenidos a partir de
los análisis de respuesta sísmica del sitio para la ubicación del Sondeo XANAB-C. Los espectros de diseño
fueron desarrollados mediante: 1) el cálculo (para cada período) de un límite superior (mostrado con una
delgada línea azul) de las ordenadas del espectro a la profundidad crítica de los 24 análisis de respuesta de
sitio; y 2) un espectro suavizado representado por el límite superior de las ordenadas del espectro (estimado
en el punto 1).

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-5
Para ver los espectros en perspectiva, también se muestra en las Figuras A-10a y A-10b, el espectro
medio (línea delgada verde) y una media más una desviación estándar (línea delgada magenta). Estos
espectros fueron desarrollados calculando la media y la desviación estándar de las ordenadas del espectro
para cada período de los 24 análisis de respuesta sísmica de sitio. Los espectros de la media, la media más
una desviación estándar y la envolvente son relativamente similares puesto que todos los movimientos del
terreno de entrada fueron modificados para ser compatibles con el mismo espectro objetivo de diseño al nivel
de la roca basal.

Las ordenadas del espectro suavizado de aceleraciones de diseño, con un amortiguamiento del 5 por
ciento, a una profundidad de 12.2 metros, y para períodos comprendidos entre 0.0 y 5.0 segundos, están
expresadas como una fracción de la aceleración de la gravedad, y están dadas por las siguientes expresiones:

a = a o ; para T ≤ To

c − ao
a = ao + (T − To ); para To < T < Ta
Ta − To

a = c; para Ta ≤ T ≤ Tb

r
⎡ Tb ⎤
a = c ⎢ ⎥ ; para Tb < T ≤ 5.0 segundos
⎣⎢ T ⎦⎥

donde ao es la aceleración máxima del terreno en el período característico To, c el coeficiente sísmico y T el
período natural de interés; Ta y Tb son dos períodos característicos que delimitan la meseta, y r es un
exponente que define la parte curva del espectro de aceleración de diseño. Los valores de estos parámetros
que definen el espectro de aceleración de diseño en la localización del Sondeo XANAB-C a una profundidad
de 12.2 metros, se tabulan a continuación para eventos sísmicos con períodos de retorno de 200 y de
500 años.

Parámetros del Espectro de Aceleración de Diseño a una Profundidad de 12.2 Metros

Período de Retorno
a0 (g) c (g) T0 (s) Ta (s) Tb (s) r
(años)

200 0.067 0.157 0.03 0.13 2.20 1.30


500 0.099 0.237 0.03 0.20 2.20 1.30

Adicionalmente, se proporcionan los archivos electrónicos como parte del material a ser entregado en
este reporte. Estos archivos incluyen: 1) los acelerogramas digitalizados, 2) los espectros de respuesta a una
profundidad de 12.2 metros para todos los casos utilizados en los análisis de sensibilidad, y 3) el espectro de
aceleración de diseño a una profundidad de 12.2 metros para cada sismo.

Potencial de Licuación y Degradación Cíclica

Introducción. Durante una agitación sísmica, los sedimentos granulares de compacidad suelta a
medio compacta sufren una contracción y compresión que induce un incremento en la presión de poros. Si
esta agitación sísmica es suficientemente fuerte y de una duración suficientemente larga, el incremento en la
presión de poros puede llevar a una disminución significativa de la resistencia al corte. La licuación ocurre
cuando el exceso de presión de poros se iguala al esfuerzo efectivo del suelo. Si continúa la agitación
después del inicio de la licuación, pueden ocurrir fallas del terreno (como erupciones de arena, asentamientos,

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-6
y desplazamientos laterales). La licuación también puede causar una reducción en la capacidad axial y lateral
de cimentaciones someras o profundas, tanto como desplazamientos laterales del suelo.

La tendencia a la licuación de un suelo granular es función de la granulometría, la densidad, el


envejecimiento, la cementación, y el contenido de finos del suelo. La resistencia a la licuación aumenta con
aumentos en: a) la variabilidad en graduación, b) la densidad del suelo, c) el grado de
cementación/envejecimiento del suelo, d) el contenido de finos, y e) la plasticidad de los finos.

Esta sección discute los métodos adoptados y los resultados de la evaluación del potencial de
licuación y degradación cíclica en el sitio. Se presentan descripciones más detalladas de algunos de estos
métodos en el Anexo C.

Base para la Evaluación. Para efectuar el análisis de licuación, se consideró lo siguiente:


1. Esfuerzos al corte cíclicos inducidos calculados a partir de los análisis de respuesta sísmica;
2. Las descripciones estratigráficas generalizadas y los parámetros de diseño desarrollados por
Fugro; y
3. La resistencia cíclica del depósito evaluada a partir de los datos de resistencia de punta del
piezocono (PCPT) y en el contenido de finos a partir de ensayos de laboratorio.

Las descripciones generalizadas del suelo y los parámetros índice, evaluados en el laboratorio, forman
la base para identificar las capas que son propensas a la licuación. Los resultados de los análisis de respuesta
sísmica del sitio se usan para estimar las demandas cíclicas inducidas por el sismo, o relación de esfuerzos
cíclicos (CSR), y los datos de laboratorio y de PCPT son usados para evaluar la resistencia a la licuación, o
relación de resistencia cíclica (CRR), en las capas licuables. El factor de seguridad (FS) contra la licuación se
define como la relación entre el CSR y el CRR (FS = CRR/CSR).

Capas Potencialmente Licuables. Como se aprecia en la Figura A-2, el sitio contiene una capa
(Estrato I) potencialmente licuable. El Estrato I está compuesto de arena fina limosa a arena fina medio
compacta a muy compacta, y está ubicado entre 0.0 y 36.6 metros de profundidad. Los análisis de licuación
para el Estrato I se realizaron únicamente para profundidades menores a 20.0 metros, tal como se discute en
el Anexo C. Los otros estratos satisfacen con una de las siguientes características: 1) un límite líquido mayor
de 47 o un índice de plasticidad mayor de 20; 2) un límite líquido mayor de 37 y un índice de plasticidad mayor
de 12 con un contenido de humedad menor del 85 por ciento del límite líquido (Seed et al., 2003); ó 3) se
encuentran demasiado profundos para ser considerados licuables.

Para explicar las variaciones de CSR con la profundidad, así como la variación en la resistencia de
punta del PCPT y en el contenido de finos, se hicieron evaluaciones de licuación para cinco subcapas dentro
del Estrato I. Las descripciones y los rangos de profundidad de estas subcapas se tabulan a continuación.

Penetración,
Estrato Descripción
metros

I-a 0.0 - 3.7 Arena fina limosa a arena fina medio compacta a compacta
I-b 3.7 - 9.1 Arena fina limosa a arena fina compacta a muy compacta
I-c 9.1 - 11.6 Arena fina limosa a arena fina medio compacta a muy compacta
I-d 11.6 - 14.9 Arena fina limosa a arena fina medio compacta a muy compacta
I-e 14.9 - 20.0 Arena fina limosa a arena fina compacta a muy compacta

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-7
Evaluación de las Demandas Cíclicas Inducidas por el Sismo. Los resultados de los análisis de
respuesta sísmica del sitio se usaron para estimar los esfuerzos cortantes inducidos por sismo. Las Figuras
A-11a y A-11b presentan los perfiles de esfuerzos cortantes calculados para sismos con períodos de retorno
de 200 y 500 años, respectivamente, e incluyen: 1) la envolvente del esfuerzo cortante cíclico promedio
calculado para las propiedades mejor estimadas del suelo; 2) la envolvente del esfuerzo cortante cíclico
máximo para las propiedades mejor estimadas; y 3) la envolvente del esfuerzo cortante cíclico máximo para
todos los casos analizados (los perfiles de rigidez del suelo menor, mejor estimado y mayor).

Los esfuerzos cortantes cíclicos medios calculados fueron divididos por los esfuerzos efectivos
verticales estimados para calcular las relaciones de esfuerzos cíclicos (CSRs). Como se describe en el
Anexo C, se asume que el CSR estimado para los movimientos del terreno de diseño son equivalentes a
aquellos que corresponden a un sismo de magnitud 7.5 (CSR7.5). Se estima que los sismos de magnitud 7.5
pueden producir aproximadamente 15 ciclos equivalentes de carga uniforme (Seed et al., 1983). Perfiles de
CSR7.5 calculados para las propiedades del suelo mejor estimadas se presentan en las Figuras A-11a y A-11b
para sismos con períodos de retorno de 200 y 500 años, respectivamente. Estos valores del CSR7.5 para las
Subcapas I-a, I-b, I-c, I-d, y I-e dentro del Estrato I son aproximadamente 0.12, 0.11, 0.10, 0.09, y 0.09,
respectivamente, para el sismo con un período de retorno de 200 años. Para el sismo con un período de
retorno de 500 años, estos valores del CSR7.5 son aproximadamente 0.17, 0.16, 0.14, 0.14, y 0.13 para las
Subcapas I-a, I-b, I-c, I-d, y I-e dentro del Estrato I, respectivamente.

Resistencia Cíclica a la Licuación

Datos de Laboratorio. No se realizaron pruebas de corte simple directo cíclico con esfuerzo
controlado para el sitio XANAB-C.

Datos del PCPT. Los registros de los sondeos de PCPT realizados en el sitio se presentan
en el Volumen I del reporte preparado por Fugro (2011). Detalles de los métodos empíricos de predicción de
licuación usando los datos del PCPT se presentan en el Anexo C.

Los procedimientos empíricos basados en la resistencia de penetración del PCPT, que se presentan
en el Anexo C, han sido generados en gran medida a partir de observaciones de licuación en arenas con
edades Holocénicas. Sin embargo, los suelos granulares encontrados en este sondeo son considerados de
edad Pleistocénica (al menos 10,000 a 17,000 años de edad), y la edad del depósito de suelo puede influir
significativamente la resistencia a la licuación. Como se presenta en el Anexo C, la edad de los depósitos de
suelo puede tener una influencia significativa en la resistencia a la licuación, con un incremento de al menos
50 por ciento en los valores de CRR interpretados de los datos de PCPT de las capas de arena de edad
Pleistocénica. Este incremento en el CRR se encuentra incluido en los resultados presentados a continuación
para las arenas que se encuentran en el Estrato I.

Resultados. En las siguientes tablas, se presenta un resumen de los resultados de la evaluación de


licuación.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-8
Resultados de la Evaluación de Licuación para un Período de Retorno de 200 Años

Esfuerzos Relación de
Esfuerzo Factor de
Cortantes Contenido PCPT Exceso de
Penetración, Vertical CRR7.5 Seguridad,
Estrato 1,2 Cíclicos de Finos qc, Presiones de
metros Efectivo , 2 Lab / PCPT FS
Medios, % MPa Poros, ru
kPa Lab/PCPT
CSR7.5 Lab/PCPT

I-a 0.0 - 3.7 17.2 0.12 10 2.9 NA / 0.19 NA / 1.6 NA / 0.10


I-b 3.7 - 9.1 60.3 0.11 6 7.2 NA / 0.24 NA / 2.2 NA / 0.00
I-c 9.1 - 11.6 97.7 0.10 6 14.8 NA / 0.60 NA / 6.0 NA / 0.00
I-d 11.6 - 14.9 122.8 0.09 6 5.3 NA / 0.14 NA / 1.6 NA / 0.10
3
I-e 14.9 - 20.0 159.7 0.09 11 9.6 NA / 0.21 NA / 2.3 NA / 0.00
1
Los esfuerzos se calculan a partir del centro de cada estrato.
2
kPa = kilopascales, MPa = megapascales
3
Los análisis de licuación se realizaron únicamente para profundidades menores a 20.0 metros.

Resultados de la Evaluación de Licuación para un Período de Retorno de 500 Años

Esfuerzos Relación de
Esfuerzo Factor de
Cortantes Contenido PCPT Exceso de
Penetración, Vertical CRR7.5 Seguridad,
Estrato 1,2 Cíclicos de Finos qc, Presiones de
metros Efectivo , 2 Lab / PCPT FS
Medios, % MPa Poros, ru
kPa Lab/PCPT
CSR7.5 Lab/PCPT

I-a 0.0 - 3.7 17.2 0.17 10 2.9 NA / 0.19 NA / 1.1 NA / 0.42


I-b 3.7 - 9.1 60.3 0.16 6 7.2 NA / 0.24 NA / 1.5 NA / 0.12
I-c 9.1 - 11.6 97.7 0.14 6 14.8 NA / 0.60 NA / 4.3 NA / 0.00
I-d 11.6 - 14.9 122.8 0.14 6 5.3 NA / 0.14 NA / 1.0 NA / 0.90
3
I-e 14.9 - 20.0 159.7 0.13 11 9.6 NA / 0.21 NA /1.6 NA / 0.10
1
Los esfuerzos se calculan a partir del centro de cada estrato.
2
kPa = kilopascales, MPa = megapascales
3
Los análisis de licuación se realizaron únicamente para profundidades menores a 20.0 metros.

Los factores de seguridad estimados contra la licuación son mayores que 2.0 para las Subcapas I-b, I-
c, y I-e dentro del Estrato I durante los sismos con un período de retorno de 200 años, y para la Subcapa I-c
dentro del Estrato I durante los sismos con un período de retorno de 500 años, indicando así que no ocurrirá
licuación o exceso significativo de presión de poros en estas capas si el sitio se encuentra sometido a los
movimientos del terreno de diseño. Los factores de seguridad estimados contra la licuación son menores que
2.0 para las Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I durante los sismos con período de retorno de 200 años, y
para las Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I durante el sismo con un período de retorno de
500 años, indicando así que el suelo no debería licuarse pero probablemente se generará exceso de presión
de poros en estas capas si el sitio se encuentra sometido a los movimientos del terreno de diseño. El exceso
de presión de poros y la degradación de los parámetros de resistencia y rigidez de corte asociados con las
Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I bajo los sismos con un períodos de retorno de 200 años, y para las
Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I deberán tenerse en cuenta para los análisis axiales y laterales
de diseño de los pilotes.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-9
Consideraciones para el Diseño Dinámico de Pilotes

Consideraciones de Cargas Dinámicas. El uso de análisis convencionales que se basan en un


factor de seguridad no necesariamente tiene aplicación al diseño de estructuras durante cargas sísmicas. Los
métodos usados para evaluar la capacidad de carga de un pilote y deformación bajo cargas de servicio
usualmente incluyen suposiciones conservadoras. Sin embargo, parámetros conservadores para análisis
estáticos de carga (tal como resistencias bajas de los suelos) pueden resultar en la subestimación de
esfuerzos que el suelo puede transmitir a la estructura bajo cargas sísmicas. Por consiguiente, el diseño
estructural debe tomar en cuenta un rango de condiciones de interacción suelo-pilote (curvas p-y y t-z) para
establecer la rigidez de la cimentación en los análisis dinámicos de respuesta. Una vez que se determinen las
cargas sísmicas para límites superiores e inferiores de la rigidez del suelo, se anticipa que los esfuerzos en el
pilote serán derivados a partir de un análisis seudo-estático de carga-deflexión. En esta sección, se presentan
recomendaciones para: 1) el desarrollo de límites superiores e inferiores de rigidez de la cimentación para
calcular las demandas generadas por el sismo, y 2) el desarrollo de la rigidez de la cimentación para los
análisis seudo-estáticos de carga-deflexión.

Degradación Cíclica de Campo Libre

Estimaciones a Partir de Pruebas de Laboratorio con Deformación Controlada. Las


cargas cíclicas en suelos cohesivos finos y granulares pueden causar la degradación de resistencia y rigidez
en el campo libre. Se estima la magnitud de esta degradación en el campo libre a partir de los siguientes
pasos: 1) calcular el rango de deformaciones inducidas por un sismo a partir de los análisis de respuesta del
sitio, y 2) estimar la magnitud de la degradación del módulo que se observa en las pruebas cíclicas de corte
simple directo con deformación controlada a la deformación de interés. Los detalles relacionados al
procedimiento usado para determinar la degradación cíclica de campo libre se presentan en el Anexo D.

Las Figuras A-8a y A-8b presentan perfiles de deformación máxima estimados para los sismos con
períodos de retorno de 200 y 500 años, respectivamente. Las mediciones de laboratorio de la degradación de
módulo se presentan en la Figura A-5. Los datos del laboratorio indican que un nivel mínimo de deformación
del orden del 0.1 por ciento para los Estratos II y IV, y 0.05 por ciento para los otros estratos debe ser
inducido en el suelo antes de que se observe una degradación cíclica del módulo. Los resultados de los
análisis de respuesta del sitio indican que las deformaciones medias uniformes (65 por ciento del valor máximo
de deformación) mayores que el valor mínimo no ocurrirían en ninguna capa para los sismos con períodos de
retorno de 200 y 500 años.

Estimaciones a Partir de Evaluaciones de Licuación. La sección Potencial de Licuación y


Degradación Cíclica y el Anexo C presentan detalles de los métodos empleados para determinar el potencial
de licuación y la magnitud de la relación del exceso de presión de poros. En general, la magnitud de
degradación inducida por ciclos es función de la magnitud de la relación del exceso de presión de poros.
Como se indica en Idriss (2002), se observan efectos significativos de la degradación cuando la relación del
exceso de presión de poros excede el 25 a 40 por ciento. El Anexo D discute la determinación de la magnitud
de la degradación cíclica como función de la relación estimada del exceso de presión de poros.

Las evaluaciones de licuación descritas en secciones previas sugieren que es improbable que las
Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I bajo los movimientos del terreno de diseño correspondientes a períodos
de retorno de 200 años, y las Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I bajo los movimientos del terreno
de diseño correspondientes a un período de retorno de 500 años, se vayan a licuar; sin embargo, puede ser
que sean sometidas a un exceso de generación de presión de poros y a los efectos de degradación cíclica.
Las relaciones entre la resistencia al corte cíclicamente degradada y la resistencia al corte estática, (la cual
está basada en la evaluación de licuación) para sismos con períodos de retorno de 200 y 500 años se tabulan
a continuación.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-10
Relaciones de la Resistencia de Corte Degradada para un Período de Retorno de 200 Años

Relación de
Relación del
Degradación de
Penetración, Exceso de
Estrato Descripción Resistencia al
metros Presión de Poro,
Esfuerzo
ru
Cortante

Arena fina limosa a arena fina medio compacta a


I-a 0.0 - 3.7 compacta 0.10 0.90
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
I-b 3.7 - 9.1 compacta 0.00 1.00
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
I-c 9.1 - 11.6 muy compacta 0.00 1.00
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
I-d 11.6 - 14.9 muy compacta 0.10 0.90
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
I-e 14.9 - 20.0 compacta 0.00 1.00

Relaciones de la Resistencia de Corte Degradada para un Período de Retorno de 500 Años

Relación de
Relación del
Degradación de
Penetración, Exceso de
Estrato Descripción Resistencia al
metros Presión de Poro,
Esfuerzo
ru
Cortante

Arena fina limosa a arena fina medio compacta a


I-a 0.0 - 3.7 compacta 0.42 0.58
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
I-b 3.7 - 9.1 compacta 0.12 0.88
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
I-c 9.1 - 11.6 muy compacta 0.00 1.00
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
I-d 11.6 - 14.9 muy compacta 0.90 0.30
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
I-e 14.9 - 20.0 compacta 0.10 0.90

Factores de la Degradación Cíclica de Campo Libre. El factor de degradación cíclica de campo


libre típicamente es estimado como el menor de las predicciones de los datos de pruebas de laboratorio con
deformación controlada y de evaluaciones de licuación. Por lo tanto, basado en los resultados de las dos
secciones anteriores, no se espera degradación cíclica de campo libre debido a los simos de diseño. Una
comparación de las dos predicciones para los eventos sísmicos con períodos de retorno de 200 y 500 años, se
presenta a continuación.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-11
Factores de Degradación Cíclica de Campo Libre para un Período de Retorno de 200 Años

Relación de Degradación
1
de Resistencia al Esfuerzo Cortante
Penetración,
Estrato Descripción De Pruebas Valor
metros De
con Controlante
Evaluaciones
Deformación de Campo
de Licuación
Controlada Libre

Arena fina limosa a arena fina medio compacta a


1.00 0.90 0.90
I-a 0.0 - 3.7 compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
1.00 1.00 1.00
I-b 3.7 - 9.1 compacta
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
1.00 1.00 1.00
I-c 9.1 - 11.6 muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
1.00 0.90 0.90
I-d 11.6 - 14.9 muy compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
1.00 1.00 1.00
I-e 14.9 - 20.0 compacta
1
Se espera que la degradación cíclica de campo libre será despreciable por debajo de los 20.0 metros.

Factores de Degradación Cíclica de Campo Libre para un Período de Retorno de 500 Años

Relación de Degradación
1
de Resistencia al Esfuerzo Cortante
Penetración,
Estrato Descripción De Pruebas Valor
metros De
con Controlante
Evaluaciones
Deformación de Campo
de Licuación
Controlada Libre

Arena fina limosa a arena fina medio compacta a


1.00
I-a 0.0 - 3.7 compacta 0.58 0.58
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
1.00
I-b 3.7 - 9.1 compacta 0.88 0.88
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
1.00
I-c 9.1 - 11.6 muy compacta 1.00 1.00
Arena fina limosa a arena fina medio compacta a
1.00
I-d 11.6 - 14.9 muy compacta 0.30 0.30
Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
1.00
I-e 14.9 - 20.0 compacta 0.90 0.90
1
Se espera que la degradación cíclica de campo libre será despreciable por debajo de los 20.0 metros.

Consideraciones de la Deformación por Carga Axial Dinámica

Introducción. Los análisis de la interacción axial suelo-pilote para condiciones de carga


sísmica deben incluir lo siguiente: 1) la posibilidad de una degradación cíclica de la resistencia del suelo,
y 2) un aumento en la resistencia del suelo (con relación a la resistencia estática) ocasionado por efectos
de la velocidad de carga.

Los procedimientos para evaluar los efectos de degradación cíclica causados por la interacción de
suelo-pilote, así como los efectos de la velocidad de deformación, se presentan en el Anexo D. En
general, los efectos de la velocidad de deformación y los efectos de la degradación cíclica se inician

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-12
típicamente con el deslizamiento plástico entre el pilote y el suelo. Basado en las curvas t-z
recomendadas por el API RP 2GEO (2011), el deslizamiento plástico se inicia típicamente a una
deformación del 1.0 por ciento del diámetro del pilote. En el estudio realizado por Fugro de las
condiciones de deformación bajo carga axial estática se consideraron pilotes con diámetros de 914 a
1,829 milímetros (mm). Por lo tanto, para pilotes de estos diámetros, el deslizamiento plástico debería
ocurrir después que éstos sufran desplazamientos de aproximadamente 9 a 18 mm.

Se realizaron análisis seudo-estáticos para aquellas capas en donde es probable que ocurra
deslizamiento plástico. Para estos análisis, se asumió una longitud típica del pilote de 75.0 metros y
desplazamientos de la cabeza del pilote inducidos por carga sísmica de aproximadamente 25 a 51 mm.
Los análisis de carga axial-desplazamiento indican que, para un pilote con un diámetro de 1,372 mm y un
desplazamiento de la cabeza del pilote de aproximadamente 38 mm, el deslizamiento plástico podrá
ocurrir hasta una profundidad de aproximadamente 28.3 metros (es decir, dentro del Estrato I). Esta
profundidad de deslizamiento plástico correspondería a un desplazamiento de la cabeza del pilote de
aproximadamente 25 mm para un pilote con un diámetro de 914 mm y de aproximadamente 51 mm para
uno con un diámetro de 1,829 mm.

Consideraciones para la Degradación Cíclica. Los factores de ajuste estimados para los
efectos de la degradación cíclica en las curvas de carga-desplazamiento axial para los sismos con
períodos de retorno de 200 y 500 años, se tabulan a continuación. Estos factores se calculan como el
valor mínimo entre: 1) la resistencia degradada de campo libre y 2) la resistencia degradada inducida por
los efectos de la interacción suelo-pilote.

Factores de Ajuste de Degradación Cíclica para un Período de Retorno de 200 Años

Relación de
Relación de
Fricción Unitaria Factor de Fricción
Fricción
Penetración, Degradada Unitaria
Estrato Descripción Unitaria
metros Inducida por la Degradada
Degradada de
Interacción Controlante
1 Campo Libre
Suelo-Pilote
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 0.90 0.90
I-a 0.0 - 3.7 compacta a compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 1.00 1.00
I-b 3.7 - 9.1 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 1.00 1.00
I-c 9.1 - 11.6 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 0.90 0.90
I-d 11.6 - 14.9 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 1.00 1.00
I-e 14.9 - 20.0 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 1.00 1.00
I-f 20.0 - 28.3 compacta a muy compacta
1
El desplazamiento fue insuficiente para causar deslizamiento plástico para capas debajo de aproximadamente los 28.3 metros. Por lo tanto, no se
necesitan ajustes por el efecto de degradación cíclica debido a la interacción suelo-pilote.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-13
Factores de Ajuste de Degradación Cíclica para un Período de Retorno de 500 Años

Relación de
Relación de
Fricción Unitaria Factor de Fricción
Fricción
Penetración, Degradada Unitaria
Estrato Descripción Unitaria
metros Inducida por la Degradada
Degradada de
Interacción Controlante
1 Campo Libre
Suelo-Pilote
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 0.58 0.58
I-a 0.0 - 3.7 compacta a compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 0.88 0.88
I-b 3.7 - 9.1 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 1.00 1.00
I-c 9.1 - 11.6 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio
NA 0.30 0.30
I-d 11.6 - 14.9 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 0.90 0.90
I-e 14.9 - 20.0 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina
NA 1.00 1.00
I-f 20.0 - 28.3 compacta a muy compacta
1
El desplazamiento fue insuficiente para causar deslizamiento plástico para capas debajo de aproximadamente los 28.3 metros. Por lo tanto, no se
necesitan ajustes por el efecto de degradación cíclica debido a la interacción suelo-pilote.

Consideraciones para la Velocidad de Deformación. Los detalles involucrados en los


procedimientos usados para determinar los efectos de la velocidad de deformación en la interacción
suelo-pilote se presentan en el Anexo D. Los efectos de la velocidad de deformación ocurren principalmente
en los estratos de arcilla. Sin embargo, como se presentó en la sección previa, en este sondeo se espera que
la degradación cíclica ocurra solamente en los estratos de arena. Por lo tanto, los efectos de la velocidad de
deformación en la interacción suelo-pilote no fueron incorporados en este estudio.

Caso del Límite Inferior de Rigidez. Las curvas t-z para el límite inferior de rigidez se
desarrollan combinando la degradación cíclica controlante (ver la sección Consideraciones para la
Degradación Cíclica) y de los efectos de la velocidad de deformación (ver la sección Consideraciones para la
Velocidad de Deformación). Los factores "t" recomendados para las curvas t-z en los casos de carga estática
provistos por Fugro se tabulan a continuación.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-14
Factores ¨t¨ Recomendados para un Período de Retorno de 200 Años
(Límite Inferior de Rigidez)

Factor de Factor por


Penetración, Degradación Efectos de 1
Estrato Descripción Factor "t"
metros Cíclica Velocidad de
2
Controlante Deformación

I-a Arena fina limosa a arena fina medio compacta


0.0 - 3.7 a compacta 0.90 - 0.90
I-b Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
3.7 - 9.1 compacta 1.00 - 1.00
I-c Arena fina limosa a arena fina medio compacta
9.1 - 11.6 a muy compacta 1.00 - 1.00
I-d Arena fina limosa a arena fina medio compacta
11.6 - 14.9 a muy compacta 0.90 - 0.90
I-e Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
14.9 - 20.0 compacta 1.00 - 1.00
I-f Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
20.0 - 28.3 compacta 1.00 - 1.00
1
El desplazamiento fue insuficiente para causar deslizamiento plástico bajo una profundidad de aproximadamente 28.3 metros. Por lo tanto, no se
necesitan efectos de degradación cíclica ni de velocidad de deformación debido a la interacción suelo-pilote.
2
Los efectos de la velocidad de deformación son despreciables en las capas de suelos granulares.

Factores ¨t¨ Recomendados para un Período de Retorno de 500 Años


(Límite Inferior de Rigidez)

Factor de Factor por


Penetración, Degradación Efectos de 1
Estrato Descripción Factor "t"
metros Cíclica Velocidad de
2
Controlante Deformación

I-a Arena fina limosa a arena fina medio compacta


0.0 - 3.7 a compacta 0.58 - 0.58
I-b Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
3.7 - 9.1 compacta 0.88 - 0.88
I-c Arena fina limosa a arena fina medio compacta
9.1 - 11.6 a muy compacta 1.00 - 1.00
I-d Arena fina limosa a arena fina medio compacta
11.6 - 14.9 a muy compacta 0.30 - 0.30
I-e Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
14.9 - 20.0 compacta 0.90 - 0.90
I-f Arena fina limosa a arena fina compacta a muy
20.0 - 28.3 compacta 1.00 - 1.00
1
El desplazamiento fue insuficiente para causar deslizamiento plástico bajo una profundidad de aproximadamente 28.3 metros. Por lo tanto, no se
necesitan efectos de degradación cíclica ni de velocidad de deformación debido a la interacción suelo-pilote.
2
Los efectos de la velocidad de deformación son despreciables en las capas de suelos granulares.

Las curvas q-z presentadas por Fugro para condiciones de carga estática también pueden ser usadas
para el caso del límite inferior de rigidez sin ajustes.

Caso del Límite Superior de Rigidez. El límite superior de las curvas t-z se genera
aplicando un factor "t" multiplicador a las curvas t-z presentadas por Fugro para condiciones estáticas. No
obstante, la rigidez lineal equivalente para las arcillas, asumida para un escenario t-z de límite superior en un
análisis dinámico de respuesta lineal, no deberá ser menor que el límite obtenido para un desplazamiento de la

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-15
cabeza del pilote del 1 por ciento del diámetro. Los detalles relacionados a los procedimientos para la
estimación del límite superior de los factores "t" se presentan en el sección Límite Superior de Rigidez del
Anexo D. Los factores "t" recomendados para ser utilizados en las curvas t-z para los casos de carga estática
provistos por Fugro se resumen en la tabla a continuación.
Factores ¨t¨ Recomendados para Períodos de Retorno de 200 y 500 Años
(Límite Superior de Rigidez)
Penetración, Factor "t" de la Rigidez
Estrato Descripción
metros Inicial

Arena fina limosa a arena fina medio 1.0


I-a 0.0 - 3.7 compacta a compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta a 1.0
I-b 3.7 - 9.1 muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio 1.0
I-c 9.1 - 11.6 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio 1.0
I-d 11.6 - 14.9 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta a 1.0
I-e 14.9 - 20.0 muy compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta a 1.0
I-f 20.0 - 28.3 muy compacta
I-g 28.3 – 31.7 Arcilla muy firme a dura 1.6
Arena fina limosa a arena fina medio 1.0
I-h 31.7 - 36.6 compacta a muy compacta
II-a 36.6 - 50.3 Arcilla muy firme a dura 1.3
1
II-b 50.3 - 51.8 Limo arenoso compacto 2.4
II-c 51.8 - 55.8 Arcilla muy firme a dura 1.3
III-a 55.8 - 99.1 Arena fina medio compacta a muy compacta 1.0
III-b 99.1 - 108.8 Arena fina compacta 1.0
IV 108.8 - 120.1 Arcilla dura 1.2
V-a 120.1 - 126.2 Arena fina limosa compacta a muy compacta 1.0
V-b 126.2 - 127.4 Arcilla muy firme a dura 1.0
2
V-c 127.4 - 131.1 Arena fina limosa compacta a muy compacta 2.5
1
El factor “t” para la Subcapa II-b dentro del Estrato II está basado en parámetros de suelos cohesivos y en una resistencia al
esfuerzo cortante no drenada de 191.5 kPa.
2
El factor “t” para la Subcapa V-c dentro del Estrato V está basado en parámetros de suelos cohesivos y en una resistencia al
esfuerzo cortante no drenada de 239.4 kPa.

Las curvas q-z presentadas por Fugro para condiciones de carga estática también pueden ser usadas
para el caso del límite superior de rigidez sin ajustes.

Análisis Seudo-Estáticos. Las recomendaciones para límites superiores e inferiores de


rigidez dadas anteriormente son utilizadas para evaluar las cargas dinámicas en las cimentaciones de la
plataforma. Una vez que las cargas dinámicas han sido determinadas, se pueden efectuar unos análisis
seudo-estáticos para determinar los esfuerzos en el pilote. Las recomendaciones presentadas anteriormente
para el caso del límite inferior de rigidez pueden ser usadas para los análisis seudo-estáticos.

Consideraciones de la Deformación por Carga Lateral Dinámica

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-16
Introducción. Las curvas p-y estáticas y cíclicas (de cargas por oleaje, no sísmicas)
proporcionadas por Fugro se basan en los criterios del API RP 2GEO (2011). Las recomendaciones para
casos dinámicos (carga por sismo) deberán tomar en cuenta los efectos de la degradación cíclica y de
velocidad de carga (amortiguamiento por radiación). El Anexo D presenta los detalles para la evaluación de
estos efectos.

Caso del Límite Inferior de Rigidez. Para el caso de la rigidez de la cimentación del límite
inferior, se aplica un factor de ajuste a la resistencia del suelo (factor "p") en las curvas estáticas p-y de Fugro.
Detalles relativos a los procedimientos usados para estimar el límite inferior del factor "p" se presentan en el
Anexo D. Los factores "p" para el caso del límite inferior de rigidez se presentan tabulados a continuación.

Factores ¨p¨ del Límite Inferior de Rigidez Recomendados para un Período de Retorno
de 200 Años

Exceso de Relación de
Factor "p" del
Penetración, Relación de Resistencia
Estrato Descripción Límite
metros Presión de Lateral 1
Inferior
Poros, ru Degradada

Arena fina limosa a arena fina medio


I-a 0.0 - 3.7 compacta a compacta 0.10 0.91 0.80
Arena fina limosa a arena fina compacta
I-b 3.7 - 9.1 a muy compacta 0.00 1.00 0.80
Arena fina limosa a arena fina medio
I-c 9.1 - 11.6
compacta a muy compacta 0.00 1.00 0.80
Arena fina limosa a arena fina medio
I-d 11.6 - 14.9
compacta a muy compacta 0.10 0.91 0.80
Arena fina limosa a arena fina compacta
I-e 14.9 - 20.0 a muy compacta 0.00 1.00 0.80
Arena fina limosa a arena fina compacta
I-f 20.0 - 28.3 a muy compacta 0.00 1.00 0.80
1
Para simplificar, se puede asumir un valor de 1.0 para el factor de ajuste debajo de aproximadamente 28.3 metros debido a la insensibilidad de las
estructuras con cimentación pilotada a las curvas p-y a penetraciones muy profundas.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-17
Factores ¨p¨ del Límite Inferior de Rigidez Recomendados para un Período de Retorno
de 500 Años

Exceso de Relación de
Factor "p" del
Penetración, Relación de Resistencia
Estrato Descripción Límite
metros Presión de Lateral 1
Inferior
Poros, ru Degradada

Arena fina limosa a arena fina medio 0.42 0.62 0.62


I-a 0 - 3.7 compacta a compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta 0.12 0.89 0.80
I-b 3.7 - 9.1 a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio 0.00 1.00 0.80
I-c 9.1 - 11.6
compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina medio 0.90 0.19 0.19
I-d 11.6 - 14.9 compacta a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta 0.10 0.91 0.80
I-e 14.9 - 20.0 a muy compacta
Arena fina limosa a arena fina compacta 0.00 1.00 0.80
I-f 20.0 - 28.3 a muy compacta
1
Para simplificar, se puede asumir un valor de 1.0 para el factor de ajuste debajo de aproximadamente 28.3 metros debido a la insensibilidad de las
estructuras con cimentación pilotada a las curvas p-y a penetraciones muy profundas.

Caso del Límite Superior de Rigidez. Las curvas estáticas p-y presentadas por Fugro son
la base para definir el límite superior de rigidez del sistema de cimentación.

Suelos Arcillosos. Según los criterios del API RP 2GEO (2011), la formulación de
las curvas p-y se basa en una rigidez inicial de la mitad de la rigidez secante a una resistencia de la mitad de la
resistencia última del suelo. No obstante, esa recomendación puede resultar en una rigidez del suelo muy baja
para evaluar cargas dinámicas. Por lo tanto, se deberá modificar la recomendación del API para modelar
mejor la rigidez inicial del suelo. La modificación recomendada consiste en añadir un punto inicial a la curva
p-y de esta manera:

p = 0.25 pu

donde pu es la resistencia última para la curva estática dada por API; y

y = 0.32 ⋅ ε50 ⋅ D

donde ε50 es la deformación unitaria que corresponde a 50 por ciento del esfuerzo desviador cortante obtenido
a partir de las pruebas triaxiales de resistencia al corte no consolidada y no drenada (pruebas UU), como se
discute en Fugro (2011), y D es el diámetro del pilote.

Suelos Granulares. Para capas arenosas, se puede usar la rigidez inicial de las
curvas p-y estáticas prescritas por Fugro para definir el límite superior de la rigidez del suelo de cimentación.

Análisis Seudo-Estáticos. Las recomendaciones para límites superiores e inferiores de


rigidez dadas anteriormente son utilizadas para evaluar las cargas dinámicas en las cimentaciones de la
plataforma. Una vez que la carga dinámica ha sido determinada, se realizan análisis seudo-estáticos para
determinar los esfuerzos en el pilote y su diseño estructural.

Para las capas de arcilla, se pueden usar las curvas p-y cíclicas recomendadas por Fugro (las cuales
incluyen efectos de boquetamiento y degradación cíclica) en los análisis seudo-estáticos para determinar los

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-18
esfuerzos en el pilote. Para las capas de arena, se pueden utilizar los factores "p" presentados para el caso
del límite inferior de rigidez en conjunto con las curvas p-y estáticas de arena recomendadas por Fugro.

Resumen y Conclusiones

Respuesta Sísmica del Sitio en Campo Libre. Se realizaron análisis de aceleraciones sísmicas del
sitio específicos para evaluar la influencia de las condiciones del sitio sobre los sismos de entrada. Los análisis
fueron hechos para un intervalo anticipado de parámetros del suelo y para cuatro juegos de sismos con
períodos de retorno de 200 y 500 años. Los acelerogramas de entrada fueron provistos por PEMEX. Los
resultados de los análisis de respuesta sísmica del sitio incluyen perfiles de esfuerzo cortante máximo,
deformaciones de corte máximas, y espectros de respuesta. Esos resultados fueron usados para elaborar los
espectros de aceleración de diseño para las superestructuras propuestas.

Evaluación de Licuación. Una evaluación de las propiedades de los estratos en el sitio del sondeo
sugiere que el Estrato I es potencialmente licuable. Se efectuó una evaluación del potencial de licuación para
determinar si este estrato se licua bajo los efectos de los sismos de diseño. La evaluación indica que es poco
probable que las Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I bajo los movimientos del terreno de diseño
correspondientes a períodos de retorno de 200 años, y que las Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e bajo los
movimientos del terreno de diseño correspondientes a un período de retorno de 500 años, se licuen; sin
embargo, estas capas pueden ser que sean sometidas a un exceso de generación de presión de poros y a los
efectos de degradación cíclica. Consecuentemente, el exceso de presión de poros, y la degradación de los
parámetros de resistencia y rigidez de corte asociados a las Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I bajo los
sismos con períodos de retorno de 200 años, y Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I bajo los sismos
con períodos de retorno de 500 años, se han tomado en cuenta en los análisis axiales y laterales de diseño de
los pilotes.

Consideraciones para la Interacción Dinámica de Suelo-Pilote. Las relaciones axiales y laterales


de carga-deformación de pilote recomendadas por Fugro para condiciones estáticas y cíclicas (carga de oleaje
por tormenta) fueron revisadas con respecto a condiciones de carga dinámicas (sismo). Los temas
considerados en estas evaluaciones fueron los siguientes: 1) degradación cíclica de campo libre,
2) degradación cíclica de interacción suelo-pilote, y 3) efectos de la velocidad de carga.

En general, algunas recomendaciones fueron desarrolladas para generar el límite superior e inferior
de las curvas de carga-deformación que pueden ser usadas para producir estimaciones superiores e inferiores
de rigidez de la cimentación. Estas mismas pueden ser usadas en el espectro de respuesta o en los análisis
de acelerogramas a lo largo de la plataforma para evaluar las cargas dinámicas. Las recomendaciones están
presentadas en términos de factores de modificación en las curvas generadas por Fugro para condiciones de
cargas estáticas y cíclicas (debido a oleaje por tormenta).

Recomendaciones adicionales son presentadas para resortes de carga-deformación axial y lateral que
pueden ser utilizados en los análisis de diseño del pilote seudo-estáticos para evaluar el esfuerzo en el pilote
para una demanda dada. Las demandas de diseño para los análisis seudo-estáticos deberían basarse en las
cargas controlantes a partir de los análisis descritos anteriormente para un rango de condiciones de rigidez de
la cimentación.

Interacción Axial Suelo-Pilote. Los resultados de las evaluaciones de la interacción axial


suelo-pilote están resumidos de la siguiente manera:
• La degradación cíclica en campo libre puede ser significativa cuando ocurran niveles altos
de deformación al corte y/o esfuerzo cortante.
• Debido a los niveles de esfuerzo cortante relativamente altos inducidos durante los
sismos de diseño, el exceso de presión de poros, el cual es ocasionado por el fenómeno
de licuación, controla la degradación cíclica de campo libre para las Subcapas I-a y I-d

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-19
dentro del Estrato I bajo los eventos sísmicos con períodos de retorno de 200 años, y
para las Subcapas I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I bajo los eventos sísmicos con
períodos de retorno de 500 años. La degradación cíclica de campo libre resultó en una
resistencia al esfuerzo cortante cíclicamente degradada a aproximadamente 90 y 90 por
ciento de los valores iniciales para las Subcapas I-a y I-d dentro del Estrato I,
respectivamente, durante los sismos con un período de retorno de 200 años, y
aproximadamente 58, 88, 30, y 90 por ciento de los valores iniciales para las Subcapas
I-a, I-b, I-d, y I-e dentro del Estrato I, respectivamente, durante el sismo con período de
retorno de 500 años.
• Para estratos cohesivos, los efectos de degradación cíclica suelo-pilote pueden ser
significativos cuando el desplazamiento excede el nivel requerido para iniciar un
deslizamiento plástico. Sin embargo, de acuerdo a la evaluación realizada en este
estudio, no se espera que la interacción suelo-pilote induzca una degradación en la
resistencia durante los sismos de diseño.
• Es probable que el amortiguamiento asociado con la alta velocidad de carga para el
sismo de diseño contribuya con un incremento en la capacidad de fricción superficial de
estratos cohesivos. En este estudio, ningún estrato cohesivo sufre los efectos de la
velocidad de deformación.
• El efecto neto de la pérdida de resistencia axial estimada, debido a los efectos de
degradación cíclica y de velocidad de carga, fue usado para desarrollar recomendaciones
para el caso de límite inferior de rigidez de la cimentación. Se incluyen recomendaciones
adicionales para el caso de límite superior de rigidez.
• Las curvas t-z del límite inferior también pueden ser usadas en análisis de diseño de
pilote seudo-estático para evaluar los esfuerzos de pilote dados para una cierta carga de
pilote.
• El factor de modificación en las curvas q-z (curvas de punta) es 1.0 para soluciones de
ambos límites superior e inferior de rigidez de la cimentación.

Interacción Lateral Suelo-Pilote. Los resultados de las evaluaciones de la interacción


lateral suelo-pilote están resumidos de la siguiente manera:

• Con base en la comparación entre las degradaciones que corresponden a los efectos de
degradación cíclica en campo libre y la degradación por la interacción suelo-pilote local,
se considera que el mecanismo local de la interacción de carga suelo-pilote
probablemente domine el fenómeno de degradación en campo libre durante los sismos
con períodos de retorno de 200 y 500 años.
• Los parámetros del límite inferior de rigidez se basan principalmente en la degradación
cíclica estimada dentro de las capas cohesivas y no cohesivas.
• El límite superior de rigidez p-y debería basarse en las curvas p-y estáticas.
• Se desarrollaron recomendaciones adicionales para los análisis seudo-estáticos para
evaluar los esfuerzos del pilote. Los parámetros inferiores de rigidez pueden utilizarse en
suelos no cohesivos (Subcapas I-a, I-b, I-c, I-d, I-e, y I-f dentro del Estrato I).

Limitaciones. Se debe enfatizar que las recomendaciones presentadas en este reporte tienden
hacia la simplificación de aproximaciones de diseños seudo-estáticos de pilote. Durante el desarrollo de estas
recomendaciones, se ha generado un número de suposiciones tanto de la configuración de las cimentaciones
como de la magnitud y la velocidad de carga. Las suposiciones simplificadas adicionales incluyen:
1) suposiciones de que las formas de las curvas p-y y t-z estáticas son aplicables a condiciones de carga

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-20
dinámicas, 2) suposiciones de que los niveles de carga fueran tales que no ocurriera una falla por hundimiento
en la punta del pilote, y 3) suposiciones de que los efectos de interacción lateral suelo-pilote ocurrirán sola y
aproximadamente en los 10 diámetros superiores del pilote. Las recomendaciones aquí presentadas son para
diseños preliminares y deberían ser verificadas con mayor información obtenida a partir de los análisis
estructurales.

Como ha sido mostrado por Matlock et al. (1981), un análisis seudo-estático simplificado
generalmente resulta de un diseño conservador. Un mayor acercamiento involucraría un análisis de
acelerograma que incorpore efectos de degradación cíclica, así como efectos de rangos de viscosidad
estimados de procedimientos analíticos más rigurosos, como aquellos presentados por Matlock y Foo (1979)
para cargas axiales y por Boulanger et al. (1999) para cargas laterales. Esos procedimientos también
incorporarían aún mejor los efectos de respuesta del sitio de campo libre en los análisis.

Referencias

American Petroleum Institute (2011), Geotechnical and Foundation Design Considerations, ANSI/API
Recommended Practice 2GEO, First Edition, April 2011.

Boulanger, R.W., Curras, C.J., Kutter, B.L., Wilson, D.W., and Abghari, A. (1999), "Seismic Soil-Pile-
Structure Interaction Experiments and Analyses," ASCE Journal of the Geotechnical Engineering Division,
Vol. 125 No. 9, pp. 750-759.

Fugro Chance de México, S.A. de C.V. (Fugro, 2011), Reporte Final, Investigación Geotécnica, Sondeo:
XANAB-C, Bahía de Campeche, México, Volumen I: Criterios para Diseño Estático, Reporte para
Petróleos Mexicanos, PEMEX Exploración y Producción, Ciudad del Carmen, Campeche, México, Reporte
No. 0201-6966-8.

Geomatrix, (2006), "Evaluación de Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Idriss, I.M. (2002), "Review of Field-Based Procedures for Evaluating Liquefaction Potential During
Earthquakes," meeting of the Geotechnical Group, Metropolitan Section, May 14.

Idriss, I.M., and Sun, J.I. (1992), "User's Manual for SHAKE91," Center for Geotechnical Modeling,
Department of Civil and Environmental Engineering, University of California, Davis, California, p. 13 (plus
Appendices).

Matlock, H., and Foo, S.H.C. (1979), "Axial Analysis of Piles Using a Hysteretic and Degrading Soil Model,"
Proceedings, International Conference on Numerical Methods in Offshore Piling, London, May.

Matlock, H., Martin, G.R., Lam, I.P., and Tsai, C.F. (1981), "Soil-pile Interaction in Liquefiable Cohesionless
Soils During Earthquake Loading," Proceedings, International Conference on Recent Advances in
Geotechnical Earthquake Engineering and Soil Dynamics, University of Missouri, Rolla, 1981, pp. 741-748,
Vol. 2.

Schnabel, P.B., Lysmer, J., and Seed, H.B. (1972), "SHAKE: A Computer Program for Earthquake
Response Analysis of Horizontally Layered Sites," Report No. EERC 72-12, University of California,
Berkeley.

Seed, H.B., Idriss, I. M., and Arango, I. (1983), "Evaluation of Liquefaction Potential Using Field
Performance Data," Journal of Geotechnical Engineering, Vol.109, No. 3, March, pp. 458-483.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-21
Seed, R.B., Cetin, K.O., Moss, R.E.S., Kammerer, A.M., Wu, J., Pestana, M.F., Sancio, R.B., Bray, J.D.,
Kayen, R.E., and Faris, A. (2003), “Recent Advances in Soil Liquefaction Engineering: A Unified and
Consistent Framework”, 26th Annual ASCE Los Angeles Geotechnical Spring Seminar, Keynote
Presentation, H.M.S. Queen Mary, Long Beach, California, April 30, pp. 1-71.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


A-22
APENDICE A

ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


X = 350,000 m X = 450,000 m X = 550,000 m X = 650,000 m
Fecha:
Dibujó:

Y = 2,325,000 m

Y = 2,225,000 m

Zona Oriental
PP-AYATSIL-C
PP-AYATSIL-A PP-AYATSIL-D

PP-AYATSIL-B

Y = 2,125,000 m

Zona Central
BOLONTIKU-D
Zona Occidental
XUX-B
XANAB-C
Ciudad del Carmen
Fecha:
Fecha:

XANAB-B
Frontera

Y = 2,025,000 m Paraiso

Localización del sondeo incluido en este reporte


Coatzacoalcos Sondeos perforados de esta campaña 0 50
Zonas sísmicas basadas en Geomatrix (2006)
KILOMETROS
Aprobó:
Revisó:

Proyección: UTM ZONA 15

ZONAS SISMICAS CONSIDERADAS PARA EL AREA DE ESTUDIO


MAPA DE LOCALIZACIÓN
Sondeo: XANAB-C
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-1
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA 12
Perfil de Resistencia al Esfuerzo Cortante, [kPa]
0 70 140 210 280 350 420
0
φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa
Fecha:

18 φ = 30°, δ = 25°, N q = 20.0, f max = 81.4 kPa, q max = 4788 kPa I

φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa


Dibujó:

36
Penetración Debajo del Fondo Marino, [m]

II
φ = 30°, δ = 25°, f max = 81.4 kPa perfil de arcilla (ver nota 2)

54
φ = 40°, δ = 35°, N q = 50.0, f max = 114.9 kPa, q max = 11970 kPa

φ = 30°, δ = 25°, N q = 20.0, f max = 81.4 kPa, q max = 4788 kPa


72 φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa
φ = 25°, δ = 20°, N q = 12.0, f max = 67.0 kPa, q max = 2873 kPa
φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa
III
φ = 25°, δ = 20°, N q = 12.0, f max = 67.0 kPa, q max = 2873 kPa

90
φ = 40°, δ = 35°, N q = 50.0, f max = 114.9 kPa, q max = 11970 kPa

φ = 30°, δ = 25°, N q = 20.0, f max = 81.4 kPa, q max = 4788 kPa

φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa


108
IV

φ = 35°, δ = 30°, N q = 40.0, f max = 95.8 kPa, q max = 9576 kPa


126 V
φ = 35°, δ = 30°, f max = 95.8 kPa (ver nota 2) perfil de arcilla
Fecha:

Fecha:

Nota:
1. Los números romanos se refieren a la estratigrafía
144 descrita en el texto y en el registro de sondeo.
2. El perfil de arcilla de este estrato se usa en el
cálculo de resistencia por punta.
Aprobó:
Revisó:

162

PARAMETROS DE RESISTENCIA DE DISEÑO


PERFIL DEL SUELO IDEALIZADO PARA DISEÑO
Sondeo: XANAB-C
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen I FIGURA 17
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-2
Velocidad de Onda Cortante, Vs (m/s)
0 100 200 300 400 500 600 700
0

15
ESTRATO I

30
Penetración Debajo del Fondo Marino (m)

45 II

60

75
III-a
Rix y Stokoe (1991)
(Suelo Arenoso)

Andrus et al. (2001)


(Suelo Arenoso)
90
Seed y Idriss (1970)
(Suelo Arenoso)

Mayne y Rix (1993)


(Suelo Arcilloso)
III-b
105 Dickenson (1994)
(Suelo Arcilloso)

Jamiolkowski et al. (1991)


(Suelo Arcilloso) IV

120 Perfil Mejor Estimado

Datos de Pruebas de Columna


Resonante con Efectos de Edad V
(Factor de Envejecimiento = 7.0)

135

COMPARACION DE VELOCIDADES DE ONDA CORTANTE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-3
Velocidad de Onda Cortante, Vs (m/s)
0 100 200 300 400 500 600 700
0

15
ESTRATO I

30
Penetración Debajo del Fondo Marino (m)

45 II

60

75
III-a

90

III-b
105

IV

120 Perfil de Rigidez Medio


Perfil de Rigidez Superior
V
Perfil de Rigidez Inferior

135

PERFILES DE VELOCIDAD DE ONDA CORTANTE USADOS COMO


DATOS DE ENTRADA EN EL PROGRAMA SHAKE

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-4
1
0.9
Relación del Módulo de Rigidez

0.8
0.7
0.6
G/Gmax

0.5 Estrato I
0.4 Estrato II
Estrato III-a
0.3 Estratos III-b y V
0.2 Estrato IV

0.1
0
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10
Deformación al Corte Cíclica (%)

24
Estrato I
Relación de Amortiguamiento (%)

21
Estrato II
Estrato III-a
18
Estratos III-b y V
Estrato IV
15

12

0
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10
Deformación al Corte Cíclica (%)

RELACIONES DE REDUCCION DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE Y


DEL AMORTIGUAMIMENTO EN FUNCION DE LA DEFORMACION AL CORTE CICLICA
PARA LOS ANALISIS DE RESPUESTA DEL SITIO

Sondeo: XANAB-C
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Bahía de Campeche, México FIGURA A-5
0.50
Aceleración Espectral(g)

Movimiento de Entrada = ZCWC1-200 Afloramiento


Afloramientoen
enel
elFondo
FondoMarino
Marino
0.40
Penetraciónde
Penetración de12.2
12.2mm
Penetraciónde
Penetración de 100.6
131.1 m
0.30
Movimientode
Movimiento deEntrada,
Entrada, Penetración
Penetración
de 306.5
de 204.0 m - Movimiento en Roca Basal
0.20

0.10

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Período (segundos)

Afloramiento en el Fondo Marino


Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Penetración de 12.2 m
Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Penetración de 131.1 m
Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Movimiento de Entrada, Penetración de 204.0 m - Movimiento en Roca Basal


Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (segundos)
ACELEROGRAMAS PARA LAS PROPIEDADES
DEL SUELO MEJOR ESTIMADAS - REGISTRO ZCWC1-200
Período de Retorno de 200 Años

Sondeo: XANAB-C
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Bahía de Campeche, México FIGURA A-6a
0.50
Aceleración Espectral(g)

Movimiento de Entrada = ZCWC1-500 AfloramientoenenelelFondo


Afloramiento FondoMarino
Marino
0.40 Penetracióndede12.2
12.2mm
Penetración
Penetracióndede131.1
Penetración 100.6mm
0.30
MovimientodedeEntrada,
Movimiento Entrada,Penetración
Penetración
dede204.0
306.5mm- -Movimiento
Movimientoen
enRoca
RocaBasal
Basal
0.20

0.10

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Período (segundos)

Afloramiento en el Fondo Marino


Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Penetración de 12.2 m
Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Penetración de 131.1 m
Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140

Movimiento de Entrada, Penetración de 204.0 m - Movimiento en Roca Basal


Aceleración (g)

0.16
0.08
0
-0.08
-0.16
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (segundos)
ACELEROGRAMAS PARA LAS PROPIEDADES
DEL SUELO MEJOR ESTIMADAS - REGISTRO ZCWC1-500
Período de Retorno de 500 Años

Sondeo: XANAB-C
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II Bahía de Campeche, México FIGURA A-6b
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Envolvente
Envolvente dede los
los Espectros
Espectros del
del Fondo
Fondo Marino
Marino
Envolvente
Envolvente dede los
los Espectros
Espectros aa la
la Penetración
Penetración de
de 12.2
12.2 mm
Límite
Límite Inferior
Inferior de
de los
los Espectros
Espectros dede Todos
Todos los
los Análisis
Análisis de
de Sensibilidad
Sensibilidad aa la
la Penetración
Penetración de
de 12.2
12.2 m
m

ENVOLVENTES DE RESPUESTA ESPECTRAL CON LA PROFUNDIDAD Y VARIACION DE


LAS PROPIEDADES DEL SUELO
Período de Retorno de 200 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-7a
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Envolvente
Envolvente dede los
los Espectros
Espectros del
del Fondo
Fondo Marino
Marino
Envolvente
Envolvente dede los
los Espectros
Espectros aa la
la Penetración
Penetración de
de 12.2
12.2 mm
Límite
Límite Inferior
Inferior de
de los
los Espectros
Espectros dede Todos
Todos los
los Análisis
Análisis de
de Sensibilidad
Sensibilidad aa la
la Penetración
Penetración de
de 12.2
12.2 m
m

ENVOLVENTES DE RESPUESTA ESPECTRAL CON LA PROFUNDIDAD Y VARIACION DE


LAS PROPIEDADES DEL SUELO
Período de Retorno de 500 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-7b
G/Gmax Amortiguamiento (%) Deformación Máxima (%) amax (g)
0 0.25 0.5 0.75 1 0 2 4 6 8 0.001 0.01 0.1 1 0 0.04 0.08 0.12 0.16
ESTRATO
0

10

I
20

30

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


40
II
50

60

70

III-a
80

90

100

Penetración Debajo del Fondo Marino (m)


III-b
110
IV
120
V
130

Envolvente de Deformación Máxima, Propiedades Mejor Estimadas del Suelo


Envolventes Máximas y Mínimas, Todas las Propiedades del Suelo
PERFILES DE PARAMETROS DINAMICOS Y RESPUESTA MAXIMA DEL TERRENO
Período de Retorno de 200 Años

FIGURA A-8a
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
G/Gmax Amortiguamiento (%) Deformación Máxima (%) amax (g)
0 0.25 0.5 0.75 1 0 2 4 6 8 0.001 0.01 0.1 1 0 0.04 0.08 0.12 0.16
ESTRATO
0

10

I
20

30

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


40
II
50

60

70

III-a
80

90

100

Penetración Debajo del Fondo Marino (m)


III-b
110
IV
120
V
130

Envolvente de Deformación Máxima, Propiedades Mejor Estimadas del Suelo


Envolventes Máximas y Mínimas, Todas las Propiedades del Suelo
PERFILES DE PARAMETROS DINAMICOS Y RESPUESTA MAXIMA DEL TERRENO
Período de Retorno de 500 Años

FIGURA A-8b
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Propiedades Mejor Estimadas


Límite Inferior de Rigidez
Límite Superior de Rigidez

ENVOLVENTES DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA CON LOS PERFILES DE RIGIDEZ


A UNA PENETRACION DE 12.2 M
Período de Retorno de 200 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-9a
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Propiedades Mejor Estimadas


Límite Inferior de Rigidez
Límite Superior de Rigidez

ENVOLVENTES DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA CON LOS PERFILES DE RIGIDEZ


A UNA PENETRACION DE 12.2 M
Período de Retorno de 500 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-9b
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Envolvente de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)


Media + Una Desviación Estándar de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)
Media de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)
Envolvente Suavizada (Espectro de Diseño)

ESPECTROS DE ACELERACION PARA DISEÑO A LA PENETRACION DE 12.2 M


Período de Retorno de 200 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-10a
Amortiguamiento del 5 por ciento
1
Aceleración Espectral (g)

0.1

0.01

0.001
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)

Envolvente de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)


Media + Una Desviación Estándar de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)
Media de los Espectros (Análisis de Respuesta del Sitio)
Envolvente Suavizada (Espectro de Diseño)

ESPECTROS DE ACELERACION PARA DISEÑO A LA PENETRACION DE 12.2 M


Período de Retorno de 500 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-10b
Esfuerzo Cortante Inducido por Sismo (kPa)
0 20 40 60 80 100 120 140
0

15
ESTRATO I

Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico


Promedio para las Propiedades Mejor Estimadas
30 del Suelo
Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico Máximo
para las Propiedades Mejor Estimadas del Suelo
Penetración debajo del Fondo Marino (m)

Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico Máximo


para todas las Propiedades del Suelo
45 Envolvente de la Relación de Esfuerzo Cíclico II
para las Propiedades Mejor Estimadas del Suelo

60

75
III-a

90

III-b
105

IV

120
V

135
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35
Relación de Esfuerzos Cíclicos Promedio (CSR7.5)
PERFILES DEL ESFUERZO CORTANTE
Período de Retorno de 200 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-11a
Esfuerzo Cortante Inducido por Sismo (kPa)
0 20 40 60 80 100 120 140
0

15
ESTRATO I
Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico
Promedio para las Propiedades Mejor Estimadas
del Suelo
30 Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico Máximo
para las Propiedades Mejor Estimadas del Suelo
Envolvente del Esfuerzo Cortante Cíclico Máximo
para todas las Propiedades del Suelo
Penetración debajo del Fondo Marino (m)

Envolvente de la Relación de Esfuerzo Cíclico


para las Propiedades Mejor Estimadas del Suelo
45 II

60

75
III-a

90

III-b
105

IV

120
V

135
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35
Relación de Esfuerzos Cíclicos Promedio (CSR7.5)
PERFILES DEL ESFUERZO CORTANTE
Período de Retorno de 500 Años

Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA A-11b
ANEXO A

PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO
CONTENIDO

Página

PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO.......................................................................................... AA-1


Introducción ............................................................................................................................. AA-1
Módulo de Rigidez al Corte a Deformaciones Pequeñas........................................................ AA-1
Datos del Ensaye de Columna Resonante................................................................. AA-1
Correlaciones Empíricas............................................................................................. AA-2
Amortiguamiento y Módulo de Rigidez al Corte en
Función de la Deformación al Corte Cíclica ............................................................................ AA-4
Referencias ............................................................................................................................. AA-4

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANEXO A
PROPIEDADES DINAMICAS DEL SUELO

Introducción

En el presente anexo, se incluyen descripciones detalladas de la obtención de las propiedades


dinámicas del suelo para la elaboración de los espectros de respuesta y del estudio de interacción
suelo-pilote. Fugro Chance de México, S.A. de C.V., (Fugro) desarrolló la estratigrafía idealizada, así como los
perfiles de diseño de peso unitario, índice de plasticidad, relaciones de sobreconsolidación, y presiones
laterales de tierra en reposo. De igual manera, Fugro efectuó ensayos de columna resonante y de corte simple
directo cíclicos en muestras seleccionadas. Los resultados de estos ensayos fueron empleados para la
elaboración de perfiles de diseño del módulo de rigidez al corte a pequeñas deformaciones, y para desarrollar
relaciones del módulo de rigidez y del amortiguamiento en función de las deformaciones al corte.

Módulo de Rigidez al Corte a Deformaciones Pequeñas

El módulo de rigidez al corte a bajas deformaciones, Gmax, se puede calcular como función de la
densidad total de masa, ρtot, y de la velocidad de onda cortante, Vs, como:

Gmax = ρtot ⋅ Vs2

Debido a que el perfil de densidad de masa puede ser estimado con una precisión razonable, los
perfiles de velocidad de onda del corte y del módulo de rigidez al corte a deformaciones pequeñas, en esencia,
pueden ser usados alternadamente. Para determinar el módulo de rigidez al corte a deformaciones pequeñas
(menos de 0.0001 por ciento), se empleó la información generada a partir de datos de ensaye de columna
resonante y varías correlaciones empíricas, y, cuando fueron disponibles, de mediciones in situ de velocidad
de onda cortante llevadas a cabo con sonda suspendida. En general se le dio prioridad a las mediciones in
situ para estimar el módulo de corte a pequeñas deformaciones.

Datos del Ensaye de Columna Resonante. En la Figura 7 de las ilustraciones del texto principal, se
presentan los datos correspondientes a los ensayes de columna resonante realizados por Fugro. Como se
describe a continuación, el módulo de rigidez al corte a deformaciones pequeñas (menos de 0.0001 por ciento)
determinado en los ensayes de columna resonante, puede ser utilizado para desarrollar perfiles de velocidad
de onda cortante in situ.

En la Figura 7 de las ilustraciones del texto principal, se muestran las curvas de Gmax_Lab versus el
esfuerzo de confinamiento efectivo medio (σ'co). Estos ensayes resultaron en una relación de Gmax_Lab
expresada como:

2n
Gmax_ Lab = K ⋅ σ 'co

donde: Gmax_Lab = módulo de rigidez al corte de amplitud baja al final de la consolidación primaria;
K = coeficiente de proporcionalidad;
σ'co = esfuerzo de confinamiento efectivo medio en el ensaye de columna resonante; y
m = exponente de esfuerzo.

Para aplicar esos datos a rangos de condiciones de esfuerzos de campo, el esfuerzo de


confinamiento efectivo medio, σ'co, es calculado como una función del coeficiente lateral de presión de tierra,
Ko, y el esfuerzo vertical efectivo in situ o presión efectiva de sobrecarga, σ'vo, como:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AA-1


⎡ (1 + 2 ⋅ K o ) ⎤
σ ' co = ⎢ ⎥ ⋅ σ ' vo
⎣ 3 ⎦

Para desarrollar el perfil de Vs in situ, los valores de Gmax_Lab del laboratorio deben ser ajustados para
tomar en cuenta el efecto a largo plazo (envejecimiento) o la historia de esfuerzos de la capa analizada. El
efecto de envejecimiento puede ser incorporado empleando la metodología proporcionada por Anderson y
Stokoe (1978). El Gmax de campo se expresa como:

G max_field = G max_Lab + IG ⋅ FA

donde: IG = el cambio en Gmax por ciclo logarítmico de tiempo después de la


consolidación primaria; y
FA = factor de envejecimiento de una capa determinada en un sitio.

El factor de envejecimiento de una capa en un sitio se estima como:

⎡t ⎤
FA = log10 ⎢ c ⎥
⎢⎣ t p ⎥⎦

donde: tc = tiempo desde el comienzo del más reciente cambio significativo en la historia de
esfuerzos para la capa en el sitio; y
tp = tiempo para completar la consolidación primaria de la capa como resultado del cambio de
esfuerzos.

La edad e historia geológica de las capas de suelo deben ser conocidas para ajustar el Gmax_Lab a fin
de incorporar el efecto de envejecimiento utilizando el procedimiento mencionado anteriormente. Aunque en
general, la edad de las distintas capas del subsuelo en los distintos sondeos realizados en las campañas para
PEMEX varía entre miles y cientos de miles de años, no hay estimaciones precisas disponibles de la edad de
cada estrato. Los tiempos tc y tp son usualmente difíciles de determinar. Por ejemplo, variaciones de nivel
medio del mar, erosión y sismos, pueden causar cambios en el esfuerzo que destruyen los efectos previos de
confinamiento a largo plazo.

Como se especifica anteriormente, información detallada con respecto a la historia de esfuerzos de los
sitios y estimaciones confiables del factor de envejecimiento no están disponibles. Según Anderson y Stokoe
(1978), valores típicos del factor de envejecimiento, FA, varían entre 4 y 8, correspondiendo a edades de los
sitios de entre 20 y 200,000 años. Adicionalmente, los efectos de envejecimiento han sido incorporados en
algunas de las correlaciones empíricas usadas para desarrollar el perfil de velocidad de onda cortante, según
se discute en la siguiente sección.

Correlaciones Empíricas. Varias correlaciones empíricas fueron utilizadas para la formulación de


Gmax o Vs. A continuación se incluye una tabla explicativa de estas correlaciones.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AA-2


Parámetros Tipo de
Referencia Parámetros Correlacionados Correlaciones
de Rigidez Suelo
0.475
Dickenson Vs Arcilla • Resistencial al corte no drenada, Vs = 18(Su)
(1994) Su 2
Donde Su está en lb/pie y Vs está en
pies/s.
0.305 0.695 1.13
Mayne and Rix Gmax Arcilla • Resistencia en la punta del cono Gmax = 99.5(Pa) (qt) /e
(1993) corregida por efectos de presión Donde Gmax y qt están en kPa, y Pa es la
de poros, qt presión atmosférica en kPa.
• Relación de vacíos, e
1.3 0.5 k
Jamiolkowski et Gmax Arcilla • Relación de vacíos, e Gmax = [625/(e )](Pa*σ'm) OCR
al. (1991) • Relación de Sobreconsolidación Donde k es una función de PI y Pa es la
(OCR) presión atmosférica en unidades
• Esfuerzo efectivo medio, σ'm consistente con σ'm.
• Plasticidad del suelo, PI
0.25 0.375
Rix and Stokoe Gmax Arenas • Resistencia en la punta del cono, Gmax = 1634(qc) (σ'vo)
(1991) Silicas qc Donde Gmax, qc y σ'vo están en kPa.
• Esfuerzo vertical efectivo, σ'vo
0.5
Seed and Idriss Gmax Arenas • Presión de confinamiento efectiva Gmax = 1000 K2 (σ'co)
(1970) Silicas media, σ'co
Donde K2 es un parámetro de rigidez que
depende de la densidad de la arena y
varia de ~35 para arenas muy sueltas a
~75 para arenas muy compactas y de 80
a 180 para gravas compactas. Gmax y
2
σ'co están en lb/pie .
0.178 -0.25
Andrus et al. Vs Arenas • Resistencia de la punta del cono Vs = 77.4(qc1N) ASF (Pa/σ’vo)
(2001) normalizada, qc1N Donde ASF = 1.41 para suelos de
• Esfuerzo vertical efectivo, σ'vo Pleistoceno.
• Presión atmosférica, Pa
• Factor de escala por
envejecimiento (ASF)

Correlaciones empíricas para suelos arcillosos que utilizan la resistencia al corte no drenada fueron
utilizadas para determinar el perfil de resistencia al corte de diseño desarrollado por Fugro. Las correlaciones
basadas en datos de la resistencia de punta del piezocono (PCPT), relación de sobreconsolidación (OCR),
relación de vacíos, contenido de humedad, plasticidad, y esfuerzo efectivo, fueron aplicadas directamente al
mejor estimado del parámetro correlacionado. Para propósitos de comparación, todos los resultados fueron
posteriormente convertidos a valores de velocidad de onda cortante.

Para suelos arenosos, se utilizó la correlación empírica de Andrus et al. (2001) Para tomar en cuenta
los efectos de envejecimiento. Para suelos arcillosos, se usó la correlación del PCPT desarrollada por Mayne
y Rix (1993), la cual está basada en datos obtenidos de sitios arcillosos que incluyen un gran rango de
plasticidad, sensibilidad, e historia de esfuerzos.

Con el fin de incorporar todas aquellas incertidumbres, asociadas a la determinación de las


propiedades del suelo en el sitio, el análisis de respuesta sísmica se efectuó con tres distintos perfiles de
velocidad de onda cortante: 1) el perfil mejor estimado (descrito anteriormente), 2) un perfil con una velocidad
más baja (representando un depósito de suelo menos rígido), y 3) un perfil con una velocidad más alta
(representando un depósito de suelo de mayor rigidez). Para obtener estos perfiles asumidos (más blando y
más firme), se aplicó un factor del 15 por ciento por debajo y por arriba con referencia al perfil de velocidad
mejor estimado.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AA-3


Amortiguamiento y Módulo de Rigidez al Corte en Función de la Deformación al Corte Cíclica

Al incrementar la deformación al corte, el módulo de rigidez se reduce y el amortiguamiento se


incrementa. Fugro efectuó ensayes de columna resonante y ensayes de corte simple directo cíclicos para
determinar las relaciones de la reducción del módulo de rigidez al corte y las relaciones de amortiguamiento
del terreno específicas para el proyecto. Los resultados de estos ensayes fueron adoptados para los análisis
de respuesta sísmica del sitio.

Las relaciones de reducción del módulo de rigidez presentadas por Fugro incluyen curvas
independientes basadas en mediciones del módulo al corte después del primer y decimoquinto ciclo de carga
en el ensayo de corte simple directo cíclico con deformación controlada. Basados en el análisis probabilístico
de amenaza sísmica (PSHA) suministrado por PEMEX y efectuado por Geomatrix, el área de estudio se divide
en dos zonas sísmicas: la Zona Oriental y la Zona Central-Occidental. Además, Geomatrix (2006) utilizó los
resultados del PSHA de cada zona para evaluar las magnitudes de los eventos sísmicos que más contribuyen
a los sismos de diseño con períodos de retorno de 200 y 500 años. Las magnitudes que tienen una
contribución significativa a la amenaza sísmica (Geomatrix, 2006) se resumen en la siguiente tabla:

Contribución a la Amenaza Sísmica para un Período de Retorno de 200 y de 500 Años

Magnitud
Zona
Períodos Cortos Períodos Largos

Oriental 5.0 – 8.5 7.5 – 8.5


Central-Occidental 5.0 – 8.5 6.5 – 8.5

Seed et al. (1983) estiman que sismos con magnitudes de 4.5 y 8.5 deberán generar
aproximadamente 2 y 25 ciclos significativos de carga, respectivamente. Bajo ensayes de deformación
controlada, relativamente poca degradación cíclica ocurre entre el décimo y el vigésimo quinto ciclo. Por lo
tanto, se desarrollaron curvas de reducción de módulo a partir de las mediciones de módulo de rigidez al corte
correspondientes al decimoquinto ciclo de los ensayes cíclicos para emplearlas en los análisis de respuesta
sísmica del sitio.

Referencias

Anderson, D.G., y Stokoe, K.H. (1978), "Shear Modulus: A Time-Dependent Soil Property," Dynamic
Geotechnical Testing, ASTM STP 654, American Society for Testing and Materials, pp. 66-90.

Andrus, R.D., Pirapeethan, P., y Juang, C.H. (2001), "Shear Wave Velocity-Penetration Resistance
Correlations for Ground Shaking and Liquefaction Hazards Assessment," USGS Grant 01HQGR0007,
USGS Annual Project Summaries, Vol. 43.

Dickenson, S. (1994), "Dynamic Response of Soft and Deep Cohesive Soils During the Loma Prieta
Earthquake of October 17, 1989," doctoral dissertation, University of California, Berkeley.

Geomatrix (2006), "Evaluación De Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Jamiolkowski, M., Leroueil, S., y LoPresti, D.C.F. (1991), "Theme Lecture: Design Parameters from Theory
to Practice," Proceedings, Geo-Coast '91, Yokohama, Japan, pp. 1-41.

Mayne, P.W., y Rix, G.J. (1993), "Gmax-qc Relationships for Clays," Geotechnical Testing Journal, ASTM,
Vol. 16, No. 1, pp. 54-60.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AA-4


Rix, G.J., y Stokoe, K.H. (1991), "Correlation of Initial Tangent Modulus and Cone Penetration Resistance,"
Calibration Chamber Testing, International Symposium on Calibration Chamber Testing, A.B. Huang, ed.,
Elsevier Publishing, New York, pp. 351-362.

Seed, H.B., e Idriss, I.M. (1970), Soil Moduli and Damping Factors for Dynamic Response Analyses,
Report No. EERC 70-10, Earthquake Engineering Research Center, University of California, Berkeley,
California.

Seed, H.B., Idriss, I. M., y Arango, I. (1983), "Evaluation of Liquefaction Potential Using Field Performance
Data," Journal of Geotechnical Engineering, Vol.109, No. 3, March, pp. 458-483.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AA-5


ANEXO B

RESPUESTA SISMICA DEL SITIO EN CAMPO LIBRE

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


RESPUESTA SISMICA DEL SITIO EN CAMPO LIBRE
CONTENIDO

Página

RESPUESTA SISMICA DEL SITIO EN CAMPO LIBRE ..................................................................... AB-1


Introducción ............................................................................................................................. AB-1
Movimiento de Entrada en Roca Basal ................................................................................... AB-1
Espectros de Respuesta Objetivo al Nivel de Roca Basal ......................................... AB-1
Acelerogramas de Entrada ......................................................................................... AB-1
Ajuste de los Sismos................................................................................................... AB-2
Extrapolación de las Propiedades del Suelo Debajo del Fondo del Sondeo .......................... AB-3
Profundidad de Interacción Suelo-Pilote Significativa ............................................................ AB-3
Referencias ............................................................................................................................. AB-4

ILUSTRACIONES

Figura

Acelerogramas de Entrada y Espectro de Respuesta de Aceleración


ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEA1 .............................................................................. AB-1a
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEA2 .............................................................................. AB-1b
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEB1 .............................................................................. AB-2a
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEB2 .............................................................................. AB-2b
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEC1 ............................................................................. AB-3a
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZEC2 ............................................................................. AB-3b
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZED1 ............................................................................. AB-4a
ZONA ORIENTAL – MOVIMIENTO ZED2 ............................................................................. AB-4b
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWA1 ................................................... AB-5a
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWA2 ................................................... AB-5b
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWB1 ................................................... AB-6a
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWB2 ................................................... AB-6b
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWC1 ................................................... AB-7a
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWC2 ................................................... AB-7b
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWD1 ................................................... AB-8a
ZONA CENTRAL OCCIDENTAL – MOVIMIENTO ZCWD2 ................................................... AB-8b

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANEXO B
RESPUESTA SISMICA DEL SITIO EN CAMPO LIBRE

Introducción
Este anexo presenta un resumen de los procedimientos utilizados para desarrollar las propiedades
dinámicas del suelo y efectuar los análisis de respuesta sísmica del sitio. Aparte de incorporar las últimas
aportaciones del estado de la práctica, los procedimientos utilizados en estas evaluaciones están basados en
la experiencia adquirida en las etapas previas del trabajo realizado en la Bahía de Campeche para PEMEX.
Los análisis de respuesta sísmica del sitio en campo libre fueron efectuados utilizando el programa de
computadora SHAKE (Schnabel et al., 1972), modificado por Idriss y Sun (1992). Al utilizar SHAKE, el perfil
del suelo en el sitio es modelado como un medio estratificado horizontal, unidimensional, semi-infinito, el cual
sobreyace un semiespacio uniforme. SHAKE utiliza un modelo lineal equivalente para simular el
comportamiento histerético no-lineal del suelo. El análisis toma un acelerograma de entrada específico (el cual
puede pertenecer a la roca basal o a la parte superior de una subcapa dentro de la columna de suelo) y se
propaga hacia las capas superficiales utilizando una solución en el dominio de la frecuencia.
Movimiento de Entrada en Roca Basal
Espectros Objetivo de Respuesta al Nivel de Roca Basal. Los espectros de respuesta objetivos
al nivel de roca basal fueron suministrados por PEMEX y desarrollados a partir de los análisis probabilísticos
de amenaza sísmica (PSHA) efectuados por Geomatrix. Los resultados de ese estudio se documentan en
Geomatrix (2006). Basados en el PSHA, el área de estudio se dividió en dos zonas sísmicas, la Zona Oriental
y la Zona Central-Occidental. Para cada zona, se desarrolló un solo espectro de respuesta objetivo
normalizado para las condiciones de roca basal.
Acelerogramas de Entrada. Aparte de proporcionar el espectro de respuesta objetivo a nivel de
roca basal, Geomatrix (2006) suministró los acelerogramas que se utilizaron en los análisis de respuesta
sísmica de sitio. Se recibieron cuatro grupos de acelerogramas con dos componentes de aceleración para
cada zona. Los acelerogramas fueron obtenidos a partir de las dos componentes horizontales de la agitación
del terreno de cuatro grupos de sismos reales. La siguiente tabla muestra las características del evento
sísmico y la estación de registro para los cuatro grupos de sismos.

Parámetros Principales de los Movimientos Registrados Seleccionados

Designación Estación / Evento Fecha de Registro Componente Magnitud Distancia Focal, km

Bishop-Paradise Lodge / N70E


A 27 de mayo, 1980 6.0 44
Mammoth Lakes, California
S20E

Superstition Mountain / N45E


B 15 de octubre, 1979 6.5 25
Imperial Valley, California
S45E

Mt. Erie, UW Station ERW / N0E


C 28 de febrero, 2001 6.8 150
Nisqually, Washington
N90E

UA Station K2-06 / Denali, N0E


D 3 de noviembre, 2002 7.9 270
Alaska
N90E

Estos sismos fueron procesados y modificados (Geomatrix, 2006) para ser compatibles con los
espectros de respuesta objetivos de roca basal para la Zona Oriental y Central-Occidental. Los espectros
objetivos para las dos zonas están presentados en el reporte de Geomatrix. Dieciséis archivos electrónicos

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AB-1


fueron suministrados por PEMEX (cuatro sismos, dos componentes y dos zonas). Para referirse a estos
movimientos se usó la siguiente nomenclatura:
• Zona Sísmica - Zona Oriental (ZE) o Zona Central-Occidental (ZCW);
• Sismo suministrado por PEMEX - A, B, C o D; y
• Componente Horizontal - 1 ó 2.
El número de datos en los acelerogramas de entrada provistos por PEMEX para los sismos C y D es
mayor que los 16,384 puntos permitidos por la versión del programa SHAKE que usa Fugro para el análisis de
respuesta sísmica del sitio. Los sismos registrados en el Mt. Erie del terremoto de Nisqually (sismo C) y en UA
Estación K2-06 del terremoto de Denali (sismo D) contenían aproximadamente 25,000 y 50,000 puntos
respectivamente. El acelerograma del terremoto de Nisqually tiene un período de “silencio” al principio y al
final del registro, por lo que se le removieron aproximadamente 23 segundos al principio y 63 segundos al final
del registro. El acelerograma de UA Station K2-06 del terremoto de Denali fue registrado originalmente con un
intervalo de tiempo de 0.005 segundos. Para reducir el número de puntos a menos que 16,384, se utilizó una
muestra de este acelerograma usando un intervalo de tiempo de 0.02 segundos. Para remover cualquier
anomalía impuesta a los acelerogramas debido a los procedimientos descritos anteriormente, fue necesario
realizar una corrección final a la línea base de los acelerogramas alterados. Esta corrección se aplicó primero
realizando un análisis de regresión al registro de desplazamiento utilizando un polinomio de orden n (donde
n = 4 a 10). Y luego la segunda derivada de este polinomio se restó del registro de aceleración.

Las Figuras AB-1a a AB-8b presentan los registros de aceleración, velocidad y desplazamiento y los
espectros de respuesta de aceleración de los sismos de entrada finales para las dos zonas sísmicas.

Ajuste de los Sismos. Los sismos suministrados por PEMEX corresponden al promedio de los
espectros de respuesta de amenaza uniforme normalizados, como se describe en el reporte de Geomatrix
(2006). Para tomar en cuenta las variaciones en los niveles de vibración entre los distintos sitios de sondeos,
los acelerogramas provistos compatibles con el espectro de cada zona fueron ajustados utilizando como factor
de escala los valores de la aceleración máxima del terreno (PGA) en el sitio de cada sondeo para períodos de
retorno de 200 y 500 años. Las aceleraciones máximas del terreno usadas para ajustar los acelerogramas
compatibles con el espectro para cada sitio de sondeo fueron estimadas a partir de los contornos de PGA
presentados en el reporte de Geomatrix (2006) y que se encuentran tabuladas a continuación.

Aceleraciones Máximas del Terreno para Sondeos de la Zona Central-Occidental

Target Peak Ground Acceleration (g)


Boring
200-year Return Period 500-year Return Period

PP-AYATSIL-A 0.037 0.055


PP-AYATSIL-B 0.037 0.055
PP-AYATSIL-C 0.036 0.055
PP-AYATSIL-D 0.036 0.055
PH-AYATSIL-A 0.037 0.055
PLATAFORMA XANAB-B 0.071 0.106
PLATAFORMA XANAB-C 0.071 0.107
PLATAFORMA XUX-B 0.055 0.083
PLATAFORMA BOLONTIKU-D 0.047 0.073
PLATAFORMA CA-LIT-A 0.049 0.074
UTSIL 0.036 0.054

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AB-2


Extrapolación de las Propiedades del Suelo Debajo del Fondo del Sondeo

Los acelerogramas espectralmente ajustados desarrollados por FW fueron definidos para un estrato
base con una velocidad de onda cortante de aproximadamente 620 metros por segundo (m/seg). En el sitio,
se estimó que la velocidad de onda cortante a la profundidad final del sondeo es menor que la velocidad
requerida de 620 m/seg.

Debajo del fondo del sondeo, se asumió que la velocidad de onda cortante (Vs) incrementa
linealmente como función del esfuerzo efectivo vertical (σ'vo), bajo la siguiente relación:

Vs = k σ'von

El exponente de esfuerzo (n) tiene un rango de 0.25 a 0.5 para suelos arenosos y arcillosos,
respectivamente. Para este estudio, n fue estimada en 0.5. La constante k fue recalculada, para este sitio,
utilizando la interpretación de la velocidad de la onda de cortante y los esfuerzos verticales efectivos cercanos
al fondo del sondeo. Mediante esta correlación, los perfiles de velocidad de onda de cortante fueron
extrapolados hasta una profundidad donde se desarrollará la velocidad de la onda de cortante requerida de
620 m/seg.

Bajo el fondo del sondeo, se asumió que el peso unitario se incrementa linealmente con la
profundidad. Para este estudio, el perfil del peso unitario fue extrapolado linealmente del valor estimado en el
fondo del sondeo hasta un valor de 22.0 kN/m3 a la profundidad a la que la velocidad de onda de cortante
desarrollara el valor de 620 m/seg.

Se asumió que los suelos que se encuentran bajo el fondo del sondeo se comportan linealmente. Por
consiguiente, para estos suelos, se asumió que no sufrirían degradación del módulo cortante (G/Gmax = 1) y
que su amortiguamiento sería del 2 por ciento.

Profundidad de Interacción Suelo-Pilote Significativa

El desempeño de la plataforma propuesta es más sensible a los movimientos del terreno al nivel de
donde ocurre la interacción suelo-pilote máxima. Como consecuencia, la respuesta espectral para el diseño
de la plataforma debería estar basada en los movimientos de terreno a esta profundidad y no en los
movimientos a nivel del fondo marino.

En estudios previos se realizaron análisis pushover seudo-estáticos de las plataformas para un rango
típico de tamaños de pilote (pilotes con diámetros de 914 a 1,829 milímetros), períodos estructurales (1 a
2 segundos) y condiciones del suelo. Basado en esas evaluaciones, la profundidad de interacción suelo-pilote
máxima se estimó estar en el orden de 6 a 14 metros por debajo del lecho marino. El límite inferior del
intervalo de profundidades está asociado con los tamaños de pilotes más pequeños y perfiles de suelo más
rígidos, mientras que el límite superior del intervalo de profundidades está asociado con los tamaños de pilotes
más grandes y perfiles de suelo más blandos.

En varios casos, debajo del sitio de estudio subyacen capas de arcilla blanda Holocénica o arena
licuable de espesores notables sobreyaciendo a capas de arenas y arcillas Pleistocénicas más rígidas. Para
los niveles de movimientos de suelo que se consideran en este proyecto, las capas de arcilla blanda tienden a
amplificar los movimientos del terreno, mientras que las capas de arena licuable tienden a atenuar los
movimientos del terreno. Sin embargo, como las capas de suelos arcillosos Holocénicos superficiales son
relativamente blandas y el sitio es relativamente plano, estas mismas son incapaces de transferir fuerzas
significativas hacia los pilotes que soportan las plataformas propuestas. Como la resistencia al corte de las
capas de arcilla Holocénica y la resistencia a la licuación de capas de arenas licuables aumenta con la
profundidad, y cuando éstas son relativamente gruesas, ellas podrían transferir fuerzas perceptibles hacia el
pilote. Así, cuando la capa de arcilla Holocénica o la capa de arena licuable tienen un espesor mayor a

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AB-3


aproximadamente 10.7 a 12.2 metros, la profundidad de interacción suelo-pilote máxima está limitada entre
aproximadamente 10.1 a 14.0 metros por debajo del fondo marino.

En estos análisis, la profundidad de interacción suelo-pilote máxima es típicamente estimada en


función del espesor de la capa de arcilla blanda Holocénica o arena licuable, como se muestran a continuación
en la tabla. Sin embargo, si un contacto estratigráfico se encuentra cerca de la profundidad estimada, esta
superficie de contacto fue seleccionada como la profundidad de interacción suelo-pilote máxima.

Espesor de las Capas de Arcilla Profundidad de Interacción Suelo-Pilote


Holocénica/Arena Licuable, metros Máxima, metros

0 a 3.0 7.6
3.0 a 6.1 9.1
6.1 a 9.1 10.7
>9.1 12.2

Referencias

Geomatrix (2006), "Evaluación De Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Idriss, I.M., y Sun, J.I. (1992), "User's Manual for SHAKE91," Center for Geotechnical Modeling,
Department of Civil and Environmental Engineering, University of California, Davis, 13 pp. (plus
Appendices).

Schnabel, P.B., Lysmer, J., y Seed, H.B. (1972), "SHAKE: A Computer Program for Earthquake Response
Analysis of Horizontally Layered Sites," Report No. EERC 72-12, University of California, Berkeley.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AB-4


ANEXO B

ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEA1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-1a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEA2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-1b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEB1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-2a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEB2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-2b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 30 60 90 120 150 180
1.00
Normalizada (m/s/g)

0.50
Velocidad

0.00

-0.50

-1.00
0 30 60 90 120 150 180
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 30 60 90 120 150 180
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEC1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-3a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 30 60 90 120 150 180
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 30 60 90 120 150 180
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 30 60 90 120 150 180
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZEC2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-3b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 40 80 120 160 200 240
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 40 80 120 160 200 240
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 40 80 120 160 200 240
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZED1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-4a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 40 80 120 160 200 240
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 40 80 120 160 200 240
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 40 80 120 160 200 240
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA ORIENTAL - MOVIMIENTO ZED2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-4b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWA1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-5a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWA2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-5b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWB1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-6a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizada (m/s/g)

1.00
Velocidad

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 5 10 15 20 25 30
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWB2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-6b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 30 60 90 120 150 180
1.00
Normalizada (m/s/g)

0.50
Velocidad

0.00

-0.50

-1.00
0 30 60 90 120 150 180
1.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

0.50

0.00

-0.50

-1.00
0 30 60 90 120 150 180
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWC1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-7a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 30 60 90 120 150 180
3.00
Normalizada (m/s/g)

1.50
Velocidad

0.00

-1.50

-3.00
0 30 60 90 120 150 180
2.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 30 60 90 120 150 180
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWC2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-7b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 40 80 120 160 200 240
3.00
Normalizada (m/s/g)

1.50
Velocidad

0.00

-1.50

-3.00
0 40 80 120 160 200 240
3.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.50

0.00

-1.50

-3.00
0 40 80 120 160 200 240
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWD1

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-8a
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1.50
Aceleración Normalizada

0.75

0.00

-0.75

-1.50
0 40 80 120 160 200 240
3.00
Normalizada (m/s/g)

1.50
Velocidad

0.00

-1.50

-3.00
0 40 80 120 160 200 240
3.00
Normalizado (m/g)
Desplazamiento

1.50

0.00

-1.50

-3.00
0 40 80 120 160 200 240
Aceleración Espectral Normalizada

Tiempo (segundos)

2.00
5% Amortiguamiento

1.50

1.00

0.50

0.00
0.01 0.1 1 10
Período (segundos)
ACELEROGRAMAS DE ENTRADA Y ESPECTRO DE RESPUESTA DE ACELERACION
ZONA CENTRAL-OCCIDENTAL - MOVIMIENTO ZCWD2

Bahía de Campeche, México


FIGURA AB-8b
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
ANEXO C

EVALUACION DE LICUACION

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


EVALUACION DE LICUACION
CONTENIDO

Página

EVALUACION DE LICUACION ........................................................................................................... AC-1


Introducción ............................................................................................................................. AC-1
Evaluación de las Capas de Suelo Potencialmente Licuables ............................................... AC-1
Evaluación de la Demanda Sísmica ....................................................................................... AC-1
Evaluación de la Resistencia a la Licuación ........................................................................... AC-3
Datos del PCPT ......................................................................................................... AC-3
Datos del Laboratorio ................................................................................................. AC-4
Evaluación de las Presiones de Poros Inducidas Sísmicamente ........................................... AC-4
Referencias ............................................................................................................................. AC-5

ILUSTRACIONES

Figura

Relación Recomendada Entre la Edad del Depósito y el Incremento en la Resistencia a la Licuación


Relativo a Métodos Empíricos Actuales .............................................................................................. AC-1
Ejemplo de los Resultados de las Pruebas de Laboratorio de Corte Simple Directo Cíclico con
Esfuerzos Controlados.......................................................................................................................... AC-2
Resistencia a la Licuación de Suelos Arenosos - Comparación de Espécimen Reconstituido Versus
Espécimen de Muestra Congelada ...................................................................................................... AC-3
Relación de Presión de Poros Versus Factor de Seguridad Contra la Licuación ................................ AC-4

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANEXO C
EVALUACION DE LICUACION

Introducción

Este anexo presenta un resumen de los procedimientos empleados para evaluar el potencial de
licuación de los estratos del suelo en el lugar de estudio. El análisis de licuación involucra los siguientes
pasos:
1. Evaluación de la descripción del subsuelo y los resultados de los ensayos índice de laboratorio
para identificar las capas susceptibles al fenómeno de licuación;
2. Estimación de los esfuerzos cíclicos inducidos en las capas potencialmente licuables a partir de
los resultados del análisis de respuesta sísmica;
3. Estimación de la resistencia a la licuación a partir de resultados de laboratorio y datos del ensayo
Piezocono de Penetración (PCPT); y
4. Cálculo del factor de seguridad contra licuación, así como la evaluación del exceso de presión de
poros en las capas potencialmente licuables.

Evaluación de las Capas de Suelo Potencialmente Licuables

La susceptibilidad de un suelo granular a la licuación está en función de la granulometría, de la


densidad, del envejecimiento/cementación y del contenido de finos del suelo. La resistencia de un suelo a la
licuación aumenta cuando ocurren incrementos en: a) granulometría del suelo, b) densidad del suelo, c)
envejecimiento /cementación, d) contenido de finos, y e) características de plasticidad de los finos.

Las capas potencialmente licuables se identifican como sedimentos granulares saturados y de


compacidad muy suelta. Dado que el potencial de licuación tiende a desaparecer con la profundidad, los
procedimientos actuales son considerados conservadores para profundidades superiores a 20 metros (Davis y
Berrill, 1982). Además, el envejecimiento tiende a incrementar la resistencia a la licuación de los depósitos de
suelo, y se considera que los suelos Pleistocénicos tienen extremadamente bajo potencial de licuación. Se
estima que las capas de arena por debajo de 20 metros poseen una edad Pleistocénica. Como consecuencia,
no se ejecutaron análisis de licuación para profundidades superiores a 20 metros.

Los suelos cohesivos también tienen el potencial de sufrir el fenómeno de licuación. En general, se ha
establecido que si la porción de finos de un suelo tiene un límite líquido superior a 35 por ciento, o si el suelo
reúne algún otro de los criterios establecidos por Seed et al. (2001), la capa cohesiva no tiene potencial de
licuación.

Evaluación de la Demanda Sísmica

Se calcularon perfiles de esfuerzos cortantes cíclicos inducidos máximos para cada uno de los análisis
de respuesta sísmica. De acuerdo a las recomendaciones hechas por Youd et al. (2001), los esfuerzos
cortantes cíclicos promedios de diseño fueron calculados equivalentes al 65 por ciento del esfuerzo cortante
máximo. La relación de esfuerzos cortantes cíclicos promedios (CSR) a la profundidad de análisis de licuación
fue calculada dividiendo los esfuerzos cortantes cíclicos promedios de diseño entre el esfuerzo efectivo vertical
a la profundidad correspondiente.

PEMEX proporcionó los espectros objetivos de roca basal, los acelerogramas utilizados en el análisis
de respuesta sísmica del sitio, y la discretización de las magnitudes de sismo por zona que contribuyen a los
movimientos del terreno de diseño con período de retorno de 200 y 500 años. Las magnitudes que más
contribuyen al peligro sísmico (Geomatrix, 2006) se resumen en la siguiente tabla:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AC-1


Contribución al Peligro para un Período de Retorno de 200 y 500 Años

Magnitud
Zona Períodos Períodos
Cortos Largos

Oriental 5.0 – 8.5 7.5 – 8.5


Central-Occidental 5.0 – 8.5 6.5 – 8.5

En general, los procedimientos usados para los análisis de licuación fueron derivados de datos de los
movimientos del terreno de período corto. Por lo tanto, para este estudio, las magnitudes que más contribuyen
a los movimientos del terreno de período corto fueron usadas para calcular factores de ajuste de la magnitud
para ajustar el CSR calculado de los resultados de los análisis de respuesta sísmica del sitio a un CSR
equivalente con una magnitud de sismo de 7.5.

Factores de escala de magnitud (MSF) han sido estimados usando el procedimiento presentados en
Youd et al. (2001). En esta referencia, el MSF se obtiene a través de la siguiente ecuación:

(MSFAndrus-Stokoe + MSFIdriss) para M≤7.5


2
Mmedio =
MSFIdriss para M>7.5

donde: MSFAndrus-Stokoe = [M/7.5]-3.3;


MSFIdriss = 102.24/M2.56; y
M = Magnitud del momento.

Un resumen de las características de los acelerogramas seleccionados para este estudio se presenta
en el Anexo B. Como se describe en este Anexo, el análisis de peligro sísmico sugiere que el riesgo primario a
los sitios proviene de sismos de magnitudes entre M = 5.0 y mayor que 8.0 y los movimientos originales
provistos por PEMEX fueron seleccionados de registros de sismos con magnitudes entre M = 6.0 y 7.9.
Puesto que el factor MSF es típicamente representativo del número efectivo de ciclos de carga, la magnitud
del movimiento original se usó para estimar el MSF. La siguiente tabla presenta los MSF que se usaron con
cada acelerograma original seleccionado.

Magnitud del
Designación MSFmedio
Movimiento Original

A 6.0 1.93

B 6.5 1.52

C 6.8 1.33

D 7.9 0.86

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AC-2


Evaluación de la Resistencia a la Licuación

Datos del PCPT. La evaluación de la resistencia a la licuación de capas granulares, a partir del
ensayo PCPT, está basada en los procedimientos empíricos recomendados por el Centro Nacional de
Investigación en Ingeniería Sísmica (NCEER, 1997; y Youd et al., 2001). Primero se calcula la resistencia de
punta normalizada al esfuerzo de sobrecarga, qc1N, según la siguiente ecuación:

n
q ⎛ P ⎞ qc
q c1N = C q c = ⎜⎜ a ⎟ ⋅
⎟ P
Pa ⎝ σ ' vo ⎠ a

donde: n = exponente de esfuerzos: 0.5 en arenas, 0.75 en limos, y 1.0 en arcillas;


Cq = factor de normalización para la resistencia de punta del cono;
qc = resistencia en la punta del cono;
Pa = presión atmosférica en las mismas unidades de qc o σ'vo; y
σ'vo = esfuerzo efectivo de sobrecarga.

Como siguiente paso, se corrige la resistencia de punta del cono utilizando los procedimientos
sugeridos por Lunne et al. (1997):

(qc1N)cs = qc1N + Δqc1N

donde: (qc1N)cs = resistencia de punta corregida para el contenido de finos, y


Δqc1N = factor de corrección para el contenido de finos (FC) calculado como:
Δqc1N = 60 FC > 35%
Δqc1N = 0 FC < 5%
Δqc1N = 2⋅(FC - 5) 5% < FC < 35%

El factor de corrección para el contenido de finos incrementaría generalmente con el incremento de


plasticidad en los finos. Una vez que la resistencia normalizada de punta está corregida para el contenido de
finos, el CRR para un evento de magnitud Mw = 7.5, CRR7.5 puede ser calculado de acuerdo con lo siguiente:

si (qc1N)cs < 50, entonces CRR7.5 = 0.833⋅[(qc1N)cs/1000] + 0.05


si 50 < (qc1N)cs < 160, entonces CRR7.5 = 93⋅[(qc1N)cs/1000]3 + 0.08

En algunos casos, se aplica un factor de corrección a la resistencia por punta del cono para las capas
delgadas (inferior a 1 m de espesor) usando los métodos descritos en Youd et al. (2001). Esta corrección fue
aplicada a los datos, cuando una capa de arena (inferior a 1 m de espesor) se localizaba sobre una capa de
arcilla más blanda o una capa de limo. En algunas ocasiones, este factor de corrección fue aplicado a la
resistencia por punta justo al comienzo del ensayo, si la capa de arena encontrada tenía un espesor inferior a
un metro y se localizaba sobre una capa de arcilla blanda o de limo.

El procedimiento empírico basado en la resistencia de penetración del PCPT, presentado


anteriormente, ha sido generado en gran medida a partir de observaciones de licuación en arenas con edades
Holocénicas. Sin embargo, la edad del depósito de suelo puede influir significativamente la resistencia a la
licuación. Arango y Migues (1996) estimaron el incremento en la resistencia cíclica de los depósitos
Pleistocénicos (como función de la edad) en relación con la resistencia cíclica obtenida a partir de relaciones

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AC-3


basadas en la resistencia de penetración del PCPT. Basados en la relación de Arango y Migues (1996),
mostrada en la Figura AC-1, se pueden incrementar al menos por un 50 por ciento los valores de CRR
interpretados de los datos de PCPT de las arenas de edad Pleistocénica.

Datos del Laboratorio. Ensayos de corte simple directo cíclico de esfuerzo controlado del sondeo
fueron empleados algunas veces para ayudar en la evaluación del potencial de licuación del sitio. Estos
ensayos se ejecutaron con diferentes esfuerzos cíclicos hasta lograr la licuación. También se monitoreó la
presión de poros al incrementarse el número de ciclos en los ensayos. El CSR requerido para lograr la
licuación para un número dado de ciclos obtenidos del sismo de diseño, se toma como el CRR del espécimen.
Empleando la relación media sugerida por Seed et al. (1975), aproximadamente 15 ciclos de carga son
considerados como representativos de un sismo de magnitud Mw = 7.5. Ejemplos de los resultados de
ensayos de laboratorio de corte simple directo cíclico de esfuerzo controlado se muestran en la
Figura AC-2.

Debido a que el muestreo tradicional en suelos granulares induce algún grado de alteración en la
muestra de suelo, la resistencia a la licuación a partir de ensayos de laboratorio generalmente es un valor
conservador para suelos compactos. El proceso de muestreo probablemente ocasionará que algunas
muestras pierdan densidad, y de igual manera hará que se pierda el grado de cementación. Los efectos de
esta alteración en las muestras reducen típicamente la resistencia del suelo a la licuación, cuando es medida
mediante el ensayo de corte simple directo cíclico con esfuerzo controlado. La alteración de las muestras será
mayor si se han utilizado métodos de percusión durante la obtención de dichas muestras.

Estudios previos de laboratorio han comparado los resultados de la resistencia cíclica de muestras
remoldeadas (vírgenes), con especímenes provenientes de muestras congeladas. Se ha encontrado que
cuando las muestras son congeladas y descongeladas apropiadamente, se mantienen intactos la estructura y
los efectos de envejecimiento de la muestra original, a la vez que se pueden obtener efectos más
representativos de la resistencia cíclica del depósito en ensayos de laboratorio. La Figura AC-3, la cual fue
obtenida a partir de Yoshimi et al. (1994), compara la resistencia a la licuación de los suelos arenosos a partir
de muestras reconstituidas, contra la resistencia a la licuación proveniente de muestras congeladas. Estos
datos muestran que hay un incremento del 30 al 100 por ciento en la resistencia cíclica para el número de
ciclos de carga que serían generados en el sismo de diseño de este proyecto. Sin embargo, cabe anotar que
la mayoría de los datos tabulados, de casos estudiados, provienen de arenas sílicas no cementadas, contrario
a las arenas carbonatadas. De existir algún grado de cementación en los depósitos, incrementaría la
resistencia a la licuación en un mayor grado.

Evaluación de las Presiones de Poros Inducidas Sísmicamente

Si el factor de seguridad contra la licuación es igual o inferior a 1.0, el exceso en la relación de la


presión de poros (ru) se considera igual a 1.0. Sin embargo, aun cuando el factor de seguridad contra licuación
esté entre 1.0 y 2.0, algunas presiones de poro inducidas por el sismo pueden llegar a ser generadas. Los
datos del exceso de presión de poros pueden ser evaluados bien sea por datos de ensayos de corte simple
directo de esfuerzo controlado o por casos disponibles en la literatura.

Para este estudio, mientras fue posible, la magnitud del exceso de presión de poros fue estimada a
partir de resultados específicos obtenidos en pruebas de laboratorio. Para aquellas capas donde la
información de laboratorio no estaba disponible en el lugar de estudio o a un sitio adyacente geológicamente
similar, el incremento de la relación de exceso de presión de poros fue obtenido mediante la relación sugerida
por Tokimatsu y Yoshimi (1983), mostrado en la Figura AC-4.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AC-4


Referencias

Arango, I. y Migues, R.E. (1996), Investigation of Seismic Liquefaction of Old Sand Deposits, Report CMS-
9416169, for the National Science Foundation, Bechtel Corporation, San Francisco, CA, March.

Davis, R.O., y Berrill, J.B. (1982), "Energy Dissipation and Seismic Liquefaction in Sands," Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, Vol. 10.

Geomatrix, (2006), "Evaluación De Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Lunne, T., Robertson, P.K., y Powell, J.J.M. (1997), Cone Penetration Testing in Geotechnical Practices,
Blackie Academic & Professional, New York.

National Center for Earthquake Engineering Research (NCEER) (1997), "Summary Report," Proceedings
of the NCEER Workshop on Evaluation of Liquefaction Resistance of Soils, Technical Report NCEER-97-
0022, pp. 1-40.

Seed, H.B., Idriss, I.M., Makdisi, F., y Banerjee, N. (1975), Representation of Irregular Stress Time
Histories by Equivalent Uniform Stress Series in Liquefaction Analysis, Report No. UCB/EERC-75/29,
University of California, Berkeley.

Seed, R.B., Cetin, K.O., Moss, R.E.S., Kammerer, A., Wu, J., Pestana, J., y Riemer, M. (2001), "Recent
Advances in Soil Liquefaction Engineering and Seismic Site Response Evaluation," Fourth International
Conference and Symposium on Recent Advances in Geotechnical Earthquake Engineering and Soil
Dynamics, Paper SPL-2, March 26, San Diego, California, USA.

Tokimatsu, K., y Yoshimi, Y. (1983), "Empirical Correlation of Soil Liquefaction Based on SPT N-Value and
Fines Content," Soils and Foundations, JSSMFE, 23(4), pp. 56-74.

Yoshimi, Y., Tokimatsu, K., y Ohara, J. (1994), "In Situ Liquefaction Resistance of Clean Sands Over A
Wide Density Range," Geotechnique, XLIV, 3, September, pp. 479-494.

Youd, T.L., Idriss, I.M., Andrus, R.D., Arango, I., Castro, G., Christian, J.T., Dobry, R., Liam Finn, W.D.L.,
Harder, L.F., Jr., Hynes, M.E., Ishihara, K., Koester, J.P., Liao, S.S.C., Marcuson, W.F., III, Martin, G.R.,
Mitchell, J.K., Moriwaki, Y., Power, M.S., Robertson, P.K., Seed, R.B., y Stokoe, K.H., II (2001),
"Liquefaction Resistance of Soils: Summary Report from the 1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF
Workshops on Evaluation of Liquefaction Resistance of Soils," ASCE Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, V. 127, No. 10, pp. 817-833.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AC-5


ANEXO C

ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


3.5

3.0
Resistencia Según la Gráfica Empírica de Licuación

2.5

2.0

1.5

1.0 Relación Recomendada


Charleston1
Charleston2
Arena de Tapo Canyon
0.5
Camino Tobacco Inferior
Camino Tobacco Superior

0.0
1.E+02 1.E+03 1.E+04 1.E+05 1.E+06 1.E+07 1.E+08
Edad (años)

Datos y Relación Recomendada por Arango & Migues, (1996)

RELACIÓN RECOMENDADA ENTRE LA EDAD DEL DEPÓSITO Y EL INCREMENTO


EN LA RESISTENCIA A LA LICUACIÓN RELATIVO A MÉTODOS EMPÍRICOS
ACTUALES
FIGURA AC-1
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
0.30

0.25
’ )
Relación de Esfuerzo Cíclico Promedio ( τcyc/σ vc

Licuación
0.20

0.15 10 20 30 40 60 80

Incremento de presión
de poros [por ciento]

0.10 Sondeo: LUM-2DL


Muestras no.: 46a, 46b y 46c
Profundidades: 15.18, 15.21 y 15.24 m
Tipo de suelo: Arena con limo carbonatada medio compacta
Material que pasa el tamiz no. 200: 8, 6 y 5%

Notas:
1. Estos datos fueron obtenidos de las pruebas de corte simple directo
0.05 cíclico de esfuerzo controlado, realizadas en muestras obtenidas
con la técnica de percusión.
2. Contenido de humedad inicial promedio = 19.4%
3. Peso volumétrico seco inicial promedio = 17.46 kN/m3
4. Estos datos se usan para determinar el potencial de licuación de
la arena limosa a arena carbonatada medio compacta a compacta
encontrada en el Estrato II.

0.00
1 10 100 1000
Número de Ciclos (N)

EJEMPLO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO


DE CORTE SIMPLE DIRECTO CÍCLICO CON ESFUERZOS CONTROLADOS

FIGURA AC-2
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
Muestra virgen
Muestra con historia de deformaciones

Después de un ciclo congelación - descongelación

Después de un ciclo congelación - descongelación


(Después de retirar el esfuerzo de confinamiento)

por Yoshimi et al (1994)

RESISTENCIA A LA LICUACIÓN DE SUELOS ARENOSOS


Comparación de Espécimen Reconstituido Versus
Espécimen de Muestra Congelada
FIGURA AC-3
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
RELACIÓN DE PRESIÓN DE POROS VERSUS FACTOR DE SEGURIDAD
CONTRA LA LICUACIÓN
FIGURA AC-4
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
ANEXO D

CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE
CONTENIDO

Página

CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE ...................................... AD-1


Introducción ............................................................................................................................. AD-1
Degradación Cíclica de Campo Libre ..................................................................................... AD-1
Estimaciones Derivadas de Pruebas de Corte Simple Directo con Deformación
Controlada .................................................................................................................. AD-1
Estimaciones Derivadas de los Análisis de Licuación ............................................... AD-1
Consideraciones de la Interacción Axial Suelo-Pilote ............................................................ AD-2
Degradación Cíclica de Suelos Cohesivos ................................................................ AD-2
Degradación Cíclica en Arenas Sílicas de Granos Gruesos ..................................... AD-3
Degradación Cíclica y Efectos de Presión de Poros en Arenas Carbonatadas de
Granos Gruesos ......................................................................................................... AD-3
Efectos de la Velocidad de Deformación ................................................................... AD-3
Combinación de Degradación Cíclica y Efectos de Velocidad de Deformación ....... AD-4
Límite Superior de Rigidez ......................................................................................... AD-4
Suelos Cohesivos ......................................................................................... AD-4
Suelos No Cohesivos .................................................................................... AD-5
Consideraciones de la Interacción Lateral Suelo-Pilote ......................................................... AD-5
Introducción ................................................................................................................ AD-5
Suelos Cohesivos ...................................................................................................... AD-5
Límite Inferior de Rigidez .............................................................................. AD-5
Límite Superior de Rigidez ............................................................................ AD-6
Suelos No Cohesivos ................................................................................................. AD-6
Límite Inferior de Rigidez .............................................................................. AD-6
Límite Superior de Rigidez ............................................................................ AD-7
Referencias ............................................................................................................................. AD-7

ILUSTRACIONES

Figura

Resistencia Residual Post-Licuación Como Función del Valor N de la Prueba de Penetración


Estándar ................................................................................................................................................ AD-1
Efectos de Degradación Cíclica de la Interacción Suelo-Pilote Para un Modelo de Pilote
Segmentado ......................................................................................................................................... AD-2
Efectos de Velocidad de Carga en la Interacción Suelo-Pilote a Partir de Las Pruebas “Statnamic” . AD-3
Parámetro de Degradación Versus Relación de Exceso de Presión de Poros .................................. AD-4

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


ANEXO D
CONSIDERACIONES DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-PILOTE

Introducción

Este anexo presenta un resumen de los procedimientos usados para evaluar los efectos de cargas
sísmicas en las capacidades axiales y laterales de pilotes. Estas evaluaciones consideran impactos en la
degradación cíclica de campo libre y en la interacción suelo-pilote. Los efectos de cargas sísmicas se
modelan a través de la aplicación de factores a las relaciones de carga-deformación para casos estáticos
y cíclicos (carga de oleaje) presentadas por Fugro Chance de México, S.A. de C.V. (Fugro). Para
determinar las cargas dinámicas en las cimentaciones, se utilizan factores separados para desarrollar los
escenarios de los límites superiores e inferiores de rigidez de los suelos de cimentación.

Degradación Cíclica de Campo Libre

La degradación de la resistencia y la rigidez del suelo puede ocurrir en el campo libre a partir de la
aplicación de cargas cíclicas a los suelos finos y granulares. Como se discute en la sección
Consideraciones de la Interacción Axial Suelo-Pilote y en el Anexo B, se utilizan los análisis de respuesta
sísmica del sitio para generar perfiles de esfuerzo de corte máximo y deformación de corte máxima. Seed
e Idriss (1971) recomiendan que se utilice un promedio de esfuerzos cortantes cíclicos de amplitud
uniforme y de deformación al corte con valor igual a 65 por ciento de la amplitud máxima. Estas
amplitudes cíclicas uniformes de esfuerzo cortante y de deformación cortante se utilizan para evaluar el
potencial de la degradación cíclica de los suelos del sitio.

Basado en las evaluaciones del potencial de licuación discutidas en la sección Consideraciones


de la Interacción Lateral Suelo-Pilote y en el Anexo C, los suelos del sitio se describen como licuables o no
licuables. Además, se hicieron estimaciones del potencial de incremento de la relación de exceso de
presión de poros que pueden ocurrir en las capas granulares no licuables. Como se discute en los
párrafos siguientes, se utilizaron estas estimaciones para evaluar la magnitud de la degradación cíclica.

Estimaciones Derivadas de Pruebas de Corte Simple Directo con Deformación Controlada.


La magnitud de la degradación de campo libre se estima a partir de los siguientes pasos: 1) se calcula la
variación de las deformaciones inducidas por sismos a partir de análisis de respuesta sísmica del sitio, y
2) se estima la magnitud de la degradación del módulo a partir de pruebas de corte simple directo cíclico
con deformación controlada a ese nivel de deformación.

Los sismos que controlan el diseño deberán producir aproximadamente de 2 a 25 ciclos de carga
de amplitudes uniformes. En las condiciones de ensayos de deformación controlada, relativamente poca
degradación cíclica ocurre entre 10 y 25 ciclos. Por lo tanto, las predicciones de la degradación cíclica de
la capacidad de carga se basan en una comparación entre la resistencia del suelo (o sea, el módulo) para
una carga inicial (para el primer ciclo) y la resistencia después de 15 ciclos de carga.

Estimaciones Derivadas de los Análisis de Licuación. Si una capa se licua completamente, la


resistencia del suelo estará controlada por la resistencia al esfuerzo cortante no drenada residual (Sur).
Como proponen Seed y Harder (1990) y Thevanayagam et al. (1996), la resistencia al esfuerzo de corte
no drenada residual de un suelo licuado es función de la densidad relativa y granulometría del suelo. Para
este estudio, las estimaciones de la resistencia al esfuerzo cortante no drenada residual se basan en las
curvas propuestas por Seed y Harder (1990), presentadas en la Figura AD-1.

Si una capa no se licúa completamente, puede ocurrir una pérdida de la capacidad de carga a
partir de un incremento en la presión de poros. Los métodos que se utilizan para calcular la relación de
exceso de presión de poros (ru) se presentan en el Anexo C. La resistencia degradada en los suelos de

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-1


granos gruesos que no se licuan se estima como el valor más alto entre 1-ru y la resistencia al esfuerzo
cortante no drenada residual.

Consideraciones de la Interacción Axial Suelo-Pilote

Las evaluaciones de carga-deformación axial inducida deben considerar el potencial de


degradación cíclica de la fricción superficial del pilote y los efectos de la velocidad de carga o los efectos
del amortiguamiento. Como han notado Bogard y Matlock (1990a,b,c), ambos fenómenos se inician por el
deslizamiento plástico entre el pilote y el suelo.

Degradación Cíclica de Suelos Cohesivos. Matlock y Foo (1979) proponen la siguiente


ecuación para estimar la capacidad de la fricción superficial unitaria para la degradación cíclica:

fn+1 = fn - λ⋅(fn-fmin)

donde: fn y fn+1 = resistencias cíclicas de fricción superficial unitaria a los ciclos n y n+1,
respectivamente; y
fmin = resistencia cíclica mínima.

La resistencia cíclica mínima se puede evaluar a partir de la resistencia al corte no drenada


remoldeada del suelo. La Figura AD-2 muestra la pérdida progresiva de la capacidad del pilote debido a la
pérdida de fricción superficial unitaria durante ensayos de carga axial cíclicas de pilotes a escala normal
en arcillas del Golfo de México (ver Bogard y Matlock, 1990a,b,c). La misma indica que la relación de
pérdida de resistencia por ciclo de carga esta determinado por λ con valores que van de 0.25 a 0.4.

Los movimientos del terreno de los sitios analizados se encuentran gobernados por las
magnitudes de los sismos según el análisis de amenaza sísmica efectuado por Geomatrix (2006), provisto
por PEMEX, y se resumen en la tabla a continuación:

Contribución al Peligro Sísmico para Períodos de Retorno de 200 y 500 Años

Magnitud
Zona Períodos Períodos
Cortos Largos

Oriental 5.0 – 8.5 7.5 – 8.5


Central-
5.0 – 8.5 6.5 – 8.5
Occidental

Debido a que las estructuras de plataformas costa afuera típicamente tienen períodos
fundamentales relativamente largos, el fenómeno de la interacción dinámica suelo-pilote es gobernado
probablemente por los componentes de los movimientos del terreno con períodos largos. Según lo
tabulado arriba, un sismo con magnitud del orden de mayor que 8.0 contribuye primordialmente al peligro
sísmico de los períodos largos para todas las zonas. Se espera que un sismo de esa magnitud someta al
sitio hasta aproximadamente 25 ciclos de carga. Utilizando la relación de Matlock y Foo (1979), la mayor
parte de la degradación cíclica ocurre entre los 6 y 10 ciclos. Por lo tanto, para los sismos de diseño
considerados, se espera que la fricción unitaria axial se degradará a la resistencia mínima para las capas
que son susceptibles a la degradación cíclica.

Para evaluar la degradación cíclica de la fricción superficial unitaria inducida por la interacción
suelo-pilote, se realizaron análisis seudo-estáticos para determinar las capas del suelo que serían

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-2


susceptibles al deslizamiento plástico suelo-pilote. Se estimó la relación de fricción degradada para las
capas afectadas, comparando la fricción superficial unitaria estática, calculada por los procedimientos del
API, con la resistencia al corte remoldeada de las capas de suelo, basados en los ensayos de resistencia
residual y remoldeada efectuados por Fugro.

Degradación Cíclica en Arenas Sílicas de Granos Gruesos. Para las arenas sílicas, un
movimiento relativo suelo-pilote podría resultar en un incremento de la presión de poros. Sin embargo, es
probable que esas presiones estén confinadas a una zona bien localizada alrededor del pilote. La alta
permeabilidad a lo largo de esta zona resultará en una disipación rápida de la presión de poros y, como
resultado, los efectos de la degradación cíclica en arenas sílicas tenderán a ser pequeños y no son
considerados.

En la sección Estimaciones Derivadas de los Análisis de Licuación, se discutió el potencial para la


degradación cíclica de campo libre en las capas de arena. La degradación de la resistencia del suelo a
causa de la licuación o del incremento de la presión de poros también resulta en la degradación de la
fricción superficial unitaria. Para estimar el factor de la degradación de la fricción superficial unitaria, se
comparan las resistencias degradadas estimadas con las de fricción superficial unitaria estática calculadas
por Fugro.

Degradación Cíclica y Efectos de Presión de Poros en Arenas Carbonatadas de Granos


Gruesos. Es probable que la degradación cíclica para las arenas carbonatadas sea diferente a la
observada en las arenas sílicas no cementadas. Debido a la cementación, los suelos carbonatados
presentan un alto esfuerzo cortante con deformaciones relativamente bajas. Sin embargo, debido a la alta
porosidad, su volumen puede disminuir significativamente bajo las cargas cíclicas o durante el hincado de
pilotes. La combinación de la alta reducción volumétrica durante el corte cerca de la pared del pilote y la
alta resistencia al corte a una distancia corta del mismo puede producir la formación de cavidades y, en
consecuencia, zonas de confinamiento bajo alrededor del pilote.

Para compensar por el potencial de bajo confinamiento lateral en las arenas con contenidos de
más del 60 por ciento de carbonato, Fugro generalmente adopta un nivel de conservadurismo adicional en
la selección de propiedades del suelo para desarrollar las capacidades de pilote y para las
recomendaciones correspondientes para las curva t-z. Estas medidas incluyen: 1) limitar el valor de la
fricción unitaria, K⋅tanδ, a 0.14 para compensar por los valores reducidos de presión de confinamiento al
hincar los pilotes, y 2) aplicar un factor de reducción de 0.5 a la resistencia del suelo a grandes
desplazamientos de pilote en las curvas t-z. Se considera que el enfoque conservador inherente en las
recomendaciones de Fugro para las curvas t-z es suficiente para tomar en cuenta la degradación cíclica
de la resistencia de arena carbonatada.

Además del fenómeno de degradación cíclica mencionado anteriormente para las arenas
carbonatadas, la degradación cíclica también puede ocurrir en arenas carbonatadas como resultado de
licuación de campo libre o de generación de presión de poros, como se discute en la sección
Estimaciones Derivadas de los Análisis de Licuación. Los métodos presentados para arenas sílicas
también se aplican a las arenas carbonatadas para evaluar los factores de degradación de fricción
superficial causado por degradación de campo libre.

Efectos de la Velocidad de Deformación. Se anticipan efectos viscosos inducidos por la


velocidad de carga principalmente en las capas de arcilla. No se anticipan efectos de la velocidad de
carga en los suelos de arena. Los efectos de la velocidad de deformación se basan principalmente en
ensayos de carga cíclica in situ de un pilote modelo de 76 mm (3 pulgadas) de diámetro y en pilotes de
escala natural [de 762 mm de diámetro (30 pulgadas)] en arcillas del Golfo de México (Bogard y Matlock,
1990a,b,c). Bogard y Matlock observaron los siguientes efectos claves:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-3


• Los efectos de velocidad de carga son virtualmente nulos antes que ocurra un deslizamiento
suelo-pilote plástico.
• Los efectos de velocidad de deformación son virtualmente nulos a valores de velocidad de
deslizamiento plástico suelo-pilote menores de 0.0254 mm/s.
• Los incrementos observados en la resistencia de arcillas normalmente consolidadas del Golfo
de México varían entre el 12 y el 18 por ciento por ciclo logarítmico de velocidad de
desplazamiento a velocidades superiores a los 0.0254 mm/s.

Los datos de las pruebas de Bogard y Matlock (1990a,b,c) respaldan la siguiente ecuación del
efecto de la velocidad de deformación a la resistencia de fricción superficial de pilote:

fd/fs = 1.0 + β⋅log10 (V/0.0254)

donde: V = velocidad de desplazamiento (mm/seg);


fd y fs = fricciones superficiales dinámica y estática, respectivamente; y
β = incremento de resistencia al corte por incremento de velocidad de carga por ciclo de
registro.

Se utilizaron los datos de ensayos de laboratorio de corte simple directo ensayados a diferentes
velocidades de carga para estimar β para las capas del suelo en las cuales se anticipa un deslizamiento
plástico. Para estimar los efectos de velocidad de deformación, la velocidad relativa suelo-pilote, V, fue
estimada asumiendo un período natural para la plataforma de 1 a 2 segundos.

Los análisis para la verificación de lo expresado anteriormente fueron efectuados como parte del
diseño de los pilotes de cimentación para la extensión oriental del Puente San Francisco-Oakland Bay
Bridge en California (Fugro-EM, 2001). Ensayos estáticos (baja velocidad de carga) y statnamic (alta
velocidad de carga) en arcilla conocida como "Bay Mud" fueron efectuados por el Departamento de
Transportes de California (Brittsan y Speer, 1993). La Figura AD-3 muestra una comparación de las
mediciones realizadas en el campo. Como se puede observar, los efectos dinámicos resultan en mayor
capacidad para los ensayos "estatnámicos" (statnamic). El modelo numérico de los ensayos estáticos y
“estatnámicos” fue efectuado utilizando el programa de computación DRIVE, el cual incorpora el modelo
de velocidad de deformación descrito anteriormente. Los resultados de los análisis de DRIVE, también
mostrados en la Figura AD-3, son comparables con las mediciones obtenidas en el campo.

Combinación de Degradación Cíclica y Efectos de Velocidad de Deformación. En algunos


casos (típicamente suelos altamente sobreconsolidados con relativamente baja sensibilidad), la fricción
superficial estática unitaria estimada utilizando los procedimientos del API RP 2GEO (2011) es similar o
inferior a la resistencia remoldeada medida del suelo. En esas circunstancias, donde la combinación de
los efectos de velocidad de deformación y la degradación cíclica puedan resultar en un límite inferior de
factor de rigidez mayor a una unidad, el límite inferior del factor de rigidez se limita a la unidad.

Límite Superior de Rigidez.

Suelos Cohesivos. El límite superior de rigidez para capas de suelos finos cohesivos se
puede evaluar utilizando un factor aplicado a las curvas t-z para condiciones de carga estática
presentadas por Fugro. Cuando se utiliza el procedimiento del API RP 2GEO (2011), la fricción superficial
media (fs) para condiciones de carga estática, es estimada a partir de la resistencia al corte no drenada del
suelo (Su) como fs = α Su, donde α es un factor de interacción (menor o igual a la unidad) que disminuye
con el incremento de la relación de sobreconsolidación. No obstante, análisis de pruebas de carga en
suelos arcillosos han demostrado que los procedimientos del API pueden, algunas veces, ser
conservadores y que la resistencia de fricción superficial del pilote puede algunas veces ser tan alta como

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-4


la resistencia al corte no drenada del suelo. Por lo tanto, el límite superior de rigidez para capas de suelos
cohesivos se define aplicando un factor multiplicador "t" a cada estrato. El factor "t" tiene un valor igual a
1/αavg, donde αavg es el factor de interacción medio usado en los cálculos de fricción superficial estáticos
para dicho estrato. Adicionalmente, para evitar la variación de reblandecimiento del suelo debido a la
deformación en las curvas t-z, el equivalente lineal de rigidez no debe ser inferior a aquel obtenido para un
desplazamiento de aproximadamente 1 por ciento del diámetro del pilote.

Suelos No Cohesivos. El límite superior de rigidez para capas de suelo de grano grueso
se puede evaluar a través de la rigidez inicial mostrada en las curvas t-z de Fugro. Para capas de arenas
sílicas, la rigidez inicial se puede asumir como dada. En suelos carbonatados, hay un alto grado de
incertidumbre en las estimaciones de la resistencia a la fricción superficial, lo que conlleva a un grado
altamente conservador con respecto a condiciones de carga estática. Aquellas estimaciones de límite
inferior de fricción superficial disponibles pueden no ser consideradas conservadoras para evaluaciones
dinámicas; por ende, la rigidez inicial para capas carbonatadas debe ser duplicada para el modelo del
límite superior de rigidez.

Consideraciones de la Interacción Lateral Suelo-Pilote

Introducción. En la evaluación de carga y deformación lateral bajo cargas sísmicas


generalmente se usa un modelo analítico basado en las curvas p-y. Las curvas p-y para estudios de
reblandecimiento por deformación cíclica recomendadas por el API para cargas de velocidad baja, se
usan principalmente en los análisis monotónicos de carga-deflexión. Debido a que se desarrollaron las
curvas p-y para una envolvente de condiciones observadas, las curvas incluyen inherentemente los
efectos de separación (entre suelo y pilote) y de degradación cíclica. Sin embargo, como las curvas
comprenden una envolvente, no se debe aplicar la tendencia de la curva a los análisis de historia de
tiempo. Los procedimientos para el desarrollo de curvas p-y para los análisis de historia de tiempo que
tienen en cuenta los efectos de separación son presentados por Boulanger et al. (1999).

Además de los efectos de la degradación cíclica y de separación, se deberían considerar los


efectos de velocidad de deformación. Los efectos de velocidad de deformación se modelan con modelos
de amortiguamiento radial (Wang et al., 1998).

Para la variación de condiciones de cargas sísmicas del sitio, no es posible determinar


precisamente con exactitud la variabilidad estimada en la resistencia lateral por separación, degradación
cíclica y amortiguamiento radial. Para simplificar los modelos para los casos de los límites de rigidez
superiores e inferiores de la cimentación, se recomienda la aplicación de un intervalo de factores
multiplicadores "p" a las curvas estáticas p-y presentadas por Fugro.

Suelos Cohesivos.

Límite Inferior de Rigidez. El límite inferior de rigidez para capas de arcillas es


controlado por el potencial de degradación cíclica de las mismas. En el procedimiento del API RP 2GEO
(2011), la magnitud de la degradación cíclica es función de la profundidad por debajo del fondo marino. La
degradación cíclica máxima ocurre arriba de la profundad crítica, donde la resistencia del suelo degradada
varía entre cero y aproximadamente el 70 por ciento de la resistencia estática última del suelo. Por debajo
de esta profundidad crítica, la resistencia del suelo degradado es típicamente del orden del 70 por ciento
de la resistencia estática última del suelo.

Para el caso del límite inferior de rigidez de cimentación, se modela la resistencia lateral del suelo
"p" de la siguiente manera:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-5


• Un factor multiplicador "p" de 0.5 se aplica a las curvas estáticas p-y para capas de
arcillas Holocénicas normalmente consolidadas, donde puede ocurrir degradación
cíclica significante; y
• Un factor multiplicador "p" de 0.7 se aplica a las curvas estáticas p-y para los estratos
de arcilla sobreconsolidadas Pleistocénicas más profundas.

Límite Superior de Rigidez. Para el caso del límite superior de rigidez, se puede
modelar la resistencia lateral del suelo con curvas estáticas de p-y. En el caso del límite superior de
rigidez, los efectos de velocidad de carga se consideran cancelados por los efectos de degradación
cíclica. La consideración de las curvas p-y recomendadas para arcillas (API, 2000) implica que la rigidez
inicial se basa en una rigidez secante a una resistencia del suelo del 50 por ciento de la resistencia
máxima. No obstante, esa recomendación puede resultar en una rigidez del suelo muy baja para cargas
dinámicas, y se deberá modificar la recomendación por el API RP 2GEO (2011) para modelar mejor la
rigidez inicial del suelo. Como es recomendado por Matlock (1970), se debe añadir un punto inicial a la
curva p-y de esta manera:

p = 0.25 pu

donde pu es la resistencia última para la curva estática por API, y

y = 0.32 ⋅ ε50 ⋅ D

donde ε50 es la deformación unitaria que corresponde a 50 por ciento del esfuerzo desviador cortante
obtenido a partir de los ensayos de resistencia al corte no consolidada y no drenada (pruebas UU), y D es
el diámetro del pilote.

Suelos No Cohesivos.

Límite Inferior de Rigidez. El caso del límite inferior de rigidez para arenas y limos es
controlado por el potencial de degradación cíclica de la resistencia lateral del pilote. Para arenas
carbonatadas, las recomendaciones de Fugro para condiciones de carga estáticas y cíclicas se basan en
el procedimiento de Wesselink et al. (1988). Para arenas sílicas, las condiciones de cargas estáticas y
cíclicas se basan en los procedimientos del API RP 2GEO (2011). Para compensar por cualquier
incertidumbre en la determinación de los parámetros del suelo usados para desarrollar las curvas
estáticas p-y, y para incorporar los efectos de la degradación cíclica de la rigidez inicial, se recomienda un
factor multiplicador "p" máximo de 0.8 para obtener el límite inferior de rigidez. Para las capas de arenas
sílicas y capas de arenas carbonatadas, la degradación de campo libre, la licuación o la generación de
presión de poros pueden resultar en una degradación adicional de la resistencia lateral del pilote.

Estudios de carga-deflexión para cargas laterales en arenas sueltas (Liu y Dobry, 1995; Wilson et
al., 1999; y Singh, 2002) se basan en pruebas realizadas en máquinas centrífugas en arenas sílicas. Para
un estado licuado completo, se han documentado factores de "p" entre 0.05 y 0.2. Según Wilson et al.
(1999), los factores "p" en el estado post-licuación se relacionan en forma muy aproximada a la densidad
relativa de la arena, con un factor "p" de 0.1 para una densidad relativa de la arena del 35 por ciento y un
factor de 0.2 para una densidad relativa del 55 por ciento.

Para compensar la pérdida potencial de resistencia en suelos que no se licuan completamente, se


deberá evaluar la reducción del factor "p" con el incremento en la presión de poros. Los datos
presentados por Liu y Dobry (1995) comparan el factor de degradación cíclica, Cu, con la relación del
exceso de presión de poros, ru, como se muestra en la Figura AD-4. La mayoría de los datos yacen sobre
o arriba de la línea con relación 1:1 y la ecuación que mejor describe la relación lineal de los datos
consiste en lo siguiente:

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-6


Cu = 1 - 0.9⋅ru/100

donde ru se expresa en por ciento. Esta ecuación produciría un factor "p" de 0.1 para una condición de
licuación completa. Este resultado coincide con los resultados obtenidos por Wilson et al. (1999) y Singh
(2002). La relación lineal se considera conservadora para valores de la relación de presión de poros
inferiores al 50 por ciento debido a los efectos de envejecimiento y cementación en las arenas
carbonatadas del Pleistoceno.

Límite Superior de Rigidez. Para un límite superior de rigidez para arenas o limos, se
pueden usar directamente las curvas p-y estáticas proporcionadas por Fugro. En el caso del límite
superior de rigidez, se asume que los efectos de la velocidad de carga en la resistencia lateral se
neutralizan por los efectos de la degradación cíclica.

Referencias

American Petroleum Institute (2011), Geotechnical and Foundation Design Considerations, ANSI/API
Recommended Practice 2GEO, First Edition, April 2011.

Bogard, D., y Matlock, H. (1990a), "In-situ Pile Segment Model Experiments at Empire, Louisiana,"
Proceedings, Twenty-Second Annual Offshore Technology Conference, Houston, Paper No. OTC 6323.

Bogard, D., y Matlock, H. (1990b), "In-situ Pile Segment Model Experiments at Harvey, Louisiana,"
Proceedings, Twenty-Second Annual Offshore Technology Conference, Houston, Paper No. OTC 6324.

Bogard, D., y Matlock, H. (1990c), "Application of Model Pile Tests to Axial Pile Design," Proceedings,
Twenty-Second Annual Offshore Technology Conference, Houston, Paper No. OTC 6376.

Boulanger, R.W., Curras, C.J., Kutter, B.L., Wilson, D.W., y Abghari, A. (1999), "Seismic Soil-Pile-Structure
Interaction Experiments and Analyses," ASCE Journal of the Geotechnical Engineering Division, Vol. 125,
No. 9, pp. 750-759.

Brittsan, D., y Speer, D. (1993), Pile Load Test Results for Highway 280 Pile Uplift Test Site, Caltrans
Office of Geotechnical Engineering, Foundation Testing and Instrumentation Branch.

Fugro-Earth Mechanics (Fugro-EM) (2001), Axial Pile Design and Drivability, Main Span-East Pier and
Skyway Structures, San Francisco-Oakland Bay Bridge East Span Seismic Safety Project, prepared for the
California Department of Transportation, March 5.

Geomatrix, (2006), "Evaluación De Peligrosidad Sísmica, Bahía de Campeche, México," Project No.
12125.000, Reporte entregado a Geoscience Earth & Marine Services, Inc., Houston, Texas, Abril.

Liu, L., y Dobry, R. (1995), "Effect of Liquefaction on Lateral Response of Piles by Centrifuge Model Tests,"
NCEER Bulletin, Volume 9, Number 1, January.

Matlock, H. (1970), "Correlations for Design of Laterally Loaded Piles in Soft Clay," Proceedings, Offshore
Technology Conference, Paper 1204, pp. 577-594.

Matlock, H., y Foo, S.H.C. (1979), "Axial Analysis of Piles Using a Hysteretic and Degrading Soil Model,"
Proceedings, International Conference on Numerical Methods in Offshore Piling, London, May.

Seed, H.b., e Idriss, I.M. (1971), Simplified Procedure for Evaluating Soil Liquefaction Potential, Journal of
the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, 97(SM9), pp. 1249-1273.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-7


Seed, R.B., y Harder, L.F. (1990), "SPT-Based Analysis of Cyclic Pore Pressure Generation and
Undrained Residual Strength," Proceedings, H. Bolton Seed Memorial Symposium, Bi-tech Publ. Ltd., Vol.
2, pp. 351-376.

Singh, P. (2002), "Behavior of Piles During Earthquake-Induced Lateral Spreading," M.S. Thesis,
University of California, Davis.

Thevanayagam, S., Wang, C.C., y Ravishankar, K. (1996), "Determination of Post-Liquefaction Strength:


Steady State vs. Residual Strength," Uncertainty in the Geologic Environment, ASCE GSP 58, pp. 1210-
1224.

Wang, S, Kutter, B.L., Chacko, M.J, Wilson, D.W., Boulanger, R.W., y Abghari, A (1998), "Nonlinear
Seismic Soil-Pile Structure Interaction," Earthquake Spectra, Vol. 14, No. 2, May, pp. 377-396.

Wesselink, B.D., Murff, J.D., Randolph, M.F., Nunez, I.L., y Hayden, A.M. (1988), "Analysis of Centrifuge
Model Test Data From Laterally Loaded Piles in Calcareous Sand," Engineering for Calcareous Sediments,
Perth, Vol. 1.

Wilson, D.W., Boulanger, R.W., y Kutter, B.L. (1999), Lateral Resistance of Piles in Liquefying Soils, OTRC
99 Conference on Analysis, Design and Testing of Deep Foundations. J.M. Rosset, Ed., ASCE
Geotechnical Special Publication No. 88, pp. 165-179.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II AD-8


ANEXO D

ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


2000
Resistencia al Corte No Drenada Residual, Sr (psf)

Casos históricos de licuación y deslizamientos inducidos por sismo donde se


midieron datos de SPT y parámetros de resistencia al corte residual.

Casos históricos de licuación y deslizamientos inducidos por sismo donde se


1600 estimaron datos de SPT y parámetros de resistencia al corte residual.

Casos históricos de licuación y deslizamientos inducidos por construcción.

1200

800

400
Presa de San Fernando

0
0 4 8 12 16 20 24
Número de Golpes del SPT Corregido para Arena sin Finos, (N1)60-CS

Tomado de Seed y Harder (1990)

RESISTENCIA RESIDUAL POST-LICUACION COMO FUNCION DEL VALOR N DE


LA PRUEBA DE PENETRACION ESTANDAR
FIGURA AD-1
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
referirse a Bogard y Matlock (1990a)

EFECTOS DE DEGRADACIÓN CÍCLICA DE LA INTERACCIÓN SUELO-PILOTE


PARA UN MODELO DE PILOTE SEGMENTADO
FIGURA AD-2
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
basada en Fugro-EM (2001)

EFECTOS DE VELOCIDAD DE CARGA EN LA INTERACCIÓN SUELO-PILOTE


A PARTIR DE LAS PRUEBAS "STATNAMIC "
FIGURA AD-3
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
1

0.9

0.8
Línea de Tendencia
Cu = 1 - 0.9 * ru/100
Parámetro de Degradación, Cu

0.7

0.6

0.5

Línea Recta
0.4 Cu = 1 - ru/100

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100
Relación de Exceso de Presión de Poros, ru (%)

datos por Liu y Dobry (1995)

PARÁMETRO DE DEGRADACIÓN VERSUS


RELACIÓN DE EXCESO DE PRESIÓN DE POROS
FIGURA AD-4
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II
APENDICE B

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS


DINAMICAS DE LABORATORIO

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
DINAMICAS DE LABORATORIO
CONTENIDO
Página
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DINAMICAS
DE LABORATORIO ...................................................................................................................... B-3
Pruebas de Clasificación ...................................................................................................... B-3
Radiografías con Rayos X..................................................................................................... B-3
Pruebas de Columna Resonante ......................................................................................... B-4
Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo de Deformación Controlada .............................. B-6

ILUSTRACIONES
Figura

Resumen de Resultados de las Pruebas de Clasificación ................................................................ B-1

Radiografía con Rayos X,


Muestra No. 82, Profundidad: 38.31 m ............................................................................... B-2a
Muestra No. 92, Profundidad: 50.38 m ............................................................................... B-2b
Muestra No. 164, Profundidad: 110.55 m ........................................................................... B-2c

Pruebas de Columna Resonante


Resumen de Resultados de las Pruebas de Columna Resonante ...................................... B-3
Muestra No. 24a, Profundidad: 6.55 m,
Resultados de Consolidación .................................................................................. B-4a
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-4b
Cambio en Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte ....... B-4c
Muestra No. 82d, Profundidad: 38.19 m,
Resultados de Consolidación .................................................................................. B-5a
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-5b
Cambio en Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte ....... B-5c
Muestra No. 116a, Profundidad: 70.84 m,
Resultados de Consolidación .................................................................................. B-6a
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-6b
Cambio en Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte ....... B-6c
Muestra No. 115d, Profundidad: 102.57 m,
Resultados de Consolidación .................................................................................. B-7a
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-7b
Cambio en Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte ....... B-7c
Muestra No. 164d, Profundidad: 110.35 m,
Resultados de Consolidación .................................................................................. B-8a
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-8b
Cambio en Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte ....... B-8c

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-1


ILUSTRACIONES
(continuación)

Figura
Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo de Deformación Controlada
Muestras No. 25a, 25b y 25c, Profundidades: 6.63, 6.66 y 6.69 m,
Resumen de Resultados de las Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo
de Deformación Controlada ................................................................................ B-9a
Variación en el Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte.. B-9b
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-9c
Historia del Amortiguamiento y el Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo .... B-9d
Muestras No. 82b y 82c, Profundidades: 38.22 y 38.25 m,
Resumen de Resultados de las Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo
de Deformación Controlada ................................................................................ B-10a
Variación en el Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte.. B-10b
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-10c
Historia del Amortiguamiento y el Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo .... B-10d
Muestras No. 117a, 117b y 117c, Profundidades: 70.88, 70.91 y 70.94 m,
Resumen de Resultados de las Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo
de Deformación Controlada ................................................................................ B-11a
Variación en el Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte.. B-11b
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-11c
Historia del Amortiguamiento y el Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo .... B-11d
Muestras No. 157a, 157b y 157c, Profundidades: 104.93, 104.96 y 104.99 m,
Resumen de Resultados de las Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo
de Deformación Controlada ................................................................................ B-12a
Variación en el Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte.. B-12b
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-12c
Historia del Amortiguamiento y el Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo .... B-12d
Muestras No. 164b y 164c, Profundidades: 110.38 y 110.41 m,
Resumen de Resultados de las Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo
de Deformación Controlada ................................................................................ B-13a
Variación en el Módulo de Rigidez y Amortiguamiento con Deformación al Corte.. B-13b
Historia del Módulo de Rigidez al Corte .................................................................. B-13c
Historia del Amortiguamiento y el Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo .... B-13d

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-2


PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DINAMICAS
DE LABORATORIO

El programa de pruebas dinámicas de laboratorio que se realizó en nuestro laboratorio de Houston


incluyó pruebas de clasificación, radiografías con rayos X, pruebas de columna resonante y pruebas
cíclicas de corte simple directo (DSS) de deformación controlada. Los especímenes para las pruebas se
obtuvieron de muestras de alta calidad que se preservaron especialmente en los tubos muestreadores
(muestras “SALV” inalteradas en tubos) o muestras extruídas y selladas herméticamente en recipientes
especiales. Los siguientes párrafos describen específicamente los procedimientos de las pruebas
dinámicas de laboratorio y resume la presentación de los resultados. En este apéndice se presenta un
resumen de los parámetros de las pruebas y sus resultados, junto con los gráficos de los datos de las
pruebas presentados individualmente.

Pruebas de Clasificación

Una o más de las siguientes pruebas de clasificación se realizaron en especímenes seleccionados


para pruebas dinámicas de laboratorio:

• gravedad específica;
• límite plástico y límite líquido (para muestras cohesivas);
• porcentaje del material que pasa el tamiz No. 200 (para muestras granulares); y
• contenido de carbonato (para muestras granulares).

Los objetivos principales de las pruebas de clasificación fueron: (a) determinar la representatividad
de las muestras seleccionadas para cada estrato o substrato, y (b) proveer los parámetros del suelo que
fueron requeridos para interpretar los datos de las pruebas dinámicas de laboratorio. Todos los datos
indicados se tabulan en la Figura B-1.

Radiografías con Rayos X

Para ayudar en la selección de especimenes de suelos cohesivos para ser usados en las pruebas
dinámicas de laboratorio y en las pruebas de consolidación por deformación constante, se tomaron
radiografías con rayos X a aquellas muestras que se preservaron especialmente en los tubos
muestreadores (designadas "SALV" en el registro del sondeo). La radiografía con rayos X, que se
presentan en las Figuras B-2a a B-2c, muestran varias sombras y tonalidades grises que dependen de la
habilidad de los rayos X para penetrar la materia, proporcionando así una medida cualitativa de la
estructura interna de las muestras de suelo. Un examen detallado de esta radiografía con rayos X hace
posible evitar las regiones alteradas de la muestra. La radiografía con rayos X nos ayudó a seleccionar las
mejores muestras para ser usadas en las pruebas dinámicas de laboratorio y en las pruebas de
consolidación mediante la determinación de:

• la presencia de inclusiones dentro del espécimen (tales como fragmentos de concha,


nódulos calcáreos, vetas de arena o limo y vetas de depósitos de yeso);
• la presencia de fisuras, planos estratificados y vacíos; y
• el efecto de alteraciones durante el muestreo que se nota por cambios en los planos
horizontales de estratificación, la presencia de grietas por expansión (debido a la
liberación de esfuerzos) e intrusión de lodo de perforación.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-3


Pruebas de Columna Resonante

Las pruebas de columna resonante se realizaron en especimenes de suelo cilíndricos sólidos de


aproximadamente 36 mm ó 53 mm (1.4 ó 2.1 pulgadas) de diámetro con una longitud de 76 mm ó 113 mm
(3.0 ó 4.4 pulgadas). Cada una de las muestras se satura a una contrapresión de aproximadamente
2
140 kPa (20 libras/pulgada ) y luego se consolida isotrópicamente usando tres presiones efectivas de
confinamiento sucesivas (pruebas en tres etapas).

Previo a la realización de las pruebas de columna resonante, se debió estimar el esfuerzo efectivo
medio in situ. Esto se realizó utilizando la siguiente ecuación recomendada por Seed y Peacock (1971):

(1 + 2Ko)
= _______ * 'vo
m
3
donde: m = esfuerzo efectivo medio in situ;
'vo = esfuerzo vertical efectivo in situ; y
Ko = coeficiente de empuje de tierras en reposo.

'vo se estimó del perfil de presión de sobrecarga efectiva actual estimado para este sitio, que se presentan
en la Figura 12 (Volumen I del reporte). Los valores in situ de Ko se estimaron del perfil interpretado de Ko
versus profundidad que se presenta en la Figura 5 (en este Volumen II del reporte). Los valores
resultantes de Ko y m para cada muestra ensayada se tabulan en la Figura B-3.

Una vez estimado m, se determinó el rango de las presiones efectivas de confinamiento sobre las
cuales los módulos de rigidez al corte (G) y las relaciones de amortiguamiento ( ) serían evaluados. Se
seleccionaron, típicamente, presiones efectivas isotrópicas de confinamiento con valores del orden de
0.5 m, m y 2.0 m. Un resumen de las presiones efectivas de confinamiento utilizadas en las pruebas de
columna resonante para cada muestra se presenta en la Figura B-3.

Durante la consolidación a cada presión efectiva de confinamiento, se midieron las variaciones de


G y con el tiempo a deformaciones al corte de amplitud baja (menores que 0.0001 por ciento) en una
secuencia similar a la prueba de consolidación; esto es, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, y 30 minutos, etc., después de
ser aplicada la presión de confinamiento efectiva. También se midió el cambio en altura del espécimen de
suelo para considerar los cambios en la longitud y masa del espécimen durante la consolidación. Esta
medición también fue utilizada para calcular el cambio en el momento de inercia de la masa, densidad de
la masa y relación de vacíos durante la prueba. El cambio en altura se midió con un deformímetro (linear
variable differential transformer, LVDT). Las lecturas de salida del LVDT fueron medidas con un voltímetro
digital. El cambio en altura fue calculado del voltaje de salida combinado con el factor de calibración del
LVDT. Las medidas se continuaron después de alcanzar el final de la consolidación primaria (T100) con el
fin de medir el módulo de rigidez al corte máximo (Gmax), el cual incluyó algunos efectos de tiempo o
aumento en el módulo de rigidez al corte con el tiempo después de la consolidación primaria (Anderson y
Stokoe, 1978). Para los especímenes de suelos cohesivos, los tiempos de confinamiento a los cuales
Gmax fueron medidos, fueron aproximadamente un ciclo logarítmico de tiempo más T100 o por lo menos
1000 minutos de aplicación de presión de confinamiento constante, el que sea menor (referirse a las
Figuras B-5b y B-8b). Para los especímenes de suelos granulares, las medidas de amplitud baja se
finalizaron cuando las pendientes de la relación a largo plazo para el incremento del módulo con el tiempo
(IG) se encontraban bien definidos. Los tiempos de confinamiento para estas muestras de suelos
granulares fueron menores a 1000 minutos (referirse a las Figuras B-4b, B-6b y B-8b).

Los módulos de rigidez al corte de amplitud baja fueron calculados de los datos obtenidos cuando
la frecuencia del sistema suelo-oscilador ha sido ajustada para vibrar al primer modo de oscilación sin

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-4


amortiguamiento. Una onda de forma senoidal se utilizó para aplicar torsión a la parte superior del
espécimen. Durante la secuencia de amplitud baja, la muestra se permitió drenar.

Siguiendo la prueba de amplitud baja en cada etapa, se midieron G y a deformaciones de


amplitud alta (mayores que 0.0001 por ciento) con las líneas de drenaje cerradas. En la primera y la
segunda etapa de una prueba de tres etapas, el nivel de la deformación se aumenta gradualmente hasta
que el G medido disminuye hasta aproximadamente 67 a 75 por ciento de Gmax. En la última etapa, el
nivel de deformación se aumentó gradualmente hasta los límites del aparato o hasta producirse la
inestabilidad del oscilador, lo que ocurriera primero.

Entre cada etapa de amplitud alta, se aplicó una deformación de amplitud baja y se midió el
módulo de rigidez al corte y la relación del amortiguamiento del material de amplitud baja. Después del
último lapso de amplitud alta de cada etapa, se permitió el drenaje de las muestras hasta que los valores
medidos del módulo de rigidez al corte de amplitud baja se acercaran a los valores medidos antes de que
empezara la secuencia de amplitud alta. La incapacidad de la muestra para regresar a los valores
originales de los módulos es un indicio de la degradación de la muestra.

Las condiciones y los resultados de las pruebas de columna resonante realizadas en las muestras
se resumen en la Figura B-3, junto con los gráficos de los datos de las pruebas individuales que se
presentan en las figuras “a”, “b” y “c” de las Figuras B-4 a B-8. Los siguientes gráficos se presentan para
cada prueba:

1) Cambio en Altura del Espécimen Versus


Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación ....................................................... (semilog)
2) Cambio en Altura del Espécimen Versus Raíz Cuadrada
del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación....................................................... (lineal)
3) Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Baja Versus
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación ....................................................... (semilog)
4) Relación de Amortiguamiento del Material de Amplitud Baja Versus
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación ....................................................... (semilog)
5) Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de Amplitud Baja Versus
Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta ...................................... (lineal)
6) Módulo de Rigidez al Corte Versus Amplitud de la Deformación al Corte .............. (semilog)
7) Módulo de Rigidez al Corte Normalizado Versus
Amplitud de la Deformación al Corte ................................................................... (semilog)
8) Relación de Amortiguamiento del Material Versus
Amplitud de la Deformación al Corte ................................................................... (semilog)

Los gráficos antes mencionados enumerados 1 a 4 se obtuvieron de las secuencias de la prueba


de amplitud baja, mientras que los gráficos enumerados 5 a 8 se obtuvieron de las secuencias de amplitud
alta. Los gráficos enumerados 1 y 2 fueron obtenidos durante la fase de consolidación del espécimen de
suelo. Los valores de relación de amortiguamiento del material presentados en los gráficos enumerados 4
y 8 fueron determinados con el método del factor de magnificación estacionario.

Los resultados de laboratorio indican que el módulo de rigidez al corte de amplitud baja aumenta
con el incremento en el tiempo de consolidación (T). Este efecto se puede observar en los gráficos de G
versus T que se presentan en las figuras con la sub-designación "b" de las Figuras B-4 a B-8. El
incremento inicial en el módulo de rigidez al corte después de la consolidación primaria se atribuye
principalmente al cambio en la relación de vacíos. El incremento en el módulo después de la consolidación
primaria se atribuye al fortalecimiento del enlace entre partículas o al endurecimiento por deformación, y se

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-5


conoce como el "efecto a largo plazo" (Anderson y Stokoe, 1978). El efecto a largo plazo representa el
incremento en el módulo con el paso del tiempo, el cuál ocurre después de que se ha alcanzado la
consolidación primaria.

Dos métodos se utilizan para describir el efecto a largo plazo (Anderson y Stokoe, 1978). El efecto
a largo plazo, es expresado como un coeficiente del incremento del módulo de rigidez al corte con
el tiempo, IG:

IG = G / log10 (t2/t1)

donde: t2, t1 = tiempos después de la consolidación primaria; y


G = cambio en el módulo de rigidez al corte a amplitud baja desde t1 a t2.

El efecto a largo plazo también se expresa en términos relativos por el incremento del módulo normalizado
de rigidez al corte con el tiempo, NG:

NG = (IG /G1000) * 100%

donde: G1000 = módulo de rigidez al corte medido después de la aplicación de


presión de confinamiento constante por 1000 minutos (debe ser
después de alcanzar la consolidación primaria).

Para las pruebas donde las mediciones de amplitud baja fueron terminadas antes de 1000 minutos de
aplicación de presión de confinamiento constante, pero donde IG se definió muy bien, G fue extrapolado a
1000 minutos para obtener G1000. El tiempo al final de la consolidación primaria (T100), el módulo de
rigidez al corte al final de la consolidación primaria (G100 o Gmax_lab), el módulo de rigidez al corte máximo
al final de las mediciones de amplitud baja (Gmax o Gmax_lab>T100), G1000, IG y NG obtenidos de los
resultados de cada una de las pruebas de columna resonante se presentan en la Figura B-3.

Pruebas Cíclicas de Corte Simple Directo de Deformación Controlada

Se realizaron pruebas cíclicas de corte simple directo (DSS) con deformación controlada en
muestras de suelos de aproximadamente 18 mm ó 22 mm (0.7 ó 0.9 pulgadas) de altura, recortadas a un
diámetro de aproximadamente 50 mm ó 67 mm (2.0 ó 2.6 pulgadas). Cada espécimen de suelo granular
se consolidó a una presión vertical efectiva de consolidación ( vc) igual al esfuerzo vertical efectivo in situ
interpretado ( vo). Para las muestras de arcilla normalmente consolidadas o ligeramente
sobreconsolidadas de origen Holocénico, el espécimen se consolidó hasta que alcanzo al menos 2.0 veces
la presión de preconsolidación estimada o una deformación mínima de 10 por ciento para asegurar que un
valor de OCR = 1.0 fuera inducido en el espécimen (presión de consolidación mayor que la presión de
preconsolidación). Para las muestras de arcilla sobreconsolidadas de origen Pleistoceno, el espécimen se
consolidó hasta que alcanzó al menos 1.5 veces la presión de preconsolidación, luego el espécimen se
descargó hasta un esfuerzo vertical efectivo de consolidación para producir así un estado de
sobreconsolidación específico. En este sitio, todas las muestras de suelo cohesivo se consideraron de
origen Pleistoceno.

Cada muestra se permitió consolidar aproximadamente un ciclo logarítmico de tiempo o 24 horas,


el que fuera menor, después de alcanzar la consolidación primaria (T100) antes de aplicar las cargas
cíclicas senoidales horizontales a una frecuencia de 1.0 Hz (para condiciones de carga sísmica). Todas
las pruebas se realizaron manteniendo un volumen constante de la muestra y así estimando la presión de
poros en base a la medición de los cambios en el esfuerzo vertical durante la aplicación de los ciclos de
carga. Cada espécimen se sometió a una deformación cíclica al corte promedio nominal. Las siguientes
tablas resumen las condiciones de la prueba con respecto a los niveles de deformación promedio nominal
propuestos y el número de ciclos.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-6


Espécimen de Arcilla
Nivel de Deformación al Corte
Muestra Número de Ciclos
Deformación Promedio (%)
1 1, 3 0.25, 1.0 20, 20
2 2 0.5 20

Espécimen de Arena
Nivel de Deformación al Corte
Muestra Número de Ciclos
Deformación Promedio (%)
1 1 0.25 20
2 2 0.5 20
3 3 1.0 20

Para los especímenes de prueba de arcilla que fueron sujetos a dos niveles incrementales de
deformación cíclica al cortante promedio nominal, a los especímenes se les permitió una re-consolidación
(disipación de presión de poro) después del primer nivel de deformación.

Las condiciones y resultados de las pruebas DSS cíclicas de deformación controlada se resumen
en las Figuras B-9a a B-13a; los gráficos de los datos de las pruebas individuales se presentan en las
figuras con las sub-designaciones "b", "c" y "d". Los siguientes gráficos se presentan para cada prueba
DSS cíclica de deformación controlada:

1) Módulo de Rigidez al Corte versus Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ... (semilog)
2) Relación de Amortiguamiento del Material Versus
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ....................................................... (semilog)
3) Módulo de Rigidez al Corte Versus Número de Ciclos ........................................... (semilog)
4) Módulo de Rigidez al Corte Normalizado Versus Número de Ciclos ...................... (semilog)
5) Relación de Amortiguamiento del Material Versus Número de Ciclos .................... (semilog)
6) Decremento en el Esfuerzo Vertical Efectivo Normalizado
Versus Número de Ciclos .................................................................................... (semilog)

De los resultados de las pruebas se puede ver que las deformaciones al corte logradas no siempre
corresponden exactamente con los niveles de deformación propuestos. Estas diferencias se derivan del
control del equipo y de las limitaciones de la resolución de medición.

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II B-7


APENDICE B

ILUSTRACIONES

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


Porcentaje
Muestra Profundidad LL PL IP que Pasa CaCO3 Gs
No. [m] Tipo de Prueba Tamiz No. 200
24a 6.55 RC - - - 5 0 -
25a 6.63 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 10 - -
25b 6.66 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 10 - -
25c 6.69 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 8 - -

82d 38.19 RC 54 21 33 - - -
82b 38.22 CDSS (N) (1.0 Hz) 44 21 23 - - -
Fecha:

82c 38.25 CDSS (N) (1.0 Hz) 55 22 33 - - -

116a 70.84 RC - - - 7 0 -
117a 70.88 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 10 - -
117b 70.91 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 8 - -
117c 70.94 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 4 - -
Dibujó:

155a 102.57 RC - - - 15 0 -
157a 104.93 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 11 - -
157b 104.96 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 11 - -
157c 104.99 CDSS (N) (1.0 Hz) - - - 11 - -

164d 110.35 RC 53 21 32 - - -
164b 110.38 CDSS (N) (1.0 Hz) 55 18 37 - - -
164c 110.41 CDSS (N) (1.0 Hz) 52 21 31 - - -

Notas: 1. LL = Límite Líquido 6. CDSS (S) = Prueba Cíclica de Corte Simple Directo
2. PL = Límite Plástico (esfuerzo controlado)
3. IP = Indice de Plasticidad 7. SDSS = Prueba Estática de Corte Simple Directo
4. RC = Prueba de Columna Resonante 8. RDSS = Prueba Rápida de Corte Simple Directo
5. CDSS (N) = Prueba Cíclica de Corte Simple 9. Gs = Gravedad Específica
Directo (deformación controlada) 10. NP = Material no Plástico
11. CaCO3 = Contenido de Carbonatos
Fecha:

Fecha:
Aprobó:
Revisó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CLASIFICACION


Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-1


2 cm

4 cm

6 cm

8 cm

10 cm

12 cm

14 cm

16 cm

18 cm

20 cm

RADIOGRAFIA CON RAYOS X


Muestra No. 82, Profundidad: 38.31 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-2a


2 cm

4 cm

6 cm

8 cm

10 cm

12 cm

14 cm

16 cm

18 cm

20 cm

RADIOGRAFIA CON RAYOS X


Muestra No. 92, Profundidad: 50.38 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-2b


2 cm

4 cm

6 cm

8 cm

10 cm

12 cm

14 cm

16 cm

18 cm

20 cm

RADIOGRAFIA CON RAYOS X


Muestra No. 164, Profundidad: 110.55 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-2c


Revisó: Fecha: Dibujó: Fecha:

Aprobó: Fecha:

Profun- Ko H T W Sr eo
Muestra didad 'm 'co Do Ho Hi T,o T,i Wo Wi Sr,o Sr,i eo,o eo,i T100 e100 G100 G1000 Gmax max IG NG max min
No. 3 3
[m] [kPa] [kPa] [mm] [mm] [mm] [kN/m ] [kN/m ] [%] [%] [%] [%] [min] [MPa] [MPa] [MPa] [%] [MPa] [%] [%] [%]

24a 6.55 0.43 23.4 53.33 113.00 112.98 19.8 19.8 21.6 21.1 98.0 96.3 0.581 0.578 0.7 0.584 27.29 34.42* 33.32 1.71E-02 0.59 1.7 2.62 1.00
37.2 47.6 53.33 113.00 112.95 19.8 19.8 21.6 21.0 98.0 96.2 0.581 0.574 1.2 0.579 39.74 51.52* 47.98 2.10E-02 3.32 6.4 2.72 0.95
94.5 53.33 113.00 112.91 19.8 19.9 21.6 20.8 98.0 96.2 0.581 0.569 1.0 0.574 68.27 71.71* 70.48 5.03E-02 1.04 1.5 4.30 0.84

82d 38.19 0.97 137.9 35.50 75.29 74.71 17.9 18.0 37.0 37.9 98.0 100.0 1.022 1.026 22.0 0.990 51.45 61.59 62.87 5.01E-02 7.11 11.5 4.49 1.93
337.5 275.1 35.50 75.29 74.37 17.9 18.1 37.0 37.2 98.0 100.0 1.022 1.007 55.0 0.970 72.10 80.66 81.40 3.74E-02 4.98 6.2 3.87 1.82
550.9 35.50 75.29 73.87 17.9 18.3 37.0 35.9 98.0 100.0 1.022 0.972 150.0 0.940 96.27 104.50 108.16 1.00E-01 9.38 9.0 5.43 1.69

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


116a 70.84 0.43 217.2 53.67 113.32 111.67 17.1 17.3 46.7 42.2 98.8 96.5 1.290 1.194 15.0 1.203 62.97 72.61* 67.75 4.39E-02 5.27 7.3 3.48 1.74
397.6 433.7 53.67 113.32 110.60 17.1 17.5 46.7 40.5 98.8 96.3 1.290 1.149 22.0 1.162 100.88 109.64* 107.73 5.86E-02 2.49 2.3 3.65 1.79
867.4 53.67 113.32 108.81 17.1 17.8 46.7 37.7 98.8 96.3 1.290 1.072 35.0 1.093 166.85 185.03* 179.55 1.14E-01 9.04 4.9 5.52 2.21

155a 102.57 0.50 344.0 52.57 112.00 111.74 19.5 19.3 26.9 24.6 100.2 93.3 0.727 0.713 1.0 0.717 136.86 158.98* 143.55 4.17E-02 15.35 9.7 3.08 1.06
640.3 688.8 52.57 112.00 111.54 19.5 19.3 26.9 24.1 100.2 93.2 0.727 0.699 1.0 0.705 199.05 213.58* 209.33 5.50E-02 4.11 1.9 3.24 1.16
1377.6 52.57 112.00 111.20 19.5 19.4 26.9 23.4 100.2 93.2 0.727 0.679 1.0 0.687 285.78 311.18* 304.23 5.71E-02 4.47 1.4 3.00 1.24

164d 110.35 0.85 355.1 35.47 75.32 74.14 18.0 18.5 29.0 26.9 87.9 89.7 0.888 0.806 32.0 0.815 119.95 138.62 138.76 6.51E-02 7.27 5.2 3.04 1.12
925.2 710.8 35.47 75.32 73.62 18.0 18.6 29.0 25.9 87.9 89.4 0.888 0.778 62.0 0.790 183.87 200.82 204.07 9.16E-02 14.51 7.2 3.20 1.10
1422.4 35.47 75.32 72.86 18.0 18.8 29.0 24.8 87.9 89.4 0.888 0.748 120.0 0.760 270.95 295.09 306.49 2.78E-01 17.13 5.8 5.20 1.12

(Para las notas 5 a 9, los subindices o e i son las propiedades físicas de la muestra en dos condiciones dadas: inicial y 'co)
Notas: 1. Ko = Coeficiente de empuje de tierras en reposo 11. e100 = Relación de vacíos a T 100
2. 'm = Esfuerzo efectivo medio in situ 12. G100 = Módulo de rigidez al corte a T 100
3. 'co = Presión de confinamiento efectiva 13. G1000 = Módulo de rigidez al corte a Tiempo = 1000 minutos
4. Do = Diámetro inicial de la muestra (* indica que el valor de G fue obtenido extrapolando a Tiempo = 1000 minutos)
5. H = Altura de la muestra 14. Gmax = Módulo de rigidez al corte máximo de amplitud baja
6. T = Peso volumétrico total 15. max = Deformación al corte máxima promedio
7. W = Contenido de humedad 16. IG = Incremento del coeficiente del módulo de rigidez al corte con el tiempo
8. Sr = Grado de saturación 17. NG = Incremento del módulo de rigidez al corte normalizado con el tiempo
9. eo = Relación de vacíos 18. max = Relación de amortiguamiento del material a la amplitud de la deformación al corte máxima
10. T100 = Tiempo al final de la consolidación primaria 19. min = Relación de amortiguamiento del material a la amplitud de la deformación al corte mínima

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE COLUMNA RESONANTE


Sondeo: XANAB-C

FIGURA B-3
Bahía de Campeche, México
0.00

Curva 'co, [kPa]


< < 23.4
= = 47.6
> > 94.5

0.02
Cambio en Altura, [mm]

0.04
Fecha:

0.06
Dibujó:

0.08
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

0.00
Curva 'co, [kPa]
< < 23.4
= = 47.6
> > 94.5

0.02
Cambio en Altura, [mm]

0.04
Fecha:
Fecha:

0.06

0.08
0 5 10 15 20
Revisó:
Aprobó:

0.5
Raíz Cuadrada del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T ), [min]

RESULTADOS DE CONSOLIDACION
Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 24a - Profundidad: 6.55 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-4a


125 5

Relación de Amortiguamiento del Material de


Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Curva 'co, [kPa]
A A 23.4
B B 47.6
100 C C 94.5 4
G

Amplitud Baja ( ), [%]


----------
Baja (G), [MPa]

75 3
Fecha:

50 2

25 1
Dibujó:

0 0
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

125
Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de

Curva 'co, [kPa]


A A 23.4
B B 47.6
100 C C 94.5
Amplitud Baja (G), [MPa]

75

50
Fecha:
Fecha:

25

0
0 10 20 30 40
Aprobó:
Revisó:

Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta (T), [min]

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 24a - Profundidad: 6.55 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-4b


125 1.25
Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]
Curva 'co, [kPa]
D D 23.4
100 E E 47.6
94.5
1.00
F F

Módulo de Rigidez al Corte


G

Normalizado (G/Gmax)
---------- G/Gmax

75 0.75
Fecha:

50 0.50

25 0.25
Dibujó:

0 0.00
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

8
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva 'co, [kPa]


D D 23.4
E E 47.6
F F 94.5

2
Fecha:
Fecha:

0
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Aprobó:
Revisó:

Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

CAMBIO EN MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 24a - Profundidad: 6.55 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-4c


0.0
Curva 'co, [kPa]
= = 137.9
> > 275.1
? ? 550.9

0.2
Cambio en Altura, [mm]

0.4
Fecha:

0.6
Dibujó:

0.8
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

0.0

Curva 'co, [kPa]


= = 137.9
> > 275.1
? ? 550.9

0.2
Cambio en Altura, [mm]

0.4
Fecha:
Fecha:

0.6

0.8
0 15 30 45 60
Revisó:
Aprobó:

0.5
Raíz Cuadrada del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T ), [min]

RESULTADOS DE CONSOLIDACION
Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 82d - Profundidad: 38.19 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-5a


250 5

Relación de Amortiguamiento del Material de


Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Curva 'co, [kPa]
@ @ 137.9
A A 275.1
200 B B 550.9 4
G

Amplitud Baja ( ), [%]


----------
Baja (G), [MPa]

150 3
Fecha:

100 2

50 1
Dibujó:

0 0
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

250
Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de

Curva 'co, [kPa]


@ @ 137.9
A A 275.1
200 B B 550.9
Amplitud Baja (G), [MPa]

150

100
Fecha:
Fecha:

50

0
0 15 30 45 60
Aprobó:
Revisó:

Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta (T), [min]

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 82d - Profundidad: 38.19 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-5b


250 1.25

Curva 'co, [kPa]


Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]
D D 137.9
E E 275.1
200 F F 550.9 1.00
G

Módulo de Rigidez al Corte


---------- G/Gmax

Normalizado (G/Gmax)
150 0.75
Fecha:

100 0.50

50 0.25
Dibujó:

0 0.00
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

8
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva 'co, [kPa]


D D 137.9
E E 275.1
F F 550.9

2
Fecha:
Fecha:

0
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Aprobó:
Revisó:

Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

CAMBIO EN MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 82d - Profundidad: 38.19 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-5c


0.0

Curva 'co, [kPa]


< < 217.2
= = 433.7
> > 867.4

0.6
Cambio en Altura, [mm]

1.2
Fecha:

1.8
Dibujó:

2.4
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

0.0
Curva 'co, [kPa]
< < 217.2
= = 433.7
> > 867.4

0.6
Cambio en Altura, [mm]

1.2
Fecha:
Fecha:

1.8

2.4
0 5 10 15 20
Revisó:
Aprobó:

0.5
Raíz Cuadrada del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T ), [min]

RESULTADOS DE CONSOLIDACION
Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 116a - Profundidad: 70.84 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-6a


300 5

Relación de Amortiguamiento del Material de


Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Curva 'co, [kPa]
A A 217.2
B B 433.7
240 C C 867.4 4
G

Amplitud Baja ( ), [%]


----------
Baja (G), [MPa]

180 3
Fecha:

120 2

60 1
Dibujó:

0 0
1 10 100 1000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

300
Curva 'co, [kPa]
Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de

A A 217.2
B B 433.7
867.4
240 C C
Amplitud Baja (G), [MPa]

180

120
Fecha:
Fecha:

60

0
0 10 20 30 40
Aprobó:
Revisó:

Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta (T), [min]

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 116a - Profundidad: 70.84 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-6b


300 1.25

Curva 'co, [kPa]


Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]
D D 217.2
E E 433.7
240 F F 867.4 1.00
G

Módulo de Rigidez al Corte


---------- G/Gmax

Normalizado (G/Gmax)
180 0.75
Fecha:

120 0.50

60 0.25
Dibujó:

0 0.00
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

8
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva 'co, [kPa]


D D 217.2
E E 433.7
F F 867.4
6

2
Fecha:
Fecha:

0
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Aprobó:
Revisó:

Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

CAMBIO EN MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 116a - Profundidad: 70.84 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-6c


0.0

Curva 'co, [kPa]


> > 344.0
? ? 688.8
@ @ 1,377.6

0.1
Cambio en Altura, [mm]

0.2
Fecha:

0.3
Dibujó:

0.4
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

0.0
Curva 'co, [kPa]
> > 344.0
? ? 688.8
@ @ 1,377.6

0.1
Cambio en Altura, [mm]

0.2
Fecha:
Fecha:

0.3

0.4
0 5 10 15 20
Revisó:
Aprobó:

0.5
Raíz Cuadrada del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T ), [min]

RESULTADOS DE CONSOLIDACION
Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 155a - Profundidad: 102.57 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-7a


500 5

Relación de Amortiguamiento del Material de


Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud Curva 'co, [kPa]
A A 344.0
B B 688.8
400 C C 1,377.6 4
G

Amplitud Baja ( ), [%]


----------
Baja (G), [MPa]

300 3
Fecha:

200 2

100 1
Dibujó:

0 0
1 10 100 1000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

500
Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de

Curva 'co, [kPa]


A A 344.0
B B 688.8
400 C C 1,377.6
Amplitud Baja (G), [MPa]

300

200
Fecha:
Fecha:

100

0
0 10 20 30 40
Aprobó:
Revisó:

Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta (T), [min]

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 155a - Profundidad: 102.57 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-7b


500 1.25
Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]

400 1.00

Módulo de Rigidez al Corte


Normalizado (G/Gmax)
300 0.75
Fecha:

200 0.50

Curva 'co, [kPa]


C C 344.0
D D 688.8
100 E E 1,377.6 0.25
G
---------- G/Gmax
Dibujó:

0 0.00
1.E-05 1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01
Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

4
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva 'co, [kPa]


C C 344.0
D D 688.8
E E 1,377.6
3

1
Fecha:
Fecha:

0
1.E-05 1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01
Aprobó:
Revisó:

Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

CAMBIO EN MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 155a - Profundidad: 102.57 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-7c


0.0
Curva 'co, [kPa]
= = 355.1
> > 710.8
? ? 1,422.4

0.2
Cambio en Altura, [mm]

0.4
Fecha:

0.6
Dibujó:

0.8
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

0.0
Curva 'co, [kPa]
= = 355.1
> > 710.8
? ? 1,422.4

0.2
Cambio en Altura, [mm]

0.4
Fecha:
Fecha:

0.6

0.8
0 15 30 45 60
Revisó:
Aprobó:

0.5
Raíz Cuadrada del Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T ), [min]

RESULTADOS DE CONSOLIDACION
Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 164d - Profundidad: 110.35 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-8a


500 5

Relación de Amortiguamiento del Material de


Curva 'co, [kPa]
@ @ 355.1
Módulo de Rigidez al Corte de Amplitud
A A 710.8
400 B B 1,422.4 4
G

----------

Amplitud Baja ( ), [%]


Baja (G), [MPa]

300 3
Fecha:

200 2

100 1
Dibujó:

0 0
1 10 100 1000 10000
Tiempo Desde el Inicio de la Consolidación (T), [min]

500
Curva 'co, [kPa]
Módulo de Rigidez al Corte Recuperado de

@ @ 355.1
A A 710.8
1,422.4
400 B B
Amplitud Baja (G), [MPa]

300

200
Fecha:
Fecha:

100

0
0 15 30 45 60
Aprobó:
Revisó:

Tiempo Desde el Inicio de la Secuencia de Amplitud Alta (T), [min]

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 164d - Profundidad: 110.35 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-8b


500 1.25
Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa] Curva 'co, [kPa]
D D 355.1
E E 710.8
1,422.4
400 F F
G
1.00

Módulo de Rigidez al Corte


---------- G/Gmax

Normalizado (G/Gmax)
300 0.75
Fecha:

200 0.50

100 0.25
Dibujó:

0 0.00
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

8
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva 'co, [kPa]


D D 355.1
E E 710.8
F F 1,422.4
6

2
Fecha:
Fecha:

0
1.E-04 1.E-03 1.E-02 1.E-01 1.E+00
Aprobó:
Revisó:

Amplitud de la Deformación al Corte ( cy), [%]

CAMBIO EN MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba de Columna Resonante
Muestra No. 164d - Profundidad: 110.35 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-8c


Consolidación Número de
Muestra Profundidad 'vc,max 'vc OCR a,max a,c Ciclos cy G G/GN=1 'v/ 'vc
No. (m) [kPa] [kPa] [%] [%] (N) [%] [MPa] [%]

25c 6.69 - 62.7 1.0 - 0.7 1 0.255 3.988 1.000 -0.010 20.83
5 0.251 2.888 0.724 0.479 16.70
10 0.252 2.236 0.561 0.604 16.52
15 0.250 1.838 0.461 0.669 16.58
20 0.251 1.573 0.394 0.706 16.45

25a 6.63 - 62.7 1.0 - 0.5 1 0.529 2.755 1.000 -0.022 23.80
5 0.522 1.284 0.466 0.647 17.93
10 0.524 0.833 0.302 0.753 16.41
15 0.524 0.642 0.233 0.793 15.95
20 0.523 0.530 0.192 0.817 15.84
Fecha:

25b 6.66 - 62.7 1.0 - 1.0 1 1.077 1.569 1.000 0.001 24.02
5 1.069 0.622 0.396 0.634 14.74
10 1.069 0.425 0.271 0.717 13.62
15 1.071 0.340 0.216 0.746 13.25
20 1.069 0.297 0.189 0.764 13.05
Dibujó:

Propiedades Físicas de la Muestra


Muestra D H W T Sr
No. Condición [mm] [mm] [%] [kN/m3] [%]

Inicial 49.8 18.2 20.2 19.5 90.8


25c Final (a 'vc) - 18.1 24.0 19.6 100.0
Inicial 49.8 18.3 19.9 19.7 91.3
25a Final (a 'vc) - 18.2 23.6 19.7 100.0
Inicial 49.8 18.2 21.2 19.5 91.9
25b Final (a 'vc) - 18.0 24.8 19.5 100.0

Notas: 1. 'vc,max = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo máximo 9. 'v = Decremento en el esfuerzo vertical efectivo
2. 'vc = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo (antes del corte) 10. = Relación de amortiguamiento del material
Fecha:
Fecha:

3. OCR = Relación de sobreconsolidación utilizado en la prueba 11. D = Diámetro de la muestra


4. a,max = Deformación vertical a 'vc,max 12. H = Altura de la muestra
5. a,c = Deformación vertical a 'vc 13. W = Contenido de humedad
6. cy = Amplitud de la deformación cíclica al corte 14. T = Peso volumétrico total
7. G = Módulo de rigidez al corte 15. Sr = Grado de saturación
8. GN=1 = Módulo de rigidez al corte, N = 1
Revisó:
Aprobó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CICLICAS DE CORTE SIMPLE


DIRECTO DE DEFORMACION CONTROLADA
Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-9a
5

Curva cy Promedio, [%]

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


: : 0.252
; ; 0.524
4 < <
1.071

2
Fecha:

1
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

30
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


: : 0.252
; ; 0.524
< <
24 1.071

18

12

6
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 25a, 25b y 25c - Profundidades: 6.63, 6.66 y 6.69 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-9b


5

Curva cy Promedio, [%]

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


; ; 0.252
< <
4 = =
0.524

1.071

2
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)

1.25
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/GN=1)

Curva cy Promedio, [%]


; ; 0.252
< < 0.524
1.00 = = 1.071

0.75

0.50

0.25
Fecha:
Fecha:

0.00
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Revisó:
Aprobó:

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 25a, 25b y 25c - Profundidades: 6.63, 6.66 y 6.69 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-9c


30

Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]


Curva cy Promedio, [%]
; ; 0.252
< < 0.524
24 = = 1.071

18

12
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)
'v/ 'vc)

1.2
Decremento en el Esfuerzo Vert. Efect. Normalizado (

0.8

0.4

0.0

-0.4 Curva cy Promedio, [%]


Fecha:
Fecha:

; ; 0.252
< < 0.524
= = 1.071

-0.8
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Aprobó:
Revisó:

HISTORIA DEL AMORTIGUAMIENTO Y EL DECREMENTO EN EL ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 25a, 25b y 25c - Profundidades: 6.63, 6.66 y 6.69 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-9d


Consolidación Número de
Muestra Profundidad 'vc,max 'vc OCR a,max a,c Ciclos cy G G/GN=1 'v/ 'vc
No. (m) [kPa] [kPa] [%] [%] (N) [%] [MPa] [%]

82b 38.22 1578.1 526.2 3.0 15.0 14.2 1 0.214 36.606 1.000 -0.027 8.06
5 0.201 37.332 1.020 -0.033 6.69
10 0.211 36.744 1.004 -0.037 6.61
15 0.214 36.281 0.991 -0.040 6.38
20 0.212 36.535 0.998 -0.039 6.37

82c 38.25 1578.1 526.2 3.0 13.4 12.2 1 0.474 26.041 1.000 -0.047 10.81
5 0.470 25.753 0.989 -0.062 9.32
10 0.470 25.567 0.982 -0.068 8.96
15 0.470 25.461 0.978 -0.071 8.77
20 0.470 25.371 0.974 -0.073 8.64

82b 38.22 1578.1 526.2 3.0 15.0 14.2 1 0.968 20.725 1.000 -0.170 15.16
Fecha:

5 0.970 20.161 0.973 -0.155 14.40


10 0.972 19.723 0.952 -0.138 14.02
15 0.970 19.490 0.940 -0.125 13.82
20 0.971 19.288 0.931 -0.109 13.65
Dibujó:

Propiedades Físicas de la Muestra


Muestra D H W T Sr
No. Condición [mm] [mm] [%] [kN/m3] [%]

Inicial 66.5 21.6 34.6 18.3 98.6


82b Final (a 'vc) - 18.5 24.8 19.8 100.0
Inicial 66.4 22.4 33.5 18.1 94.7
82c Final (a 'vc) - 19.6 26.5 19.5 100.0
Inicial 66.5 21.6 34.6 18.3 98.6
82b Final (a 'vc) - 18.5 24.8 19.8 100.0

Notas: 1. 'vc,max = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo máximo 9. 'v = Decremento en el esfuerzo vertical efectivo
2. 'vc = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo (antes del corte) 10. = Relación de amortiguamiento del material
Fecha:
Fecha:

3. OCR = Relación de sobreconsolidación utilizado en la prueba 11. D = Diámetro de la muestra


4. a,max = Deformación vertical a 'vc,max 12. H = Altura de la muestra
5. a,c = Deformación vertical a 'vc 13. W = Contenido de humedad
6. cy = Amplitud de la deformación cíclica al corte 14. T = Peso volumétrico total
7. G = Módulo de rigidez al corte 15. Sr = Grado de saturación
Revisó:

8. GN=1 = Módulo de rigidez al corte, N = 1


Aprobó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CICLICAS DE CORTE SIMPLE


DIRECTO DE DEFORMACION CONTROLADA
Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-10a
50
Curva cy Promedio, [%]
9 9 0.210

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


: : 0.471
40 ; ; 0.970

30

20
Fecha:

10
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

30
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


9 9 0.210
: : 0.471
24 ; ; 0.970

18

12

6
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 82b y 82c - Profundidades: 38.22 y 38.25 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-10b
50
Curva cy Promedio, [%]
: : 0.210

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


; ; 0.471
40 < < 0.970

30

20
Fecha:

10

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)

1.25
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/GN=1)

1.00

0.75

0.50

0.25 Curva cy Promedio,


0.210
[%]
: :
Fecha:
Fecha:

; ; 0.471
< < 0.970

0.00
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Revisó:
Aprobó:

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 82b y 82c - Profundidades: 38.22 y 38.25 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-10c
30

Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]


Curva cy Promedio, [%]
: : 0.210
; ; 0.471
24 < < 0.970

18

12
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)
'v/ 'vc)

0.2
Decremento en el Esfuerzo Vert. Efect. Normalizado (

Curva cy Promedio, [%]


: : 0.210
; ; 0.471
0.1 < < 0.970

0.0

-0.1

-0.2
Fecha:
Fecha:

-0.3
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Aprobó:
Revisó:

HISTORIA DEL AMORTIGUAMIENTO Y EL DECREMENTO EN EL ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 82b y 82c - Profundidades: 38.22 y 38.25 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-10d
Consolidación Número de
Muestra Profundidad 'vc,max 'vc OCR a,max a,c Ciclos cy G G/GN=1 'v/ 'vc
No. (m) [kPa] [kPa] [%] [%] (N) [%] [MPa] [%]

117c 70.94 - 651.7 1.0 - 2.4 1 0.240 36.156 1.000 0.001 18.03
5 0.241 31.294 0.866 0.370 11.73
10 0.241 27.805 0.769 0.474 10.98
15 0.243 25.549 0.707 0.530 10.76
20 0.243 23.954 0.663 0.570 10.76

117a 70.88 - 651.7 1.0 - 2.6 1 0.488 24.317 1.000 0.000 19.66
5 0.491 19.168 0.788 0.470 13.88
10 0.493 16.452 0.677 0.570 12.89
15 0.495 14.927 0.614 0.621 12.52
20 0.496 13.896 0.571 0.654 12.32
Fecha:

117b 70.91 - 651.7 1.0 - 2.3 1 1.042 13.223 1.000 0.009 24.08
5 1.053 6.738 0.510 0.695 15.94
10 1.056 4.788 0.362 0.789 14.33
15 1.055 3.835 0.290 0.831 13.62
Dibujó:

20 1.055 3.261 0.247 0.853 13.30

Propiedades Físicas de la Muestra


Muestra D H W T
Sr
No. Condición [mm] [mm] [%] [kN/m3] [%]

Inicial 49.8 18.1 17.3 19.8 80.7


117c Final (a 'vc) - 17.7 22.2 20.3 100.0
Inicial 49.8 18.2 27.2 18.8 92.0
117a Final (a 'vc) - 17.7 30.3 19.1 100.0
Inicial 49.8 18.1 21.3 19.1 82.9
117b Final (a 'vc) - 17.7 26.4 19.6 100.0

Notas: 1. 'vc,max = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo máximo 9. 'v = Decremento en el esfuerzo vertical efectivo
2. 'vc = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo (antes del corte) 10. = Relación de amortiguamiento del material
Fecha:
Fecha:

3. OCR = Relación de sobreconsolidación utilizado en la prueba 11. D = Diámetro de la muestra


4. a,max = Deformación vertical a 'vc,max 12. H = Altura de la muestra
5. a,c = Deformación vertical a 'vc 13. W = Contenido de humedad
6. cy = Amplitud de la deformación cíclica al corte 14. T = Peso volumétrico total
7. G = Módulo de rigidez al corte 15. Sr = Grado de saturación
8. GN=1 = Módulo de rigidez al corte, N = 1
Revisó:
Aprobó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CICLICAS DE CORTE SIMPLE


DIRECTO DE DEFORMACION CONTROLADA
Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-11a
50
Curva cy Promedio, [%]
; ; 0.242

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


< < 0.493
= =
40 1.052

30

20
Fecha:

10
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

25
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


; ; 0.242
< < 0.493
= =
20 1.052

15

10

5
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 117a, 117b y 117c - Profundidades: 70.88, 70.91 y 70.94 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-11b


50
Curva cy Promedio, [%]
; ; 0.242

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


< < 0.493
= =
40 1.052

30

20
Fecha:

10
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

25
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


; ; 0.242
< < 0.493
= =
20 1.052

15

10

5
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 117a, 117b y 117c - Profundidades: 70.88, 70.91 y 70.94 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-11b


50

Curva γcy Promedio, [%]

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


○ ○ 0.242
□ □ 0.493
40 ◊ ◊ 1.052

30

20
Fecha:

10

0
1 10 100
Dibujó:

Número de Ciclos (N)

1.25
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/GN=1)

Curva γcy Promedio, [%]


○ ○ 0.242
□ □ 0.493
1.00 ◊ ◊ 1.052

0.75

0.50

0.25
Fecha:
Fecha:

0.00
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Revisó:
Aprobó:

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 117a, 117b y 117c - Profundidades: 70.88, 70.91 y 70.94 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-11c


25

Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]


Curva cy Promedio, [%]
: : 0.242
; ; 0.493
< < 1.052
20

15

10
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)
'v/ 'vc)

1.6
Curva cy Promedio, [%]
Decremento en el Esfuerzo Vert. Efect. Normalizado (

: : 0.242
; ; 0.493
1.2 < < 1.052

0.8

0.4

0.0
Fecha:
Fecha:

-0.4
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Aprobó:
Revisó:

HISTORIA DEL AMORTIGUAMIENTO Y EL DECREMENTO EN EL ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 117a, 117b y 117c - Profundidades: 70.88, 70.91 y 70.94 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-11d


Consolidación Número de
Muestra Profundidad 'vc,max 'vc OCR a,max a,c Ciclos cy G G/GN=1 'v/ 'vc
No. (m) [kPa] [kPa] [%] [%] (N) [%] [MPa] [%]

157c 104.99 - 980.6 1.0 - 3.1 1 0.226 51.549 1.000 0.000 17.65
5 0.218 51.902 1.007 0.183 9.64
10 0.221 49.488 0.960 0.242 8.13
15 0.219 48.748 0.946 0.275 7.65
20 0.219 47.798 0.927 0.300 7.28

157a 104.93 - 980.6 1.0 - 3.2 1 0.459 35.856 1.000 0.000 20.02
5 0.452 34.631 0.966 0.273 13.20
10 0.454 33.100 0.923 0.341 12.22
15 0.455 32.256 0.900 0.377 11.67
20 0.455 31.658 0.883 0.401 11.43
Fecha:

157b 104.96 - 980.6 1.0 - 2.5 1 0.977 21.854 1.000 0.004 24.53
5 0.980 15.534 0.711 0.536 17.28
10 0.982 13.186 0.603 0.629 16.02
15 0.986 11.927 0.546 0.675 15.35
Dibujó:

20 0.987 11.118 0.509 0.702 14.97

Propiedades Físicas de la Muestra


Muestra D H W T
Sr
No. Condición [mm] [mm] [%] [kN/m3] [%]

Inicial 49.8 18.1 27.7 18.8 93.9


157c Final (a 'vc) - 17.6 30.1 19.0 100.0
Inicial 50.0 17.5 27.6 18.8 93.8
157a Final (a 'vc) - 17.0 29.3 19.1 100.0
Inicial 49.8 18.1 26.8 19.0 94.0
157b Final (a 'vc) - 17.6 29.4 19.1 100.0

Notas: 1. 'vc,max = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo máximo 9. 'v = Decremento en el esfuerzo vertical efectivo
2. 'vc = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo (antes del corte) 10. = Relación de amortiguamiento del material
Fecha:
Fecha:

3. OCR = Relación de sobreconsolidación utilizado en la prueba 11. D = Diámetro de la muestra


4. a,max = Deformación vertical a 'vc,max 12. H = Altura de la muestra
5. a,c = Deformación vertical a 'vc 13. W = Contenido de humedad
6. cy = Amplitud de la deformación cíclica al corte 14. T = Peso volumétrico total
7. G = Módulo de rigidez al corte 15. Sr = Grado de saturación
8. GN=1 = Módulo de rigidez al corte, N = 1
Revisó:
Aprobó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CICLICAS DE CORTE SIMPLE


DIRECTO DE DEFORMACION CONTROLADA
Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-12a
100
Curva cy Promedio, [%]
< < 0.220

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


= = 0.455
> >
80 0.983

60

40
Fecha:

20
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

30
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


< < 0.220
= = 0.455
> >
24 0.983

18

12

6
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 157a, 157b y 157c - Profundidades: 104.93, 104.96 y 104.99 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-12b


100
Curva cy Promedio, [%]

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


= = 0.220
> > 0.455
80 ? ? 0.983

60

40
Fecha:

20

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)

1.25
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/GN=1)

1.00

0.75

0.50

0.25 Curva cy Promedio, [%]


= = 0.220
Fecha:
Fecha:

> > 0.455


? ? 0.983

0.00
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Revisó:
Aprobó:

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 157a, 157b y 157c - Profundidades: 104.93, 104.96 y 104.99 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-12c


30

Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]


Curva cy Promedio, [%]
< < 0.220
= = 0.455
> > 0.983
24

18

12
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)
'v/ 'vc)

1.6
Curva cy Promedio, [%]
Decremento en el Esfuerzo Vert. Efect. Normalizado (

< < 0.220


= = 0.455
1.2 > > 0.983

0.8

0.4

0.0
Fecha:
Fecha:

-0.4
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Aprobó:
Revisó:

HISTORIA DEL AMORTIGUAMIENTO Y EL DECREMENTO EN EL ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 157a, 157b y 157c - Profundidades: 104.93, 104.96 y 104.99 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-12d


Consolidación Número de
Muestra Profundidad 'vc,max 'vc OCR a,max a,c Ciclos cy G G/GN=1 'v/ 'vc
No. (m) [kPa] [kPa] [%] [%] (N) [%] [MPa] [%]

164b 110.38 2891.5 1446.0 2.0 14.1 13.5 1 0.222 74.562 1.000 -0.017 4.08
5 0.223 73.429 0.985 -0.016 3.01
10 0.222 73.460 0.985 -0.014 3.01
15 0.223 72.795 0.976 -0.014 2.99
20 0.223 72.497 0.972 -0.014 2.66

164c 110.41 2891.5 1446.0 2.0 13.3 12.8 1 0.467 63.887 1.000 -0.044 5.68
5 0.466 62.449 0.977 -0.038 5.25
10 0.464 62.027 0.971 -0.030 5.52
15 0.468 61.515 0.963 -0.026 5.64
20 0.467 61.349 0.960 -0.022 5.70
Fecha:

164b 110.38 2891.5 1446.0 2.0 14.1 13.5 1 0.989 40.802 1.000 -0.062 16.92
5 0.990 39.831 0.976 -0.043 16.44
10 0.991 39.338 0.964 -0.032 16.05
15 0.991 38.936 0.954 -0.019 15.86
Dibujó:

20 0.992 37.980 0.931 -0.009 16.04

Propiedades Físicas de la Muestra


Muestra D H W T
Sr
No. Condición [mm] [mm] [%] [kN/m3] [%]

Inicial 66.6 19.0 29.0 19.0 99.1


164b Final (a 'vc) - 16.4 20.3 20.5 100.0
Inicial 66.5 19.2 27.3 18.8 94.4
164c Final (a 'vc) - 16.7 20.5 20.4 100.0
Inicial 66.6 19.0 29.0 19.0 99.1
164b Final (a 'vc) - 16.4 20.3 20.5 100.0

Notas: 1. 'vc,max = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo máximo 9. 'v = Decremento en el esfuerzo vertical efectivo
2. 'vc = Esfuerzo de consolidación vertical efectivo (antes del corte) 10. = Relación de amortiguamiento del material
Fecha:
Fecha:

3. OCR = Relación de sobreconsolidación utilizado en la prueba 11. D = Diámetro de la muestra


4. a,max = Deformación vertical a 'vc,max 12. H = Altura de la muestra
5. a,c = Deformación vertical a 'vc 13. W = Contenido de humedad
6. cy = Amplitud de la deformación cíclica al corte 14. T = Peso volumétrico total
7. G = Módulo de rigidez al corte 15. Sr = Grado de saturación
8. GN=1 = Módulo de rigidez al corte, N = 1
Revisó:
Aprobó:

RESUMEN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CICLICAS DE CORTE SIMPLE


DIRECTO DE DEFORMACION CONTROLADA
Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México
Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-13a
100
Curva cy Promedio, [%]
9 9 0.223

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


: : 0.466
; ;
80 0.991

60

40
Fecha:

20
Dibujó:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]

25
Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]

Curva cy Promedio, [%]


9 9 0.223
: : 0.466
; ;
20 0.991

15

10

5
Fecha:
Fecha:

0
0.1 1.0 10.0
Amplitud de la Deformación Cíclica al Corte ( cy ), [%]
Revisó:
Aprobó:

VARIACION EN EL MODULO DE RIGIDEZ Y AMORTIGUAMIENTO CON DEFORMACION AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 164b y 164c - Profundidades: 110.38 y 110.41 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-13b


100

Módulo de Rigidez al Corte (G), [MPa]


80

60

40
Fecha:

20 Curva cy Promedio, [%]


: : 0.223
; ; 0.466
< < 0.991

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)

1.25
Módulo de Rigidez al Corte Normalizado (G/GN=1)

1.00

0.75

0.50

0.25 Curva cy Promedio, [%]


: : 0.223
Fecha:
Fecha:

; ; 0.466
< < 0.991

0.00
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Revisó:
Aprobó:

HISTORIA DEL MODULO DE RIGIDEZ AL CORTE


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 164b y 164c - Profundidades: 110.38 y 110.41 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-13c


25

Relación de Amortiguamiento del Material ( ), [%]


Curva cy Promedio, [%]
: : 0.223
; ; 0.466
< < 0.991
20

15

10
Fecha:

0
Dibujó:

1 10 100
Número de Ciclos (N)
'v/ 'vc)

0.10
Curva cy Promedio, [%]
Decremento en el Esfuerzo Vert. Efect. Normalizado (

: : 0.223
; ; 0.466
0.05 < < 0.991

0.00

-0.05

-0.10
Fecha:
Fecha:

-0.15
1 10 100
Número de Ciclos (N)
Aprobó:
Revisó:

HISTORIA DEL AMORTIGUAMIENTO Y EL DECREMENTO EN EL ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO


Prueba Cíclica de Corte Simple Directo de Deformación Controlada - Frecuencia Cíclica: 1.0 Hz
Muestras No. 164b y 164c - Profundidades: 110.38 y 110.41 m
Sondeo: XANAB-C
Bahía de Campeche, México

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II FIGURA B-13d


APENDICE C

LISTA DE REPORTES DE CRITERIOS PARA DISEÑO DINAMICO


PREPARADOS PARA VARIOS SITIOS

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II


LISTA DE REPORTES DE CRITERIOS PARA DISEÑO DINAMICO
PREPARADOS PARA VARIOS SITIOS

Todos los reportes "Criterios para Diseño Dinámico", relacionados con las campañas geotécnicas
de los años 1993 al 2010 junto con la campaña actual, presentados y por presentar a PEMEX por Fugro
Chance de México, S.A. de C.V., se listan a continuación:

Número de Reporte Ubicación

Campaña Geotécnica de 1993


0201-2131-A AYIN-1
0201-2131-B YUM-601
0201-2131-C NAK-1
0201-2131-D CATAZ-1, HUNTAZ-1 y OXTAZ-1
0201-2131-E CHA-1
0201-2131-F YAXILTUM-101, YAXILTUM-1, IB-102
CEEH-101, MOAN-1, TABAY-1 y KAYAB-1
0201-2131-G IB-301, IXTAL-1, TABAY-101, KANTAAN-101,
KANTAAN-1, y TUNICH-101
0201-2131-H NIX-1 y TARATUNICH-DL2

Campaña Geotécnica de 1994


0201-2336-4D BALAM-TCR
0201-2336-5D TARATUNICH-TF
0201-2336-6D UECH-TB
0201-2336-7D OCH-TA
0201-2336-8D SINAN-201

Campaña Geotécnica de 1995


0201-2668-1, Volumen II SAM-1
0201-2668-2, Volumen II BOTS-1
0201-2668-3, Volumen II CITAM-101
0201-2668-4, Volumen II TARATUNICH T-H
0201-2668-5, Volumen II SINAN-DL1
0201-2668-6, Volumen II KU-TC
0201-2668-7, Volumen II KU-TS
0201-2668-8, Volumen II CAAN-INYECCION I
0201-2668-9, Volumen II CAAN-INYECCION J
0201-2668-10, Volumen II BATAB-TB
0201-2668-11, Volumen II POOL-F

Campaña Geotécnica de 1996


0201-2927-2, Volumen II POOL-TF
0201-2927-3, Volumen II MISON-TA
0201-2927-4, Volumen II MAY-TB
0201-2927-5, Volumen II BOLONTIKU-101

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-1


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica de 1996 (Continuación)


0201-2927-6, Volumen II COMPLEJO DE PRODUCCION
0201-2927-7, Volumen II SINAN-TB
0201-2927-8, Volumen II SINAN-TC
0201-2927-9, Volumen II SINAN-DL1 (1996)
0201-2927-10, Volumen II BOLONTIKU-201
0201-2927-11, Volumen II EK-A
0201-2927-12, Volumen II AKAL-DB-B
0201-2927-13, Volumen II AKAL-T-I
0201-2927-14, Volumen II AKAL-F-O
0201-2927-15, Volumen II AKAL-B-N
0201-2927-16, Volumen II AKAL-T-J
0201-2927-17, Volumen II AKAL-T-M
0201-2927-18, Volumen II TERCERA MONOBOYA (SUR)
0201-2927-19, Volumen II TERCERA MONOBOYA (NORTE)
0201-2927-20, Volumen II AKAL-L-KL
0201-2927-21, Volumen II AKAL-M-B
0201-2927-22, Volumen II KUTZ
0201-2927-23, Volumen II CHE-1
0201-2927-24, Volumen II COMPLEJO DE PRODUCCION (H)
0201-2927-25, Volumen II COMPLEJO DE PRODUCCION (C)
0201-2927-26, Volumen II KU-TC-1
0201-2927-27, Volumen II ZAAP-B(1)
0201-2927-28, Volumen II CHICHINI-1
0201-2927-29, Volumen II CHIBALJA

Campaña Geotécnica de 1997 (Región Marina Noreste)


0201-3327-1, Volumen II AKAL-GP
0201-3327-2, Volumen II AKAL-L (Enlace)
0201-3327-3, Volumen II AKAL-L (Habitacional)
0201-3327-4, Volumen II AKAL-L (Producción)
0201-3327-5, Volumen II AKAL-L (Quemador)
0201-3327-6, Volumen II AKAL-B (Enlace)
0201-3327-7, Volumen II AKAL-B (Habitacional)
0201-3327-8, Volumen II AKAL-B (Producción)
0201-3327-9, Volumen II AKAL-B (Compresión 1)
0201-3327-10, Volumen II AKAL-B (Compresión 2)
0201-3327-11, Volumen II AKAL-J (Inyección)
0201-3327-12, Volumen II AKAL-B (Quemador 1)
0201-3327-13, Volumen II AKAL-C (Inyección)
0201-3327-14, Volumen II AKAL-B (Quemador 2)
0201-3327-15, Volumen II AKAL-C (Compresión)
0201-3327-16, Volumen II AKAL-C (Habitacional)
0201-3327-17, Volumen II AKAL-J (Habitacional)
0201-3327-18, Volumen II NOHOCH-A (Habitacional)
0201-3327-19, Volumen II SPM
0201-3327-20, Volumen II FSO-2
0201-3327-27, Volumen II AKAL-GC

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-2


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica de 1997 (Región Marina Suroeste)


0201-3398-1, Volumen II TERCERA MONOBOYA
0201-3398-2, Volumen II MALOOB-C(1)
0201-3398-4, Volumen II MALOOB-B(1)
0201-3398-5, Volumen II CHUC-C
0201-3398-6, Volumen II POOL-D(1), POOL-D(A-1)
0201-3398-7, Volumen II ZAAP-A(1)
0201-3398-8, Volumen II KUIL-1
0201-3398-9, Volumen II KU-C
0201-3398-10, Volumen II BATAB-B
0201-3398-11, Volumen II TZOLKIN-1
0201-3398-12, Volumen II ZAAP-B
0201-3398-13, Volumen II E-KUA-C

Campaña Geotécnica de 1998 (Región Marina Suroeste)


0201-3653-1, Volumen II CHUKUA-1
0201-3653-2, Volumen II TUCOO-1
0201-3653-3, Volumen II SAKA-1
0201-3653-4, Volumen II ETKAL-1
0201-3653-5, Volumen II POOL-D (1998)
0201-3784-1, Volumen II AKAL-N (1998)
0201-3784-2, Volumen II AKAL-G (1998)

Campaña Geotécnica del 2000 (Región Marina Suroeste)


0201-4129-1, Volumen II AJAL-1
0201-4129-2, Volumen II HAP-1
0201-4129-3, Volumen II MISON-101
0201-4129-4, Volumen II BISEN-1
0201-4129-5, Volumen II HOMOL-1
0201-4129-6, Volumen II AKPUL-1
0201-4129-7, Volumen II MALAH-1
0201-4129-8, Volumen II NUKUK-1
0201-4129-9, Volumen II LUHUA-1
0201-4129-10, Volumen II KISIM-1
0201-4129-11, Volumen II MAY-A
0201-4129-12, Volumen II MAY-B
0201-4129-13, Volumen II CHUHUK-1
0201-4129-14, Volumen II MEKPAL-1
0201-4129-15, Volumen II XUPAL-1
0201-4129-16, Volumen II KUKUT-1
0201-4129-17, Volumen II MAKUL-1

Campaña Geotécnica del 2002 (Región Marina Noreste)


0201-4642-4, Volumen II SIHIL DLJK-1
0201-4642-5, Volumen II AKAL-W
0201-4642-6, Volumen II AKAL-Q
0201-4642-7, Volumen II AKAL-C TRIPODE (Gas)

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-3


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica del 2002 (Región Norte)


0201-4811-1, Volumen II LANKAHUASA NORTE-1
0201-4811-2, Volumen II XOKE-1
0201-4811-3, Volumen II IXPIYUT-1
0201-4811-4, Volumen II ANCHOA-1
0201-4811-5, Volumen II CAVIAR-1
0201-4811-6, Volumen II JUREL-101
0201-4811-7, Volumen II SALMON-1
0201-4811-8, Volumen II ESPICULA-1
0201-4811-9, Volumen II NÁYADE-101
0201-4811-10, Volumen II LEBRANCHA-1
0201-4811-11, Volumen II APOLO-1
0201-4811-12, Volumen II LANKAHUASA DL-2
0201-4811-13, Volumen II CHUCUMITE-1
0201-4811-14, Volumen II TIBURON-101
0201-4811-15, Volumen II HUACHINANGO-101
0201-4811-16, Volumen II TRIGLAS-1

Campaña Geotécnica del 2002 (Región Marina Suroeste)


0201-4815-1, Volumen II TECOLLI-1
0201-4815-2, Volumen II CENTLI-1
0201-4815-3, Volumen II IKIM-1
0201-4815-4, Volumen II CHAPOLI-1
0201-4815-5, Volumen II COZTIC-1
0201-4815-6, Volumen II OMPA-1
0201-4815-7, Volumen II YETIC-1
0201-4815-8, Volumen II NEMITI-1
0201-4815-9, Volumen II NAMACA-1
0201-4815-10, Volumen II XOPAN-1
0201-4815-11, Volumen II COPALI-1
0201-4815-12, Volumen II TONATIUH-1
0201-4815-13, Volumen II NASA-1
0201-4815-15, Volumen II MANIK-1
0201-4815-16, Volumen II XICOPE-1
0201-4815-17, Volumen II MACAZ-1

Campaña Geotécnica del 2003 (Región Marina Norte)


0201-5092-1, Volumen II MOJARRA-1
0201-5092-2, Volumen II LOBINA-301
0201-5092-3, Volumen II LOBINA-201
0201-5092-4, Volumen II TINTORERA-101
0201-5092-5, Volumen II ATUN-101
0201-5092-6, Volumen II BAGRE-101

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-4


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica del 2003 (Región Marina Suroeste)


0201-5110-1, Volumen II MISON-TA
0201-5110-2, Volumen II CHAC-1001
0201-5110-3, Volumen II OCHEL-1
0201-5110-4, Volumen II AMOX-1
0201-5110-5, Volumen II AMATL-1
0201-5110-6, Volumen II XOCHIME-1
0201-5110-7, Volumen II KIN-1
0201-5110-8, Volumen II HOMOL-101
0201-5110-9, Volumen II KAB-TA
0201-5110-10, Volumen II TULIS-1
0201-5110-11, Volumen II TSIMIN-1R
0201-5110-12, Volumen II CAAN-1001
0201-5110-13, Volumen II YEY-1
0201-5110-14, Volumen II SIKIL-1
0201-5110-15, Volumen II KINBE-1
0201-5110-16, Volumen II KELEM-1
0201-5110-17, Volumen II CHE-1

Campaña Geotécnica del 2004 (Región Marina Norte, Campaña 2003, Convenio 2 Adicional)
0201-5262-1, Volumen II MEJILLON-1
0201-5262-2, Volumen II AKTUM-1
0201-5262-3, Volumen II CARPA-B

Campaña Geotécnica del 2004 (Región Marina Suroeste)


0201-5263-1, Volumen II ABK-A HAB. 2
0201-5263-5, Volumen II KUIL-101
0201-5263-6, Volumen II ICHALKIL-1
0201-5263-7, Volumen II KIX DL-1
0201-5263-8, Volumen II CHILIB-1
0201-5263-9, Volumen II HAYABIL-101
0201-5263-10, Volumen II ZUUL-1
0201-5263-11, Volumen II OKIL-1
0201-5263-12, Volumen II OKKINAL-1
0201-5263-13, Volumen II WOLPOCH-1
0201-5263-14, Volumen II KANKAY-1
0201-5263-15, Volumen II MOO-1
0201-5263-16, Volumen II LOLOP-1
0201-5263-17, Volumen II NICAN-1
0201-5263-18, Volumen II CAHUA-1
0201-5263-19, Volumen II YOLIZTLI-1
0201-5263-20, Volumen II CUIZ-1
0201-5263-21, Volumen II COHUA-1
0201-5263-22, Volumen II MITL-1
0201-5263-23, Volumen II CACTLI-1
0201-5263-24, Volumen II ACANUN-301
0201-5263-25, Volumen II SINAN DL-3
0201-5263-26, Volumen II ACANUN-201
0201-5263-27, Volumen II SINAN DL-2

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-5


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica del 2005 (Región Marina Norte)


0201-5595-1, Volumen II MERLUZA-1
0201-5595-2, Volumen II BAGRE-501

Campaña Geotécnica de 2005 (Región Marina Suroeste)


0201-5595-3, Volumen II PLEM FPSO-1
0201-5595-4, Volumen II ETKAL-1
0201-5595-5, Volumen II PLEM FPSO-2
0201-5595-6, Volumen II PLEM FPU
0201-5595-7, Volumen II TECOALLI-1
0201-5595-8, Volumen II MAY-C
0201-5595-9, Volumen II TUMUT-1
0201-5595-10, Volumen II TAKIN-1
0201-5595-11, Volumen II AKAL-Q

Campaña Geotécnica de 2006-2007 (Región Marina Norte)


0201-6049-1, Volumen II LANKAHUASA-C
0201-6049-2, Volumen II BAGRE-201
0201-6049-3, Volumen II ESTURION-101
0201-6049-4, Volumen II ARENQUE-B (Ampliación)
0201-6049-5, Volumen II ARENQUE-C

Campaña Geotécnica de 2006-2007 (Región Marina Suroeste)


0201-6049-6, Volumen II IXTAL-B
0201-6049-7, Volumen II C-3084
0201-6049-8, Volumen II YAXCHE-B

Campaña Geotécnica de 2007-2008 (Región Marina Suroeste)


0201-6222-1, Volumen II COSTERO-A
0201-6222-2, Volumen II TIZON-A
0201-6222-3, Volumen II TIZON-B
0201-6222-4, Volumen II KILBA-B
0201-6222-5, Volumen II CRATER-A
0201-6222-6, Volumen II HOMOL-101-DL1
0201-6222-7, Volumen II HOMOL-101-DL2
0201-6222-9, Volumen II SINAN-E
0201-6222-10, Volumen II MALOOB-C
0201-6222-11, Volumen II BACAB-301

Campaña Geotécnica de 2007-2008 (Región Marina Suroeste, Trabajos Prioritarios)


0201-6317-1, Volumen I ONEL
0201-6317-2, Volumen I KAB-A
0201-6317-3, Volumen I KAMBESAH-1
0201-6317-4, Volumen I YAXCHE-DL1 T

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-6


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica de 2007-2008 (Región Marina Suroeste, Complementaria)


0201-6420-1, Volumen II LUM-2DL
0201-6420-2, Volumen II KET-1
0201-6420-3, Volumen II LEMAN-1
0201-6420-4, Volumen II ZINIC 1001
0201-6420-5, Volumen II KUIL-A
0201-6420-6, Volumen II WIITS-1
0201-6420-7, Volumen II KUXTALIL-1
0201-6420-8, Volumen II KUIL-B
0201-6420-9, Volumen II KAX-A
0201-6420-10, Volumen II ITTA-1
0201-6420-11, Volumen II KIOOL-1
0201-6420-12, Volumen II ICHALKIL-DL1
0201-6420-13, Volumen II KILIICH-1
0201-6420-14, Volumen II BOLONTIKU-C
0201-6420-15, Volumen II SINAN F
0201-6420-16, Volumen II KOYIL-1
0201-6420-17, Volumen II TET-1
0201-6420-18, Volumen II UCHBAL-1
0201-6420-19, Volumen II HOKCHI-1
0201-6420-20, Volumen II XANAB-101
0201-6420-21, Volumen II TLACAME-1
0201-6420-22, Volumen II AMOCA-DL1
0201-6420-23, Volumen II PIT-1
0201-6420-24, Volumen II TONALLI-1
0201-6420-25, Volumen II HOKAN-1
0201-6420-26, Volumen II POHP-1
0201-6420-27, Volumen II AYATSIL-1
0201-6420-28, Volumen II IKIL-1
0201-6420-29, Volumen II AKAL TQA
0201-6420-30, Volumen II AKAL-TH
0201-6420-31, Volumen II AKAL-MA
0201-6420-32, Volumen II AKAL-TTM
0201-6420-33, Volumen II AKAL-TR
0201-6420-34, Volumen II AKAL-TGP2
0201-6420-35, Volumen II AKAL-TKL
0201-6420-36, Volumen II AKAL-I (2008)
0201-6420-37, Volumen II AKAL-B
0201-6420-38, Volumen II EK-A
0201-6420-100, Volumen II LAKACH

Campaña Geotécnica de 2009 (Región Marina Suroeste y Región Norte)


0201-6660-2, Volumen II BOLONTIKU-501
0201-6660-3, Volumen II BOLONTIKU-601
0201-6660-4, Volumen II TSANLAH-1
0201-6660-5, Volumen II YAXCHE-C
0201-6660-6, Volumen II CANIN-1
0201-6660-7, Volumen II CHEEK-1
0201-6660-8, Volumen II MUXUB-1
0201-6660-9, Volumen II BEN-1
0201-6660-10, Volumen II TSIMIN-1DL

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-7


Reporte Número Ubicación

Campaña Geotécnica de 2009 (Región Marina Suroeste y Región Norte)


0201-6660-11, Volumen II ENLACE-CLM
0201-6660-12, Volumen II TZUTZ-1
0201-6660-13, Volumen II TUMUL-1
0201-6660-14, Volumen II YAX-1
0201-6660-15, Volumen II MENE-1
0201-6660-16, Volumen II MALOOB-201
0201-6660-17, Volumen II BOTS-1 (2009)
0201-6660-18, Volumen II MIZTON-1
0201-6660-19, Volumen II ISURUS-1
0201-6660-20, Volumen II ARENQUE-D

Campaña Geotécnica de 2010 (Región Marina Suroeste y Región Norte)


0201-6804-3, Volumen II KAMBESAH
0201-6804-4, Volumen II XUX-1DL
0201-6804-5, Volumen II OCH-301 (KOOY-1)
0201-6804-6, Volumen II YUM-1001
0201-6804-10, Volumen II YAXCHE-201 (IBIN-1)
0201-6804-11, Volumen II RM-1
0201-6804-13, Volumen II KU-201
0201-6804-16, Volumen II TSIMIN-3DL
0201-6804-21, Volumen II ESAH-1
0201-6804-22, Volumen II TSIMIN-B
0201-6804-23, Volumen II XALI-1
0201-6804-24, Volumen II KAA-1
0201-6804-25, Volumen II AKAL-J1
0201-6804-26, Volumen II BENTONICO-1
0201-6804-27, Volumen II BELUGA-1

Campaña Geotécnica de 2011 (SIDOE)


0201-6966-1, Volumen II PP-AYATSIL-C
0201-6966-2, Volumen II PP-AYATSIL-D
0201-6966-3, Volumen II PP-AYATSIL-A
0201-6966-4, Volumen II PP-AYATSIL-B
0201-6966-5, Volumen II XUX-B
0201-6966-6, Volumen II BOLONTIKU-D
0201-6966-7, Volumen II XANAB-B
0201-6966-8, Volumen II XANAB-C

Campaña Geotécnica de 2011 (Región Marina Suroeste y Región Norte)


0201-6972-1, Volumen II PP-EK-A2
0201-6972-2, Volumen II PP-BALAM-A
0201-6972-3, Volumen II KUIL B
0201-6972-4, Volumen II LAKAM-1
0201-6972-5, Volumen II CHE-A

Reporte Número 0201-6966-8, Volumen II C-8

Você também pode gostar