Você está na página 1de 88

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS APLICADAS
ÁREA: FÍSICA

COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE PROPAGACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


PARA SISTEMAS Wi-Fi EN AMBIENTES CERRADOS

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al grado académico de:

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS APLICADAS, ÁREA: FÍSICA

Autora: Inga. Gisela Vicky Siu Lam


Tutor: Prof. Jairo Luis Beltrán Duque
Cotutora: Profa. Liz Añez

Maracaibo, 3 de abril de 2017


COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE PROPAGACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
PARA SISTEMAS Wi-Fi EN AMBIENTES CERRADOS

AUTORA:

______________________________________________
Inga. Gisela Vicky Siu Lam
C.I. V-9.785.672
e-mail: gvslam70@gmail.com
Teléfono: 0412-6442398
Maracaibo, Venezuela

Prof. Jairo Beltrán Duque Profa. Liz Áñez Borges


C.I. 16.608.345 C.I. 13.704.102
e-mail: jairolbd@gmail.com e-mail: lanez@fing.luz.edu.ve
APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado Comparación de los Modelos de


Propagación Electromagnética para Sistemas Wi-Fi en Ambientes Cerrados que
Gisela Vicky Siu Lam presenta ante el Consejo Técnico de la División de Postgrado de
la Facultad de Ingeniería en cumplimiento del artículo 51, Parágrafo 51.6 de la Sección
Segunda del Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia,
como requisito para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS APLICADAS, ÁREA: FÍSICA

_______________________________
Coordinador del Jurado
Jairo Beltrán Duque
C.I. 16.608.345

___________________________ ____________________________
Andry Contreras Zoraida Morantes
C.I. 17.866.876 C.I. 5.852.646

___________________________________
Director de la División de Postgrado
Richard Márquez

Maracaibo, 3 de abril de 2017


Siu Lam, Gisela Vicky. Comparación de los Modelos de Propagación
Electromagnética para Sistemas Wi-Fi en Ambientes Cerrados (2017). Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado,
Maracaibo, Venezuela. p. 88. Tutor: Jairo Luis Beltrán Duque.

RESUMEN

Las comunicaciones inalámbricas han tenido gran impacto a nivel mundial en el


funcionamiento y administración de las bandas de frecuencias libres sobre todo en el
desarrollo de la industria y los negocios. Pero a nivel académico e investigativo se
busca garantizar la cobertura del servicio inalámbrico con cierto nivel de calidad y es
por eso la necesidad de realizar estudios en esta área beneficiando a la sociedad en
cuanto al uso eficiente y fácil instalación del sistema de red inalámbrico con miras a una
mejor planificación y dimensionamiento en el ámbito residencial, profesional e
institucional. Por esta razón, se han desarrollado investigaciones relacionadas con los
modelos de propagación para ambientes cerrados, donde influyen el alcance de
cobertura y que ésta se pueda estimar con mayor precisión los niveles de potencias. En
este trabajo se presenta un método para realizar una serie de mediciones del nivel de
potencia, a partir de una antena operando en 2,4 GHz estándar IEEE 802.11a/b/g
conectada a un computador portátil mediante una herramienta computacional. Se
implementó en el interior de una infraestructura de dos niveles considerando los
materiales de construcción típicos del urbanismo de la ciudad de Maracaibo, donde se
obtuvieron un número significativo de valores que son promediadas. La investigación
desarrollada fue de tipo comparativa, pues el objetivo es comparar los modelos de
propagación electromagnética en ambientes cerrados en términos de su efectividad
para la predicción de los niveles de potencia en un sistema Wi-Fi. Al contrastar los
resultados de esta investigación se evidencia que el modelo Cost–Multi Wall tiene
menor error en la estimación del nivel de potencia por propagación lo que se puede
decir que es buen predictor de las potencias en función de la distancia pero se
recomienda ajustar el factor de corrección al valor real de acuerdo al ambiente
establecido.

Palabras claves: Modelos de propagación, ambientes cerrados, niveles de potencia de


propagación, sistema Wi-Fi.

Email del autor: gvslam70@gmail.com


Siu Lam, Gisela Vicky. Comparison of electromagnetic propagations models for
Wi–Fi systems in closed environments. (2017). Trabajo de Grado. Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado, Maracaibo, Venezuela. p. 88.
Tutor: Jairo Luis Beltrán Duque.

ABSTRACT

Wireless communications have had a major impact globally in the operation and
management of free frequency bands especially in the development of industry and
business. But at the academic and research level it is sought to guarantee the coverage
of the wireless service with a certain level of quality and that is why the need to carry out
studies in this area benefiting society in terms of the efficient use and easy installation of
the wireless network system with a view to better planning and dimensioning in the
residential, professional and institutional environment. For this reason, research has
been carried out on propagation models for closed environments, where the scope of
coverage is influenced and the power levels can be estimated more accurately. This
work presents a method to perform a series of measurements of the power level, from
an antenna operating in 2.4 GHz standard IEEE 802.11a/b/g connected to a laptop
computer using a computational tool. It was implemented inside a two-tiered
infrastructure considering the construction materials typical of urban planning in the city
of Maracaibo, where a significant number of values were obtained that are averaged.
The research developed was of comparative type, since the objective is to compare the
models of electromagnetic propagation in closed environments in terms of their
effectiveness for the prediction of the power levels in a Wi-Fi system. In contrasting the
results of this research, it is evident that the Cost-Multi Wall model has a smaller error in
the estimation of the power level per propagation, which can be said to be a good
predictor of the powers as a function of distance, but is recommended the correction
factor to the real value according to the established environment.

Keywords: Propagation models, closed environments, levels of propagation power, Wi-


Fi system.
DEDICATORIA

A mi esposo Carlos quien es un hombre ejemplar, inteligente, con una gran sabiduría y
dispuesto a todo.

A todas las personas quienes empiezan, continúan y están dispuestos a todo por
cumplir sus metas y siempre tratando de salir adelante, viendo que el futuro está
presente.

También para aquellos que están y que estuvieron presentes…


AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso.

A mi esposo, amigo y compañero incondicional en esta travesía Carlos Silva.

A mis padres, hermanos y sobrinos por ser parte de mi vida.

A mi tutor, Profesor Jairo Beltrán y cotutora Profesora Liz Añez, una guía en mi camino.

A los profesores del Postgrado por darme la formación y colaboración prestada.

A mis amigos, Profesor Romer Urdaneta, Solainne Ortega, Daniel Flores, Yuliana

Méndez, Eduardo Pérez, Nelalí Castillo, Silvia Carrasquero, Sr. Mariano y Willmar

Pérez†, por ser parte de esta etapa de mi vida.


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................................... 4
ABSTRACT ..................................................................................................................... 5
DEDICATORIA ................................................................................................................ 6
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12
CAPÍTULO I EL PROBLEMA ........................................................................................ 15
1.1. Planteamiento del problema. ........................................................................... 15
1.2. Formulación del problema................................................................................ 17
1.3. Objetivos de la investigación............................................................................ 17
1.4. Justificación de la investigación ....................................................................... 17
1.5. Delimitación de la Investigación ....................................................................... 19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................. 20
2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 20
2.2. Bases teóricas de la investigación. .................................................................. 25
2.2.1. Propiedades de propagación .................................................................. 25
2.2.1.1. Reflexión .................................................................................... 26
2.2.1.2. Difracción ................................................................................... 27
2.2.1.3. Dispersión .................................................................................. 28
2.2.1.4. Absorción ................................................................................... 28
2.2.2. Pérdidas por penetración en un ambiente cerrado ................................. 29
2.2.3. Propagación en un ambiente cerrado ..................................................... 30
2.2.4. Clasificación de los modelos de propagación ......................................... 31
2.2.4.1. Modelo de propagación en espacio libre .................................... 34
2.2.4.2. Modelo modificado de espacio libre ........................................... 36
2.2.4.3. Modelo de atenuación lineal ....................................................... 38
2.2.4.4. Modelo Motley - Keenan............................................................. 38
2.2.4.5. Modelo Cost - Multi Wall............................................................. 40
2.2.4.6. Modelo ITU-R ............................................................................. 41
2.2.5. Protocolo para la medición de los niveles de potencia ........................... 45
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO.................................................................... 48
3.1. Tipo de investigación ....................................................................................... 48
3.2. Diseño de investigación ................................................................................... 48
3.3. Población y muestra del estudio ...................................................................... 49
3.4. Técnicas, montaje e instumentos para la recolección de datos ....................... 49
3.5. Secuencia operativa del proceso de medición ................................................. 51
3.6. Validez y confiabilidad de la investigación ....................................................... 53
3.7. Técnicas de análisis de procesamiento de los datos ....................................... 54
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 56
4.1. Obtención y análisis de los niveles de potencias medidas. .............................. 56
4.2. Comparación de los modelos de propagación a través de los resultados. ...... 61
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 67
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 70
ANEXOS ....................................................................................................................... 72
ÍNDICE DE TABLAS

1. Índice de atenuación para diferentes tipos de edificios ........................................... 37


2. Pérdidas de propagación en diferentes materiales. ................................................ 41
3. Diferentes valores para el exponente de pérdidas por trayectoria .......................... 43
4. Resumen de los modelos de propagación en ambientes cerrados ......................... 43
5. Parámetros de operación para los cálculos de las pérdidas y las potencias de los
modelos de propagación ......................................................................................... 52
6. Potencia recibida medida a la altura del router en planta alta en dBm .................... 57
7. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia medida en
planta alta con antena a la altura del router ............................................................ 64
ÍNDICE DE FIGURAS

1. Clasificación de los Modelos de Propagación ......................................................... 33


2. Principio del Modelo Modificado en Espacio Libre .................................................. 36
3. Principio del Modelo Motley - Keenan ..................................................................... 39
4. Principio del Modelo Cost - Multi Wall ..................................................................... 40
5. Montaje de los instrumentos para la medición ........................................................ 45
6. Puntos de medición equidistantes a 1,10 m en la planta alta de una residencia ..... 46
7. Método para medir la atenuación de paredes ......................................................... 47
8. Programa Inssider, medición de los niveles de potencia ......................................... 50
9. Plano en planta baja de una residencia en Maracaibo ............................................ 51
10. Programa Ekahau HeatMapper ............................................................................... 53
11. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida en planta alta, a partir de los datos de la Tabla 6 ........................ 59
12. Puntos aleatorios en planta baja de la residencia en Maracaibo ............................. 60
13. Puntos aleatorios en planta alta de la residencia en Maracaibo .............................. 61
14. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo de espacio libre
vs potencia medida y (b) modelo espacio libre modificado vs potencia medida, a
partir de los datos de la Tabla 6 .............................................................................. 62
15. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo atenuación lineal
vs potencia medida y (b) modelo Motley–Keenan vs potencia medida, a partir de los
datos de la Tabla 6 ................................................................................................. 62
16. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo Cost–Multi Wall
vs potencia medida y (b) modelo ITU–R vs potencia medida, a partir de los datos de
la Tabla 6 ................................................................................................................ 63
INTRODUCCIÓN

La tecnología de las redes inalámbricas no es precisamente nueva, ha sido

utilizada tanto en la industria como en centros de investigación desde hace años. El

origen de los sistemas de comunicaciones inalámbricas se remonta a la publicación en

1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza,

que consistió en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica.

Estos resultados, publicados en el volumen 67 de los Procedimientos de la IEEE

(Institute of Electrical and Electronics Engineers), lo que se consideró como el punto de

partida en la línea evolutiva de esta tecnología. Las investigaciones siguieron adelante

tanto con infrarrojos como con microondas, tecnología que actualmente se está

empleando, donde se utilizaba el esquema del espectro extendido, siempre en el

ámbito de laboratorio.

El desarrollo de los sistemas de comunicaciones de datos inalámbricas WLAN

por sus siglas en inglés (Wireless Local Area Network) ha permitido a los usuarios

acceder a información y recursos en tiempo real sin necesidad de usar cables y

establecer nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red; y lo más importante,

incrementando la productividad y eficiencia en las empresas donde está instalada. Un

usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir voz, datos y vídeo dentro de

edificios, entre edificios o campus universitarios e incluso sobre áreas metropolitanas a

velocidades de megabits por segundo o más.

Muchos de los fabricantes de ordenadores y equipos de comunicaciones como

los módems, terminales de punto de venta y otros dispositivos están introduciendo

aplicaciones soportadas en las comunicaciones inalámbricas.


Las nuevas posibilidades que ofrecen las WLANs son: permitir una fácil

incorporación de nuevos usuarios a la red, ofrecer una alternativa de bajo costo a los

sistemas de cableados, además de la posibilidad para acceder a cualquier base de

datos o cualquier aplicación localizada dentro de la red.

Dentro de las razones por las cuales se considera a esta tecnología como una

solución para disminuir los rezagos que se tienen en infraestructura de sistemas de

redes inalámbricas, es la capacidad de proporcionar en las zonas internas mayor

cobertura; así como su bajo costo de instalación y la reducción del tiempo de

implementación. Pero el desempeño más importante en los sistemas inalámbricos es la

influencia por las características de los puntos de acceso (antenas transmisoras), como

lo son su cantidad, ubicación y potencia de transmisión.

En virtud de los numerosos factores que influyen en la propagación de la señal,

diversos investigadores han propuesto modelos de propagación, los que pueden ser

clasificados en tres grandes grupos: los modelos determinísticos (que tienen como base

el análisis de los fenómenos electromagnéticos), los modelos estocásticos (de corte

probabilístico) y los modelos empíricos (basados en observaciones y mediciones).

La presente investigación, tiene por objetivo Comparar los modelos de

propagación electromagnética en términos de su efectividad en la predicción de los

niveles de potencia para un sistema Wi-Fi en ambientes cerrados. La misma se

estructura en cuatro grandes capítulos a saber:

Capítulo I, denominado El Problema y está constituido por el planteamiento del

problema, los objetivos, la justificación y delimitación de la investigación.


Capítulo II, Marco Teórico el cual está conformado por los antecedentes de la

investigación y las bases teóricas de la investigación.

Capítulo III, Marco Metodológico, estructurado por el tipo de investigación,

diseño, técnicas, montajes e instrumentos de recolección de la información, validez,

confiabilidad y métodos para el análisis de los datos.

Capítulo IV, Análisis de Resultados, muestra la obtención de los valores, su

análisis y la comparación de los modelos de propagación a través de las tablas y los

gráficos.

Posteriormente, se incluyen las conclusiones y recomendaciones pertinentes al


trabajo.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

Desde hace tiempo las comunicaciones inalámbricas han tenido un profundo

impacto en el estilo de vida de la sociedad. Actualmente las transmisiones inalámbricas

constituyen una eficaz y poderosa herramienta que permite la transferencia de voz,

datos y video, sin la necesidad de utilizar cables para establecer la conexión.

Las comunicaciones inalámbricas en ambientes cerrados, empleadas para

comunicaciones personales y redes locales, son un área de investigación que ha tenido

un gran auge debido al explosivo incremento de usuarios de este tipo de servicios. La

radiopropagación afecta de manera directa las señales que se difunden, debido a los

fenómenos de reflexión, difracción y dispersión, impactando significativamente en la

cobertura y desempeño de las redes según Pabón (2010). La problemática de la

predicción de los niveles de potencia en ambientes cerrados ha sido objeto de un

intenso estudio e investigación durante los últimos años. Esto compromete a los

diferentes entes de la comunidad como los científicos y los académicos a conocer todos

esos fenómenos y factores que se ven implicados para la planificación, implementación

y funcionamiento de los sistemas de comunicación inalámbrico, en particular, para

sistemas Wi–Fi en ambientes cerrados. Adicionalmente, se debe considerar la

infraestructura y la composición de los materiales de construcción utilizados. Estos

aspectos suelen ser considerados, de alguna u otra forma, en los tipos de modelos de

propagación utilizados para predecir, por ejemplo, la cobertura: modelos empíricos

basados en “ensayo y error”; modelos analíticos basados en la propagación de ondas


electromagnéticas y modelos semi–empíricos basados en ajustes de expresiones

matemáticas a un conjunto de mediciones.

La propagación en ambientes cerrados no está influenciada por el perfil del

terreno como la propagación en ambientes abiertos, pero si por la infraestructura de

una construcción, especialmente si hay varios tipos de materiales de construcción en el

mismo.

En la actualidad, se han hecho pocos estudios en el ámbito institucional y

profesional, así como también se han realizado varias herramientas de software

diseñadas para simulaciones de propagación electromagnética, tanto en ambientes

abiertos como cerrados que permiten estimar la intensidad de campo, potencia,

pérdidas de trayecto y desvanecimiento pero no se ha desarrollado el estudio de la

efectividad de los modelos de propagación en sistemas Wi–Fi en ambientes cerrados.

Partiendo de las premisas expuestas, surge la necesidad de realizar estudios en

este campo desarrollando investigaciones relacionadas con los modelos de

propagación para ambientes cerrados identificando sus principales características que

permitan predecir el nivel de potencia recibido en cualquier punto dentro del área de

interés, vanguardia del desarrollo a nivel nacional.

En la literatura existente se pueden conseguir un importante número de modelos

de propagación para ambientes cerrados tales como Rappaport T.S. (1996) y Cheung y

col. (1998), pero ninguno de ellos han desarrollado para características propias de

locales típicos en Venezuela donde el abordaje ha sido muy incipiente en lo que la

estimación de la cobertura para el mencionado tipo de ambiente se refiere.


1.2. Formulación del Problema.

Dentro de este orden de ideas, se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál de los

modelos de propagación electromagnética permitirá estimar con mayor precisión los

niveles de potencia para sistemas Wi–Fi en ambientes cerrados?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Comparar los modelos de propagación electromagnética en ambientes cerrados

en términos de su efectividad para la predicción de los niveles de potencia en un

sistema Wi-Fi.

1.3.2. Objetivos Específicos.

 Identificar los factores que afectan a la propagación electromagnética para sistemas

Wi-Fi en un ambiente cerrado.

 Describir los modelos de propagación electromagnética para sistemas Wi-Fi en

ambientes cerrados que consideren los factores identificados.

 Analizar las pérdidas de potencia en función de los factores que afectan a la

propagación electromagnética de sistemas Wi-Fi en ambientes cerrados.

 Contrastar los modelos de propagación electromagnética en términos de su

efectividad para la estimación de los niveles de potencia.

1.4. Justificación de la Investigación.

Con este trabajo se quiere realizar un estudio metodológico para definir y

seleccionar los modelos de propagación en ambientes cerrados, tomando en cuenta las


dimensiones del lugar, el grosor de las paredes, el comportamiento de las señales

electromagnéticas y los fenómenos asociados a la propagación de la onda, y que al

momento de instalar un router en una infraestructura en dicho ambiente sea el indicado

ya que garantizará que el sistema Wi–Fi funcione teniendo en cuenta que la cobertura

en todo el área sea óptima.

Se trabajará con hojas de cálculo los niveles de potencia a medir para sistemas

Wi–Fi en ambientes cerrados donde a partir de un número significativo de mediciones

se realizará los cálculos a través de los modelos de propagación el cual serán definidos,

así mismo se mostrarán los gráficos para las comparaciones en cuanto a los valores de

los niveles de potencia.

Una vez realizado el estudio se establecerá el modelo idóneo para la predicción

de la pérdida de propagación de un sistema Wi-Fi, donde se determinará un factor de

corrección que esté relacionado con las variables físicas que puedan influir en la

propagación de la señal, dando un aporte dentro de la línea de investigación en

términos de efectividad de la cobertura.

Desde el punto de vista práctico este trabajo proporcionará una metodología o

unos lineamientos al tomar las mediciones en la pérdida de potencia por propagación

donde el modelo de propagación aplicado sea el adecuado. En cuanto al avance

tecnológico y científico del país se puede ofrecer con los resultados obtenidos de esta

investigación que el mejoramiento del sistema Wi-Fi es el óptimo al prestar el servicio

en un ambiente cerrado y que al sugerir los equipos para el diseño o momento de la

instalación sea la inversión esperada.


1.5. Delimitación de la Investigación.

La investigación se delimita espacialmente en ambientes cerrados a través de

una infraestructura de dos pisos y de materiales de construcción típicos del urbanismo

de la ciudad de Maracaibo. El estudio se realizó desde febrero de 2016 hasta

noviembre de 2016.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

La tecnología de las redes inalámbricas no es precisamente nueva, ha sido

utilizada tanto en la industria como en centros de investigación desde hace varios años.

El origen de los sistemas de comunicaciones inalámbricas se remonta a la publicación

en 1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza,

consistente en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Estos

resultados, publicados en el volumen 67 de los Procedimientos de la IEEE (Institute of

Electrical and Electronics Engineers), puede considerarse como el punto de partida en

la línea evolutiva de esta tecnología. Las investigaciones siguieron adelante tanto con

infrarrojos como con microondas, tecnología que actualmente se está empleando,

donde se utilizaba el esquema del espectro extendido, siempre en el ámbito de

laboratorio.

Durante el estudio de los modelos de propagación varios autores determinaron

parámetros tales como atenuación de muros, puertas, columnas, entre otros, donde

sólo llegaron a una aproximación teórica, los cuales son corroborados con valores

típicos resultado de diversas investigaciones como los que aparecen en Rappaport T.S.

(1996). Sin embargo, las características propias de cada modelo, no permiten obtener

niveles muy altos de exactitud, debido a que sólo consideran propagación en línea

directa, es cuando se presentan errores considerables en cualquiera de los puntos,

obviando los demás fenómenos de propagación. Para evitar los errores se deben

considerar las pérdidas de espacio libre tomando en cuenta el mobiliario, equipos y


otros obstáculos, bajo estas circunstancias los fenómenos de reflexión tienen mayor

influencia, es necesario medir la atenuación propia de cada muro, puerta y columna del

edificio, ya que los valores utilizados en los modelos son estimaciones teórico-prácticas

o datos son tomados por referencias bibliográficas.

La propagación en ambientes cerrado no está influenciada por el perfil del

terreno como la propagación en ambientes abiertos, pero si por la estructura del

edificio, especialmente si hay varios tipos de materiales de construcción en el mismo.

La señal transmitida alcanza al receptor por más de una trayectoria o ruta, a través de

reflexión, refracción y difracción de las ondas de radio a causa de objetos como

paredes, ventanas y puertas dentro de una edificación.

En la actualidad existen varias herramientas de software diseñadas para

simulaciones de propagación electromagnética, tanto en ambientes abiertos como

cerrados que permiten estimar intensidad de campo, potencia, pérdidas de trayecto, y

desvanecimiento rápido.

El porcentaje de error en cada uno de los valores a tomar es necesario

verificarlos con una nueva campaña de medición que tenga muchos más puntos de

evaluación, y que además contenga información específica respecto a la atenuación de

cada uno de los obstáculos presentes en la edificación.

A continuación se presenta un resumen de las diferentes investigaciones

relacionadas a la variable de estudio que preceden y fundamenten a este trabajo,

referente a los modelos de propagación en ambientes cerrados así como los

procedimientos a utilizar que servirán para la estimación de las pérdidas de

propagación.
Primero, Feick y col. (2000) presentan su experiencia en la realización de

medidas de propagación de señales electromagnéticas en ambientes confinados, en lo

relativo a selección de ambientes, localizaciones de transmisor y receptor,

procedimientos y equipos para usar a tal efecto y que son de interés para el mundo

académico y laboral. También se presentan los procedimientos de recolección y

presentación de los datos para proporcionar resultados significativos y confiables que

servirán de guías a investigadores y al plan curricular de alumnos en la formación de

ingeniería de telecomunicaciones.

Este trabajo es importante ya que nos muestra los procedimientos que se

emplean para realizar mediciones de propagación de señales electromagnética y

mostrar la experiencia adquirida de muchas mediciones. Los procedimientos que

utilizaron para realizar las mediciones fueron manualmente que fue obtener un número

significativo de puntos que son promediadas manteniendo el transmisor en un punto fijo

y se desplaza el receptor sobre una distancia que luego son promediadas.

En López y col. (2004) describe el proceso de implementación de un modelo de

predicción de la propagación de señales en interiores, basado en el modelo

semiempírico de Cheung y col. (1988), donde se tienen en cuenta la atenuación debida

a la distancia, el ángulo de incidencia sobre las paredes, la atenuación asociada a estas

mismas y las zonas de Fresnel. Finalmente se muestra la comparación de los

resultados de la simulación y los datos obtenidos en la prueba de campo.

Este trabajo presenta un antecedente donde seleccionaron un modelo de

propagación propuesto por Cheung y col. (1988) ya que este incorpora gran parte de

los fenómenos de propagación que son sugeridos por teorías electromagnéticas, pero

retiene la simplicidad de la aproximación empírica. Tiene una ventaja potencial ya que


los factores empíricos requeridos para el modelo pueden relacionarse con derivaciones

teóricas de manera que al ajustar u optimizar el modelo a los datos medidos puede ser

necesariamente requerido.

En Castellanos y col. (2005) presenta los resultados obtenidos en el proceso de

desarrollo de MatIndoor que fue implementado con Matlab para la simulación y

predicción de niveles de potencia y rangos de cobertura de sistemas inalámbricos en

ambientes cerrados. Además describen los mecanismos básicos de radio propagación,

los métodos utilizados para la medición y descripción de los modelos de propagación

“indoor” más comunes.

En este estudio conforma un antecedente de investigación donde los conceptos

teóricos estudiados en ella sirven de fundamento para las bases teóricas. Además la

metodología para la comparación del desempeño de los modelos de propagación es

información relevante ya que de acuerdo a los objetivos planteados en esta

investigación, es necesario evaluar las características del lugar que se va a estudiar en

función de las especificaciones de los modelos de propagación para seleccionar

adecuadamente los modelos que van a ser analizados.

En Mompó y col. (2004) desarrolla una herramienta gráfica para la predicción de

coberturas IEEE 802.11 a/b/g en interiores, exteriores y espacio libre adecuando cada

uno de ellos a modelos concretos del comportamiento de la señal electromagnética

donde permite realizar cálculos de forma rápida y fácil para la evaluación rápida de una

cobertura de un punto de acceso según sus características de ubicación.

En este trabajo muestra un antecedente donde consideraron para la predicción

en entornos indoor los Modelos ISM, Keenan–Motley y Espacio Libre.


Mientras que Pérez y col. (2010) se centra en el desarrollo de un modelo de

propagación que permite estimar las pérdidas en una red WLAN (Wireless Local Area

Network) operando en 2,4 GHz (estándar IEEE 802.11b/g). El abordaje se restringe al

caso en ambientes interiores y se basa en una serie de mediciones del nivel de

potencia recibido realizadas dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional

Experimental del Táchira (UNET) en San Cristóbal Venezuela. El modelo desarrollado

presenta un mejor desempeño en la estimación de las pérdidas de propagación que los

modelos de la literatura con los que fue comparado.

Este trabajo representa un antecedente del estudio pues proporciona información

importante sobre el procedimiento necesario para la comparación del desempeño de los

modelos de propagación a través de una serie de mediciones del nivel de potencia

recibido realizadas en las instalaciones de una Universidad a una banda de 2,4 GHz

donde se consideraron los parámetros tales como la distancia transmisor–receptor ,

altura del transmisor, características del edificio donde tienen la instalación de los

transmisores (material de pisos, paredes y techos) y atenuación de la señal cuando se

atraviesa las paredes.

Otro aporte fue el de Yepez y col. (2012) el cual describen los mecanismos

básicos de propagación, los factores que influyen en la propagación inalámbrica, los

modelos de propagación “indoor” más comunes, así como el algoritmo empleado para

la obtención de las curvas comparativas de los valores de potencia calculada respecto a

los valores de potencia obtenidos en las mediciones del campo. Con esta predicción de

cobertura en redes inalámbricas permitió el diseño de redes inalámbricas en un

ambiente cerrado donde se pretendía implantar en un Edificio de Eléctrica/Electrónica

de la UNEXPO en Puerto Ordaz.


Esta investigación representa un antecedente de este estudio ya que proporciona

información referente a los recursos necesarios para realizar la predicción de la pérdida

de señal de un enlace inalámbrico y sobre la clasificación del nivel de obstrucción a

través de métodos métricos, lo cual es necesario para que en este trabajo se pueda

realizar el análisis de la pérdida de potencia por propagación.

2.2. Bases teóricas de la investigación.

A continuación se presentan las bases teóricas de esta investigación, las cuales

constituyen los fundamentos necesarios para el logro de los objetivos del estudio, los

cuales fueron seleccionados a partir de un análisis exhaustivo de las propuestas de

diferentes autores en relación a los Modelos de Propagación para sistemas Wi–Fi que

se aplican en ambientes cerrados.

2.2.1. Propiedades de Propagación.

Un estudio de propagación electromagnética, en cualquier ámbito, es de suma

importancia en la investigación y desarrollo de las telecomunicaciones, ya que, es

necesario tener el conocimiento sobre las variables que afectan en mayor medida a la

potencia de transmisión cuando la energía electromagnética es conducida por el

espacio, ya sea con línea de vista o sin ella; y con éste conocimiento implementar

técnicas que reduzcan la afectación de estas variables y así obtener una mayor y mejor

propagación.

La mayoría de los sistemas de comunicaciones tienen medios de propagación

muy complejos y no se pueden modelar exactamente. A lo largo de la historia se han


desarrollado modelos para predecir las pérdidas de propagación en comunicaciones

inalámbricas.

En el ámbito de las comunicaciones inalámbricas se presentan básicamente tres

mecanismos de propagación los cuales son: reflexión, difracción y dispersión.

2.2.1.1. Reflexión.

La reflexión ocurre cuando una onda electromagnética que se propaga por el aire

incide contra un objeto de grandes dimensiones en comparación con la longitud de

onda de la señal.

El resultado puede ser que la señal sea absorbida, reflejada o una combinación

de ambas. Esta reacción depende principalmente de:

 Propiedades físicas del obstáculo, como pueden ser su geometría, textura y

composición.

 Propiedades de la señal, como el ángulo de incidencia, orientación y longitud de

onda.

Los conductores perfectos reflejarán la totalidad de la señal. Otros materiales

reflejarán solo una parte de la energía incidente y transmitirán el resto. La cantidad

exacta de transmisión y reflexión depende igualmente del ángulo de incidencia así

como del grosor y propiedades dieléctricas.

Cuando una señal electromagnética es transmitida por el aire, es muy probable

que debido al fenómeno de reflexión, alcance al receptor por múltiples caminos. Las

señales procedentes de caminos alternativos llegarán ligeramente retardadas con


respecto a la señal directa, lo que provoca efecto fading o desvanecimiento. Esto es

debido a que las señales reflejadas tendrán diferente amplitud que la señal directa

cuando lleguen al punto de recepción retardadas.

2.2.1.2. Difracción.

En óptica se entiende por difracción la desviación del rayo luminoso al rozar el

borde de un cuerpo opaco. Las ondas difractadas se forman cuando el camino de

propagación de la onda de radio es obstruido por una superficie que tiene

irregularidades o bordes puntiagudos o angulados. La difracción ocurre cuando los

obstáculos son impenetrables por las ondas de radio. Basándose en el principio de

Huygens, el resultado son ondas secundarias alrededor y detrás del obstáculo, incluso

en zonas sin visibilidad directa entre transmisor y receptor.

Los escenarios cerrados contienen muchos tipos de objetos con estas

características orientados tanto en el plano vertical como horizontal. La señal difractada

depende de la geometría del objeto así como la amplitud, fase y polarización de la onda

incidente en el punto de difracción.

Las zonas de Fresnel explican el concepto de pérdidas por difracción como

función de la distancia del trayecto de bordeo del objeto. Las zonas de Fresnel

representan regiones sucesivas donde las ondas secundarias tienen una longitud de

trayecto desde el transmisor al receptor (𝑛 ∗ 𝜆⁄2) más grande que la longitud total del

camino directo.

En sistemas inalámbricos las pérdidas por difracción ocurren por la obstrucción

de ondas secundarias, de tal forma que sólo una porción de energía es difractada
alrededor de un obstáculo. Es decir, una obstrucción causa un bloqueo de energía

desde algunas de las zonas de Fresnel, permitiendo así, que sólo parte de la energía

transmitida alcance al receptor. Dependiendo de la geometría de la obstrucción, la

energía recibida será la suma vectorial de las contribuciones de la energía de todas las

zonas de Fresnel sin obstruir. En general, si se mantiene despejado el 55% de la

primera zona de Fresnel, entonces la zona adicional de espacio libre más allá de dicha

zona de Fresnel, no altera significativamente las pérdidas por difracción.

2.2.1.3. Dispersión.

La dispersión ocurre cuando en el camino la señal se encuentra con objetos

cuyas dimensiones son pequeñas en relación a la longitud de onda. El resultado es que

el frente de onda se rompe o dispersa en múltiples direcciones.

Las ondas dispersas son producidas por superficies desiguales, pequeños

objetos y otras irregularidades presentes en el canal. La mayoría de las construcciones

modernas contienen vigas de hierro forjado en su estructura además de conductos para

los servicios eléctricos y de tuberías. En la práctica, el follaje, señales de tráfico o

farolas pueden provocar dispersión en sistemas de comunicaciones inalámbricos.

2.2.1.4. Absorción.

La absorción se produce cuando durante la propagación de la onda parte de la

energía electromagnética se convierte en calor. Esto es consecuencia de la polarización

por orientación de las moléculas de agua, fenómeno que aparece para frecuencias de

la banda de microondas y de la banda de ondas de radio. Otros tipos de polarización se


producen a otras frecuencias (infrarrojos y ultravioletas): la polarización iónica y la

polarización electrónica.

2.2.2. Pérdidas por Penetración en un Ambiente Cerrado.

Existen una gran cantidad de definiciones para las pérdidas por penetración en

un ambiente cerrado, una de las más acertadas menciona que estas pérdidas son la

diferencia entre el promedio de la señal medida en una construcción a nivel del suelo

con el promedio de la señal sobre el piso de interés.

Las características de propagación para sistemas de comunicación dentro de

construcciones son muy peculiares y por lo tanto de gran interés en el mundo de la

investigación de propagación de radiofrecuencia RF.

Para la propagación en un ambiente cerrado nuevos desafíos surgen y los

modelos de propagación mejoran junto con los instrumentos de simulación que se

requieren para lograr predicciones seguras, exactas y computacionalmente eficientes y

junto con esto se intentan vencer muchas de las pérdidas en la propagación de RF en

interiores. Los desafíos frente al desarrollo de instrumentos de simulación para

propagación de RF para un ambiente cerrado podrían llegar a ser:

 Las predicciones para propagación dependen principalmente de parámetros de la

construcción de la edificación que a menudo no están disponibles, algunos de estos

parámetros son el espesor de pared, los materiales, y las estructuras internas de la

edificación.

 El uso exclusivo de modelos de propagación para el trazado de la señal puede ser

inadecuado. La señal que se simula a menudo encuentra muchos obstáculos


provocando la existencia de reflexión y multitrayectoria, y la falta del conocimiento

de los coeficientes de difracción para muchas estructuras internas, esto podría

consumir demasiado tiempo provocando que sea computacionalmente ineficiente.

2.2.3. Propagación en un Ambiente Cerrado.

El fenómeno de propagación de ondas electromagnéticas puede ocurrir tanto al

aire libre como en ambientes cerrados. La propagación al aire libre se ve influenciada

por condiciones atmosféricas tales como nubes, lluvia, nieve, entre otros. En ambientes

cerrados, la propagación se ve afectada principalmente por los materiales de

construcción y por la configuración geométrica del espacio. Entonces se puede definir

que un ambiente cerrado es un recinto cerrado donde puede presentar una propagación

interna y que por lo general se rige por los mismos mecanismos de propagación que en

un ambiente o espacio abierto.

Para el caso de propagación de ondas en ambientes cerrados debe considerarse

la reflexión, refracción, difracción y absorción de la onda transmitida, como

consecuencia de obstáculos presentes en la trayectoria de la señal. Esto hace que la

señal llegue al receptor por más de un camino.

Para estudiar la propagación de un ambiente cerrado, se pueden considerar

configuraciones de los lugares donde se realiza la comunicación y configuraciones de

las zonas de cobertura donde se proporcionan los servicios de la red y de esta forma

poder caracterizar físicamente el ambiente que puede variar con respecto a la

utilización del mismo (oficina, casa, etc.).


La condición de no tener línea de vista provoca mayores problemas que la de

tenerla, así como la determinación de la capacidad de los canales y la calidad de los

enlaces. En el caso de un ambiente cerrado, ambas condiciones existen,

independientemente de que las señales recorran distancias muy cortas, esto es debido

a la gran cantidad de obstáculos presentes en el ambiente, como ya se había

mencionado.

2.2.4. Clasificación de los Modelos de Propagación.

Los modelos de propagación se usan ampliamente en la planeación de redes,

particularmente para tener un estudio viable durante el despliegue inicial de una red.

Estos modelos se clasifican en tres tipos: empíricos, determinísticos y estocásticos. Los

modelos empíricos están basados solamente en observaciones y mediciones. Los

modelos determinísticos hacen uso de las leyes de propagación de ondas

electromagnéticas para determinar la potencia de señal recibida en un lugar particular.

Los modelos estocásticos por otro lado modelan el ambiente como una serie de

variables aleatorias. Estos modelos son los menos exactos ya que requieren menor

información según Abhayawardhana y col. (2005).

Los modelos empíricos pueden ser divididos en dos categorías a saber,

dispersos en el tiempo y no dispersos en el tiempo. El primer tipo está diseñado para

proporcionar información relacionada a las características de dispersión del canal en el

tiempo, por ejemplo; las multitrayectorias y esparcimiento por retardo del canal.

Los modelos de propagación se pueden clasificar según la zona de cobertura en

dos tipos principales: modelos para ambientes abiertos y modelos para ambientes

cerrados. Además, ateniéndonos al tamaño de la zona de cobertura, los modelos de


ambiente abierto se pueden dividir en modelos de propagación en zonas grandes

(macroceldas) y de zonas pequeñas (microceldas).

Existen más modelos de propagación para sistema inalámbricos de ambiente

abierto, debido a que la comunicación inalámbrica se viene utilizando desde hace

mucho más tiempo: radio, televisión,.... Los modelos de ambiente abierto no tienen en

cuenta las características particulares de la propagación en ambiente cerrado.

El campo de la propagación para ambiente cerrado es relativamente nuevo y las

primeras investigaciones datan de primeros de los 1980s. La llegada de las WLAN hace

todavía más necesario el disponer de modelos de propagación en ambiente cerrado de

predicción de cobertura.

Para la propagación en interiores nuevos desafíos surgen y los modelos de

propagación mejoran junto con los instrumentos de simulación que se requieren para

lograr predicciones seguras, exactas y computacionalmente eficientes y junto con esto

se intentan vencer muchas de las pérdidas en la propagación de radiofrecuencia RF en

interiores.

La propagación de ondas se puede modelar exactamente mediante las

ecuaciones de Maxwell, sin embargo, este proceso se torna demasiado complicado y

conlleva demasiado tiempo; teniendo en cuenta que para sistemas inalámbricos que

operan en ambientes cerrados, pocas veces se presenta la condición de línea de vista

(LOS); por lo que los fenómenos a considerar son más complicados que en los casos

que en esta condición se presenta. En general, los sistemas inalámbricos para

ambientes cerrados presentan una condición de “no línea de vista” (NLOS), en la cual
predominan los fenómenos de reflexión, difracción, dispersión y absorción los cuales

fueron mencionados y explicados.

El modelo de propagación es un conjunto de expresiones que trata de calcular

las pérdidas de una señal en un determinado entorno.

Los estudios de propagación en ambientes cerrados han dado como resultado

distintos modelos capaces de predecir las pérdidas de potencia debido a los distintos

efectos electromagnéticos que ocurren cuando un frente de onda viaja en el espacio

libre y chocan con obstáculos de diferentes materiales.

En un sistema cerrado el canal de propagación difiere considerablemente

comparándolo con el canal de propagación en ambientes abiertos. La distancia es

mucho más corta y se presenta alta atenuación causada por las paredes internas y

elementos dentro del recinto y algunas veces la distancia corta también implica un

menor retardo de ecos y consecuentemente un menor retardo de propagación.

Inicialmente se hace una breve reseña de los criterios para la clasificación de los

modelos de propagación, como se presenta en la Figura 1.

Cerrado
Ambiente de
Propagación
Abierto

Microcélulas
Modelos de Área de
Propagación Cobertura
Macrocélulas

Empíricos
Origen de los
Datos
Teóricos

Figura 1. Clasificación de los Modelos de Propagación.


Fuente: Tomado de Marante y col. (2008) y adaptado por la autora.
Es conveniente primero definir la fórmula de la pérdida por trayectoria en el

espacio libre debido a que los modelos de propagación usan esta variable.

2.2.4.1. Modelo de Propagación en Espacio Libre.

El modelo de propagación en espacio libre se utiliza para predecir la potencia de

la señal cuando entre el transmisor 𝑇𝑥 y el receptor 𝑅𝑥 existe una clara línea de vista.

Como la mayoría de los modelos de propagación a gran escala, el modelo del

espacio libre predice que la potencia recibida decae como función de la distancia de

separación entre el transmisor y el receptor elevada a alguna potencia. La potencia

recibida en el espacio libre por una antena receptora, la cual está separada de la

antena transmisora una distancia 𝑑, está dada por la ecuación de Friis:

𝑃𝑡 𝐺𝑡 𝐺𝑟 𝜆2
𝑃𝑟 (𝑑) = (1)
(4𝜋𝑑)2 𝐿

donde

𝑃𝑟 : Potencia recibida en 𝑊, en función de la distancia 𝑑.

𝑃𝑡 : Potencia transmitida en 𝑊.

𝐺𝑡 : Ganancia de la antena transmisora.

𝐺𝑟 : Ganancia de la antena receptora.

𝜆: Longitud de onda en 𝑚.

𝑑: Distancia entre las antenas en 𝑚.


La pérdida por trayectoria en el espacio libre es la pérdida de fuerza de la señal

de una onda electromagnética cuando se desplaza a través del espacio libre

(usualmente aire) con línea de vista, sin obstáculos que causen reflexiones o

difracciones. La pérdida por espacio libre es proporcional al cuadrado de la distancia

entre el receptor y transmisor, y proporcional también al cuadrado de la frecuencia de la

señal.

4𝜋𝑑 2 4𝜋𝑑𝑓 2
𝐿𝐹𝑆 =( ) =( ) (2)
𝜆 𝑐

donde

𝜆 = longitud de onda

𝑓 = frecuencia

𝑑 = distancia entre transmisor y receptor

𝑐 = velocidad de la luz en el vacío

Es conveniente expresar la ecuación (2) en términos de dB.

4𝜋𝑑𝑓 2
𝐿𝐹𝑆 = 10 log10 [( ) ] (3)
𝑐

4𝜋𝑑𝑓
𝐿𝐹𝑆 = 20 log10 ( ) (4)
𝑐

4𝜋
𝐿𝐹𝑆 = 20 log10 (𝑑) + 20 log10 (𝑓) + 20 log10 ( ) (5)
𝑐

𝐿𝐹𝑆 = 20 log10 (𝑑) + 20 log10 (𝑓) − 147.5582 (6)

para 𝑓 en MHz y 𝑑 en Km.


Generalmente en interiores no existe línea de vista entre el transmisor y receptor

por la presencia de paredes, pisos, mobiliario u otros objetos.

2.2.4.2. Modelo Modificado de Espacio Libre.

El modelo modificado de espacio libre (𝑀𝐹𝑆𝑀) permite hacer un cálculo rápido

de la potencia recibida y pérdidas de trayecto, en una ubicación específica; también

permite calcular rangos de cobertura.

Este modelo no considera las pérdidas de potencia inducidas por los obstáculos

presentes en el canal, sino que calcula las pérdidas de trayecto directo, de igual forma

que en el espacio libre ecuación (4), con un factor adicional de atenuación (𝑛), el cual

caracteriza el tipo de edificio. La figura 2 describe el principio básico del modelo

modificado de espacio libre.

Figura 2. Principio del Modelo Modificado en Espacio Libre.


Fuente: Castellanos y col. (2005).

Este modelo no considera específicamente la posición ni las pérdidas

individuales de cada obstáculo dentro del edificio; sino que calcula las pérdidas de

trayecto de forma similar a las pérdidas de espacio libre, agregando un exponente

adaptable y un offset. De este modo las pérdidas de trayecto son linealmente


dependientes con la distancia, para un índice de atenuación específico 𝑛 como se

muestra en la ecuación

4𝜋𝑑
𝐿𝑀𝐹𝑆𝑀 = 𝑛 20 𝑙𝑜𝑔 ( ) + 𝐿𝑐 (7)
𝜆

donde 𝐿𝑐 es el offset o constante de calibración o de pérdidas del modelo.

La constante de pérdidas es un término que resulta cuando las pérdidas por

paredes son determinadas mediante mediciones y normalmente es cercana a cero.

La Tabla 1 muestra los valores típicos de 𝑛 que aparecen en Rappaport (1996),

para diferentes tipos de edificios.

Tabla 1. Índice de atenuación para diferentes tipos de edificios.

Edificio Frecuencia (MHz) 𝒏 𝝈(𝒅𝑩)


Bodega grande 914 1,8 5,2
Bodega pequeña 914 2,2 8,7
Oficina, particiones 1500 3 7
duras
Oficina, particiones 900 2,4 9,6
suaves
Oficina, particiones 1900 2,6 14,1
suaves

Fábrica con LOS


Textil/química 1300 2 3
Textil/química 4000 2,1 7
Papel y cereales 1300 1,8 6
Metalúrgica 1300 1,6 5,8

Ambiente Suburbano
Corredor 900 3 7

Fábricas con NLOS


Textil/química 4000 2,1 9,7
Metalúrgica 1300 3,3 6,8

Fuente: Rappaport T.S. (1996).


2.2.4.3. Modelo de Atenuación Lineal.

Este modelo como su nombre lo indica, está basado en la atenuación existente

entre pisos, pero en este caso existe una ecuación matemática que calcula las pérdidas

por trayectoria. Este modelo da flexibilidad y muestra la reducción de la desviación

estándar que se produce entre las pérdidas por trayectoria calculadas teóricamente y

las pérdidas por trayectoria medidas.

Este modelo es medido en dB se obtiene de las pérdidas en espacio libre más un

factor que es lineal del rango que experimentalmente se ha obtenido. La fórmula

utilizada en este modelo es:

𝐿𝐿𝐴 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝛼𝑑 (8)

donde 𝛼 es el coeficiente de atenuación lineal y 𝑑 es la distancia entre transmisor y

receptor. En el caso de un ambiente de oficinas, el coeficiente 𝛼 sería 0,47 dB/m. Este

modelo es susceptible de ser específico de un sitio, esto es debido a que el valor de 𝛼

varía de un entorno a otro y debe ser medido con precisión para poder demostrar los

beneficios de este modelo.

Es importante recalcar que este modelo es totalmente específico para ambientes

específicos, esto se puede ver al tener el factor de 𝛼 que es una variable dependiente

de la experimentación, por lo cual varía de ambiente a ambiente. Esta variable debe ser

medida precisamente para demostrar el buen funcionamiento de este modelo.

2.2.4.4. Modelo Motley – Keenan.

El modelo Motley-Keenan (MKM) solo tiene en cuenta el trayecto directo entre el

transmisor y el receptor, para el cual asume que las pérdidas de trayecto se producen
debido a la suma de dos factores: uno las pérdidas de espacio libre, y otro las pérdidas

debido a las intersecciones con los muros como se muestra en la Figura 3. Por esta

razón es importante tener información adicional respecto a la atenuación que inducen

los muros, sobre una señal a una frecuencia determinada.

Es claro, que la atenuación inducida, por dos muros con características

aparentemente iguales, no es necesariamente la misma; sin embargo, el modelo

considera que: todas las atenuaciones de los muros son iguales. Por esto, lo más

adecuado es medir la atenuación causada por cada muro, para obtener un valor

promedio, que representa las pérdidas de potencia por penetración en cada muro. Este

valor promedio, es el que se emplea en el modelo.

Figura 3. Principio del Modelo Motley – Keenan.


Fuente: Castellanos y col. (2005).

𝐿𝑀𝐾 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝐿𝐶 + 𝑘𝑤 𝑙𝑤 (9)

Donde:

𝐿𝑀𝐾 : pérdidas de trayecto para 𝑀𝐾

𝐿𝐹𝑆 : pérdidas de espacio libre

𝑘𝑤 : número de muros interceptados por el trayecto directo

𝑙𝑤 : pérdidas por penetración (iguales para todos los muros)


𝐿𝐶 : constante de calibración o pérdidas del modelo

2.2.4.5. Modelo Cost – Multi Wall.

El modelo Cost – Multi Wall (𝐶𝑀𝑊) también se basa en el trayecto directo entre

el transmisor y receptor. De igual forma que el MKM, éste modelo tiene en cuenta las

pérdidas por penetración en muros. Sin embargo, en éste caso si se tienen en cuenta

los diferentes tipos de división, y por consiguiente las diferentes atenuaciones que cada

uno induce. La Figura 4 muestra como el trayecto directo 𝑑 (azul), penetra los muros de

diferente tipo: 1, 2 y 3; los cuales inducen diferentes atenuaciones 𝑙𝑊1 , 𝑙𝑊2 𝑦 𝑙𝑊3 ,

respectivamente.

Figura 4. Principio de Modelo Cost – Multi Wall.


Fuente: Castellanos y col. (2005).

Las pérdidas para el modelo Cost – Multi Wall se definen como:

𝐿𝐶𝑀𝑊 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝐿𝐶 + ∑ 𝑘𝑊𝑖 𝑙𝑊𝑖 (10)


𝑖=1

Donde

𝐿𝐶𝑀𝑊 : pérdidas de trayecto para 𝐶𝑀𝑊

𝐿𝐹𝑆 : pérdidas de espacio libre


𝑘𝑊𝑖 : número de muros interceptados por el trayecto directo

𝑙𝑊𝑖 : pérdidas por penetración (iguales para todos los muros)

𝐿𝐶 : constante de calibración o pérdidas del modelo

Este modelo requiere una base de datos más detallada, respecto a la ubicación

de los muros y divisiones en general, y de las respectivas atenuaciones que inducen

sobre la señal a una frecuencia de operación específica. Si bien, en la literatura de

Rappaport (1996) y en Feick y col. (2003) se encuentran los valores típicos de

atenuación inducida por diferentes tipos de divisiones a diferentes frecuencias como se

muestra en la Tabla 2; se logra mayor precisión si dichos valores se obtienen

directamente en el área de estudio.

Tabla 2. Pérdidas de propagación en diferentes materiales.

Tipo de material Pérdidas (dB) Frecuencia (MHz)


Metal 26 815
Muro de bloque 13 1300
Muro de concreto 8 a 15 1300
Muro de concreto (27 cm) 24 890
Muro de ladrillo (18 cm) 10,6 890
Muro de ladrillo (23 cm) 13,6 890
Fuente: Rappaport (1996)

Este modelo presenta mayor exactitud que el MKM y el MFSM, si el edificio que

se está evaluando presenta divisiones hechas de diferentes materiales, tales como

puertas, ventanas, muros de concreto, muros de ladrillo, divisiones modulares, etc.

2.2.4.6. Modelo ITU–R.

Este modelo está planteado por la ITU para propagación en ambientes cerrados,

es más estable debido a la utilización de variables que pueden conocerse sin necesidad
de mediciones, con lo que puede determinarse en parte que este modelo es mitad

teórico y mitad experimental. Este modelo considera los siguientes efectos de

propagación según Joshi & Pérez (2006):

 Reflexión y difracción en objetos fijos.

 Refracción a través de paredes, pisos y otros obstáculos fijos.

 Confinamiento de la energía en pasillos.

 Presencia de personas y objetos en movimientos en el ambiente.

La pérdida de propagación se determina por la siguiente ecuación:

𝐿𝐼𝑇𝑈 = 20𝑙𝑜𝑔10 (𝑓) + 10𝑛𝑙𝑜𝑔10 (𝑑) + 𝐿𝑓 (𝑛𝑓 ) − 28 (11)

Donde

𝑓: frecuencia en GHz

𝑑: distancia entre transmisor y receptor

𝑛: es el factor de pérdidas por atenuación exponencial

𝐿𝑓 (𝑛𝑓 ): es el factor de pérdidas por penetración en pisos

En este modelo las paredes no son tomadas en cuenta de manera explícita y

como se ha mencionado en otros modelos, el factor de pérdidas por atenuación

exponencial (𝑛) depende de la frecuencia de utilización y del ambiente en el que

propaga la señal.

En este modelo las paredes no son tomadas en cuenta de manera explícita y

como se ha mencionado en otros modelos, el factor de pérdidas por atenuación


exponencial (n) depende de la frecuencia de utilización y del ambiente en el que

propaga la señal.

Tabla 3. Diferentes valores para el exponente de pérdidas por trayectoria.

Tipo de Ambiente
Frecuencia
Residencial Oficina Comercial
0.9 GHz ------ 3.3 2.0
1.2-1.3 GHz ------ 3.2 2.2
1.8-2.0 GHz 2.8 3.0 2.2
4.0 GHz ------ 2.8 2.2
60.0 GHz ------ 2.2 1.7
Fuente: http://grouper.ieee.org/groups/802/16/index.html

A continuación se muestra en la Tabla 4 un resumen de los modelos de

propagación definidos.

Tabla 4. Resumen de los Modelos de Propagación en Ambientes Cerrados.

Modelos de Propagación Ecuación


Espacio Libre 𝐿𝐹𝑆 = 20𝑙𝑜𝑔10 (𝑑) + 20𝑙𝑜𝑔10 (𝑓) − 147,5582
Características

Es el más simple mecanismo de propagación. Se dice que hay una propagación


en espacio libre, cuando entre el transmisor 𝑇𝑥 y el receptor 𝑅𝑥 no hay obstáculos
que causen reflexiones o difracciones, es decir, se encuentran en línea de vista
(LOS). La propagación en el espacio libre, puede modelarse mediante la ecuación
de Friis, la cual permite estimar la potencia recibida por un receptor que se
encuentra a una distancia 𝑑 del transmisor.
𝑃𝑡 𝐺𝑡 𝐺𝑟 𝜆2
𝑃𝑟 (𝑑) =
(4𝜋𝑑)2 𝐿

Generalmente en ambientes cerrados no existe línea de vista entre el transmisor y


receptor por la presencia de paredes, pisos, mobiliario u otros objetos.

4𝜋𝑑
Modificado de Espacio Libre 𝐿𝑀𝐹𝑆𝑀 = 𝑛20𝑙𝑜𝑔10 [ ] + 𝐿𝐶
𝜆
Características

Este modelo no considera específicamente la posición ni las pérdidas individuales


de cada obstáculo dentro de un ambiente cerrado, sino que calcula las pérdidas
del trayecto de forma similar a las pérdidas de espacio libre. De este modo las
pérdidas de trayecto son linealmente dependientes con la distancia, para un índice
de atenuación específico 𝑛.

Atenuación Lineal 𝐿𝐿𝐴 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝛼𝑑


Características

Este modelo como su nombre lo indica, está basado en la atenuación existente


entre pisos, pero en este caso existe una ecuación matemática que calcula las
pérdidas por trayectoria. Este modelo da flexibilidad y muestra la reducción de la
desviación estándar que se produce entre las pérdidas por trayectoria calculadas
teóricamente y las pérdidas por trayectoria medidas.
Motley–Keenan 𝐿𝑀𝐾 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝐿𝐶 + 𝑘𝑊 𝑙𝑊
Características

Este modelo calcula las pérdidas basándose en el trayecto directo entre


transmisor y receptor, para el cual asume, que las pérdidas de trayecto se
producen debido a la suma de dos factores: uno las pérdidas de espacio libre, y
otro las pérdidas debido a las intersecciones con muros. Por esta razón, se debe
tener la información adicional respecto a la atenuación que inducen los muros,
sobre una señal a una frecuencia determinada.

Cost–Multi Wall 𝐿𝐶𝑀𝑊 = 𝐿𝐹𝑆 + 𝐿𝐶 + ∑ 𝑘𝑊𝑖 𝑙𝑊𝑖


𝑖=1
Características

Este modelo también se basa en el trayecto directo entre el transmisor y el


receptor. De igual forma. De igual forma que el anterior, éste modelo toma en
cuenta las pérdidas por penetración en los muros. Sin embargo, en éste caso si se
tienen en cuenta los diferentes tipos de división, y por consiguiente las diferentes
atenuaciones que cada uno induce.

ITU-R 𝐿𝐼𝑇𝑈 = 20𝑙𝑜𝑔10 (𝑓) + 𝑁𝑙𝑜𝑔10 (𝑑) + 𝐿𝑓 (𝑛𝑓 ) − 28


Características

Este modelo está planteado por la ITU para propagación en ambientes cerrados,
es más estable debido a la utilización de variables que pueden conocerse sin
necesidad de mediciones, con lo que puede determinarse en parte que este
modelo es mitad teórico y mitad experimental. Es similar a los dos anteriores pero
sólo tiene en cuenta explícitamente el número de suelos. Las pérdidas en el
mismo piso por atravesar muros, se incluyen implícitamente cambiando el
exponente en la pérdida de trayecto.

Fuente: La autora.
2.2.5. Protocolo para la medición de los niveles de potencia.

Para realizar las mediciones de los niveles de potencia recibida se utilizaron dos

routers inalámbrico D’Link que trabajan independientemente fungiendo como transmisor

(operando en 2,4 GHz con una ganancia de 3 dBi y potencia transmitida de 20 dBm) y

un computador portátil conectada a una antena (2,4 GHz estándar IEEE 802.11 a/b/g

con una ganancia de 15 dBi) haciendo las veces de receptor como se muestra en la

Figura 5.

Computador portátil

Router (Tx)
Antena (Rx)

Figura 5. Montaje de los instrumentos para la medición.


Fuente: La autora.

Para el registro de las mediciones (nivel de potencia recibida) se llevó a cabo

mediante la utilización de la herramienta computacional “Inssider”, tomando muestras

cada minuto tomando un número determinado de puntos equidistante a un 1,10 m entre

sí como se muestra en la Figura 6.


Figura 6. Puntos de medición equidistantes a 1,10 m en la planta alta de una residencia.
Fuente: La autora.

Una vez tomados los valores se estudiaron los modelos de propagación para

saber los parámetros de cada uno de ellos y clasificarlos en diferentes categorías como

paredes y pisos así como también conocer las coordenadas y propiedades de sus

materiales.

Los diferentes materiales que constituyen los obstáculos presentes en el estudio

pueden caracterizarse mediante sus propiedades eléctricas. Sin embargo, esto resulta

muy complicado cuando no se cuenta con información suficiente respecto a la forma en

que se construyeron las paredes, por ejemplo, qué tipo de ladrillo fue utilizado, qué

espesor tiene la capa de “frisado”, tipo de estructura de las columnas (varilla), etc. Por

esto, se toma en cuenta el estudio de las medidas de potencia ya que resulta más

práctico medir la atenuación que cada obstáculo induce a la señal transmitida.

El nivel de potencia debido a las paredes, se estimó con la potencia recibida a

una distancia (d) de 1 m cuando la pared se interpone entre las dos antenas, como se

muestra en la Figura 7. Para tomar dicha medida fue necesario aislar el fenómeno de

penetración a través de la pared, de otros fenómenos presentes. Una forma de lograrlo


es hacer incidir la señal sobre la pared, lo más directamente posible. Este mismo

procedimiento se realizó para la estimación del nivel de potencia debido al piso. Los

resultados de dicha medición se muestran en el capítulo III Tabla 5 (apartado 3.5).

Transmisión a través
de la pared
Tx
Rx

Pared

Figura 7. Método para medir la atenuación de paredes.


Fuente: La autora.

Finalmente, se consideró las lecturas de los valores de los niveles de potencia en

dBm.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está conformado por el tipo y diseño de investigación, la selección

de las técnicas e instrumentos de recolección de la información, así como la validez y

confiabilidad de los instrumentos como también el método para el análisis de los datos

del presente estudio.

3.1. Tipo de Investigación.

Según Hurtado de Barrera (2010), el tipo de investigación lo define en función del

objetivo general del estudio. Está en correspondencia con el logro de conocimiento que

se quiere alcanzar. Por lo que se cumple que este estudio es de tipo Comparativa, ya

que se realiza con dos o más grupos. El objetivo es comparar uno o más eventos en los

grupos observados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un

fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, sin establecer relaciones

causales. Por lo que se da el caso con los modelos de propagación donde se

establecerá las relaciones bajo el método de la observación, descripción y

comparación. Y por lo tanto, es de nivel aprehensivo puesto que abarca el campo del

análisis y de la interpretación.

3.2. Diseño de investigación.

De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, según Hurtado

(2010) el diseño de investigación es de fuente mixta (documental y de campo),

transeccional contemporánea (pues se desea obtener información de un evento actual


en un único momento del tiempo) y univariable (ya que se estudia un solo evento) que

en este caso son los modelos de propagación. Es documental ya que se basa en la

obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros

documentos escritos tales como tesis doctorales, trabajos de grado, textos, normas,

artículos técnicos publicados en internet, revistas técnicas de fabricantes y bibliografía

en general, con la finalidad de proporcionar el basamento teórico que fundamenta

técnicamente el presente estudio. Y es de campo ya que la información se recoge en un

contexto natural o si son de fuentes vivas.

3.3. Población y muestra del estudio.

De acuerdo con lo descrito por Arias (1999), la población o universo se refiere al

conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o

unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. Asimismo,

establece que la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población.

El evento de estudio está conformada por los modelos de propagación, y

respectivamente, la unidad de estudio es una residencia cuya infraestructura es de dos

pisos y de materiales de construcción típicos del urbanismo de la ciudad de Maracaibo,

éste por ser un ambiente cerrado.

3.4. Técnicas, montajes e instrumentos para la recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de

obtener la información, mientras que los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información.


En concordancia con lo establecido por Bavaresco (2006), la técnica de

recolección de datos adoptada en esta investigación se basó en la Observación Directa,

Simple o Experimental, puesto que se requirió en la interacción o conexión directa entre

el investigador y la realidad, objeto o problema de estudio.

En cuanto a los instrumentos que se utilizó para la realización de las mediciones,

como se mostró en la Figura 5, se encuentra: una laptop con una herramienta

computacional “Inssider” (ver Figura 8) cuyo propósito es identificar y medir los niveles

de potencia en una red Wi–Fi a lo largo de un determinado período de tiempo

conectada a una antena haciendo las veces de receptor cuya ganancia es de 15 dBi así

como se trabajó con otro programa el “Ekahau HeatMapper” que es una herramienta

que muestra en un plano la cobertura de la red inalámbrica para un ambiente cerrado

localizando todos los puntos de acceso (ver Figura 9) y dos (2) routers marca D-Link

fungiendo como transmisor operando en 2,4 GHz con una ganancia de 3 dBi.

Figura 8. Programa Inssider, medición de los niveles de potencia.


Fuente: La autora.
Figura 9. Plano en planta baja de la residencia en Maracaibo.
Fuente: La autora.

3.5. Secuencia operativa del proceso de medición.

El procedimiento para realizar las mediciones se cumplieron las siguientes

etapas:

Primero, se observó las condiciones de propagación de la infraestructura a

estudiar, el efecto que puede producir cuando se presenta los obstáculos y la

identificación del tipo de construcción y de los materiales utilizados. Una vez

identificado esos factores y el tipo de construcción se elaboraron los planos para

considerar la distribución espacial de dicha infraestructura.

Luego se procedió a investigar los modelos de propagación para seleccionar

cuáles son aplicables a sistemas Wi-Fi en ambientes cerrados, luego se definieron los

parámetros y variables como se muestra en la Tabla 5 los cuales fueron utilizados en

los modelos de propagación seleccionados para el cálculo de las pérdidas y las

potencias respectivas.
La obtención de la constante de calibración o pérdidas del modelo tanto en

planta alta como en planta baja se tomó midiendo a un (1) metro de la antena

transmisora en dB, y para la constante de calibración entre pisos es la diferencia de las

potencias entre pisos en dB. De la misma manera se tomaron los valores de las

pérdidas de propagación de la señal a través de las paredes que es la diferencia entre

las potencias entre ellas en dB, como se puede ver en la Tabla 5.

Tabla 5. Parámetros de operación para los cálculos de las pérdidas y las


potencias de los modelos de propagación.

Parámetro Valor
Potencia de transmisión, Pt (dBm) -20
Ganancia de la antena transmisora, Gt (dBi) 3
Ganancia de la antena receptora, Gr (dBi) 15
Constante de calibración o pérdidas del modelo en planta -33
baja, Lc (dBm)
Constante de calibración o pérdidas del modelo en planta alta, -47
Lc (dBm)
Constante de calibración entre pisos, Lwi (dBm) -10
Pérdidas de propagación de la señal a través de las paredes, -14
Lf (dBm)
Fuente: La autora.

Para el análisis de los niveles de potencia se procedió tomar los datos de forma

manual formando una cuadrícula con un espaciamiento igual entre puntos de 1,10 m

como se puede ver en la Figura 6. Se mantiene el router (transmisor) como punto fijo y

se desplazó la antena (receptor) en cada punto identificado para realizar las

mediciones. Mediante este montaje se obtuvo un número significativo que luego fueron

tabuladas y graficadas. De la misma manera se realizó para la planta baja como se

mostró en la Figura 9. Los datos obtenidos se encuentran en las tablas del Anexo 2 y 5.

Finalmente, se construyó un mapa de radiación en el cual se observó el nivel de

cobertura dentro de la infraestructura como se muestra en la Figura 10. Se puede


observar que hay tres (3) rangos de color por nivel donde depende de la zona de

cobertura el cual son representadas de la siguiente manera: el color verde indica que

tiene mejor cobertura del sistema Wi–Fi, mientras que el color amarillo representa el

nivel medio y el rojo es pésimo lo que indica que se encuentra alejado del rango de

cobertura. Una vez analizado la distribución, se procede a la elaboración de tablas de

los datos obtenidos y realización de los gráficos para la comparación de los resultados.

Figura 10. Programa Ekahau HeatMapper.


Fuente: La autora.

3.6. Validez y confiabilidad de la investigación.

Para la validez y confiabilidad de esta investigación, se puede decir que los

valores como la frecuencia de los equipos e instrumentos utilizados facilitaron el estudio

y permitieron la medición de las potencias recibidas que es el análisis que se desea

hacer. También una de las razones por las cuales se realizan mediciones de

propagación en ambientes cerrados es que se busca garantizar la cobertura del servicio


inalámbrico con un alto nivel de calidad tanto a nivel residencial, empresarial como

académico e investigativo para una mejor planificación y dimensionamiento en el

sistema Wi – Fi.

En cuanto a los resultados de la investigación se consideró que los valores

obtenidos son exactos ya que la herramienta de programación se encuentra

establecido de esa forma lo que garantiza la confiabilidad de los instrumentos utilizados.

Cabe destacar, que el ambiente de propagación presenta un alto porcentaje de

equipos (computador, equipos de medición y de comunicaciones) y mobiliario

(escritorio, mesas, armarios, etc.). Los cuales tienen una incidencia directa de los

fenómenos de propagación descritos en el capítulo II.

Se determinaron las desviaciones estándar y los valores promedios que son las

diferencias entre los valores obtenidos mediante las mediciones (error en dBm) y los

calculados con cada uno de los modelos de propagación.

3.7. Técnicas de análisis de procesamiento de los datos.

Durante las mediciones se hizo utilizando como transmisor dos (2) router el cual

opera a 2,4 GHz y genera una potencia de transmisión de –20 dBm. Como receptor se

utilizó la antena del mismo rango de operación de 2,4 GHz conectada a la laptop donde

se encuentra la herramienta de programación “Inssider” para medir la potencia en la

frecuencia exacta en la que se desea hacer el análisis.

Las mediciones se realizaron con la antena a una altura de 2,37 m y en el suelo

con respecto al router.


Con la misma antena también se midió para obtener los valores de las pérdidas

(dB) inducidas por las paredes sobre la señal portadora.

Puesto que este estudio solo se considera la propagación en horizontal vista

sobre el plano de planta se utilizó la otra herramienta de propagación “Ekahau

HeatMapper” para obtener el mapa de radiación y ver el nivel de cobertura dentro de la

infraestructura detectando dónde el punto de acceso de la señal es más fuerte.

Una vez obtenidos los datos se emplearon las tablas se realizaron los cálculos y

gráficos para la presentación de los resultados, los cuales fueron registrados,

organizados y clasificados durante los ensayos realizados.

Finalmente, se determinó la desviación estándar, que son las diferencias entre

los valores reales obtenidos mediante mediciones y los calculados con cada uno de los

modelos de propagación seleccionados.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo contiene los resultados de la investigación obtenidos a través de la

medición de los niveles de potencia por propagación del enlace estudiado y contiene la

obtención y análisis de los niveles de las potencias medidas y la comparación de los

modelos a través de los cálculos de las pérdidas de propagación.

4.1. Obtención y análisis de los niveles de potencias medidas.

Para obtener los datos de medición se consideraron dos (2) escenarios en un

ambiente cerrado, en una residencia con una infraestructura de dos pisos una en planta

alta y la otra fue en planta baja, de materiales de construcción típicos del urbanismo de

la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

En el capítulo II la Figura 5 se ilustró el montaje de los instrumentos y en la

Figura 6 se muestra el plano de la planta alta de la residencia que es el primer

escenario, donde el transmisor (router) utilizado se encuentra en el punto 35 a una

altura de 2,37 m y el receptor (computador portátil con la antena) a la misma altura con

el cual se deslizó en cada uno de los puntos numerados. Las mediciones en cuestión

fueron realizadas con espaciamiento entre las cuadrículas de 1,10 m entre puntos y

sobre cada uno las mediciones fueron realizadas tres (3) veces por cinco (5) minutos

que luego fue considerado el promedio de las tres (3) mediciones mencionadas. Cabe

destacar que en algunos puntos no fue posible tomar lecturas ya que en ellos se

encuentran algunos elementos como paredes o mobiliarios difíciles de mover como por

ejemplo: armarios, escritorios, entre otros.


La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos tanto medidos como calculados.

Tabla 6. Potencia recibida medida a la altura del router en planta alta en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 7,3883 -67 -67,5605 -63,1275 -53,5363 -54,5605 -67,5605 -45,4332


2 6,4247 -65 -66,3467 -62,4918 -52,8080 -53,3467 -66,3467 -44,8263
3 5,5124 -69 -65,0165 -61,7090 -52,0099 -62,0165 -75,0165 -44,1612
4 3,9833 -73 -62,1945 -59,8045 -50,3167 -59,1945 -72,1945 -42,7503
5 3,9833 -59 -62,1945 -59,8045 -50,3167 -49,1945 -62,1945 -42,7503
6 3,3207 -57 -60,6141 -58,6217 -49,3685 -47,6141 -60,6141 -41,9601
7 3,4981 -53 -61,0663 -58,9674 -49,6398 -48,0663 -61,0663 -42,1862
9 4,6815 -73 -63,5974 -60,7885 -51,1584 -70,5974 -83,5974 -43,4517
10 5,5124 -71 -65,0165 -61,7090 -52,0099 -62,0165 -75,0165 -44,1612
11 6,4247 -63 -66,3467 -62,4918 -52,8080 -63,3467 -76,3467 -44,8263
12 6,9668 -63 -67,0503 -62,8702 -53,2302 -54,0503 -67,0503 -45,1782
13 5,9352 -73 -65,6583 -62,0972 -52,3950 -52,6583 -65,6583 -44,4822
14 4,9332 -67 -64,0522 -61,0923 -51,4313 -51,0522 -64,0522 -43,6791
16 3,1332 -65 -60,1093 -58,2294 -49,0656 -47,1093 -60,1093 -41,7077
17 2,4873 -51 -58,1043 -56,6119 -47,8626 -45,1043 -58,1043 -40,7052
18 2,2309 -49 -57,1592 -55,8206 -47,2955 -44,1592 -57,1592 -40,2326
19 2,4873 -55 -58,1043 -56,6119 -47,8626 -45,1043 -58,1043 -40,7052
21 3,9833 -63 -62,1945 -59,8045 -50,3167 -49,1945 -62,1945 -42,7503
22 4,9332 -69 -64,0522 -61,0923 -51,4313 -61,0522 -74,0522 -43,6791
23 5,9352 -69 -65,6583 -62,0972 -52,3950 -62,6583 -75,6583 -44,4822
24 3,4981 -53 -61,0663 -58,9674 -49,6398 -38,0663 -51,0663 -42,1862
25 2,4873 -55 -58,1043 -56,6119 -47,8626 -35,1043 -48,1043 -40,7052
26 1,5990 -47 -54,2667 -53,3073 -45,5600 -31,2667 -44,2667 -38,7864
27 1,1606 -51 -51,4830 -50,7866 -43,8898 -28,4830 -41,4830 -37,3945
28 1,5990 -55 -54,2667 -53,3073 -45,5600 -41,2667 -54,2667 -38,7864
29 2,4873 -61 -58,1043 -56,6119 -47,8626 -45,1043 -58,1043 -40,7052
30 3,4981 -65 -61,0663 -58,9674 -49,6398 -48,0663 -61,0663 -42,1862
31 4,5505 -57 -63,3507 -60,6205 -51,0104 -50,3507 -63,3507 -43,3284
32 5,6211 -61 -65,1860 -61,8134 -52,1116 -52,1860 -65,1860 -44,2460
33 2,2309 -55 -57,1592 -55,8206 -47,2955 -34,1592 -47,1592 -40,2326
34 1,1606 -45 -51,4830 -50,7866 -43,8898 -28,4830 -41,4830 -37,3945
35 0,3700 -33 -41,5536 -41,3316 -37,9322 -8,5536 -21,5536 -32,4298
36 1,1606 -41 -51,4830 -50,7866 -43,8898 -28,4830 -41,4830 -37,3945
37 2,2309 -43 -57,1592 -55,8206 -47,2955 -34,1592 -47,1592 -40,2326
38 3,3207 -55 -60,6141 -58,6217 -49,3685 -37,6141 -50,6141 -41,9601
39 4,4155 -49 -63,0893 -60,4399 -50,8536 -50,0893 -63,0893 -43,1976
40 5,5124 -67 -65,0165 -61,7090 -52,0099 -52,0165 -65,0165 -44,1612

Fuente: La autora.
Donde:

d: distancia entre el transmisor y receptor

Pr: Potencia recibida medida desde el receptor

Pr(FS): Potencia recibida calculada mediante el Modelo de Espacio Libre

Pr(LA): Potencia recibida calculada mediante el Modelo de Atenuación Lineal

Pr(MFSM): Potencia recibida calculada mediante el Modelo de Espacio Libre Modificado

Pr(MK): Potencia recibida calculada mediante el Modelo Motley–Keenan

Pr(CMW): Potencia recibida calculada mediante el Modelo de Cost–Multi Wall

Pr(ITU): Potencia recibida calculada mediante el Modelo ITU–R

Se puede observar en el capítulo III Figura 6, que el punto No. 1 se puede ver

que es está más alejado con respecto al router, donde la potencia recibida es menor así

que tiende a presentar mayor pérdida de propagación. Además, la señal a su vez

atraviesa dos (2) paredes, presentándose mayor cantidad de reflexiones, difracciones y

dispersión de la señal propagada (ver capítulo III Figura 6). De la misma manera se

observa en el punto 10 (ver capítulo III Figura 6) donde la potencia es mucho menor, lo

que indica que hay presencia de obstáculos.

Con los valores de la Tabla 6 también se muestran las potencias calculadas

según los modelos de propagación de Espacio Libre, Atenuación Lineal, Espacio Libre

Modificado, Motley–Keenan, Cost–Multi Wall e ITU–R y que los datos obtenidos en

función de la distancia se representaron gráficamente, como se puede observar en la

Figura 11.
0

-10

-20
Potencia Recibida (dBm) -30

-40

-50

-60

-70

-80

-90
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)

Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Figura 11. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con
la potencia medida en planta alta, a partir de los datos de la Tabla 6.
Fuente: La autora.

En la Figura 11 se muestra el gráfico de dispersión de los valores del nivel de la

señal recibida en función de la distancia, a medida que la distancia aumenta la potencia

disminuye, también se puede observar que los valores de los niveles de potencia en el

espacio libre, atenuación lineal y Cost–Multi Wall se acercan a los valores medidos.

Mientras que en los modelos espacio libre modificado, Motley–Keenan e ITU–R

presentan menos potencia por la cantidad de paredes y objetos fijos presentes esto es

consecuencia de mayor cantidad de reflexiones y difracciones de la señal propagada.

Este proceso se repitió con el receptor por debajo del router y los resultados

obtenidos se registraron en la tabla del Anexo 1 y de la misma forma se representaron

los valores a través de una gráfica como se muestra en el Anexo 3.


En la gráfica del Anexo 3 se puede apreciar nuevamente la disminución de los

niveles de potencia con respecto a la distancia. Adicionalmente, se nota que el

comportamiento de dichos valores con la altura es similar para la anterior el cual fue

considerado para la medición.

El segundo escenario fue en la planta baja, como se puede observar en el

capítulo III Figura 9, donde se muestra los puntos numerados en el plano, con la

diferencia de que el router se encuentra en el punto 29, los valores obtenidos se

encuentra registrados en la tabla del Anexo 2 y su representación gráfica se puede ver

en la tabla del Anexo 4, esta medición se realizó con el receptor a la altura del router,

como también se midió por debajo del mismo donde los valores fueron registrados en la

tabla del Anexo 5 y se representó gráficamente como se puede ver en el Anexo 6.

Luego se tomaron mediciones en algunos puntos aleatorios y se realizaron las

mismas pruebas, como se puede observar en las Figuras 12 y 13. Los valores

obtenidos se registraron en las tablas de los Anexos 7, 8, 9 y 10, que corresponde al

plano de la Figura 12 y que luego fueron representados gráficamente en los Anexos 11,

12, 13 y 14.

Figura 12. Puntos aleatorios en planta baja de la residencia en Maracaibo.


Fuente: La autora.
En cuanto al plano de la Figura 13 se registraron los valores obtenidos en las

tablas de los Anexos 15, 16, 19 y 21. Y se representaron gráficamente en los Anexos

17, 18, 20 y 22.

Figura 13. Puntos aleatorios en planta alta de la residencia en Maracaibo.


Fuente: La autora.

4.2. Comparación de los modelos de propagación a través de los resultados.

A fin de evaluar el desempeño de los modelos de propagación existentes en la

literatura fue necesario entender su principio para ver si estos pueden ser aplicados de

acuerdo a las condiciones de la residencia. De esta manera los modelos que fueron

utilizados para la comparación son Espacio Libre, Atenuación Lineal, Espacio Libre

Modificado, Motley–Keenan, Cost–Multi Wall e ITU–R para ambientes cerrados.

En las Figuras 14, 15 y 16 se muestran de manera desglosada la comparación

de las potencias medidas en planta alta con cada uno de los valores de los modelos de

propagación que fueron calculados y que se graficaron en función de la distancia. Se

pueden observar que los modelos que se ajustan más a los valores medidos ha sido el

de Cost–Multi Wall, mientras que los modelos de Espacio Libre, Atenuación Lineal,
Espacio Libre Modificado, Motley–Keenan y el ITU-R fueron los más bajos desempeños

como se presentan en los gráficos de las Figuras 14, 15 y 16(b).

(a) (b)
Figura 14. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo de espacio libre vs
potencia medida y (b) modelo espacio libre modificado vs potencia medida, a partir de los datos
de la Tabla 6.
Fuente: La autora.

(a) (b)
Figura 15. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo atenuación lineal
vs potencia medida y (b) modelo Motley–Keenan vs potencia medida, a partir de los datos de la
Tabla 6.
Fuente: La autora.
(a) (b)
Figura 16. Comparación de los niveles de potencia en planta alta: (a) modelo Cost–Multi Wall vs
potencia medida y (b) modelo ITU–R vs potencia medida, a partir de los datos de la Tabla 6.
Fuente: La autora.

Esta afirmación se puede evidenciar de forma cuantificada en la Tabla 7, en la

cual se presentan los errores relativos de cada modelo considerado, en relación a la

potencia recibida medida.

En donde:

Error(FS-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por


espacio libre

Error(LA-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por


atenuación lineal

Error(MFSM-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por


espacio libre modificado

Error(MK-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por


Motley–Keenan

Error(CMW-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por


Cost–Multi Wall

Error(ITU-DE): Error relativo entre la potencia medida y la potencia calculada por ITU–R
Tabla 7. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia
medida en planta alta con antena a la altura del router.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 7,3883 0,5605 -3,8725 -13,4637 -12,4395 0,5605 -21,5668


2 6,4247 1,3467 -2,5082 -12,1920 -11,6533 1,3467 -20,1737
3 5,5124 -3,9835 -7,2910 -16,9901 -6,9835 6,0165 -24,8388
4 3,9833 -10,8055 -13,1955 -22,6833 -13,8055 -0,8055 -30,2497
5 3,9833 3,1945 0,8045 -8,6833 -9,8055 3,1945 -16,2497
6 3,3207 3,6141 1,6217 -7,6315 -9,3859 3,6141 -15,0399
7 3,4981 8,0663 5,9674 -3,3602 -4,9337 8,0663 -10,8138
9 4,6815 -9,4026 -12,2115 -21,8416 -2,4026 10,5974 -29,5483
10 5,5124 -5,9835 -9,2910 -18,9901 -8,9835 4,0165 -26,8388
11 6,4247 3,3467 -0,5082 -10,1920 0,3467 13,3467 -18,1737
12 6,9668 4,0503 -0,1298 -9,7698 -8,9497 4,0503 -17,8218
13 5,9352 -7,3417 -10,9028 -20,6050 -20,3417 -7,3417 -28,5178
14 4,9332 -2,9478 -5,9077 -15,5687 -15,9478 -2,9478 -23,3209
16 3,1332 -4,8907 -6,7706 -15,9344 -17,8907 -4,8907 -23,2923
17 2,4873 7,1043 5,6119 -3,1374 -5,8957 7,1043 -10,2948
18 2,2309 8,1592 6,8206 -1,7045 -4,8408 8,1592 -8,7674
19 2,4873 3,1043 1,6119 -7,1374 -9,8957 3,1043 -14,2948
21 3,9833 -0,8055 -3,1955 -12,6833 -13,8055 -0,8055 -20,2497
22 4,9332 -4,9478 -7,9077 -17,5687 -7,9478 5,0522 -25,3209
23 5,9352 -3,3417 -6,9028 -16,6050 -6,3417 6,6583 -24,5178
24 3,4981 8,0663 5,9674 -3,3602 -14,9337 -1,9337 -10,8138
25 2,4873 3,1043 1,6119 -7,1374 -19,8957 -6,8957 -14,2948
26 1,5990 7,2667 6,3073 -1,4400 -15,7333 -2,7333 -8,2136
27 1,1606 0,4830 -0,2134 -7,1102 -22,5170 -9,5170 -13,6055
28 1,5990 -0,7333 -1,6927 -9,4400 -13,7333 -0,7333 -16,2136
29 2,4873 -2,8957 -4,3881 -13,1374 -15,8957 -2,8957 -20,2948
30 3,4981 -3,9337 -6,0326 -15,3602 -16,9337 -3,9337 -22,8138
31 4,5505 6,3507 3,6205 -5,9896 -6,6493 6,3507 -13,6716
32 5,6211 4,1860 0,8134 -8,8884 -8,8140 4,1860 -16,7540
33 2,2309 2,1592 0,8206 -7,7045 -20,8408 -7,8408 -14,7674
34 1,1606 6,4830 5,7866 -1,1102 -16,5170 -3,5170 -7,6055
35 0,3700 8,5536 8,3316 4,9322 -24,4464 -11,4464 -0,5702
36 1,1606 10,4830 9,7866 2,8898 -12,5170 0,4830 -3,6055
37 2,2309 14,1592 12,8206 4,2955 -8,8408 4,1592 -2,7674
38 3,3207 5,6141 3,6217 -5,6315 -17,3859 -4,3859 -13,0399
39 4,4155 14,0893 11,4399 1,8536 1,0893 14,0893 -5,8024
40 5,5124 -1,9835 -5,2910 -14,9901 -14,9835 -1,9835 -22,8388
Promedio 1,8797 -0,4012 -9,2992 -11,9311 1,0689 -16,6909
Desviación 6,1641 6,6747 7,3489 7,4630 6,1630 7,7154

Fuente: La autora, a partir de los datos de la Tabla 6.


En la Tabla 7 se desarrolla la comparación y evaluación de los modelos a través

de sus resultados. Como se puede ver, el modelo con menor error promedio es el de

Cost–Multi Wall con un valor de 1,0689 dBm, esto es debido a la estimación basado en

el método de mínimos cuadrados. Luego, el de Espacio Libre con un valor de 1,8797

dBm, seguidamente el modelo Atenuación Lineal con un promedio de -0,4012 dBm, el

modelo Espacio Libre Modificado con un promedio de -9,2992 dBm, el modelo Motley–

Keenan con un promedio de -11,9311 dBm y el de ITU–R con -16,6909 dBm

Por otro lado, es necesario mencionar la importancia e interpretación de otro dato

estadístico que debe acompañar a todo el promedio, este es la desviación estándar que

para los resultados del modelo de Espacio Libre es 6,1641 dBm, el modelo de

Atenuación Lineal es 6,6747, el modelo Espacio Libre Modificado es 7,3489 dBm, el

modelo Motley–Keenan es 7,4630 dBm y el de ITU–R es 7,7154 dBm.

Todo esto implica que el modelo que mejor se estima el nivel de potencia por

propagación en ambientes cerrados en la planta alta de la residencia es el modelo

Cost–Multi Wall y sería posible asegurar, bajo este análisis, que al agregar a dicho

modelo un factor de corrección de 1,0689 dBm, la predicción se acercaría a los datos

medidos.

En la tabla del Anexo 23 se puede observar que el modelo que mejor se estima

los niveles de potencia en ambientes cerrados también es el modelo de Cost–Multi Wall

cuyo promedio fue de 1,2564 dBm. Mientras que para el Modelo de Espacio Libre su

promedio es de 2,0672 dBm, seguido el Modelo de Atenuación Lineal que es de -

0,6836 dBm, el Modelo de Espacio Libre Modificado es -10,1164 dBm, el Modelo

Motley–Keenan es de -11,7436 dBm y el ITU–R con un promedio de -17,7594 dBm.


Durante el análisis desarrollado, permite afirmar que el modelo de Cost–Multi

Wall, estima mejor el nivel de potencia por propagación en función de la distancia entre

las antenas en la planta alta, lo que se demostró que este modelo tiene un mejor

comportamiento en una infraestructura que presentan divisiones de muchos tipos de tal

forma que el usuario pueda caracterizar con mayor precisión cada una de estas

divisiones. Se notó que durante las mediciones la influencia directa del movimiento de

la persona sobre el nivel de potencia recibida, causan variaciones apreciables entre las

lecturas. También se aprecia que las mayores atenuaciones en la señal son debidas a

las paredes, puertas y mobiliarios, así como también a los diferentes elementos que se

encuentran en las habitaciones.

En la tabla del Anexo 2 se presentan los valores obtenidos que fueron realizados

en la planta baja de la residencia. Con estos datos se presentaron los resultados

obtenidos en la tabla del Anexo 24, se puede observar que el modelo de Espacio Libre

fue quien estimó mejor los niveles de potencia cuyo valor promedio es de 1,1265 dBm y

con una desviación estándar de 5,8079 dBm lo que se comparó con el modelo de

Motley–Keenan cuyo promedio es de -30,1978 y su desviación es de 8,2065 dBm,

demostrando que para este caso el modelo de Espacio Libre tiene un mejor

comportamiento sobre el nivel de potencia recibida, donde se puede observar que los

valores presentan una similitud a los datos medidos, y que se puede apreciar que en

esta área con línea de vista el comportamiento del modelo no se toman en cuenta los

fenómenos de reflexión y difracción ni tampoco el mobiliario, equipos y otros obstáculos.


CONCLUSIONES

Todos los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación permiten

concluir las siguientes afirmaciones:

Se compararon los modelos de propagación existentes en la literatura y que

estos fueron aplicados para las condiciones correspondientes a la residencia los cuales

se utilizaron Espacio Libre, Atenuación Lineal, Espacio Libre Modificado, Motley–

Keenan, Cost–Multi Wall e ITU-R en ambientes cerrados tomando en cuenta los

diferentes fenómenos de propagación aunque algunos presentaron errores

considerables debido a sus propias características ya que no todos toman en cuenta

dichos fenómenos.

Para las mediciones se logró demostrar que ambientes cerrados se hace

necesarios hacer estimaciones de los niveles de potencia garantizando a un mejor

diseño y planeamiento en un sistema Wi–Fi.

Durante la comparación de los modelos de propagación se logró demostrar que

durante las mediciones en planta alta de la residencia que el modelo de Cost – Multi

Wall tiene menor error promedio en la estimación del nivel de potencia por propagación

como de igual forma se pudo apreciar que con el valor de la desviación estándar

también fue menor, mientras que el modelo ITU–R presentó un mayor error en el

promedio al igual que el valor en la desviación estándar. Se puede decir que durante las

mediciones para ambientes cerrados presentan errores a distancias cercanas al

transmisor, esto es debido a los fenómenos de reflexión y difracción que están

presentes dentro de la residencia, debido al choque de las señales con el mobiliario y

equipos, y que no se tienen en cuenta por los modelos, provocando en algunos puntos
del receptor interferencia que puede ser constructiva o destructiva, la cual se ve

reflejada en la potencia recibida medida.

Al contrastar los resultados con los modelos de propagación, se obtuvo que el

modelo Cost – Multi Wall para la planta alta es el modelo que más se aproxima a la

estimación del nivel de potencia por propagación, quiere decir que tiene un mejor

comportamiento en una infraestructura que presentan divisiones de muchos tipos de tal

forma que el usuario pueda caracterizar con mayor precisión cada una de estas

divisiones tales como columnas, paredes, pisos y otros. Durante las mediciones se

logró recopilar información de las atenuaciones inducidas por las paredes, también se

notó la influencia directa del movimiento de la persona sobre el nivel de potencia

recibida, causando variaciones apreciables en las lecturas.

En cuanto a la planta baja al comparar los valores obtenidos, se pudo afirmar

que el modelo de Espacio Libre se comporta mejor debido a que se encuentran en línea

de vista (sin obstáculos) y que no son tomados en cuenta los fenómenos de

propagación así como también son ignorados el mobiliario, equipos y otros obstáculos.

Lo que confirma que los datos obtenidos presentan una similitud a los valores medidos.

Con base a lo expuesto anteriormente, se puede decir que al momento de

realizar una buena planificación de coberturas en ambientes cerrados para sistema Wi–

Fi, que los modelos que se ajustaron mejor a las condiciones del entorno son el modelo

Cost–Multi Wall y el de Espacio Libre, los cuales se estimaron con mayor precisión los

niveles de potencia por propagación para el ambiente estudiado.

.
RECOMENDACIONES

Sobre la base de las conclusiones anteriores, se sugieren las siguientes

recomendaciones:

 Emplear equipos de medición de precisión, tal como un analizador de espectro o

medidor de campo.

 Llevar a cabo más mediciones que consideren una mayor diversidad de ambientes

cerrados en términos de infraestructura de edificaciones, variedad de objetos fijos,

etc.

 Realizar mediciones que consideren mayor cantidad de pisos y paredes siendo

atravesados por la señal.

 Tomar mediciones en otras bandas de frecuencia, como aumentar el espectro de

aplicación de los modelos desarrollados en términos de frecuencia de operación.

 Adquirir un kit de antenas que permita realizar prácticas de laboratorio de

propagación electromagnética.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abhayawardhana V., Wassell I., Crosby D., Sellars M. and Brown M. (2005).
Comparison of empirical propagation path loss models for fixed wireless access
systems. Vehicular Technology Conference, 1:73-77.

Arias F. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Tercera


Edición. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela. pp 1-55.

Bavaresco A. (2006) Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo hacer un Diseño de


Investigación). Quinta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. p
16-159.

Caltenco J.H., Linares y Miranda R., López-Bonilla J. y Sosa-Caraveo C. (2009)


Procedimiento para estimar la diversidad espacial en ambientes electromagnéticos de
multitrayectorias. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 17, Nº 2, pp. 140-150.

Castellanos E., Talero J., Rugeles J. y Ortega H. (2005) Análisis de propagación


electromagnética en espacios cerrados: herramienta software en matlab para predicción
y simulación. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. Vol. 2, Nº 6.

Cheung, K.W., Sau J.H.M. and Murch R.D. (1998) A New Empirical Model for Indoor
Propagation Prediction. IEEE Tran. Veh. Technol., Vol. 47, No. 8, pp. 996-1001.

Churio J., Ochoa A. y Morantes Z. (2010) Simulación de la propagación de ondas


electromagnéticas en ambientes cerrados utilizando fronteras absorbentes tipo PML en
3D. Universidad Rafael Belloso Chacín. Telematique, vol. 9, núm. 1, pp.76-97.

Coss S. (2011) Modelo de propagación electromagnética en recintos cerrados con


obstáculos de diferentes materiales. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.
México, D.F.

Feick R., Grote W. y Hristov H. (2000) Criterios y Procedimientos para mediciones de


propagación electromagnética en ambientes confinados. Universidad Técnica Federico
Santa María. Departamento de Electrónica. Av. España 1680, Casilla Postal: 110-V,
Valparaíso, Chile.

Feick R., Grote W. y Hristov H. (2003) Measurement and Modeling of Propagation


Losses in Brick and Concrete Walls for the 900-MHz Band, IEEE, Transaction on
antennas and propagation, vol 51.

Finol de Franco M. y Camacho H. (2006) El Proceso de Investigación Científica,


EDILUZ, Maracaibo, Venezuela.

Hurtado de Barrera J. (2010) Metodología de la Investigación Holística, Fundación


Sypal. Caracas, Venezuela.
International Union Telecommunications (2015) ITU-R P.1238-8 Recommendation:
Propagation Data and Prediction Methods for the Planning of Indoor
Radiocommunication Systems and Radio Local Area Networks in the Frequency Range
900 MHz to 100 GHz. Geneva, Switzerland.

InSSIDer (2016) Tiene bastante preocupaciones, y ahora el Wi–Fi no funciona.


Documento en línea, disponible en http://www.inssider.com/es/inssider/ (consultado en
junio 2016).

López S., Osorio J. y Navarro A. (2004) Herramienta gráfica de modelado de redes


inalámbricas basada en modelos de propagación de señales en interiores. Revistas
ICESI, Sistemas & Telemática. pp. 95-105.

Marante F., Torres R. y Rodriguez E. (2008) Aproximación al estudio de modelos para


la caracterización del canal de radio en comunicaciones móviles de 2,5 GHz y 3G. V
Congreso Internacional de Telemática y Telecomunicaciones (CIT-TEL 2008). La
Habana. Cuba.

Méndez C. (2008) Metodología. Guía para elaborar Diseños de Investigación en


Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, Venezuela, McGraw-Hill.

Mompó M., Corral P., Segrelles J. y Pierucci L. (2004) Herramienta gráfica para la
predicción de coberturas IEEE 802.11a/b/g en interiores, exteriores y espacio libre.
Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad Miguel Hernández. Departamento de
Electrónica y Telecomunicaciones. Elche, España.

Pabón, C. (2010) Modelo de propagación para redes WLAN operando en 2,4 GHz, en
Ambientes Interiores. Trabajo de Grado de Maestría en Electrónica, Mención
Telecomunicaciones. San Cristóbal, Venezuela.

Pedraza L., Hernández C. y Ballesteros D. (2009) Análisis experimental para un


modelo de propagación de la telefonía móvil de la universidad militar. Universidad Militar
Nueva Granada. Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 19, núm. 2, pp. 45-
58.

Pérez N., Pabón C., Uzcátegui J. y Malaver E. (2010) Nuevo modelo de propagación
para redes WLAN operando en 2,4 GHz, en ambientes interiores. Universidad Rafael
Belloso Chacín. Telematique, vol. 9, núm. 3, pp.1-22.

Rappaport T.S. (1996) Wireless Communications, Principles & Practice. Prentice Hall.
New York.

Yépez L. y Gragirena M. (2012) Corroboración del modelo de propagación “indoor”


Log-Normal Shadowing Path Loss Model y caracterización de los edificios de
Eléctrica/Electrónica y de Aulas. X Jornadas de Investigación 2012. UNEXPO Antonio
José de Sucre. Vice-Rectorado, Puerto Ordaz. pp. 64-67.
ANEXOS

Anexo 1. Potencia recibida medida con antena por debajo del router en planta alta

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 7,7503 -69 -67,9759 -63,3258 -53,7856 -54,9759 -67,9759 -45,6410


2 6,8379 -69 -66,8881 -62,7853 -53,1328 -53,8881 -66,8881 -45,0970
3 5,9889 -65 -65,7365 -62,1432 -52,4419 -62,7365 -75,7365 -44,5213
4 4,6203 -71 -63,4829 -60,7108 -51,0898 -60,4829 -73,4829 -43,3945
5 4,6203 -49 -63,4829 -60,7108 -51,0898 -50,4829 -63,4829 -43,3945
6 4,0629 -59 -62,3663 -59,9285 -50,4198 -49,3663 -62,3663 -42,8361
7 4,2091 -63 -62,6735 -60,1480 -50,6041 -49,6735 -62,6735 -42,9897
9 5,2342 -67 -64,5666 -61,4261 -51,7400 -71,5666 -84,5666 -43,9363
10 5,9889 -69 -65,7365 -62,1432 -52,4419 -62,7365 -75,7365 -44,5213
11 6,8379 -77 -66,8881 -62,7853 -53,1328 -63,8881 -76,8881 -45,0970
12 7,3496 -75 -67,5149 -63,1051 -53,5089 -54,5149 -67,5149 -45,4104
13 6,3802 -69 -66,2863 -62,4582 -52,7718 -53,2863 -66,2863 -44,7961
14 5,4605 -59 -64,9342 -61,6579 -51,9605 -51,9342 -64,9342 -44,1201
16 3,9111 -69 -62,0356 -59,6890 -50,2214 -49,0356 -62,0356 -42,6708
17 3,4157 -55 -60,8592 -58,8097 -49,5155 -47,8592 -60,8592 -42,0826
18 3,2337 -61 -60,3836 -58,4434 -49,2302 -47,3836 -60,3836 -41,8448
19 3,4157 -65 -60,8592 -58,8097 -49,5155 -47,8592 -60,8592 -42,0826
21 4,6203 -67 -63,4829 -60,7108 -51,0898 -50,4829 -63,4829 -43,3945
22 5,4605 -71 -64,9342 -61,6579 -51,9605 -61,9342 -74,9342 -44,1201
23 6,3802 -63 -66,2863 -62,4582 -52,7718 -63,2863 -76,2863 -44,7961
24 4,2091 -57 -62,6735 -60,1480 -50,6041 -39,6735 -52,6735 -42,9897
25 3,4157 -55 -60,8592 -58,8097 -49,5155 -37,8592 -50,8592 -42,0826
26 2,8349 -53 -59,2405 -57,5395 -48,5443 -36,2405 -49,2405 -41,2732
27 2,6128 -59 -58,5318 -56,9641 -48,1191 -35,5318 -48,5318 -40,9189
28 2,8349 -63 -59,2405 -57,5395 -48,5443 -46,2405 -59,2405 -41,2732
29 3,4157 -61 -60,8592 -58,8097 -49,5155 -47,8592 -60,8592 -42,0826
30 4,2091 -71 -62,6735 -60,1480 -50,6041 -49,6735 -62,6735 -42,9897
31 5,1173 -67 -64,3704 -61,3000 -51,6223 -51,3704 -64,3704 -43,8382
32 6,0891 -65 -65,8806 -62,2272 -52,5284 -52,8806 -65,8806 -44,5933
33 3,2337 -61 -60,3836 -58,4434 -49,2302 -37,3836 -50,3836 -41,8448
34 2,6128 -39 -58,5318 -56,9641 -48,1191 -35,5318 -48,5318 -40,9189
35 2,3700 -43 -57,6846 -56,2626 -47,6107 -24,6846 -37,6846 -40,4953
36 2,6128 -41 -58,5318 -56,9641 -48,1191 -35,5318 -48,5318 -40,9189
37 3,2337 -49 -60,3836 -58,4434 -49,2302 -37,3836 -50,3836 -41,8448
38 4,0629 -49 -62,3663 -59,9285 -50,4198 -39,3663 -52,3663 -42,8361
39 4,9977 -51 -64,1650 -61,1664 -51,4990 -51,1650 -64,1650 -43,7355
40 5,9889 -57 -65,7365 -62,1432 -52,4419 -52,7365 -65,7365 -44,5213

Fuente: La autora.
Anexo 2. Potencia recibida medida con antena a la altura del router en planta baja.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 8,0127 -63 -68,2651 -63,4575 -67,9591 -31,2651 -44,2651 -45,7856


2 6,9622 -61 -67,0446 -62,8672 -67,2268 -30,0446 -43,0446 -45,1753
3 5,9298 -59 -65,6504 -62,0925 -66,3903 -28,6504 -41,6504 -44,4782
4 4,9268 -55 -64,0408 -61,0848 -65,4245 -27,0408 -40,0408 -43,6734
5 3,9753 -53 -62,1770 -59,7918 -64,3062 -25,1770 -38,1770 -42,7415
6 3,1230 -53 -60,0809 -58,2072 -63,0486 -23,0809 -36,0809 -41,6935
7 2,4744 -53 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -21,0592 -34,0592 -40,6826
10 2,4744 -69 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -31,0592 -44,0592 -40,6826
11 3,4890 -59 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -34,0435 -47,0435 -42,1748
12 7,7829 -65 -68,0124 -63,3427 -67,8074 -31,0124 -44,0124 -45,6592
13 6,6965 -61 -66,7065 -62,6886 -67,0239 -29,7065 -42,7065 -45,0063
14 5,6154 -61 -65,1772 -61,8080 -66,1063 -28,1772 -41,1772 -44,2416
15 4,5434 -61 -63,3373 -60,6112 -65,0024 -26,3373 -39,3373 -43,3217
16 3,4890 -61 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -24,0435 -37,0435 -42,1748
17 2,4744 -53 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -21,0592 -34,0592 -40,6826
18 1,5789 -45 -54,1566 -53,2093 -59,4940 -17,1566 -30,1566 -38,7313
20 1,5789 -55 -54,1566 -53,2093 -59,4940 -17,1566 -30,1566 -38,7313
21 2,4744 -61 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -31,0592 -44,0592 -40,6826
22 3,4890 -55 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -34,0435 -47,0435 -42,1748
23 7,7047 -73 -67,9247 -63,3019 -67,7548 -50,9247 -63,9247 -45,6154
24 6,6055 -69 -66,5877 -62,6244 -66,9526 -49,5877 -62,5877 -44,9469
25 5,5066 -67 -65,0073 -61,7033 -66,0044 -48,0073 -61,0073 -44,1567
26 4,4083 -63 -63,0750 -60,4300 -64,8450 -46,0750 -59,0750 -43,1905
27 3,3110 -65 -60,5889 -58,6022 -63,3533 -43,5889 -56,5889 -41,9474
28 2,2165 -53 -57,1030 -55,7731 -61,2618 -30,1030 -43,1030 -40,2045
29 0,2700 -43 -38,8169 -38,6549 -50,2901 8,1831 -4,8169 -31,0614
30 2,2165 -55 -57,1030 -55,7731 -61,2618 -30,1030 -43,1030 -40,2045
31 3,3110 -69 -60,5889 -58,6022 -63,3533 -33,5889 -46,5889 -41,9474
32 7,7829 -73 -68,0124 -63,3427 -67,8074 -51,0124 -64,0124 -45,6592
33 6,6965 -65 -66,7065 -62,6886 -67,0239 -49,7065 -62,7065 -45,0063
34 5,6154 -73 -65,1772 -61,8080 -66,1063 -48,1772 -61,1772 -44,2416
35 4,5434 -77 -63,3373 -60,6112 -65,0024 -46,3373 -59,3373 -43,3217
36 3,4890 -55 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -14,0435 -27,0435 -42,1748
37 2,4744 -57 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -11,0592 -24,0592 -40,6826
38 1,5789 -51 -54,1566 -53,2093 -59,4940 -7,1566 -20,1566 -38,7313
39 1,1327 -47 -51,2715 -50,5919 -57,7629 -14,2715 -27,2715 -37,2888
40 1,5789 -43 -54,1566 -53,2093 -59,4940 -17,1566 -30,1566 -38,7313
41 2,4744 -57 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -21,0592 -34,0592 -40,6826
42 3,4890 -61 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -24,0435 -37,0435 -42,1748

Fuente: La autora.
Anexo 3. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación
con la potencia medida en planta alta, a partir de los datos del Anexo 1.

0
-10
-20
Potencia Recibida (dBm)

-30
-40
-50
-60

-70
-80
-90
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.

Anexo 4. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación


con la potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 2.
20
10
0
Potencia Recibida (dBm)

-10
-20
-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
0 2 4 6 8 10
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 5. Potencia recibida medida con antena por debajo del router en planta
baja.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 8,1929 -63 -68,4583 -63,5426 -68,0750 -31,4583 -44,4583 -59,8822


2 7,1689 -61 -67,2986 -62,9973 -67,3792 -30,2986 -43,2986 -59,3023
3 6,1711 -59 -65,9969 -62,2942 -66,5981 -28,9969 -41,9969 -58,6514
4 5,2147 -55 -64,5342 -61,4053 -65,7205 -27,5342 -40,5342 -57,9201
5 4,3270 -53 -62,9133 -60,3171 -64,7480 -25,9133 -38,9133 -57,1097
6 3,5599 -53 -61,2184 -59,0824 -63,7310 -24,2184 -37,2184 -56,2622
7 3,0071 -53 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -22,7527 -35,7527 -55,5293
10 3,0071 -69 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -32,7527 -45,7527 -55,5293
11 3,8850 -59 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -34,9773 -47,9773 -56,6417
12 7,9682 -65 -68,2168 -63,4359 -67,9301 -31,2168 -44,2168 -59,7614
13 6,9111 -61 -66,9805 -62,8339 -67,1883 -29,9805 -42,9805 -59,1432
14 5,8697 -61 -65,5619 -62,0401 -66,3371 -28,5619 -41,5619 -58,4339
15 4,8542 -61 -63,9119 -60,9994 -65,3471 -26,9119 -39,9119 -57,6089
16 3,8850 -61 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -24,9773 -37,9773 -56,6417
17 3,0071 -53 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -22,7527 -35,7527 -55,5293
18 2,3266 -45 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -20,5239 -33,5239 -54,4149
20 2,3266 -55 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -20,5239 -33,5239 -54,4149
21 3,0071 -61 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -32,7527 -45,7527 -55,5293
22 3,8850 -55 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -34,9773 -47,9773 -56,6417
23 7,8920 -73 -68,1333 -63,3981 -67,8800 -51,1333 -64,1333 -59,7196
24 6,8230 -69 -66,8691 -62,7753 -67,1214 -49,8691 -62,8691 -59,0875
25 5,7657 -67 -65,4066 -61,9472 -66,2440 -48,4066 -61,4066 -58,3563
26 4,7279 -63 -63,6829 -60,8462 -65,2098 -46,6829 -59,6829 -57,4945
27 3,7260 -65 -61,6144 -59,3788 -63,9686 -44,6144 -57,6144 -56,4602
28 2,7987 -53 -59,1288 -57,4496 -62,4773 -32,1288 -45,1288 -55,2174
29 1,7300 -43 -54,9505 -53,9125 -59,9703 -7,9505 -20,9505 -53,1283
30 2,7987 -55 -59,1288 -57,4496 -62,4773 -32,1288 -45,1288 -55,2174
31 3,7260 -69 -61,6144 -59,3788 -63,9686 -34,6144 -47,6144 -56,4602
32 7,9682 -73 -68,2168 -63,4359 -67,9301 -51,2168 -64,2168 -59,7614
33 6,9111 -65 -66,9805 -62,8339 -67,1883 -49,9805 -62,9805 -59,1432
34 5,8697 -73 -65,5619 -62,0401 -66,3371 -48,5619 -61,5619 -58,4339
35 4,8542 -77 -63,9119 -60,9994 -65,3471 -46,9119 -59,9119 -57,6089
36 3,8850 -55 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -14,9773 -27,9773 -56,6417
37 3,0071 -57 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -12,7527 -25,7527 -55,5293
38 2,3266 -51 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -10,5239 -23,5239 -54,4149
39 2,0501 -47 -56,4251 -55,1950 -60,8551 -19,4251 -32,4251 -53,8655
40 2,3266 -43 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -20,5239 -33,5239 -54,4149
41 3,0071 -57 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -22,7527 -35,7527 -55,5293
42 3,8850 -61 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -24,9773 -37,9773 -56,6417

Fuente: La autora.
Anexo 6. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación
con la potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 5.

0
-10
-20
Potencia Recibida (dBm)

-30
-40
-50
-60

-70
-80
-90
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.

Anexo 7. Potencia recibida medida desde planta baja de forma aleatoria a la altura
del router encendido en planta baja en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,6965 -63 -66,7065 -62,6886 -67,0239 -29,7127 -42,7065 -59,0063


2 2,4744 -51 -58,0592 -56,5745 -61,8355 -21,1043 -34,0592 -54,6826
3 3,4890 -59 -61,0435 -58,9502 -63,6261 -34,0663 -47,0435 -56,1748
4 1,5789 -53 -54,1566 -53,2093 -59,4940 -17,2667 -30,1566 -52,7313

Fuente: La autora.

Anexo 8. Potencia recibida medida desde planta baja de forma aleatoria por
debajo del router encendido en planta baja en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,9111 -69 -66,9805 -62,8339 -67,1883 -29,9805 -42,9805 -59,1432


2 3,0071 -67 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -22,7527 -35,7527 -55,5293
3 3,8850 -75 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -34,9773 -47,9773 -56,6417
4 2,3266 -53 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -20,5239 -33,5239 -54,4149

Fuente: La autora.
Anexo 9. Potencia recibida medida desde planta baja de forma aleatoria a la altura
del router encendido en planta alta en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,7013 -67 -66,7127 -62,6920 -67,0276 -29,7127 -42,7127 -59,0094


2 2,4873 -69 -58,1043 -56,6119 -61,8626 -21,1043 -34,1043 -54,7052
3 3,4981 -69 -61,0663 -58,9674 -63,6398 -34,0663 -47,0663 -56,1862
4 1,5990 -55 -54,2667 -53,3073 -59,5600 -17,2667 -30,2667 -52,7864

Fuente: La autora.

Anexo 10. Potencia recibida medida desde planta baja de forma aleatoria por
debajo del router encendido en planta alta en dBm.
No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,9111 -67 -66,9805 -62,8339 -67,1883 -29,9805 -42,9805 -59,1432


2 3,0071 -69 -59,7527 -57,9484 -62,8516 -22,7527 -35,7527 -55,5293
3 3,8850 -69 -61,9773 -59,6463 -64,1864 -34,9773 -47,9773 -56,6417
4 2,3266 -55 -57,5239 -56,1280 -61,5143 -20,5239 -33,5239 -54,4149

Fuente: La autora.

Anexo 11. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida desde planta baja de forma aleatoria a la altura del router encendido en
planta baja, a partir de los datos del Anexo 7.
0

-10
Potencia Recibida (dBm)

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 12. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida desde planta baja de forma aleatoria por debajo del router encendido en
planta baja, a partir de los datos del Anexo 8.
0

Potencia Recibida (dBm) -10

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.

Anexo 13. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida desde planta baja de forma aleatoria a la altura del router encendido en
planta alta, a partir de los datos del Anexo 9.
0

-10
Potencia Recibida (dBm)

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 14. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida desde planta baja de forma aleatoria por debajo del router encendido en
planta alta, a partir de los datos del Anexo 10.
0

Potencia Recibida (dBm) -10

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.

Anexo 15. Potencia recibida medida desde planta alta de forma aleatoria a la
altura del router encendido en planta alta en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,4247 -57 -66,3467 -62,4918 -52,8080 -53,3467 -66,3467 -58,8263


2 3,9833 -55 -62,1945 -59,8045 -50,3167 -59,1945 -72,1945 -56,7503
3 3,4981 -51 -61,0663 -58,9674 -49,6398 -48,0663 -61,0663 -56,1862
4 3,3207 -61 -60,6141 -58,6217 -49,3685 -47,6141 -60,6141 -55,9601
5 1,1606 -51 -51,4830 -50,7866 -43,8898 -28,4830 -41,4830 -51,3945

Fuente: La autora.

Anexo 16. Potencia recibida medida desde planta alta de forma aleatoria por
debajo del router encendido en planta alta en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,8379 -67 -66,8881 -62,7853 -53,1328 -53,8881 -66,8881 -59,0970


2 4,6203 -61 -63,4829 -60,7108 -51,0898 -60,4829 -73,4829 -57,3945
3 4,2091 -63 -62,6735 -60,1480 -50,6041 -49,6735 -62,6735 -56,9897
4 4,0629 -65 -62,3663 -59,9285 -50,4198 -49,3663 -62,3663 -56,8361
5 2,6128 -59 -58,5318 -56,9641 -48,1191 -35,5318 -48,5318 -54,9189

Fuente: La autora.
Anexo 17. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 15.
0

-10
Potencia Recibida (dBm)
-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.

Anexo 18. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 16.
0

-10
Potencia Recibida (dBm)

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 19. Potencia recibida medida desde planta alta de forma aleatoria a la
altura del router encendido en planta baja en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,4247 -91 -66,3467 -62,4918 -52,8080 -53,3467 -66,3467 -58,8263


2 3,9833 -77 -62,1945 -59,8045 -50,3167 -59,1945 -72,1945 -56,7503
3 3,4981 -79 -61,0663 -58,9674 -49,6398 -48,0663 -61,0663 -56,1862
4 3,3207 -67 -60,6141 -58,6217 -49,3685 -47,6141 -60,6141 -55,9601
5 1,1606 -67 -51,4830 -50,7866 -43,8898 -28,4830 -41,4830 -51,3945

Fuente: La autora.

Anexo 20. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 19.

0
-10
-20
Potencia Recibida (dBm)

-30
-40
-50
-60
-70
-80
-90
-100
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 21. Potencia recibida medida desde planta alta de forma aleatoria por
debajo del router en planta baja encendido en dBm.

No. d(m) Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm) Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm)

1 6,8379 -81 -66,8881 -62,7853 -53,1328 -53,8881 -66,8881 -59,0970


2 4,6203 -73 -63,4829 -60,7108 -51,0898 -60,4829 -73,4829 -57,3945
3 4,2091 -73 -62,6735 -60,1480 -50,6041 -49,6735 -62,6735 -56,9897
4 4,0629 -75 -62,3663 -59,9285 -50,4198 -49,3663 -62,3663 -56,8361
5 2,6128 -59 -58,5318 -56,9641 -48,1191 -35,5318 -48,5318 -54,9189

Fuente: La autora.

Anexo 22. Comparación de los niveles de potencia de los modelos de propagación con la
potencia medida en planta baja, a partir de los datos del Anexo 21.

-10
-20
Potencia Recibida (dBm)

-30
-40
-50
-60

-70
-80

-90
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia entre antenas (m)
Pr(dBm) Pr(FS)(dBm) Pr(LA)(dBm) Pr(MFSM)(dBm)

Pr(MK)(dBm) Pr(CMW)(dBm) Pr(ITU)(dBm) Log. (Pr(dBm))

Fuente: La autora.
Anexo 23. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia
recibida medida en planta alta con antena por debajo del router.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 7,7503 -1,0241 -5,6742 -15,2144 -14,0241 -1,0241 -23,3590


2 6,8379 -2,1119 -6,2147 -15,8672 -15,1119 -2,1119 -23,9030
3 5,9889 0,7365 -2,8568 -12,5581 -2,2635 10,7365 -20,4787
4 4,6203 -7,5171 -10,2892 -19,9102 -10,5171 2,4829 -27,6055
5 4,6203 14,4829 11,7108 2,0898 1,4829 14,4829 -5,6055
6 4,0629 3,3663 0,9285 -8,5802 -9,6337 3,3663 -16,1639
7 4,2091 -0,3265 -2,8520 -12,3959 -13,3265 -0,3265 -20,0103
9 5,2342 -2,4334 -5,5739 -15,2600 4,5666 17,5666 -23,0637
10 5,9889 -3,2635 -6,8568 -16,5581 -6,2635 6,7365 -24,4787
11 6,8379 -10,1119 -14,2147 -23,8672 -13,1119 -0,1119 -31,9030
12 7,3496 -7,4851 -11,8949 -21,4911 -20,4851 -7,4851 -29,5896
13 6,3802 -2,7137 -6,5418 -16,2282 -15,7137 -2,7137 -24,2039
14 5,4605 5,9342 2,6579 -7,0395 -7,0658 5,9342 -14,8799
16 3,9111 -6,9644 -9,3110 -18,7786 -19,9644 -6,9644 -26,3292
17 3,4157 5,8592 3,8097 -5,4845 -7,1408 5,8592 -12,9174
18 3,2337 -0,6164 -2,5566 -11,7698 -13,6164 -0,6164 -19,1552
19 3,4157 -4,1408 -6,1903 -15,4845 -17,1408 -4,1408 -22,9174
21 4,6203 -3,5171 -6,2892 -15,9102 -16,5171 -3,5171 -23,6055
22 5,4605 -6,0658 -9,3421 -19,0395 -9,0658 3,9342 -26,8799
23 6,3802 3,2863 -0,5418 -10,2282 0,2863 13,2863 -18,2039
24 4,2091 5,6735 3,1480 -6,3959 -17,3265 -4,3265 -14,0103
25 3,4157 5,8592 3,8097 -5,4845 -17,1408 -4,1408 -12,9174
26 2,8349 6,2405 4,5395 -4,4557 -16,7595 -3,7595 -11,7268
27 2,6128 -0,4682 -2,0359 -10,8809 -23,4682 -10,4682 -18,0811
28 2,8349 -3,7595 -5,4605 -14,4557 -16,7595 -3,7595 -21,7268
29 3,4157 -0,1408 -2,1903 -11,4845 -13,1408 -0,1408 -18,9174
30 4,2091 -8,3265 -10,8520 -20,3959 -21,3265 -8,3265 -28,0103
31 5,1173 -2,6296 -5,7000 -15,3777 -15,6296 -2,6296 -23,1618
32 6,0891 0,8806 -2,7728 -12,4716 -12,1194 0,8806 -20,4067
33 3,2337 -0,6164 -2,5566 -11,7698 -23,6164 -10,6164 -19,1552
34 2,6128 19,5318 17,9641 9,1191 -3,4682 9,5318 1,9189
35 2,3700 14,6846 13,2626 4,6107 -18,3154 -5,3154 -2,5047
36 2,6128 17,5318 15,9641 7,1191 -5,4682 7,5318 -0,0811
37 3,2337 11,3836 9,4434 0,2302 -11,6164 1,3836 -7,1552
38 4,0629 13,3663 10,9285 1,4198 -9,6337 3,3663 -6,1639
39 4,9977 13,1650 10,1664 0,4990 0,1650 13,1650 -7,2645
40 5,9889 8,7365 5,1432 -4,5581 -4,2635 8,7365 -12,4787

Promedio 2,0672 -0,6836 -10,1164 -11,7436 1,2564 -17,7594


Desviación 7,7514 8,1625 8,3165 7,1671 7,1671 8,4764

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 1.


Anexo 24. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 8,0127 5,2651 0,4575 4,9591 -31,7349 -18,7349 -17,2144


2 6,9622 6,0446 1,8672 6,2268 -30,9554 -17,9554 -15,8247
3 5,9298 6,6504 3,0925 7,3903 -30,3496 -17,3496 -14,5218
4 4,9268 9,0408 6,0848 10,4245 -27,9592 -14,9592 -11,3266
5 3,9753 9,1770 6,7918 11,3062 -27,8230 -14,8230 -10,2585
6 3,1230 7,0809 5,2072 10,0486 -29,9191 -16,9191 -11,3065
7 2,4744 5,0592 3,5745 8,8355 -31,9408 -18,9408 -12,3174
10 2,4744 -10,9408 -12,4255 -7,1645 -37,9408 -24,9408 -28,3174
11 3,4890 2,0435 -0,0498 4,6261 -24,9565 -11,9565 -16,8252
12 7,7829 3,0124 -1,6573 2,8074 -33,9876 -20,9876 -19,3408
13 6,6965 5,7065 1,6886 6,0239 -31,2935 -18,2935 -15,9937
14 5,6154 4,1772 0,8080 5,1063 -32,8228 -19,8228 -16,7584
15 4,5434 2,3373 -0,3888 4,0024 -34,6627 -21,6627 -17,6783
16 3,4890 0,0435 -2,0498 2,6261 -36,9565 -23,9565 -18,8252
17 2,4744 5,0592 3,5745 8,8355 -31,9408 -18,9408 -12,3174
18 1,5789 9,1566 8,2093 14,4940 -27,8434 -14,8434 -6,2687
20 1,5789 -0,8434 -1,7907 4,4940 -37,8434 -24,8434 -16,2687
21 2,4744 -2,9408 -4,4255 0,8355 -29,9408 -16,9408 -20,3174
22 3,4890 6,0435 3,9502 8,6261 -20,9565 -7,9565 -12,8252
23 7,7047 -5,0753 -9,6981 -5,2452 -22,0753 -9,0753 -27,3846
24 6,6055 -2,4123 -6,3756 -2,0474 -19,4123 -6,4123 -24,0531
25 5,5066 -1,9927 -5,2967 -0,9956 -18,9927 -5,9927 -22,8433
26 4,4083 0,0750 -2,5700 1,8450 -16,9250 -3,9250 -19,8095
27 3,3110 -4,4111 -6,3978 -1,6467 -21,4111 -8,4111 -23,0526
28 2,2165 4,1030 2,7731 8,2618 -22,8970 -9,8970 -12,7955
29 0,2700 -4,1831 -4,3451 7,2901 -51,1831 -38,1831 -11,9386
30 2,2165 2,1030 0,7731 6,2618 -24,8970 -11,8970 -14,7955
31 3,3110 -8,4111 -10,3978 -5,6467 -35,4111 -22,4111 -27,0526
32 7,7829 -4,9876 -9,6573 -5,1926 -21,9876 -8,9876 -27,3408
33 6,6965 1,7065 -2,3114 2,0239 -15,2935 -2,2935 -19,9937
34 5,6154 -7,8228 -11,1920 -6,8937 -24,8228 -11,8228 -28,7584
35 4,5434 -13,6627 -16,3888 -11,9976 -30,6627 -17,6627 -33,6783
36 3,4890 6,0435 3,9502 8,6261 -40,9565 -27,9565 -12,8252
37 2,4744 1,0592 -0,4255 4,8355 -45,9408 -32,9408 -16,3174
38 1,5789 3,1566 2,2093 8,4940 -43,8434 -30,8434 -12,2687
39 1,1327 4,2715 3,5919 10,7629 -32,7285 -19,7285 -9,7112
40 1,5789 11,1566 10,2093 16,4940 -25,8434 -12,8434 -4,2687
41 2,4744 1,0592 -0,4255 4,8355 -35,9408 -22,9408 -16,3174
42 3,4890 0,0435 -2,0498 2,6261 -36,9565 -23,9565 -18,8252

Promedio 1,1265 -1,1846 3,9462 -30,1978 -17,1978 -17,4459


Desviación 5,8079 6,1112 6,4232 8,2065 8,2065 6,6924

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 2.


Anexo 25. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 8,1929 5,4583 0,5426 5,0750 -31,5417 -18,5417 -3,1178


2 7,1689 6,2986 1,9973 6,3792 -30,7014 -17,7014 -1,6977
3 6,1711 6,9969 3,2942 7,5981 -30,0031 -17,0031 -0,3486
4 5,2147 9,5342 6,4053 10,7205 -27,4658 -14,4658 2,9201
5 4,3270 9,9133 7,3171 11,7480 -27,0867 -14,0867 4,1097
6 3,5599 8,2184 6,0824 10,7310 -28,7816 -15,7816 3,2622
7 3,0071 6,7527 4,9484 9,8516 -30,2473 -17,2473 2,5293
10 3,0071 -9,2473 -11,0516 -6,1484 -36,2473 -23,2473 -13,4707
11 3,8850 2,9773 0,6463 5,1864 -24,0227 -11,0227 -2,3583
12 7,9682 3,2168 -1,5641 2,9301 -33,7832 -20,7832 -5,2386
13 6,9111 5,9805 1,8339 6,1883 -31,0195 -18,0195 -1,8568
14 5,8697 4,5619 1,0401 5,3371 -32,4381 -19,4381 -2,5661
15 4,8542 2,9119 -0,0006 4,3471 -34,0881 -21,0881 -3,3911
16 3,8850 0,9773 -1,3537 3,1864 -36,0227 -23,0227 -4,3583
17 3,0071 6,7527 4,9484 9,8516 -30,2473 -17,2473 2,5293
18 2,3266 12,5239 11,1280 16,5143 -24,4761 -11,4761 9,4149
20 2,3266 2,5239 1,1280 6,5143 -34,4761 -21,4761 -0,5851
21 3,0071 -1,2473 -3,0516 1,8516 -28,2473 -15,2473 -5,4707
22 3,8850 6,9773 4,6463 9,1864 -20,0227 -7,0227 1,6417
23 7,8920 -4,8667 -9,6019 -5,1200 -21,8667 -8,8667 -13,2804
24 6,8230 -2,1309 -6,2247 -1,8786 -19,1309 -6,1309 -9,9125
25 5,7657 -1,5934 -5,0528 -0,7560 -18,5934 -5,5934 -8,6437
26 4,7279 0,6829 -2,1538 2,2098 -16,3171 -3,3171 -5,5055
27 3,7260 -3,3856 -5,6212 -1,0314 -20,3856 -7,3856 -8,5398
28 2,7987 6,1288 4,4496 9,4773 -20,8712 -7,8712 2,2174
29 1,7300 11,9505 10,9125 16,9703 -35,0495 -22,0495 10,1283
30 2,7987 4,1288 2,4496 7,4773 -22,8712 -9,8712 0,2174
31 3,7260 -7,3856 -9,6212 -5,0314 -34,3856 -21,3856 -12,5398
32 7,9682 -4,7832 -9,5641 -5,0699 -21,7832 -8,7832 -13,2386
33 6,9111 1,9805 -2,1661 2,1883 -15,0195 -2,0195 -5,8568
34 5,8697 -7,4381 -10,9599 -6,6629 -24,4381 -11,4381 -14,5661
35 4,8542 -13,0881 -16,0006 -11,6529 -30,0881 -17,0881 -19,3911
36 3,8850 6,9773 4,6463 9,1864 -40,0227 -27,0227 1,6417
37 3,0071 2,7527 0,9484 5,8516 -44,2473 -31,2473 -1,4707
38 2,3266 6,5239 5,1280 10,5143 -40,4761 -27,4761 3,4149
39 2,0501 9,4251 8,1950 13,8551 -27,5749 -14,5749 6,8655
40 2,3266 14,5239 13,1280 18,5143 -22,4761 -9,4761 11,4149
41 3,0071 2,7527 0,9484 5,8516 -34,2473 -21,2473 -1,4707
42 3,8850 0,9773 -1,3537 3,1864 -36,0227 -23,0227 -4,3583

Promedio 2,8232 0,2401 4,9642 -28,5012 -15,5012 -2,5976


Desviación 6,3276 6,8110 7,0603 7,1907 7,1907 7,2766

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 5.


Anexo 26. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,6965 3,7065 -0,3114 4,0239 -33,2873 -20,2935 -3,9937


2 2,4744 7,0592 5,5745 10,8355 -29,8957 -16,9408 3,6826
3 3,4890 2,0435 -0,0498 4,6261 -24,9337 -11,9565 -2,8252
4 1,5789 1,1566 0,2093 6,4940 -35,7333 -22,8434 -0,2687

Promedio 2,3674 0,0751 4,7871 -27,0162 -14,4283 -2,4509


Desviación 6,0986 6,8469 7,1002 9,8130 8,5412 7,5824

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 7.

Anexo 27. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,9111 -2,0195 -6,1661 -1,8117 -39,0195 -26,0195 -9,8568


2 3,0071 -7,2473 -9,0516 -4,1484 -44,2473 -31,2473 -11,4707
3 3,8850 -13,0227 -15,3537 -10,8136 -40,0227 -27,0227 -18,3583
4 2,3266 4,5239 3,1280 8,5143 -32,4761 -19,4761 1,4149

Promedio 1,2466 -0,8908 3,5936 -28,4713 -16,5860 -3,2481


Desviación 6,7696 7,4500 7,4506 13,3918 10,4610 8,2536

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 8.

Anexo 28. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,7013 -0,2873 -4,3080 0,0276 -37,2873 -24,2873 -7,9906


2 2,4873 -10,8957 -12,3881 -7,1374 -47,8957 -34,8957 -14,2948
3 3,4981 -7,9337 -10,0326 -5,3602 -34,9337 -21,9337 -12,8138
4 1,5990 -0,7333 -1,6927 4,5600 -37,7333 -24,7333 -2,2136

Promedio 0,1102 -1,6617 2,4870 -27,2810 -16,7762 -3,5652


Desviación 6,1165 6,7395 6,0023 18,2294 13,1029 7,7296

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 9.

Anexo 29. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.
No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,9111 -0,0195 -4,1661 0,1883 -37,0195 -24,0195 -7,8568


2 3,0071 -9,2473 -11,0516 -6,1484 -46,2473 -33,2473 -13,4707
3 3,8850 -7,0227 -9,3537 -4,8136 -34,0227 -21,0227 -12,3583
4 2,3266 2,5239 1,1280 6,5143 -34,4761 -21,4761 -0,5851

Promedio -2,3211 -4,2294 -0,0559 -30,5945 -19,9487 -6,2928


Desviación 6,1576 6,7702 5,9128 18,9928 13,4642 7,8267

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 10.


Anexo 30. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,4247 9,3467 5,4918 -4,1920 -3,6533 9,3467 1,8263


2 3,9833 7,1945 4,8045 -4,6833 4,1945 17,1945 1,7503
3 3,4981 10,0663 7,9674 -1,3602 -2,9337 10,0663 5,1862
4 3,3207 -0,3859 -2,3783 -11,6315 -13,3859 -0,3859 -5,0399
5 1,1606 0,4830 -0,2134 -7,1102 -22,5170 -9,5170 0,3945

Promedio 0,1854 -1,6808 -1,5765 -21,6803 -11,1217 -3,6334


Desviación 6,3465 6,5675 5,3970 21,3489 17,6610 7,2512

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 15.

Anexo 31. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,8379 -0,1119 -4,2147 -13,8672 -13,1119 -0,1119 -7,9030


2 4,6203 2,4829 -0,2892 -9,9102 -0,5171 12,4829 -3,6055
3 4,2091 -0,3265 -2,8520 -12,3959 -13,3265 -0,3265 -6,0103
4 4,0629 -2,6337 -5,0715 -14,5802 -15,6337 -2,6337 -8,1639
5 2,6128 -0,4682 -2,0359 -10,8809 -23,4682 -10,4682 -4,0811

Promedio 1,2361 -0,8226 -4,7330 -14,8918 -4,1146 -3,0425


Desviación 5,1540 5,4451 6,7264 18,7191 15,6113 6,1835

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 16.

Anexo 32. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,4247 -24,6533 -28,5082 -38,1920 -37,6533 -24,6533 -32,1737


2 3,9833 -14,8055 -17,1955 -26,6833 -17,8055 -4,8055 -20,2497
3 3,4981 -17,9337 -20,0326 -29,3602 -30,9337 -17,9337 -22,8138
4 3,3207 -6,3859 -8,3783 -17,6315 -19,3859 -6,3859 -11,0399
5 1,1606 -15,5170 -16,2134 -23,1102 -38,5170 -25,5170 -15,6055

Promedio -2,1435 -4,1900 -11,5671 -12,9028 -1,8743 -6,3563


Desviación 9,6193 9,8988 11,6358 16,2560 13,1686 10,3560

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 19.


Anexo 33. Resultados obtenidos entre los modelos de propagación y la potencia recibida
medida en planta baja con antena por debajo del router encendido en planta baja.

No. d(m) Error (FS-DE) Error (LA-DE) Error(MFSM-DE) Error(MK-DE) Error(CMW-DE) Error(ITU-DE)

1 6,8379 -14,1119 -18,2147 -27,8672 -27,1119 -14,1119 -21,9030


2 4,6203 -9,5171 -12,2892 -21,9102 -12,5171 0,4829 -15,6055
3 4,2091 -10,3265 -12,8520 -22,3959 -23,3265 -10,3265 -16,0103
4 4,0629 -12,6337 -15,0715 -24,5802 -25,6337 -12,6337 -18,1639
5 2,6128 -0,4682 -2,0359 -10,8809 -23,4682 -10,4682 -4,0811

Promedio -5,9760 -8,1538 -15,9044 -16,5910 -5,5063 -10,5405


Desviación 8,9643 9,6048 12,1663 15,1156 11,4348 10,3718

Fuente: La autora, a partir de los datos del Anexo 21.

Você também pode gostar