Você está na página 1de 143

República de Cuba

INSTITUTO CENTRALDE CIENCIAS PEDAGÓGICAS


CUBA

Estudio histórico crítico de la Higiene escolar enla


educación cubana entre 1959 y 2016

Tesis en opción al Grado Científico de


Doctor en Ciencias Pedagógicas

MsC. Gilberto Ariel Hernández Marrero

La Habana, 2017

1
Introducción

La educación es una categoría eterna de la sociedad. Apareció con el hombre.


Como afirmó el filósofo Kant (1724-1804) y repitió Hegel (1770-1831),
parafraseándolos, el ser hombre es tener que educarse, y como afirmaron, Luz
y Martí, clásicos del pensamiento educacional cubano, “…desde la cuna hasta
la tumba”1.

La educación acompaña al hombre desde el remoto pasado en que se produjo


su aparición. Es, por tanto, una vía que este utiliza para generar cultura y para
apoderarse, creativamente, de la que le ha antecedido.

Los griegos afirmaban que Antropos y Paideia, formaban una unidad


indisoluble, por supuesto que para los griegos clásicos, Paideia era algo más
que la educación, pues representaba la Cultura misma.

La sociedad humana fue desarrollando diferentes espacios o escenarios para


la educación necesaria del hombre: la familia, la comunidad, la iglesia, la
escuela, y en los tiempos modernos, los medios masivos de comunicación y
otros.

Para educar se necesitan diferentes requerimientos que han ido variando y


enriqueciéndose con el tiempo. Estos son: de orden teórico (Pedagogía),
metódicos (técnicas y estrategias), contenidos en la Didáctica, y sobre todo, el
Arte para enseñar, que está en la esencia de ser maestro, el tacto pedagógico,
la fineza para enfrentar todas las situaciones educativas, sean formales o no,
en fin, como dijo el Apóstol: “La razón no triunfa sin la poesía”2.

______________________
1.- José de la Luz y Caballero (en) Aforismos y apuntaciones, Editorial Universidad de La Habana, 1945.
2.- José Martí: Obras completas, T.4, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 175.

2
El hombre fue adquiriendo la certeza que el acto educativo tenía que
organizarse de una manera científica, sin perder su flexibilidad, pues, tiene que
ver con fundamentos: sociológicos, psicológicos, biológicos, y económicos, y
todo esto, demostró que hay que situar al ser que aprende en condiciones
especiales ¿higiénicas? necesarias para conservar su salud física y espiritual, y
poder así, desarrollar su plena humanidad.

El acto de enseñar y aprender tiene que ser agradable y crearse todas las
condiciones ambientales para que se produzca con solidez y con el interés del
alumno, no solo, de aprender, sino, que sienta la necesidad de continuar
aprendiendo por toda la vida, por supuesto en forma de auto-aprendizaje.

Por estas razones, los especialistas de la educación crearon, por imperativo de


las circunstancias, la Higiene escolar, que unida dialécticamente, a los
intereses de Salud escolar, se ha desarrollado, primero, intuitivamente, y
después como una actividad científica.

En Cuba este interés ha acompañado al proceso de enseñanza-aprendizaje


durante muchos años, y está, de una manera implícita en los padres
fundadores de la Pedagogía cubana, y, explícita, en especialistas cubanos en
los distintos períodos históricos y a partir de miradas teóricas diferentes.

Sin embargo, en la actualidad se aprecia poco uso de esta importante


orientación del desarrollo de la educación, o se le da otra dimensión, en que
verdaderamente, lo higiénico del proceso de enseñanza-aprendizaje, se
mimetiza o desaparece casi completamente.

Esta percepción problemática que el autor, con su experiencia en la práctica


educativa, de 24 años, ha podido constatar, sobre todo a partir de la década de
los años 90 del pasado siglo y que otros especialistas también lo afirman, es
necesario rescatarla y ponerla en práctica para elevar la calidad de la
educación.

3
En los estudios realizados por el autor se ha comprobado que existen en la
literatura trabajos científicos acerca del tema de Higiene escolar, sin embargo
no se ha encontrado una sistematización en el período de la Revolución que
fortalezca la memoria en este sentido y permita contribuir con la solución, en lo
relacionado a su uso y empleo de sus contenidos en la práctica educativa.

Hay que decir, que este importante fenómeno vinculado a la educación ha


disminuido, pero, no está perdido, pues, en la actualidad se levantan, por
múltiples especialistas, banderas de aceptación, y se buscan caminos
eficientes para su aplicación.

Esta situación problemática que se ha descrito, lleva a dos contradicciones


evidentes:
- La poca utilización de la Higiene escolar (proceso cultural) en la
dinámica de la escuela actual;

- La no sistematización histórica del desarrollo en Cuba de la Higiene


escolar, en el período revolucionario, 1959 hasta 2016, y sus
resultados, para fortalecer la memoria histórica.

Por supuesto, que para lograr tomar de nuevo conciencia de este particular, se
necesita, primero, historiarlo, y valorar lo que ha aportado la Pedagogía cubana
y el magisterio en este sentido en el período de la Revolución, y se tendrá una
base sólida para su re-introducción en el proceso pedagógico, especialmente
en el marco del 3er. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de la Educación,
a partir de las adecuaciones pertinentes.

Al hablar de Higiene escolar se está haciendo referencia, entre otros


requerimientos a:

- la organización de los turnos de clase;

4
- al orden, en el desarrollo de las materias en las clases, según la carga natural
de fatiga que tienen los alumnos;

- a las formas higiénicas al evaluar;

- a la manera en que debe cuidarse la postura de los estudiantes al sentarse o


en otros contextos educativos, desde que se inician en la institución escolar;

- a las consecuencias del ruido;

- la iluminación y la ventilación naturales y artificiales, del aula o salón;

- a la adecuación del mobiliario escolar, según las edades y grados escolares;

- al tacto y a la fineza pedagógica del maestro que forma parte del Arte de
enseñar, entre otros requerimientos, que garantizan una eficiente organización
escolar.

Nadie duda de la relación entre la Salud escolar y la Higiene; ambas se


corresponden, porque la falta de salud, en lo que respecta a la naturaleza
biológica y psíquica del hombre, se produce, a veces, por ausencia de
condiciones higiénicas, pero, existen en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
que forma parte de lo cultural del hombre, situaciones, que de mantenerse,
afectan la salud física y mental del educando. Ambas hay que atenderlas.

Una, no puede desaparecer por la presencia de la otra, sin embargo, se


aprecia un debilitamiento, ya expresado, en el uso y empleo de los
requerimientos de la Higiene escolar en la educación cubana actual, así como
en la necesidad de historiar su decursar en el proceso revolucionario, de 1959
hasta 2016.

Por estas razones es que se propone el Problema de investigación siguiente:

5
¿Cómo ha sido el decursar histórico de la Higiene escolar en el proceso de la
educación cubana?

De este Problema se derivó el Tema: Estudio histórico critico de la Higiene


escolar en la educación cubana entre 1959 y 2016.

Para una mayor comprensión del estudio que se ha realizado, se precisó que el
Objeto de la investigación, o sea, de qué trata, es acerca de: la historia de la
Higiene escolar.

El Campo de acción, visto como las coordenadas espacio- temporales en que


el objeto se desenvuelve: la historia de la Higiene escolar en la educación
cubana entre 1959 y 2016.

El Objetivo general de esta investigación es:

Valorar críticamente el desarrollo histórico de la Higiene escolar en el proceso


de la educación cubana a partir de 1959 hasta 2016.

La Tesis se fundamentó en el método dialéctico-materialista, como guía


orientadora y filosofía de los métodos particulares que fueron empleados en la
investigación, y en sus principios como:

- en la objetividad de todo hecho o proceso que se estudia;

- el de carácter histórico (historicidad);

- el que permite apreciar el fenómeno o proceso que se investiga, en toda su


dimensión y en sus partes; el enfoque en sistema;

- en la multidimensionalidad de todo proceso objeto de estudio;

Todos estos principios ofrecen la posibilidad de apreciar las relaciones internas


de un fenómeno para valorar su desarrollo, por su esencia y no por su

6
apariencia, lo que permite, primero, la sistematización hasta llegar a las
generalizaciones, como procesos necesarios, en toda ciencia histórica.

Además, se utilizaron principios que son propios de la investigación histórica


como el de la necesidad de precisar una periodización, lo que siempre resulta
necesario. El análisis de las fuentes y su crítica externa e interna (Heurística y
Hermenéutica).

La existencia de una amplia bibliografía sobre Higiene escolar ha hecho


necesario su análisis crítico, lo que ha permitido precisar diferentes enfoques,
que han servido de base, para el estudio de los períodos en que se ha divido el
proceso histórico estudiado.

Estos principios de la dialéctica, como filosofía de los métodos particulares,


permiten ilustrar el proceso de desarrollo de cualquier fenómeno educativo de
acuerdo con determinadas circunstancias históricas.

Por considerarse una necesidad de este estudio se ha decidido exponer


algunos criterios acerca de la historia de la investigación en materia educativa,
y apreciar su desarrollo, mediante ejemplos concretos, en el quehacer
investigativo en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, y apreciar, cómo
ha evolucionado la Metodología de la investigación de este corte, desde
mediados de los años 80 del siglo XX a la actualidad, que se desarrollará en el
Capítulo I de esta obra.

Es necesario precisar el camino que se ha seguido en este estudio en relación


con su orientación. Hoy por hoy, es frecuente encontrar que las investigaciones
históricas se orientan siguiendo las preguntas científicas, que constituyen un
acercamiento analítico al problema, y que es un aporte de la investigación
cualitativa, para evitar el uso de la hipótesis de carácter proposicional, que no
resulta conveniente en este tipo de investigación.

De acuerdo con los especialistas cubanos Oscar Zanetti Lecuona, en su obra:


“Metodología de la investigación histórica”, y de Aleida Plasencia, en su obra

7
“Metodología y Metódica históricas”, se recomienda el uso de la “guía
temática”, que equivale, a expresar el tema o el objeto de estudio en una
especie de Sumario, lógicamente organizado, que exprese el camino seguido
por el investigador.

Este tipo de sumario o índice que orienta la investigación que se realiza, está
descrita y empleada por destacados historiadores cubanos antes
mencionados, y extranjeros, por lo menos desde la década de los años 70 del
pasado siglo, lo que resulta de gran utilidad para este tipo de investigación,
reconocido por la comunidad científica.

Ese sumario se lleva, primero, al diseño en forma de suposición, y después en


el proceso de la investigación se ratifica o se va ajustando conforme a lo que la
realidad exige, lo que constituye un verdadero ejercicio científico para el
investigador.

Esto conllevó, inicialmente, a una exploración del conocimiento objeto de


estudio, que facilitó el adelanto del índice, pero durante el desarrollo de la
investigación exigió realizar los ajustes pertinentes de acuerdo con dicho
objeto.

Ese es el camino que se ha seguido en esta investigación.

La guía temática a seguir es la siguiente:


Capítulo I: Generalidades para el estudio histórico de la Higiene escolar en
Cuba.
1.1. Aproximación al procedimiento de la investigación histórica.
1.2. La Higiene escolar, caracterización.
1.3. Breve referencia de la Higiene escolar en: la Colonia; 1ra. Intervención
norteamericana y la República mediatizada.
Capítulo II: La Higiene escolar en la educación de 1959- 2016:
Sub-Períodos:
2.1. De 1959- a inicios de la década de los años 70: influencia del
Pragmatismo con elementos humanista-martianos.

8
-Triunfo de la Revolución: Mensaje Educacional al pueblo de Cuba;
Dr. Armando Hart Dávalos;
-El Instituto de la Infancia;
- El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas
del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud Pública.

2.2. Mediados de los años 70 a fines de los 80: enfoque marxista de la Higiene
escolar.
-Referencia de algunas obras sobre la Higiene escolar relacionadas con
la formación del personal docente;
- Creación del Departamento de Organización Escolar del Ministerio
de Educación: Escuelas de Apoyo y Biblioteca del Director;
- Los Seminarios Nacionales a inspectores, metodólogos, directores
provinciales, municipales y rectores de los Institutos Superiores
Pedagógicos. Plenitud de la influencia de la educación socialista;
la obra Pedagogía;
- El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas
de la Pedagogía cubana.

2.3. Década de los años 90 a la actualidad: la Higiene y la Salud escolar.


- El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas
de la Pedagogía cubana;
- La Higiene escolar en lo que va del siglo XXI.
-Exploración del estado actual en cuanto al uso y empleo de los
requerimientos de la Higiene escolar, por los cuadros, dirigentes,
maestros y profesores, de la educación cubana, en una muestra
seleccionada, y sus consecuencias.

De esta guía se derivan las tareas siguientes:


1.- Aproximación al procedimiento de la investigación histórica en materia
educacional.
2.- Caracterización de la Higiene escolar.
3.- Determinación de los antecedentes más significativos acerca de la Higiene
escolar en la educación cubana en los siglos XIX y primera mitad del XX.

9
4.- Estudio crítico de la Higiene escolar en diferentes subperíodos de la
Revolución cubana (1959- 2016): La periodización.
5.- Generalizaciones pertinentes.

Métodos y Técnicas.
Los métodos teóricos empleados fueron: el histórico-lógico, el análisis y la
síntesis, el inductivo-deductivo y la generalización.

Como métodos empíricos se utilizaron la entrevista (testimonio) y la


observación.

Además, por el carácter histórico de la obra se procedió a un riguroso fichado


de las fuentes, y a su análisis crítico, tanto, empírico, como, teórico, que
favoreció una amplia utilización de ellas para la construcción histórica.

También fueron empleadas técnicas de la estadística para procesar la


información de las entrevistas o testimonios realizados y las observaciones
fueron valoradas cualitativamente.

Como es natural, la determinación de una periodización para el historiador es


de vital importancia. Hay que decir que este hecho ha adquirido en la
actualidad determinadas precisiones que la hacen menos esquemática, pero,
en este caso se va a seguir la línea más clásica en este sentido.

En el aspecto metodológico, por la naturaleza de la investigación, se efectuaron


entrevistas a directores de escuelas, maestros y profesores, con el fin de
confirmar qué conocimientos tienen acerca de la Higiene escolar y cómo la
están utilizando en la actualidad. Se observaron horarios de clases y grupos
para apreciar su composición, así como la iluminación, ventilación, mobiliario
escolar y el ruido.

El aporte teórico se encuentra en la precisión de los enfoques que se le han


ofrecido a la Higiene escolar en el período estudiado (1959-2016), lo que ha
permitido generalizar el desarrollo histórico de la Higiene escolar en Cuba.

10
El aporte práctico está en la precisión que se hace de la memoria histórica del
desarrollo de la Higiene escolar en el período revolucionario-1959 hasta 2016,
determinando sus diferentes subperíodos y resultados alcanzados en ellos, de
manera que las autoridades del Ministerio de Educación cuenten con esta
información para la búsqueda de futuras soluciones en cuanto a su
reintroducción en la práctica educativa.

La novedad científica se encuentra en obtener un estudio de esta naturaleza


que sistematice el proceso histórico del desarrollo de la Higiene escolar en
Cuba, especialmente en el período de la Revolución cubana, 1959-2016, en un
momento muy oportuno en que se está produciendo el 3er. Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación.

En el Capítulo I se hace una aproximación al procedimiento de la investigación


histórica y se caracteriza, además, a la Higiene escolar como parte de la
Organización escolar, así como sus elementos esenciales en la Colonia, la 1ra.
Intervención norteamericana y la República mediatizada, a manera de
antecedentes.

En el Capítulo II se aprecia cómo ha evolucionado, teórica y prácticamente, la


Higiene escolar durante la Revolución- 1959 hasta 2016, en diferentes
subperíodos determinados de acuerdo a la naturaleza del objeto de
investigación.

Se trata, también, sobre el esfuerzo teórico-mantenido, y práctico-debilitado,


que se hace por recuperar la Higiene escolar y la aplicación de sus
requerimientos, valorado en las muestras tomadas de la escuela cubana actual.

11
CAPÍTULO I

Generalidades para el
estudio histórico de la
Higiene escolar en Cuba

12
CAPÍTULO I: GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA
HIGIENE ESCOLAR EN CUBA
1.1. Aproximación al procedimiento de la investigación histórica.

El propósito de este epígrafe es ofrecer el procedimiento empleado por el autor


para la investigación de corte histórico que se realizó, así como algunas
orientaciones para enfrentar este tipo de investigación en la educación.
Se precisa que el procedimiento seguido por el investigador, que se explica en
los párrafos siguientes, así como las orientaciones que se ofrecen, no
significan, esquematizar ni dogmatizar este camino en los estudios históricos
que se puedan realizar en lo sucesivo. Constituye la herramienta empleada por
el autor para la realización de este estudio.

Se ofrecerán algunos ejemplos, de cómo se ha enfrentado la investigación


histórica en materia educativa, en las Tesis para obtener el grado científico de
doctor en Ciencias Pedagógicas en el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP), lo que permitirá apreciar la evolución de esta
metodología, que tiene decenas de investigaciones realizadas, pero no se
cuenta con un instrumento metodológico amplio que oriente al investigador.

Se conoce que existen algunos intentos en el país por precisar esta


metodología, pero la comunidad científica pertinente no ha adoptado una
posición que ofrezca respuesta o unidad de criterio, con respecto a la
existencia de dicha metodología en materia educativa.

No se puede olvidar que al aplicarse como fundamento de la investigación


científica, la dialéctica materialista, como método filosófico, esta posee
determinados principios que hay que cumplir en cualquier tipo de estudio que
se pretenda realizar. Uno de ellos es: la historicidad.

Toda Tesis, sin ser histórica, lleva un epígrafe, al menos, en que se proyecta el
proceso de desarrollo histórico del objeto de análisis propuesto. Esta condición
indispensable hace que todo investigador tenga que conocer cómo enfrentar
ese tipo de estudio y cuál es el camino para ello.

13
Por supuesto, que está demás expresar que, para realizar una investigación
histórica, propiamente dicha, hay que tener un dominio de la forma de
investigar en esta área del conocimiento y sobre todo de la historia.

Existen metodologías para la investigación histórica general, como:


Metodología y metódica históricas de Aleida Plascencia; la Metodología de la
investigación histórica de Oscar Zanetti, la que resulta muy completa, así como
la obra de E.Z. Zhúkov: Metodología de la historia, que incluye anexos
importantes para enfrentar el uso de este modelo de investigación, y, la obra
de Umberto Eco: Cómo se hace una Tesis: técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura, que aborda cómo enfrentar las
investigaciones teóricas e históricas, y ofrece orientaciones al principiante, no
solo para escoger el tema, sino para desarrollarlo felizmente. Resulta una obra
muy importante para estos fines.

Además, existen referencias sobre el modelo de investigación en distintas


obras sobre: Metodología de la Investigación, escritas por especialistas
cubanos en educación como los Drs. C: Ariel Ruíz Aguilera , Julio Cerezal
Mezquita, Gastón Pérez e Irma Nocedo, y más recientemente la obra:
“Investigación científica: otra mirada”, del Dr. Cs. Alberto Valle Lima, que
incluye un estudio del comportamiento de la investigación histórica, a partir de
los criterios que se han utilizado en Cuba, para el desarrollo de las tesis
doctorales.

Se tiene el privilegio de contar con una obra de la Dra. Leticia Rodríguez Pérez,
titulada: Lo que los libros traen, de la Editorial Academia, que tiene un capítulo
dedicado a la lectura de las investigaciones, y un epígrafe, de gran interés para
todo investigador, acerca de la escritura de una Tesis, que se recomienda para
este momento crucial en el desarrollo de la investigación científica.

- Diferentes enfoques de la Historia de la Educación


Para llevar a cabo una investigación histórica es necesario partir de algunos
principios que orienten todo el trabajo que se pretende realizar. Entre ellos está

14
el tener claro: qué se entiende por hecho histórico, que es la categoría esencial
de la ciencia histórica.

Los historiadores de diferentes escuelas filosóficas están de acuerdo en


precisar que el hecho histórico posee las características comunes siguientes:

- No es objeto de observación directa;

- Se conoce a través de las fuentes;

- El proceso histórico es una cadena de hechos interconectados.

Para el enfoque marxista, el hecho histórico como objeto de investigación


existe fuera de la conciencia del historiador y no depende de él. Es necesario
reconocer, que en el pensamiento del sujeto cognoscente- que posee un
carácter activo- se refleja el contenido del hecho de una forma más o menos
exacta, aunque mediatizada por la fuente (en muchos casos por el documento)
y por su propia subjetividad.

Por lo tanto, aunque el hecho pasa por el prisma de la percepción del


investigador – subjetividad -, no cambia su esencia y continúa siendo realidad
objetiva.

El acercamiento, lo más posible a esta realidad, es la esencia del proceso del


conocimiento histórico, en fin, de la investigación científica.

Otros puntos de vista plantean los positivistas y los neokantianos en cuanto a la


naturaleza del hecho histórico. El positivismo (idealismo subjetivo) considera la
historia como una ciencia empírica. Se absolutizan los hechos históricos y se
plantea que no es necesario interpretarlos y apreciarlos.

El neokantismo niega que el hecho histórico sea objetivo.

El concepto de hecho histórico se forma en la conciencia del historiador, según


los representantes de la Escuela de Baden (Wildelband, Rickert y otros).

También es preciso recordar el enfoque de los historiadores que se han


reunido alrededor de la Revista Annales, empleando el fundamento
historiográfico de dicha Escuela, y que poseen un enfoque de la historia más
realista y completo que los anteriores, cuyos representantes como Berthein,
Max Block, Lucien Lefevre, entre otros, que han tenido gran influencia en Cuba

15
en los años cincuenta y después del triunfo de la Revolución hasta fines de los
sesenta.3

El trabajo investigativo del historiador marxista se realiza a partir de la unidad


dialéctica de lo empírico y lo teórico en el enfoque del fenómeno o hecho objeto
de estudio.

- Historia e Historia de la Educación

Existen especialistas que sostienen que la historia de la educación no es una


ciencia de la educación, sino una rama de la Historia general.

Se asegura que la Historia de la Educación utiliza para la investigación


científica todo el andamiaje teórico- metodológico de la Historia, y que es un
voluntarismo falaz, aunque no mal intencionado, denominarla así.

En 1984, cuando Agustín Escolano Benito, especialista español, expresó estas


ideas, en su Diccionario de Historia de la Educación, publicado por la Editorial
Anaya (Madrid), se justificaba, quizás, este criterio. Los avances que existen en
el 2016, sobre las ciencias de la educación, posibilitan considerar la historia
como una de ellas, que permite ilustrar el proceso de desarrollo, tanto, del
fenómeno educativo, como, de las ciencias que se ocupan de él4.

La Historia de la Educación posee independencia y autonomía entre las


ciencias de la educación, aunque utilice, parte del arsenal metodológico de la
historia general.

Por lo tanto, se va a tratar a la Historia de la Educación como una de las


ciencias de la educación de carácter ilustrativo, junto a la Educación
Comparada, que también cumple con esta función.

__________________________
3. Leonardo Pérez Lemus: La educación laboral en Cuba: Historia y actualidad. Editorial Pueblo y Educación, pág. XVII.
4. Agustín Escolano Benito: Diccionario de Historia de la Educación, Tomo 1, Editorial Anaya, (Madrid) ,1984 Pág. XX.

16
- La investigación científica en Historia de la Educación

Este estudio de investigación histórica en materia educativa se inició con el


planteamiento del problema a investigar. Por supuesto, este fue construido por
el investigador, a partir de las contradicciones que se desprendieron de la
situación problemática que están afectando al estudioso, y que se investigaron
para conocer con profundidad y resolver.

Existen determinados requisitos para elaborar un problema de investigación,


pero, lo más importante es que no se reflejen ni los objetivos, ni las vías que se
utilizan para enfrentar el estudio deseado.

Entre los requisitos esenciales de un problema no está elaborarlo en forma


interrogativa, pero la vida ha demostrado que esa es una solución adecuada
para hacerlo y, que revela desde el inicio, con claridad, el tipo de investigación
que se desea hacer, por supuesto dentro de lo histórico. Este es el caso de la
Tesis que nos ocupa.

¿Qué se tuvo en cuenta para elaborar el problema? Para la generalidad de los


investigadores, se deben tener en cuenta los criterios siguientes: que sea
relevante su interés social, académico o personal, esto es utilidad y motivación;
la viabilidad de la investigación (existencia de fuentes pertinentes y suficientes,
recursos y tiempo), y la originalidad (previsión de alguna contribución
novedosa).

Además, se tuvo en consideración, que el investigador examinó previamente el


estado del objeto de estudio, se integró en un programa de investigación de la
historia de la Educación en Cuba como parte del Grupo de Pedagogía del
ICCP, y se determinó los límites en los que se movió el investigador, o sea, el
ámbito geográfico, corte temporal y perspectiva de análisis.

A partir de la precisión del problema se determinó el tema, lo que conllevó, a


partir de éste, determinar: el objeto y el campo.

En cuanto al objeto, es decir, de qué trata la investigación, que, en la mirada


del autor, resulta ser mayor que el campo, no por su dimensión, sino por su
esencialidad, y el campo de acción, que expresa las coordenadas espacio
temporales en el que el objeto se desenvuelve, que ha ganado en extensión,

17
pero al mismo tiempo ha perdido en profundidad. Solo así, el investigador pudo
saber con exactitud el camino de la investigación.

Una vez, determinada esta fase introductoria, se pasó a revelar el marco


teórico referencial en que la investigación se situó.

Este comenzó con la precisión del objetivo general que se propuso el


investigador, o sea, el para qué último se realizó el proceso investigativo. Se
redactó en forma de verbo en infinitivo, acompañado de un adverbio o frase
adverbial, por ejemplo: Valorar críticamente (…).

Resulta muy conveniente tener claridad en los antecedentes de la investigación


que se proponga. Esto es, quién o quiénes lo han enfrentado y hasta dónde
han llegado en sus propósitos, para ir revelando la novedad científica, si el
investigador logra algo más. No hay que olvidar que una lectura diferente de lo
dicho, por parte del investigador, también, puede considerarse como un
resultado científico.

En este caso se hicieron los análisis correspondientes de los autores más


significativos que aportaron al objeto de estudio y a la metodología de la
investigación de corte histórico.

Se tuvo claridad en el fundamento historiográfico que se empleó, y el método


filosófico que guió todo el proceso de investigación.

Resultó conveniente, también, tener claridad acerca de algunas de las


categorías esenciales que se sometieron al proceso de estudio, entre ellas
Higiene escolar y su relación con la Organización escolar.

Por otro lado, el investigador en la historia de la educación puede utilizar para


orientar el proceso investigativo: las preguntas científicas, o la guía temática,
útiles para este modelo de investigación.

Recordar que el uso de las preguntas científicas constituye un acercamiento


analítico al problema, y forma parte del paradigma cualitativo de la
investigación, muy afín con el carácter de la investigación de este corte.

Por otro lado, es recomendable el uso de la llamada guía temática, empleada


en esta Tesis, que resultó ser un sumario hipotético que anticipó el historiador y

18
que guió el proceso de búsqueda bibliográfica, y la toma de conciencia acerca
de cómo ha ocurrido el proceso histórico que se estudia.

Esta guía se modificó a lo largo de la investigación, en el sentido que se amplió


de acuerdo con las fuentes y el fichado bibliográfico que se realizó.

No se recomienda la elaboración de hipótesis proposicional clásica para este


tipo de estudio.

Fue efectiva la elaboración de tareas concretas a investigar. Entonces, se pasó


a precisar los métodos, que son de carácter teórico, como: el histórico-lógico,
por supuesto, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, así como la
generalización. También se emplearon como métodos empíricos, los
testimonios de directivos, maestros y profesores, acerca del uso y empleo que
se hace de los contenidos de la Higiene escolar en el escenario educativo de la
muestra seleccionada, así como observaciones a horarios docentes y espacios
áulicos.

El estudio de un hecho o un proceso histórico requiere que exista un cierto


distanciamiento en el tiempo entre el investigador y el hecho o proceso que
pretende estudiar. Es necesario este particular, porque el investigador requiere,
no solo, conocer las causas que lo produjeron, sino hacia dónde ha inclinado
su desarrollo, para analizar las razones que lo condujeron por un camino y no
por otro.

En los últimos años se ha suscitado una polémica sobre el uso de las fuentes:

a).- La ampliación del concepto de fuente, anteriormente restringido al ámbito


de los documentos, y hoy extendido a cualquier tipo de testimonio que
proporcione un conocimiento bruto o elaborado acerca del pasado.

b).- La identificación de la investigación histórica, con la simple búsqueda,


recuento y clasificación de las fuentes, como pretendió el positivismo.

Este particular ha llevado a algunos historiadores a distinguir los conocimientos


que se basan o no en fuentes para los procesos de investigación histórica, lo
que comporta que en determinadas fases del trabajo científico como: selección
de temas, precisión de la guía temática, descodificación de datos, explicación e
interpretación, intervienen sobre todos los marcos teóricos, pero, hay que tener

19
en cuenta que estas operaciones no se llevan a cabo en el vacío, sino
justamente, en relación con las fuentes, pero las construcciones y pautas
teóricas constituyen, cada vez más, un tipo de conocimiento histórico no
basado en fuentes, esto es, no vinculado estricta y exclusivamente a ellas.

Aparte de la clasificación de las fuentes en primarias y secundarias, directas e


indirectas, resulta útil considerar su tipología en función de la naturaleza
material de las mismas.

A este respecto hay que distinguir entre las fuentes escritas, las iconográficas,
las orales y el utillaje instrumental.

Las primeras incluyen los manuscritos y la literatura impresa: libros,


documentos diversos, correspondencia.

El historiador de la educación utiliza materiales escritos muy diversos: informes,


actas, diarios, memorias, planes de enseñanza, reglamentos, bulas, cedularios,
prensa, censos, estadísticas, protocolos notariales, legislación, libros de texto,
trabajos de los alumnos, y en general cualquier manifestación literaria acerca
de la educación.

Las iconográficas también pueden ser diversas: restos arqueológicos, pinturas,


grabados, ilustraciones, gráficos, planos, mapas, diapositivas y otros medios
representativos.

En el ámbito de las fuentes orales habría que distinguir las directas: testimonios
vivos, y las reproducciones a través de soportes técnicos: cintas
magnetofónicas, bandas sonoras, discos.

Con la revolución tecnológica operada en el mundo de la imagen y el sonido,


se han incorporado también fuentes que unen lo icónico y lo oral: películas,
videocasetes, montajes.

También se pueden incorporar como fuentes todo aquello utilizado en la


escuela, que se puede convertir en una arqueología pedagógica.

Unido a todo esto, es necesario realizar con cuidado: la crítica de las fuentes
históricas. La crítica externa, auxiliada por la heurística (empírica) y la crítica
interna, relacionada con la hermenéutica (teórica), que son técnicas, que unida
a los métodos de investigación utilizados, constituyen un arsenal necesario que

20
acompaña al investigador, por supuesto que el historiador puede y debe utilizar
las técnicas estadísticas, cuando sea necesario, para favorecer la
interpretación de los datos que se encuentran.

En última instancia, la unidad metodológica que existe entre todas las ciencias
sociales y humanísticas, incluida la historia y las ciencias de la educación,
favorecen este tipo de investigación interdisciplinaria.

Es necesario llegar a las conclusiones o generalizaciones en el estudio, que es


cuándo se puede revelar lo esencial del proceso objeto de investigación, que
como se dice en El principito, de Antoine de Saint-Exupéry: “(…) lo esencial es
invisible para los ojos”5. La misión de la investigación científica es hacer visible
lo esencial del proceso o hecho que se estudie.

En el estudio que se presenta el investigador-autor de la Tesis, empleó algunas


de estas fuentes, especialmente bibliográficas, las que se analizaron en sus
relaciones internas (hermenéutica) con el cuidado que demanda este tipo de
investigación.

No puede olvidarse lo relacionado con la periodización. Estos cortes que se


hacen en el proceso histórico requieren de cuidado y siempre están sujetos a
una variable que determina los períodos o subperíodos que se asuma.

Por ejemplo, si se trata de un hecho acerca de la historia de Cuba, existe una


periodización general que tiene que servir de punto de referencia: Colonia,
República mediatizada o Revolución. Sobre esta base, que el historiador no
puede cambiar, se busca la que exige el fenómeno o proceso que se desea
estudiar, y generalmente, cada uno de ellos, tiene o puede tener su propio
decursar histórico. Estos, no son cortes caprichosos, ya que su determinación
revela las características y los nexos con un proceso histórico mayor, lo que le
da más fortaleza e idoneidad.

Basado en estos elementos el investigador determinó la periodización


pertinente y en correspondencia con el objeto y campo de esta investigación.

_______________________________

5.-Antoine de Saint-Exupéry. El principito, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2009, p.99.

21
- Relación de algunas Tesis defendidas

Después de analizadas 3 Tesis presentadas en el ICCP, en opción al grado


científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, en un espacio de 30 años, se
pudo constatar la evolución de la metodología de la investigación histórica, en
materia educativa, como se puede apreciar en las que se relacionan a
continuación:

1. Tesis: El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-


1862), de Justo A. Chávez Rodríguez, que se defendió el 28 de
enero de 1986.6

Fue tutora la Dra. Irma López Núñez. Se publicó en 1992, por la Editorial
Pueblo y Educación con el título: “Del ideario educativo de José de la Luz y
Caballero”. Obtuvo el Premio Nacional de la crítica científica que otorga la
Academia de Ciencias y las Editoriales.

Al analizar la Tesis, de ella se obtienen las consideraciones siguientes:

Esta Tesis se defendió el 28 de enero de 1986. Como se aprecia existían unas


orientaciones oficiales, un tanto flexibles para estructurarlas. No se había
planteado aún que el número de páginas debía ser de 120 en las Tesis de
Ciencias sociales. Esta tuvo más de 200 páginas. El cambio que se produjo,
exigió seguir un camino más completo, por supuesto, para la estructura de las
Tesis y sobre todo para escribir la Introducción, que se ha convertido en una
réplica teórico-metodológica de la Tesis.

En este caso, se puede observar que el problema es muy amplio y da lugar a


varios temas. Que no se precisan el objeto y el campo de la investigación. No
hay una orientación adecuada ni por medio de la guía temática o por las
preguntas científicas. No se presentan tareas, las que se sustituyen por
Objetivos específicos, pero no se formula un Objetivo general.

Se insiste en la fundamentación teórica en el marxismo-leninismo, un tanto


ortodoxo, cualquier otro enfoque queda descartado, y se critica, lo que se llama
bibliografía idealista.
___________________________
6.- Justo A. Chávez. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Archivo Comisión Nacional
de Grados Científicos, La Habana, 1986.

22
No obstante, los resultados fueron bien recibidos por la crítica, lo que pone de
manifiesto que pueden existir diferente vías para hacer un estudio científico,
aunque, se hizo necesario preciar más el diseño de la investigación.

La evolución que siguió a esta etapa fue muy positiva.

2. Tesis: Estudio histórico crítico de los enfoques pedagógicos


dados a la asignatura Educación Laboral en la educación general
cubana a partir de 1959, de Leonardo Pérez Lemus, que se
defendió el primero de junio de 2001.7

El tutor fue el Dr. Justo A. Chávez Rodríguez.

Esta obra obtuvo el segundo lugar en los premios que concede el Ministerio de
Educación Superior. Fue publicada por la Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, en 2004, con el título “Educación Laboral: Historia y Actualidad”.

Del estudio de esta Tesis se obtienen las consideraciones siguientes:

Existía una orientación más lógica del proceso investigativo.

La logicidad se rompe cuando el autor incluye la novedad científica y los


aportes teórico y práctico. Lo que debe estar al final.

La relación de antecedentes se convirtió en una lista de obras, pero no se


precisó en qué contribuyeron y hasta dónde lo hicieron.

No se había indicado que se hablara de la situación problemática y que era


obligatorio separar las contradicciones para formular el problema, cuestión esta
que resulta muy esquemática, para determinadas Tesis.

Se utilizaron las preguntas científicas para orientar la investigación, que


representa un acercamiento analítico al problema, lo que no se constata en el
ejemplo anterior. Este es un paso positivo en la construcción de las Tesis.

_______________________
7.- Leonardo Pérez. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Archivo Comisión Nacional
de Grados Científicos, La Habana, 2001.

23
En este momento se dieron pasos más seguros para lograr un estudio sólido,
pero aún se conserva el sentido estructuralista que tiene la investigación
científica para todo tipo de estudios.

3. Tesis: El desarrollo histórico de la Historia de la Educación y la


Pedagogía como ciencia en Cuba, de Amparo Suárez Lorenzo,
que se defendió en julio de 2007.8

El tutor fue el Dr. Justo A. Chávez Rodríguez.

Al analizar la Tesis se obtienen las siguientes consideraciones:

En esta Tesis se ha dado un paso adelante en cuanto a metodología de la


investigación histórica.

Se aprecia la consolidación de la metodología existente y se agrega la guía


temática como una forma de orientar el proceso de desarrollo de la
investigación.

Se aprecia que se plantea Historia de la Educación y la Pedagogía, cuando hoy


se conoce que se está refiriendo a lo mismo, y que no son dos cosas diferentes
como se veían en el momento de producirse esta Tesis. Además, se está
hablando todavía de la Historia de la Educación como una rama de la
Pedagogía, cuando ya en el 2016 se conoce que estas son autónomas e
independientes, pero que no forman una suma mecánica de ciencias, sino que
se van nucleando alrededor del fenómeno educativo que le sirve de centro.

Este es un estudio muy completo sobre el estado de las ciencias de la


educación en Cuba, que resulta muy interesante y necesario conocer para
subsanar los errores que aún persisten en el estudio de estas ciencias.

La obra es de un alto contenido teórico y metodológico que puede servir de


modelo a otras obras de la misma naturaleza.

__________________________
8. Amparo Suárez. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Archivo Comisión Nacional
de Grados Científicos, La Habana, 2007.

24
Como se aprecia, se ha realizado un estudio que abarca diferentes modelos de
enfrentar el estudio de la historia en materia educativa, que representan, cada
una, un ascenso en la metodología para este tipo de estudio.

El autor de esta Tesis ha tenido en cuenta esta última para el desarrollo del
estudio que se presenta.

1.2. La Higiene escolar, caracterización.

Una vez precisado el camino metodológico seguido por esta investigación y las
aportaciones realizadas, en este sentido, por las Tesis escogidas para el
análisis comparado que se realizó y defendidas en el ICCP, en cuanto a
estudios históricos en materia educativa, considera el autor necesario
acercarse a la Higiene escolar, inicialmente, caracterizándola.

Para caracterizar la Higiene escolar es necesario comprender la interrelación


que existe entre la Salud escolar y la Higiene escolar; no se puede hablar de
una sin tener en cuenta la otra. Entre ellas hay una interrelación dialéctica muy
significativa. Por dicha relación entre una y otra, estas no pueden ser
separadas, lo más que se hace es comenzar por una o por otra de acuerdo con
los intereses del que la formula.

El hombre es un ser que proviene de la naturaleza, y que posee sus otras


cualidades que lo diferencian del resto de los seres vivos.

Por otro lado, el hombre es un ser que se crea una segunda naturaleza que es
la cultura, en circunstancias históricas diferentes. Por lo tanto, el hombre es un
ser natural y cultural. El vínculo entre lo natural y lo cultural está, precisamente,
en la educación, socialmente concebida.

Por su carácter natural tiene que vivir en un ambiente de salubridad, se puede


decir, que, de armonía con la madre naturaleza, y la falta de higiene lo puede
enfermar. En la escuela se ha de cuidar que el proceso ocurra en un ambiente
natural saludable, por lo tanto higiénico.

25
También, la educación, como hecho cultural, requiere de ser higiénica, para
que a la larga no perturbe la salud del educando. A ese proceso, cultural, que
tiene lugar durante la enseñanza –aprendizaje, se le considera que tiene que
ser también higiénico, pero de otra cualidad. No es con agua y jabón como se
resuelve aquí el problema, porque, si persiste, produce, a corto, mediano o
largo plazos, la falta de salud del educando.

Salud e Higiene en la escuela forman una unidad indisoluble, que no puede ser
separada. Existen evidentes problemas de salud por falta de higiene en una
escuela, que se pueden producir, de inmediato o a largo plazos.

Ahora, lo que considera el autor es que no puede ser desconocido uno de


estos componentes, ni mucho menos hipertrofiar uno o el otro, ni minimizarlo, a
tal punto que casi desaparezca.

El análisis irá ofreciendo la relación entre Salud escolar e Higiene escolar, y


sobre todo, el estado actual de esta última que es el mejor criterio de la verdad
que tratamos de encontrar en su desarrollo histórico.

Siguiendo la lógica de la investigación realizada, y, atendiendo a la situación


problemática que encontró el autor, con sus contradicciones, se ha decidido
aislar en esta caracterización a la Higiene escolar, que constituye la
investigación histórica que se realizó con este estudio.

Se ubica a la Higiene escolar en la Organización escolar de las instituciones, y


esta, por supuesto, está incluida en la Dirección Científica, una de las Ciencias
de la Educación de carácter aplicativo.

Higiene, del griego “higiés”, significa: sano, saludable, que, en el caso de la


escolar, estudia la relación que se establece entre los sujetos que participan en
el proceso de enseñanza-aprendizaje con el medio ambiente que los rodea y
los materiales que se emplean en dicho proceso.

26
En la enseñanza y el aprendizaje, de por sí complejos, existen acciones que
tienen lugar en la escuela, por el maestro, por el colectivo escolar, que parecen
triviales, pero que constituyen en verdad problemas de falta de higiene
(suciedades) en dicho proceso, cuyas consecuencias, a la larga se pueden
convertir en serios problemas de salud.

Si se asume en la escuela una postura plenamente salubrista, y se ve al


hombre como un ser biológico, además de psíquico, social e histórico, y solo se
cuida la salud del mismo en este campo, se está cometiendo un reduccionismo
imperdonable, porque la historia de la educación lo ha alertado en múltiples
ocasiones.

La higiene que hace más factible el acto educativo, denominada Higiene


escolar, se ocupa del estudio y la aplicación en la práctica educativa de los
requerimientos siguientes:

- la organización de los turnos de clase;

- el orden, en el desarrollo de las materias en las clases, según la carga natural


de fatiga que tienen los alumnos;

- las formas higiénicas al evaluar;

- la manera en que debe cuidarse la postura de los estudiantes al sentarse o en


otros contextos educativos, desde que se inician en la institución escolar;

- las consecuencias del ruido;

- la iluminación y la ventilación naturales o artificiales del aula o salón;

- la adecuación del mobiliario escolar, según las edades y grados escolares;

- el tacto y la fineza pedagógica del maestro que forma parte del Arte de
enseñar y su relación con los educandos, por mencionar algunos de estos

27
requerimientos, que impactan en la Organización escolar y la Dirección de la
actividad pedagógica y de las instituciones docentes, propiamente dichas.

El olvido puede causar graves peligros en la conformación de un proceso de


enseñanza –aprendizaje saludable. Todo está cómo se aprecien los procesos,
si separados o en su unidad dialéctica, como debe ser. He ahí el problema.
Hemos sido víctimas de los esquematismos y de los dogmas festinados de
querer igualar a los que se relacionan, pero que no son las mismas cosas.

Sobre el particular mucho se pudiera continuar aportando, sin embargo, en


continuidad con el pensamiento y la obra martiana, consideramos oportuno
plantear que el proceso de enseñanza-aprendizaje está necesitando de lo que
él llamó “…el aseo moral”.9

______________________
9. José Martí, O.C., T.3, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, pág. 396.

28
1.3. Breve referencia de la Higiene escolar en: la Colonia; 1ra.
Intervención norteamericana y la República mediatizada

 Colonia (fines del siglo XVIII-1898)


Para enfrentar un análisis de esta naturaleza, o sea, de carácter histórico sobre
el fenómeno educativo objeto de estudio (historia de la Higiene escolar en la
Revolución 1959-2016), es necesario comenzar por señalar los orígenes del
asunto que se somete al proceso investigativo.

Desde los finales del siglo XVIII (generación de 1792), existencia evidente de la
cubanía, los grandes pedagogos cubanos se interesaron por hacer
consideraciones que mueven a pensar en los aspectos higiénicos de la
educación, que no se refieren solo a los relativos a la salud del escolar, sino al
proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera intrínseca.

Este particular se percibe en las Ordenanzas escritas por José Agustín


Caballero (1762- 1835), a solicitud de la Sociedad Económica de Amigos del
País, en 1794, para organizar dos escuelas populares.

En dicho documento se expresó que los maestros tienen que:

“(…) sanar la voluntad de sus discípulos y sobrellevar con paciencia las faltas
propias de la edad, no los llamarán con apodos ni palabras que los hagan
despreciables a los otros”.

“(…) jamás usasen el castigo: pues eso sería dar ansias a los excesos con la
certidumbre de la impunidad. La paciencia, el celo (…) y sobre todo el ejemplo,
quitarán a los maestros la ocasión de castigar…”

“(…) salir a la calle con sus discípulos los días que se le señalen, procurando
andar aseados”.10
__________________________
10. José Agustín Caballero. Ordenanzas, 1794 (en) Edelberto Leyva Lajara, José Agustín Caballero, Editorial Imagen
Contemporánea, La Habana, 1999, p. 178 y s.

29
En la propia escritura de las “Ordenanzas de las escuelas gratuitas de La
Habana”, Caballero estableció, en la parte segunda, las horas y días de
escuela y el método de enseñanza.

Refirió que “la escuela durará por la mañana desde las 8 hasta las 11, y por la
tarde desde las dos y media hasta las 5”, y consideró que la escuela se divide
en “escuela de leer, escribir y contar”, y en el caso de la escuela de leer se
dividía en tres clases: “de cartilla, de deletrear y de leer”.

Para la clase de cartilla indicó que el maestro tenía que dividir el alfabeto en
cuatro partes las que quedaron escritas en el texto, comunicando además, que
cada una de esas partes “se escribirá en un cartel grande con letras bien
formadas y abultadas, de manera que puestas en la pared los discípulos las
perciban claramente. No hay dificultad en multiplicar estos carteles según el
número de niños”.11

Continúa el texto comentando el método y proceder que se establece para el


trabajo en esta clase.

En estas escrituras José Agustín expresa con claridad el interés por la salud de
los alumnos, aunque, también, en el documento aludido, se aprecian
consideraciones sobre lo que se ha denominado posteriormente Higiene
escolar. Al hablar de cómo enseñar la escritura, al referirse a los maestros les
dice que:

“Lo primero que deben aprender los niños es la postura del cuerpo, la de la
mano, la del papel y el manejo de la pluma”.

Y en la siguiente indicación refiere:

(…)“El brazo y la mano del que escribe se debe dejar caer naturalmente de
modo que el codo quede separado del cuerpo y no salga de la mesa tres o
cuatro dedos para que tenga libertad.
____________________________
11- Ibídem, p. 179 y s.

30
Pongamos los dedos tendido sin violencia, en especial los que llevan la pluma,
el cuarto algo encogido, de suerte que descanse sobre el más pequeño, que es
el que recibe todo el peso de la mano y el que la guía. El cuerpo y la cabeza
rectos.

El papel que mire con el ángulo inferior a la izquierda al medio del pecho del
que escribe (…)”.12

Estas consideraciones, sin lugar a dudas, son antecedentes de lo que se


llamará más tarde Higiene escolar.

El ilustre presbítero y pensador cubano también hizo precisiones para los


estudios en la Universidad. En el discurso pronunciado por él en la Clase de
Ciencias y Artes de la Sociedad Patriótica de La Habana, el 6 de octubre de
1795, planteó:

“(…) nosotros, bien como miembros de la Universidad…bien como individuos


de la Clase de Artes y Ciencias, debemos clamar; proponer y solicitar una
reforma de estudios, digna del siglo en que vivimos, del suelo que pisamos, de
la hábil juventud en cuyo beneficio trabajamos, y de los dos ilustres Cuerpos a
quienes pertenecemos. ¡Días felices! ¡Época gloriosa y saludable aquella en
que nosotros o nuestros descendientes lleguen a ver reformadas las
academias públicas, y oír resonar en sus ámbitos los ecos agradables de la
buena literatura y de los conocimientos esenciales de las ciencias y las artes,
sustituidos a la antigua jerga y a las sonoras simplezas del rancio
escolasticismo!13

Hay que notar, en un sacerdote formado en los finales del siglo XVIII, como su
pensamiento consideraba la importancia de contextualizar un tipo de
enseñanza a las exigencias de la Cuba de la época, del momento, de las
características de sus jóvenes; realmente es impresionante lo avanzadas que
________________________
12. Ibídem; p. 181.
13. Ibídem; p. 187.

31
son sus ideas para el momento histórico que vivió y el desarrollo científico-
técnico que se alcanzaba en él, adelantándose a algunos de los contenidos
que más tarde serán considerados dentro de la Higiene escolar.

Un elemento que se aprecia en la obra de Félix Varela (1788- 1853), que


insinúa este particular es el siguiente:

“(…) Propongo pues que la Sociedad –se refiere a la Sociedad Patriótica-


mande a formar (…) una obra elemental para la primera educación. Por mi
dictamen, esta obra debe ser lo más breve y clara que sea posible. No debe
encontrarse en ella ninguna voz técnica ni palabra alguna que los niños no
hayan oído millares de veces. Todas las divisiones y subdivisiones inútiles
deben eliminarse…

Reputo esta obra como un ensayo práctico y base fundamental de la Ideología *


que se aprenderá a su tiempo, por eso conviene se elijan las materias más
interesantes y que con más frecuencia deben utilizarse (...)” 14

En este caso, se aprecia que la adecuación de los contenidos a la edad de los


niños es un requerimiento de vital importancia para el aprendizaje y la higiene
mental de los alumnos.

Para el tratamiento de la juventud, Varela plantea que se tenga una actitud


especial:

“(…) La juventud es ingenua y así se resiente más que otra edad alguna en
cualquier tentativa que se haga para engañarla, y por consiguiente recela de
cuantos quieran satisfacerla”.15

Se hace evidente por las palabras de Varela su ocupación relacionada con la


asequibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente con los
______________________
*Ideología en tiempos de Varela era una expresión de la Ilustración con la cual se designaba a la Psicología.
14. José Ignacio Rodríguez. Discurso pronunciado por Félix Varela en la Sociedad Patriótica (sección de Educación),
en 1817 (en) Vida y Obra de Varela, Nueva York, 1879, p. 57.
15. Félix Varela, Cartas a Elpidio, tomo I, p. 117.

32
niños, así como en el tacto y fineza con que deben ser tratados los jóvenes
cubanos que aludió en sus escritos, atendiendo a las características de las
edades de este grupo poblacional.

Para José de la Luz y Caballero (1800-1862), uno de los requerimientos


higiénicos más significativos está en enseñar al niño a enraizarse en su cultura,
por eso afirmó:

“(…) Ni en la substancia ni en el modo debe concebirse - un plan de estudio-


para La Habana como se concebiría para Londres o para Berlín. Trátase de
presentar el proyecto más aplicable al país, con arreglo con lo que se pide y
con los elementos con que se cuenta”.16

Para darle un sentido práctico y no practicista a la educación, lo que


consideraba que era saludable para la mente del niño, refirió:

“(…) Es la educación una tarea eminentemente práctica, todo en ella ha de


tener una constante y directa aplicación a los usos de la vida”.17

En la primera polémica pública que sostuvo Luz y Caballero entre septiembre y


diciembre de 1832, en diferentes periódicos, sobre la educación, relacionada
con el plan de estudio que debía tener una buena escuela, expresó:

(…) ¿No sería más racional decir que su bondad se debe de estimar por la
distribución de las clases, por la elección de los textos, por el orden acordado
en aquellos, por el mayor o menor esmero y aptitud de los profesores, por la
buena condición moral de los alumnos, y sobre todo viendo si está siempre
alerta el ojo del director, difundiendo con su presencia la vida y el movimiento
por todos los ramos de su establecimiento, a la manera que el corazón derrama
la sangre por todas las venas y arterias del cuerpo?18

______________________
16. José de la Luz, Escritos educativos, T. I, p. 241 y s.
17. José de la Luz, Elencos y Discursos Académicos, p. 563.
18. Justo Chávez. Del ideario pedagógico de Luz y Caballero, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992, p. 52.

33
En estos criterios se aprecian elementos de organización escolar, en lo
referente al horario diario y docente del centro, al papel que debe desempeñar
el director y los profesores en la organización del proceso de enseñanza. Como
se aprecia estos son requerimientos de la Higiene escolar, intuitivamente si se
quiere.

De igual manera se manifiestan otros insignes pedagogos como Enrique José


Varona (1849-1933), que expresó que es necesario cuidar mucho los
exámenes a los que se someten a los niños, ya que los temarios,
generalmente, no reúnen las condiciones para una buena evaluación, por eso
creía más en la labor de un buen inspector escolar que en el resultado de un
examen para valorar la calidad en el aprendizaje.

La insigne educadora María Luisa Dolz y Arango (1854-1928), expresó con


gran claridad:

“(…)Siéntense los niños en el viejo e incómodo carpetón sin respaldo, en aulas


monótonas, sin nada que atraiga sus miradas, prescríbase el más absoluto
silencio, con rostro sombrío y amenazador o colóquesele delante de un libro
(…) frío, insípido, muerto, exíjales por el trabajo de la memoria una lección que
no comprenden, que requiere ímprobo trabajo retener, que nada tiene de
ameno y ante la insuficiencia segura para cumplir lo exigido, la amonestación,
el castigo y la inteligencia del niño permanecerá dormida y la voluntad se
atrofiará porque descuida lo esencial de la escuela primaria: el desarrollo de
todas las facultades, porque olvidando los principios psicológicos y
pedagógicos solo se tiende a almacenar en embrión ideas ajenas”. 19

Solo le faltó nombrar “higiénicos” a los aspectos señalados, a la insigne


educadora para expresar sus profundas ideas.

_________________________
19. María Luisa Dolz: La superación del individuo por medio de la educación integral, Obras, p.111.

34
En esta cita hay una caracterización precisa de lo que puede ocurrir en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ante la ausencia de la Higiene escolar. No
se ha definido, pero, no hay nada más valioso que una verdadera
caracterización de un hecho o fenómeno que se quiera explicar.

En la cita la destacada pedagoga hace alusión a un conjunto de requerimientos


contenidos en la Higiene escolar, que, todo parece indicar que por sus viajes a
los Estados Unidos y Europa, contextos donde existía desde fines del siglo XIX
un desarrollo científico de la Higiene escolar, pues se encontraba permeada
por estos conocimientos y los empleaba en su obra educativa, aunque no lo
declaró explícitamente.

El pensamiento educativo de José Martí (1853-1895) está plenamente


orientado a que el educador tiene que tener el tacto y la fineza necesarios para
el desarrollo de una buena educación. Habló de los exámenes mal concebidos
y de los inconvenientes que esto tiene para el niño, pero, también se interesa
por la dirección científica de la escuela, cosa necesaria, y alertó que: “bueno es
dirigir, pero no es bueno que llegue el dirigir a ahogar”. 20

Es indiscutible que Martí conoció todo lo relacionado acerca del desarrollo de la


ciencia en su época, como se demuestra en la obra: Pensamiento filosófico de
José Martí, de la Dra. Elena Rivas Toll, publicado por la Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, en 2008, y que expresa, en un epígrafe titulado:
Premisas científicas, página 29, lo siguiente:

“(…) De muy importantes consideró- Martí- las ideas de Leonardo Corning no


solo para ser conocidas por los médicos sino por todos los hombres, al tratar
cuestiones tan importantes como el cansancio y el agotamiento del cerebro, así
como sus causas entre las que señala: el hábito de fumar, el abuso de los
goces sexuales, la irregularidad de los hábitos, el recargo del trabajo, los falsos
métodos educacionales, para lo que sugirió Martí la necesaria higienización del
cerebro, antes que el cansancio se hiciera irreversible”.

____________________________
20. José Martí, O.C. T. 18, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 290.

35
Martí observó lo que ocurría en muchas escuelas en los Estados Unidos,
“(…) que estas son meros talleres de memorizar donde, languidecen los niños
año sobre año en estériles deletreos, mapas y cuentas; donde el tiempo se
consume en copiar palabras y enumerar montes y ríos; donde no se enseñan
los elementos vivos del mundo en que se habita, ni el modo con que la criatura
humana pueda mejorarse y servirse en el contacto inevitable de ellos…”21

Como se aprecia en los pensadores cubanos del siglo XIX e inicios del XX, en
sus esencias, hay una constante manifestación acerca de lo que será llamado
más tarde Higiene escolar.

 1ra. Intervención norteamericana (1899-1902)

Durante la primera intervención norteamericana (1899-1902) se aprecia que en


los Cursos de Verano que se ofrecían a los maestros habilitados se incluía la
asignatura de Higiene Escolar, por supuesto con un enfoque de corte
pragmático, pero representa una novedad, porque ya se apreciaba como una
asignatura independiente, con consistencia propia y ubicada como parte de la
Organización escolar, que se introduce a través de los Estados Unidos, lo que
representa que en el pensamiento cubano se comienza a ver este criterio como
científico y no meramente intuitivo.

En este mismo período, específicamente en el año 1900, en la Universidad de


La Habana, se crea, por iniciativa de Enrique José Varona, a través de la
Orden Militar No. 266, la Escuela de Pedagogía, perteneciente a la Facultad de
Letras y Ciencias, para estudiar la carrera Doctor en Pedagogía. Aquí apareció,
como parte del currículo de formación del personal docente, la asignatura
Higiene escolar, atendida por el Doctor en Medicina Esteban Borrero
Echeverría (1849-1906), quien hizo estudios fisiológicos a los niños para poder
fundamentar el contenido del programa de dicha asignatura.

___________________
21. José Martí. O.C. T.11, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 150.

36
Esta se recibía como lección alterna los días martes, jueves y sábados entre
las 9 y 10 am.

En un texto que recoge la información sobre el año académico 1900-1901, se


refiere al contenido de la Higiene escolar como asignatura de la carrera Doctor
en Pedagogía, planteando: “el curso abarca desde el estudio de la higiene
privada y pública en sus relaciones con la escuela primaria, hasta la inspección
sanitaria de los edificios en que hay aulas públicas. El alumno en sí mismo.
Ejercicios escolares en relación con la higiene del alumno. La medicina en las
escuelas públicas. La escuela como local en que han de pasar muchas horas
de su vida el niño: las escuelas como medio o ambiente pedagógico. Aulas.
Dependencias de las escuelas. Mobiliario y material de enseñanza.
Condiciones higiénicas de uno y otro. Concepto y valor de la higiene
pedagógica. El catedrático ha hecho previamente un curso de Fisiología para
derivar de ella en general la higiene: ha estudiado fisiológicamente al niño para
basar su estudio de higiene de la infancia y la higiene escolar”.22

En el verano del propio año 1900, inician los maestros cubanos una proyectada
“Excursión Científica” a los Estados Unidos, que causó diversas reacciones
políticas en nuestro país atendiendo a lo evidente que resultó el propósito de
deslumbrar a dichos maestros, de manera que se convirtieran en vehículos de
influencia cultural norteamericana, a su regreso en suelo patrio.

Al respecto Juan Marinello Vidaurreta (1898-1977) expresó, años más tarde,


que: “con Harvard nos pusimos al día en la pedagogía más avanzada de la
época”. 23

Evidentemente, durante el período en que los Estados Unidos intervienen-


injerencistamente- nuestro país, política, económica y socialmente, tienen lugar
procesos de superación a los maestros que favorecen el desarrollo profesional
y el marco teórico-referencial y práctico de estos, en el contexto educativo
_______________________
22. Universidad de La Habana, Breve reseña desde su fundación hasta la época actual, Memoria Anuario 1900-1901, Archivo Central de
la Universidad, La Habana, 1901. p. 88.
23. Nicolás Garófalo. La superación de los maestros en Cuba (1899-1958), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2008, p.35.

37
cubano, muy a pesar de no lograr sus objetivos ideológicos, perseguidos con el
traslado hacia New York y la Universidad de Harvard de nuestro personal
docente, lo que constituyó la muestra de patriotismo existente en el magisterio
cubano.

 República mediatizada (1902-1958)


En la República mediatizada- primer período (1902-1933) se encuentran
expresiones de Higiene escolar en figuras de importancia en la educación
como Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914), en su obra “Ensayos sobre
Educación Teórica, Práctica y Experimental”, que escribió entre 1886 y 1893,
consideró el problema de la Higiene escolar y la salud en una necesaria
armonización, que es, por cierto, un principio de su pensamiento en general, al
unir el positivismo con el espiritualismo, lo que demuestra que, a pesar de su
enfoque electivo comprendía que la Higiene escolar posee el estímulo de un
nuevo conocimiento que se va abriendo paso, que tiene que ver con lo que es
llamado condiciones higiénicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aparecen, tempranamente, artículos sobre este particular, aunque no muchos,


en las Revistas Pedagógicas de la época.

En el año 1905, el 27 de enero, fue aprobada por la Junta de Superintendentes


de Escuelas la obra “Nociones de fisiología e higiene”, de Esteban Borrero
Echeverría (1849-1906), escrita en los inicios de siglo. Esta obra fue publicada
en el año 1923.

La obra fue prologada por Gonzalo Arostegui (1859-1940) y dice:

“Responde este libro, escrito con un conocimiento exacto de los asuntos que
trata y con gran devoción por la niñez, a las exigencias de nuestro plan de
enseñanza. No necesita prólogo que enaltezca la personalidad del autor ni que
señale la importancia de las materias que encierra o exponga algún punto que
haya quedado oscuro y requiera más amplia dilucidación. Si fuera necesario lo
uno y lo otro, no llenarían las bases principales de toda obra pedagógica: la
claridad, que permite que los conocimientos se fijen bien en la mente desde el

38
principio, y el encadenamiento lógico y ordenado de las ideas, que tanto vale
en las obras didácticas, llamadas a formar el sostén de toda la cultura del
porvenir”.

Y termina el autor planteando:

“Necesitado nuestro país de un gran esfuerzo para vigorizar la actividad física,


moral e intelectual de sus hijos, todo libro que contenga en germen o
explícitamente los principios a ello conducentes será un factor de progreso. En
la niñez deben prepararse los fundamentos de una Cuba más fuerte, y libre de
la excitabilidad nerviosa propia de nuestro actual estado. En este empeño
nadie más adecuado para alcanzar el triunfo que los pedagogos y cuantos les
ayuden en su noble y paciente labor. Este libro contribuirá seguramente al éxito
feliz que todos los hombres de buena voluntad anhelan para el grande empeño
de nuestra reconstitución social. Aseguremos con obras como ésta, la cultura
física, base de la cultura moral, el más alto fin de toda educación bien
dirigida”.24

En el año 1929 aparece la primera edición de la obra “Lecciones de higiene


escolar” de Alfredo Miguel Aguayo (1866-1948), importante pedagogo de
origen puertorriqueño, pero dedicado a la educación en Cuba, que en el
Prefacio de esta edición plantea: “Considerada como estudio de índole
experimental, la Higiene Escolar es una disciplina relativamente moderna y, por
lo menos parcialmente, una verdadera creación de nuestra agitada época. De
ahí que sus fronteras sean todavía un tanto vagas e imprecisas, sobre todo
desde que sus contenidos se han ensanchado con las conquistas de la higiene
mental y de las numerosas y proteicas obras de preservación del niño.

____________________
24. Esteban Borrero Echeverría. Nociones de fisiología e higiene, Prólogo, Editorial “La moderna poesía”, La Habana,
1923.

39
(…) El deseo de poner al alcance de los maestros en ejercicio y de los alumnos
de la Escuela de Educación y Normales de la República los aspectos más
importantes de la asignatura me han inducido a escribir esta modesta obra,
fruto de mis actividades de profesor de Higiene Escolar en la Universidad de La
Habana”.25

En el propio año 1929, se dio a conocer el Decreto No. 1 153 que normó el
“Plan y cursos de estudios para las Escuelas Normales”, creadas por Ley de 16
de marzo de 1915. Este Decreto, firmado por el entonces Presidente de la
República, Gerardo Machado (1871-1939) y José B. Alemán, Secretario de
Instrucción Pública y Bellas Artes, en su Décima Primera indicación plantea:

“La Anatomía y la Fisiología, deben tener un carácter de aplicación y la Higiene


ha de mirar al individuo tanto como a la Sociedad…”26

Este Plan y cursos de estudios contiene la asignatura Higiene Escolar en el


1er. año de la carrera normalista, con 3 frecuencias semanales y establece en
el documento los contenidos que se desarrollaban como parte de ella, los que
se relacionan con el desarrollo físico del alumno; el medio escolar- tanto los
espacios físicos como los materiales escolares gastables y no gastables; el
trabajo escolar que contiene, entre otros requerimientos, la fatiga, higiene del
trabajo escolar, los requisitos de un buen horario, higiene de las actitudes, de la
vista, del ejercicio físico, el tratamiento de algunas enfermedades como las
contagiosas y la tuberculosis, efectos del alcohol y el tabaco, la alimentación y
la higiene del maestro, entre algunos de lo que se mencionan.

Estos contenidos se retoman en el 3er. año de la carrera como Metodología de


la Anatomía, la Fisiología y la Higiene. Práctica escolar correspondiente, ahora
con 2 frecuencias semanales. La formación como maestro normalista tenía una
duración de 4 años en total, y en dos de ellos se trataban los contenidos de la
Higiene escolar.
______________________
25. Alfredo Miguel Aguayo. Lecciones de Higiene Escolar, Editorial Cultural S.A, Prefacio de la primera edición, La
Habana, 1929.
26. Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Plan y cursos de estudios para las Escuelas Normales, S/E, La
Habana, 1929, S/P.

40
En el segundo período de la República mediatizada- 1934 al 1958, se aprecian
otros cambios en la evolución de la Higiene escolar.

En este período aparece otra importante fuente documental que contiene el


“Plan de estudios Programas de clase de la Escuela de Pedagogía, curso de
1934-35”, en la Universidad de La Habana. En él se mantiene la Higiene
Escolar como asignatura del currículo de formación de los maestros, atendida
por los Drs. Alfredo Miguel Aguayo y Aurora García. Esta se mantenía como
asignatura alterna y se recibía en el 1er. año de la formación profesoral,
mientras que en el 4to. curso (año) de la carrera se recibía Organización de
Escuelas.

La Higiene escolar contaba con 6 partes, nombradas cada una como se


mencionan seguidamente:
“Parte I. Higiene del edificio y moblaje escolar.
Parte II. Higiene de la enseñanza y de la educación.
Parte III. Higiene del niño y del maestro.
Parte IV. El escolar enfermo.
Parte V. Obras de educación y protección del niño.
Parte VI. La inspección médica escolar.”27

En estos años, lo diferente con relación al Plan de estudios de 1900, concebido


para esta misma Escuela de Pedagogía, lo constituye el hecho que ya se había
ampliado la carrera a 4 años y que, inicialmente, se trataban los contenidos de
la Higiene escolar en el último año, 3ro., pasando al 4to. año desde 1927 hasta
1930, en que fue clausurada la Universidad por los problemas políticos del
momento. Una vez reanudadas las actividades en 1933, se aprueba el Plan de
estudios que estuvo vigente hasta el final del curso escolar 33-34, donde se
ofrecía tratamiento a la Higiene escolar, ahora en el 2do. curso (año) de la
carrera. Sin embargo, y como se apreció anteriormente, para el siguiente Plan
de estudios, 1934-35, se concibe la asignatura en el 1er. curso de la carrera.
__________________________
27. Universidad de La Habana. Plan de estudios programas de clase de la Escuela de Pedagogía, Imp. y Lib. La
Propagandista, La Habana, S/A, p. 31 ss.

41
En el verano de 1943, se ofreció un curso titulado: Cómo aplicar los principios
de la Higiene Mental al trabajo escolar, por la Dra. Enriqueta Comas, que está
referenciado en la obra: “La superación de los maestros en Cuba (1899-1958)”
del Dr. Nicolás Garófalo, publicado por la Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 2008, p. 164.

En el año 1944 se llevó a cabo una reforma de la enseñanza en Cuba muy


significativa por los avances contenidos en ella, como expresión de la
Constitución de 1940, considerada por todos como muy avanzada según los
contenidos declarados en el documento.

La reforma de la enseñanza de 1944 contuvo un anexo relacionado con la


Higiene escolar, basada en los principios que los pedagogos cubanos de la
época asumieron a partir de la influencia norteamericana sobre nuestro país,
con un enfoque funcionalista pragmático.

En el año 1952 apareció publicada la segunda edición de la obra “Lecciones de


Higiene escolar” de Alfredo Miguel Aguayo y la Dra. Hortensia Martínez
Amores.

En el prólogo de este libro, de 1942, el propio Aguayo refiere que “se han
reformado varios capítulos de la obra, sobre todo los que tratan del edificio
escolar, el mobiliario, la iluminación artificial, el escolar enfermo, la higiene
mental, las obras de educación y protección del niño y el médico escolar”. 28

En el índice aparecen los temas esenciales que se incluían en el Programa de


Higiene Escolar:

Parte I. Higiene del edificio y mobiliario escolar.

Parte II. Higiene de la enseñanza y la educación.

Parte III. Higiene del niño y del maestro.

Parte IV. El escolar enfermo.


___________________
28. Alfredo Miguel Aguayo y otros. Lecciones de Higiene Escolar, Prólogo, Editorial Cultural S.A, La Habana, 1952.

42
Parte V. Obras de educación y protección del niño.

Parte VI. El médico escolar.

En la primera parte, “Higiene del edificio y mobiliario escolar”, se destaca el


desarrollo histórico de la Higiene escolar, el valor e importancia de la Higiene
escolar y los métodos de investigación de la Higiene escolar”.

En este último aspecto trata lo referente a que “la Higiene escolar es una
ciencia experimental. Sus métodos de estudio e investigación son, pues, la
observación y la experimentación rigurosamente científicas. Sin embargo,
muchos problemas de esta ciencia son tan complicados, dependen de tan
múltiples factores, que hasta ahora no ha sido posible darles solución de una
manera práctica y empírica.

El método deductivo que consiste en inferir preceptos o reglas de un principio o


ley ya demostrado, carece de valor en las ciencias experimentales. Las
aplicaciones de las leyes estudiadas por las ciencias de esta clase deben ser
también verificadas por medios experimentales, aun cuando se sirvan de la
deducción rigurosamente matemática”.29

Una valoración general de esta parte del período de la República mediatizada,


particularmente entre 1934 y 1958, permite plantear que se hace evidente que
se escribió y se trató sobre este importante tema por parte de los pedagogos
cubanos. En las escuelas se aplicaban los principios esenciales de la Higiene
escolar para la organización del horario docente y para ofrecerles a las otras
actividades que la escuela programaba un sentido peculiar que lo hacía más
interesante y productivo.

El fundamento filosófico de este proceso está en el funcionalismo pragmático


deweyano, que en aquel momento significaba una reforma prudente del

_________________
29. Ibídem; p.7.

43
pensamiento educacional y que dio origen a la llamada Escuela Activa. Una
figura que escribió sobre este particular y lo empleó fue el ya mencionado
educador, Alfredo Miguel Aguayo, que desde sus inicios como pedagogo se
interesó por los problemas higiénicos de la escuela y fue profundizando en su
pensamiento hasta escribir la citada obra sobre este particular.

Estas consideraciones han sido incluidas de una manera general, porque son
antecedentes que permiten conocer la proyección científica de la Higiene
escolar en el pensamiento educacional cubano antes de 1959 (inicio de la
Revolución).

44
CAPÍTULO II

LA HIGIENE ESCOLAR EN LA
EDUCACIÓN DE 1959 HASTA 2016

45
CAPÍTULO II LA HIGIENE ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN DE 1959 HASTA
2016
Este período que se estudia, que constituye el contenido esencial de la
investigación que se presenta, se va a dividir en 3 sub-períodos.
Sub-períodos:
2.1 . De 1959- a inicios de la década de los años 70: influencia del
Pragmatismo con elementos humanista-martianos.

-Triunfo de la Revolución: Mensaje Educacional al pueblo de Cuba, Dr.


Armando Hart Dávalos.
Entre los años 1959 y 1961 se introduce un método de carácter social, con
fines esencialmente educativos: los discursos de los dirigentes de la
Revolución, y especialmente de Fidel Castro Ruz (1926-2016). En ellos se
hace reflexionar al pueblo acerca de la problemática internacional y sobre todo
nacional. En dichas comparecencias públicas se va delineando la política
educacional y los juicios que van a servir para fundamentar, a la larga, la
pedagogía cubana. En ellos se insiste que la educación es la única vía para
adquirir la libertad, expresión del pensamiento martiano, por supuesto, la
educación para todos. Se señalan las limitaciones heredadas por la Revolución
en el desarrollo educacional del país, en que existen amplias poblaciones
desfavorecidas, tanto rurales como urbano marginales, que incluso llegan hasta
el analfabetismo.

En estos discursos se insiste en la necesidad de tomar conciencia de este


fenómeno, que hay que educarse para alcanzar así la plenitud humana. El
enfoque que se le confiere al pensamiento educativo es, esencialmente,
martiano. Las leyes que se promulgan en ese momento están encaminadas a
crear la supraestructura necesaria para llevar la educación para todos, a pesar
de las limitaciones económicas heredadas por la Revolución.

En este contexto se conservaron los principios de la Higiene escolar, antes


apuntados, para la organización y dirección de la actividad docente, que
procedían del pensamiento pragmático que continuaron de la etapa anterior,
pero con un sentido más humanista que se desprende del pensamiento

46
martiano, en correspondencia con los ideales de la Revolución triunfante y que
se manifiesta desde el alegato “La Historia me absolverá” de Fidel Castro Ruz,
en 1953, durante su defensa por los sucesos del Moncada.

Esta orientación se hace sentir con fuerza en el Mensaje Educacional al pueblo


de Cuba, dado a conocer el 30 de noviembre de 1959, por el Ministro de
Educación Armando Hart Dávalos, en que se precisan los lineamientos
generales más significativos de la educación en el proceso de la transformación
revolucionaria, y se afirmó, en un epígrafe que trata sobre los objetivos de la
educación primaria:

“(…) Partimos de cuidar el crecimiento íntegro y armonioso del niño, en la


cultura para formar en él el hombre del mañana.

La escuela primaria tiene como función ayudar al niño en su desarrollo. Los


maestros tienen que conocer los principios básicos que rigen ese desarrollo, en
que el aprendizaje es el factor fundamental, han de tener idea clara de los
elementos y procesos por los que se forma el carácter moral del educando y
han de ser capaces de percibir y juzgar mecanismos y sentidos del progreso
social.

La enseñanza primaria tendrá propósitos como los siguientes:

Dirigir al niño en el cuidado de su propia salud física y mental,


proporcionándoles un ambiente estimulante para su experiencia y su
desarrollo”.30

Como se aprecia, en este documento fundacional, se habla de una manera


explícita de la salud escolar y de la higiene que en la concepción del proceso
de enseñanza-aprendizaje tiene que existir, en correspondencia con el
pensamiento y la política trazada por nuestros líderes de la Revolución
triunfante.
_________________
30. Armando Hart Dávalos. Mensaje Educacional al pueblo de Cuba, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008,
p.65.

47
En el año 1961 la dirección de la Revolución logra erradicar el analfabetismo de
la geografía cubana, que representaba, como promedio, “el 23.6% de la
población, por supuesto en zonas particularmente rurales llegaba hasta el
40%”.31

Los años 1962 hasta aproximadamente inicios de los 70, marcaron el tránsito
hacia una educación, escuela y pedagogía, socialistas. Continuaron las
transformaciones revolucionarias en la educación y se fueron consolidando las
que se habían puesto en vigor.

A pesar de que el fin de la educación estaba bien delimitado en la óptica


humanista señalada anteriormente, en cuanto a los planes y programas de
estudio, existían aún, en estos años, las influencias de las etapas anteriores,
sobre todo del pragmatismo, ya muy despojado de su individualismo y de su
sentido utilitarista de la vida.

A fines de los años 60, al extenderse los servicios educacionales, se apreciaba


la necesidad de cambios en la estructura y funcionamiento del sistema nacional
de educación y de la necesidad de nuevas concepciones educacionales
puestas en práctica. En el año 1962 se produce la Reforma Universitaria y el
célebre discurso de Ernesto Guevara (Che) sobre el socialismo y el hombre en
Cuba, de 1965.

- El Instituto de la Infancia.
Para ganar un mayor perfeccionamiento en el trabajo con los niños, el gobierno
revolucionario creó el Instituto de la Infancia por la “Ley No. 1233 de fecha 31
de mayo de 1971, adjudicándole dicha responsabilidad a la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC)”.

______________________
31. Justo A. Chávez Rodríguez. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1996, p.99.

48
“La organización femenina había alcanzado ya experiencias en el trabajo con
los niños de Círculos Infantiles (…) la organización tendrá la oportunidad de
ampliar sus horizontes a todos los niños del país comprendidos en estas
edades”.32

Fue nombrada como Presidenta la heroína Vilma Espín Guillois (1930-2007).


En las indicaciones generales de la Presidenta del Instituto de la Infancia para
el desarrollo del trabajo, del año 1973, en su artículo 15to. se expresa:

“en el desarrollo: físico y mental del hombre influyen como elementos


fundamentales los factores de orden genético y ambiental, ecológico, social,
cultural, etc. Estos últimos son modificados constantemente por el proceso
revolucionario que vive nuestro país. El Instituto de la Infancia impulsará,
apoyará y participará en todos los esfuerzos que se hagan por los organismos
e instituciones a quienes competa incrementar y profundizar los estudios de
Genética Humana, que puedan estar incidiendo en una u otra forma en el
desarrollo físico y neuropsíquico de nuestra población actual”. 33

En el año 1974, estas indicaciones refieren en su 3er. acápite como sigue:


“considerar los círculos infantiles como el punto de partida de todo el proceso
educacional, que mediante el desarrollo integral del niño, y aplicando métodos
educativos científicamente fundamentados, logrará la base sólida en la
formación del hombre nuevo y una natural vertebración con el nivel inmediato
de enseñanza”. 34

En otro documento del mismo año 1974, titulado “Indicaciones metodológicas y


de organización para el desarrollo del trabajo en el Instituto de la Infancia
durante el año 74”, en el capítulo dedicado a las indicaciones generales de
círculos infantiles, se plantea en su 10ma. indicación lo siguiente: “tomando en

_________________________
32. Vilma Espín Guillois. Indicaciones generales de la Presidenta del Instituto de la Infancia para el desarrollo del
trabajo durante el año 1973, Instituto de la Infancia, La Habana, 1973, p. 1
33. Ibídem; p. 2.
34. Ibídem; La Habana, 1974, p. 1.

49
consideración todos los factores que propician el desarrollo integral del niño, la
salud se garantiza con el cumplimiento de un programa preventivo, con la
satisfacción correcta de las necesidades básicas de alimentación e higiene y
con instalaciones adecuadas”.35

En la 11na. se plantea: “nuestras Instituciones garantizarán el cumplimiento del


programa de salud para círculos infantiles elaborado por el Ministerio de Salud
Pública, entre el área de salud y la Dirección de círculos infantiles
profundizando en el contenido del trabajo del personal médico, de enfermería,
de estomatología y de higiene y epidemiología”.36

Como se aprecia, el Instituto de la Infancia fue creado durante el tránsito hacia


la Pedagogía Socialista en la educación y en los años en que se continuaban
operando cambios profundos en este sistema nacional, dirigidos hacia el 1er.
perfeccionamiento educativo.

En este período del Instituto de la Infancia se aprecia un interés por la salud en


general, que incluye elementos de la higiene escolar con una directa relación
con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), como encargado de orientar el
tratamiento y la prevención, tanto, de la salud física, como, de los factores
higiénicos-ambientales del proceso de la institución infantil.

A través de este Instituto se programaron líneas de investigación sobre


desarrollo y crecimiento de la población infantil de las edades tempranas y la
formación y superación de Educadoras de Círculos Infantiles.

Es necesario apuntar que desde los primeros años de la Revolución, al igual


que en el Ministerio de Educación (MINED), en el MINSAP se desarrolla un
proceso de profundas transformaciones con el objetivo de hacer llegar aquella
a toda la población, con un carácter no solo curativo sino, y, sobre todo,
orientándola a su carácter preventivo.

_________________
35 y 36. Ibídem; p. 13.

50
Al interior de dicho Ministerio de Salud, se crea la Dirección Nacional de
Higiene, con el Dr. Conrado del Puerto Quintana como Director Nacional, quien
además cumplía funciones como Profesor de Medicina Preventiva en la
Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. Los médicos que
integran esta Dirección procuran, desde la década de los años 60, estudiar y
emplear los antecedentes que existían sobre Higiene y, en particular sobre
Higiene escolar, para la formación de especialistas de la profesión en dicha
área, así como su contribución con el sector de la Educación.

Hacia los finales de la mencionada década e inicios de los 70 se publica una


obra relacionada con la temática que desde su Introducción plantea:

“Con el triunfo de la Revolución (…) la salud pública de nuestro país comenzó a


transformarse (…) para convertirse realmente en lo que debe ser en cada país:
un guardián del bienestar y la salud de toda la población.

Al decir de estos especialistas una de las transformaciones más profundas y


radicales consistió en tener el concepto de que “la salud y la enfermedad no
son dos fenómenos opuestos, sino sólo el resultado de la interacción entre el
hombre y el medio ambiente que le rodea (…) sometido a todas las agresiones
del medio (…)”. Plantean que los médicos que ahora se forman, así como la
práctica de la medicina misma, estarán dirigidas “sobre todo, a evitar la
enfermedad. Los conceptos de epidemiología, ecología, higiene y otros
similares, se han incorporado para siempre a nuestra ciencia médica”.

En la propia Introducción precisan los autores que en estas etapas se carece


de libros especializados en la temática higienista, tanto, para la formación del
personal, como para el desarrollo del trabajo mismo por los especialistas, para
lo que emplean lo que más adelante en el texto declaran como “una serie de
materiales de inmejorable calidad que se encuentran diseminados por nuestras
bibliotecas, a las que se les ha hecho , en algunos casos, las adaptaciones
indispensables de acuerdo con las características de nuestro país”. Por tanto,

51
la obra que se cita, refieren los autores, “contiene (…) el aporte de nuestra
experiencia de estos pocos años de labor”.37

En esta misma obra, en el Capítulo I: Generalidades, los autores expresan la

definición de la Higiene como rama de las Ciencias Médicas y la clasifican

dividiéndola en otras 7 ramas de aquella, entre las que se encuentra: la Higiene

escolar, la que definen como “la rama de la Higiene que tiene como objetivos

promover, fomentar y proteger la salud del escolar y de los trabajadores de la

enseñanza, así como controlar el estado sanitario de los locales escolares y la

higiene de los materiales utilizados en la enseñanza”38, definición que, en su

esencia, ha llegado hasta nuestros días y ha sido empleada por diversos

especialistas, tanto de la salud, como de la educación.

Al interior de la obra, en sus Capítulos 34, 35, 36 y 37, se hacen los análisis de

la ventilación, la iluminación, control del ruido y contaminación atmosférica,

respectivamente, mientras que la Parte VII del texto, Viviendas y locales de

reunión, en el Capítulo 39, Locales de reunión: los Círculos Infantiles, página

435, se hace un riguroso análisis de las normas higiénicas que se establecen

para estas instituciones, así como el “Reglamento de Salud Pública para los

Círculos Infantiles”39 , donde aparecen las actividades preventivas, curativas y

educativas del médico, la enfermera y el estomatólogo, que laboran en dichas

instituciones, así como de coordinación con el personal pedagógico, en lo

referido al desarrollo psico-físico de los niños y medio ambientales.


________________________
37. Conrado del Puerto y otros. Higiene del medio. Tomo I, Ciencia y Técnica, Instituto Cubano del Libro, La Habana,
1974.
38. Ibídem, p. 14.
39. Ibídem, p. 439 y ss.

52
El capítulo siguiente, 40, está dirigido hacia el “Edificio escolar”, con las

precisiones para lo que serán las escuelas de aulas únicas, de aulas múltiples,

los internados, condiciones de la casa-escuela, la construcción escolar,

requisitos higiénicos del aula de clase, el mobiliario escolar, tanto, del aula

como, de los alumnos y maestros, entre otros aspectos y, finalmente se ofrece

tratamiento a la salud de los trabajadores de la enseñanza”.40

Al revisar la Bibliografía que se empleó en la redacción de esta obra: “Higiene

del medio” Tomo I, organizada esta por secciones, en la correspondiente a

“Control de viviendas y lugares de reunión” se encuentran citadas las de

“Alfredo Miguel Aguayo, Lecciones de Higiene Escolar, Cuba, 1942; de L.

Burgestein, Higiene Escolar, Méjico, 1958; Conrado del Puerto, Conferencias

de Higiene urbana y rural, Cuba, 1963; Gaceta Oficial, Ley n. 959, Cuba,

agosto de 1961; S. Hernández Ruiz, Organización Escolar, Méjico, 1954;

Instituto de Construcciones Escolares, Construcciones y mobiliario escolares,

Praga, 1967; Ministerio de la Construcción, Cuba, Normas y tipificación, Bol.

n. 1, La Habana, 1965; A. Robert, L´ Hygiene Escolaire et Universitaire, París,

1964; E. Zapatero, Higiene y Sanidad del ambiente rural, 2. a ed., Barcelona,

1953”41, por mencionar algunos de los textos citados.

Como se aprecia, esta obra de valor para los sectores de la Salud y la


Educación, en cuanto al trabajo con la Higiene escolar, referencia la diversidad
de autores del ámbito nacional y extranjero, cuyas obras fueron empleadas por
los especialistas de la Salud de la Dirección Nacional de Higiene, para orientar
los primeros estudios sobre este tema en el sub-período que se trata.
___________________________
40. Ibídem; p.445.
41. Ibídem; p.496.

53
- El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas del MINED
y del MINSAP.
Todo este volumen de información, unido a los esfuerzos y conocimientos que
se iban acumulando por nuestros especialistas de la medicina, son empleados
en los medios educativos, por parte de su personal pedagógico, en una suerte
de integración intersectorial que comienza a dar sus primeros pasos desde
estas décadas, lo que provoca en los dirigentes de la Revolución y, en
particular de la Educación, que se indique su estudio, difusión y empleo en los
escenarios correspondientes, con la intención de preservar la salud física y
mental de los niños y estudiantes en general, así como la calidad de la
enseñanza.

Se hace evidente que dentro del subperíodo que se estudia- 1959 hasta inicios
de los años 70, se recogen algunos lineamientos sobre Higiene escolar, que ya
venían produciéndose después del triunfo revolucionario, con un enfoque más
amplio y adecuado.

Una muestra de ello lo constituye un artículo del Dr. Ramón Ferreiro Gravié,
Profesor que trabajaba en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona, en el
Departamento de Fisiología del Desarrollo e Higiene escolar, perteneciente al
MINED, titulado: “La aceleración del desarrollo en escolares cubanos”. Este
artículo se publica en los años siguientes pero pertenece a este sub-período.

En dicho artículo se plantea:

“(…) El fenómeno de la aceleración no es de ciencia alguna. Numerosas son


las que se ven obligadas a estudiarlo, para poder, satisfactoriamente darle
solución a sus problemas actuales. A su vez el fenómeno de la aceleración
sitúa frente a un sinnúmero de ciencias, entre las cuales podemos mencionar la
Medicina, la Fisiología del desarrollo, la Higiene Escolar, la Pedagogía y la
Sociedad, por mencionar solo algunas”.42

________________________
42. Ramón Ferreiro Gravié. Artículo citado, Revista Educación, Nro. 49, Año XIII, 1983.pág. 105 y ss.

54
Más adelante expresa el autor del artículo:

“(…) Los logros científicos de la Pediatría, la Higiene y la Epidemiología, el


perfeccionamiento de los servicios médicos, la reducción de un número de
enfermedades trasmisibles, así como la paulatina elevación del nivel cultural y
educacional y el mejoramiento de las condiciones de vida, pueden ser
expuestos como posibles factores causantes del fenómeno de la aceleración”. 43

En el artículo se expresan unas ideas que se deben analizar con cuidado, para
conocer el origen del interés del especialista aludido, por los problemas
higiénicos:

“(…) Los maestros y profesores, los higienistas y médicos escolares deberán


conocer las características de la aceleración del desarrollo físico, psíquico y
social de los niños y jóvenes, y sobre esta base, normar higiénicamente todos
los componentes del régimen de vida, así como de cada una de las actividades
que realicen los niños y las condiciones higiénicas en el más amplio sentido
que tiene esta expresión”.44

Estas son algunas de las implicaciones pedagógicas que se derivan del estudio
de la aceleración del desarrollo.

Resulta evidente que este artículo introduce al lector y al especialista en un


enfoque muy integrador, en que los problemas higiénicos y de salud del escolar
tienen su espacio muy bien delimitados, al mantener el equilibrio necesario.

El propio autor del artículo anterior se interesó también por la investigación del
“Sistema Categorías de Actividades (SCA) para el estudio del empleo del
tiempo y el régimen de vida de los educandos”. Este título del trabajo constituyó
un artículo que publicó, junto a otros autores, en la Revista Ciencias
Pedagógicas, Nro. 19, del año 1989.

________________________
43 y 44. Ibídem, pág. 105 y ss.

55
Resulta muy interesante como el Dr. Ferreiro Gravié y otros, estudian los
distintos tipos de actividades que realizan los estudiantes cubanos de manera
que se pueda conformar el régimen de vida de estos, establecer un grupo de
categorías de estas actividades, que permita determinar el presupuesto o fondo
de tiempo de ellos y estudiar dicho régimen.

En la investigación realizada llegan a determinar el Sistema Categorías de


Actividades, y plantean la importancia que tienen las “necesidades fisiológicas”,
divididas como sigue: “aseo e ir al baño, alimentación- desayuno, almuerzo,
comida y meriendas, dormir la siesta y el sueño nocturno”, como básicas para
poder desarrollar las restantes actividades del día.

Concluyen además, como “otros ejemplos de correlación es la correspondencia


que tiene que existir entre las actividades docentes y las extradocentes y el
tiempo libre y la recreación. Ello equivale a lograr un equilibrio entre el estudio,
el trabajo y el descanso, requisito indispensable para elevar el rendimiento
intelectual, fortalecer la salud y garantizar un adecuado desarrollo físico y
psicosocial”.

Y continúan los autores en sus reflexiones de los resultados del estudio,


planteando: “La organización armónica de las actividades, propicia la
conjugación integral de una educación intelectual, científico-técnica, político-
ideológica, física, moral y estética”.

Son muy elocuentes las conclusiones a las que arriban con este estudio
cuando refieren que “El Sistema Categorías de Actividades, constituye un
instrumento indispensable para investigar la utilización del tiempo y el régimen
de vida de los escolares cubanos (…)” y hacen alusión a que este SCA “puede
emplearse en investigaciones sociológicas, psicológicas y pedagógicas
encaminadas a conocer y valorar las actividades realizadas por los
educandos”45, criterios que, en la mirada del autor de esta Tesis, son muy
_____________________
45. Ramón Ferreiro Gravié y otros. Propuesta del Sistema Categorías de Actividades para el estudio del empleo del
tiempo libre y el régimen de vida de los educandos, Revista Ciencias Pedagógicas, Nro. 19, 1989, p. 4 y ss.

56
relevantes y de gran valor para lo que concluyen los creadores del artículo,
además de plantear que nuestra realidad educativa y social de hoy, están
urgidas de la actualización de este tipo de estudio.

En la Revista Educación, Nro. 75, vehículo casi exclusivo que sirvió, en un


momento histórico determinado, para divulgar los resultados científicos,
apareció publicado, un trabajo de la Dra. Dania Betancourt Baltrel, de la
Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, titulado: “La iluminación de las
aulas y la salud visual de los escolares”.

En este artículo, se aprecia la relación íntima que existe entre salud e higiene,
que la autora maneja con notable maestría. Este artículo fue escrito a fines de
la década anterior.

Expresa: “(…) Una insuficiencia en las condiciones higiénico-ambientales de la


escuela dificulta proporcionar conocimientos sobre una vida saludable”.

Y continúa la autora señalando cuestiones de gran importancia:

“(…) La educación y la salud están interrelacionadas estrechamente de manera


que una no puede tener éxito sin la presencia de la otra”.

Lo anterior evidencia la importancia de considerar los factores del medio


ambiente escolar que influyen sobre el estado de salud de los escolares.

Entre estos se encuentran los de carácter físico como: la iluminación, el ruido,


la ventilación y el mobiliario que repercuten directamente sobre la salud y la
capacidad de trabajo de los escolares”.

En este excelente párrafo se aprecia cómo se determinan de una manera


inteligente, los problemas que afectan la salud del escolar y los que repercuten
en la asimilación del conocimiento que se produce durante el proceso de
enseñanza- aprendizaje.

57
La autora de este artículo, no aprecia el fenómeno de la iluminación desde el
punto de vista solo físico (clínico), sino que demuestra, además, una gran
sensibilidad pedagógica, lo que se aprecia en la distinción que hace entre los
niños de edad preescolar y los mayores, con las consecuencias negativas
relacionadas con la falta de iluminación suficiente y necesaria, que afecta al
niño y a todo el proceso de enseñaza-aprendizaje que se ofrezca en
condiciones adversas.

“(…) La correcta configuración de los libros y disposiciones escolares, crea


condiciones para un trabajo prolongado sin cansancio de los ojos. De igual
manera en otras tareas como las manuales (dibujos, modelado, etc.), el tiempo
de duración de la labor, la adecuada delimitación de las figuras, el contraste
con el fondo, y otras, son importantes para la correcta higiene visual”. 46

El artículo concluye con la precisión de cómo debe estar iluminado el local de


clase y por dónde debe entrar la luz para producir efectos agradables y
beneficiosos para el niño y para su aprendizaje.

Es preciso señalar que, como antes se mencionó en esta memoria escrita, la


Dra. Baltrel y otros médicos cubanos escribían sobre la Higiene escolar
aplicada al contexto para la que fue creada, atendiendo a que desde el inicio
del triunfo revolucionario se fundó la aludida Dirección Nacional de Higiene en
el MINSAP que, como expresión de su desarrollo, logró implicar a sus
especialistas del ramo en la intersectorialidad necesaria para alcanzar los
éxitos en la labor médico-pedagógica.

En el caso de la formación del personal docente, se hace preciso señalar que,


desde la década de los años 60, que ya no existían las llamadas Escuelas
Normales para maestros, se continuó formando las generaciones de
educadores cubanos, por la necesidad que existía entonces de ellos.

____________________
46. Dania Betancourt. Artículo citado, Revista Educación, Nro. 75, La Habana, 1989, p. 39 y ss.

58
Después de lograr la alfabetización del país, el propio líder histórico ante la
pregunta de los alfabetizadores: “Fidel, Fidel, dinos qué otra cosa tenemos que
hacer”47, refirió, parafraseándolo: Estudiar. Por ello, se inició en esta década el
estudio del magisterio conocido popularmente como Minas-Topes-Tarará, para
estudiantes que, regularmente, culminaban el 6to. grado de la Educación
Primaria, con una visión revolucionaria, que como parte de su Plan de estudios
se encontraba la asignatura Higiene escolar, dada su probada importancia en
la práctica educativa. Válido destacar que, en el subperíodo siguiente se
continúa el tratamiento de esta asignatura durante el proceso de formación del
magisterio.

Un hecho de gran valor ocurre el 4 de abril de 1972, durante la clausura del


2do. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, en que el líder histórico de
la Revolución, Fidel Castro, expresó que “había que revolucionar hasta los
cimientos los conceptos de la Educación”48. Esta expresión revela la necesidad
de crear todas las condiciones para pasar de una Educación, todavía
influenciada por el pragmatismo, a otra, sustentada en los principios del
marxismo-leninismo.

Esta sentida necesidad de cambio provoca la aplicación de un diagnóstico y


pronóstico científicos que se realiza en el curso escolar 1972-1973 para, a
partir de los resultados, proyectar el primer perfeccionamiento del sistema
nacional de Educación, bajo la dirección del Centro de Desarrollo Educativo,
creado en 1972.

Este proceso fue oficialmente aprobado por el primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975, y que se refleja en la
Tesis de Política Educacional y su correspondiente Resolución, derivadas de
dicho evento político.

__________________
47. Plaza de la Revolución. Acto de declaración de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, La Habana, 22 de
diciembre de 1961.
48. Fidel Castro Ruz, Discurso citado, Periódico Granma, Edición única, 5 de abril de 1972, Año 8, No.82, p. 2.

59
Los vínculos entre los Ministerios, Educación y Salud, continuaron
fomentándose y, en este último, se crea “en el año 1973, el Departamento de
Medicina Escolar, adscripto al Viceministerio de Higiene y Epidemiología del
MINSAP. En ese año se elabora el primer programa de Higiene escolar dirigido
a los estudiantes de las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo
(ESBEC)”.49

Estas consideraciones anteriores demuestran la razón por la que la orientación


de la Organización escolar y, al interior de ella, lo relacionado con la Higiene
escolar, fue transitando de un enfoque tradicional a un enfoque más científico y
objetivo, sustentado en los aportes de los especialistas de la Pedagogía y la
Salud, mencionados anteriormente.

Con estos objetivos, establecidos desde los primeros discursos del


Comandante en Jefe, Fidel Castro, ya se buscaba colocar la Educación cubana
a la altura del desarrollo científico-técnico que se alcanzaba hasta el momento,
lo que demuestra la voluntad política del sistema social que había llegado al
poder.

2.2. Mediados de los años 70 a fines de los 80: enfoque marxista de


la Higiene escolar.

-Referencia de algunas obras sobre la Higiene escolar relacionadas con la


formación del personal docente.
A partir de 1976 se producen cambios significativos, no solo en la estructura
político-administrativa del país y la aprobación de una nueva Constitución de la
República, sino en la creación de un Ministerio de Educación Superior y la
transformación del Centro de Desarrollo Educativo en el Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas, que se convirtió durante unas décadas en la institución
orientadora de los principios de la Educación en el país, por medio de las
investigaciones científicas y de la docencia de postgrado.
________________________
49. Jorge Calderón y otros. Bosquejo histórico de la Higiene de los niños y adolescentes (Higiene Escolar) en Cuba,
folleto impreso, 1er. Congreso Internacional Pedagogía 86 “Encuentro de educadores por un mundo mejor”, La
Habana, p. 18.

60
Hacia el año 1977 se publica la obra “Anatomía, Fisiología e Higiene del
escolar”, de los autorres José A. Viciedo Moreira, Agustín Rojas Anido, Nancy
Alonso González y Francisco Trápaga Mariscal, revisada y aprobada por la
subcomisión de Biología del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Esta
obra “corresponde al plan de estudio que entrará en vigor en septiembre de
1977 y será utilizado por los alumnos del primer año de las Escuelas
Pedagógicas” 50.

La obra que se referencia contiene 3 Capítulos, organizados en su interior con


los contenidos relacionados con las peculiaridades anatomofisiológicas de los
niños y adolescentes, en su 1er. Capítulo. En el siguiente el sistema nervioso y,
en el último, el estudio de los analizadores.

Asimismo, aparecen obras para el tratamiento a la asignatura, pero dirigidas a


los profesionales en formación del nivel superior de la Educación. Dentro de
ellas encontramos “Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar”, de
los autores Ramón Ferreiro Gravié, Pedro L. Sicilia González y Oilda Orozco
Hecheverría, entre otros.

En este mismo texto, prologado por la Dirección de Formación y


Perfeccionamiento de Personal Pedagógico, plantean la utilidad que pueden
encontrar en él, también, los maestros y profesores en ejercicio, directores de
centros docentes, metodólogos y, en fin, todos aquellos que de una forma u
otra tienen que ver con la educación de las nuevas generaciones, entre ellos el
médico, el higienista escolar y los epidemiólogos.

La obra la conforman 10 Capítulos, las que se organizan de la manera


siguiente:

“Capítulo 1: Consideraciones acerca de la higiene escolar.


Capítulo 2: Célula y reproducción humana.
Capítulo 3: Desarrollo físico de los niños y adolescentes.
_________________________
50. José A. Viciedo y otros. Anatomía, Fisiología e Higiene del escolar, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.

61
Capítulo 4: Métodos y procedimientos para el estudio del desarrollo físico.
Capítulo 5: Régimen de vida de los escolares.
Capítulo 6: Higiene de la actividad física de los escolares.
Capítulo 7: Higiene de la actividad laboral de los escolares.
Capítulo 8: Ambiente escolar.
Capítulo 9: Enfermedades y trastornos de la edad escolar.
Capítulo 10: Estado de salud de la población infantil”.51

Por estos mismos años vio la luz la obra “Fundamentos de higiene escolar”, de
la profesora y doctora en ciencias, M. B. Antropova, de la extinta Unión
Soviética, la que igualmente se utiliza como material de estudio dentro del
sistema de literatura docente en la asignatura Higiene escolar de los Institutos
Superiores Pedagógicos, y se precisa, que se emplea, no solo porque se ajusta
a nuestra posición filosófica, que es considerado como primordial, sino que
responde a los criterios teóricos que se asumen por los especialistas de la isla,
en contraposición con aquellos que reducen la Higiene escolar a una simple
noción de hábitos y actitudes higiénicas, o bien a un conjunto de reglas para la
actuación sanitaria, por considerarse criticables ambas posiciones, donde
subyacen enfoques pragmáticos o de otras corrientes filosóficas idealistas.

Se precisa la necesidad, al estudiar sus contenidos, de tener en cuenta que


esta obra fue escrita para una población con otras costumbres, idiosincrasia y
nivel cultural, diferentes al nuestro, con una organización social también
diferente, lo que provoca en el estudioso de la obra la contextualización de sus
contenidos al fenómeno educativo cubano y su población.

También refiere que puede ser útil para los directores de las escuelas, a los
maestros y profesores de los niveles primario y secundario, profesores de
cultura física y a los trabajadores de la medicina.

Contiene un índice organizado en X Capítulos los que recogen la información


________________________
51. Colectivo de autores. Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar, Editorial. Pueblo y Educación, La
Habana, 1977.

62
relacionada con “El trabajo conjunto de la escuela y de los trabajadores de la
medicina en la lucha por la salud de los escolares; La capacidad de trabajo del
escolar y su dinámica; Educación física de los escolares; Organización de la
actividad docente de los escolares; Organización de la actividad laboral de los
escolares; El régimen del día de los escolares; Organización de la alimentación
de los escolares; Instrucción y educación higiénica de los escolares; Exigencias
higiénico-sanitarias en la planificación y explotación de las escuelas y
Exigencias higiénicas y equipamiento de las escuelas”. 52

-Creación del Departamento de Organización Escolar del Ministerio


de Educación: Escuelas de Apoyo y Biblioteca del Director.

En este momento, cualitativamente superior, de la historia de la Revolución, se


creó en el Ministerio de Educación General el Departamento de Organización
Escolar, dirigido por Mercedes López López, y que contaba con un equipo
especializado formado por: Celia Pérez Miranda, Zoraida Alonso Febles, Esther
Báxter Pérez, Mercedes Aguiar Chía, Justo A. Chávez Rodríguez, entre otros.

El trabajo consistió en investigar sobre la Organización escolar y la mejor


manera de aplicarla a la práctica. Para ese fin, se crearon, a lo largo del país,
las escuelas llamadas Centros de Apoyo, para poder emplear las estrategias
de dirección y organización que resultaran más convenientes.

El equipo produjo varias obras de carácter orientador encaminadas a la


preparación del director de la escuela, por eso fue llamada “Biblioteca del
Director”.

Entre los temas que aparecieron en varios tomos fue lo relacionado con la
Higiene escolar.

_________________________
52. M.B. Antropova. Fundamentos de higiene escolar, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

63
Lo más significativo a destacar es que, todo lo que se desarrollaba
teóricamente se aplicaba a la práctica, en las escuelas escogidas y que se
enriquecieron con los aportes de los directores y colectivos de maestros, que
lograron trabajar con determinada independencia y, por tanto, aplicar su
creatividad.

En una de las obras de esta Colección, titulada: “Por qué Educación General
Politécnica y Laboral”, publicada por la Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1978, se le dedica un Capítulo a la Higiene Escolar, titulado:
“Cuestiones generales de Higiene Escolar”, con los epígrafes siguientes: “El
régimen del día de los alumnos. Su importancia”; “Influencia de la fatiga en la
capacidad de trabajo de los alumnos”; “Organización de las actividades en los
centros escolares”; “El tiempo libre de los alumnos”.

Las precisiones sobre los temas higiénicos se desarrollarán, con más amplitud,
en el epígrafe siguiente.

Hay que hacer notar que los especialistas del Departamento de Organización
escolar en un momento determinado sintieron la necesidad de acercarse a los
especialistas de la Salud Pública, con la intención de colegir y explicar los
requerimientos higiénicos del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la salud
y el desarrollo de los escolares, incluso sobre los educadores y trabajadores en
general del sector educacional. Estos encuentros son considerados por los
especialistas que participaron, como muy importantes, para la comprensión
global de la relación entre la Salud escolar y la Higiene en el escenario
educativo cubano.

La última obra escrita por algunos de los especialistas de dicho Departamento


fue sobre la Educación rural en Cuba, en la que se incluyeron también, estas
ideas acerca de las condiciones higiénicas del proceso de enseñanza-
aprendizaje en una situación tan particular como es la zona rural de nuestra
geografía.

64
- Los Seminarios Nacionales a inspectores, metodólogos, directores
provinciales, municipales y rectores de los Institutos Superiores
Pedagógicos. Plenitud de la influencia de la educación socialista.
La obra Pedagogía.

Durante una década, fines de los años 70 a fines de los 80, la Dirección del
Ministerio de Educación organizó, cada año, los Seminarios Nacionales a
dirigentes, que se desarrollaron en todo el país, y en los cuales se actualizaba
el conocimiento relacionado con la educación.

Entre estos temas se incluyeron, durante varios años, los relativos a la Higiene
escolar. Estos tuvieron la peculiaridad que fueron concebidos y explicados por
dúos, formados por un médico y un pedagogo.

Puede considerarse a estos Seminarios como un momento brillante en la


capacitación del personal dirigente en todo el país, que tuvo efectos positivos
en la práctica.

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas se dio a la tarea de sistematizar,


en forma de libro, todo el material o gran parte de él que se hallaban en folletos
dispersos y creó la obra “Pedagogía”, que tuvo años más tarde una nueva
edición, pero que el autor ha considerado utilizar para su estudio la primera
versión.

Con este particular se garantizó que en los Perfeccionamientos de la


Educación, primero y segundo (a partir de 1986), la Higiene escolar fuera una
realidad en la escuela cubana.

La obra se titula: “Pedagogía” (Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio


de Educación, bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas),
publicado por la Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1981.

El Prólogo es del Ministro de Educación José Ramón Fernández, y expresa en


uno de sus párrafos:

65
“(…) En el orden institucional, es, en gran medida, el primer intento por editar
un libro que recoja esas experiencias y logros. Su elaboración se ha basado,
fundamentalmente, en los principales materiales y temáticas abordadas en el
campo de la Pedagogía, así como en ejemplos, experiencias e investigaciones
de nuestro país, sobre los cuales se ha venido trabajando en forma sistemática
durante la última década, en particular para los seminarios nacionales a los
inspectores, metodólogos, directores provinciales y municipales y rectores de
los Institutos Superiores Pedagógicos, así como para otros eventos, en los que
han participado técnicos de otros organismos, maestros, profesores y
directores de escuelas, y que han arrojado un saldo positivo para el desarrollo
de la pedagogía socialista en Cuba”.53

El material incluido en el texto resume lo que se discutió durante tres años


consecutivos en los Seminarios señalados. Aparece con el título:
“Fundamentos higiénicos de la dirección y organización escolar”.

En primer término, se define lo que se entiende por “condiciones higiénicas” y


se plantea: “(…) El complejo sistema de factores que influyen de manera
directa e indirecta, mediata e inmediata, en la correcta realización del proceso
docente-educativo, en general, y del proceso de enseñaza en particular, y que
contribuyen a mantener la salud de los escolares y crear un ambiente propicio
para su actividad”.54

El epígrafe que viene a continuación se titula: “La capacidad de trabajo de los


educandos y su dinámica”.

Por supuesto, que se hace énfasis en que el trabajo constituye un factor


fundamental del desarrollo social y físico del hombre.

____________________________
53. Colectivo de autores. Pedagogía, Prólogo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1981.
54. Ibídem; p. 322.

66
Por eso, se estudia cómo evoluciona la capacidad de trabajo en el educando,
para conocer sus regularidades y leyes y poder influir favorablemente y, de
manera óptima, en la capacidad de trabajo físico e intelectual, para tratar de
evitar el perjuicio a la salud durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el texto se explica, muy adecuadamente, que el consumo de energía que


gasta un alumno debe ser mínimo cuando las condiciones son las propicias.

La capacidad de trabajo en cada momento está determinada por la interacción


de diferentes factores, que pueden ser: fisiológicos, físicos y psicológicos.

Entre los fisiológicos se encuentran: edad, sexo, estado de salud, alimentación,


carga general de trabajo y descanso del organismo.

Entre los físicos se señalan: el tipo de iluminación –ya apuntado anteriormente,


la intensidad del sonido, en especial los ruidos, la temperatura y las
características del mobiliario y del edificio escolar. Por último, entre los factores
psicológicos que actúan con más frecuencia son: el estado de ánimo, la
motivación, que constituye un estímulo positivo, y la censura.

En el documento se aclara que si estos factores no se tienen en cuenta por el


profesorado se corren grandes riesgos en el progreso del aprendizaje.

Hay ocasiones en que se deben dar condiciones muy particulares con los
alumnos que se han ausentado, por alguna causa, largo tiempo de la escuela y
con niños que no van al mismo ritmo que otros, y son supuestamente sanos.

Este material ha estado a disposición del magisterio cubano por largos años y,
prácticamente, en la actualidad, se aplica poco.

Un tema que se trata es el de la fatiga, que está estrechamente vinculada a la


capacidad de trabajo. Las condiciones higiénicas están dadas cuando la
Organización escolar se plantea todos los asuntos importantes y logra
resolverlos felizmente.

67
¿Conoce el maestro o el director de la escuela los momentos del día, en que la
capacidad de aprendizaje es mayor y en los que los estudiantes deben cambiar
de actividad o descansar?

Existen estudios que han comprobado que el aumento de la capacidad de


trabajo durante el día se caracteriza por una curva que presenta dos máximos y
un mínimo. El valor mayor de trabajo se alcanza durante el segundo y el tercer
turnos de clases, en dependencia de la edad de los escolares. En ese
momento se experimenta un descanso, que es interrumpido a media tarde, por
un nuevo aumento, el cual no llega a alcanzar el valor de la mañana.

Después la capacidad de trabajo decrece continuamente como consecuencia


de la inhibición, lo que indica la necesidad del descanso nocturno.

¿Cuántos horarios de clases conocemos que se ajustan a estos parámetros


científicos y sobre todo higiénicos?

Este particular es un problema muy complejo y solo se están refiriendo aquellos


más significativos, para demostrar a la larga, si hay verdaderas condiciones
higiénicas en la escuela o no.

Ahora bien, si la organización escolar es la adecuada, si los métodos de


enseñanza cumplen con sus funciones, la forma en que se expone el contenido
resulta amena e interesante, si se logra emocionar al alumno e interesarlo en el
contenido que se está explicando, entre otras condiciones que se deben dar,
entonces, el proceso de enseñanza no resultará un suplicio y se hará
agradable para ellos y para el maestro.

En la obra que se analiza se habla del descanso activo y, junto a la familia,


garantizar que el tiempo de sueño se respete.

En este texto se tratan los requerimientos higiénicos del proceso de dirección y


de organización de la escuela. Además, se puntualiza cómo ha de
confeccionarse el horario del día y del docente, que no es para complacer al

68
maestro y las autoridades educativas, sino para situar cada actividad en el
momento que corresponda.

En el texto se expresa algo que resulta conveniente resaltar, relacionado con


que el régimen diario de nuestras escuelas está fundamentado en las normas
de la Higiene escolar, de manera que los estudiantes tengan la máxima
capacidad de trabajo.

Estas palabras casi textuales se expresan en los documentos que recogen esta
etapa de trabajo, y mueve a la reflexión: los problemas históricos hay que
analizarlos en su momento y no pretender eternizarlos. Actualmente se
continúan realizando estudios científicos para lograr su perfeccionamiento.

Se está seguro que en ese momento se hacían esas acciones, y como se


expresó en el epígrafe anterior, se investigaba para perfeccionar la vida de las
escuelas, pero sería iluso eternizar este criterio y decir, a ojos cerrados, que
también, en la actualidad, se emplean en el escenario educativo. Ya se verá
más adelante, porque no es necesario adelantarse a ello.

El estudio minucioso de los trabajos sobre Higiene en los Seminarios


Nacionales y la lectura de esta obra Pedagogía, constituyeron en el autor un
estímulo para saber cuánto se puede hacer en las escuelas, y cuánto no se
hace, y después, como resultado, puede venir una evaluación fría, poco
higiénica, por cierto, a determinar la calidad del proceso de enseñanza, que no
se debe medir, únicamente, por las notas estadísticamente recogidas.

-El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas de la


Pedagogía cubana.

Para el desarrollo de este aspecto se han seleccionado algunos ensayos,


publicados por profesores interesados en el estudio y la investigación,
relacionados con la Higiene escolar.

69
En el sub-período que se analiza, se publicaron, por el profesor Ramón Ferreiro
Gravié, varios artículos, resultados de su producción científico-investigativa,
continuada en este sentido. Uno de ellos se tituló: “Tres vértices de un
triángulo: Escuela, Higiene y Salud”, que aparece en la Revista Educación, No.
46, de 1982.

Además, en la Revista Ciencias Pedagógicas, No. 10, de 1985, se publicó, del


mismo autor, el estudio “Relación entre el desarrollo físico y la capacidad de
trabajo intelectual de escolares cubanos”. Hacia el año 1988, aparece en esta
Revista, en su No.17, el artículo “Desarrollo físico y capacidades intelectuales”.
Estos y otros estudios realizados por el citado docente-investigador,
demuestran su interés mantenido desde las décadas anteriores por la temática
que nos ocupa.

Otra importante obra que se ha publicado en el país, relacionada con la Higiene


escolar, es la titulada “Dirección, Organización e Higiene Escolar”, de la
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, en 2007. Se trata de una
compilación realizada por los Drs. Cs Diego Alberto Valle Lima y Gilberto
García Batista.

En muchos casos consisten en trabajos muy valiosos que fueron escritos en las
décadas anteriores, que se pueden ubicar en este sub-período, pero que
conservan toda su vigencia, y que fueron experimentados.

La segunda parte de la obra está destinada a la Higiene escolar, en un


momento en que ya declinaban el uso y empleo, en la práctica, estos
requerimientos de la Organización escolar, pero a la que se le da una
importancia extraordinaria en este caso.

Los compiladores, en la Introducción, expresan una idea esencial que debe


movernos a la reflexión:

“La organización y la higiene escolar son factores esenciales en la institución


educativa, pues en ella transcurre una parte importante de la vida del niño, del

70
adolescente y el joven. Donde se socializan sus relaciones, se forman hábitos,
valores y normas de convivencia, y en definitiva, aprende a vivir en
sociedad…”55

Se habla, posteriormente, del desarrollo histórico de la Higiene escolar y se


expresa que esta “(…) ha contado con la participación e intervención de
profesionales procedentes de distintas ramas del saber, con vistas a brindar
soluciones a los múltiples problemas que enfrenta, lo que demuestra su
carácter multidisciplinario.

Entre las ciencias con las que establece relaciones se encuentra la Ergonomía,
que ha desempeñado un importante papel en este intercambio de saberes, y
que partiendo de su propio objeto de estudio, ofrece teoría, métodos y técnicas
avanzadas para realizar la valoración y propuesta de soluciones que eleven la
efectividad de la actividad docente-educativa y contribuyan a la conservación y
fortalecimiento de la salud”.56

Uno de los temas de que se ocupa es el relativo a la Organización escolar. La


concepción de esta se explica, precisándose, qué elementos la fundamentan y
cuáles son los componentes que permiten que esta importante actividad de
dirección se convierta en un elemento higiénico para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Se trata también de qué forma la Organización escolar puede afirmarse que


tiene un carácter higiénico, que apoyándose en diferentes Ciencias de la
Educación, se presenta cómo organizar la escuela, en relación con la edad de
los niños, adolescentes y jóvenes, para así lograr un estudiante armónicamente
preparado para enfrentar los retos del desarrollo actual.

Muy interesante resulta el trabajo que presenta un diagnóstico, que se tiene


que desarrollar en la escuela cotidianamente sobre bases científicas, con el fin
de garantizar la capacidad de trabajo mental y el pronóstico del rendimiento
__________________
55 y 56. Alberto Valle y Gilberto García. Obra citada, p. 247.

71
académico de los alumnos, para tomar las medidas pertinentes en función de
la reorganización del proceso de enseñanza-aprendizaje que no puede ser
rígido, ni planificarse de una vez desde el inicio del curso escolar.

Un tema de gran interés que se analiza en esta obra es el relativo a la fatiga


escolar, de lo cual se ha hablado en este trabajo, así como de las condiciones
que tienen que existir de: iluminación, ventilación, ruido etc., que afectan la
atención del alumno, aumentan la fatiga y producen trastornos de mayores
complicaciones.

El tema de cómo prevenir los riesgos para evitar dificultades es un asunto de


gran interés que se trata en la obra.

Los problemas físicos del ambiente que pueden producir bienestar en el


alumno y favorecer un buen aprendizaje, se incluyen también.

Aparece un asunto de gran impacto que se refiere a cómo controlar la voz, para
evitar las afecciones que padece el maestro al dar sus clases. Este es un
problema que puede situarse en la Salud escolar, pero su repercusión directa
es en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde también los maestros
transmiten un patrón inadecuado y poco higiénico, culturalmente hablando, a
sus estudiantes. Este tema es pocas veces tratado y afecta a miles de
maestros con las repercusiones negativas en las cuerdas vocales que padecen
y los códigos impropios de la comunicación que transmiten.

Los autores terminan la Introducción de la segunda parte de su obra con unas


consideraciones que merecen tenerse en cuenta cuando refieren,
parafraseándolos, que, con los contenidos tratados en esta parte, se ha
pretendido sentar las bases para la comprensión de la lógica seguida en su
estructuración y, también la necesidad de su aplicación en todas las
actividades organizativas de la escuela que contribuyen a mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, por su elevado contenido higiénico.

72
La obra, que tiene varios autores por tratarse de una compilación, entre ellos,
los Drs. C. Oscar Elejalde Villalón, Odalys Fuentes Sordo, Juan Carlos Pérez
González, por mencionar algunos, es un texto que tiene que estar en la
cabecera de cada maestro y mucho más, en momentos, que estos elementos
han ido disminuyendo en la escuela cubana o se han mimetizado en otros.

Al hacer estos estudios el investigador aprecia que a pesar de que existía en la


República mediatizada una concepción amplia de la Higiene escolar y se
utilizaba, el auge que aparece en los años 70 y 80 se debe a la influencia de
los países del campo socialista de Europa del Este y en especial de la URSS,
pues se encuentran entre la bibliografía más usada una serie importante de
obras, de dichos países, que tratan de la Higiene escolar con una armonización
adecuada en lo que se relaciona a la Salud escolar.

Los especialistas cubanos, que bien, se formaban en estos países o leyeron las
obras traducidas del ruso, apreciaron el valor y la importancia de la vinculación
de la Salud escolar y de la Higiene. Con solo analizar la bibliografía se percata
el investigador que son numerosos los estudios que se hicieron en este campo
de la actividad educacional.

Una de las contribuciones más sobresalientes de esta parte de la obra citada,


se encuentra en los estudios diagnósticos y observaciones que se hicieron en
diversas escuelas del país y en diferentes niveles y tipos de enseñanza, en los
que se refleja el estado de la Higiene escolar en Cuba, como parte importante
de la organización de las escuelas, y que demuestra que estos principios se
utilizaban y sus resultados eran discretamente satisfactorios.

Esta obra, publicada en el año 2007, tiene una gran significación para la
Educación cubana.

Se ha analizado, de manera general, su contenido, para apreciar la importancia


que se le daba en las décadas de los años 70 y 80 a la Higiene escolar, así
como el nivel teórico-práctico alcanzado por esta. Sin embargo, la aparición de
la obra en la fecha anteriormente señalada contrasta con la situación de ese

73
momento, cuando prácticamente se siente un desuso, en el escenario
educativo, de los requerimientos contenidos en el tema fundamental del texto.

Esto significa que en el año 2007 las condiciones histórico-concretas de la


Educación no eran favorables para el desarrollo y aplicación de los contenidos
de la Higiene escolar, pues el camino a seguir en este sentido estaba
caracterizado por el uso de otros contenidos y exigencias, que serán tratados
en el epígrafe que continúa.

2.3. Década de los años 90 a la actualidad: la Higiene y la Salud escolar.


- El tratamiento de la Higiene escolar por algunos especialistas de la
Pedagogía cubana.

El análisis de este sub-período lleva, necesariamente, a comentar las difíciles


circunstancias, históricas, que fue gradualmente acrecentando las dificultades
políticas, económicas y sociales que caracterizaron la etapa.

Dentro de estas difíciles circunstancias estuvo la desaparición de la URSS y la


caída del campo socialista de la Europa del este, países con los que hasta el
momento se habían mantenido relaciones diplomáticas, políticas, económicas y
profesionales, lo que representaba un momento muy peligroso para dichos
países, de lo que Cuba no escapó en la mirada e influencia internacional,
además, de los lastres para la economía y la vida en general al interior del país,
con las repercusiones negativas para, entre otros sectores, el de la Educación
y su desarrollo científico-técnico. Todo esto provoca la declaración oficial del
llamado Período Especial en tiempo de Paz.

Como parte de las decisiones del pueblo y gobierno cubanos, estuvo, mantener
la Revolución Socialista y, con esto, los logros alcanzados por el país, que
como resultado positivo de esta decisión, el 100% de las instituciones
educativas continuaron ofreciendo sus servicios. No obstante conllevó tomar
medidas graduales de ajustes en el sector educacional que trajeron
consecuencias no siempre favorables, entre estas, la suspensión del 2do.
Perfeccionamiento del Sistema Nacional, iniciado en los finales de la década

74
anterior, se priorizaron asignaturas y contenidos, y, se comienza a apreciar en
el transcurso de la época, el debilitamiento del uso y empleo, por parte del
personal docente, de los contenidos relacionados con la Higiene escolar,
aunque se continuaron los trabajos y aportes teóricos en esta área del
conocimiento.

Hay que decir que hacia esta década, se desarrollaron ideas relacionadas con
la Salud escolar, las que gradualmente ocuparon un espacio en el escenario
político-educativo, que favoreció la aparición de un cuerpo legal establecido por
las autoridades del Ministerio de Educación y, en algunos casos, se indicaron
de manera conjunta con el Departamento de Salud escolar y la dirección del
Ministerio de Salud Pública. (Ver Anexo 1)

A partir de estos momentos se significaron cambios en la concepción de la


Salud escolar y apareció el Programa Director de Promoción y Educación para
la Salud en el Sistema Nacional de Educación, con su impacto sobre los
requerimientos de la Higiene escolar, que no se oficializó la disolución de la
segunda por la primera.

En 1986 se dio a conocer una singular obra escrita por las Dras. C. Cirelda
Carvajal Rodríguez y María Antonia Torres Cueto, ambas del Ministerio de
Educación, que se titula: “Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y
metodología”.

En ella se comienza a percibir un cambio en la concepción de la Higiene


escolar, y se aprecia la primacía de la Salud escolar.

En dicha obra se expresa, la necesidad de que la educación se ocupara de la


salud biológica y psicológica del escolar, pero se minimiza lo concerniente a la
Higiene escolar como se venía apreciando anteriormente.

Se puede decir, que las consecuencias de los cambios han sido: la atención
adecuada a la salud del escolar como ser humano, tanto física, como
psicológica, pero, se hace poco énfasis en las necesarias condiciones

75
higiénicas que, también conlleva, el proceso cultural - segunda naturaleza del
hombre- y el de enseñanza-aprendizaje, lo que resulta evidente, y que venía
siendo tratado por los pedagogos cubanos de una manera casi intuitiva, y
después tomó cuerpo científico más amplio en la educación cubana.

La obra a que se está haciendo referencia es sin dudas de gran importancia.


Hace una historia, bien lograda, de la relación: salud-enfermedad-educación,
desde la comunidad primitiva, en las civilizaciones del antiguo oriente, en la
cultura clásica griega y romana, en la Edad Media, el Renacimiento, la
Modernidad y llega hasta la etapa Contemporánea, aludiendo a hechos, y
personalidades que han tratado este tema y hasta los Organismos
Internacionales que se han ocupado de ello, desde 1945, después de la
segunda guerra mundial (1939-1945).

Ese recorrido histórico es muy interesante, pero, a juicio del autor el aspecto
relacionado con la llamada Higiene escolar no se evidencia con igual magnitud
que se trata la Salud escolar.

Al analizar con detenimiento la obra, se percata el lector que de alguna manera


aparece, pero tan pálida que no se destaca, lo contrario a lo que hicieron los
analistas que de este hecho se ocuparon a lo largo de la historia anterior y
otros aún en la actualidad.

Por supuesto, que, en esta obra, se hace alusión al desarrollo de la Salud


escolar en Cuba, en diferentes momentos históricos, que se valora altamente,
hasta el presente revolucionario. La relación: Salud-enfermedad-educación
resulta una constante en este relato histórico.

Este primer Capítulo de la obra aludida se resume:

“(…) La preservación y el fomento de la salud o el combate de la enfermedad


no han estado ajenas al fenómeno educativo, independientemente de la
conciencia y la intencionalidad de los hombres.

76
Con la evolución de la sociedad la salud ha adquirido una dimensión más
amplia, teniendo un carácter cada vez más social, en tanto, lo biológico se
condiciona cada vez más a los estilos y condiciones de vida; pero a su vez,
también, han crecido los factores que pueden alterarla y producir la enfermedad.

La interrelación entre los fenómenos salud-enfermedad-educación, forman parte


de un mismo proceso de la conciencia humana y se manifiesta como un
proceso objetivo y cognoscible, único y contradictorio.

La relación salud-enfermedad-educación tiene un carácter histórico concreto y


está formada por procesos que en todas las épocas, han sido parte importante
de las preocupaciones del hombre y de sus acciones fundamentales.

El contenido de la relación salud-enfermedad-educación ha estado


históricamente relacionado con el pensamiento filosófico y este a su vez
determinado por la evolución histórica de la sociedad.

La escuela ha pasado de las acciones propias de la educación para la salud a


perfeccionarse como centros promotores de la salud de sus alumnos/as,
trabajadores y la comunidad, no como un evento casual, sino como el resultado
de un largo proceso de desarrollo económico, político y social, dado en el
decursar de la evolución de la humanidad y del pensamiento filosófico (…)57

Como puede apreciarse, las consideraciones finales del capítulo de la obra que
se analiza, confirma la tendencia a ponderar el aspecto biológico del proceso
de desarrollo humano y sobre todo globalizador, asumido por las autoras, en
relación con los problemas de la Salud escolar y si se quiere decir de otra
manera, el carácter unilateral del importante fenómeno aludido.

Esto que se expresa en la obra está muy bien, pero, ¿puede considerarse
como lo único que hay que apreciar en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

_________________
57. Cirelda Carvajal y otros. Obra citada, ISBN: 978-959-18-0529-4, Ministerio de Educación, La Habana, 2009, p. 33 y
ss.

77
El autor de esta Tesis considera que lo que se ha producido es una
hiperbolización de un hecho razonable.

Se reitera que no se está en desacuerdo con lo que se expresa, al contrario, se


confirma, pero la sobredimensión de una parte acaba por distorsionar al todo.

En el Capítulo II de la obra que se analiza, las autoras dan un giro, en relación


con los problemas de la Salud escolar, al vincularlo al proceso pedagógico–
como lo llaman.

Es en este momento, que se habla del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en


otras relaciones que se crean en la escuela, en que es necesario que sean
saludables.

Se alude a los problemas éticos, y a otras características de dicho proceso


como hecho cultural, pero, hay que apreciar que la mirada de las autoras ha
seguido el camino de lo más general: la Salud, para declarar que una parte de
ese proceso corresponde a la escuela, a lo que llaman: lo pedagógico.

El autor de la Tesis piensa que esa mirada tan amplia al problema, conllevó a
minimizar la parte por el todo. No es el hombre en su conjunto, es el ser
humano que asiste a un centro educacional, en una etapa de su vida y esta
óptica garantiza que no se pierda la mirada en el horizonte.

El autor de esta Tesis quiere aclarar que admira el trabajo realizado por las
autoras aludidas, que lo considera un desempeño intelectual meritorio, pero, no
comparte del todo con sus ideas: derecho hay para ello, si se quiere hacer
ciencia.

Tampoco se quiere afirmar que por causa de este enfoque es que se ha


perdido en la Organización escolar actual lo relativo a la Higiene escolar, como
condición necesaria para garantizar a la educación, como hecho cultural, una
mayor calidad. Por supuesto que existen otros factores, mencionados al inicio
del análisis de este sub-período.

78
El tercer Capítulo de la obra: Promoción de salud, alude a la Escuela promotora
de salud, que sigue los principios mencionados anteriormente.

Posee, además, un glosario de términos muy útil para la comprensión del


trabajo y una bibliografía extensa y de calidad. Realmente es un trabajo
impresionante.

Para continuar con la obra de una de las citadas autoras, en este caso la Dra.
C. Cirelda Carvajal, se hace el análisis de un texto “Selección de lecturas de
Metodología de la Investigación Educativa (Compilación)”, publicada por la
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2009. En ella aparece un artículo de
la Dra., en la página 92, que se titula: “Particularidades de la investigación
pedagógica relacionada con la promoción de salud en el ámbito escolar”, que
refuerza las ideas anteriores.

En este interesante trabajo se expresa: “(…) La escuela como sistema abierto


dirigido a desarrollar personalidades y hacer a cada hombre y mujer agentes
del cambio social, no puede limitarse a la Educación para la salud, su accionar
trasciende ese marco y necesita desarrollar la promoción de la salud que
puede contribuir, con un criterio más amplio, a la formación y desarrollo de las
nuevas generaciones (…)”

Y continúa la autora: “(…) Cuando hablamos de Promoción de la salud se


incluye la Educación para la salud que es su instrumento imprescindible (…)”

“(…) La promoción de la salud implica trabajar con la gente y no sobre la gente,


es influir sobre los factores que determinan la salud, reforzar aquellas que
sostienen estilos de vida favorables y modificar los que impiden ponerlos en
práctica, es tener la posibilidad de tener control individual y colectivamente
sobre los determinantes de la salud. Como resultado de los criterios de
diferentes autores se pueden identificar entre ellos: las conductas individuales
relativas a la salud, el uso y prestación de los servicios sanitarios, el acceso a
la educación, las condiciones sociales, económicas y del entorno, etc. (…)”.

79
La autora pasa, después de estas consideraciones, a explicar cómo se pueden
hacer en los centros diagnósticos para verificar si existen o no condiciones de
salud. Propone diferentes vías para ello e incluye hasta la lluvia de ideas. Llega
a poner ejemplos de cómo precisar los problemas que pueden ocasionar
situaciones negativas de salud y cómo procesarlos estadísticamente. Es muy
interesante el hecho, que no llega mencionar, con ejemplos, cuáles pueden, a
su consideración, ser esos problemas que pueden afectar la salud del
estudiante. Deja ese particular abierto, pero en ningún momento se insinúan los
elementos que conforman la Higiene escolar.

La impresión del autor, al estudiar el contenido del artículo, no posibilita llegar a


una conclusión definitiva. Todo parece indicar que se trata solo de los
problemas de salud, desde el punto de vista biológico, social y psicológico, o
sea de Salud escolar y no de Higiene escolar.

En el año 1995, aparece publicada una obra de la autoría de la Profesora María


Onelia Chiong Molina, del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Esta obra, titulada “Higiene de la actividad docente”, consta de 4 Capítulos,
Conclusiones y Glosario. Posee valiosos contenidos relacionados con (por el
orden de dichos Capítulos): “Higiene de la actividad docente como parte de la
higiene de los niños y los adolescentes; Aplicación de los conocimientos de
ergonomía a la higiene de la actividad docente; La normalización y sus
implicaciones en el proceso de enseñanza; Desarrollo actual y perspectivo de
la higiene de la actividad docente”.58

Al interior de la obra se hace un análisis de lo que se define como higiene de la


actividad docente, planteando esta como: “(…) la forma organizada de la
actividad cognoscitiva dirigida mediante el proceso de enseñanza de la
escuela”59, tomada de un colectivo de autores del MINED, de la obra
Pedagogía de 1984. Se ofrecen el objetivo y las tareas de esta.
________________________
58. María Onelia Chiong. Higiene de la actividad docente, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
59. Ibídem; p.2.

80
Igualmente se ofrece el desarrollo histórico de la higiene de la actividad
docente, en los ámbitos nacional e internacional. Resulta muy interesante todo
el recorrido que hace en su Capítulo 2 cuando relaciona los conocimientos de
la ergonomía aplicados a la higiene de la actividad docente, que, en la mirada
del autor de esta Tesis, amplía la información del interesado en estos temas en
cuanto a la relación de la Higiene escolar con otras ciencias, lo que amplía
también el reservorio cultural y profesional del investigador, maestro, profesor o
personal en general de otras áreas.

Un concepto muy importante que se trabaja en el texto es la Normalización,


planteando que “(…) permite ajustar los factores que intervienen en el proceso
de enseñanza a las peculiaridades de los educandos”. 60 La lectura y
comprensión de este concepto favorece, en el criterio del investigador que
redacta esta memoria escrita, hacer más asequible y productiva la labor del
docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el empleo de
requerimientos que responden a la Higiene escolar y el impacto en la calidad
de dicho proceso.

Otro aspecto valioso de la obra es el momento histórico en que se publica,


cuando, precisamente, en el orden de la utilización de estos recursos en el
contexto de la práctica educativa se encontraban en debilitamiento. Sin
embargo, se hace evidente que, teóricamente, los especialistas continúan
interesados en la producción científica de estos conocimientos y la difusión
para el contexto nacional.

Es válido destacar que la mencionada profesora fue fundadora del


Departamento de Higiene del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”, asumiendo su jefatura y permaneciendo en esta dirección desde 1978
hasta 1986. “Autora de varias publicaciones, entre las que se encuentran:

_____________________
60. Ibídem; p.18

81
 Régimen de sueño de los escolares cubanos, Revista Varona, No 15,

año 1985.

 Guía de estudio Anatomía y Fisiología del Desarrollo e Higiene Escolar,

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987.

 Higiene de la Actividad Docente. Empresa de producción MES, Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

 Para la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992.

 Temas de Fisiología del Desarrollo, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 2001.”61

Entre los autores antes mencionados se ha destacado en los aportes


realizados el Dr. Ángel Oscar Elejalde Villalón, de la hoy Universidad de
Ciencias Pedagógicas “E.J. Varona”. Este autor cuenta con una obra de
valiosos aportes y diversos temas tratados, entre los que se encuentran: la
influencia de los factores físicos del ambiente en la salud escolar, con análisis
dirigidos a la luz natural y artificial en el escenario escolar, los efectos
fisiológicos del color, el ruido en la institución educativa, la postura del escolar,
entre otros requerimientos importantes contenidos en la Higiene escolar.

Este mismo autor cuenta con un Disco compacto* donde se divulgan sus obras
y aportes realizados en este sentido, difundido en el territorio nacional a través
de diversos espacios. Igualmente posee una página Web dedicada a estos
aspectos de interés para los docentes e investigadores que se inclinan por la
temática.

Al apreciar los resultados de las investigaciones realizadas por los especialistas


que se dedican a este tema, que aparecieron en 2013 y 2014, entre esas
________________
61.- Leonardo Pérez y otros. Informe de investigación. “Acercamiento teórico y práctico por áreas y acciones de
investigación para la sistematización de los aportes del ISP “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución
cubana. ISP “Enrique J. Varona”, La Habana, 2009.
*-Ángel Oscar Elejalde Villalón. Higiene Escolar, disco compacto, ISBN 978-959-18-1098-4, Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Enrique José Varona”, Dirección de Ciencia y Técnica, La Habana.

82
importantes investigaciones se puede precisar la orientación evidente hacia la
Promoción de la salud, sin aludir a la Higiene escolar, propiamente dicha:

-“Impacto de los programas de salud escolar en la superación del personal


docente para el trabajo de promoción y educación para la salud en el ámbito
escolar, cuyo resultado se refiere a: Evaluación de la efectividad de la
estrategia para la formación de promotores de VIH-Sida en las Universidades
de Ciencias Pedagógica (2013).

-Desarrollo de herramientas como respuesta pedagógica para el abordaje


metodológico de la promoción y de la educación para la salud en diferentes
educaciones del SNE, que tiene como resultado: Impacto del diplomado
Pedagogía de la promoción de la salud en la gestión educativa de los docentes
que fueron objeto de superación post-graduada en Promoción y Educación
para la Salud, efectuado (2014).

-Desarrollo de herramientas como respuesta pedagógica para el abordaje


metodológico de la promoción y la educación para la salud en diferentes
educaciones del SNE, con el Programa dirigido a la formación de promotores
en educación de la sexualidad y prevención del VIH y otras ITS en los
estudiantes de la educación preuniversitaria (2014)”.62

Llama la atención que los temas relacionados con la Higiene escolar que,
habían llegado a ocupar un lugar tan alto en la teoría y práctica educativa
cubanas, como se apreció en las obras analizadas hasta finales de los años 80
e inicios de los 90, haya sido sustituida, gradualmente, por una visión
mayoritariamente salubrista , o sea, que pondera el trabajo con la Educación y
la Promoción de la Salud, particularmente con el marcado énfasis en aspectos
médicos, que reciben tratamiento a través de la vía curricular, especialmente la
clase, como arma fundamental del sector educacional, pero cada vez con
menor interés por tener en cuenta los contenidos de la Higiene escolar.
_______________
62. El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuatro décadas en el quehacer educacional cubano, s/e, publicado
por el Ministerio de Educación con motivo de cumplirse, el 40 aniversario de la fundación del ICCP. La Habana, 2016.

83
Este hecho llama poderosamente a la reflexión, ¿puede ser acaso la necesaria
apertura que nuestro país hubo de experimentar en los difíciles años del
llamado Período Especial en tiempo de paz?

Por todos es conocido que durante la década de los años 90 hacia los inicios
del siglo XXI existió un acercamiento a instituciones y organizaciones
internacionales que están interesadas en el trabajo con esta esfera,
ponderando el tratamiento a la Salud escolar, que en Cuba ya se venían
trabajando estas ideas, y a su vez encontraron un terreno fértil para su
fortalecimiento en el momento de la historia que se alude.

El autor no considera como negativo este acercamiento y menos el


fortalecimiento de los elementos salubristas que se incluyen en las instituciones
educativas a través del Programa de Salud escolar, pero si considera el efecto
de “olvido” que ha causado sobre la Higiene escolar, atendiendo a que
probablemente los primeros constituyeron fuentes novedosas para el personal
pedagógico y, por tanto, atractivas, lo que pudo haber motivado un mayor
interés por el trabajo con dichos contenidos y la disolución o reorientación de
las exigencias higiénicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- La Higiene escolar en lo que va del siglo XXI.

Se ha podido comprobar que en la Universidad Varona, entre otras, existe una


gran preocupación y se actúa consecuentemente para que la Higiene escolar
recobre la posición que le corresponde en las funciones organizativas de la
escuela cubana actual. Se investiga al respecto y han publicado artículos
recientes en que la Higiene escolar recobra su función plena.

No obstante, se aprecia que en el Catálogo de esta prestigiosa Universidad, se


anuncian los cursos de Maestría que se propone ofrecer la institución. Entre
ellos está: Maestría en promoción de la salud de los sistemas educativos, que
en la 3ra.parte de la bibliografía existe un 3er. Capítulo dedicado a la Higiene
del proceso pedagógico, de la autoría de un equipo formado por los Drs. C.

84
José Carlos Pérez González, Oscar Elejalde Villalón, Reinaldo Requeiro
Almeida y Odalys Fuentes Sordo.

El contenido de este Capítulo trata la Higiene escolar, ubicándola dentro de la


Organización escolar y dentro de las Ciencias de la Educación; “Importancia
del régimen de vida dentro de la organización científica de la escuela; La
Higiene del proceso docente-educativo, horario docente; Capacidad de trabajo
del escolar y adolescente: la fatiga escolar, causas y prevención; Ambiente
escolar, factores que lo integran: Ambiente escolar y ambiente educativo,
Ambiente acústico, ruido y vibraciones, Ambiente luminoso (iluminación),
Ambiente cromático, Ambiente térmico, Mobiliario educativo; Los efectos
fisiológicos producidos por factores físicos del ambiente, factores de riesgo en
el trabajo con PVD*”.63

En el año 2000, un colectivo de autores, del entonces, Instituto Superior


Pedagógico “Enrique José Varona”, publicó un texto, de naturaleza compleja,
sobre Las Ciencias de la Educación, titulado, “Reflexiones teórico-
metodológicas desde las Ciencias de la Educación”, de la Editorial Pueblo y
Educación.

Los autores constituyen un colectivo, encabezado por la Dra. C. Marta Martínez


Llantada.

La obra consta de cuatro Capítulos, pero, el que nos interesa es el tercero, el


que sustentado en sólidos fundamentos teóricos trata sobre: La Dirección y
organización de las instituciones docentes cubanas. Lo más trascendente del
tratamiento es el epígrafe dedicado a la organización higiénica del proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como a las condiciones físico-ambientales del
puesto de trabajo, pues se integran en un tema que está ausente, en la
actualidad, de los intereses de la teoría y de la práctica educativa en el país.
_______________________
63. Gloria María A. Torres. Promoción de la Salud en Sistemas Educativos, Tercera Parte, soporte bibliográfico para la
maestría de Promoción de la Salud en Sistemas Educativos, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, MINED,
La Habana, 2014. p. 31 y ss.
*PVD-Pantallas de Visualización de Datos.

85
Esto prueba, que existen prestigiosos especialistas que continúan insistiendo
en retomar la Higiene escolar, en sí misma, los que ponderan su importancia
para el espacio que fue creada. El autor de esta Tesis, de acuerdo con las
ideas de los profesores mencionados, considera oportuno incluirla, con su
adecuado tratamiento, en lo que se ha dado en llamar Salud escolar.

En un estudio realizado sobre la Revista Varona, que se fundó en 1978,


aparecen hasta el 2005, siete trabajos sobre Higiene escolar, entre ellos, uno
publicado en 1979, por Ferreiro Gravié, titulado: Influencia del régimen escolar
en la capacidad de trabajo de los estudiantes, que tiene como conceptos
principales: Capacidad de trabajo, Régimen de vida del escolar, Higiene
escolar, de gran significación en ese momento histórico, como ya se ha hecho
referencia a este autor en epígrafes anteriores. Esto demuestra que la
Universidad Varona ha estado interesada y produciendo trabajos científicos en
este sentido desde fines de los años 70. Este estudio está comprendido en una
obra titulada; Aproximación al estudio de los aportes del ISP “Enrique José
Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, publicada por la
Editorial Academia, La Habana, 2009.

En la obra Educación y Ternura de las Dras. C. Lidia Turner Martí y Balbina


Pita Céspedes, publicada en España, M,CE, P, de Sevilla, en 2008, resulta una
lectura conmovedora, porque las autoras se apoyan en las ideas pedagógicas
martianas para construir un hermoso libro, que debe ser leído y comprendido
por todos los maestros. Sorprendió al autor una referencia que se hace en la
página 37, que dice:

“(…) El doctor José María Valero García, en su libro: “La escuela que yo
quiero”, expresa que la atención intensa de los alumnos de nivel primario no
suele durar ordinariamente más de 10 minutos. A partir de los 10 minutos hay
que buscar nuevos estímulos para lograr retomar de nuevo la atención.

También expresa que los alumnos suelen retener:


. el 19% de lo que leen.
. el 20% de lo que escuchan,

86
. el 30% de lo que ven,
. el 50% de lo que ven y escuchan,
. el 70% de lo que discuten,
. el 90% de lo que hacen”.

En el capítulo referido a la escuela creativa, en dicho texto, entre otros


aspectos importantes, señala, cómo el alumno puede ser bloqueado,
perceptual, visual y emocionalmente.

Con respecto al bloqueo emocional refiere que tiene como alguna de sus
causas la inseguridad, el temor a equivocarse o hacer el ridículo, la rigidez en
el pensamiento y el deseo excesivo de triunfar.

Debe analizarse si en esta singular obra que incluye esta cita, no se están
dando indicaciones precisas de cómo se puede provocar el fracaso en el
aprendizaje si no se tiene una adecuada Higiene escolar en el desarrollo de la
clase (…)”.

Vale destacar que en la formación de las nuevas generaciones de maestros,


tanto, en el nivel medio, como, en el superior, ya se evidencia el resurgimiento
de esta asignatura como parte del plan de estudio, empleando como
bibliografía las investigaciones de los autores mencionados en los párrafos
anteriores, entre otros.

Si consultamos a los directores de las escuelas, y sobre todo, a los maestros,


muchos declaran que del particular sobre la Higiene escolar conocen,
recuerdan o la tienen en cuenta muy poco.

La Organización escolar actual que se realiza en los centros, responde a otros


intereses, que no siempre son los higiénicos- como se aprecia en los trabajos
mencionados con anterioridad.

Los directores que conocen la necesidad que existe de retomar los principios
de la Higiene escolar, declaran que a veces no es posible hacerlo por las

87
condiciones de la escuela misma que no reúnen los requisitos higiénicos
necesarios para ello, y no pueden evitar la falta de iluminación adecuada, el
ruido, la distribución de las cargas docentes, entre otros aspectos de estos
requerimientos.

Algunos directores han declarado que no tienen la menor idea de cómo


organizar un horario higiénico, teniendo en cuenta el número de actividades
que tienen que ubicar en dichos horarios con características particulares que
en la realidad operan.

En fin, que la escuela cubana tiene que recuperar los contenidos de la Higiene
que impactan sobre la Organización escolar, que convengan a que la Salud
escolar se complete, plenamente, para lograr mayores éxitos en la formación
del educando, lo que no consiste, como creen muchos, solo en los resultados
de la evaluación, que es a lo que mayormente se aspira.

Hay que producir cambios en las formas de dirigir las escuelas, en lo referente
a la Organización escolar, y ubicar los requerimientos higiénicos en el lugar que
les corresponden.

No es la lucha entre Salud escolar e Higiene escolar. Es la unidad dialéctica


entre ellas. La fragmentación de los conocimientos, muy frecuente por cierto,
que se aprecia en la actualidad, es necesario buscarle la unidad. Es
conveniente tratar la diversidad, pero siempre en busca de la unidad, en la
humanización del hombre.

- Exploración del estado actual en cuanto al empleo de los requerimientos


de la Higiene escolar, por los cuadros, dirigentes, maestros y profesores,
de la educación cubana, en una muestra seleccionada, y sus
consecuencias.

Después de realizar un estudio histórico de los diferentes períodos contenidos


en esta memoria escrita, se ha encontrado como necesario, por el autor,

88
practicar la observación (Anexo 2) en las instituciones educativas escogidas y
entrevistas (Anexos 3 y 4) a los directores, subdirectores, jefes de ciclos,
maestros y profesores de la Educación General, con el objetivo de explorar el
uso y empleo que hacen los cuadros de dirección, así como los docentes, de
los requerimientos de la Higiene escolar, en el proceso de dirección de las
instituciones educativas y de la enseñanza y el aprendizaje de los escolares.

Para ello se seleccionaron 17 instituciones y se realizaron un total de igual


número de entrevistas a Directores, Subdirectores y Jefes de Ciclos, de los
niveles educativos: primaria, secundaria básica y preuniversitario, y un total de
24 maestros y profesores de iguales niveles educativos, todos de las provincias
La Habana, Mayabeque y Santiago de Cuba.

Los cuadros y dirigentes poseen entre 5 y 50 años en el sector educacional y


de ellos, entre 5 y 43 años de experiencia en el cargo. Todos son graduados
del nivel superior como Licenciados en Educación en las especialidades a fines
con sus niveles educativos donde laboran, de ellos 2 alcanzaron el grado
académico de Máster y ninguno se encuentra en proceso de formación
doctoral.

Los maestros y profesores cuentan con una experiencia entre 1 y 42 años en el


sector educacional. Aproximadamente, el 60% de estos son graduados
universitarios y solo 3 poseen el grado académico de Máster; entre ellos
existen 4 maestros graduados de las actuales Escuelas Formadoras y 7
jubilados del sector educacional, que se mantienen ofreciendo sus servicios. En
todos los casos se declara, por los entrevistados y las autoridades competentes
de los centros seleccionados, que se encuentran en diferentes formas de
superación.

89
Tabla: 1 Total de directores, subdirectores y jefes de ciclos, entrevistados.
Provincia Entrevistados por Cantidad total de
niveles educativos entrevistados
Prim. S/B IPU
La Habana 4 2 2 8
Mayabeque 3 1 1 5
Santiago de Cuba 2 2 - 4
Total 9 5 3 17
Fuente: entrevistas grupales.

Tabla: 2. Total de maestros y profesores entrevistados.


Provincia Entrevistados por Cantidad total de
niveles educativos entrevistados
Prim. S/B IPU
La Habana 3 2 4 9
Mayabeque 2 1 3
Santiago de Cuba 3 5 4 12
Total 8 8 8 24
Fuente: entrevistas grupales.

Es bueno precisar que las entrevistas realizadas se hicieron por separados a


los cuadros y dirigentes de los maestros y profesores. En todos los casos,
previamente, se les explicó los objetivos de este estudio, con el necesario
comentario de los instrumentos que se aplicarían, contando con la autorización
previa tanto de los cuadros y dirigentes, como de los docentes. A continuación
se procedió a la aplicación de los instrumentos.

Al finalizar las entrevistas se recorrieron los centros con la compañía de los


directores y otros cuadros o dirigentes de ellos, para la aplicación del
instrumento, relacionado con la Observación, que incluyó hacer evidencias
gráficas, por el autor de la Tesis y previa consulta con los directores, a los
Horarios de vida y docentes. (Ver Anexo 5).

90
Como resultado de las entrevistas aplicadas a los Directores, Subdirectores y
Jefes de Ciclos, en general, se aprecian los criterios siguientes:

 Una cifra que representa el 52.9% de los entrevistados, relacionaron la


Higiene escolar con la limpieza y embellecimiento de las instituciones;
las muestras testigos de la alimentación que se ofrece en las
instituciones, sus normas de conservación; el estado de los jardines; los
brotes de enfermedades, entre los aspectos señalados.

 Del punto anterior se derivaron diálogos relacionados con los


contenidos y requerimientos de la Higiene escolar en su concepción
más apegada al proceso de enseñanza-aprendizaje, que retomó
aquellos conocimientos que son aportados por esta disciplina.

 El 100% declaró conocer el Programa de Salud escolar normado por


nuestro Ministerio de Educación y refirieron que su vía fundamental de
aplicación es la curricular, aunque orientan tareas extraclases,
relacionadas con los ejes temáticos de la Salud escolar.

 De los entrevistados, un total de 11, lo que representa el 64.7%, refieren


que durante su formación inicial y/o superior recibieron asignaturas
relacionadas, propiamente, con los contenidos de la Higiene escolar. El
resto no demostró tener ideas sobre los temas que esta asignatura
trata, aludiendo a que no la recibieron durante la carrera o la limitaron a
la limpieza, organización, embellecimiento, ambientación, etc. de los
centros.

 Los 17 cuadros y dirigentes entrevistados refirieron que, durante la


conformación de los Horarios docentes, tienen que tener en cuenta el
número de actividades que hay que colocar en ellos y las posibilidades
reales que les ofrece la cobertura del personal docente con que
cuentan, los “rejuegos” que tienen que hacer para cumplir con las
indicaciones de las estructuras superiores, en cuanto a colocar todas

91
las actividades que se norman para cada grado, y en el caso de
aquellos donde existen rotaciones del personal docente que no se
produzcan los llamados “choques de profesores”.

 La cobertura del personal docente, constituye, en los centros


seleccionados de las provincias La Habana y Mayabeque, un punto muy
vulnerable en el momento de confeccionar los Horarios docentes, e
incluso, en el funcionamiento de los centros, atendiendo al déficit con
que cuentan estas instituciones y los problemas que acarrean, que
conspiran con el cumplimiento de la Higiene escolar, según las fuentes
que aportaron estos datos.

 Llama la atención del autor de esta Tesis, por el carácter repetitivo,


durante la aplicación del instrumento, lo relacionado a las parrillas
televisivas que tienen que tener en cuenta al elaborar los Horarios de
vida y docentes, que, por los momentos prestablecidos que tienen,
según los diferentes grados y días en que salen al aire, pues a partir de
estos momentos tienen que conformarlos con las restantes asignaturas
y actividades. En este mismo sentido reciben indicaciones precisas con
la Educación Física, con el carácter prohibitivo de colocarla al final de la
mañana o inicio de la tarde, por las radiaciones solares que están
siendo recibidas, pero que indudablemente constituye otra asignatura
que tienen que valorar su distribución en el Horario docente, según nos
informan el 100% de los entrevistados.

 En el caso de los cuadros y dirigentes (11) que recibieron en su


formación los contenidos de la Higiene escolar, lo que representa el
64.7%, refirieron que conocen la importancia de organizar dichos
horarios de manera higiénica, sin embargo, no lo pueden hacer,
atendiendo a lo que expresaron en los puntos anteriores, donde “la
realidad es más exigente que los contenidos científicos recibidos en la
formación como maestros o profesores”.

 14 de los cuadros y dirigentes seleccionados, que representan el


82.3%, plantean que a partir de las Resoluciones como la 186/2014,

92
cuentan con mayor flexibilidad para organizar sus instituciones, según
las realidades que poseen, sin embargo, consideran que aún la
influencia de las estructuras superiores, en este sentido, no siempre les
ofrecen la posibilidad de actuar con la autoridad dadas en los cargos.

 La totalidad de los entrevistados plantean que, las exigencias de las


autoridades que representan la Salud escolar por las estructuras
educacionales o de Salud Pública, están relacionadas con la higiene
(limpieza) de los centros, la presencia de animales afectivos en ellos,
los microvertederos o acumulaciones de agua que puedan existir en los
planteles, el estado sanitario y de funcionamiento de los baños. En el
caso de los centros que elaboran alimentos (4 de los 17) y/o los
expenden (17), muestran preocupación por la salud física de los
elaboradores y expendedores de estos, el estado técnico de las cocinas
y comedores, entre los aspectos de mayor interés.

 El 88.2% que representa un total de 15 de los 17 entrevistados,


plantearon que las autoridades, especialmente de Salud, “aparecen si
hay un brote de alguna enfermedad, pero no miran esta parte de la
Higiene escolar”.

 En cuanto a las condiciones constructivas de los centros educacionales


señalaron, el 76.4%, que no reúnen, las condiciones técnicas,
espaciales, de orientación en el terreno, etc. que favorezcan el
desarrollo del proceso que tiene lugar dentro de estos. Plantearon que
los problemas con el mobiliario escolar, pintura de los locales e
iluminación artificial de estos, son puntos de gran preocupación, pues
tienen que resolverlos con el apoyo de la familia o los miembros de la
comunidad colindantes a las instituciones, que no siempre son las
soluciones idóneas pero son con las que cuentan o no siempre se
pueden resolver. Reciben materiales de estos tipos por la vía de
Educación pero son esporádicas las entregas, según refirieron.

 Al explorar el tratamiento que se le ofrece a estos valiosos


conocimientos en las reuniones municipales o en las de los centros,

93
refirieron que, en ocasiones se habla sobre estos temas “pero se
desconecta porque la realidad es otra”, o también expresaron: “hoy no
existe la Higiene escolar y esto conspira con el rendimiento en las
evaluaciones, especialmente en los exámenes de ingreso”. “La carga
docente que los estudiantes llevan para sus casas no les permiten
despejarse; ellos buscan cómo distraerse”; “los directivos de los centros
no podemos hablar de esto en las reuniones con los profesores, si en
muchos casos estamos a tiempo completo en un aula”.

Los resultados de las entrevistas a los maestros y profesores de los diferentes


niveles educativos, son los siguientes:

 Los maestros y profesores con mayor experiencia recordaron algunos


contenidos y requerimientos de la Higiene escolar, 14 de estos señalan
que la recibieron durante la formación como maestros y/o en la
Licenciatura, pero que cuentan con muy poco tiempo para estudiar estos
temas.

 El 100% expresó que estos contenidos o exigencias no son tan


controlados. En el caso de los Horarios docentes los reciben elaborados
por la dirección de los centros, afirmó el 91.6% de los docentes,
mientras que 2 de ellos plantearon ser tenidos en cuenta al momento de
su confección o cuando existen desacuerdos entre ellos como docentes
y la distribución de las asignaturas entre los días de la semana.
Consideran que son “bastante” las actividades en la semana y sienten la
carga que esto provoca en ellos y los estudiantes.

 10 de los docentes comentaron, no conocer acerca de la Higiene escolar


o al menos no recordar si recibieron algo durante su formación en este
sentido, lo que fue más común en los maestros y profesores jóvenes.
Sin embargo, se encontró que dos maestros, que representan el 0.8%
de la muestra seleccionada, están cursando en estos momentos la
Licenciatura en la Universidad Varona, de la Capital, y sí pudieron
participar en el diálogo y aportar, favorablemente, sus conocimientos

94
sobre la Higiene escolar, que, según ellos, no siempre la pueden tener
en cuenta en sus centros por las condiciones reales existentes.

 El 100% de los entrevistados dicen no recordar que en las diferentes


reuniones que participan reciban preparación sobre estos temas, aunque
en el caso de las aulas hacinadas o con pobre iluminación artificial,
ventilación, ruidos, problemas con el mobiliario, etc. sienten que se
entorpece la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
realmente, no cuentan con los recursos o posibilidades para cambiar
estas realidades, por lo que apelan a la contribución de la familia con los
recursos que puedan aportar, que no siempre son los idóneos, pero al
menos pueden tener sus aulas pintadas, las mesas y las sillas
arregladas o la ventilación, unida a la iluminación, artificiales, aliviadas
en algún sentido.

 La totalidad de los docentes refirieron la preferencia por la ubicación de


las asignaturas “más difíciles” en los primeros horarios de la mañana
como las 7.40 am u 8.10 am, por ejemplo, alegando que los estudiantes
“están más frescos en este momento del día”.

 Hacen notar que sería interesante y productivo que puedan participar en


seminarios u otras formas de superación, en que reciban preparación en
estos contenidos.

 Relacionado con la Salud escolar refieren el Programa Director que rige


este trabajo y que a través de las clases vinculan los contenidos de este
y las asignaturas, en función de darles conocimientos sobre la salud
física y mental de los estudiantes.

Otro instrumento aplicado fue la Observación, cuyos resultados se relacionan a


continuación.

 En el 100% de los Horarios de vida observados existe correspondencia


con los grados y niveles educativos a que pertenecen.

95
 En el caso de la Educación Primaria se observa que, en más del 50% de
los Horarios docentes observados, la Lengua Española ocupa,
regularmente, los dos primeros turnos de clases, seguida de un receso y
a continuación la asignatura Matemática, lo que sucede casi
invariablemente cada día lectivo, y refiere la alta carga docente y
exigencia que enfrentan estos estudiantes, de cortas edades, desde el
inicio de la jornada estudiantil. (Ver Anexo 5)

 En el caso del segundo ciclo se hace evidente el alto número de


asignaturas o actividades que tienen programadas en el horario, de
manera que hay que compartir la misma casilla para dos de estas
actividades, las que alternan en las semanas. (Ver Anexo 5)

 Es muy significativo que la Educación Física ocupa turnos de clases


variados, en ocasiones programada como 1er. turno del día o al finalizar
el mismo, a partir de las indicaciones que se reciben de las estructuras
superiores, lo que responde a la incidencia de los rayos solares sobre
nuestro territorio nacional. Válido para los tres niveles educativos
seleccionados en la muestra. (Ver Anexo 5)

 En el caso de los niveles educativos de secundaria básica y


preuniversitario, se observó, en el 100% de la muestra seleccionada,
dobles turnos de Matemática, Español e Historia, con inicio antes de las
8am, o fragmentados por el último turno de la mañana y el 1ro. de la
tarde, pero además se conciben turnos de ejercitación de estos mismos
contenidos, lo que pudiera constituir un tedio o sobrecarga para los
estudiantes y los propios profesores de estas asignaturas.(Ver Anexo 5)

 Durante los recorridos por los centros de la muestra seleccionada, se


apreció el estado de los edificios desde los puntos de vista constructivos,
ambientación y ubicación espacial para la iluminación y ventilación,
naturales. Hay que destacar el interés del personal docente por
mantener las escuelas limpias y embellecidas, con el mayor esfuerzo por
mostrar aulas en correspondencia con los grados que atienden los
docentes, sin embargo, no siempre se observaron colores adecuados en

96
las paredes, según los requerimientos de la Higiene escolar. Asimismo
se pudo notar falta de ventilación e iluminación, naturales y artificiales,
que favorecieran el proceso de enseñanza-aprendizaje. En varios
espacios áulicos se notó el hacinamiento de la población escolar, no por
el alto número de la matrícula sino por la falta de áreas, en metros
cuadrados, para cumplir con las normas requeridas por la propia
Higiene.

 En el caso del pedestal donde descansa el televisor, llamó


poderosamente la atención del investigador que, en el 100% de la
muestra, es igual en tamaño, sin variaciones para ningún nivel
educativo. Esto llama a la reflexión atendiendo a que el nivel de
inclinación de la columna cervical de un niño (a) de primaria, es mayor
con respecto a los estudiantes de los sucesivos niveles, lo que, por
tanto, conllevará los futuros trastornos ortopédicos para esta zona del
cuerpo en los actuales estudiantes, lo que se agrava por el tamaño de
las aulas, referido en el punto anterior, teniendo en cuenta la distancia
entre el equipo y los estudiantes.

 El mobiliario escolar muestra afectaciones, particularmente en el nivel


educativo primario de la muestra seleccionada. No siempre se ajusta a
la edad de los niños (as) con que se trabajan en los grados escolares,
además del deterioro-crítico- en algunos casos, lo que influye
directamente en la salud de la postura y el cuerpo músculo-esquelético
de los pioneros, así como en el aprendizaje y la motivación hacia el
estudio y su escuela. En este caso igualmente los docentes apelan a la
familia como fuente que contribuye en la reparación y mantenimiento de
los muebles, de manera que no siempre se cuentan con las soluciones
adecuadas en este sentido.

 Se encontró, en el 100% de la muestra tomada, el uso inadecuado de la


voz por parte de los docentes y estudiantes, haciéndolo con altos
volúmenes que afectan la salud física y mental de todos los asistentes al
centro educativo, además de los inadecuados patrones culturales que se
transmiten en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

97
Después de estas entrevistas y las observaciones practicadas, el autor siente
la necesidad de reflexionar acerca de sus resultados.

En primer lugar, se debe decir, que existe un grado de coincidencia entre lo


que refieren los entrevistados y el análisis histórico que se ha desarrollado a lo
largo de este trabajo investigativo, especialmente, con el período transcurrido
desde finales de los años 90, del pasado siglo, hasta el presente, donde otros
contenidos o indicaciones han ocupado un lugar ponderado y privilegiado en
relación con los que conforman la Higiene escolar.

Se hace evidente, en los planteamientos de la muestra seleccionada, que cada


vez más se han reorientado o diluido los contenidos de la Higiene escolar,
dirigiendo el trabajo, mayoritariamente, hacia la prevención de enfermedades e
infecciones orgánicas que han aparecido en los últimos años.

Las autoridades que representan esta área en las estructuras municipales o


superiores se muestran con énfasis hacia el cumplimiento del Programa
Director mencionado, pero impresiona que no controlaran aquellas exigencias
higiénicas que pueden interferir en la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje y que poseen costos a mediano y largo plazos sobre la salud física
y mental de los estudiantes y claustro, que pueden ser irreversibles.

Igualmente, se hace notar que existe una gran ocupación por estas autoridades
en cuanto a la lucha contra la aparición de brotes de enfermedades que afectan
la salud orgánica de los estudiantes y trabajadores del sector, lo que es muy
bueno, y que debiera unirse a la valoración del estado de los requerimientos de
la Higiene escolar, de manera que potencialice el proceso de enseñanza-
aprendizaje en nuestras instituciones.

Los Horarios docentes están urgidos de una mirada que contribuya en la


búsqueda de un mejor equilibrio de las cargas docentes, desde su
conformación, de manera que los y las estudiantes, y trabajadores docentes,
puedan sentir el efecto agradable del proceso en el que participan durante 10

98
meses, cada año de sus vidas, durante la etapa que les transcurre
relacionados(as) con las instituciones educativas. Para esto es muy importante
reintroducir, en la práctica educativa, los contenidos actualizados de la Higiene
escolar, con la apertura de temas de investigación y presentación en los
eventos con los que cuenta el sector educacional.

Un aspecto muy positivo lo constituyó el intercambio con los jóvenes maestros


(2), que cursan estudios en la Licenciatura de la Universidad Varona, en la
Capital, donde se reflejó la preparación que reciben a través de esta
asignatura.

99
CONCLUSIONES

100
Conclusiones

.La investigación histórica posee sus características particulares. La


metodología para esta investigación fue necesario asumirla, a partir de un
estudio comparado realizado de tres Tesis, desarrolladas en el Instituto Central
de Ciencias Pedagógicas, en un período histórico de casi treinta años. El autor
asumió la concepción más avanzada que se ha logrado en este tipo de análisis.

.La investigación se centró en el desarrollo de la Higiene escolar, en el período


histórico de la Revolución (1959-2016).

Por supuesto, que por la naturaleza histórica de la Tesis, se hizo necesario


apreciar el fenómeno del desarrollo de la Higiene escolar a partir de etapas
históricas anteriores, que sirvieron de antecedentes al estudio.

.Se tomó en consideración la unidad armónica entre la Salud escolar y la


Higiene escolar, que siempre se ha tenido en cuenta.

.El hombre nace humano, pero hay que humanizarlo mediante la educación
social, en el sentido amplio del concepto. En todos los casos ese proceso tiene
que ser higiénico. En primer lugar, en la concepción de hombre como ser
natural, psicológico e histórico y en segundo lugar, en lo relacionado con el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por sí mismo, como hecho cultural.

.Este estudio reveló tres grandes momentos históricos:

a) de fines del siglo XVIII a fines del XIX, en que los pensadores cubanos
en su desarrollo de una teoría educativa propia, tienen en cuenta las
condiciones higiénicas de una manera intuitiva, sin nombrarla, pero se
aprecia el interés por armonizar Salud escolar e Higiene escolar.

b) de fines del siglo XIX a mediados del siglo XX (1958), en que


evidentemente, se asumió una postura sobre la Higiene escolar con un
carácter científico, basado en el fundamento del funcionalismo

101
pragmático, unido al positivismo en los primeros años de la República.
No se rompió el equilibrio entre Salud e Higiene, pero, se enfatizó, sobre
todo, a partir de 1934, en una posición muy elaborada por Alfredo
Aguayo. Lo que se recoge en las Revistas Pedagógicas y en los planes
de estudio de las Escuelas Normales y en la Facultad de Pedagogía de
la Universidad, que así lo confirman.

c) de 1959 a 2016, que corresponde a la Revolución en el poder, en que se


manifiestan interesantes cambios.

En primer lugar, la educación revolucionaria asumió las posiciones que le


vienen de la etapa anterior, más enriquecidas y humanizadas, como se aprecia
en el Mensaje Educacional al Pueblo de Cuba, del Ministro de Educación Dr.
Hart, dado a conocer el 30 de noviembre de 1959. En este documento, se
aprecia la armonización de la Salud escolar con la Higiene, con un enfoque
todavía pragmático, pero más humanizado a partir del pensamiento martiano.
De esa misma manera lo aprecian otras instituciones que se fundan en el
período hasta inicios de la década de los años 70.

Poco a poco, las concepciones de la educación y en especial de la Higiene


escolar, van adquiriendo los matices del enfoque que les ofrece la pedagogía
socialista, lo que se aprecia en los trabajos de Ferreiro (pedagogo) y Dania
Betancourt (médico), que expresan una armonía adecuada en este proceso en
la educación cubana.

A partir de 1972, se comienzan las grandes transformaciones hacia la


pedagogía socialista, lo que coincide con obras institucionales y sociales.

Se aprecia un tratamiento de la Salud escolar y la Higiene escolar, tanto, en la


teoría, como, en la práctica educacional.

Existen muchas pruebas de ello: la creación del Departamento de Organización


escolar en el Viceministerio de Educación General, y las escuelas de apoyo en
que se introdujo una concepción de la organización escolar ampliamente

102
diseñada, y el director de la escuela contó con una mini biblioteca para ello; los
Seminarios Nacionales a dirigentes, para prepararlos en todo lo relacionado
con el primero y segundo perfeccionamientos del sistema nacional de
educación, en la que el tema de la Higiene escolar apareció reiteradas veces,
en unidad dialéctica entre la salud y la Higiene.

Hubo gran interés en la investigación científica, por parte de un grupo de


intelectuales de la educación y de la salud sobre el particular.

A fines de los 80 e inicios de los 90 el panorama mundial cambia, con la caída


del campo socialista y la desaparición de la URSS.

Cuba vive un período especial, en que la educación se mantiene, a pesar de


las dificultades y se comienza a producir un enfoque sobre la Salud escolar y
su prevención, y aplicarse en la práctica, pero rompiéndose la armonía
anteriormente apuntada entre Salud e Higiene. Las investigaciones teóricas en
Higiene escolar continuaron y ahí están las obras y las figuras, pero su
aplicación en la práctica disminuyó y casi, puede afirmarse que desapareció.

Las razones, pueden ser varias, pero, se piensa que las condiciones materiales
determinaron que fueran dejándose a un lado, algunos requerimientos
higiénicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiamente dicho. Lo que
se demuestra en esta Tesis, con algunas observaciones y entrevistas.

.No se está criticando lo hecho por la Salud y la prevención, al contrario, resulta


muy acertado, pero, lo que lastima es el olvido, involuntario o no, de la Higiene
escolar, en su acepción cultural.

Este es el panorama que el estudio histórico recoge y solo queda alertar, para
que en un proceso de grandes transformaciones que se están sucediendo en la
actualidad, este hecho, de gran importancia, no sea olvidado.

103
.La historia tiene sus funciones en la ciencia, no propone, solo aclara el camino,
revitaliza la memoria, la sistematiza y la generaliza, para que no se vayan a
repetir los períodos ya vividos como cosas nuevas.

SE NECESITA RETOMAR LA HIGIENE ESCOLAR COMO UNA PRIORIDAD.


PERO CON UNA CONCEPCIÓN MÁS ABIERTA Y FLEXIBLE, COMO LO
RECLAMAN LOS TIEMPOS ACTUALES.

104
RECOMENDACIONES

105
Recomendaciones

1.-Recomendar al Departamento de Salud escolar del Ministerio de


Educación, que lleve a discusión amplia, entre los factores interesados, para
ganar todos en claridad sobre la situación actual en cuanto al uso y empleo
de los requerimientos contenidos en la Higiene escolar, por parte de los
maestros, profesores, cuadros y dirigentes del sector educacional.

2.-Hacer un estudio diagnóstico nacional para determinar en qué medida la


Organización escolar de la escuela cubana actual aplica, en todo, o, en
parte, los esenciales postulados de la Higiene escolar, como los aprecia la
educación.

3.-Continuar los estudios en este sentido para ubicar estos importantes


contenidos de la Higiene escolar en la posición armónica que se necesita
entre la Salud y la Educación.

4.- Divulgar la producción científica en materia de Higiene escolar que


cuenta el país, para que los investigadores actuales tengan en esa memoria
histórica un apoyo para continuar su trabajo en las actuales circunstancias
históricas, que son diferentes.

106
BIBLIOGRAFÍA

107
BIBLIOGRAFÍA
Acebo, M. La utilización de la música para estimular el interés cognoscitivo en
las clases de Historia (en) Revisa Educación Nro.79. La Habana, 1988.

Admirall, D. Fatiga, calor y producción en cadena (en) Revista cubana de


Higiene y Epidemiología, Nro.2, La Habana, 1990.

Aguayo, A. M. Lecciones de Higiene Escolar, Editorial Cultural S.A., La


Habana, 1929.

_________ Ensayo de la educación en la post-guerra, La Habana, 1944.

Aguayo, A. M. et al. Lecciones de Higiene Escolar, Editorial Cultural S.A., La


Habana, 1952.

Aguiar, M. et al. La asimilación del contenido de la enseñanza, Editorial de


libros para la Educación, La Habana, 1979.

Agramonte, R. José A. Caballero y los orígenes de la cultura cubana,


Universidad de La Habana, La Habana, 1952.

Alcántara, P. de. Tratado de Higiene escolar. www.cervantesvirtual.com/obra-


visor/tratado-de-higiene-escolar-guía-teóricopráctica--0/htm/fefc21fo-82/31-
11DF-acc7-002185ce6064_24.ptml

Álvarez, E y otros. Anatomía y Fisiología humanas, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2013.

Antropova, M.B. Fundamentos de Higiene escolar, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 1978.

Balsinde, S. Capacidad de trabajo mental y algunas técnicas en alumnos del


5to. grado (escuela primaria de La Habana INHE), La Habana, 1995.

108
Báxter, E. Estudio individual o estudio colectivo, Editorial Pueblo y Educación,
La Habana, 1988.

Betancourt, D. La iluminación de las aulas y la Salud de los escolares (en)


Revista Educación, No. 75, Año XIX, Oct.-Dic. de 1989, Revista Trimestral del
Ministerio de Educación.

Bisquerra, R. Métodos de investigación educativa, Ediciones CEAC, Barcelona,


1990.

Borrero, E. Nociones de Fisiología e higiene, Editorial La Moderna Poesía, La


Habana, 1923.

Buenavilla, R. et al. Historia de la Pedagogía en Cuba, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 1995.

Caballero, J. A. Escritos varios, Tomo I, Univ. De La Habana, La Habana, 1956.

Calderón, J. et al. Bosquejo histórico de la higiene de los niños y adolescentes


(Higiene Escolar) en Cuba, folleto impreso, 1er. Congreso Internacional
“Pedagogía 86, Encuentro de Educadores por un mundo mejor”, La Habana,
1986.

Carvajal, C. et al. La promoción de salud en la escuela cubana, s/e, ISBN: 978-


959-18-0529-4, Ministerio de Educación, La Habana, 2009.

Carvajal, C. Particularidades de la investigación Pedagógica relacionado con la


Promoción de salud, en el ámbito escolar (en) Selección de Lecturas,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2009.

__________La educación para la salud a través del proceso docente-educativo


Presentado en el Congreso de Pedagogía 95, La Habana 1995.

109
__________Promoción para la Salud en la escuela cubana. Teoría y
metodología, S/E, La Habana, 2009.

Castellanos, I. Anatomía, Fisiología e Higiene, Editorial Minerva, Obispo 530,


La Habana, 1960.

Castro, F. Discurso del 4 de abril de 1972, Periódico Granma, Edición única del
5 de abril de 1972, Año 8, Nro. 82, La Habana, 1972.

Cerezal, J. y J. Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2004.

Colectivo de autores. Hacia el perfeccionamiento del trabajo de dirección de la


escuela, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.

___________¿Por qué educación General Politécnica y Laboral?, Editorial


Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

___________Educación rural en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La


Habana, 1980.

___________Pedagogía, Editorial P. y Educación, La Habana, 1981.

___________Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar, Editorial


Pueblo y Educación, La Habana, 1983.

___________Seminarios Nacionales a dirigentes, metodólogos, e inspectores y


personal de los Órganos Administrativos de las direcciones provinciales y
municipales de educación. Ministerio de Educación, La Habana, 1977 al 1984.

___________Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2010-2011,


S/E, La Habana, 2010.

110
___________Selección de temas de fisiología del desarrollo e Higiene Escolar,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

___________Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico (concepto de


Higiene), Edición del Milenio, Editorial. MMI Océano Grupo Editorial, S.A.,
España, 2001.

___________Tratado integral sobre Salud en la segunda mitad de la vida,


Editorial Médica Panamericana, S.A., España, 2004.

___________Resultado del proyecto de investigación: La organización escolar


de las instituciones educativas como un fundamento para las transformaciones
educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”,
La Habana, 2007.

____________Transformación de la institución Educativa, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2013.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones del 1er.
Congreso del Partido Comunista de Cuba, Editorial Departamento de
Orientación Revolucionaria del CC del PCC, La Habana, 1976.

Chávez, J. El ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero (1800-1862).


Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, Archivo
Comisión Nacional de Grados Científicos, La Habana, 1986.

________Del ideario educativo de José de la Luz y Caballero, Editorial Pueblo


y Educación, La Habana, 1992.

________ Bosquejo histórico de las ideas Educativa en Cuba, Editorial Pueblo


y Educación, La Habana, 1996.

________Tendencias contemporáneas para la transformación de la educación


en Iberoamérica, INAES, México, 1998.

111
________Actualidad de las tendencias educativas (en) Revista electrónica
Ciencias Pedagógicas, CIED, La Habana, 1999.

_______Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina (en)


Compendio de pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Chávez, J. et al. Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la


pedagogía y la didáctica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2009.

Clark, I. Principios de Higiene general y generalidades de Higiene bucal,


Editorial Labor S.A. España, 1952.

Corrales, D. et al. Hacia el Perfeccionamiento del trabajo de dirección de la


escuela, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.

Cruz, A. et al. Ambiente laboral, seguridad, higiene y salud, Editorial Científico-


Técnica, La Habana, 2012.

Cruz, R. de la. Influencia del ambiente que rodea al niño antes de la comida y
durante ella y su repercusión sobre el apetito y el proceso de la digestión (en)
Revistas Simientes, Año XIII, Nro. 4, La Habana, julio-agosto 1975.

Chiong, M. O. Higiene de la actividad docente, Editorial Pueblo y Educación, La


Habana, 1995.

Dávidov, V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Editorial Progreso,


Moscú, 1988

Dieuzeide, H. Organización Escolar. Diccionario de la Educación, Editorial


Santillana, Madrid, España, 1983.

Documento técnico No. 9. Aspectos generales para el diseño del mobiliario


escolar, s/e, 1972.

112
Dolz, M. L. La superación del individuo por medio de una educación integral
(en) María L. Dolz y la liberación de la mujer por la Educación, Oficina del
Historiador de La Ciudad de La Habana, 1995.

Eco, U. Cómo se hace una Tesis: Técnicas y procedimientos de investigación,


Estudio y escritura, Editorial Gedisa, España, 2001.

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuatro décadas en el quehacer


educacional cubano, s/e, publicado por el Ministerio de Educación con motivo
de cumplirse el 40 aniversario de la fundación del ICCP. La Habana, 2016.

Elejalde, A. Estudio antropométrico en niños asmáticos, Editorial Científico-


Técnica, La Habana, 1976.

__________Higiene escolar, CD, ISBN 978-959-18-1098-4, Dirección de


Ciencia y Técnica-MINED, La Habana, 2015.

__________Influencia de los factores físicos en el proceso de enseñanza-


aprendizaje. www.cubaeduca.cu

__________Higiene mental y de la actividad docente. Compilación.


www.cmapspublic2.ihmc.us

Equipo Técnico Pedagógico. El juguete. Características de los mismos para las


diferentes edades. Su control (en) Revista Simientes, Año XIII, Nro. 4, La
Habana, julio-agosto 1975.

Escolano, A. Historia de la Educación, tomo I


(Diccionario), Editorial Anaya, Madrid, 1984.

Espín, V. Indicaciones generales de la Presidenta del Instituto de la Infancia


para el desarrollo del trabajo durante el año 1973, Instituto de la Infancia, La
Habana, 1973.

113
___________Indicaciones generales de la Presidenta del Instituto de la
Infancia para el desarrollo del trabajo durante el año 1974, Instituto de la
Infancia, La Habana, 1974.

__________Indicaciones metodológicas y de organización para el desarrollo


del trabajo en el Instituto de la Infancia durante el año 1974, Instituto de la
Infancia, 1974.

_________ Indicaciones metodológicas y de organización para el desarrollo del


trabajo en el Instituto de la Infancia durante el año 1975, Instituto de la Infancia,
1975.

Fariñas, G. Desafíos de la investigación educativa: Presente y futuro (en)


Metodología de la Investigación educativa, Editorial Félix Varela, La Habana
2003.

Ferrera, C. A. Manual de las enfermedades de los ojos


para estudiantes y médicos, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971.

Ferreiro, R. El régimen del día de los escolares del nivel primario de educación:
Reporte de una investigación (en) Revista Ciencias Pedagógicas, Año IV,
Nro.6, 1983.

_________Tres vértices de un triángulo: Escuela, Higiene y Salud (en) Revista


Educación, Nro. 46, La Habana, 1982.

Ferreiro, R. et al. Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar, T.I,


Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1982.

__________La aceleración del desarrollo de los Escolares (en) Revista


Educación Nro. 49, Año XIII, La Habana, 1983.

114
__________Relación entre el desarrollo físico y la capacidad de trabajo
intelectual de los escolares cubanos (en) Revista Ciencias Pedagógicas, Nro.
10, La Habana, 1985.

_________ et al. Reseña histórica de la evolución universal de la Higiene


Escolar. Congreso Internacional “Pedagogía 86, Encuentro de Educadores por
un mundo mejor” (Folleto impreso). Palacio de Convenciones de La Habana,
1986.

_________Antropología pedagógica (en) Revista Ciencias Pedagógicas, Año


VIII, Nro. 15, La Habana, julio-diciembre de 1987.

_________Desarrollo físico y capacidades intelectuales (en) Revista Ciencias


Pedagógicas, Nro. 17, La Habana, 1988.

__________Propuesta del Sistema Categorías de Actividades para el estudio


del empleo del tiempo libre y el régimen de vida de los educandos, Revista
Ciencias Pedagógicas, Nro. 19, 1989.

__________Aprendizaje cooperativo (en) Revista Padhia Desarrollo humano,


Año IX, Nro. 103, ISSN 1405-5880, México, 2002.

_________Aprendizaje cooperativo-2da. parte (en) Revista Padhia, Desarrollo


humano, Año IX, Nro. 104, ISSN 1405-5880, México, 2002.

Fernández, E. Indicaciones generales y metodológicas para el desarrollo del


trabajo del Instituto de la Infancia durante el año 1977, Instituto de la Infancia,
1977.

___________Indicaciones generales y plan calendario de actividades


principales para el desarrollo del trabajo en los Círculos Infantiles durante el
curso 1977-1978, Instituto de la Infancia, 1977.

115
___________Indicaciones generales, metodológicas y plan calendario para el
desarrollo del trabajo en las escuelas de formación de Educadoras de Círculos
Infantiles, 1978-1979, Instituto de la Infancia, 1978.

_________ Indicaciones generales y plan calendario de actividades principales


para el desarrollo del trabajo durante el período 1978-1979, Instituto de la
Infancia, 1978.

___________Indicaciones Metodológicas para el Desarrollo del Trabajo


durante el Curso Escolar 1979-1980, Instituto de la Infancia, 1979.

__________Indicaciones generales y plan calendario de las Direcciones


Provinciales de Educación y Desarrollo de la Infancia para el desarrollo del
trabajo en el curso escolar 1979-80, Instituto de la Infancia, 1979.

Fernández, E. Informática Internet y Salud, Editorial Científico-Técnica, La


Habana, 2014.

Fuentes, O. Organización higiénica del trabajo para el huerto y el taller de


Educación Laboral, en la enseñanza primaria, Tesis ISPEJ, La Habana, 1998.

_________ Algunas consideraciones acerca del ambiente escolar (en) Revista


Órbita Científica, ISPEJV, La Habana, 2005.

_________La organización escolar: una necesidad para el éxito de la


institución educativa (en) Revista Varona, ISPEJV, La Habana, 2002.

Fuentes, O. et al. La organización escolar, una prioridad del Sistema Educativo


Cubano, Curso 17, Congreso Internacional Pedagogía 2017, ISBN 978-959-18-
1172-1, Palacio de Convenciones de La Habana, 30 de enero al 3 de febrero
de 2017.

116
García, G. y O. Fuentes. Organización e Higiene Escolar,
para qué (en) Organización, Dirección e Higiene Escolar, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana, 2007.

García, G. Problemas actuales y técnicas de Investigación en Higiene Escolar


(en) Fisiología del desarrollo e Higiene Escolar, Selección de temas, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

García, G. et al. Selección de temas de Fisiología del desarrollo e Higiene


escolar, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

___________Anatomía, Fisiología e Higiene del escolar primario, Editorial


Pueblo y Educación, La Habana, 2011.

Garófalo, N. La superación de los maestros en Cuba (1899-1958), Editorial


Pueblo y Educación, La Habana, 2008.

Giletrap, R. et al. Current for theachers: a resource for personalizing education”,


Goodyear, Pacific Palisades, California, 1975.

Godoy, G. Organización de la vida de los niños en el Círculo Infantil (en)


Revista Simientes, Año XIII, Nro. 4, La Habana, julio-agosto 1975.

Gómez, Y. et al. La promoción y la educación para la salud en las instituciones


educativas cubanas, curso 13, Congreso Internacional Pedagogía 2015,
Palacio de Convenciones de La Habana, ISSN 978-959-18-79-3, Sello Editor
Educación cubana, 26 al 30 de enero de 2015.

González, I. Estudio de algunos elementos del régimen de vida en el IPUEC


Dimas Martínez. Tesis en opción de Especialista de primer grado en MGI, de
Ciencias Médicas, Cienfuegos, 1993.

Guevara, F. La locución técnica y práctica, Editorial Oriente, S. de Cuba, 1984.

Hart, A. Mensaje educacional al pueblo de Cuba, Centro de Estudios


Martianos, La Habana, 2008.

117
Hernández, G.A. Algunas consideraciones para la Investigación histórica en la
Educación (Versión digital), 2016.

_________La Higiene escolar y el proceso de enseñanza-aprendizaje,


repercusión social, Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña,
revista digital, www.revista.iplac.rimed.cu, RNPS No. 2140, ISSN 1993-6850,
sección: Artículo científico, La Habana, 2016.

_________Apuntes sobre uno de los primeros criollos: José Agustín Caballero,


Revista IPLAC, Publicación Latinoamericana y Caribeña, revista digital,
www.revista.iplac.rimed.cu, RNPS No. 2140, ISSN 1993-6850, sección: Artículo
científico, La Habana, 2017.

_________La Higiene escolar y su aporte a la inclusión educativa y social,


Revista Ciencias Pedagógicas No. 1, versión digital, www.iccp.rimed.cu,
www.cubaeduca.rimed.cu, URL www.cienciaspedagógicas.rimed.cu, ISSN
1607-5888, La Habana, 2017.

Iglesias, F. La periodización de la historia de Cuba. Un estudio historiográfico


(en) Revista Santiago, Revista de la Universidad de Oriente, Nro. 68, ISSN
0048-1915, marzo de 1988.

Jiménez, L. El enfoque estratégico en la Planificación de Intervenciones. Su


Aplicación en el nivel local de salud. Facultad de Salud Pública, 1996.

Jansen, P. Industrial Noise Manual, Technical Report Ohio, Cincinnati National


Institute Occupational Safety and Health, December, 1980.

James, W. Pragmatismo, Editorial Aguilar, Madrid, 1990.

Jordán, J.R. Desarrollo humano en Cuba, Editorial Científico-Técnica, La


Habana, 1979.

Leyva, E. José Agustín Caballero, Editorial Imagen Contemporánea, La


Habana, 1999.

118
Leontiev, N. Sobre la teoría del desarrollo de la psique del niño (en) Antología
de la psicología pedagógica y de las edades, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1986.

López, M. Capacidad de trabajo mental en niños de edad preescolar,


Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

López, M. et al. La dirección de la actividad cognoscitiva, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, s/a.

López, J. Aprendizaje y desarrollo del escolar primario, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2002.

Luz, J. de la. Elencos y discursos académicos, Editorial Universidad de La


Habana, 1945.

________Aforismos y apuntaciones, Editorial Universidad de La Habana, 1945.

________ Escritos Educativos, Tomos I y II, Editorial Universidad de La


Habana, 1954.

Martí, J. Obras Completas, T. 3, 4, 11 y 18, Editorial Ciencias Sociales, La


Habana, 1973.

_______Ideario Pedagógico, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961.

Martínez, M. et al. Reflexiones teórica-metodológicas desde las Ciencias de la


Educación, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000

Matveev, D. Problemas de la fatiga muscular (en) Revista de Fisiología, No. 4,


Moscú, 1961.

119
Nordelo, B. Capacidad de trabajo mental: determinación de su dinámica en la
semana docente, Trabajo de Diploma en Lic. Educación Primaria, Universidad
de Cienfuegos, Cuba, 1996.

Oparin, I.A. Caracterización higiénica del régimen de vida del niño,


Seminternado (en) Higiene y Salud, Editorial Progreso, Moscú, 1978.

Ordóñez, D. Sistema de principios higiénicos sobre el régimen de vida (inédito),


grupo de desarrollo de higiene de niños y adolescentes, del ISP, Varona, La
Habana, 1987.

Orozco, O. Determinación de los parámetros de las


condiciones higiénico-ambientales del proceso docente educativo que
inciden en la capacidad de trabajo intelectual de los escolares primarios,
Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, de
Santiago de Cuba, 1994.

Pérez, L. Estudio histórico crítico de los enfoques pedagógicos dados a la


asignatura Educación Laboral en la Educación General cubana a partir de
1959. Tesis en opción al Grado Científico de doctor en Ciencias Pedagógicas,
Archivo Comisión Nacional de Grados Científicos, La Habana, 2001.

_________Educación Laboral: Historia y Actualidad, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2004.

Pérez, L. et al. Informe de investigación “Acercamiento teórico y práctico por


áreas y acciones de investigación para la sistematización de los aportes del
ISP “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, ISP
“Enrique José Varona”, La Habana, 2009.

__________Aproximación al estudio de los aportes del ISP “Enrique José


Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, Editorial Academia, La
Habana, 2009.

120
Puerto, C. et al. Nociones de higiene, Editorial Universidad de La Habana,
1974.
__________Higiene del medio, T. I, Ciencia y Técnica, Instituto Cubano del
Libro, La Habana, 1974.

_________Higiene del medio, tomo I, Editorial Ciencia y Técnica, La Habana,


1974.

Peña, E. El sistema del mobiliario básico escolar (en) CONESCAL, Nro.51,


1979.

Perera, C. Manual de las enfermedades de los ojos para estudiantes y


médicos, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971.

Pérez, J.C. Estudio de la organización higiénica del proceso docente-educativo


en las condiciones actuales de la escuela cubana, (Investigación realizada en
Cienfuegos), 2003.

_________El proceso docente-educativo y los ritmos biológicos, Congreso


Internacional Pedagogía 2005, Palacio de Convenciones de La Habana,
Memorias del Evento Internacional, La Habana, 2005.

Pérez, J.C. et al. Organización escolar. Retos y perspectivas, Curso 8,


Congreso Internacional Pedagogía 2013, ISSN 978-959-18-0859-2, Sello Editor
Educación Cubana, Palacio de Convenciones de La Habana, 4 al 8 de febrero
de 2013.

Puerto Quintana, C. et al. Nociones de Higiene, Editorial Pueblo y Educación,


La Habana, 1974.

Plascencia, A. Metodología y metódica históricas, Editorial de la Biblioteca


Nacional José Martí, La Habana, 1979.

121
Plasencia, A. et al. Metodología de la investigación histórica, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1990.

Río, B. R. del. El rol de la Higiene escolar en el proceso de enseñanza-


aprendizaje.www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edume/article/view/105/205.

Rico Montero, P. et al. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria,


Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

___________El modelo de la escuela primaria cubana: una propuesta


desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje, Editorial. Pueblo y
Educación, La Habana, 2008.

Rivas, E. Pensamiento filosófico de José Martí, Editorial Ciencias Sociales, La


Habana, 2008.

Rodríguez, L. Lo que los libros traen, Editorial Academia, La Habana, 2013.

Rodríguez, J.I. Vida y obra de Varela, New York, 1879.

Rodríguez, R. Fundamentos de Anatomía, Fisiología e Higiene Escolar de la


primera Infancia, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

Ruíz, A. Fundamentos de la investigación Educativa (en) Metodología de la


Investigación educativa, Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

Saint-Exupéry, A. de. El Principito, Editorial Gente Nueva, 2009.

Santos, M. A. Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar,


Editorial Algibe, Granada, España, 1994.

Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Plan y cursos de estudios para


las Escuelas Normales, s/e, La Habana, 1929.

122
Suárez, A. El desarrollo histórico de la Historia de la Educación y la Pedagogía
como ciencia en Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de doctor en
Ciencias Pedagógicas, Archivo Comisión Nacional de Grados Científicos, La
Habana, 2007.

Suchodolski, B. Fundamentos de la Pedagogía Socialista, Editorial Laia,


Barcelona, 1989.

Schuter, F. El oficio del investigador, Editorial Homo Sapiens, Argentina,


1995.

Torres, G.M.A. et al. Programa Director de Promoción y Educación para la


Salud en el Sistema Nacional de Educación, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1999.

Turner, L. y Balbina Pita. Educación y ternura, M, CE, P, Sevilla, España, 2008.

Torres, G.M. A. et al. Promoción de la Salud en Sistemas Eduactivos, 3ra.


Parte, soporte bibliiográfico para la Maestría en Promoción de la Salud en
Sistemas Educativos, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño,
MINED, La Habana, 2014.

Torres, M.C. Vida y obra de salubristas cubanos. De la conciencia popular a la


Promoción y Educación para la Salud, Editorial Lazo adentro, La Habana,
2014.

Universidad de La Habana. Breve Reseña desde su fundación hasta la época


actual. Memoria Anuario 1900-1901, Archivo Central de la Universidad de La
Habana, La Habana, 1901.

________Plan de estudios programas de clase de la Escuela de Pedagogía,


Imp. y Lib. La Propagandista, La Habana, s/a.

123
_________Plan de estudios Programas de clase de la Escuela de Pedagogía,
curso de 1934-35, Imp. y Lib. La Propagandista, La Habana, 1934.

________Plan de estudios Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público,


Escuela de Pedagogía, Imp. y Lib. La Propagandista, La Habana, 1941.

Usisihova, T.L. Requisitos higiénicos para la estructuración de los horarios


en la escuela de enseñanza general, Editorial Progreso, Moscú, 1982.

Valdés Galarraga, R. Diccionario del pensamiento martiano, Editorial de


Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

Valdés, M. Ensayo sobre la educación teórica, práctica y experimental, Tomo I,


Imprenta El Fígaro, La Habana, s/a.

Valle, A. D. La investigación pedagógica: otra mirada, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2012.

Valle, A y Gilberto G. Dirección, Organización e Higiene Escolar, Editorial


Pueblo y Educación, La Habana, 2007.

Varela, F. Cartas a Elpidio, Obras, Cultura Popular, Imagen Contemporánea,


La Habana, 2007.

Varona, E. J. Trabajos de educación y enseñanza, Comisión Nacional de la


UNESCO, La Habana, s/a.

Viciedo, J.A. et al. Anatomía, Fisiología e Higiene del escolar, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, s/a.

Viña, S. Ergonomía, Ediciones ISPJAE, La Habana, 1985.

Vittorio, R. Iluminación interna, Editorial Delfino Milano, Barcelona, 1979.

124
Weale, R. Examen de la agudeza visual de los niños: guía para maestros de
escuela, OMS, Fórum Mundial de la Salud, Vol. 4, No. 2, Ginebra, 1983.

Zanetti, O. Metodología de la investigación histórica, Editorial Universidad de


La Habana, 2007.

Zhúkov, E.Z. Metodología de la historia, Editorial Progreso, Moscú, 1982.

125
Anexo 1.

RESOLUCION CONJUNTA
MINED-MINSAP 1/97

126
RESOLUCION CONJUNTA MINED-MINSAP 1/97

POR CUANTO: La Educación y la Salud son dos sectores priorizados por


el Estado y el Gobierno, en los cuales se invierten cada año importantes
recursos materiales y financieros y además se ha logrado desarrollar una
importante fuerza técnica y profesional.

POR CUANTO: El socialismo se basa en la cooperación y en la más


profunda integración de todos los organismos del Estado a favor del
bienestar del pueblo para lo cual debe utilizarse toda la potencialidad de
lo que significa que Cuba sea el país de mayor cantidad de médicos y
maestros percápita en el mundo.

POR CUANTO: Esta realidad plantea la necesidad de precisar la base


conceptual, el sistema de relaciones y reuniones, los procedimientos,
programas conjuntos y prioridades que sustentan la interrelación entre
ambos organismos con vistas a elevar la eficiencia en los resultados del
trabajo mancomunado,

POR TANTO: En uso de las facultades que nos están conferidas.

RESOLVEMOS

PRIMERO: Poner en vigor las INDICACIONES PARA EL TRABAJO


CONJUNTO ENTRE EL MINED Y EL MINSAP que se anexan a la presente
Resolución, formando parte integrante de la misma.

SEGUNDO: Responsabilizar a los Directores Provinciales y Municipales


de Educación y Salud Pública con el cumplimiento de lo dispuesto en
esta Resolución,

TERCERO: El Viceministro que atiende el Área de Salud Escolar por el


Ministerio de Educación, y el Viceministro que atiende el Área de Higiene
y Epidemiología por el Ministerio de Salud Pública, quedan encargados de
controlar y supervisar el cumplimiento de los establecido en la presente
Resolución.

127
COMUNIQUESE a cuantos deban conocer de la presente Resolución y
dése cuenta a cuantos órganos, organismos, dirigentes y funcionarios
corresponda conocer de la misma.

DADA en la Ciudad de La Habana a los 4 días del mes de enero de 1997,


“Año del 30 Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y
sus compañeros’’.

Luis I. Gómez Gutiérrez Dr. Carlos Dotres


Martínez

Ministro de Educación Ministro de Salud


Pública.

COPIA FIEL DE LA ORIGINAL

MINISTERIO DE EDUCACION Y DE SALUD PÚBLICA

INDICACIONES PARA EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL MINED Y EL


MINSAP.

Históricos son los lazos que identifican el trabajo conjunto entre los
Ministerio de Educación y Salud Pública: muchos de los indicadores que
hoy exhibimos son resultado de ese esfuerzo común que por 35 años
hemos desplegado junto a nuestro pueblo, sus organizaciones y
organismos.

En la actualidad se hace necesario elevar la eficiencia y lograr mayor


coherencia en el sistema de influencias que llegan a las instituciones
educacionales; para lograrlo se precisa revisar las acciones conjuntas
que realizamos y el sistema conceptual que los sustentan; esos
elementos son los que dan origen al presente documento.

I- BASE CONCEPTUAL

128
El Ministerio de Salud Pública tiene el encargo social de dirigir, ejecutar y
controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en cuanto a
los problemas de salud del pueblo; por tanto, es responsable de
administrar los recursos destinados a este objetivo y responder por los
niveles de salud que se alcancen en el territorio nacional.

El Ministerio de Educación es el organismo encargado de dirigir, ejecutar


y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en la
actividad educacional, excepto la Educación Superior. Es responsable de
la instrucción y de las influencias educativas que parten del papel de la
escuela y de velar, entre otras, por el cuidado y preservación de la salud
de los escolares en sus instituciones.

Por el trabajo conjunto se entiende el proceder organizado de ambos


organismos para la consecución de sus objetivos y, la gestión colegiada
para la solución de los problemas identificados. Tiene como base la
conciliación de intereses y participación activa de ambos, desde el nivel
central hasta la base, en la definición de propósitos, acciones,
indicaciones y programas de acción que se correspondan con la política
del Estado y el Gobierno.

El trabajo conjunto precisa garantizar, de acuerdo con las posibilidades


de cada organismo; por el MINSAP, la cobertura médica estable y la
atención especializada y por el MINED condiciones de vida y trabajo del
equipo de salud ubicado en instituciones docentes.

Integración médico pedagógica es la expresión más acabada de la


relación entre los propósitos de salud y educación para complementarse
la labor de ambos sectores y potenciar óptimo aprovechamiento de su
capacidad técnica.

Se concreta cuando médicos y enfermeras de la familia como integrantes


del consejo de dirección de los centros educacionales, conjuntamente
con los docentes ejecutan o se completan en las acciones de promoción,
prevención, curación y rehabilitación así como, cuando el personal
docentes se apoya en el equipo de salud para aprovechar los contenidos
de enseñanza y las posibilidades que ofrecen el trabajo extracurricular en
la educación familiar para desarrollar la promoción y educación para la
salud.

129
Cuando esta integración se hace realidad, los aspectos relacionados con
la salud de alumnos y trabajadores se convierten en un asunto de vital
importancia para los órganos técnicos y de dirección (Consejo de
Dirección, Consejos Técnicos, Claustros, Claustrillos, reuniones de
departamentos o de grado) que dirigen la vida en la escuela, así como
para el trabajo con la familia y la comunidad.

II- SISTEMA DE RELACIONES

En el Organismo Central

El Ministerio de Salud Pública designa como centro coordinador de las


relaciones de trabajo con el MINED, al Viceministro de Higiene y
Epidemiología y como ejecutor a la Unidad Nacional de Salud Ambiental
quien a través de la dependencia de Salud Escolar coordinará con:

- Centro Nacional de Promoción y Educación para la

Salud.
- Dirección Nacional de Atención Ambulatoria.
- Dirección Nacional de Materno Infantil
- Dirección Nacional de Enfermería
- Dirección Nacional de Epidemiología
- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y

Microbiología
- Instituto Nacional de Higiene de los Alimentos y

Nutrición
- Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

Cuando sea necesario participarán otras dependencias de Salud Pública


que así se considere.

El Ministerio de Educación responsabiliza con las coordinaciones de


trabajo con el MINSAP, al Viceministro que atiende las Enseñanzas
Preescolar, Primaria y Especial así como la actividad de Salud Escolar y
se designa como ejecutor al Departamento de Salud Escolar quien
coordinará la participación de las siguientes dependencias del MINED:
- Educación Preescolar
- Educación Primaria
- Educación Especial
- Grupo de Secundaria Básica
- Grupo de Preuniversitario
- Educación Técnica y Profesional
- Formación y Perfeccionamiento de Personal
130
Pedagógico.
- Grupo Agropecuario
- Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

Cuando así sea necesario participarán dependencias de Educación que


así se considere

En las Direcciones Provinciales:

El centro coordinador de las relaciones de trabajo de Salud Pública con


educación será el Director del Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología y el ejecutor el Vicedirector de Salud Ambiental.

Los vínculos sistemáticos se establecerán a través de la Vicedirección de


Salud Ambiental con las dependencias homólogas del nivel nacional.

En Educación se responsabiliza con las coordinaciones al Subdirector


que atienden las Enseñanzas Preescolar, Primaria y Especial así como la
actividad de Salud Escolar, y como ejecutor directo al Metodólogo de
Salud Escolar quien coordinará la participación de las dependencias
homólogas del nivel nacional.

En las Direcciones Municipales:

En el caso de Salud Pública el responsable de las coordinaciones será el


Director del Centro o Unidad de Higiene y Epidemiología y el ejecutor el
Vicedirector de Salud Ambiental.

Las relaciones se establecerán con las dependencias homólogas del nivel


nacional.

En Educación se repite a este nivel, el sistema de relaciones establecidos


para la Dirección Provincial.

En los Centros Educacionales

131
Salud Pública responsabiliza con las coordinaciones, a los directores de
las Áreas de Salud y como ejecutores a los Grupos Básicos de Trabajo,
médicos de familia y enfermeras ubicados en escuelas y círculos
infantiles o en la comunidad, así como al Vicedirector de Higiene y
Epidemiología del área.

Por Educación, a los directores de centros y como ejecutores, a su


personal docente y no docente.

En este nivel las relaciones de trabajo se establecerán también con los


Consejos Populares.

III- PROCEDIMIENTOS

Es imprescindible la participación de especialistas autorizados de ambos


organismos en la elaboración de políticas, programas, capacitaciones,
investigaciones e introducción de sus resultados, proyectos,
documentos, indicaciones y otros que impliquen acciones de salud en las
instituciones del Sistema Nacional de Educación.

La no participación de uno de los sectores en el proceso de elaboración y


ejecución de los elementos antes mencionados relacionados con la Salud
de alumnos o de los trabajadores de la educación invalida su puesta en
práctica

El centro coordinador de cada organismo y por cada nivel de dirección,


es responsable de orientar a sus subordinados sobre las decisiones que
expresadas en documentos o acuerdos de reuniones e intercambios
signifiquen acciones en las instituciones.

ACTIVIDAD NIVEL DE FRECUENCIA


DIRECCION

1- Reunión Conjunta Nacional, Anual, Semestral


de los
Prov. Y y Trimest.
Consejos de
Dirección de Mcpal

132
Salud Pública y
Educación

2- Consejo de Salud Nac. Prov. S/Programa

Mcpal y

Loca

3- Gpo. Coordinador Nacional Semestral


Para la

Vida

4- Cté. Técnico Para Nac. Prov. Bimestral s/


la Vida Programa
Y Mcpal

5- Estado Mayor de Nac. Prov. 4 veces al año


Escuela al
Y Mcpal mensual
Campo

6-Reunión de los Nac. Prov. Trimestral

Viceministros y Y Mcpal
Vicedirectores

responsables de las
relaciones

MINED-MINSAP

7- Reunión de los Nac. Prov. Mensual


ejecutores
Mensual asignados Y Mcpal
por ambos
organismos para el
trabajo conjunto.

Reunión entre los Local De acuerdo con las


directores necesidades como
mínimo mensual
de Áreas de Salud,
directores

de centros
educacionales y

Grupo de Salud que

133
los atiende

IV- PROGRAMAS CONJUNTOS

Actualmente los Ministerios de Educación y Salud Pública desarrollan


acciones conjuntas en los PROGRAMAS de:
- Para la Vida
- Educa a tu hijo
- Escuelas y Universidades por la Salud
- Atención al Escolar
- Plan Integral de Higienización Ambiental
- Acción Nacional para la Nutrición
- Salud Bucal
- Educación Antitabáquica
- Medicina Natural y Tradicional
- Educación Sexual
- Prevención y control de ITS/SIDA
- Prevención y control de Pediculosis y Escabiosis
- Prevención y control de Alcoholismo
- Prevención y control de Leptospirosis
- Prevención y control de Enfermedades Diarreicas

Agudas (EDA)
- Prevención y control de Infecciones Respiratorias

Agudas (IRA)
- Prevención y control de Hepatitis
- Prevención y control del Cancer
- Prevención y control del Cólera
- Prevención de Accidentes
- Educación Vial
- Lactancia Materna
- Adulto Mayor

La consecuente aplicación de estos 23 Programas contribuyen


decisivamente a mantener e incluso superar los indicadores de Salud y
Educación que hoy tiene el país. No obstante, al efecto de evaluar la
efectividad del trabajo conjunto durante los cursos escolares 1996-97 y
1997-98, se concentrarán los esfuerzos siguiendo la siguiente Estrategia
de Prioridades de acuerdo con el análisis de la morbilidad y mortalidad
con el fin de disminuir los indicadores.

134
1- Mantener la atención sistemática por ambos organismos a los
PROGRAMAS PARA LA VIDA Y EDUCA A TU HIJO
2- Mantener a los PROGRAMAS DE PROMOCION DE SALUD Y
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (ET) Y NO
TRASMISIBLES (NT) priorizando las siguientes direcciones de trabajo y
programas.

2.1 PROMOCION DE SALUD (ANEXO No.1)


- Trabajo metodológico (del Ministerio de

Educación) para darle salida docente a los

contenidos de Educación para la Salud.


- Programa de Educación Sexual
- Escuelas y Universidades por la Salud

2.2- PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES (ET). (ANEXO


No.2)
- Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA

(ETS/SIDA)
- Enfermedades de Transmisión Digestiva (ETD)
- Pediculosis y Escabiosis

2.3- PREVENCION DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (NT). (ANEXO


No.3)
- Accidente
- Alimentation
- Tabaquismo y Alcoholismo

V- ACTUALIZACION DE PROGRAMAS Y LEGISLACIONES SOBRE


SALUD ESCOLAR.

Los Ministerios de Educación y Salud Pública integrarán comisiones de


especialistas con los representantes definidos en el Sistema de
Relaciones descrito por la presente, así como con los que se consideren
necesarios para actualizar los Programas y la legislación vigente en
materia de Salud Escolar.

135
Enero-Junio 1997 Programa de Atención al Escolar, Dictamen Médico del
Escolar y los 8 Programas priorizados con las legislaciones
correspondientes. Puesta en vigor según aprobación.

Sep.-Dic. 1997 Actualización de los Programas restantes y los


Reglamentos de Salud para las diferentes enseñanzas. Puesta en vigor
según aprobación.

5.1 Programas Priorizados para los Cursos Escolares 1996-97 y 1997-98.

Los Programas a continuación se relacionan en los anexos, mantienen su


vigencia hasta tanto se actualicen y aprueben nuevas modificaciones. De
ellos se destacan algunos de sus objetivos básicos.

ANEXO No. 1

PROGRAMAS DE PROMOCION DE SALUD


1- Estrategia de trabajo metodológico para darle salida docente al
trabajo de salud escolar

Objetivos:
- Intercambiar en los centros docentes las acciones de Promoción y
Educación para la Salud, por parte del personal docente y de salud, de
forma que permita dar salida a través de la vía curricular, extracurricular y
de la educación familiar a los programas priorizados de Prevención de
Enfermedades Transmisibles (ET) y No Transmisibles (NT).
- Elaborar un Programa de Capacitación de acuerdo con el MINSAP y
los ISP que permita enfrentar por el persona docente y de salud, a todos
los niveles, los Programas Priorizados,
- Implementar por parte del MINSAP, en coordinación con Educación,
una estrategia de intervención educativa e información, educación y
comunicación en percepción de riesgo.

2- Escuelas y Universidades por la Salud.

136
Objetivos:
- Impulsar el Movimiento Escuelas, Universidades por la Salud
incrementando la incorporación de Centros de Referencias e Instituciones
Superiores Pedagógicas.

ANEXO No. 2

PROGRAMA DE PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (ET)

1- Pediculosis y Escabiosis

Objetivos:

- Exigir, por la Dirección de las instituciones educacionales, la


suspensión de los alumnos y trabajadores infestados de Pediculosis o
Escabiosis y la presentación de alta médica para la reincorporación a las
actividades, previa confirmación del diagnóstico por el médico de la
escuela y en su defecto se apoyarán en el médico del consultorio más
cercano al centro en el área de salud que le corresponde.
- Crear por parte de la dirección del centro las condiciones para
efectuar el pesquizaje masivo, en la detección de casos aislados y focos
de Pediculosis y Escabiosis, garantizando la participación activa del
personal de salud y trabajadores de la educación, propiciando la
colaboración de la familia, organizaciones estudiantiles y de la
comunidad.
- Facilitar, por parte del personal de salud, las indicaciones facultativas
imprescindibles a la familia para el tratamiento adecuado de la
enfermedad cuando se trate de casos aislados, de pequeños brotes.
- Educar y entrenar por el personal de salud a la familia, alumnos y
trabajadores de la Educación en el cumplimiento de las normas de
higiene personal y en la necesidad de estar alertas ante la aparición de la
enfermedad, así como en el diagnóstico, control, prevención y
consecuencia de salud.
- Garantizar por el área de salud que corresponda a la escuela, círculo
infantil, las orientaciones necesarias que permitan controlar brotes
mayores. Cuando de conjunto, las autoridades sanitarias y de educación
decidan garantizar el tratamiento en la propia institución, Salud Pública
será responsable de la atención médica y el aseguramiento de los
recursos farmacéuticos necesarios para enfrentar el problema y
Educación de crear las condiciones para ello.

137
- Crear, en los centros internos, por el personal de salud, de conjunto
con la dirección de la escuela las condiciones para el aislamiento de los
casos detectados, y la aplicación por el médico de la atención
correspondiente mientras se garantice el traslado seguro a sus hogares
para seguir el tratamiento que en estos casos se indique.
- Rescatar el criterio social sobre las deficiencias higiénicas de
quienes son enfermos sistemáticos de pediculosis o escabiosis
involucrando a todos los factores de la escuela, familia y comunidad y
particularmente al médico de familia quien tiene la responsabilidad de
hacer el control de foco en el hogar y dar seguimiento a casos
reincidentes.

2- Enfermedades de Transmisión Sexual/SIDA

Objetivos:
- Lograr en la escuela, con la activa participación del personal docente
y de salud, una educación sexual adecuada en niños, adolescentes y
jóvenes, fomentando la sexualidad responsable, recabando de la familia,
las organizaciones y la comunidad positiva contribución a este propósito.
- Intensificar por el MINSAP a todos los niveles en coordinación con
los ISP la capacitación del personal docente y de salud teniendo en
cuenta los problemas prioritarios y las necesidades de cada territorio y
escuela.
- Incrementar, los vínculos entre el sector salud y de Educación para
promover en los centros educacionales espacios de reflexión con
respecto a la educación sexual en todo su sentido, con los temas más
sensibles respecto a la conducta sexual, a las Enfermedades de
Transmisión sexual y el SIDA, al embarazo precoz, al aborto como método
anticonceptivo y a las manifestaciones actuales de prostitución.
- Realizar por parte de las autoridades sanitarias y educacionales
estudios sistemáticos que permitan seguir la evolución de los problemas
que se detectan y por tanto comprobar la efectividad de nuestra
intervención.
- Continuar en las escuelas, el trabajo por el rescate de las normas de
convivencia social, particularmente en centros internos, eliminando
manifestaciones de conducta promiscuas.

3- Enfermedades de Transmisión Digestivas

Objetivos:
- Elevar el nivel de gestión administrativa buscando alternativas de
autoabastecimiento y abastecimiento para incrementar el aporte de
nutrientes.

138
- Educar y exigir, por parte del personal de salud, al personal
relacionado con la manipulación de los alimentos, en todas sus fases, la
observación estricta de las normas establecidas por la Higiene de los
Alimentos, y adiestrarlo en la elaboración, en condiciones que reduzcan
al mínimo las pérdidas de nutrientes.
- Garantizar, por parte del personal especializado del MINSAP y las
dietistas de educación la necesaria capacitación al personal docente y de
salud en cuanto al aporte nutricional de los alimentos y su presencia en la
dieta diaria de los educandos, aspecto este que requiere del sistemático
asesoramiento, control por parte del médico y enfermeras de los centros
docentes.
- Elevar el nivel de gestión para garantizar el necesario abasto de agua
a cada centro, así como las condiciones de almacenamiento, tratamiento
y manipulación indispensables para preservar su calidad sanitaria.
- Aumentar el control, por parte de la dirección del centro, médicos de
la familia, las dietistas y el personal administrativo, con respecto a la
distribución, elaboración y consumo de los alimentos garantizando que
los educandos reciban la calidad y cantidad adecuada.
- Evitar la proliferación de vectores, adoptando todas las medidas
oportunas tanto por el personal de salud como por la dirección del centro,
en una labor colectiva por mantener un adecuado saneamiento del
ambiente escolar y sus alrededores.

ANEXO No. 3

PROGRAMA DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES NO


TRANSMISIBLES (ENT)

1- Prevención de Accidentes. Programa de Educación Vial

Objetivos:
- Detectar y eliminar los peligros potenciales de accidentes presentes
en cada centro educacional, Escuelas al Campo y otros en una acción
conjunta del personal docente y de salud.
- Brindar al personal trabajador, a los alumnos y a los padres la
información necesaria, por parte del equipo de salud, sobre los riesgos
potenciales para la ocurrencia de accidentes, orientándoles además sobre
cómo actuar en caso de emergencia.
- Implementar, por parte de las direcciones provinciales y municipales
de Educación y comunicación en percepción de riesgo.
- Continuar gestionando por los dos sectores la búsqueda de
alternativas que permitan mejorar las condiciones constructivas de las
instituciones.
- Fortalecer el desarrollo del Programa de Educación Vial estrechando
las relaciones con la Policía Nacional de Tránsito y otros factores de la

139
comunidad para disminuir los accidentes de tránsito en ninos,
adolescentes y jóvenes escolarizados.
-
2- Educación Antitabáquica y Antialcohólica

Objetivos:
- Informar, por el personal especializado de salud, a los trabajadores
de la enseñanza y a los familiares, de forma amena, instructiva y
persuasiva sobre los riesgos del tabaquismo y el alcoholismo, sus
primeras señales de alarma y cómo prevenirlos, haciendo énfasis en la
importancia del ejemplo personal.
- Ejecutar actividades coordinadas por ambos sectores, dirigidas
especialmente a los ninos y jóvenes, según grupos de edades, utilizando
técnicas educativas variadas con vistas a disminuir las edades de
iniciación.
- Exigir por parte de los Consejos de Dirección a todos los niveles, a
los trabajadores de la Educación y de Salud de los centros docentes, que
tienen estos hábitos el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento
Ramal para la Disciplina Laboral de los Trabajadores de la Educación, así
como otras regulaciones establecidas a este efecto.

140
Anexo 2.
Guía de observación.

Objetivo: Apreciar el cumplimiento de las normas de la Higiene escolar en las


instituciones educativas.
Municipio: _____________________
Provincia: _____________________
Centro: _________________________________________________________
Nivel educativo: ______________________
Matrícula: __________

De la Organización escolar:
1. Horario de vida y docentes. Requerimientos de la higiene escolar en su
confección.
2. Estado del mobiliario escolar.
3. Estado del edificio escolar.
4. Posición del edificio escolar para la garantía de la iluminación y
ventilación naturales.
5. Estado de la iluminación artificial.
6. Espacio físico-áulico.
7. Condiciones de las áreas para el cambio de actividad.
8. Uso de la voz por los docentes y estudiantes.

141
Anexo 3.
Entrevista para directores, subdirectores y jefes de ciclos:
Director (a), Jefes de Ciclos, Subdirectores.
Uds. que tienen la alta responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus instituciones, les pedimos que sobre
la Organización escolar y, particularmente, sobre el empleo de los
requerimientos de la Higiene escolar, nos comenten algunos aspectos que son
de interés del estudio que se realiza por el investigador del Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas.
Muchas gracias.

Objetivo:Explorar el empleo que hacen los cuadros de dirección de los


requerimientos de la Higiene escolar, en el proceso de dirección de las
instituciones educativas.

Nivel escolar alcanzado: __________________________________________


Años de experiencia en el sector: _______
Años de experiencia en el cargo: _______
Centro y nivel educativo que dirige: ___________________________________

1. ¿Conocen Uds. la Higiene escolar? De ser positiva la respuesta


intercambiar sobre los conocimientos que poseen los entrevistados (as).
2. ¿Cómo aplican los conocimientos que les aporta esta disciplina?
3. En el momento de confección del horario de vida y los docentes de la
institución, ¿qué requerimientos utilizan para organizar dichos horarios?
4. ¿Cuentan Uds. con las necesarias oportunidades de organizar sus
instituciones, según las condiciones reales que posee su plantel?
5. ¿Cómo accionan las autoridades de las estructuras municipal y
provincial sobre Ud. y su claustro, en cuanto a exigir el cumplimiento de
las normas de Higiene escolar?
6. Algo que desearan agregar a esta entrevista por considerarlo de valor en
el objetivo que se estudia.

142
Anexo 4
Entrevista grupal para maestros y profesores:
Maestros (as) y Profesores (as).
Uds. que tienen la alta responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de sus grupos-clase y en sus instituciones,
les pedimos que sobre la Organización escolar y, particularmente sobre el
empleo de los requerimientos de la Higiene escolar, nos comenten algunos
aspectos que son de interés del estudio que se realiza por el investigador del
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Muchas gracias.
Objetivo: Explorar el empleo que hacen los maestros (as) y profesores (as)de
los requerimientos de la Higiene escolar, en la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Nivel escolar alcanzado: _________________________________________
Años de experiencia en el sector: _______
Centro y nivel educativo donde labora: ________________________________
1. ¿Conoce Ud. la Higiene escolar? De ser positiva la respuesta
intercambiar sobre los conocimientos que poseen los entrevistados (as).
2. ¿Cómo aplica los conocimientos que les aporta esta disciplina?
3. En el momento de confección del horario de vida y docente de su grupo,
-¿tiene participación?
-¿qué requerimientos se utilizan para organizar dichos horarios?
4. ¿Cuenta Ud. con las necesarias oportunidades de organizar su proceso
de enseñanza-aprendizaje según las condiciones reales que posee su
matrícula?
5. ¿Cómo accionan las autoridades del centro y de la estructura municipal
sobre Ud. y su grupo, en cuanto a exigir el cumplimiento de las normas
de Higiene escolar?
6. ¿En algún espacio de reunión reciben información sobre este tema?
7. Algo que Ud. deseara agregar a esta entrevista por considerarlo de valor
en el objetivo que se estudia.

143

Você também pode gostar