Você está na página 1de 33

CLASIFICACION DEL ACERO DE REFUERZO

El acero usado en las estructuras de concreto pueden ser en


forma de varillas o de malla electrosoldada de alambre. Las
varillas pueden ser lisas o corrugadas.

Las varillas corrugadas que tienen protuberancias en sus


superficies ( patrones difieren según los fabricantes).

Esta corrugación aumenta la adherencia entre el concreto y


el acero.
Las varillas de refuerzo se fabrican con acero de lingotes, de
ejes o rieles, sin embargo solo ocasionalmente se laminan
usando viejos rieles ferroviarios o ejes de locomotoras.

Estos últimos aceros después de haber sido trabajados en


frio durante muchos años, no son tan dúctiles como los aceros
de lingotes
De acuerdo con su procedencia las varillas se clasifican en
tres tipos: Tipo A, Tipo B y Tipo C.
Las varillas tipo A se obtienen de trozos de lingotes y pueden
ser:
LISAS, CORRUGADAS O TORCIDAS EN FRIO

Las varillas Tipo B procedentes de rieles, pueden ser:


LISAS O CORRUGADAS

Las Varillas Tipo C proceden de ejes de acero y ruedas de


acero al carbón de locomotoras de FFCC, o de materiales de
composición uniforme y de carácter sano y apropiado para
refuerzo de concreto, tal como barras y perfiles estructurales.

El acero es una aleación de hierro y carbono, en


proporciones variables y puede llegar hasta un 2% de carbono.
Pero se le puede añadir otro material para mejorar su
dureza, maleabilidad u otras propiedades.

La mayoria de los aceros son una mezcla de tres


sustancias:
Ferrita, que es blanda y dúctil, es un hierro con pequeñas
cantidades de carbono y otros elementos en disolución.

Cementita, es un compuesto de hierro con el 7% de carbono


aproximadamente, es de gran dureza y muy quebradiza.

Perlita, es una mezcla de ferrita y cementita con una composición


especifica.

El acero se puede clasificar según se obtenga en estado


sólido: en soldado o forjado.

En estado liquido, en hierro o acero de fusión y


homogéneos.
También se clasifican según su composición quimica.
Clasificación de Acero por su composición química:

Acero al carbono Se trata del tipo básico de acero que contiene


menos del 3% de elementos que no son hierro ni carbono.

Acero de alto carbono El Acero al carbono que contiene mas de


0.5% de carbono.

Acero de bajo carbono Acero al carbono que contiene menos de


0.3% de carbono.

Acero de mediano carbono Acero al carbono que contiene entre


0.3 y 0.5% de carbono.

Acero de aleación Acero que contiene otro metal que fue añadido
intencionalmente con el fin de mejorar ciertas propiedades del
metal.

Acero inoxidable Tipo de acero que contiene mas del 15% de


cromo y de muestra excelente resistencia a la corrosión.
Clasificación del acero por su contenido de Carbono:

Aceros Extra suaves: el contenido de carbono varia entre el 0.1 y


el 0.2 %
Aceros suaves: El contenido de carbono esta entre el 0.2 y 0.3 %

Aceros semisuaves: El contenido de carbono oscila entre 0.3 y el


0.4 %

Aceros semiduros: El carbono esta presente entre 0.4 y 0.5 %

Aceros duros: la presencia de carbono varia entre 0.5 y 0.6 %

Aceros extraduros: El contenido de carbono que presentan esta


entre el 0.6 y el 07 %
Clasificación por función de uso
Acero para la construcción el acero que se emplea en la
industria de la construcción.

Acero Estructural
Barras de acero para refuerzo del hormigón: Se utilizan
principalmente como barras de acero de refuerzo en estructuras de
hormigón armado. A su vez poseen su propia clasificación
generalmente dada por su diámetro, por su forma, por su uso:
Barra de acero liso
Barra de acero corrugado.

Barra de acero helicoidal. Se utiliza para la fortificación y el


reforzar rocas, taludes y suelos a manera de perno de fijación.

 Malla de acero electro soldada


 Perfiles de Acero estructural laminado en caliente
Ángulos de acero estructural en L
Perfiles de acero estructural tubular: a su vez pueden ser en forma
rectangular, cuadrados y redondos.

Perfiles de acero Liviano Galvanizado: Estos a su vez se clasifican


según su uso, para techos, para tabiques, etc.

Las propiedades principales que un metal debe cumplir


para ser utilizado en una construcción son las siguientes:

Ductilidad
Maleabilidad
Tenacidad
Fusibilidad
Forjabilidad
Facilidad de corte
Soldabilidad
Oxidabilidad
Ductilidad: Propiedad para soportar grandes
deformaciones sin fallar al someterse a grandes esfuerzos de
tensión.

Tenacidad: Posee resistencia y ductilidad. Es la propiedad


que le permite absorber energía en grandes cantidades sin
fracturarse.

Durabilidad: Con un mantenimiento adecuado su vida útil


puede prolongarse casi indefinidamente.

Soldabilidad: Esta propiedad le permite ser unido a otro


elemento de su misma especie lo cual representa una gran
ventaja como material de construcción.

Maleabilidad: capacidad que presenta el material para


soportar deformación sin rotura sometido a compresión, caso de
forja o laminado.
Elasticidad: capacidad de un material que ha sido deformado
para regresar a su estado y tamaño original, cuando cesa la
acción que ha producido la deformación. Cuando el material se
deforma permanentemente, de tal manera que no pueda
regresar a su estado original, se dice que ha pasado su límite
elástico.

Dureza: Mide la resistencia a la penetración sobre la superficie


de un material, efectuada por otro material.

Fragilidad: Lo opuesto a ductilidad. Un material frágil no tiene


resistencia a cargas de impacto y se fractura aún en cargas
estática sin previo aviso.

Tanto la fragilidad como la ductilidad de un material son


mediadas arbitrarias, pero puede decirse que un material con un
alargamiento mayor de 5% es dúctil y menor de 5% es frágil.
Se pueden clasificar los materiales en frágiles y dúctiles,
existiendo diferentes grados.
Flexibilidad: Facilidad para ser doblado pero sin recuperar
su forma original una vez que termine la carga.
Plasticidad: Es la habilidad de un material para adoptar
nuevas formas bajo la presión y retener esa nueva forma.

El rango de adaptación puede variar considerablemente de


acuerdo con el material y sus condiciones.

Esfuerzo: Fuerza aplicada a un área conocida.

MODULO DE ELASTICIDAD: Representa el grado de


rigidez de un material y es el resultado de dividir su esfuerzo
unitario entre su deformación unitaria correspondiente.
ACERO DE REFUERZO
El acero para refuerzo se utiliza en distintas formas; la mas
común es la barra o varilla que se fabrica tanto de acero
laminado en caliente como en acero trabajado en frio.

En la figura 2.16 y 2.17 se muestran curvas de ambos tipos


de acero típicas de barras europeas.
El tipo de acero se caracteriza por el límite o esfuerzo de
fluencia.

Este límite se aprecia claramente en las curvas esfuerzo –


deformación de barras laminadas en caliente como se observa
en la figura 2.16.

El acero trabajado en frio no tiene un límite de fluencia bien


definido ( fig. 2.17).

En este caso el limite de fluencia suele definirse trazando


una paralela a la parte recta de la curva esfuerzo - deformación
desde un valor de la deformación unitaria de 0.0002; la
intersección de esta paralela con la curva define el limite de
fluencia.

Las barras laminadas en caliente pueden obtenerse


con límites de fluencia desde 2300 hasta 4200 kg/cm2.
El acero trabajado en frio alcanza límites de fluencia de 4000
a 6000 kg/cm2. En la figura 2.18 se representa la grafica
esfuerzo - deformación de un acero trabajado en frio, fabricado
en México.

Los diámetros usuales de las barras producidas en México


varían de 1/4” a 1 1/2” (algunos fabricantes han hecho barras
corrugadas de 5/16” y 5/32”)

Todas las barras, con excepción del alambrón de ¼” tienen


corrugaciones en la superficie para mejorar su adherencia al
concreto.

En México se cuenta con una variedad relativamente grande


de acero de refuerzo.

La tabla 2.1 muestra datos y características principales de


barras de refuerzo, a sí como la nomenclatura para identificarlas.
La superficie de las varillas utilizadas en la construcción es
corrugada (rebordes) que mejoran la adherencia a los materiales
aglomerantes e inhiben el movimiento longitudinal entre la varilla y
el concreto.
Las corrugaciones deben estar espaciados a lo largo de la
varilla a distancias uniformes.

Las corrugaciones sobre los lados opuestos de las varillas


deben ser similares en tamaño y forma.

en la designación de las varillas se indican los siguientes


datos para describirlas adecuadamente:

 Cantidad.
 Numero y nombre de la norma que se esta usando para
designarlas.
 Corrugada o lisa
 Grado
 Empaque
 Informe de resultados de prueba, si se requiere.
CORRUGACIÓN
El espaciamiento promedio a la distancia entre
corrugaciones sobre cada lado de la varilla no debe exceder de
siete decimas de su diámetro nominal.
El espaciamiento, altura y separación de las corrugaciones
deben cumplir con los requisitos especificados en la Tabla No. 4
PRUEBA DE TENSION
Para conocer las cargas que pueden soportar los materiales,
se efectúan ensayos para medir su comportamiento en distintas
situaciones.

El ensayo destructivo mas importante es el ensayo de


tensión, en donde se coloca una probeta en una maquina de
ensayo consistente de dos mordazas, una fija y otra móvil.

Se procede a medir la carga mientras se aplica el


desplazamiento de la mordaza móvil.

Un esquema de la máquina de ensayo de tensión se


muestra en la figura 1.
La maquina de ensayo impone la deformación desplazando
el cabezal móvil a una velocidad seleccionable.
La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una
señal que representa la carga aplicada.
La maquina pose un plotter que grafica en un eje el
desplazamiento y en otro eje la carga leída.
La curva tiene una primera parte lineal llamada zona elástica,
donde la probeta se comporta como un resorte; si se le quita la carga en
esa zona, la probeta regresa a su longitud inicial.
se tiene entonces que en la zona elástica se cumple:
F= K(L - Lo)
F= fuerza
K= cte del resorte
L= longitud bajo carga
Lo = longitud inicial

Cuando la curva se desvía de la recta inicial, el material alcanza el


punto de fluencia; desde aquí el material comienza a adquirir una
deformación permanente.
A partir de este punto si se quila la carga la probeta quedaría más
larga que al principio. Deja de ser valida nuestra formula F=K(L- Lo)
Y se define que ha comenzado la zona elástica del ensayo de tensión
El valor limite entre la zona elástica y la zona plástica es el punto
de fluencia(yield point) y a la fuerza que lo produjo la designamos como:
 𝐹 = 𝐹𝑦𝑝 (yield point)

Luego de la fluencia sigue una parte inestable que depende de


cada acero, para llegar a un máximo en 𝐹 = 𝐹𝑚𝑎𝑥 ; entre 𝐹 = 𝐹𝑦𝑝 y
𝐹=𝐹𝑚𝑎𝑥

La probeta se alarga en forma permanente y repartida a lo


largo de toda su longitud.

En 𝐹=𝐹𝑚𝑎𝑥 la probeta muestra su punto débil, concentrando la


deformación en una zona en la cual se forma un cuello.

La deformación se concentra en la zona del cuello provocando


que la carga deje de subir.

Al adelgazarse la probeta la carga queda aplicada en menor


área provocando la ruptura.
Para expresar la resistencia en términos independientes del
tamaño de la probeta, se dividen las cargas entre la sección
transversal inicial Ao, obteniéndose:
𝐹𝑦𝑝
Resistencia a la fluencia. 𝜎𝑦𝑝 =
𝐴0
Resistencia a la tensión
𝐹𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑢𝑙𝑡 =
𝐴0
En unidades: kg/cm2 ó Mpa ó Ksi
Considerando una probeta cilíndrica
𝜋𝑑0 2
𝐴0 =
4
Ambos parámetros son las medidas normalizadas que
definen la ductilidad del material; que es la capacidad para fluir; es
decir la capacidad para alcanzar grandes deformaciones sin
romperse.

La fragilidad se define como la negación de la ductilidad; un


material poco dúctil es frágil.
En la siguiente figura se observan los dos conceptos
anteriores

El área bajo la curva fuerza -


desplazamiento (F versus ∆L)
representa la energía disipada
durante el ensayo, es decir la
cantidad de energía que la
probeta alcanzo a resistir.
A mayor energía, el material es
mas tenaz( absorbe mas energía
antes de romperse)
A partir de los valores obtenidos en el grafico Fuerza -
Desplazamiento, se puede obtener la curva Esfuerzo –
Deformación (σ – ε).
El esfuerzo σ que tiene unidad de fuerza por área, ha sido
definido anteriormente, la deformación unidimensional:
ε =( L - L0)/L0

Você também pode gostar