Você está na página 1de 3

EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA URBANISTICO

COLOMBIANO: ENTRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REFORMA URBANA

Presentado por:
EVELYN DARIANA ARDILA SANABRIA 201420004
PAULA ANDREA PACHECO RUBIO 201421548
KAREN LUCERO VALLEJO PALACIOS 201422659

Presentado a:
ING. JUAN CARLOS ARIAS CAMPOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TUNJA
2017
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA URBANISTICO
COLOMBIANO: ENTRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REFORMA URBANA
Por: María Mercedes Maldonado Copello

La reforma urbana nace desde la necesidad presentada desde la década de los 60


donde priman los intereses particulares, no hay una adecuada y puntual expedición
de planos y la búsqueda de instrumentos para intervenir los mercados de las tierras,
en la busca por esta reforma se tuvieron diferentes perspectivas pues algunos solo
querían una mejora a los instrumentos de planeamiento, por otro lado, estaban los
intereses de la economía inmobiliaria.
Según el largo recorrido que se presentó en busca de una reforma urbana, se
observa como desde sus inicios se indagó dar solución a los problemas que enfrenta
una sociedad desde su forma más básica; esto se realizó por medio del control
público de la tierra, a su vez estableciendo reglas para comunidades urbanas; los
problemas que se presentaban para esa época no son muy diferentes a los de la
actualidad, es posible que los contextos y costumbres cambien pero es evidente
que de por sí sola la norma por buena que sea no puede alcanzar la eficiencia si no
se le da la aplicación adecuada, los intereses se basan en promover o dar solución
a : planes municipales y viales, servicios públicos y programas de inversión, uso del
suelo, cómo es de esperarse a través de la historia se han realizado importantes
avances hasta llegar a una norma que sea pertinente para abarcar con certeza los
problemas urbanísticos que se presentan en una comunidad buscando
simultáneamente el impulso y crecimiento socioeconómico de esta.

Muchos proyectos fueron presentados, tan solo uno fue aprobado pero
posteriormente declarado inconstitucional; los proyectos siguientes tenían los
mismos intereses en común, por tanto, se dieron algunas soluciones que iban desde
la reforma del uso del suelo, mecanismo para facilitar la adquisición de tierras,
bancos de tierras y una política integral de desarrollo regional.

La reforma de aquel entonces fue planteada desde una mezcla de planes externos
a la situación del país debido a que los países de los cuales fueron tomados son
diferentes tanto en localización, características físicas, y culturales a Colombia; es
ahí donde se evidencia que los planes de desarrollo van estrechamente ligados a
las características propias del lugar pues no se debe considerar el mundo como
homogéneo cuando cada continente, cada país y cada región se identifica por
diferentes cualidades.
Con la constitución política de 1991 se estableció la propiedad como un deber y una
función social, estos componentes facilitan el proceso de comprensión del
compromiso que le es asignado a cada propietario, facilitando un orden territorial,
uso del suelo y a su vez ayuda a establecer los parámetros con los que se debe
cumplir para el bien común, al ser considerado como un derecho se pierde el valor
que tiene cada individuo con la sociedad que lo rodea al actuar de una forma
adecuada con su territorio sin traspasar los límites ni afectar con acciones o
actividades de manera directa a sus vecinos.

A partir de la expedición de la ley 388 del 1997 se establece un tiempo de desarrollo


para los planes de ordenamiento territorial el cual es coherente con el tiempo que
los gobernantes tienen en el mandato aun así es prudente poner en consideración
el cambio que enfrenta el suelo, ya sea por actividades antrópicas o de forma
natural, pues el territorio es un ecosistema que consta de diversos organizamos que
van evolucionando y a su vez el suelo va cambiando, por lo cual se considera
prudente que las políticas que se emplean para las decisiones que se realicen en
este espacio permanezcan en un constante cambio a manera de actualización.

De acuerdo con el texto se entiende entonces el ordenamiento territorial desde un


enfoque más urbanístico que rural pero aun así ligado a la función ecológica de la
propiedad, es aquí donde entre el papel del profesional pues se debe ser equitativo
con las necesidades y las prioridades, no se debe perder el objetivo que es el bien
común, el desarrollo territorial proveniente de un adecuado plan de desarrollo.

En general se puede decir que en Colombia el proceso para la generación de un


adecuado plan de ordenamiento se ha visto truncado por la cantidad de significados,
los problemas que se desean abarcar con estos planes va más allá de sus
funciones, además de esto no se tienen las suficientes bases y conocimientos
básicos al momento de realizarlos pues en todos los casos se ha concebido al
territorio como un sector homogéneo sin tener en cuenta todos los aspectos que su
concepto comprende.

Você também pode gostar