Você está na página 1de 8

3.1.

Esquema Básico de formulación de


un Plan de Desarrollo Concertado Local
El Plan de Desarrollo Concertado- PDC tiene carácter territorial desde una
perspectiva multidisciplinaria. En primer lugar tiene fundamento físico y
geográfico, que corresponde a un terreno con delimitaciones y coordenadas
espaciales y con características topológicas, geológicas, climáticas e
hidrológicas. Esta combinación de atributos físicos define una cierta “vocación
natural” para albergar actividades humanas, aunque al final el uso del territorio
dependa de otros factores.

Segundo, tiene un componente eco sistémico, basado en la flora y la fauna que


alberga. Tan importante como las diferentes especies animales y vegetales,
son las relaciones que entablan los seres vivos entre sí y con el medio físico.
Una consideración especial merece la relación entre ecosistemas, que extiende
el alcance de estos mucho más allá de sus límites geográficos.

En tercer lugar, el territorio se define también desde la dimensión humana, que


tiene varias facetas: demográfica, física, sociocultural, institucional y
simbólica(valoración subjetiva por parte de la comunidad residente y foránea)
En cuanto al espacio que alberga todo lo mencionado, coincide con el espacio
jurídico-administrativo de los departamentos (en el caso de los Planes de
Desarrollo Regional Concertado) y de las provincias y distritos (en el caso delos
Planes de Desarrollo Municipal Concertado).

Contenido del un Plan de Desarrollo Concertado

Tiene un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los


recursos municipales. Para ello debe contener:

 Enfoques de desarrollo, centrado en el desarrollo humano y sostenible,


 Un diagnóstico integral del gobierno local (como territorio, a nivel
temático, poblacional e institucional)
 Visión compartida de futuro,
 Objetivos, estrategias y políticas públicas locales,
 Ejes prioritarios de desarrollo por territorios y/o ejes temáticos,
 Programas,
 Indicadores,
 Metas
 Diseño de la Gestión del Plan de Desarrollo,
 Seguimiento y Evaluación.

Carácter participativo del instrumento de gestión -PDC

El PDC, como construcción colectiva, implica la participación activa y


propositiva de diferentes actores, en cada uno de los momentos del proceso de
formulación. La participación es un requisito fundamental para la formulación
del PDC y constituye un principio orientador del proceso, definido de ese modo
en el marco normativo de los procesos de planificación. Para el caso de los
gobiernos locales.

La participación es un principio de la planificación, y en el caso de los


gobiernos regionales según su respectiva ley. La participación constituye un
principio para la gestión en los procesos de formulación, seguimiento y
ejecución de planes.

3.2. Manera sencilla de elaborar un Plan


de Desarrollo Concertado local.
Se ha señalado que la Participación en el Proceso de formulación del Plan de
Desarrollo Concertado es garantizar la participación en los procesos de
planificación, está sustentada en diversos documentos normativos, sin
embargo para que esta sea efectiva requiere ser planificada e implementada
como parte del proceso. En tal sentido, el carácter participativo de la
planificación concertada debe ser transversal y explícito durante todo el
proceso.
La participación parte de la identificación de los diversos actores, ello permite
determinar a cuáles convocar, así como los momentos y los espacios para que
participen. Una buena identificación de los actores garantizará entonces el
logro de consensos, alianzas estratégicas, y compromisos respecto al plan que
se está formulando y a su implementación. Los tipos de actores existentes son:

Actores claves o centrales: el apoyo o participación de estos actores es


indispensable para alcanzar los resultados esperados o por su grado de
influencia pueden bloquear el proceso en determinado momento. Pueden influir
significativamente debido a sus capacidades, conocimientos y posición de
poder.

 Actores primarios: actores directamente afectados como beneficiarios o


que aspiran incrementar su poder o los que podrían resultar
perjudicados de alguna manera. Pueden influir significativamente.
 Actores secundarios: son aquellos que solo participan en forma indirecta
o temporal.

La experiencia ha demostrado, que muchos planes no se implementan por


decisión política de las autoridades del periodo posterior al período en que se
formuló el plan. Por esta razón, es pertinente considerar a los actores de los
grupos políticos del ámbito, a partir de lo cual el debate político gire en torno a
cómo implementar el plan, cómo lograr el cumplimiento de los objetivos y las
metas, qué alianzas generar, en aras del logro de los objetivos del plan.

3.2.1. Componentes del Plan de


Desarrollo Concertado
Además de su carácter territorial, vinculante y participativo, el proceso de
planeamiento para la formulación de un Plan de Desarrollo Concertado y su
posterior gestión y/o implementación, lleva implícitos tres componentes:
político, técnico y permanente.

a) Componente político

Tiene un componente político en la medida que es la expresión de la voluntad


de la población, las organizaciones y las autoridades, cuyo proceso constituye
un acuerdo colectivo para el gobierno, en conjunto con su ámbito de
Jurisdicción.

b)Componente técnico

Tiene un componente técnico porque para hacer viable el acuerdo colectivo,


este debe estar dentro de los marcos normativos y reguladores del país, y
porque aplica un conjunto de conocimientos profesionales y técnicos. Por tanto,
el proceso técnico requiere como mínimo:

Requisitos para su formulación

Los insumos de información, análisis y la redacción del PDC, el éxito está


garantizado en la participación activa de los actores y la designación de
buen equipo técnico que tengan conocimiento, experiencia en la
conducción de talleres, se demanda de cinco eventos para procesar y
formular un Plan de desarrollo local

Condiciones y requisitos previos antes de la redacción :

 Aplicar el pensamiento estratégico, holístico y análisis sistémico. Con


enfoque integral y prospectivo.
 Uso de metodologías para articular intereses de los diversos actores.
 Ser concertado y ajustado a los planes de los siguientes niveles de
gobierno.
 Monitoreo factible: prevé mecanismos institucionales.
 Conformación de equipos especializados: personas organizadas en
equipos técnicos especializados.
 Requiere de la recolección, procesamiento e interpretación de datos e
información, para sostener las propuestas.
 Es Participativo de construcción colectiva.
 Concertado: entre los sectores público y privado y la sociedad civil.
 Descentralizador: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.
 De apropiación colectiva: negociación de compromisos.
 Legítimo: el resultado del proceso tiene que ser validado por el conjunto
de la población.
 Actores asumiendo roles: sectores público y privado.
 Incorporación al presupuesto participativo (PP).
 Vinculación con una cartera de programas y proyectos con responsables
y ejecutores claramente identificables, que se integran en un sistema de
inversión.
 Seguimiento de implementación y logro de objetivos.
 Evaluación para su actualización, retroalimentación y rendición de
cuentas.
3.3. Marco Lógico: Metas, proyectos e
indicadores
3.3.1. El enfoque del marco lógico (EML)
Resulta un hecho suficientemente conocido la enorme influencia que un
método concreto de planificación de proyectos por objetivos, el EML, ha
obtenido durante los últimos tiempos entre los principales agentes e
instituciones que centran sus actividades en la cooperación internacional para
el desarrollo. Hoy por hoy, el EML es prácticamente el método universal a la
hora de gestionar las intervenciones de desarrollo y la mayor parte de su
terminología más característica (objetivo específico, resultados, hipótesis o
supuestos, etc.) ha pasado ya al lenguaje común de los cooperantes y de los
documentos de proyecto.

En la actualidad contamos con una serie de manuales e introducciones más


que aceptables al enfoque del marco lógico. Los problemas en la aplicación del
EML no son atribuibles a la falta de materiales de calidad donde se expliquen
los rasgos y los procesos fundamentales del método. De hecho, las dudas
acerca de la utilidad práctica de esta herramienta no se encuentran,
seguramente, muy justificadas, teniendo en cuenta que el enfoque del marco
lógico es un método del cual se habla mucho más de lo que se aplica. El
verdadero peligro es que esta técnica ha pasado a convertirse en una especie
de procedimiento administrativo para justificar la asignación de fondos más que
en un método de gestión de los proyectos de desarrollo.

Si el EML acaba siendo un requisito para solicitar recursos, los proyectos del
futuro serán formalmente más presentables que los que hasta ahora hemos
conocido, pero adolecerán de los mismos defectos y errores de siempre.

Esa contradicción entre la retórica de la planificación, las inercias de


funcionamiento de la mayoría de las instituciones que forman parte del sistema
español de cooperación para el desarrollo y los propios requerimientos de la
aplicación del enfoque del marco lógico constituyen la principal amenaza que
puede acabar convirtiendo a este esfuerzo de racionalización de la ges-tión en
una especie de vía muerta.

En otro orden de cosas, la experiencia en el trabajo concreto de identificación,


diseño y evaluación de proyectos de desarrollo y en tareas puntuales de
asistencia técnica y capacitación muestra que, más que volver a insistir en la
conceptualización de un método cuya principal característica es su sencillez, es
necesario ofrecer ejemplos concretos de aplicación práctica, ya sea en el
ámbito de la docencia o como resumen de trabajos específicos de con-sultoría.
fuente (Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo
CIDEAL & ADC).
3.3.2. Los pasos del método
El EML consta en sus versiones más clásicas de cinco pasos de discusión que
sistematizan las tareas imprescindibles durante las etapas de identificación y
diseño de un proyecto de desarrollo. Esos pasos son los siguientes:

 Análisis de la participación
 Análisis de los problemas
 Análisis de los objetivos
 Análisis de las alternativas
 Matriz de planificación del proyecto

Los cuatro primeros pasos son pasos de la identificación y contribuyen a


sistematizar una de las fases más importantes de la vida de un proyecto que
habitualmente tiende a quedar en una nebulosa de generalidades. A través de
esos pasos se pretenden hacer explícitos los mecanismos que han llevado a
justificar la oportunidad de la opción seleccionada. Para ello, es preciso mostrar
qué problemas afectan a qué personas, cuáles son las relaciones entre los
diferentes grupos que conforman una realidad, entre esos grupos y los
problemas identificados y, por último, entre los propios problemas que se han
detectado, para finalmente avanzar los criterios de priorización de la alternativa
considerada más deseable.

La matriz de planificación del proyecto constituye, por su parte, la estructura del


diseño, el armazón sobre el que se construye el documento de formulación. La
matriz es la base el diseño pero no es todo el diseño. Para que éste pueda
considerarse completado es preciso realizar la programación de las actividades
y los recursos (calendarios, presupuestos y organización del personal adscrito
a la ejecución de todas esas actividades), completar los diseños técnicos
siempre que éstos sean necesarios y efectuar una valoración de las
posibilidades de viabilidad de la futura intervención.

Sólo cuando todas esas tareas han sido realizadas puede considerarse
finalizado el diseño de un proyecto. Los diseños “a medias” (aquellos en los
que falta alguno, o algunos, de los elementos descritos con anterioridad), tan
habituales en la cooperación para el desarrollo, pueden justificarse en
ocasiones atendiendo a los prolongados plazos que los organismos
financiadores suelen necesitar para adoptar la decisión de apoyar (o no) una
propuesta de proyecto, pero establecen una incertidumbre grave con respecto
a la propia intervención y son, desde el punto de vista técnico, una opción
claramente indeseable.
3.3.3. Los participantes en un taller EML
Ya se ha señalado que el EML, es una técnica en la que diversos individuos,
con procedencia, expectativas, visiones e intereses también diversos,
participan en un proceso abierto de discusión para alcanzar un consenso
amplio y representativo, acerca de cuáles son los principales problemas que
enfrentan determinados colectivos sociales o instituciones y de los medios que
pueden utilizarse para superar o solucionar esos problemas.

Participar activamente en un taller EML es habitualmente un medio muy eficaz


para comprender mejor la naturaleza de los problemas en discusión, conocer
otros puntos de vista y crear el espíritu de grupo necesario para desarrollar
propuestas de trabajo en torno a objetivos compartidos por todos.

Analiza detenidamente la siguiente foto en el encontrarás de un “vistazo” de


manera resumida los principales conceptos para la formulación de un Plan de
Desarrollo Concertado. Observa que conceptos te llama más atención y
porque?

Conclusiones de la tercera semana


Podemos concluir que en esta semana:

En Audio:

 Destacar la importancia del esquema básico del Plan de desarrollo concertado


en gobiernos locales
 Resaltar la importancia de los componentes político y técnico en el instrumento
de gestión Plan de Desarrollo Concertado
 Facilitar de manera sencilla la formulación del método de enfoque marco lógico
en relación a las metas, actividades y proyectos.

Você também pode gostar