Você está na página 1de 66

2 da

Estructura Socioeconómica
dE México
Bachillerato Alicia Hernández Alcázar

s de al.
n
n fine bro fi
al co el li
d igit acto d dos l.
rsión extr onteni ditoria
a ve s un los c ST E
e s un sólo e e todosístico de
se nte que incluy racter
pre or lo presa es ca
La n , p ón im mo ya
ó
oci a edici cos, co
m
pro L
ramáti
g
pro

150 COMPETENCIAS
ST Distribución, S.A. de C.V.
Gustavo Baz 47-A, Parque Industrial Naucalpan, Naucalpan, Estado de México.
Teléfono: (01 55) 53 01 35 81

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, registro número 3342.

© Derechos reservados 2009


Primera edición: México D. F., octubre de 2005
Segunda edición: Estado de México, enero de 2009
© 2009, Alicia Hernández Alcázar

ISBN: 978 607 7529 06 4

Director general: Joaquín Trejos


Director editorial: Alonso Trejos
Editor en jefe: Giorgos Katsavavakis
Coordinación editorial: María Laura Sessa
Edición: Lilia Villanueva
Asistente editorial: Laura López
Director de arte: Ernesto Bolaños
Diagramación: Daniela Hernández, Jeffrey Torres
Ilustraciones: Miguel Cabrera
Diseño de portada: Priscilla Aguirre
Asistentes de producción: Raquel Fernández, Laura Trejos
Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro


en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.
Impreso en México. Printed in Mexico.

Estructura socioeconómica de México, de Alicia Hernández Alcázar, se terminó de imprimir


en diciembre de 2008 en los talleres de Transcontinental S. A. de C. V., con domicilio en
Democracias # 120, col. San Andrés Tomatlán, México, D. F.
contenido
Presentación 6
Organización del libro 7
Competencias 8
Unidad 1
ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS
DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Evaluación diagnóstica 12
TEMA1: ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL 15
Propuestas. Concepciones teóricas 15
Estructural-funcionalismo 16
Marxismo 18
Elementos que conforman la estructura social según el marxismo 19
Base económica 19
Superestructura 20
Tipos de cambio social 21
Cambio estructural 21
Cambio coyuntural 22
TEMA 2: DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 25
Concepto de crecimiento económico 25
Concepto de desarrollo económico 27
Concepto de subdesarrollo económico 28
TEMA 3: Comisión económica para américa latina 33
Teoría de la dependencia 34
Teoría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 35
Capitalismo periférico 39
Principales países centrales y periféricos (infográfico) 40
Relaciones centro-periferia 42
Autoevaluación 45

Unidad 2
SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA
CRISIS eCONÓMICA EN MÉXICO (1970-1982)
Evaluación diagnóstica 50
TEMA 4: MODELO DE DESARROLLO
COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN 53
Antecedentes 54
Modelo de Sustitución de Importaciones 55
Modelo de Desarrollo Estabilizador 57
Objetivos 59
Relación entre México y organismos financieros internacionales 66
Relación entre México y el Fondo Monetario Internacional 66

3
Relación entre México y el Banco Interamericano de Desarrollo 67
Relación entre México y el Banco Mundial o el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 68
TEMA 5: POLÍTICA SOCIAL 71
Reforma educativa 71
Instituciones sociales 73
Periodo 1970-1976 73
Periodo 1976-1982 74
Alimentación 74
Salud 76
Vivienda 76
Programas asistenciales 78
Coordinación General del Plan Nacional
de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados 78
Sistema Alimentario Mexicano 79
TEMA 6: CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 81
Reforma electoral 81
Apertura democrática 82
Manifestaciones de la sociedad civil (movimientos sociales, ong) 83
Movimientos sociales 84
Movimientos campesinos 84
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación 85
Movimientos urbanos 87
Movimientos urbanos y populares (infográfico) 88
Organizaciones No Gubernamentales 91
Autoevaluación 92

Unidad 3
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A
PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL y perspectivas
de la sociedad mexicana (1982-2005)
Evaluación diagnóstica 98
TEMA 7: MODELO NEOLIBERAL 101
Globalización económica 103
Neoliberalismo (infográfico) 104
Formación de bloques económicos 106
Reconversión industrial 107
Políticas y programas de ajuste económico 109
Programa Extendido de Reordenación Económica 110
Programa de Aliento y Crecimiento 111
Pacto de Solidaridad Económica 111
Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico 112
Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo 113
Tratado de Libre Comercio de América del Norte 114
Relación entre gobierno y empresarios 115
TEMA 8: COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS 116
Niveles de bienestar social 116
Desarrollo sustentable 117

4
Desempleo 118
Inflación 119
Poder adquisitivo 120
TEMA 9: Reformas CONSTITUCIONALES 121
Reformas económicas 122
Programa Nacional de Solidaridad 122
Programa Nacional Alimentario 123
Reforma política 125
Reforma educativa 128
Modernidad educativa 129
TEMA10: NEOLIBERALISMO y DERECHOS HUMANOS 131
Política de derechos humanos y medio ambiente 132
Desigualdad social 133
Movimientos sociales 134
Organizaciones independientes 134
TEMA 11: POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994-2005 139
Rescate financiero 144
fobaproa 144
Programas asistenciales 147
procampo 147
Produce 149
Progresa 149
Oportunidades 151
TEMA 12: POLÍTICA DEL CAMBIO 154
Política económica de 2007-2012 156
Nuevas relaciones Iglesia-Estado 156
Apertura comercial 158
Política migratoria 160
Influencia de los medios de comunicación masiva 162
TEMA 13: REFORMA FISCAL 164
Ley del iva 164
Propuestas de privatización 165
Educación 165
Salud 166
Electricidad 167
Sistema de pensiones 169
Autoevaluación 171

Sección Final
Estudio de caso 176
Autoevaluación final 178
Respuestas 185
Fuentes consultadas 187
Estudio eficaz 188

5
presentación
Conocer la realidad social y económica de México, así como las políticas públicas impuestas
por los diversos gobiernos a partir de la década de 1970, brinda las pautas de análisis y
comprensión de la realidad nacional de la actualidad. En este marco resulta indispensable
analizar la inserción de México en diversos contextos como el nuevo orden económico
internacional, la influencia de los organismos financieros internacionales y su condiciona-
miento e injerencia en la política mexicana, el proceso de globalización, el neoliberalismo y
el cada vez más creciente uso e influencia en la sociedad de tecnologías de la información
y de la comunicación.
Ante la necesidad de proporcionar a los alumnos los elementos teóricos básicos que les per-
mitan formar una conciencia analítica, crítica y reflexiva sobre la estructura socioeconómica
de nuestro país, nace la segunda edición de Estructura socioeconómica de México, un libro
completamente apegado al programa de Estructura socioeconómica de México de
la Dirección General del Bachillerato (dgb) y elaborado con el enfoque de educación basada
en competencias.
De manera general, en el desarrollo de la obra se exponen dos de las posturas científicas
más importantes que constituyen la base de análisis de la estructura socioeconómica: el
estructural-funcionalismo y el marxismo. También se analizan dos corrientes teóricas sobre
desarrollo y subdesarrollo: teoría de la cepal y teoría de la dependencia, que brindan los
fundamentos para identificar las características de los países desarrollados y subdesarro-
llados, así como las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellos.
Como consecuencia del proceso de pérdida de legitimidad del Estado mexicano en 1970,
se explica el surgimiento de movimientos sociales que enarbolaron la defensa de los
derechos humanos y las demandas de los grupos sociales más vulnerables, así como
las medidas instrumentadas por el Estado para combatir las deficiencias en el
crecimiento económico de México. Como parte de la imposición del pro-
yecto neoliberal en México, se explica en qué consiste la formación de
bloques económicos y cómo la deuda externa ha jugado un papel
determinante de subordinación del país en relación con potencias
capitalistas, particularmente de Estados Unidos.
Con estos elementos teóricos se persigue que el estudiante asuma
una actitud crítica y propositiva frente a los retos de la sociedad en
la que vive, a partir del análisis de su entorno inmediato propuesto
en las diferentes actividades individuales y grupales que confor-
man el libro. Se ofrecen también las definiciones de los términos
que pudieran resultar difíciles de comprender resaltados en un
glosario al margen de cada página. Con el objetivo de brindar
información sintetizada y fácil de asimilar por su atractivo visual,
se brinda un infográfico de un tema relevante en cada unidad. De
igual manera, las imágenes que componen la obra se enfocan a brin-
dar elementos gráficos significativos para el alumnado. La evaluaciones
diagnósticas, por otra parte, facilitan la recuperación de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes.
Así, esperamos que esta obra constituya una herramienta que le brinde ele-
mentos útiles en su práctica cotidiana de enseñanza.
De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de
los lectores que sirva para mejorar esta obra; se puede enviar a la autora
a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com
organización
del libro
Nombre del tema tema1 Unidad1 aspectos teórico-metodológicos de la estrUctUra socioeconómica de méxico

UNidad 1 4
2
autoevaluación
LEE
aSPeCtoS teÓriCo-metodolÓGiCoS de la RETRATO
eStrUCtUra SoCioeCoNÓmiCa de mÉXiCo
Considerado uno de los primeros sociólogos, comenzó a padecer crisis nerviosas e insomnio.
Herbert Spencer trabajó casi diez años como in- Fue aislándose mientras su producción inte-
1. Revisa la siguiente información.

Libertad de comercio y países desarrollados


6
geniero civil, pero después estudió por su cuenta lectual crecía, a la par que sus padecimientos
y comenzó a plasmar su pensamiento social, po- mentales. Tenía aversión a leer la obra de otros
Introducción lítico y económico en diversos trabajos. Su gran pensadores, pues decía que sus ideas salían in- La ideología imperante en el mundo internacional es Importa señalar la relevancia de las medidas que aplican
obra fue Estática social, y mientras la escribía voluntaria e intuitivamente de su mente. la de la libertad de comercio, pero la realidad muestra los países desarrollados que afectan a los países de la
Para poder analizar y comprender las distintas posturas teóricas que desarrollo-subdesarrollo: la teoría exactamente lo contrario. Y ello deriva fundamentalmente periferia. Entre ellas se destacan:
la estructura económica, política, explican el proceso de desarrollo de la dependencia y la teoría de la de las acciones restrictivas que los países desarrollados
social y cultural de México, es social, sobre todo a partir de los cepal, así como las características han implementado en defensa de sus productores, de sus • L os subsidios a la exportación de productos agrícolas I. Escribe V si la aseveración es verdadera o F si es falsa.
empresarios y para asegurar el empleo de sus ciudadanos. que aplican especialmente Estados Unidos, la Unión
necesario que conozcas una años posteriores a la Segunda del capitalismo periférico y la Estructural-funcionalismo Europea y Japón. Estos subsidios debilitan los precios
serie de elementos teórico- Guerra Mundial, cuando el sistema forma como se establecen las 1. Los estructural-funcionalistas establecen una analogía entre sistema social y sistema
metodológicos que te permitan capitalista se expandió y Estados relaciones centro-periferia. En 1948 surge el primer informe de la cepal, bajo la égida internacionales de los productos agrícolas que exportan orgánico.
El estructural-funcionalismo tiene como pioneros a los pensadores Talcott de Raúl Prebisch, donde se denuncia la pérdida de los los países de la periferia. Por otro lado, generan una
conocer las condiciones en Unidos y Japón se convirtieron En esta página encontrarás Parsons (1902-1979) y Herbert Spencer (1820-1903). 2. La teoría marxista niega la existencia del cambio social.
que se dan el desarrollo y el en potencias con la industria un mapa conceptual con los términos de intercambio para los países subdesarrolla- competencia desleal que significa pérdidas de mercado
subdesarrollo, así como sus bélica. También conocerás dos conceptos más importantes
Parsons es un sociólogo estadounidense que hizo importantes aportaciones dos. Allí describe para su interpretación la concepción para los exportadores naturales de productos agrícolas. 3. El cambio coyuntural afecta a toda la sociedad.
al desarrollo de la sociología. Bajo la perspectiva estructuralista, plantea que los centro-periferia. Los países del centro exportan productos
características. Podrás conocer teorías que explican la dualidad desarrollados en esta unidad. industrializados con mayor elasticidad de ingreso de la • L as ayudas internas a los productores agrícolas de 4. El cambio presidencial es un ejemplo de cambio estructural.
individuos establecen interacciones que dan origen a tres sistemas básicos: el los países desarrollados con cifras muy elevadas y
3
demanda y tienen una estructura productiva homogénea. 5. La expansión del capitalismo industrial surge a finales del siglo xix.
social, el cultural y el personal. En ellos se adoptan normas y patrones de conduc- Los países de la periferia exportan productos primarios, que representan muy altos porcentajes de los gastos
ta que corresponden a los grupos sociales a los que se integran los seres humanos materias primas y alimentos con menor elasticidad de fiscales. Esto significa pérdidas de mercado para los
Objetivo según las actividades que realizan o los objetivos que persiguen. Los grupos evolu- ingreso de la demanda y tienen una estructura produc- exportadores competitivos de la periferia. Las ayudas II. Escribe S (subdesarrollo) o D (desarrollo) según corresponda.
Argumentar los aspectos teórico- estructura económica, política, social cionan, forman instituciones y conforman un todo estructurado llamado sistema tiva dual o heterogénea donde coexisten actividades de generan excedentes de producción que luego se expor-
alto nivel de productividad junto a otras de bajo nivel. En tan y derivan en nuevas pérdidas de mercado. 1. Existe un alto índice de pobreza.
metodológicos de la estructura y cultural de México, así como de las social, cuya existencia y permanencia se garantizan en la medida en que sus par- Autorregulación. la década de 1960 se crea la Conferencia de las Nacio- 2. Prevalecen las zonas marginadas.
socioeconómica de México, a partir diversas posturas e interpretaciones tes integrantes actúen armónicamente. Por lo tanto, la aceptación de las pautas Capacidad de nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad, por sus • C
reación en la Ronda de Doha de rubros sensibles
del análisis de categorías básicas teóricas del desarrollo, asumiendo de comportamiento servirá para preservar la existencia del sistema social. Parsons los subsistemas siglas en inglés) que busca defender las posiciones de impulsados por el Grupo de los 10 que, por lo tanto, 3. Predomina un alto grado de desarrollo científico y tecnológico.
que permiten comprender la una actitud de respeto y tolerancia. que conforman los países de la periferia. En plena discusión actual de la pueden ser protegidos; lo que afecta las exportaciones
planteaba también que toda sociedad tiende a la autorregulación y autosuficiencia el sistema social 4. Su crecimiento y expansión se logra después de la Segunda Guerra Mundial.
Ronda de Doha se sigue mostrando la debilidad de los de rubros como carne, arroz y lácteos. En este grupo se
en la medida en que los individuos establecen relaciones para satisfacer sus nece- para mantener
países de la periferia. En realidad la única oportunidad ubican, entre otros, Japón, Suiza y Noruega. 5. Se caracteriza por un alto índice de analfabetismo.
el equilibrio
sidades. Sin embargo, no le concede importancia al cambio social. y la armonía. donde, en el plano comercial, los países desarrollados 6. Ausencia de oportunidades y libertades de las personas para desarrollar plenamente
Por su parte, Herbert Spencer, biólogo y sociólogo británico, desarrolla una fueron afectados, derivó de la acción de los países expor- • L a existencia de aranceles, cuotas y contingentes sobre su potencial como seres humanos.
Aspectos teórico-metodológicos teoría organicista en la que establece una analogía entre el sistema social y el tadores de petróleo. productos agrícolas en los países desarrollados que
de la estructura socioeconómica de México 7. La realidad de las personas se caracteriza por adquirir un empoderamiento y alcanzar
1
sistema orgánico, y señala que si una parte del organismo no funciona o fun- más integralmente el disfrute de sus derechos.
basados en
ciona mal, provocará un desajuste en el ser humano. Lo mismo ocurre cuan-
8. Poseen un bajo poder adquisitivo.
do en la sociedad una de sus partes no funciona: ocasiona un desequilibrio Patología social. Figura 18.
funcional. Esto trae como consecuencia problemas sociales que se traducen Conducta anormal El sector no 9. Dependen de la materia prima de los países periféricos.
que origina con- estructurado ha
posturas teorías del en patología social. A partir de la teoría de la evolución, Spencer explica la flictos en 10.8 10. Es característica la preponderancia de las actividades agrícolas.
aumentado en 10.5
teóricas desarrollo constitución y los cambios que se generan en el universo. una sociedad. casi una década. 10.0
9.9 9.9
10.0
9.3
como como 8.9 III. Contesta brevemente con tus propias palabras.
8.6
Figura 2.

marxismo
estructural-
funcionalismo
cepal dependentista
Muralistas
mexicanos
como David
5 6.0
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
7.1 1. Según la teoría de la dependencia, ¿cómo se establece la interdependencia entre los
países dependientes y los desarrollados?
5.9
Alfaro Siqueiros 5.5

bachillerato.st-editorial.com
para ampliar esta autoevaluación visite:
Estimado/a docente,
(1896-1974)
recrearon en su
basados en respecto de
obra los ideales 3.7
marxistas de 3.5 3.4 3.4 3.5
3.6
revolución 3.1 3.4

7
estructura social desarrollo social en 2.9
cambio social subdesarrollo el siglo pasado.
2. ¿Cuál fue el principal aporte de la cepal?
para explicar las
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
relaciones
centro-periferia Información tomada de: inegi. La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003.
En: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/
hogares/ene/ocupacion/noestructurado/noestructurado95_03.pdf

9 10 11

Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de Lecturas: proporcionan información adicional sobre algún
secciones complementarias que le dan un valor agregado. tema de interés, para ser comentado en clase, de acuerdo
con los lineamientos que plantee el profesor. [4]
Evaluación diagnóstica: evalúa los conocimientos previos
que deben tener los alumnos para enfrentar los temas. Esquemas y cuadros: permiten visualizar datos importan-
tes para la materia, de forma global y estructurada. [5]
Mapa conceptual: permite visualizar en forma sintética los
Autoevaluación y respuestas: serie de ejercicios que
principales conceptos de la unidad. [1] tienen la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido
Toma notas y retratos: información complementaria y en cada unidad. Al final del libro se incluyen las respuestas
impares de todas las autoevaluaciones, con el fin de que los
aportes que han dejado hechos o personajes relevantes para
estudiantes completen su proceso de aprendizaje. [6]
el desarrollo teórico y práctico de la materia. [2]
Prácticas adicionales: en cada autoevaluación se incluye
Glosario: se incluye la definición de algunos términos impor- el sitio web de ST Editorial, donde el docente podrá acce-
tantes que ayudan a los estudiantes a comprender mejor los der, mediante una clave personal, a ejercicios adicionales y
contenidos. [3] al ensayo denominado “El valor de las diferencias”. [7]

Infográficos: presentan en dos páginas información rela- Estudio eficaz: son recomendaciones concisas y útiles acer-
cionada de cada unidad. Recurren a esquemas y elementos ca de cómo estudiar y prepararse para los exámenes. Incluye
que invitan a los estudiantes a asumir una posición activa una descripción de mapa mental y mapa conceptual para
en su proceso de aprendizaje. que los estudiantes puedan crear los suyos.

Principales países
centrales y periféricos PIB PIB

El camino del
Los países centrales logran mayor beneficio gra- que permitan la producción de bienes de capital
20.4% Países Países ESTUDIO Antes de leer un libro

aprendizaje
EFICAZ
cias a las relaciones comerciales y financieras que para garantizar el desarrollo industrial suficiente Industria periféricos centrales
establecen con los países periféricos, ya que rea- para cubrir las necesidades internas de la socie- 0.9% • Hojéalo para que te familiarices con él.
lizan exportaciones de productos manufacturados dad, por lo que se convierten en productores de Agricultura 78.6%
Servicios
• Siempre lee antes los títulos y los subtítulos; te pueden
con altos niveles de tecnología. Los periféricos materias primas con menor grado de complejidad dar una buena idea de qué se trata lo que vas a leer.
Exportaciones Exportaciones
carecen de los recursos financieros y tecnológicos en su elaboración. PIB
• Fíjate en las ilustraciones y hazte una hipótesis de lo que
trata el capítulo. Mientras estés leyendo
13.3 billones de dólares

Técnicas y estrategias
• Hazte preguntas acerca del tema a partir de los títulos
Estados Unidos para estudiar y aprender con mayor eficacia
y subtítulos. • Si el vocabulario o el tema no te es familiar, no te
desesperes, sigue leyendo; poco a poco te vas a ir
31.6% familiarizando con el tema y el vocabulario.
3.4%
Industria 65.1% 48.9%
Exportaciones
1.024 biillones de dólares 25.3% • Subraya las ideas que respondan a las preguntas que te
Agricultura Servicios Industria Productos hiciste al principio.
Industria
PIB 39.3% agrícolas Bienes de Las técnicas y estrategias de estudio son un conjunto de
191 300 millones de dólares Servicios consumo
1.6% 73.1% herramientas que debes automatizar luego de practicarlas.
• Subraya las ideas que te parezcan importantes.
• Si el texto es muy largo, divídelo en partes y reconstruye
11.7% Bienes Servicios
Productos Agricultura Pero antes de aplicarlas es necesario que identifiques qué habilidad en tu mente lo que leíste; esto es para que se te haga
Sudáfrica Agricultura industriales de capital
PIB
cognitiva está en juego. menos pesada la tarea.
• Asocia lo que estás leyendo con algún conocimiento
PIB 4.22 trillones de dólares Una habilidad cognitiva es un proceso mental a través del cual Antes de hacer el resumen que ya tengas.
Exportaciones 3.42 trillones de dólares 20.4% maduras la información para darle un significado. • Si tu mente se va a otro lado mientras estás leyendo,
Japón
71.52 billones de dólares Industria
Entre ellas están: regrésala, tú tienes el control sobre tus pensamientos.
0.9% 78.6% • Haz dibujos de lo que hayas leído; las imágenes son

China
Maquinaria Agricultura Servicios muy potentes para el aprendizaje.
y equipo Observar: Representar:
Exportaciones • Explica en voz alta lo que leíste; es importante
Oro PIB 712.7 biillones de dólares buscar-encontrar, concentrarse, dibujar, simular, reproducir.
1 023 billones de dólares que te escuches. También te puedes grabar y luego
Diamantes identificar. escucharte.
26.1% Memorizar:
Industria
52.2% Exportaciones
Canadá Automóviles Componentes
Analizar:
comparar, subrayar, distinguir, resaltar.
conservar, archivar, evocar, recordar. • Reconstruye el texto con las frases que subrayaste
respetando el orden que tenían.
21.1% Servicios 1 216.1 billones de dólares
electrónicos Interpretar: • Checa que se hayan respondido las preguntas que te Resumen
Agricultura Exportaciones Ordenar: hiciste en un principio.
PIB 440.1 biillones de dólares razonar, argumentar, deducir, explicar,
3.633 billones de dólares Maquinaria reunir, agrupar, seriar, calendarizar. anticipar.
eléctrica
Aviones Químicos • Revisa lo subrayado.
Clasificar:
India
Computadoras Acero
Evaluar: • Une con tus propias palabras las ideas que consideres
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, examinar, criticar, estimar, juzgar. más importantes.
categorizar.
Exportaciones Equipos de • Haz mapas mentales o conceptuales según te acomode;
Manufacturas telecomunicaciones Electricidad Equipos de
125 billones de dólares son muy útiles para estudiar. En las próximas dos
varias telecomunicaciones 39.1% Para estudiar
Indumentaria Industria páginas te mostramos ejemplos de ambos mapas.
Estado de
Químicos
Piedras preciosas y ropa
56.3%
ánimo
y joyería 4.6%
Manufacturas 28.7%
Industria
29.1% Agricultura
Servicios
Sistemas de representación • Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.
de cuero Industria
Textiles 5.5% 65.8% 71.3% PIB
Existen diferentes canales para obtener y procesar
la información: visual, auditivo y kinestésico. Cada
• Escribe los conceptos que más trabajo te cuesten; lo
que se escribe se recuerda con más facilidad.
Servicios 0.9% Servicios 1. Tu estado de ánimo afecta tu aprendizaje.
Agricultura 2.076 trillones de dólares quien tiene uno preferente, pero es importante • El tiempo ideal para concentrarte son 20 minutos;
26.6% 69.5% PIB
Agricultura
PIB
2. Busca alguna motivación para leer el libro: para
tener más conocimientos, para demostrarte que
desarrollar los tres porque cada canal tiene sus luego descansa 5, durante este lapso puedes
pensar acerca de lo que estudiaste y luego vuelve
propios beneficios.
Rusia
Industria Servicios 1.964 trillones de dólares Para el examen
2.525 trillones de dólares puedes hacerlo, para mejorar tus notas. a empezar.
Visual: lo que llega a través de la vista y las imágenes que • Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.
4% Madera
Alemania Químicos 3. Generalmente los temas nuevos generan ansiedad creas en tu cerebro. Las personas visuales aprenden mejor • Lo más importante es que estés relajado y confiado de
Brasil
Agricultura PIB Exportaciones al principio; no te preocupes, conforme te vas • Graba tu voz y escúchate.
1.346 billones de dólares cuando leen o ven la información. Cuando piensan en lo que sabes.
365 billones de dólares familiarizando con el tema te vas a sentir mejor. imágenes pueden traer a la mente mucha información a la vez.
• Si estás nervioso respira lenta y profundamente para
4. Fíjate si te estás diciendo frases negativas como Auditivo: lo que llega a través de los oídos. Las personas
México Exportaciones Café
Maquinaria Exportaciones
1.133 trillones de dólares
Químicos
Gas Armas y
“No puedo”, “Es muy difícil”,“Qué flojera”;
estas no te ayudan a estudiar, te desconcentran;
auditivas aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
que te relajes.
• Checa tus pensamientos; si te estás diciendo cosas
160.6 billones de dólares otra persona. El proceso es más lento que el visual. negativas, eso te altera más.
Exportaciones natural equipos cámbialas por: “Puedo hacer el esfuerzo”, “Puedo
Algodón militares sacarle algo interesante a este material” o alguna • Contesta primero las preguntas más fáciles y deja para
271.9 billones de dólares Petróleo y Kinestésico: lo que llega a través de los movimientos
frase que te ayude a mejorar tu estado de ánimo. el final las más difíciles.
Equipos Vehículos derivados del cuerpo (memoria muscular). Las personas kinestésicas
de transporte Automóviles aprenden cuando hacen cosas como experimentos de • Al final revisa con calma tus respuestas.
Productos Metales 5. Recuerda: tu estado de ánimo es un factor muy
Petróleo importante para el aprendizaje. laboratorio o proyectos. Aprender utilizando el sistema
y derivados agrícolas (frutas, kinestésico es mucho más lento que los otros dos sistemas,
verduras, café) Productos
Hierro Calzado. manufacturados pero es muy difícil olvidarlo.
Productos Plata
manufacturados

7
competencias construir un nuevo ser humano

El enfoque de competencias, como com- La conciencia y el desarrollo de las ca-


plemento del paradigma constructi- pacidades del individuo pueden llevar-
vista de la educación, es una herra- lo a la articulación de otras competencias
mienta que nos permite comprender que para sus nuevos retos de aprendizaje. La
el ser humano tiene un potencial ilimita- complejidad de las competencias puede
do de capacidades que puede descubrir y ir en aumento, en dependencia de los
desarrollar con ayuda de su familia y de intereses y necesidades personales del
las instituciones educativas. individuo y de las situaciones que debe
atender en su mundo familiar, social, cul-
Las competencias son capacidades tural, político y laboral.
que la persona desarrolla en forma
Las competencias esenciales o genéri-
gradual durante el proceso educativo,
cas les permitirán comprender el mundo,
que incluyen conocimientos, habilida-
aprender a vivir en él y aportar lo propio
des, destrezas y actitudes, en forma
para transformarlo en niveles superiores.
integrada, para dar satisfacción a las
Existen categorías generales en las com-
necesidades individuales, académicas,
petencias que deben consolidar, y cada
laborales y profesionales.
una se subdivide en las competencias es-
pecíficas que formarán el perfil del egre-
El aprendizaje significativo por parte de sado de este nivel educativo. Este tipo de
los estudiantes requiere saber conocer, sa- competencias se podrán entretejer más
ber hacer, saber convivir y saber ser, para adelante con las competencias disci-
atender la solución de situaciones proble- plinares y las laborales, que conforman
máticas, en un contexto determinado de la un todo armónico y le dan pleno sentido
vida real y con criterios previamen- al proceso educativo.
te establecidos.
Profesoras y profesores tienen la fun-
Educar con el enfoque en ción de motivar, orientar e impulsar las
competencias representa potencialidades de sus estudiantes; es-
crear experiencias de apren- tablecer los resultados de aprendizaje
dizaje –suficientes para por cada competencia y prever las evi-
que los estudiantes dencias alcanzadas (de producto, cono-
“movilicen” sus capa- cimiento, proceso o actitud). Al evaluar
cidades de forma inte- las competencias deberán considerar si
gral–, e indispensables las evidencias obtenidas lograron los re-
para realizar satisfac- sultados de aprendizaje esperados y, así,
toriamente sus determinar si los estudiantes han alcan-
actividades. zado tal o cual competencia.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once compe-
tencias genéricas:

autorregulación y pensamiento trabajo colaborativo


cuidado de sí crítico o en equipos

8
Participar y colaborar

1 5
Conocerse, valorarse y Desarrollar innovaciones
abordar los problemas y y proponer soluciones a de manera efectiva en
retos a partir de objetivos. problemas a partir de un trabajos de equipo.
método seleccionado.

U2 / p. 50 Sección final / p. 176 U2 / p. 90


(mis actitudes) (estudio de caso) (ejercicio 3)

Mantener una postura

6
Ser sensible al arte,

2
apreciarlo e interpretarlo en personal sobre temas de
todas sus expresiones. interés y considerar otros
puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
U1 / p. 18 U2 / p. 80
(figura 2) (actividad grupal)

responsabilidades

3
Elegir y practicar estilos de
vida saludables. cívicas y éticas

Participar con una

9
U2 / p. 80 conciencia cívica y ética
(actividad individual) en la vida de la
comunidad, de la región,
aprendizaje de México y del mundo.
autónomo U1 / p. 23
(ejercicio 3)

Mantener una actitud

7
Aprender por iniciativa e

10
interés propio a lo largo respetuosa hacia la diversidad
de la vida. de culturas, creencias, valores,
ideas y prácticas sociales de
otras personas.
comunicación
U3 / p. 115 U1 / p. 38
(ejercicios 1 y 4) (ejercicio 4)

Escuchar, interpretar y emitir Contribuir al desarrollo

4 11
mensajes pertinentes en sustentable del medio
distintos contextos, mediante ambiente, de manera
la utilización de herramientas crítica y con acciones
y medios apropiados. responsables.
U1 / p. 21 U3 / p. 120
(ejercicio 1) (ejercicio 3)
U1
ASPECTOS TEÓRICO-
METODOLÓGICOS
DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE MÉXICO
evaluación
diagnóstica
Mis conocimientos
I. Con base en tus conocimientos previos, elige la respuesta correcta.
1. La estructura hace referencia a...
a. los componentes de la sociedad.
b. las partes de la globalidad.
c. el conjunto de partes que conforman un todo.
d. total de componentes independientes.
2. El cambio social hace referencia a la…
a. transformación concreta de la totalidad.
b. evolución integral de la sociedad.
c. modificación de la estructura social.
d. transformación dialéctica de la sociedad.
3.  aracterísticas de los países subdesarrollados:
C
a. rezago financiero, analfabetismo, atraso productivo, bajo desarrollo tecnológico,
creciente deuda externa.
b. dependientes respecto a los países centrales, pib alto, paridad estable.
c. alto grado de tecnologización, producción de materia prima a gran escala.
d. predominio de actividades agrícolas, poder adquisitivo alto, expansión industrial.
4. Uno de los factores que se toma en cuenta para la medición del idh es:
a. e l incremento productivo.
b. el pib.
c. el deterioro del poder adquisitivo.
d. el desarrollo sustentable.

Mis habilidades
II. ¿Cuál sería el orden correcto de los componentes de la sociedad según el
estructural-funcionalismo? Coloca una X en el círculo de la respuesta correcta.
1. Estructura, institución, grupo, sistema, individuo.
2. Sistema, estructura, institución, grupo, individuo.
3. Individuo, sistema, grupo, institución, estructura.
4. Institución, grupo, estructura, sistema, individuo.

III. Elabora un ensayo.


1. Observa en tu entorno inmediato algunos de los signos de la pobreza en nuestro país:
fíjate si en donde vives hay mendigos por las calles; ventas ambulantes ilegales; indígenas
descalzos deambulando por avenidas sin nada con qué comer, etc.

12
Evaluación Diagnóstica

2. Redacta un ensayo de una cuartilla sobre el rostro de la pobreza en nuestro país y explica
qué podemos hacer Estado y ciudadanos para aliviarla.

Mis destrezas
IV. Elabora un mapa mental que sintetice los planteamientos de las teorías estruc-
tural-funcionalista y marxista.

Mis actitudes
V. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y argumenta tus respuestas.
1. El mundo está dividido entre países centrales y países periféricos; o entre desarrollados
y subdesarrollados. ¿Qué piensas de esta división? ¿Tiene que ver con el hecho de que
unos países exploten a otros, o de que unos dependan de los otros? ¿Por qué?

2. ¿ Cuál es el papel que juegan el diálogo, la tolerancia, el cuidado del ambiente y el res-
peto para alcanzar óptimos niveles de bienestar en México?

13
Unidad 1
ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Introducción
Para poder analizar y comprender las distintas posturas teóricas que desarrollo-subdesarrollo: la teoría
la estructura económica, política, explican el proceso de desarrollo de la dependencia y la teoría de la
social y cultural de México, es social, sobre todo a partir de los cepal, así como las características
necesario que conozcas una años posteriores a la Segunda del capitalismo periférico y la
serie de elementos teórico- Guerra Mundial, cuando el sistema forma como se establecen las
metodológicos que te permitan capitalista se expandió y Estados relaciones centro-periferia.
conocer las condiciones en Unidos y Japón se convirtieron En esta página encontrarás
que se dan el desarrollo y el en potencias con la industria un mapa conceptual con los
subdesarrollo, así como sus bélica. También conocerás dos conceptos más importantes
características. Podrás conocer teorías que explican la dualidad desarrollados en esta unidad.

Objetivo
Argumentar los aspectos teórico- estructura económica, política, social
metodológicos de la estructura y cultural de México, así como de las
socioeconómica de México, a partir diversas posturas e interpretaciones
del análisis de categorías básicas teóricas del desarrollo, asumiendo
que permiten comprender la una actitud de respeto y tolerancia.

Aspectos teórico-metodológicos
de la estructura socioeconómica de México
basados en

posturas teorías del


teóricas desarrollo
como como

estructural-
marxismo cepal dependentista
funcionalismo

basados en respecto de

estructura social desarrollo


cambio social subdesarrollo

para explicar las

relaciones
centro-periferia
TEMA1
ESTRUCTURA
Y CAMBIO SOCIAL

¿ Cómo es la sociedad en la que vives? ¿Cómo funcionan sus mecanismos


económicos, políticos y culturales? ¿Por qué en la actualidad es posible
que encuentres mayor cantidad de productos que provienen de todas
partes del mundo en los mercados y en las tiendas de autoservicio? ¿Por qué
prevalece la pobreza en México? ¿Por qué ves en los noticiarios informes
sobre marchas, protestas, bloqueos?
Para comprender la estructura económica, política, social y cultural de nues-
tro país, es necesario recordar dos concepciones teóricas que nos proporcionan
el sustento teórico-metodológico de la problemática social a partir del siglo xix.
Estas posturas nos permitirán contar con referentes para el análisis.

Propuestas. Concepciones teóricas


Las dos concepciones teóricas principales que explicaremos son el estructural-
funcionalismo y el marxismo, las cuales emergieron del campo de estudio
de las ciencias sociales. Estas corrientes nos brindarán referentes teóricos de
análisis social y diferentes categorías de análisis indispensables para conocer
los aspectos más relevantes que inciden en la sociedad y sus transformaciones
radicales, pues explican cambios paulatinos en la estructura social.

15
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

RETRATO
Considerado uno de los primeros sociólogos, comenzó a padecer crisis nerviosas e insomnio.
Herbert Spencer trabajó casi diez años como in- Fue aislándose mientras su producción inte-
geniero civil, pero después estudió por su cuenta lectual crecía, a la par que sus padecimientos
y comenzó a plasmar su pensamiento social, po- mentales. Tenía aversión a leer la obra de otros
lítico y económico en diversos trabajos. Su gran pensadores, pues decía que sus ideas salían in-
obra fue Estática social, y mientras la escribía voluntaria e intuitivamente de su mente.

Estructural-funcionalismo
El estructural-funcionalismo tiene como pioneros a los pensadores Talcott
Parsons (1902-1979) y Herbert Spencer (1820-1903).
Parsons es un sociólogo estadounidense que hizo importantes aportaciones
al desarrollo de la sociología. Bajo la perspectiva estructuralista, plantea que los
individuos establecen interacciones que dan origen a tres sistemas básicos: el
social, el cultural y el personal. En ellos se adoptan normas y patrones de conduc-
ta que corresponden a los grupos sociales a los que se integran los seres humanos
según las actividades que realizan o los objetivos que persiguen. Los grupos evolu-
cionan, forman instituciones y conforman un todo estructurado llamado sistema
social, cuya existencia y permanencia se garantizan en la medida en que sus par-
tes integrantes actúen armónicamente. Por lo tanto, la aceptación de las pautas
de comportamiento servirá para preservar la existencia del sistema social. Parsons
Autorregulación. planteaba también que toda sociedad tiende a la autorregulación y autosuficiencia
Capacidad de en la medida en que los individuos establecen relaciones para satisfacer sus nece-
los subsistemas sidades. Sin embargo, no le concede importancia al cambio social.
que conforman
el sistema social Por su parte, Herbert Spencer, biólogo y sociólogo británico, desarrolla una
para mantener teoría organicista en la que establece una analogía entre el sistema social y el
el equilibrio
y la armonía. sistema orgánico, y señala que si una parte del organismo no funciona o fun-
ciona mal, provocará un desajuste en el ser humano. Lo mismo ocurre cuan-
do en la sociedad una de sus partes no funciona: ocasiona un desequilibrio
funcional. Esto trae como consecuencia problemas sociales que se traducen
Patología en patología social. A partir de la teoría de la evolución, Spencer explica la
social. constitución y los cambios que se generan en el universo.
Conducta anor-
mal que origina Spencer establece además que en los sistemas sociales la estructura se fun-
conflictos en damenta en el status y el rol social que se encuentran entrelazados, y de los
una sociedad. cuales depende el cambio. Por tanto, el cambio social es concebido como la
Status. modificación que se produce en la estructura y que implica nuevas normas,
Posición del indi- valores y costumbres.
viduo dentro de
un sistema social No podemos hablar de estructura sin hacer referencia al papel que desem-
determinado peña cada una de las partes que constituyen el sistema social, por esta razón
por edad, sexo,
profesión, etc. Robert K. Merton (1910-2003), sociólogo estadounidense, afirma que todas las
estructuras sociales existentes desempeñan funciones sociales indispensables.
En un grupo social, las personas interaccionan estableciendo roles sociales
e identificándose como una identidad particular, con características propias,
donde los integrantes establecen relaciones duraderas en función de las
semejanzas o intereses comunes que persiguen. También existe un proceso
de adaptación del individuo hacia el grupo adoptando normas y pautas de
comportamiento, para garantizar su permanencia relativa, en tanto se logra
el objetivo que lo mantiene unido.

16
Estructura y cambio social Tema1

Figura 1.
Hombres y
mujeres pueden
desempeñar al
mismo tiempo
diversos roles
sociales como
profesionistas,
padres, ciudada-
nos, etc.

Las instituciones sociales se forman en la medida en que estas relaciones


prevalecen por un tiempo más o menos duradero, donde el individuo acepta
y comparte las pautas de comportamiento. En la sociedad se destacan varias
instituciones sociales que ayudan a preservar y mantener el sistema social y
que pueden explicarse de la siguiente manera, según la perspectiva de los
estructural-funcionalistas.
Familiar. Cumple con la función de introyectar o transmitir valores y normas
a los individuos desde su nacimiento para lograr su adaptación al sistema me-
diante el proceso de socialización.
Económica. Cumple la función de la adaptación de la sociedad al entorno me-
diante el trabajo, la producción y la distribución.
Política. Determina las relaciones entre gobernantes y gobernados, y establece
las normas jurídicas que regulan el comportamiento de los individuos, permi-
tiendo la convivencia social armónica.
Religiosa. Se encarga de transmitir valores y normas morales para que los in-
dividuos las interioricen y convivan en el sistema social.
Educativa. Su función es internalizar valores y normas de comportamiento
en el individuo, con el fin de que el sistema continúe funcionando de manera
armónica.

Actividad individual
1. Con base en tu contexto social, proporciona ejemplos de sistema social.

17
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

2. Entrevista a diez personas para que te digan al menos tres roles distintos que desempe-
ñan en la sociedad. De los resultados obtenidos escribe aquí los cinco que tengan más
coincidencia.

3. Investiga en diferentes diarios de circulación nacional –impresos o en Internet– un ejemplo


de lo que Spencer llama patología social. Recorta la noticia y pégala en una hoja blanca.
Redacta al reverso por qué escogiste esa nota como ejemplo de patología social.

Marxismo
El marxismo tiene como principal exponente a Karl Marx (1818-1883), filósofo
alemán creador del socialismo científico que influye considerablemente en el
análisis del desarrollo histórico de la sociedad. Marx realiza importantes críticas
políticas y sociales que más tarde le obligarán a vivir en el exilio, pues participa en
Proletariado. la organización de grupos de izquierda que conformaron la Liga Comunista.
Trabajadores Marx propone su teoría con la intención de que sea llevada a la práctica, es
que venden su decir, que conduzca a la praxis revolucionaria y le permita a la clase trabaja-
fuerza de tra-
bajo a cambio dora acceder a mejores condiciones de vida. Esta lucha de clases es considera-
de un salario da en el marxismo como el motor de la historia, y terminará con la llegada del
en el sistema proletariado al poder, lo que posibilitará el tránsito a una sociedad sin clases.
capitalista de
producción. A partir de las tres fuentes o tres partes del marxismo –economía política
Burguesía. inglesa, filosofía clásica alemana y socialismo utópico francés– Marx formu-
Clase social la su teoría del valor-trabajo con la que explica la forma como se genera la
dominante riqueza de la sociedad; en ésta señala que la burguesía no le paga al trabajador
en el sistema
capitalista de lo que merece por su trabajo, y se queda con una parte del dinero que debería
producción. pagarle, a este dinero Marx le llamó plusvalía.

Figura 2.
Los murales
callejeros en
México también
recrean los idea-
les marxistas
de la revolución
social del siglo
pasado.

18
Estructura y cambio social Tema1

Elementos que conforman


la estructura social según el marxismo
La teoría marxista explica a la sociedad a partir del concepto de formación
socioeconómica, la cual se asemeja a la construcción de un edificio o una pirá-
mide. En los cimientos de ésta se encuentra la base o estructura económica,
que representa el aspecto material de la sociedad; de la base se desprende el
aspecto superestructural constituido por la estructura ideológica y la estruc-
tura jurídico-política. Así, toda formación social está integrada por una base
económica y una superestructura.

SUPERESTRUCTURA Figura 3.
juridico-política e ideológica
(política, religión, educación, filosofía, cultura) Esquematización
donde se mues-
tra la manera en
que se estructu-
ran las formacio-
nes sociales.

INFRAESTRUCTURA
(base económica)

Base económica
También llamada estructura económica, se encuentra formada por el modo
de producción, definido como la forma en que se organizan los seres humanos
para satisfacer sus necesidades materiales, integrando las fuerzas productivas
y las relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas representan el elemento técnico del modo de pro-
ducción y están constituidas por los medios de producción y los objetos de
trabajo. El ser humano se vale de los medios de producción para realizar sus
actividades (instrumentos, maquinaria y tecnología). El objeto de trabajo es
todo aquello susceptible de ser transformado por el ser humano; se encuentra
clasificado en materia bruta (hallada directamente en la naturaleza) y materia
prima (que ha sufrido un proceso de transformación y que nos permitirá obte-
ner bienes materiales). La fuerza física del ser humano también forma parte
de las fuerzas productivas.

19
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Las relaciones sociales de producción forman parte también del modo de


producción y están organizadas por las relaciones materiales que se establecen
entre los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas; relaciones que
están determinadas por el tipo de propiedad que existe sobre los medios de pro-
ducción. Si éstos son de propiedad social, encontramos que las relaciones que
se establecen son de colaboración o cooperación, mientras que cuando existe
propiedad privada, se dan ejemplos de relaciones de explotación, como ocurre
en la sociedad en que vivimos. Así, las relaciones sociales de producción se dan
entre burguesía y proletariado; es decir, entre explotadores y explotados. En
esas relaciones se generan contradicciones, porque los primeros se apropian de
los medios de producción y extraen la riqueza por medio de la plusvalía, y los
segundos sólo poseen su fuerza de trabajo como medio de subsistencia y se ven
obligados a venderla a cambio de un salario. El proletariado, al pretender dejar
de ser explotado, entra en lucha de clases con los explotadores, y se provoca
así una modificación en las relaciones sociales de producción y, por tanto, en
la sociedad. Lo anterior significa que el marxismo entiende la estructura social
como un proceso dinámico en constante transformación.

Superestructura
Está constituida por los aspectos jurídicos, normativos, institucionales e ideo-
lógicos por medio de los cuales se difunden diversas formas de pensamiento
social y cultural, como la música, el arte, la religión, la política, la educación
y el deporte, las cuales son el reflejo de la base económica. Para que la super-
estructura cumpla con su cometido se necesitan instituciones sociales que
difundan las formas de pensamiento dominante en la sociedad, donde los
medios de comunicación masiva representan un importante instrumento de
Enajenación. enajenación social. Existe una interrelación entre estos dos elementos, pues
Forma de los mientras la estructura económica prevalece, la superestructura funciona y
componentes de reproduce las relaciones económicas existentes, y viceversa.
la superestructura
que se impone Por ello, Marx señala que a todo cambio en la estructura económica corres-
al individuo que ponde un cambio en la superestructura, promovido por fuerzas internas de
carece de con-
ciencia de clase. la sociedad, donde las clases sociales juegan un papel determinante como
promotoras del desarrollo social.

Figura 4.
El proletariado
está confor-
mado por
todas aquellas
personas que
solamente po-
seen su fuerza
de trabajo.

20
Estructura y cambio social Tema1

toma nota
Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el económico-filosóficos (1844), muy influidos
fundador del socialismo científico. Escribió por Hegel, y La ideología alemana (1846).
el Manifiesto Comunista (1848) y El Capital Sus ideas proliferaron en diversos ámbitos de
(1867) –del que en vida sólo publicó el primer la filosofía, la sociología, la economía, la cul-
tomo–, sustento ideológico del movimiento tura y la política, y dieron diversos conceptos
que pronto pasaría a ser conocido como co- que aún siguen retomando los estudiosos de
munismo. Otras obras son los Manuscritos las ciencias sociales.

Actividad grupal
Reunidos en equipos de tres o cuatro integrantes, realicen las siguientes actividades:
1. Elaboren un cuadro sinóptico o mapa mental con el que ustedes puedan transmitir las
características de la estructura social según el estructural-funcionalismo y el marxismo.
2. Tomando como base su contexto inmediato, proporcionen ejemplos de superestructura.

Tipos de cambio social


Para explicar estos constantes cambios de la sociedad, Marx se apoya en el
método dialéctico. De esta manera, es posible analizar el devenir histórico de
la sociedad humana que se explica por medio de las leyes del desarrollo social
que señalan el continuo perfeccionamiento de las fuerzas productivas. Así, en
cada etapa de la historia la apropiación de las fuerzas productivas conduce a
una contradicción en las relaciones sociales de producción, lo que origina un
cambio a una etapa de desarrollo más avanzada. Veamos ahora las caracterís-
ticas del cambio estructural y coyuntural del desarrollo social.

Cambio estructural
El cambio estructural ocurre cuando existen alteraciones severas en el sistema
económico, que afectan radicalmente el funcionamiento de la sociedad. Dichos
cambios impiden la reproducción del capital y por ende el crecimiento de la Capital.
economía nacional, pues aunque exista un incremento en la producción, se Recursos que
observa que dicho crecimiento no es homogéneo para todos los sectores produc- posee un ente
económico.
tivos. El fruto del trabajo productivo, si no se vende en su totalidad, no se refleja-
rá en ganancias para el productor, lo que podría provocar el cierre de empresas,
aumento del desempleo y deterioro de la calidad de vida de la población.
El cambio estructural indica que es necesario modificar la estructura pro- Globalización.
ductiva, ya que si una planta instalada no produce a toda su capacidad, la Proceso de
inversión no se recupera. Se necesitará entonces mayor inversión, pero los apertura
inversionistas no se arriesgarán si no hay ganancia. comercial
entre mercados
A nivel mundial, el cambio estructural se observa a partir del periodo de mundiales que
posguerra, con acontecimientos como el acelerado avance científico y tec- se traslada tam-
bién a diversos
nológico, y el proceso de globalización, que presupone una nueva división ámbitos, como
internacional del trabajo. el cultural.

21
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Figura 5.
A pesar de
los cambios
que se han
pretendido
implementar
en México, lo
cierto es que
grandes secto-
res sociales si-
guen viviendo
marginados.

México, como partícipe del contexto internacional, inicia un proceso de


Estado modificación de su estructura productiva con tendencia a abandonar el Estado
benefactor. benefactor. Esto sugiere una mayor versatilidad en su estructura basada en la
Provee protec- promoción de proyectos infraestructurales que posibiliten mayor competiti-
ción social a
sus pobladores, vidad, instrumentación de una política de absorción tecnológica, formación
como vivienda, de capital humano acorde con los requerimientos de desarrollo económico
educación y sa-
lud, entre otros y el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas; todo con el objetivo
servicios. central de reducir el gasto público.

Cambio coyuntural
El cambio coyuntural ocurre cuando, por condiciones internas o externas,
se promueve una modificación en la estructura productiva que no ha podido
obtener resultados favorables para el desarrollo económico. Esta transfor-
mación resulta con la creación de nuevas empresas, generación de empleo
y aumento de salarios; todos éstos promovidos por la inversión pública, que
desempeña un papel muy importante como promotora de la inversión priva-
da ante la insuficiencia de inversión extranjera.
Sin embargo, estos cambios se caracterizan por ser de tipo circunstancial,
es decir, que dadas algunas condiciones particulares en las sociedades van a
generar mejoras sociales por periodos relativamente cortos.
En México, un ejemplo de este cambio ocurre durante los procesos de cam-
paña electoral en los cuales los candidatos a ocupar puestos públicos establecen
compromisos sociales de mejorar las condiciones de vida de la población, sin
que éstos se prolonguen por tiempo indefinido, pues este bienestar social se
extiende únicamente mientras se asume el poder.

Actividad individual
Realiza las siguientes actividades:
1. De acuerdo a las concepciones teóricas estructural-funcionalista y marxista, ¿cómo se
logra el cambio social?

22
Estructura y cambio social Tema1

2. A continuación se te proporciona una sopa de letras que contiene cinco conceptos


básicos de cada uno de los enfoques teóricos revisados. Encuéntralos y anota debajo su
significado.

S E C L A M P I N T A M R A N T B I F
H S I S T E M A S T E U S L E M B A X
A T L P E R T I S H O R L I A D E S A
R R O L E S M A N A N C A M F L E S E
F U N C I O N E T I M F E N D A C I O
R C R I N S I S T A R U T L U C A S P
A T G E S T I C U I L A C I O N E N L
N U E N T I O N A L I B E R L U C I O
T R S E I O L D E A V I A S A N D I T
O A M S T L A C O V A R F L A N C O A
S S A G U F C L A S E S O C I A L I C
N O C R C O E I X U S O E L P A R T I
I C I A I N S V F L A P S A A R R E O
L I O M O D O D L P R O D U C C I O N
K A R O N A S H O L A S T E R E I S C

3. Tomando como base tu contexto social, analiza:


a. ¿Cuáles son las manifestaciones de un cambio estructural en tu comunidad?

23
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

b. Proporciona un ejemplo de cambio coyuntural en tu entorno inmediato.

c. Menciona algunas diferencias entre cambio estructural y cambio coyuntural.

d. De acuerdo con tu realidad inmediata, ¿consideras que el cambio del partido en el
poder representa un cambio de tipo estructural o coyuntural? Argumenta.

24
TEMA2
DESARROLLO
Y SUBDESARROLLO

L
os países desarrollados y subdesarrollados poseen características parti-
culares. Esto obedece a determinadas condiciones geográficas que han
posibilitado un desarrollo histórico desigual en los aspectos económi-
co, político, social y cultural, que tiene sus orígenes en los años posteriores
a la Segunda Guerra Mundial. Aunque durante la crisis financiera de 1929
algunos países latinoamericanos alcanzaron condiciones para impulsar el
desarrollo industrial gracias a las actividades agrícolas y como productores
de materias primas, no lograron salir adelante debido a la gran cantidad de
capital extranjero requerido.

Concepto de crecimiento económico


Desde hace más de dos siglos, los estudiosos de la sociedad y la economía se
han centrado en explicar los factores que posibilitan el crecimiento econó-
mico de una nación. Desde que el economista estadounidense Adam Smith
(1723-1790) publicó en 1776 su obra La riqueza de las naciones, se comprendió
el crecimiento económico como consecuencia de la relación de un trinomio
fundamental para el crecimiento: tierra, trabajo y capital. Sin embargo, los
estudios más destacados sobre crecimiento económico comenzaron desde la
década de los años 50 del siglo pasado.

25
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Existen diversas corrientes teóricas que explican el crecimiento económico,


pero de manera general, éste puede entenderse como el aumento en la pro-
ducción de un determinado país a través de la observación del movimiento del
producto interno bruto (pib), el cual se define como el valor de la cantidad de
bienes y servicios que se generan en la sociedad en un periodo determinado y
que posibilitan que las personas obtengan una mejor calidad de vida. Auna-
Inflación. da a la observación del pib, se considera la medición de la inflación como un
Medición factor determinante del comportamiento de los precios y por consecuencia de
del aumento los consumidores, quienes tienen que modificar el consumo.
sostenido y
generalizado Del concepto de crecimiento económico se desprende el hecho de que la
de precios unidad que sirve para medir el bienestar de los habitantes de un país es el
de bienes
y servicios. aumento sostenido del pib y, por lo tanto, el aumento en los ingresos de la
población para poder adquirir más productos y servicios. Esta manera de
concebir el desarrollo económico ha sido cuestionada por los estudiosos de las
estructuras socioeconómicas, pues sustentan que para medir la mejora en la
calidad de vida de las personas hacen falta otros indicadores que vayan más
allá de saber solamente los ingresos, como la distribución de éstos, el nivel de
educación, la calidad del ambiente que se habita, los índices de mortalidad
y de esperanza de vida, salud, etc. Sin embargo, teóricos del crecimiento
económico, como el ucraniano nacionalizado estadounidense Simon Kuznets
(1901-1985), afirman que es más sencillo medir el crecimiento de un país en
términos económicos usando el pib, pues se trata de una medición numérica
que es factible de interpretarse y compararse con mediciones realizadas en
diversos países de Europa occidental.
Teóricos contemporáneos neoclásicos, como el economista estadounidense
Robert Merton Solow (1924), se percataron de tres factores indispensables
para el crecimiento de un país: los avances tecnológicos que aumentan la
productividad, el ahorro que se puede entender como la inversión y la dismi-
nución en los índices de sobrepoblación.
En la década de 1980 surgen teóricos como el estadounidense Paul Romer
(1955), quien vuelve su mirada al factor humano en la medición del creci-
miento económico. Él afirma que si bien la tecnología es importante, lo es
más la inversión en el capital humano, esto es, en la educación y preparación
de los trabajadores para incentivar la investigación y la creación de inventos
que impulsen el desarrollo económico.

Figura 6.
Una de las
principales ca-
racterísticas de
los países sub-
desarrollados es
el elevado índice
de pobreza.

26
Desarrollo y subdesarrollo Tema2

Concepto de desarrollo económico


No existe únicamente una sola manera de explicar el desarrollo económico,
pues puede analizarse desde diversas posturas teóricas y metodológicas.
A mediados del siglo xx, el desarrollo económico se entendió de manera
similar a la noción de crecimiento, sin embargo, con el paso de los años
el concepto se perfiló con matices distintos, pues se observó que el creci-
miento del pib no brindaba por sí solo mejores condiciones de vida a los
habitantes de un país.
En un primer momento, el término de desarrollo económico hace refe-
rencia a las condiciones que posibilitan que algunos países logren que su
producción crezca a niveles acelerados, garantizando mayor producción
de bienes y servicios, con la finalidad de proporcionar a sus ciudadanos
mejores niveles de bienestar social, con un reflejo claro en el aumento de
los niveles de ingreso económico.
Era la década de 1950 y Estados Unidos estaba consolidado como potencia
mundial; esa posición fue la que le otorgó el atributo de país desarrollado,
cuyo modelo fue tomado como el ideal económico a seguir por los países del
resto del mundo.
Desde la década de 1990 y hasta la actualidad, el concepto de desarrollo se
plantea como desarrollo humano sostenible. El economista bengalí Amartya
Sen (1933) realiza diversos estudios que ayudan a establecer la medición de los
índices de desarrollo humano (idh) que abarcan el bienestar de la población,
el respeto a los derechos humanos y a la diversidad, la igualdad de género, el
disfrute de todas las libertades individuales, el ejercicio de los valores demo-
cráticos y el desarrollo sostenible, entre otros aspectos. Al respecto, organiza- Desarrollo
sostenible.
ciones que dependen de la Organización de las Naciones Unidas (onu), como
Modelo de
el Programa de las Naciones para el Desarrollo (pnud), afirman: desarrollo que
“El desarrollo de un país no puede ser entendido desde la perspectiva única satisface las
necesidades
del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en del presente
cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir tomando en
una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres huma- cuenta a las
generaciones
nos. El desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos futuras, con un
para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamen- aprovechamien-
to adecuado de
tales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de los recursos y
alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual en armonía con
el ambiente.
y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesa-
rios para disfrutar un nivel de vida decoroso.
En el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas
y sus oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las
mercancías y servicios que consumen”.
Al considerar aspectos humanistas en la medición del bienestar de las
sociedades, el idh arroja resultados que difieren diametralmente de las medi-
ciones que solamente toman en cuenta el pib de un país. Por ejemplo, en el
último informe de medición de idh en 2007 se enlistan los países con mayor
desarrollo humano, que son Islandia, Noruega y Australia. Es de destacar que
los Estados Unidos no se encuentran entre los diez primeros lugares; por otro
lado, los países con menos desarrollo humano son Sierra Leona, Burkina Faso
y Guinea-Bissau. Debemos aclarar que no todos los países se encuentran en la
lista, pues no pertenecen a la onu.

27
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

RETRATO
La obra del sociólogo estadounidense Talcott reconocidos por diversos teóricos de su tiempo.
Parsons estuvo influenciada notoriamente por Merton, otro destacado sociólogo de la época,
las ideas de Max Weber, importante sociólogo afirmó: “Mucho antes de que Talcott Parsons
alemán contrario al marxismo. Sus destacados se convirtiera en uno de los gigantes de la so-
aportes al estructural-funcionalismo como los ciología, fue para algunos de nosotros nuestro
conceptos de sistema y autorregulación fueron pequeño gigante”.

Concepto de subdesarrollo económico


El subdesarrollo es un fenómeno que surge hacia finales del siglo xix con el
proceso de expansión del sistema capitalista a nivel mundial, lo que presupo-
ne un desarrollo industrial en Europa, y principalmente en Inglaterra. Por su
parte, América Latina participa en el mercado mundial durante este proceso
como importante productor de materias primas. Así se empieza a desarrollar
una relación de dependencia, dado que el desarrollo económico de los países
latinoamericanos se centra en la exportación de bienes primarios o productos
básicos, y gran parte de la riqueza que se genera es desplazada a las econo-
mías desarrolladas mediante el sistema de precios del mercado mundial, pues
Producto los países dependientes importan productos manufacturados por la falta de
manufacturado. recursos financieros y tecnológicos para producir en el mercado interno.
Producto termina- Sin embargo, el rasgo más alarmante de los países subdesarrollados es el
do que proviene
de la transforma- rápido crecimiento de las zonas marginadas que se ubican en la periferia de
ción de materias las grandes ciudades y que se identifican como cinturones de miseria, donde
primas.
el populismo partidista ha ejercido su manipulación político-demagógica sin
lograr mejorar la calidad de vida de la población.
Los países subdesarrollados se distinguen por presentar las siguientes
características:
• Pobreza extrema
• Altos niveles de desnutrición
• Alto índice de analfabetismo
• Insignificante desarrollo industrial
• Bajo grado de desarrollo científico y tecnológico
• Dependencia económica, política y tecnológica
• Graves problemas de desempleo y subempleo
• Elevados niveles de inflación

Así, el subdesarrollo presupone un estancamiento o atraso económico, pro-


ducto de un rezago provocado por condiciones no favorables en relación con
otros países europeos e incluso del continente americano.
Por otra parte, el desarrollo y subdesarrollo representan un proceso econó-
mico que evidencia las relaciones sociales que están presentes y que establecen
la transición del subdesarrollo al desarrollo. Sin embargo, el cambio estruc-
tural de una sociedad a otra involucra distintas variables que determinan que
los grupos, las fuerzas y clases sociales ejerzan dominación en la sociedad, con
repercusiones económicas, políticas y culturales.
Veamos a continuación cómo el marxismo y el estructural-funcionalismo
interpretan los conceptos de desarrollo y subdesarrollo:

28
Desarrollo y subdesarrollo Tema2

Desarrollo y subdesarrollo en el marxismo. De acuerdo a la perspectiva mar-


xista, el desarrollo de la sociedad es la historia de la existencia de dos clases
sociales contradictorias: los explotadores y los explotados. Al producirse un
excesivo grado de explotación de la segunda clase mediante la plusvalía, se ge-
nera un conflicto social que Marx denomina lucha de clases. Con ella se busca
garantizar mejores condiciones de vida para la clase explotada. Sin embargo,
las condiciones de explotación no sólo prevalecen dentro de una misma socie-
dad, sino también entre diferentes países con distinto grado de desarrollo. Los
países altamente industrializados explotan a los países subdesarrollados que,
por condiciones geopolíticas, económicas y tecnológicas, carecen de recursos Geopolítica.
económicos para atender las necesidades internas de alimentación, educación Estudio de las
y asistencia médica. Recurren entonces al endeudamiento para atender las condiciones
espaciales,
necesidades inmediatas, y establecen vínculos difíciles de superar, pues el de- históricas y
sarrollo de los países industrializados se debe en gran parte a la explotación políticas de
un país.
del proletariado. Por eso, el marxismo propone la dictadura del proletariado
como un mecanismo para lograr la igualdad social.
Desarrollo y subdesarrollo en el estructural-funcionalismo. En el caso de la co-
rriente estructuralista, la dependencia económica, política y tecnológica está
condicionada por las relaciones entre los grupos sociales de los países desa-
rrollados que tienen intereses particulares en los países subdesarrollados. La
desigualdad social de estos últimos propicia conflictos en la estructura social.
El Estado como institución adopta un papel determinante en el desarrollo
social, pues es el principal promotor de la industrialización al fortalecer el
mercado interno. Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos por cubrir las
necesidades internas de la población, no se han dado los resultados esperados Figura 7.
debido a su inevitable crecimiento. Los campesinos
de países como
Para reducir el crecimiento poblacional se impulsa una serie de políticas México cada
día se ven más
de control demográfico por medio de campañas de información sobre pla- castigados
nificación familiar, con lo que se evidencia en las parejas jóvenes su deseo por los bajos
por reducir los índices de natalidad, a pesar de los prejuicios religiosos y las precios que les
pagan por sus
costumbres familiares. cosechas.

29
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Fluctuación. Por otra parte, en los países subdesarrollados existe un alto índice de infla-
Ascenso y ción debido a que la moneda pierde con relativa facilidad su valor por las
descenso del constantes fluctuaciones de las monedas mundiales. Los problemas resultantes
valor de una
moneda. intentan resolverse con medidas paliativas que, lejos de resolver la problemá-
tica, agudizan la dependencia con el exterior y deterioran cada vez más la
calidad de vida de la población.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Describe las causas que origina el subdesarrollo.

2. ¿En qué aspectos se manifiesta la dependencia en los países subdesarrollados?

3. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el desarrollo?

4. Observa y analiza la gráfica siguiente:


PIB Latinoamérica 2000-2001-2002
% Crecimiento anual real por países

10
5
0
-5
-10

-15
Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

México

Panamá

Paraguay

Perú

R. Dominicana

Uruguay

Venezuela

2000 2001 2002

Fuente: Ramón Mahía. “Debilidad estructural y vulnerabilidad en Latinoamérica: lecciones


de la crisis de 2002”. Centro de Estudios Latinoamericanos. En http://www.cesla.com

30
Desarrollo y subdesarrollo Tema2

a. ¿Cuáles son los países que tuvieron un menor crecimiento de pib en 2002?

b. ¿Cuáles son los países que tuvieron un mayor crecimiento de pib en 2002?

c. ¿Cuáles de los países presentados en la gráfica son más desarrollados?

d. ¿Los países cuyos índices más altos de pib tienen un alto desarrollo humano? ¿Por qué?

LEE
1. Revisa los siguientes versos y realiza las actividades que se piden después.
Desarrollo
El puente sin río.
Altas fachadas de edificios sin nada detrás.
El jardinero riega el césped de plástico.
La escalera mecánica conduce a ninguna parte.
La autopista nos permite conocer los lugares
que la autopista aniquiló.
La pantalla de la televisión nos muestra un televisor
que contiene otro televisor, dentro del cual hay un televisor.

Tomados de: Eduardo Galeano.


Patas arriba. La escuela del mundo al revés, 2003.

2. ¿Cuál es la interpretación del autor sobre el desarrollo?

31
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

3. ¿Qué piensas sobre el desarrollo y el subdesarrollo? ¿Una economía pobre se puede


llamar “atrasada”? ¿Por qué?

4. Discute sobre el tema del desarrollo con el resto del grupo y lleguen a conclusiones.

32
TEMA3
Comisión económica
para américa latina

E
xisten diversas teorías o posturas que tratan de explicar las causas
que originan y explican el atraso económico que observan muchos
países en el mundo, mientras otros –pocos– logran un desarrollo
gracias a situaciones coyunturales, geográficas y políticas que determinan
su avance económico; estas condiciones provocan relaciones de interdepen-
dencia entre unos y otros países.
Entre estas teorías, destacan la teoría de la dependencia –la cual hace
referencia a las dificultades que tienen algunos países para alcanzar su
desarrollo económico– y, por otro lado, la teoría de la cepal, que centra
sus investigaciones en los países latinoamericanos y que plantea funda-
mentalmente su desarrollo desigual y combinado, y que cargan a cuestas
el peso de una enorme deuda externa que impide superar las relaciones
de interdependencia.
A continuación, te presentamos las características que definen la perspec-
tiva particular que ofrece cada una.

33
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Figura 8.
La cepal
comenzó
a funcionar
en 1948 en
Santiago
de Chile.

Teoría de la dependencia
Esta teoría surge en la segunda mitad del siglo xx, después de que Estados
Hegemonía. Unidos lograra su hegemonía durante la Segunda Guerra Mundial gracias al
Dominio que un impulso de la industria bélica, que le permitió superar los estragos económicos
Estado ejerce de la aguda crisis que atravesó de 1929 a 1933. El pensamiento económico
sobre otro.
latinoamericano se centró entonces en explicar por qué los países desarrolla-
dos acumulaban riqueza y poder con el paso del tiempo a costa de los países
más pobres.
La dependencia se refiere a la relación que tiene una economía respecto
de otra, es decir, la interdependencia que existe entre dos economías en el
contexto del mercado mundial, y que permite a un país lograr su expansión.
Los países dependientes se caracterizan por un evidente atraso que los sitúa en
posición de explotación por parte de los países dominantes, los cuales ejercen
un control social, político, tecnológico, comercial y cultural, del que extraen
el excedente económico producido.
División Por otra parte, existe una división internacional del trabajo en la que unos
internacional países aportan el capital y los bienes de capital (maquinaria y tecnología), y
del trabajo.
Especialización otros la mano de obra y las materias primas baratas, para llevar a cabo el pro-
de las regiones ceso de producción, lo que facilita el crecimiento y expansión de los primeros.
del mundo en Se da la explotación de las mayorías por las minorías como consecuencia del
los procesos
de producción. desarrollo industrial y comercial, donde el monopolio es el gigante que domi-
na el mercado mundial y que logra la mayor concentración de capital.
En esta teoría el análisis demográfico cobra especial importancia, pues la
sobrepoblación de los países dependientes obstaculiza el desarrollo, ya que
imposibilita cubrir las necesidades internas, por lo tanto se debe recurrir a
la ayuda externa de países desarrollados para subsanar dichas deficiencias
(dependencia). Estos últimos, por medio del financiamiento, ejercen control
económico, político, social, tecnológico y cultural.
Por otra parte, la inflación responde a características como la baja pro-
ductividad en el sector agrícola, que representa un factor determinante en el
desarrollo económico de los países subdesarrollados, junto con el acelerado
crecimiento de las zonas urbanas resultante del proceso migratorio en aras de
lograr mejores condiciones de vida.

34
Comisión económica para américa latina Tema3

Figura 9.
Los grupos so-
ciales polariza-
dos que existen
en México evi-
dencian el grado
de desarrollo
desigual en
un país.

En los países dependientes también predomina el desempleo y subempleo,


lo que hace que una parte importante de la población se emplee en activida-
des informales o comercio ambulante. También impera un desarrollo econó-
mico basado en la sustitución de importaciones, con un insignificante desarro- Sustitución de
llo industrial que no alcanza los niveles de competitividad mundial, pero que importaciones.
cuenta con el apoyo gubernamental por medio de la política proteccionista. Modelo econó-
mico en que los
Las concesiones en el pago de los impuestos a los inversionistas provocan una países sustituyen
deficiente captación de ingresos, por lo que se debe recurrir al endeudamiento los productos
manufacturados
tanto interno como externo. Esto aumenta aun más la dependencia respecto que importa por
de las potencias capitalistas representadas en organismos financieros interna- otros fabrica-
cionales, como el Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco Interameri- dos por ellos
mismos.
cano de Desarrollo (bid) y el Banco Mundial (bm).
Los países dependientes, además, presentan desventajas substanciales de
competencia con el mercado mundial, pues exportan sólo a uno o dos merca-
dos, lo que evidencia su incapacidad para exportar. Los productos industrializa-
dos se importan a precios elevados, lo que causa mayores niveles de inflación,
pues los recursos financieros con que cuentan son insuficientes para atender las
necesidades internas. Esto agrava el círculo dependencia-endeudamiento.
Cabe destacar que en el desarrollo histórico de las sociedades dependientes, un
factor determinante del cambio social han sido los conflictos sociales, generadores
de un proceso violento de transformación económica, política, social y cultural.

Teoría de la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe
En 1948 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) se
dedica a realizar destacados análisis sobre la realidad económica latinoamerica-
na con el objetivo de contribuir a su desarrollo social y económico. Uno de sus
principales exponentes es el economista argentino Raúl Prebisch (1901-1986).
La escuela cepalina elabora una teoría que explica el proceso de industria-
lización de los países latinoamericanos a partir de las condiciones geográficas
que favorecen la expansión y diversificación de las actividades industriales,
por medio del apoyo tecnológico extranjero, que sólo busca proveer de mate-
rias primas para su propio desarrollo industrial.

35
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Figura 10. La cepal se centra en las denominaciones de los países desarrollados y sub-
Las empresas desarrollados que dio en su momento la teoría del desarrollo; así, los desarro-
transnacionales
controlan el llados fueron denominados también países del primer mundo y los subdesa-
mercado mun- rrollados del tercer mundo. En contraparte, la cepal adopta las clasificaciones
dial mediante
el juego de de países centrales para los primeros y países periféricos para los segundos, en
la oferta y la un esfuerzo por resaltar el hecho de que los países más pobres dependen de
demanda. las decisiones de los centrales.
Así, la teoría cepalina plantea la subordinación de los países periféricos,
que se caracterizan por ser explotados por los países centrales. La razón
es que los periféricos centran su actividad económica en la exportación de
materias primas baratas y se ven en la necesidad de importar bienes manu-
facturados y tecnología a precios muy elevados, que produzcan lo suficiente
para satisfacer sus necesidades internas. Al verse en desventaja económica,
recurren al endeudamiento externo para comprar bienes de consumo básico.
Empresas Las empresas multinacionales dominan el mercado mundial mediante la
multinacionales. determinación de los precios de los productos básicos y ejercen presión por
Empresas inter-
nacionales que medio de organismos financieros internacionales, lo que implica acciones de
realizan activida- subordinación de los países pobres respecto de los ricos.
des productivas en Un rasgo característico de los países dependientes o periféricos es su alto
distintos países.
índice de pobreza y el predominio de actividades agrícolas. Estas variantes
responden a diferencias territoriales, es decir, a las condiciones geopolíticas y
culturales que, por supuesto, los países centrales no han pasado por alto, pues
las reformas instrumentadas han sido insuficientes para elevar el nivel de vida
de la población en los países dependientes, ya que esas condiciones son las que
les permiten a los otros ejercer su dominio y hegemonía.
Desde el punto de vista económico, cabe señalar que durante el proceso de
industrialización se han establecido relaciones entre países que no han logra-
do el mismo grado de desarrollo. Algunas economías crecen a ritmo acelerado
y cuentan con la inversión suficiente para crear las condiciones materiales que
les permitan a los países la recuperación de las inversiones. Dichas inversio-
nes se realizan en países que posibilitan la generación de ganancias, es decir,
aquellos que ofrecen mano de obra y materias primas baratas, propias desde

36
Comisión económica para américa latina Tema3

luego de países menos favorecidos. Las ganancias que se generan no permiten


mejorar la calidad de vida de la población ya que, lejos de estimular el ahorro
y, por tanto, la inversión, fortalecen a las potencias capitalistas que invierten
en otros países con características similares a aquellos que les generaron las
ganancias y que les permiten seguir teniendo el dominio mundial.
En lo político, se genera una serie de contradicciones entre grupos, clases y
movimientos sociales que buscan nuevas perspectivas para intentar modificar
la estructura social en función de sus intereses, es decir, imponiendo su domi-
nación al conjunto de la sociedad. Observamos así que los cambios económi-
cos llevan implícita una nueva forma de ejercer el poder, es decir, se modifica
la estructura político-institucional de la sociedad.
El aspecto cultural también está condicionado a las modificaciones en la estruc-
tura social, pues los rasgos culturales van variando por la influencia de los países
altamente desarrollados; incluso la educación está supeditada a las necesidades de
fuerza de trabajo que se requiera para ser incorporada al mercado laboral.
Según la teoría de la cepal, en los países periféricos existe una baja percepción
de ingreso per cápita, lo que trae como resultado que el ahorro sea insuficiente Ingreso
per cápita.
para invertir y obtener niveles satisfactorios de empleo, ingreso y bienestar
Promedio de
social. Sin embargo, la teoría no le da la importancia que merece al desarrollo remuneraciones
de las fuerzas productivas, que en los países periféricos es poco significativo. que obtiene
La dependencia tecnológica es otro de los factores que limitan el crecimien- cada habitante
de un país.
to económico en forma equilibrada. Debido a que no se estimula el ahorro, no
hay inversión y, por lo tanto, tampoco desarrollo económico. Por esta razón
en los países periféricos el capital externo juega un papel muy importante
como motor del desarrollo social, pero a su vez, marca una estrecha relación
de dependencia entre los países periféricos y los centrales, de ahí que la cepal
propusiera un desarrollo económico “hacia adentro”, donde la producción Figura 11.
fuera sólo hacia el interior de los países periféricos. Diversos grupos
indígenas en
En América Latina, tenemos el caso de México, existen diferencias extre- México apenas
mas entre las zonas urbanas y rurales. El atraso cultural y económico se agra- subsisten con el
trabajo del campo
va en las zonas indígenas en las que aún existe el latifundio y donde las clases y la venta
parasitarias se enriquecen a costa de la explotación del trabajo indígena. de artesanías.

37
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

TOMA NOTA
En un inicio la cepal solamente se dedicaba a Latinoamérica son miembros de la comisión,
la investigación del desarrollo económico y al incluidos países centrales y periféricos. En
reforzamiento de las relaciones económicas total cuenta con 42 Estados miembros y 7
entre los países de América Latina; sin em- miembros asociados cuyos mandatarios se
bargo, en 1984 amplió su centro de atención reúnen cada dos años con el fin de debatir
a la zona del Caribe. Todas las naciones de sobre los problemas que aquejan a la región.

Actividad individual
1. Según la teoría de la cepal, ¿cuáles son las condiciones que hacen posible el desarrollo
industrial en América Latina?

2. ¿Cuáles son las causas del desarrollo desigual entre países centrales y periféricos?

3. ¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo equilibrado de las naciones?

4. M
 uchos grupos están marginados del desarrollo por su condición de género, etnia, edad,
posición socioeconómica, etc. ¿Por qué crees que no existen políticas que tomen en
cuenta a estas personas? Si tú no compartes sus creencias o valores, ¿significa que no
tienen derechos?

38
Comisión económica para américa latina Tema3

toma nota
En veinte años nuestro país pasó de la au- mujeres, ya que en los últimos quince años
tosuficiencia a la dependencia alimentaria, el número de hogares con jefatura femenina
hecho que lo coloca en una situación vul- en México, según el inegi, se duplicó: de 2.8
nerable frente a los productores internacio- millones en 1990 pasó a 5.7 millones en el
nales, sobre todo con Estados Unidos. Esta 2005, lo que representa 23.1% del total de
situación afecta de forma más directa a las hogares en el país.

Capitalismo periférico
A mediados del siglo xix, las potencias mundiales se convirtieron en centros
de la economía mundial al promover e impulsar el desarrollo económico de
los países periféricos.
Los países centrales y periféricos coexisten por el proceso de industrializa-
ción, que ubica a unos en posición de ventaja con respecto a otros, como verás
en el infográfico de las páginas 40 y 41.
No podemos dejar de destacar que con el tiempo, las relaciones de inter-
dependencia se modifican, pues llega un momento en que la exportación de
materias primas y bienes de consumo básico supera la de los productos manu-
facturados, lo que permite captar ingresos que no se traducen en bienestar
para la sociedad, pues la mayor parte se destinan a la compra de productos
manufacturados, por el insuficiente desarrollo de esta industria.
Por otra parte, la caída de los precios de los productos básicos origina
una crisis, pues los ingresos captados por los países periféricos realizan
mayores egresos al afectar en mayor grado el precio de productos básicos y
alimentos respecto de los productos manufacturados. El poder adquisitivo de Poder
adquisitivo.
la población se ve afectado. Para lograr mayor equidad tendría que existir
Capacidad
una distribución de la riqueza más justa con mejores condiciones laborales, económica
así como mejores servicios de salud, educación y vivienda, es decir, mejor para comprar.
calidad de vida.

Figura 12.
En México, en
los últimos seis
años, abando-
naron el campo
2.6 millones de
campesinos, por
las condiciones
drámaticas de las
zonas rurales.

39
Principales países
centrales y periféricos
Los países centrales logran mayor beneficio gra- que permitan la producción de bienes de capital
cias a las relaciones comerciales y financieras que para garantizar el desarrollo industrial suficiente
establecen con los países periféricos, ya que rea- para cubrir las necesidades internas de la socie-
lizan exportaciones de productos manufacturados dad, por lo que se convierten en productores de
con altos niveles de tecnología. Los periféricos materias primas con menor grado de complejidad
carecen de los recursos financieros y tecnológicos en su elaboración.

31.6%
3.4%
Industria 65.1% 48.9%
Agricultura Servicios Industria
PIB 39.3%
191 300 millones de dólares Servicios
11.7%
Sudáfrica Agricultura

PIB
Exportaciones 3.42 trillones de dólares
71.52 billones de dólares

China
Maquinaria
y equipo
Oro
Diamantes
26.1%

21.1%
Industria
52.2% Exportaciones
Servicios 1 216.1 billones de dólares
Agricultura PIB
3.633 billones de dólares Maquinaria
eléctrica

India
Exportaciones Equipos de
Manufacturas telecomunicaciones
125 billones de dólares varias
Químicos Indumentaria
Piedras preciosas y ropa
y joyería
Manufacturas 28.7%
Industria
de cuero
Textiles 5.5% 65.8%
Agricultura Servicios

26.6%
Industria
69.5% PIB
Servicios 1.964 trillones de dólares

4%
Brasil
Agricultura PIB
1.346 billones de dólares

México Exportaciones Café


160.6 billones de dólares
Exportaciones Algodón
271.9 billones de dólares
Equipos
de transporte Automóviles
Petróleo Productos
y derivados agrícolas (frutas,
verduras, café)
Hierro Calzado
Productos Plata
manufacturados
PIB PIB

20.4% Países Países


Industria periféricos centrales
0.9%
Agricultura 78.6%
Servicios
Exportaciones Exportaciones
PIB
13.3 billones de dólares

Estados Unidos
Exportaciones
1.024 billones de dólares 25.3%
Productos Industria
agrícolas Bienes de
consumo
1.6% 73.1%
Bienes Agricultura Servicios
Productos
industriales de capital
PIB
4.22 trillones de dólares
20.4%

0.9%
Industria
78.6% Japón
Agricultura Servicios
Exportaciones
PIB 712.7 billones de dólares
1 023 billones de dólares

Canadá Automóviles Componentes


electrónicos
Exportaciones
440.1 billones de dólares

Aviones Químicos Computadoras Acero

Electricidad Equipos de
telecomunicaciones 39.1%
Industria

29.1% 4.6%
Agricultura 56.3%
Servicios
Industria
71.3% PIB
0.9% Servicios
2.076 trillones de dólares
Agricultura
PIB
2.525 trillones de dólares
Madera
Rusia
Alemania Exportaciones
365 billones de dólares
Químicos

Químicos
Maquinaria Exportaciones
1.133 trillones de dólares Gas Armas y
natural equipos
militares
Petróleo y
Vehículos derivados
Metales
Productos
manufacturados
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

Relaciones centro-periferia
En los países periféricos se observa una creciente polarización social, pues
quienes logran vivir en condiciones aceptables son un número muy reducido
de personas, en tanto que el grueso de la población ve cada vez más deterio-
rada su calidad de vida.
A pesar de que en los países periféricos se empieza a impulsar el desarrollo
industrial, las mayorías tienden a imitar los hábitos de consumo de los países
centrales, pues son influenciadas por la presencia de empresas multinaciona-
les, situación que propicia la desaparición de pequeños comercios locales.
Por otro lado, el proceso de industrialización exige una reestructuración
del sistema normativo donde el Estado asuma nuevos compromisos que lo
conviertan en el principal promotor del crecimiento económico, al crear
las condiciones materiales que hagan posible la recuperación del capital,
mediante el financiamiento de la infraestructura suficiente para facilitar la
expansión industrial.
Para poder atender las necesidades sociales y contribuir al desarrollo econó-
mico en los países periféricos, el Estado requiere recursos financieros captados
por los impuestos que se gravan a la población y que le ocasionan mayor dete-
rioro en la calidad de vida, aunado al crecimiento de la deuda externa, que
pone de manifiesto la estrecha relación respecto de las economías centrales.
La incorporación de México al sistema capitalista se observa en la última
década del siglo xix durante el periodo porfirista, cuando se impone la inter-
vención extranjera debido a la falta de recursos financieros y tecnológicos que
obliga a ofrecer materias primas y mano de obra baratas. Durante esos años se
experimenta un continuo crecimiento de la economía mexicana acompañada
de un alto índice inflacionario, ocasionado por la devaluación de la moneda;
esto trae como resultado desequilibrios en la balanza comercial.
Por otra parte, hacia la década de 1940, se empieza a impulsar el desarro-
llo industrial en México, con la influencia del capital extranjero a través del
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (birf), que ejercen presión y condicionan el desarrollo económico
de México.

Actividad grupal
Reunidos en parejas, respondan las siguientes preguntas y luego compártalas con
el resto del grupo.
1. ¿Cómo se establecen las relaciones entre el centro y la periferia?

2. ¿Qué papel asume el Estado en el proceso de industrialización?

42
Comisión económica para américa latina Tema3

3. ¿Cuáles medios usa el Estado para captar recursos financieros?

4. ¿Cuáles son las causas del desarrollo económico en México?

LEE
1. Revisa la siguiente información.

Libertad de comercio y países desarrollados


La ideología imperante en el mundo internacional es los países de la periferia. Por otro lado, generan una
la de la libertad de comercio, pero la realidad muestra competencia desleal que significa pérdidas de mercado
exactamente lo contrario. Y ello deriva fundamentalmente para los exportadores naturales de productos agrícolas.
de las acciones restrictivas que los países desarrollados
han implementado en defensa de sus productores, de sus • L as ayudas internas a los productores agrícolas de
empresarios y para asegurar el empleo de sus ciudadanos. los países desarrollados con cifras muy elevadas y
que representan muy altos porcentajes de los gastos
En 1948 surge el primer informe de la cepal, bajo la égida fiscales. Esto significa pérdidas de mercado para los
de Raúl Prebisch, donde se denuncia la pérdida de los exportadores competitivos de la periferia. Las ayudas
términos de intercambio para los países subdesarrolla- generan excedentes de producción que luego se expor-
dos. Allí describe para su interpretación la concepción tan y derivan en nuevas pérdidas de mercado.
centro-periferia. Los países del centro exportan productos
industrializados con mayor elasticidad de ingreso de la • C
 reación en la Ronda de Doha de rubros sensibles
demanda y tienen una estructura productiva homogénea. impulsados por el Grupo de los 10 que, por lo tanto,
Los países de la periferia exportan productos primarios, pueden ser protegidos; lo que afecta las exportaciones
materias primas y alimentos con menor elasticidad de de rubros como carne, arroz y lácteos. En este grupo se
ingreso de la demanda y tienen una estructura produc- ubican, entre otros, Japón, Suiza y Noruega.
tiva dual o heterogénea donde coexisten actividades de
alto nivel de productividad junto a otras de bajo nivel. En • L a existencia de aranceles, cuotas y contingentes sobre
la década de 1960 se crea la Conferencia de las Nacio- productos agrícolas en los países desarrollados que
nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad, por sus resultan ser de muy difícil negociación para los países
siglas en inglés) que busca defender las posiciones de de la periferia y que afectan el acceso a los mercados
los países de la periferia. En plena discusión actual de la de los países desarrollados.
Ronda de Doha se sigue mostrando la debilidad de los
países de la periferia. En realidad la única oportunidad • L a existencia de mecanismos de prohibiciones, en
donde, en el plano comercial, los países desarrollados defensa del consumidor o por razones sanitarias, pero
fueron afectados, derivó de la acción de los países expor- que muchas veces se utilizan como verdaderas acciones
tadores de petróleo. de protección de determinados rubros.

Importa señalar la relevancia de las medidas que aplican • L as medidas antidumping a través de diversas formas
los países desarrollados que afectan a los países de la de subsidios por parte de los países de la periferia que
periferia. Entre ellas se destacan: también, en ocasiones, se utilizan por los países desa-
rrollados como verdaderos mecanismos de protección.
• L os subsidios a la exportación de productos agrícolas
que aplican especialmente Estados Unidos, la Unión • L os aranceles sobre los productos no agrícolas con dos
Europea y Japón. Estos subsidios debilitan los precios mecanismos que afectan decididamente a los países de
internacionales de los productos agrícolas que exportan la periferia:

43
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

• L os altos picos arancelarios sobre rubros como textiles y una doble negociación: con el Ejecutivo de Estados Uni-
vestimenta con elevada utilización de mano no calificada. dos y luego con el Congreso norteamericano, que tiene
posibilidades de abrir la negociación. A ello se agrega la
• L a progresividad arancelaria aumentando los impues- instancia electoral que se vive en dicho país y la actitud
tos cuando los países de la periferia buscan aumentar que puede llevar adelante el Partido Demócrata en contra
valor agregado y empleo sobre las materias primas de la negociación a los acuerdos que puedan alcanzarse
que exportan. en la Ronda de Doha.
• D
 iversas formas de barreras no arancelarias que afec- Para los países subdesarrollados y para los propios países
tan a los países de la periferia. latinoamericanos importa encontrar fórmulas y mecanis-
mos para ganar poder de negociación. América Latina,
• N
 ormas vinculadas al medio ambiente y de carácter labo- que en la década de los 90 implementó una apertura y
ral que exigen los países desarrollados a los subdesarro- liberalización unilateral que no fue correspondida por el
llados y que terminan siendo elementos de protección. mundo desarrollado, sólo representa alrededor del 6%
del comercio mundial y por lo tanto no tiene la fuerza
• E n los tratados de libre comercio que impulsa Estados suficiente para mejorar las condiciones de negociación.
Unidos se incluyen normas de competencia sobre inver- Brasil lideró el Grupo de los 20 que abarcaba a los países
siones y sobre compras gubernamentales que afectan a de la región junto a China, India y Sudáfrica sin alcanzar
los países de la periferia. Hasta invalidan otros tratados hasta el momento los resultados esperados.
internacionales para su beneficio.
¿Cuáles son las alianzas que debe desarrollar América
Las medidas enumeradas son una auténtica demostración Latina para mejorar su capacidad negociadora? ¿Qué
de la inexistencia de la libertad de comercio y, especial- acciones se deben impulsar para que la propia América
mente, de la presencia de las relaciones de poder, donde Latina actúe como un bloque? Lo esencial es alcanzar
lógicamente predominan Estados Unidos y la Unión resultados para modificar las graves restricciones de los
Europea. Las propias negociaciones en la Ronda de Doha países desarrollados. Entre los países latinoamericanos
se ven influidas por las distintas decisiones internas esta- puede haber diferencias entre quienes buscan determina-
dounidenses. Como lo mostraba Carlos Pérez del Castillo das preferencias, los exportadores de productos tropicales
en un reciente seminario sobre la omc realizado en Monte- y los que tienen mayores sensibilidades por la industria
video, la no vigencia del tpa (Trade Promotion Authorities, manufacturera. Pero lo central es la unidad para enfrentar
antiguo Fast Track) significa para el resto de los países al mundo desarrollado.

Adaptada de: Alberto Couriel.


“La libertad de comercio y los países desarrollados”. La República.
En: http://www.larepublica.com.uy/comunidad/306300-la-libertad-de-comercio-y-los-paises-desarrollados

2. Relexiona. Según el artículo que acabas de leer, ¿existe libertad de comercio en el mundo?
¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

3. Investiga en cualquier fuente bibliográfica qué es la Ronda de Doha.

4. Investiga cuáles son las acciones de la cepal para contribuir al desarrollo económico de
Latinoamérica y después realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los principales
obstáculos que enfrentan los países periféricos de América Latina según la lectura y las
acciones de la cepal.

44
autoevaluación
I. Escribe V si la aseveración es verdadera o F si es falsa.
1. L os estructural-funcionalistas establecen una analogía entre sistema social y sistema
orgánico.
2. La teoría marxista niega la existencia del cambio social.
3. El cambio coyuntural afecta a toda la sociedad.
4. El cambio presidencial es un ejemplo de cambio estructural.
5. La expansión del capitalismo industrial surge a finales del siglo xix.

II. Escribe S (subdesarrollo) o D (desarrollo) según corresponda.


1. Existe un alto índice de pobreza.
2. Prevalecen las zonas marginadas.
3. Predomina un alto grado de desarrollo científico y tecnológico.
4. Su crecimiento y expansión se logra después de la Segunda Guerra Mundial.
5. Se caracteriza por un alto índice de analfabetismo.
6. Ausencia de oportunidades y libertades de las personas para desarrollar plenamente
su potencial como seres humanos.
7. La realidad de las personas se caracteriza por adquirir un empoderamiento y alcanzar
más integralmente el disfrute de sus derechos.
8. Poseen un bajo poder adquisitivo.
9. Dependen de la materia prima de los países periféricos.
10. Es característica la preponderancia de las actividades agrícolas.

III. Contesta brevemente con tus propias palabras.


1. Según la teoría de la dependencia, ¿cómo se establece la interdependencia entre los
países dependientes y los desarrollados?
bachillerato.st-editorial.com
para ampliar esta autoevaluación visite:
Estimado/a docente,

2. ¿Cuál fue el principal aporte de la cepal?

45
Unidad1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de méxico

3. Define subdesarrollo.

4. ¿Cómo se establece la relación centro-periferia?

5. Enumera las características del capitalismo periférico.

IV. R
 ealiza un cuadro comparativo con las principales características del estructural-
funcionalismo y del marxismo.

Estructural-funcionalismo Marxismo

46
autoevaluación

V. Relaciona las columnas.

1. E stableció una analogía entre el sistema social y a. Talcott Parsons


el sistema orgánico. b. Relaciones sociales de producción
2. Representante del estructural-funcionalismo. c. pib
3. Según este filósofo las formaciones sociales están d. Índice de Desarrollo Humano
integradas por estructura y superestructura.
e. Subdesarrollados
4. Relaciones entre los seres humanos para satisfa-
cer necesidades básicas. f. Periféricos
5. Cambio de tipo circunstancial. g. Karl Marx
6. Valor de la cantidad de bienes y servicios que pro- h. Cambio coyuntural
duce un país en determinado periodo de tiempo. i. Simon Kuznets
7. Teórico expositor de la teoría del desarrollo. j. Herbert Spencer
8. Mide el bienestar de la población en términos
de educación, respeto a los derechos humanos,
desarrollo sostenible, etc.
9. Países que aportan al sistema económico mundial
materia prima y mano de obra.
10. Países cuyo pib es bajo.

VI. Menciona de manera general cuáles son las características de la teoría del desarrollo,
la teoría del desarrollo humano sostenible, y la teoría centro-periferia.

VII. ¿Cuál de las teorías analizadas toma en cuenta el bienestar del ser humano,
considera sus libertades, sus derechos y la conservación del ambiente, entre
otros aspectos?

47
Sección
Final
estudio
de caso
Análisis de la crisis financiera
de Estados Unidos en 2008
1. Reunidos en equipos de cuatro integrantes lean la siguiente información.

La crisis en Estados Unidos y su impacto en México


Esta crisis no se limita exclusivamente a Estados Unidos, ya subastado gran cantidad de dólares, situación que refleja
que no es una crisis privativa de la economía norteameri- la grave situación de Estados Unidos.
cana, la cual surgió con la caída del sistema inmobiliario. El
colapso del sistema hipotecario de los bancos norteame- Para los primeros meses de 2007, la crisis inmobiliaria
ricanos afecta también a bancos europeos y a economías de Estados Unidos empezó a manifestarse no sólo en
latinoamericanas. los mercados de las inmobiliarias, sino también en otras
ramas de la producción, lo que arrojó un decremento en
Dicha crisis se veía venir desde 2005, cuando se empezaba el Producto Interno Bruto (pib). El pánico se originó en los
a hacer evidente la fragilidad financiera que se manifestó primeros meses del año 2008, y el primer afectado resultó
en primera instancia en las llamadas hipotecas subprime, ser el banco hsbc.
que estaban dirigidas a la población de bajos ingresos, los
cuales fueron otorgados sin garantías y con alto riesgo Esta crisis se acompaña de inflación, lo que se manifiesta
porque empezaron a crecer en forma desmesurada, y en la pérdida del poder adquisitivo de los estadounidenses,
provocó que sociedades hipotecarias como New Century situación que se acompaña de alguna de las siguientes
Financial, Nova Star, Country Wide Financial, Washing- dos manifestaciones:
ton Mutual y otras debilitaran seriamente su posición
financiera. Estos problemas coincidieron con bajas en las 1. Menor compra de productos, que afecta la calidad de
ganancias corporativas en otros sectores, particularmente vida.
la industria automotriz, la cual enfrenta pérdidas severas 2. Sobregiro de las tarjetas de crédito, lo que ha provoca-
desde hace varios trimestres, agobiada por la competencia do que se eleven las tasas de interés y el consecuente
de las firmas japonesas. descontrol de la inflación.

Por su parte, durante este tiempo los intermediarios no Pero ¿cuáles serán las repercusiones en la economía
bancarios resultaron beneficiarios al colocar gran canti- mexicana?
dad de bonos en la bolsa de valores y obtener ganancias
extraordinarias. Indiscutiblemente, los efectos que tendrá nuestro país son
muy parecidos a los de la economía norteamericana, pues
Para el 2006, la oferta de vivienda a bajos costos creció; se han empezado a vivir desde hace algunos meses, como
sin embargo, las tasas de interés se dispararon y esto pro- la desaceleración del aparato productivo que se aprecia en
vocó que los deudores optaran por declararse en cartera la falta de creación de empleo formal y la baja productividad
vencida, que fue colocada en la bolsa de valores y agu- de los sectores económicos, que a su vez se refleja en la baja
dizó las pérdidas de las compañías inmobiliarias, lo que del pib. Sin embargo, la economía no sólo se verá afectada
provocó desajustes en el mercado monetario. Por estos en este aspecto, también crecerá la economía informal, y
motivos, el Banco Central Europeo tuvo que intervenir, disminuirán el flujo de remesas y el turismo, que representan
para inyectar liquidez. una partida importante en los ingresos de nuestro país.

Es importante destacar que la Banca Central de Canadá ha Por otra parte, debemos considerar que también se ten-
mostrado solidaridad al proporcionar liquidez para garan- drá un efecto de mayor presión respecto a la necesidad
tizar la estabilidad y el funcionamiento de la economía de empleo por dos factores: el primero, como resultado
norteamericana; del mismo modo, el Banco de México ha del retorno a México de los migrantes desempleados en

176
estudio DE caso

Estados Unidos, y el segundo, por el menor flujo de emi- contracción del gasto. Esta situación también tendrá efectos
grantes hacia el país vecino ante las escasas posibilidades negativos en las carteras de los bancos y de otras institu-
de obtener un empleo; de esta manera la tasa de desem- ciones financieras que podrían empezar a sufrir problemas
pleo crecerá a un ritmo acelerado. económicos debido a la morosidad de algunos clientes
que provocan estragos en instituciones, como las sofoles
En el aspecto financiero, si bien se puede apreciar que las (sociedad financiera de objeto limitado) y somofes (sociedad
características de la economía mexicana son diferentes financiera de objeto múltiple), que empiezan a ver debilitado
a las de nuestro vecino, la contracción global del crédito su capital y que no sorprendería que en un futuro próximo
tendrá efectos parecidos con relación al comportamiento tuviera que intervenir el gobierno para llevar a cabo un res-
de las empresas, hipotecas y al consumo, porque habrá una cate financiero como ha ocurrido en otros momentos.

2. Discutan las siguientes cuestiones.


a. ¿Qué reacciones les provoca la información que leyeron?
b. ¿Cómo se difunden las manifestaciones de la crisis de Estados Unidos de acuerdo a lo
que han visto en los noticieros, en periódicos o escuchado en la radio?
c. ¿De qué manera podrían afectarles a ustedes y a sus familias los efectos en México
de la crisis estadounidense?
d. ¿Cómo influye el proceso de globalización en esta crisis?
e. ¿Piensan que existe una manera de evitar la crisis en México o piensan que es inevi-
table? Argumenten su respuesta con base en los conocimientos que han adquirido
sobre la estructura socioeconómica de México.
3. Una vez discutidos los puntos anteriores, investiguen más sobre el tema. Pueden averi-
guar cómo repercutió en México la crisis financiera en Estados Unidos de 1929 y hacer
un análisis comparativo con lo que sucede en 2008.
4. A partir de la información que se les presenta en este estudio de caso, de sus reflexiones
y de la investigación que realizaron, elaboren una historieta en tres cuartillas. Pueden
elegir alguno de los siguientes temas o algún otro que sea relativo al tema del estudio
de caso: “Globalización y crisis mundial”, “Cómo enfrentar la crisis económica en mi
comunidad”, “La situación de los migrantes que retornan de Estados Unidos a México”.
5. Intercambien sus historietas para leerlas y analizarlas. Después organicen una mesa re-
donda donde cada equipo le planteará al equipo realizador de la historieta cinco dudas
o cinco comentarios acerca de la información que se desarrolló en la historieta, en un
clima de respeto, escucha y tolerancia.

177
autoevaluación
final
I. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es la patología social en el estructural-funcionalismo?

2. Explica con tus propias palabras qué es el sistema social y cómo está conformado.

3. ¿Qué es la plusvalía?

4. Menciona tres ejemplos de los elementos que componen la superestructura.

5. ¿Cuál es el último gran cambio estructural que se ha dado en el mundo?


Estimado/a docente,
para ampliar esta autoevaluación visite:
bachillerato.st-editorial.com

6. Menciona al menos tres de los factores que se toman en cuenta para medir el índice de
desarrollo humano de un país.

178
autoevaluación Final

7. Explica brevemente en qué consistía el Modelo de Sustitución de Importaciones.

8. Explica con tus propias palabras qué es el autoritarismo.

9. Las políticas públicas de este ex presidente llevaron a México a una de sus peores crisis
económicas en 1982.

10. Señala dos planteamientos del modelo económico Alianza para la Producción.

11. Menciona dos organismos financieros internacionales a los cuales México ha solicitado
apoyo económico.

12. Señala las tres instituciones sociales creadas en el periodo de 1970 a 1982 que consi-
deres más importantes.

13. ¿Qué son los movimientos sociales?

14. Define con tus propias palabras qué es neoliberalismo.

179
Sección Final

15. ¿Qué significó para México la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte?

II. Realiza las siguientes actividades relacionadas con la migración.


1. Observa la gráfica siguiente y redacta en una cuartilla un ensayo titulado “Migración
aun a costa de la propia vida”. Utiliza los datos de la gráfica. Redacta también dos pro-
puestas para proteger los derechos de los migrantes en la frontera.

827

516
Número
de muertos 387 417
358

149
61

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007


Fuente: Arturo Cano (coordinador). “4 827 migrantes muertos en la
frontera desde 1995”. La Jornada Migración. En: http://migracion.jornada.com.mx/
migracion/estadisticas/4-mil-500-migrantes-muertos-en-la-frontera-y-sigue-la-cuenta

2. ¿Por qué es importante que nuestro país implemente una política migratoria?

3. ¿Cuál es la principal causa de migración en México?

4. ¿Qué son las remesas?

5. ¿Cuándo se creó en México el Sistema Integral de Operación Migratoria?

180
autoevaluación Final

III. Escribe en el círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.


1. T eoría que afirma que dentro de un sistema social todas las estructuras desempeñan
funciones indispensables:
a. estructuralista.
b. funcionalista.
c. marxista.
d. estructural-funcionalista.
2. E l alto grado de desarrollo científico y tecnológico es una característica de los países:
a. desarrollados.
b. subdesarrollados.
c. periféricos.
d. en vías de desarrollo.
3.  na baja percepción de ingresos per cápita es característica de los países subdesa-
U
rrollados según la teoría de:
a. subdesarrollo.
b. desarrollo.
c. cepal.
d. dependencia.
4. L as elecciones presidenciales de 2012 son ejemplo de cambio:
a. estructural.
b. coyuntural.
c. político.
d. económico.
5. México es un ejemplo de país:
a. desarrollado.
b. subdesarrollado.
c. central.
d. independiente.
6. El movimiento de 1968 evidencia una crisis del:
a. Estado mexicano.
b. sistema político.
c. partido en el poder.
d. Gobierno.
7. Durante la década de 1970 se adoptó el modelo económico:
a. estabilizador.
b. Sustitución de Importaciones.
c. Desarrollo Compartido.
d. neoliberal.
8. Durante el gobierno de José López Portillo se implementó el modelo económico:
a. Desarrollo Compartido.
b. estabilizador.
c. nacionalista.
d. Alianza para la Producción.

181
Sección Final

9. Como parte de la reforma educativa se promovió la educación:


a. básica.
b. técnica.
c. propedéutica.
d. bivalente.

10.  rgano que permite el acceso de nuevas organizaciones políticas al sistema polí-
Ó
tico en la década de 1970:
a. lope.
b. cfe.
c. ife.
d. lfe.

IV. Relaciona las columnas.

1. Mandatario que gobernó México de 1964 a 1970. a. Talcott Parsons


2. Exponente de la teoría de la cepal. b. Raúl Prebisch
c. Adam Smith
3. P residente del Partido Acción Nacional que subió al poder
después de setenta años de gobierno priísta. d. John Maynard Keynes
e. Vicente Fox Quesada
4. Teórico del estructural-funcionalismo.
f. Miguel de la Madrid Hurtado
5. Economista representante del liberalismo. g. Carlos Salinas de Gortari
6. Implementó el Modelo de Desarrollo Compartido. h. Ernesto Zedillo Ponce de León
7. Proponía la intervención del Estado en la economía. i. Luis Echeverría Álvarez
j. Gustavo Díaz Ordaz
8. Presidente que firmó el Pacto de Solidaridad Económica.
9. Firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
10. Presidente de México en el sexenio de 1994 a 2000.

V. Escribe dentro del círculo una V si la aseveración es verdadera y una F si es


falsa.
1. La privatización de empresas públicas es característica del modelo nacionalista.
2. La contracción del gasto público es una propuesta del modelo neoliberal.
3. El pire perseguía la recuperación dinámica del crecimiento económico.
4. El cambio estructural propone reorientar y modernizar el aparato productivo.
5. L a formación de bloques económicos no tiene relación con la globalización
económica.
6. El uso de la computadora e Internet obstaculizan la expansión comercial.
7. Los movimientos guerrilleros existen solamente en países centroamericanos.
8. El desarrollo sustentable propone el crecimiento económico del pib.
9. La política de Felipe Calderón consiste en comprometerse con los objetivos de la
onu sobre desarrollo humano.
10. L a globalización es un proceso en que los países dirigen su industria a la produc-
ción y consumo locales.

182
autoevaluación Final

VI. Anota en el cuadro siguiente los programas sociales que se implementan en tu


entidad federativa en los rubros que se indican.

Acciones que
Programa social
se han implementado

Alimentación

Salud

Vivienda

Educación

Infraestructura y servicios
(construcción de puentes, carreteras,
estaciones de bomberos, drenaje,
alumbrado público, pavimentación,
servicio de recolecta de basura, etc.).

VII. Redacta una nota informativa en la que des a conocer que México ocupa uno
de los primeros lugares en la lista de Índice de Desarrollo Humano. Compara
su posición respecto a los demás países y describe de manera general cuáles
fueron las acciones que nuestro país tomó en materia de esperanza de vida,
nivel educativo e ingresos por habitante para llegar a ese lugar. Para elaborar
la nota, guíate con la siguiente información.

183
Sección Final

México, lugar 53 en el Índice El índice refleja la esperanza de vida, el nivel educativo y los
ingresos por habitante. Entre los países latinoamericanos
de Desarrollo Humano de la onu existe una brecha manifiesta si se compara el caso de Argen-
Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 9 de noviembre.- Los paí- tina, que aparece en el lugar 36, o Chile (38), con los de
ses ricos, encabezados por Noruega, copan los primeros Nicaragua (112), Bolivia (115) Honduras (117), Guatemala
niveles de desarrollo humano de Naciones Unidas para (118) o Haití (154).
2006 que miden la calidad de vida, frente a un continente
africano que se empantana cada vez más en la pobreza, Pero la gran perdedora vuelve a ser África, relegada a
principalmente por el peso del sida y la falta de acceso al los últimos puestos, que cierra Níger: “Los habitantes de
agua potable, causante de la muerte de casi 2 000 000 de Noruega son 40 veces más ricos que los de Níger y viven
niños al año. casi dos veces más’’, resume el pnud.

En el listado de 177 países que elaboró el Programa de las Como dato revelador del creciente abismo que separa
Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) sobre el Índice de los privilegiados del planeta de los más marginados,
Desarrollo Humano dado a conocer el jueves en Ciudad del basta citar que las 500 personas más ricas del mundo
Cabo, Noruega reina de forma absoluta, mientras a México superan juntas en ingresos a los 416 000 000 de perso-
lo colocan en el lugar 53 y a Cuba en el 50. nas más pobres.
Adaptada de: La Jornada.
En: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/10/index.php?section=economia&article=034n1eco

184
respuestas
Autoevaluación II.
unidad 1 (p. 45) 1. c
I. 3. d
1. V 5. c
3. V 7. a
5. V 9. c
II. III.
1. S 1. Denuncia prácticas de autoritarismo y corrupción ad-
ministrativa y política. Reclama mejores salarios para
3. D los trabajadores de la educación, y pide hacer efec-
5. S tivas las prestaciones sociales obstaculizadas por el
burocratismo.
7. D
3. Brindar asistencia médica a todos los mexicanos,
9. D ampliar la cobertura a campesinos e impulsar la pla-
IV. nificación familiar.
Estructural- 5. El desarrollo económico centrado solamente en el
Marxismo petróleo.
funcionalismo
1. El conglomerado de insti- 1. La estructura social que in- IV.
tuciones y grupos sociales cluye a instituciones, clases 1. c
se llama sistema social. sociales, economía, política 3. a
2. Los componentes estruc- y cultura se divide en es-
tructura y superestructura. 5. b
turales tienden a la auto-
rregulación. 2. La estructura es la base 7. h
3. L os problemas sociales económica de la sociedad. 9. e
se denominan patología 3. La superestructura está
social. compuesta por la estruc- Autoevaluación
4. E n la estructura se fun- tura jurídico-política e
ideológica. unidad 3 (p. 171)
damenta el status y el rol
social. 4. L a lucha entre el proleta- II.
riado y la burguesía es el 1. c
motor de la historia.
3. d
V. 5. a
1. j 7. d
3. g 9. a
5. h III.
7. i 1. V
9. e 3. V
5. F
Autoevaluación
7. V
unidad 2 (p. 92)
9. F
I. IV.
1. F 1. Apertura comercial, restricción de la participación del
3. V Estado, eliminación de barreras comerciales, división
5. V internacional del trabajo.

185
Sección Final

3. Para hacer cumplir el respeto a los derechos humanos. II.


5. Por las consecuencias que han generado las crisis 3. La situación económica de México, que no ofrece las po-
económicas y políticas en México durante las últimas sibilidades a la población de satisfacer sus necesidades
décadas. básicas.
5. En 1995.
Autoevaluación final (p. 178) III.
I. 1. d
1. Conductas anormales que afectan el funcionamiento de 3. c
una sociedad y la desequilibran, pues generan conflictos 5. b
y problemas sociales.
3. Dinero que los burgueses le quitan al proletariado al no 7. c
pagarle lo justo por su trabajo. 9. b
5. El último cambio estructural en el mundo se observó IV.
en el periodo de la posguerra y se dio con los avances 1. j
científicos, tecnológicos, y el proceso de globalización
que trae una división internacional del trabajo. 3. e
7. El Modelo de Sustitución de Importaciones consistía 5. c
en sustituir productos extranjeros que se consumían 7. d
en el país, por otros similares producidos por industrias
nacionales. 9. g
9. José López Portillo. V.
11. Fondo Monetario Internacional y Banco Interamericano 1. F
de Desarrollo. 3. V
13. Los movimientos sociales son asociaciones de perso- 5. F
nas que se unen para solicitar que se cumplan sus
derechos. 7. F
15. Su formal entrada al escenario económico internacional. 9. V

186
fuentes
consultadas
Báez, René. Teorías sobre el subdesarrollo. México: Diógenes, 2002.
Camacho, Daniel. Los movimientos populares en América Latina. México: Siglo xxi Editores, 1989.
Cardoso, F. H. y Faletto, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo xxi Edi-
tores, 1979.
Cordera, Rafael, et al. Transición mexicana. México: unam, 1996.
Delgado, Gloria M. México: estructuras económica, política y social. México: Prentice Hall, 2003.
Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México. Siglo xxi Editores, 1998.
Huerta, Arturo. Riesgos del modelo neoliberal mexicano. México: Diana, 1995.
Lusting, Mora. México: hacia la reconstrucción de una economía. México: Fondo de Cultura Econó-
mica, 2003.
Méndez, José Silvestre. Problemas económicos de México. México: Mc Graw Hill, 2004.
Pascual, Pablo y Woldenberg, José. Desarrollo, desigualdad y medio ambiente. México: Cal y Arena,
1999.
Schettino, Macario. México: problemas sociales, políticos y económicos. México: Pearson Educación,
2002.

187
ESTUDIO
EFICAZ
Técnicas y estrategias
para estudiar y aprender con mayor eficacia

Las técnicas y estrategias de estudio son un conjunto de


herramientas que debes automatizar luego de practicarlas.
Pero antes de aplicarlas es necesario que identifiques qué habilidad
cognitiva está en juego.
Una habilidad cognitiva es un proceso mental a través del cual
Cada vez que vas a aplicar
maduras la información para darle un significado.
una técnica tienes que hacer Entre ellas están:
conciencia de cómo, cuándo
y por qué la estás utilizando,
y si con ella vas a lograr el
Observar: Representar:
objetivo que quieres. No solo buscar-encontrar, concentrarse, dibujar, simular, reproducir.
es importante que tengas en identificar.
cuenta las técnicas de estudio, Memorizar:
también debes tener un buen Analizar: conservar, archivar, evocar, recordar.
manejo emocional para hacer comparar, subrayar, distinguir, resaltar.
del estudio un momento Interpretar:
ameno y eficiente. Ordenar: razonar, argumentar, deducir, explicar,
reunir, agrupar, seriar, calendarizar. anticipar.
Clasificar: Evaluar:
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, examinar, criticar, estimar, juzgar.
categorizar.

Estado de
ánimo Sistemas de representación
Existen diferentes canales para obtener y procesar
la información: visual, auditivo y kinestésico. Cada
1. Tu estado de ánimo afecta tu aprendizaje.
quien tiene uno preferente, pero es importante
2. Busca alguna motivación para leer el libro: para desarrollar los tres porque cada canal tiene sus
tener más conocimientos, para demostrarte que propios beneficios.
puedes hacerlo, para mejorar tus notas.
Visual: lo que llega a través de la vista y las imágenes que
3. Generalmente los temas nuevos generan ansiedad creas en tu cerebro. Las personas visuales aprenden mejor
al principio; no te preocupes, conforme te vas cuando leen o ven la información. Cuando piensan en
familiarizando con el tema te vas a sentir mejor. imágenes pueden traer a la mente mucha información a la vez.
4. Fíjate si te estás diciendo frases negativas como Auditivo: lo que llega a través de los oídos. Las personas
“No puedo”, “Es muy difícil”,“Qué flojera”; auditivas aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
estas no te ayudan a estudiar, te desconcentran; oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
cámbialas por: “Puedo hacer el esfuerzo”, “Puedo otra persona. El proceso es más lento que el visual.
sacarle algo interesante a este material” o alguna Kinestésico: lo que llega a través de los movimientos
frase que te ayude a mejorar tu estado de ánimo. del cuerpo (memoria muscular). Las personas kinestésicas
5. Recuerda: tu estado de ánimo es un factor muy aprenden cuando hacen cosas como experimentos de
importante para el aprendizaje. laboratorio o proyectos. Aprender utilizando el sistema
kinestésico es mucho más lento que los otros dos sistemas,
pero es muy difícil olvidarlo.
Antes de leer un libro El camino del
• Hojéalo para que te familiarices con él.
• Siempre lee antes los títulos y los subtítulos; te pueden
aprendizaje
dar una buena idea de qué se trata lo que vas a leer.
• Fíjate en las ilustraciones y hazte una hipótesis de lo que
trata el capítulo. Mientras estés leyendo
• Hazte preguntas acerca del tema a partir de los títulos
y subtítulos. • Si el vocabulario o el tema no te es familiar, no te
desesperes, sigue leyendo; poco a poco te vas a ir
familiarizando con el tema y el vocabulario.
• Subraya las ideas que respondan a las preguntas que te
hiciste al principio.
• Subraya las ideas que te parezcan importantes.
• Si el texto es muy largo, divídelo en partes y reconstruye
en tu mente lo que leíste; esto es para que se te haga
menos pesada la tarea.
• Asocia lo que estás leyendo con algún conocimiento
Antes de hacer el resumen que ya tengas.
• Si tu mente se va a otro lado mientras estás leyendo,
regrésala, tú tienes el control sobre tus pensamientos.
• Haz dibujos de lo que hayas leído; las imágenes son
muy potentes para el aprendizaje.
• Explica en voz alta lo que leíste; es importante
que te escuches. También te puedes grabar y luego
escucharte.
• Reconstruye el texto con las frases que subrayaste
respetando el orden que tenían.
• Checa que se hayan respondido las preguntas que te Resumen
hiciste en un principio.

• Revisa lo subrayado.
• Une con tus propias palabras las ideas que consideres
más importantes.
• Haz mapas mentales o conceptuales según te acomode;
son muy útiles para estudiar. En las próximas dos
Para estudiar
páginas te mostramos ejemplos de ambos mapas.

• Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.


• Escribe los conceptos que más trabajo te cuesten; lo
que se escribe se recuerda con más facilidad.
• El tiempo ideal para concentrarte son 20 minutos;
luego descansa 5, durante este lapso puedes
pensar acerca de lo que estudiaste y luego vuelve Para el examen
a empezar.
• Repasa los esquemas o dibujos que hayas hecho.
• Lo más importante es que estés relajado y confiado de
• Graba tu voz y escúchate.
lo que sabes.
• Si estás nervioso respira lenta y profundamente para
que te relajes.
• Checa tus pensamientos; si te estás diciendo cosas
negativas, eso te altera más.
• Contesta primero las preguntas más fáciles y deja para
el final las más difíciles.
• Al final revisa con calma tus respuestas.
Mapa
conceptual
¿Qué
es un
mapa
conceptual? [
Los conceptos tienen diferentes niveles jerárquicos
y se unen por líneas identificadas con una palabra
Es una representación gráfica
de diferentes conceptos y
de sus relaciones entre sí.

Se puede usar para comprender un tema o unidad


de estudio, como diagnóstico, para analizar
de enlace o de conexión, que facilita la integración y explicar un concepto a un grupo de personas,
y comprensión de un tema determinado. como forma de estudio antes de una evaluación.

¿Cómo
[
• Lee y comprende un tema (este será el concepto central).
• Identifica las ideas o conceptos principales.
elaboro • Determina la jerarquía de los conceptos principales y los secundarios.

un mapa • Establece las relaciones entre esos conceptos por medio de líneas o
flechas.
conceptual? • Agrega, conforme se necesite, las palabras de enlace o de conexión.

A continuación puedes ver un modelo de un mapa conceptual.

Concepto central
palabra de enlace

concepto concepto concepto


Nivel 1 principal principal principal
palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace

concepto concepto concepto concepto concepto concepto


Nivel 2 secundario secundario secundario secundario secundario secundario
palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace

concepto concepto concepto concepto concepto concepto


Nivel 3 específico específico específico específico específico específico
palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace palabra de enlace

Nivel 4 ejemplo ejemplo ejemplo ejemplo ejemplo ejemplo


Mapa
mental
¿Qué
es un
mapa
mental?
[ Un mapa mental es la expresión gráfica del pensamiento
irradiante, el cual se caracteriza por dejar que la mente
siga múltiples caminos en torno a un tema o asunto.

Características
• Debe hacerse a mano, con colores y dibujos*. • Incluye todo el conocimiento que tengas o investigues
• Las ideas se organizan de manera jerárquica y sobre el tema central: ideas, conceptos, emociones.
se asocian o vinculan entre sí. • Debe ser dinámico y creativo. ¡Usa tu imaginación!
• Generalmente se realiza en una hoja horizontal. • El único límite que tienes es el tamaño del papel donde lo
• Pueden incluirse símbolos, flechas y códigos. realices.

[
¿Cómo
• Pon el tema principal al centro de la hoja, con una palabra o un dibujo.
• Genera en forma espontánea todos los subtemas y aspectos relacionados
con la idea central, agregándolos como ramas de un árbol.
elaboro • Utiliza colores, dibujos, líneas, flechas, códigos, símbolos, figuras
tridimensionales, palabras clave y todo aquello que creas conveniente.
un mapa • ¡Usa tu imaginación! El único límite que tienes es el tamaño del papel
mental? donde lo realices.
• Diviértete, ya verás que se te facilitará comprender cualquier tema.

Aquí te mostramos un acercamiento de la expresión gráfica del pensamiento irradiante, el mapa mental.

aspecto
dinámico ificación
subaspecto ram
aspecto
ma
aspecto
subtema 1 subte
color 2
subaspecto
os
(

TEMA códig
(

(
( aspecto
d (( central
ida enlac aspecto
subtema
iv es
at color
aspecto 3 aspecto
e
cr

subtema fl e cha aspecto


subaspecto
5 subtema color
¿? letra de imprenta 4
ón
subaspecto
ol os i color
símb lac COLOR
vincu letra de imprenta tridimensión

* Este mapa mental se adaptó digitalmente para facilitar su lectura.


El estudiante podrá realizarlo de forma manual con las características que lo definen.
Colección Bachillerato
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades de la currícula propuesta por la dgb. Los libros de
esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución y están
elaborados con el enfoque de educación en competencias.

Estructura Socioeconómica
de México Valores
El contenido de este libro está estructurado en tres unidades.
Tiene el objetivo de fomentar un pensamiento crítico y agregados
reflexivo en los estudiantes a través de dinámicas y ejercicios
de investigación, y a su vez hacer conciencia de los problemas
económicos, sociales y culturales en México. De esta manera • Cuadro de competencias.
adquirirán las herramientas necesarias para desenvolverse • Tres infográficos especiales.
positivamente en la sociedad. Presenta interesantes lecturas, • Estudio de caso.
ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo • Propuesta gráfica motivadora.
que cumple una función didáctica y permite comprender de
• Estudio eficaz.
forma integral la materia.

• Resolver y entender diferentes • Fortalecer actitudes como


problemas y situaciones para el respeto, la tolerancia, el
relacionarlos con la vida cotidiana compromiso y el interés
y el mundo actual. por el aprendizaje.

Sobre la autora
Alicia Hernández Alcázar es complementan su formación, Estructura socioeconómica de
licenciada en Economía de la tanto en el área didáctica México. Colaboró con la dgb como
Escuela Superior de Economía y pedagógica, como en las elaboradora del programa de
del ipn. Inició en 1989 su carrera materias relacionadas con las dicha materia. Actualmente cursa
como docente de bachillerato ciencias sociales y la economía. la especialidad en Competencias
en escuelas como el ipn y el Participó en la capacitación Docentes para la Educación
Colegio de Bachilleres. Ha de profesores del Colegio de Media Superior, impartido por la
tomado diversos cursos que Bachilleres en la materia de Universidad Pedagógica Nacional.

Você também pode gostar