Você está na página 1de 9

Universidad Da Vinci de Guatemala

Facultad de Auditoria y Finanzas


Segundo Trimestre
Fundamentos de Derecho

“La costumbre”

Guatemala 03 de Junio de 2017


Introducción

La presente investigación está relacionada con el tema de la costumbre en


relación al derecho.
Para conocer cómo es que funciona la costumbre se deben de conocer otras
ramas que componen el “Pluralismo Jurídico Guatemalteco”; ya que de esto
es de donde proviene la costumbre.

El principal interés en conocer sobre el tema de la costumbre es cómo se han


manejado las leyes en Guatemala y si en la actualidad estas tienen la misma
mecánica. Para lo cual se utiliza como medio de investigación los sitios de
internet, libros y copias que son brindadas en clase.

Esta misma pues se realiza para conocer cómo es que funciona en la


actualidad y también las consecuencias y beneficios.
Costumbre
La costumbre resulta ser un habito que se adquiere por la repetición de actos
de la misma especie. Dentro del derecho formal se entiende a la misma como
una práctica muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de precepto.

En este estudio se entenderá a la costumbre como la repetición constante y


uniforme de una regla de conducta, en el convencimiento de que ella obedece
a una necesidad. Si bien la costumbre es un elemento esencial del derecho
consuetudinario no se debe de entender que son equivalentes.

Es necesario establecer que todas las diferentes sociedades que han existido
en la historia han tenido un sistema de normas propio, que han ido
transmitiendo de generación en generación. Algunos lo han hecho de forma
escrita y otros de manera oral…”1

Podemos decir que La Costumbre es una forma inicial del Derecho


consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que con el
paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento
colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley…”2

Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las
costumbres de las sociedades que rigen y, en defecto de ley, la costumbre
puede constituir una fuente del derecho. Sin embargo, en algunos territorios,
como los españoles de derecho foral (Navarra), y otros países, la costumbre es
fuente de derecho primaria y como tal se aplica antes (o a la vez) que la ley…”3

Características de la Costumbre
 Fuente de derecho no escrita, ya que esta no está codificada como la
ley.
 Se transmite de forma oral.
 Emana siempre de un conceso de personas.
 Pasa de generación en generación.

Elementos de la costumbre
Los elementos de la costumbre son dos siendo los siguientes:
 Objetivo: Es el comportamiento consolidado que se repite en el tiempo.
Es decir un habito que se da constantemente en la sociedad. Por
ejemplo en una relación laboral se acostumbra que al finalizar el año el
patrono como afecto al personal les regala una canasta de víveres cada
año.
 Subjetivo: Es una convicción social de relevancia jurídica, es decir que
susceptible de producir derechos y obligaciones. Por ejemplo un saludo
de buenos días, el cual no es un derecho y menos una obligación que
tenga alguna consecuencia jurídica.
También podemos recalcar que la costumbre necesariamente se debe alegar
o probarse según los ordenamientos jurídicos puede exigir una cosa u otra.
 Alegarse: Porque el juez la desconozca en un procedimiento judicial.
 Probarse: Con la sesión de que las dos partes estén de acuerdo en
admitirla; pero si no la admite ninguna de las dos partes, es ahí donde
debe probarse que esa costumbre se aplica al caso en concreto.

Entonces la costumbre debe de guardar respeto por la moral y el orden


público…”4

Clases de costumbre
Existen tres tipos de costumbre las cuales son las siguientes:
 Secundum Legem: O de acuerdo a la ley, que deriva su vigencia de la
propia norma jurídica que le concede la facultad de reglar un caso
concreto. El artículo 17 del Código Civil Argentino se refiere a este
caso cuando expresa que los usos y costumbres no pueden crear
derechos, excepto cuando las normas jurídicas se refieran a ellos, o
en casos no contemplados por las leyes. Ejemplos de normas que
remiten a la costumbres en el Código civil: el artículo 950 (las leyes y
usos del lugar rigen la forma de los actos jurídicos) el artículo 1424
(con respecto al plazo para el pago de la cosa comprada, se refiere a
los usos del país). Otros ejemplos figuran en el mismo ordenamiento
legal, en los artículos 1427, 1504, 1556, 1627, 1632, 2268, 2631 y
3020.
 Praeter legem: Este caso sería la costumbre como verdadera fuente
creadora de normas, a falta de precepto legal. Ya vimos que el
artículo 17 del Código Civil Argentino, luego de la reforma de la ley
17.711, le otorga esta posibilidad. Antes de la reforma y mientras
existía la duda sobre la costumbre como creadora de derechos, ya la
jurisprudencia la había tomado en consideración en supuestos de
lagunas legislativas (supuestos no contemplados por la ley) por
ejemplo en el nombre de las personas, especialmente el de la mujer
casada, o en las cuestiones referidas al servicio doméstico, donde se
aceptó como costumbre que los pagos en este sector se realicen sin
recibos.
 Contra legem: O sea en contraposición a lo que prescribe la norma
legal. Esto fue objeto de enorme discusión, basada en la jerarquía de
las fuentes del derecho. Los racionalistas colocaban a la ley por
encima de las costumbres y por lo tanto estas no podían derogar
una ley. La escuela histórica consideró a ambas normas en un plano
de igualdad, y por lo tanto era posible que la costumbre dejara de
lado una ley anterior. La jurisprudencia argentina solo ha aceptado
este tipo de costumbres en asuntos referidos a remate. En doctrina,
a pesar de que el artículo 17 del Código Civil es claro al respecto, al
no aceptar las costumbres contrarias a las leyes, se pronuncian a
favor de su vigencia varios autores, como Borda, Arauz Castex o
Spota, pues sostienen que las leyes muchas veces llegan tarde,
cuando a la costumbre las ha derogado en la práctica.
En materia comercial la costumbre es mucho más aceptada que en lo
civil, cobrando gran influencia en la interpretación de los actos de
comercio.
Hasta el siglo XX, el Derecho Internacional reconocía a la costumbre
como la fuente jurídica más importante, siendo a partir de esa época
reemplazada por los tratados internacionales escritos, quedando
relegada a un segundo plano…”5
Resumen

En resumen podemos decir que la costumbre como rama del derecho


es aquella que la sociedad va adoptando de generación en generación
debido a que esta se ha practicado siempre de la misma forma.
Como una característica de la costumbre como rama del derecho
podemos decir que es transmitida de forma oral, creada por una
sociedad de personas y practicada de generación en generación. Como
elementos de la costumbre podemos decir que es objetiva ya que esta
se va practicando constantemente y subjetiva ya que no genera
ninguna consecuencia jurídica.
Esta misma puede alejarse ya que el juez desconozca la forma de
practicar dicha norma y probarse para que esta pueda beneficiar a una
persona.
Para finalizar podemos decir que está dividida en tres partes que son:
 Secundum Legem
 Praeter legem
 Contra legem
Bibliografía

1) Introducción al estudio del Derecho. Alberto Pereira Orozco. Pág. 85


año 2015.
2) https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/08/costumbre.html
3) https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre
4) Pendiente
5) La Costumbre | La guía de
Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-
costumbre#ixzz4icrImQsT.
Integrantes

 Luis Fernando Ixcoy Tomin


Carnet: 201720188

 Odaliz Sucely Ortiz Hernández


Carnet: 201720172

 Dayrin Bridgit Barrios Reyes


Carnet: 201719165

 Jonathan Daniel Alvarado Vásquez


Carnet: 201700005

Você também pode gostar