Você está na página 1de 20

AGUA Y PROCESOS PRODUCTIVOS

LIDA MARCELA MESA RUIZ


MARIA CAMILA SUÁREZ GAMEZ
HEIDI MARÍA STEFANY TERÁN PRADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUÍMICA
2013
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
3. AGUA .............................................................................................................................................. 5
4. PROCESOS PROUCTIVOS ........................................................................................................ 5
5. AGUA Y PROCESOS PRODUCTIVOS ..................................................................................... 6
5.1. Procesos productivos internos: ........................................................................................... 6
5.1.1. Producción de la cerveza: ............................................................................................ 6
5.1.2. Producción del pan:..................................................................................................... 10
5.2. Procesos productivos externos: ........................................................................................ 12
5.2.1. Producción del café soluble: ...................................................................................... 12
5.2.2. Producción de la energía hidráulica[14][15][16][17]: .............................................. 13
5.3. Procesos productivos internos-externos:......................................................................... 14
5.3.1. Proceso de producción de perfumes[18][19]: ......................................................... 15
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 17
7. REFERENCIAS: .............................................................................................................................. 18
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. AGUA

El agua es un compuesto químico, cuya molécula (H2O) está formada por dos
átomos de Hidrogeno unidos a un átomo de Oxigeno por medio de dos enlaces
covalentes, por lo que es una sustancia altamente polar. Es una de las pocas
sustancias que se presenta en los tres estados de la materia: gas (alta temperatura,
baja presión), sólido (baja temperatura, alta presión), y comúnmente líquido, a este
líquido se le conoce como disolvente universal, debido a su capacidad para formar
puentes de hidrógeno. Otras propiedades son: elevada fuerza de cohesión, gran
calor específico y elevado calor de vaporización[1].

Por sus múltiples utilidades, es reconocida mundialmente en los campos: doméstico,


agrícola e industrial. A escala mundial, el 70% del agua se destina a la agricultura
(principalmente para regadío); el 22% a la industria y el 8% al consumo doméstico
(el hogar, consumo y saneamiento). [2]

Este es un recurso indispensable para la vida: en el cuerpo humano, las pérdidas


que se producen por la excreción y a través de los pulmones o de la piel, deben
recuperarse a través del consumo de agua; para los animales, al igual que para el
hombre, es indispensable su consumo; en el caso de las plantas, no podrían hacer la
fotosíntesis sin agua y todo esto se reúne para el correcto funcionamiento de los
ecosistemas.[1]

Actualmente el agua atraviesa una problemática ambiental de suma importancia, ya


que la actividad humana en los procesos de industrialización ha contaminado sin
medida alguna, dejando a un lado las consecuencias para el futuro de las siguientes
generaciones, por lo que la humanidad se está concientizando para el cuidado y
descontaminación de los recursos naturales, principalmente del agua.[1]

4. PROCESOS PROUCTIVOS

Un proceso de producción es un conjunto de acciones interrelacionadas


dinámicamente para transformar ciertos elementos de entrada (materia prima), en
elementos de salida (productos) incrementando su valor. Este conjunto de acciones
pueden ser acciones inmediatas (sus servicios generados son consumidos por el
producto final) o acciones mediatas (sus servicios generados son consumidos por
otras acciones).

Por otra parte, los principales tipos de productos, son: productos finales, se ofertan
en el mercado, y productos intermedios, se usan como materia prima de otro
proceso de producción.
Los procesos productivos, se clasifican según[3][4]:

4.1. El tipo de transformación: Pueden ser


 Técnico: Propiedades intrínsecas de las cosas.
 De modo: Disposición de las cosas.
 De lugar: Desplazamiento de las cosas en el espacio.
 De tiempo: Conservación en el tiempo.

4.2. El modo de producción: A su vez puede dividirse en :


 Simple: Mercancía o servicio de tipo único.
 Múltiple: Productos diferentes entre sí.

4.3. Su significado: Es de cuatro tipos:


 Básico: Producción básica de la empresa.
 Auxiliar: Es la producción necesaria para asegurar el funcionamiento de
la producción básica.
 De servicio: transporte y almacenamiento.
 Secundario: Residuos de la producción básica.

4.4. Su carácter: Puede ser:


 Sintético: Producto a partir de diferentes materias primas y materiales.
 Analítico: varios productos a partir de una sola materia prima.

5. AGUA Y PROCESOS PRODUCTIVOS

El agua ocupa un papel muy importante en la producción de diversos artículos, si el


agua hace parte del producto terminado se le llama proceso productivo interno y si
hace parte del proceso de elaboración de un producto pero no está en su
composición final se le llama proceso productivo externo.
5.1. Procesos productivos internos:

5.1.1. Producción de la cerveza:

Las materias primas que se usan para la elaboración de la cerveza son[5]:


 Malta: Está constituida por granos de cebada germinados durante un periodo
limitado de tiempo, y luego desecados.
 Lúpulo: Es un ingrediente indispensable para la elaboración de la cerveza, ya
que le brinda sabor amargo-agradable, aroma suave, mejor conservación y
más permanencia a la espuma.
 Adjuntos (Grits): brinda un color más claro, un sabor más agradable, mayor
luminosidad y mejores cualidades de aceptación de enfriamiento.
 Agua: Las características del agua de fabricación influyen sobremanera en la
calidad de la cerveza. En la fabricación de cerveza se utiliza agua potable y
sus características organolépticas deben ser completamente normales.
 Levadura: Son hongos microscópicos unicelulares que transforman los
glúcidos y los aminoácidos en alcohol y dióxido de carbono.
Las etapas del proceso de la elaboración de la cerveza son[6]:
Malteado: Los granos de cebada se introducen en unos tanques con agua fría y se
dejan a remojo donde se oxigenan continuamente con aire saturado de agua para
mantener la humedad durante dos o tres días. A continuación se llevan a unas cajas
de germinación en donde por el efecto de la humedad y del calor, a los granos de
cebada le empezarán a salir una especie de pequeñas raíces, este proceso,
conocido como germinación, dura aproximadamente una semana, obteniéndose la
llamada malta verde. Debido a este fenómeno natural, el almidón de la cebada se
hace soluble, preparándose para su conversión en azúcar.

Para detener la germinación se lleva la malta verde a unos tostaderos en los que se
hará pasar aire seco y caliente y obtener así la malta, que será de un tipo u otro
dependiendo de la temperatura a la que se seque. El carácter de la malta obtenida
no sólo influirá en el color de la cerveza, sino también en el sabor y aroma.

El malteado es un proceso que hoy en día se realiza en industrias distintas a


las de la elaboración de cerveza.

Imagen 1. Granos de cebada.

Mezcla/Maceración: Una vez obtenida la malta, y ya en las instalaciones cerveceras,


ésta se tritura y se mezcla con agua caliente para extraer sus azúcares naturales
mediante procesos enzimáticos bioquímicos.

Se hace una simple infusión1 a una única temperatura o una decocción2, en la que se
transfiere la mezcla de un tanque a otro a diferentes temperaturas. En cualquier
caso, el resultado es una especie de agua azucarada llamada mosto, y que antes de
pasar a la siguiente fase será filtrada para quitarle los restos del grano (la cascarilla)
que no se disolvieron en el agua.
En esta fase se decide la fuerza de la futura cerveza, en función del extracto del
mosto; éste dependerá de la cantidad de malta empleada, que dará más o menos
azúcares para ser transformados en alcohol durante la fermentación. La cantidad de

1
Introducción en agua hirviendo o muy caliente de algunas partes de una planta, especialmente sus
hojas o semillas, para extraer los principios activos.
2
Cocción en agua de alguna sustancia vegetal o animal.
alcohol será decisiva para dar más o menos cuerpo a la cerveza.

Imagen 2. Malta mezclada con agua caliente

Ebullición/Lupulización: Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera, donde se


hierve junto con el lúpulo, que le dará el amargor y aroma típico de la cerveza. Es
ésta la caldera tradicional de cobre que puede verse todavía en muchas
instalaciones de cerveza (ver imagen 3).

Imagen 3. Caldera.

Dependiendo de la cantidad y de la variedad de lúpulo que se utilice, la cerveza


tendrá un mayor o menor sabor amargo y aroma. Normalmente no se echa todo
el lúpulo al principio, sino que se añaden distintas variedades de lúpulo en diferentes
momentos de la ebullición.

Clarificación del mosto y enfriamiento: A continuación, es necesario separar las


partículas que se coagularon durante la ebullición. Este proceso, llamado
clarificación, se realiza normalmente por medio de movimiento centrípeto del mosto
dentro de los tanques, como si fuera un remolino o torbellino que arrastra las
partículas sólidas hacia el centro y hacia el fondo.

Después de haber hervido el mosto, el cual quedo caliente, por lo que antes de pasar
a la fermentación hay que enfriarlo y prepararlo para que tenga la temperatura
adecuada y las levaduras trabajen bien.

Imagen 4. Clarificación del mosto y enfriamiento.

Fermentación y maduración: Se lleva el mosto al tanque de fermentación y se


añaden las levaduras para que comience el proceso de la fermentación,
que consiste en la transformación de los azúcares del mosto en alcohol y
anhídrido carbónico. Existen diferentes tipos de fermentación como:

Fermentación Alta: Para que la levadura trabaje bien necesita una temperatura
adecuada. El proceso suele empezar a temperatura ambiente (18ºC) y alcanza los
24ºC debido al calor propio de la fermentación.

Las levaduras que se añaden al mosto actúan a alta temperatura (entre 18 y 24ºC)
en la superficie de la mezcla. A las 24 horas de iniciarse el proceso, se forma una
capa de espuma en la superficie. Se quita la cabeza de esta espuma para que
respire el líquido mientras que las levaduras van transformando el azúcar en alcohol.
Cuando termina de actuar, la levadura cae al fondo del tanque. Es la llamada
fermentación primaria.

La cerveza se clarifica o filtra para que las levaduras se depositen en el fondo y se


traspasa a barricas, tanques de maduración o a botellas para que se produzca una
segunda fermentación. A veces se añade azúcar y levaduras para estimular esta
segunda fermentación y carbonatación. También se le puede añadir lúpulo para darle
más aroma.

Fermentación Baja: En esta primera fermentación las levaduras actúan a bajas


temperaturas, además lo hacen en la parte baja del tanque de fermentación.
También actúan de una forma más lenta, transformando el azúcar en alcohol. Esto
hace que la cerveza sea más seca (no queda apenas azúcar).

A continuación se lleva el mosto a unos tanques de acondicionamiento donde se deja


a una temperatura cercana al punto de congelación. Aquí se produce una segunda
fermentación en la que las levaduras transforman el azúcar que queda, en alcohol.
Esto se puede favorecer añadiendo mosto parcialmente fermentado, en el que
todavía queda azúcar.

Fermentación Espontánea: No se añaden levaduras al mosto, sino que se deja


actuar a las levaduras salvajes del aire.

Imagen 5. Fermentación.

Acabado: Una vez acabado el proceso de maduración, y antes de ser envasada, la


cerveza puede filtrarse parcial o totalmente para eliminar los residuos sólidos
que pueda tener, después se embotella o se pone en barril. Las cervezas que hayan
tenido una segunda fermentación en la botella pueden contener en el fondo de la
misma un depósito de levadura o sedimento.

Imagen 6. Envasado.
5.1.2. Producción del pan:
Las materias primas para la elaboración del pan son[7]:

 Harina: es el producto obtenido de la molienda del grano de trigo, esta posee


las características para la elaboración de pan, ya que contiene dos proteínas
insolubles (gliadina y glutenina), que al unirse en presencia de agua forman el
gluten.
 Agua: Permite la formación de la masa. Sirve de vehículo de transporte para
que todos los componentes se mezclen, hidrata el almidón; es responsable de
la formación del gluten; permite el desarrollo de la levadura; determina la
consistencia de la masa; permite controlar la temperatura de la masa; evita el
resecamiento de la masa en el horno; posibilita la propiedad de extensibilidad
y plasticidad de la masa, permitiendo que crezca por la acción del dióxido de
carbono producido en la fermentación; hace posible la porosidad y el buen
sabor del pan.
 Levadura: es el principal microorganismo responsable de la fermentación de la
masa, transforma los azucares a gas carbónico, alcohol y algunas sustancias
aromáticas; aumenta el valor nutritivo, suministra proteína de buena calidad al
pan; convierte una masa cruda en un producto ligero que al hornearse es
100% digerible; proporciona el sabor característico al pan.
 Sal: mejora las propiedades plásticas de la masa, aumentando su tenacidad;
resalta los sabores de otros componentes; permite una hidratación superior de
la masa; fortalece el gluten; controla la fermentación de la masa; restringe la
actividad de las bacterias ácidas en la masa; favorece la coloración de la
corteza, mejorando el espectro del pan, produciendo una corteza más fina y
agradable; mejora el sabor del pan.

El proceso de elaboración del pan es: [8][9][10]

Pesado de los materiales: se debe pesar la cantidad exacta de los materiales a usar
para evitar pérdidas tanto de insumos como de ganancias del producto final.

Mezclado: en primera instancia se mezcla la harina y el agua, esta se deja reposar


por unas horas para permitir la activación del almidón, este periodo denominado
“tiempo de reposo o descanso”. Terminado dicho tiempo se agrega el resto de harina
y agua, además de la materia grasa, margarina, azúcar, leche, sal y/o huevos.

El objetivo de mezclar adecuadamente es lograr una distribución uniforme de todos


los ingredientes, máxima absorción, buen desarrollo del gluten, tiempo de
fermentación ligeramente más corto y buen volumen del pan (paredes de las celdas
delgadas, textura de la miga suave y buena conservación). Al terminar dicho proceso
se deber llegar a una masa suave, seca, brillosa, manejable y debe desprenderse
fácilmente de las paredes de la mezcladora.

División y boleado o heñido: la masa se divide en partes iguales de peso o según se


desee. Cada trozo se moldea según la forma establecida para cada tipo de pan y
deben estar bien confeccionadas y la masa reposada, ya que si no lo están se
deformaran durante la cocción.

Fermentación: se agrega levadura a la masa, por medio de las enzimas se produce


el gas carbónico y el alcohol. Las condiciones necesarias para lograr la fermentación
son:

 Humedad: sin la presencia de agua la levadura no puede asimilar ningún


alimento, la humedad relativa debe ser de 80-85%.
 Azúcar: necesita azucares simples como levulosa y dextrosa
 Materias nitrogenadas: la levadura toma la proteína de la harina
 Minerales: los obtiene de la harina, el agua
 Temperatura adecuada: la mejor temperatura para la levadura es alrededor de
21-32°C

En estas condiciones se asegura un crecimiento adecuado y se evita la formación de


cáscara en la superficie del pan. La masa debe observarse mientras fermenta. Un
método de comprobación es presionarla con los dedos, si la marca de la presión
permanece, es que la masa ha fermentado lo suficiente.

Horneado: Una vez el pan ha alcanzado su punto correcto de fermentación, se debe


hornear. Esta es la última etapa del proceso panificador. Las temperaturas de
horneado oscilan entre 200-250°C y el tiempo entre 10-20 min, dependiendo del tipo
de pan.

5.2. Procesos productivos externos:

5.2.1. Producción del café soluble:


El Cafeto es un arbusto que crece en regiones tropicales y del cual se cultivan dos
especies: la Arábica y la Robusta.
Una vez que llegan los granos a los almacenes deben pasar por dos exámenes: uno
visual, consiste en observar el color, textura y eliminar el café dañado, y otro de
sabor, para esto una muestra de granos se muelen y se disuelven en agua para
degustarlos, estos permiten a los expertos asegurar la calidad de los granos y
clasificarlos para su posterior mezcla, en esta etapa también se separan los granos
que se utilizaran para los productos descafeinados.
Posteriormente comienza la etapa de limpieza donde se eliminan las posibles
impurezas que aun puedan tener los granos, esto se hace mediante la operación de
tamizado, haciendo pasar los granos por unas mallas, dentro de un equipo
especializado, una vez limpios están listos para preparar la mezcla entre Arábica y
Robusta.
Hecha la mezcla se inicia la etapa de torrefacción o tostado, esta se hace con la
ayuda de un horno a temperaturas desde 188°C a 282°C, esta etapa es crítica pues
el grado de tueste contribuye a definir el perfil de cada producto.
Después del tostado se muelen los granos, en un molino, con esto se consigue
aumentar la superficie de intercambio, y se prepara el producto para la extracción; la
extracción es el proceso por el cual el producto se transforma en café soluble, la
extracción se realiza por medio de una corriente de agua hirviendo atravesando los
granos de café, esta corriente es producida por una batería de extractores, la cual es
un tanque donde se introduce el café y lo que se busca es obtener la mayor cantidad
posible de solidos solubles de café[11][12].
La siguiente etapa se basa en aumentar la concentración de café, esto se lleva a
cabo por medio de dos procesos: la concentración o la criocoentración. El primero
consiste en reducir el contenido de agua en el extracto de café, típicamente desde un
85% a 90% hasta un 55% a 60% de agua. Hay diversos sistemas para retirar agua, y
los más utilizados en la industria son la evaporación, realizada al vacío para que el
agua se evapore a unos 45°C. En este proceso se usan intercambiadores de calor
especiales donde se busca conservar las propiedades del café, calentándolo el
menor tiempo posible y en forma muy homogénea. El segundo consiste en enfriar el
extracto, usando agua, a una temperatura por debajo de 0°C. El agua pura forma
cristales de hielo pero el café aún permanece en estado líquido; al retirar los cristales
de hielo mediante filtros especiales, el extracto remanente queda con mayor
concentración[13].
El polvo fino que queda como residuo tiene dos opciones de secado, uno es el
secado por atomización y el otro es la liofilización. El primero genera la formación
de una nube de gotas muy pequeñas, con una alta superficie de transferencia de
calor, que permite evaporar el agua mediante aplicación de aire caliente. Esta labor
se realiza a temperaturas entre 40°C y 50°C, y a presiones menores que la
atmosférica. El extracto entonces es atomizado en una alta torre, y para el momento
en que llega al fondo de la misma se ha evaporado casi toda el agua y sólo queda el
polvo de café soluble. Frecuentemente el polvo de café soluble atomizado
es aglomerado en gránulos más grandes humectando un poco el polvo para que las
partículas se adhieran entre sí, lo que genera un producto que se disuelve con mayor
facilidad. El segundo consiste en congelar el extracto de café a temperaturas muy
frías del orden de -50°C, evitando así la pérdida de aromas y de atributos de la
bebida que son muy valorados. Pase directamente del estado sólido (hielo) al
gaseoso (vapor), proceso conocido como sublimación. El hecho de que el producto
permanezca a temperaturas muy bajas y sin contacto con aire caliente (está al vacío)
permite que los delicados aromas permanezcan en los granos de café liofilizado,
generando así una bebida de excelentes características[13].
5.2.2. Producción de la energía hidráulica[14][15][16][17]:

Uno de los principales procesos en el que el agua es el agente principal es en la


producción de energía hidráulica, es decir la obtención de energía a partir de este
recurso no renovable. La energía hidráulica es un proceso basado en el
aprovechamiento de la caída de agua desde cierta altura para convertirla en energía
eléctrica; esto se debe a la energía potencial y cinética que posee el agua o los
saltos de agua naturales. Durante el proceso, la energía potencial que tiene la caída
del agua se convierte en energía cinética, al mover una turbina para generar la
energía eléctrica.

La razón por la cual esta energía es un proceso de gran favorabilidad, es que puede
obtenerse aprovechando los recursos tal y como se encuentran en la naturaleza,
como lo son las gargantas o cataratas naturales. Además, es una fuente de energía
limpia para el medio ambiente, no produce gases de efecto invernadero ni contamina
la atmósfera, su explotación no requiere de mantenimiento constante, y es de fácil
almacenamiento (en presas) que luego se puede utilizar para regadíos y se evitan
inundaciones al poder regular el caudal. Sin embargo, para la construcción de
centrales hidroeléctricas son necesarios grandes tendidos eléctricos y para esto, se
requiere una gran inversión; también, la inundación del terreno para los embalses
genera pérdidas de suelo productivo y de fauna terrestre, y la disminución del caudal
de los ríos y arroyos.

En el funcionamiento de la producción de energía hidráulica influyen dos factores


principalmente: el caudal y la altura del salto. Para regular el caudal y aumentar el
nivel de salto del agua, se construyen presas o se hace pasar el agua por un canal
de pendiente menor que la del cauce del río para provocar una diferencia o desnivel
mayor entre el canal y el cauce del río.
Para producir energía, se convierte la energía potencial del agua a determinada
altura en energía eléctrica. Cuando se libera el agua que se encuentra almacenada
en la presa, permitiendo su caída, la energía potencial se convierte en cinética
adquiriendo gran velocidad en el punto más bajo; aquí se le hace pasar por una
turbina para generar un movimiento rotatorio en un generador que se convierte en
energía eléctrica de tensión y de frecuencia desordenadas. Finalmente, ya obtenida
la energía eléctrica del agua, esta se devuelve al río para poder posteriormente ser
reutilizada.

Para aprovechar la energía hidráulica son utilizadas dos tipos de turbina : la turbina
Pelton, que es usada cuando el agua se encuentra almacenada en saltos superiores
a 200 metros y en pequeños caudales; y la turbina Francis-Kaplan, usada para saltos
de menor altura. Una turbina es una máquina capaz de convertir la energía mecánica
en energía eléctrica; se utiliza un transistor y luego un alternador para convertir esta
energía en energía eléctrica comercial. Así, la energía eléctrica se encuentra en alta
tensión, en el orden de los miles de voltios, que por medio de un transformador pasa
a ser de baja tensión para el consumo doméstico.

La obtención de este tipo de energía no es reciente, pues en la época de la


revolución industrial y especialmente dese el siglo XIX la construcción de ruedas
hidráulicas se convirtió en un tema de gran importancia. Paulatinamente, la demanda
de energía se incrementó por lo que la industria debía responder a esta necesidad,
es así como se crea la primera central hidroeléctrica en 1880 Northumberland, Gran
Bretaña; pero debido al elevado costo para mantener en funcionamiento de esta, se
cerró en dos años. Con el desarrollo del generador eléctrico, el perfeccionamiento de
las turbinas hidráulicas y el desarrollo industrial que llevo al incremento de la
demanda de energía, se produjo el renacer” la energía hidráulica. Cerca de 1920 las
centrales hidroeléctricas ya generaban un porcentaje importante de la producción
total de electricidad.

En Colombia, la energía hidráulica es la fuente de la producción de energía primaria


puesto que el país cuenta con abundancia de cuerpos de agua en la mayoría de
zonas del país, además de poseer un terreno montañoso. Esta representa cerca del
64% de la capacidad instalada en redes eléctricas, sin contar las microcentrales de
energía hidráulica. En este aspecto, Colombia es uno de los productores de energía
más limpios, con bajas emisiones para el ambiente.
5.3. Procesos productivos internos-externos:

Algunos artículos pueden tener en su composición final agua o simplemente no


tenerla, esto lo define la industria que elabora dichos artículos, un ejemplo
característico es la elaboración de un perfume ya que hay algunos que contienen
agua, pero otros no.
5.3.1. Proceso de producción de perfumes[18][19]:

Los perfumes son líquidos caracterizados por poseer aromas reconocibles para
nuestro olfato. A estos aromas se les conoce como notas, existen tres tipos de notas:

1. Notas base: Son las menos volátiles, por lo que es la fragancia que tendrá el
perfume cuando este se seca, muchas de estas sustancias suelen ser los
fijadores de los perfumes.

2. Notas intermedias o de cuerpo: Es el aroma que se desarrolla cuando el


perfume entra en contacto con la piel.

3. Notas de cabeza o superiores: Son las sustancias más volátiles, por lo que
nos permiten percibir inmediatamente el olor del perfume.

Para cada perfume el proceso de elaboración es diferente debido al aroma que se


quiera lograr, sin embargo hay unos pasos básicos comunes a todos los perfumes.
Lo primero que se debe hacer es recolectar las materias primas para la elaboración
del perfume, ya sean flores, hierbas, musgos, hojas, cáscaras de frutas o cortezas de
árboles; una vez recolectada la materia prima se procede a la destilación, absorción
o extracción de los disolventes, que principalmente son agua y alcohol etílico:

 Destilación: Las materias primas se cocinan a vapor, cuando el vapor se va


elevando el aroma producido se dirige a un tubo de vidrio, en el cual la mezcla
se condensa. Esta mezcla se lleva a un matraz, dónde el aceite esencial se
separa naturalmente de la mezcla.
 Absorción: Se utiliza cuando las materias primas no resisten el calor del
proceso de destilación, aunque es más complejo. Las materias primas son
sumergidas en grasas y aceites calientes, que luego se filtran para obtener un
residuo sólido perfumado, el cual se lava con alcohol para que cuando la
grasa sea retirada el alcohol adquiera la fragancia.
 Extracción: La materia vegetal y los disolventes volátiles son combinados en
un tanque giratorio. El disolvente se encarga de extraer los aceites esenciales
y de disolver la materia vegetal, por lo que se produce un aceite ceroso que al
evaporarse genera una pasta de perfume.

Cuando ya se ha obtenido el aceite del perfume, se procede al proceso de mezcla,


es posible mezclar hasta 800 materias primas. El aceite de perfume se diluye en
alcohol y agua. El agua constituye un porcentaje elevado de aquellos perfumes que
se presentan en forma muy líquida, si el perfume es un poco más espeso quiere
decir que el porcentaje de agua es menor con respecto al de alcohol.
Imagen 7. Proceso perfume.
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS:

[1] Aula 21. El agua. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Disponible en:


http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm

[2] Portal sostenibilidad. Uso agrícola, industrial, domestico del agua. Consultado el
11 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=24

[3] Definición. Proceso de producción. Consultado el 11 de diciembre de 2013.


Disponible en: http://definicion.de/proceso-de-produccion/#ixzz2mlABXSmW

[4] EcuRed. Proceso de producción. Consultado el 11 de diciembre de 2013.


Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Proceso_de_producci%C3%B3n

[5] Beertec. Tecnología cervecera. Proceso de la cerveza. Consultado el 11 de


diciembre de 2013. Disponible en: http://beertec.galeon.com/productos1436661.html

[6] Club de las grandes cervezas del mundo. Proceso de elaboración. Consultado el
11 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion

[7] Universidad Nacional, abierta y a distancia. Panificación. Componentes del pan.


Consultado el 11 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232016/contLinea/leccin_21_panificacin_com
ponentes_del_pan.html

[8] Redalyc. El pan y su proceso de elaboración. Consultado el 11 de diciembre de


2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/724/72430508.pdf

[9] Proyecto preliminares para las plantas industriales. Planta procesadora de pan.
Consultado el 11 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=063&fdname=FOOD+MANU
FACTURING&pagename=Planta+de+produccion+de+pan

[10] Galeon. Etapas de elaboración del pan. Consultado el 11 de diciembre de 2013.


Disponible en: http://rodwenvega.galeon.com/proceso.htm

[11] Koffie. Proceso de producción del café soluble. Consultado el 11 de diciembre de


2013. Disponible en:
http://www.koffie.com.mx/Site/Tools/Video.aspx?TB_iframe=true&height=320&width=
690

[12] El café soluble. Consultado el 11 de diciembre de 2013. Disponible en:


http://www.escet.urjc.es/~isierra/cafe.pdf

[13] Café de Colombia. Producción de café soluble. Consultado el 11 de diciembre de


2013. Disponible en:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/industrializacio
n/produccion_de_cafe_soluble/

[14] El rincón de la ciencia. Energía hidroeléctrica. La obtención de la energía


hidroeléctrica. Consultado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-63/Rc-63b.htm

[15] Especiales el Colombiano. Energía de Colombia es una de las más competitivas


del mundo. Consultado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/energia_de_colombia_es_una_d
e_las_mas_competitivas_del_mundo/energia_de_colombia_es_una_de_las_mas_co
mpetitivas_del_mundo.asp

[16] Energía hidráulica. Consultado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en:


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/hidraulica.htm

[17] Twenergy. ¿Qué es la energía hidráulica? Consultado el 12 de diciembre de


2013. Disponible en: http://twenergy.com/energia-hidraulica/que-es-la-energia-
hidraulica-426

[18] Parque ciencias. Esencias y fragancias. Consultado el 12 de diciembre de 2013.


Disponible en:
http://www.parqueciencias.com/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/
educacion-formacion/CienciaAula/esenciasFragancias.pdf

[19] Ehow. Proceso de producción de perfumes. Consultado el 12 de diciembre de


2013. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/proceso-produccion-perfumes-
como_302736/

Imágenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Club de las grandes cervezas del mundo. Proceso de


elaboración. Consultado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en:
http://www.cervezasdelmundo.com/pages/index/proceso-de-elaboracion

Imagen 7. Instituto nacional del emprendedor. Consultado el 12 de diciembre de


2013. Disponible en:
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&ins=802

Você também pode gostar