Você está na página 1de 44

Cuvil parte general benja

UNIDAD 9. EL PATRIMONIO

El patrimonio es la universalidad jurídica de derechos reales y personales


susceptibles de apreciación pecuniaria, quedando excluidos los derechos
resultantes de las relaciones familiares y los inherentes a la personalidad,
aunque puedan tener injerencia en lo económico. Ej: las lesiones a los derechos
personalísimos tienen una forma de reparación; compensar con dinero el daño
sufrido.
El CCyC no establece un concepto de patrimonio como lo hacía el anterior. El
Código de Vélez definía “…el conjunto de los bienes de una persona constituyen
su patrimonio”.

NATURALEZA JURIDICA. TEORIAS


Existen diversas teorías:
•Las teorías negativas sostienen que el patrimonio es un conjunto de derechos y
obligaciones de las que resulta titular una persona, y por consiguiente,
patrimonio, sería nada más que el nombre que recibe dicha universalidad.
•Las teorías positivas consideran al patrimonio como una emanación o un
atributo de la personalidad, como una universalidad de derechos y obligaciones.
•Teorías del Código Civil de Vélez Sársfield. El código derogado exponía una
postura clásica al tomar al patrimonio como el conjunto de los bienes de una
persona.

Artículo.- 15. Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los


derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con
lo que se establece en este Código.

PATRIMONIO COMO GARANTIA DE LOS ACREEDORES


El patrimonio es la prende común de los acreedores. Los acreedores pueden
dirigirse sobre dichos bienes y ejecutarlos a fin de obtener la satisfacción de sus
créditos. Los acreedores se clasifican en Privilegiados, comunes o quirografarios
y con derecho real de garantía.
a) Acreedores privilegiados. El art. 2573 CCyC establece: Privilegio es la calidad
que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro. Puede
ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio permanece en el patrimonio del
deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real
en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas
inembargables declaradas tales por la ley.
Origen legal. Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no
puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con preferencia
a otro, sino del modo como la ley lo establece (Art. 2574)
b) Acreedores prendarios. Son aquellos que tienen a su favor un derecho real de
Cuvil parte general benja
garantía que recae sobre una cosa determinada y por tal razón tienen derecho a
cobrar en forma preferencial sobre el valor del bien hipotecado o prendado.
c) Acreedores comunes o quirografarios. Son aquellos que carecen de privilegio
o garantía real que ampare su crédito.
Art. 2581.- Créditos quirografarios “Los acreedores sin privilegio concurren a
prorrata (parte proporcional a cada uno) entre sí, excepto disposición expresa en
contrario de este Código”.

ACCIONES INTEGRATORIAS DEL PATRIMONIO


Estas acciones judiciales se interponen cuando por mala fe, negligencia o actos
u omisiones pone en peligro la integridad del patrimonio como garantía del
acreedor.
a) Acción Subrogatoria. Consiste en la posibilidad que tienen los acreedores de
promover acciones contra un tercero, deudor de su deudor, cuando la
negligencia del primero haga peligrar la integridad del patrimonio.
Esta acción del acreedor es ejercida en nombre del deudor y de prosperar
redundará en beneficio de todos los demás acreedores ya que aunque no se
hayan subrogado, los bienes ingresaran al activo del deudor y tendrán derecho
a ejecutarlos.
b) Acción de Declaración de Inoponibilidad. Puede ser ejercida por los
acreedores quirografarios o comunes, cuando su deudor enajena bienes en
forma fraudulenta insolentándose o agravando su insolvencia.
•Art. 338.- Declaración de inoponibilidad: Todo acreedor puede solicitar la
declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude
de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los
que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
•Art. 339.- Requisitos para la acción de declaración de inoponibilidad:
-Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado.
-Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.
-Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
c) Acción de Simulación. Tiene por objeto que se declare como simulado un acto
jurídico por el cual aparecen salidos del patrimonio bienes que en realidad
siguen estando dentro del mismo; Demostrar que un acto jurídico fingido
encubre otro que perjudica al acreedor.
Art. 333.- La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un
acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quieres
en realidad se constituyen o transmiten.
d) Otras acciones (tendientes a la ejecución de bienes y cobro de sus créditos):
Cuvil parte general benja
1) Ejecución Individual.
-Acciones Preventivas.
-Embargo.
-Inhibición general de bienes.
-Anotación de Litis.
2) Ejecución Colectiva.
3) Bienes Inembargables.

BIENES Y COSAS
Artículo 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se
establece en este Código.
Artículo 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el art 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

CLASIFICAION DE LAS COSAS EN SI MISMAS. Cosas inmuebles y muebles.


a) Cosas Inmuebles.
•Art. 225.- Inmuebles por su naturaleza: son inmuebles por su naturaleza: el
suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se
encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.
De la definición establecida podemos inferir que existen 3 grupos:
-El suelo y los elementos solidos o fluidos.
-Lo orgánico que se encuentra incorporado al suelo (pasto, árbol).
-Lo que se encuentra por debajo de la superficie pero sin intervención del
hombre (minerales, fósiles, etc.).
•Art. 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas
muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con
carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble
y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación
del inmueble o a la actividad del propietario.
b) Cosas muebles.
Art. 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por
sí mismas o por una fuerza externa.
Entre las cosas muebles se encuentran los semovientes y los locomóviles. Los
semovientes son cosas muebles que tienen la propiedad de mover por sí
mismas: como los ganados. Y locomóviles se denomina a los artefactos
rodantes de propulsión propia, tales como los automóviles.
Cuvil parte general benja
c) Otras clasificaciones.
•Cosas fungibles y no fungibles. Art. 323.- Cosas fungibles: son cosas fungibles
aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie. Las cosas fungibles pueden ser sustituidas unas con las otras
de igual cantidad y calidad. Ej: 100 bolsas de harina.
Las cosas no fungibles son aquellas que no pueden reemplazarse de manera
perfecta. Ej: dos cuadros, dos caballos de carrera, etc.
•Cosas consumibles y no consumibles. Art. 231.- Cosas consumibles. Son cosas
consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas no
consumibles las que no dejan de existir por el primer uso, aunque sean
susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Ej.: de
consumible una manzana. De no consumible, un libro.
•Cosas divisibles e indivisibles. Art. 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles
las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas. Las cosas
no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su
uso. Ej.: el dinero.
La cosa es indivisible si la partición material de la cosa no obtiene partes
homogéneas. Ej.: los animales, mesas, libros, etc.
•Cosas principales y accesorias. Art. 229.- Cosas principales. Son cosas
principales las que pueden existir por sí mismas. Art. 230.- Cosas Accesorias.
Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas
por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas.
•Cosas dentro y fuera del comercio. Art. 234.- Bienes fuera del comercio. “Están
fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este código permite tales prohibiciones”
Bienes fuera de comercio son aquellos que la ley prohíbe, o el CCyC le permite
a los sujetos hacerlo por acto jurídico. Los bienes dentro del comercio son todos
aquellos no prohibidos.

CLASIFICACION DE LAS COSAS CON RELACION A LAS PERSONAS


Para esta clasificación se toma como elemento de distinción las personas a las
cuales pertenecen los bienes en cuestión.
a) Bienes públicos del Estado. Art. 235.- “son bienes pertenecientes al dominio
público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
•el mar territorial y la plataforma continental;
•las playas marítimas;
•los ríos, arroyos, lagos y lagunas navegables, los glaciares y toda otra agua
que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general;
•las islas formadas o que se formen en el mar territorial;
•el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la
Cuvil parte general benja
Nación Argentina;
•las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
•los documentos oficiales del Estado;
•las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos”.
b) Bienes privados del Estado. Art. 236 “pertenecen al Estado Nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
•los inmuebles que carecen de dueño;
•las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles, según lo
normado por el Código de Minería;
•los lagos no navegables que carecen de dueño;
•los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título”.
c) Bienes de la Iglesia. Teniendo en cuenta el artículo 146 del CCyC la Iglesia
Católica es considerada una persona jurídica pública.
d) Bienes de los particulares.
•Art. 238.- Bienes de los particulares “Los bienes que no son del Estado
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son
bienes de los particulares”.
•Art. 239.- Aguas de los particulares “Las aguas que surgen en los terrenos de
los particulares pertenecen a sus dueños, quieres pueden usar libremente de
ellas, siempre que no formen cauce natural. Nadie puede usar de aguas
privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

BIENES CON RELACION A LOS DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA.


Art. 240.- Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes: El
ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes debe ser compatible con
los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del
derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los sistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros,
según los criterios previstos en la ley especial.

Articulo 18.- Derecho de las comunidades indígenas. Las comunidades


indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de
las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la CN.
Cuvil parte general benja
UNIDAD 11. PERSONA JURIDICA
EVOLUCION HISTORICA. Las personas se unen o se asocian formando un
nuevo sujeto al que denominamos Persona Jurídica. Estos entes susceptibles
de adquirir derechos y contraer obligaciones son diferentes a las personas que
lo constituyen, son independientes.
En Roma encontramos el reconocimiento de una voluntad colectiva en un grupo
importante: el Estado. Había otras entidades públicas que tampoco pueden
considerarse como persona jurídica. Entre estas colectividades encontramos los
colegios sacerdotales, colegios de los empleados del Estado y también
sociedades de carácter comercial, los colegios judiciales. En la época del
Imperio aparece la noción de persona jurídica con la constitución de los
municipios reconociéndolas como ciudades independientes.

LEGISLACION COMPARADA
El reconocimiento de personas jurídicas en públicas y privadas, en otros
códigos, esta clasificación no es mencionada.
El reconocimiento y diferenciación entre asociaciones y fundaciones, está
legislado mayoritariamente en los códigos modernos y leyes que contienen
disposiciones respecto de personas jurídicas.
El ordenamiento jurídico le otorga y reconoce al conjunto de individuos que
conforman una persona jurídica, aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones limitando estos solamente para el cumplimiento de su objeto y los
fines para los cuales se crearon. Esto nos lleva a diferenciar y distinguir la
personalidad del ente jurídico con las personas humanas que lo conforman. El
Art. 143 del CCyC hace referencia a esto.

CLASES. Las personas jurídicas son públicas o privadas.


Teniendo en cuenta el art. 146 se explica que son personas públicas:
•El Estado Nacional, Las Provincias, La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Los
Municipios.
•Los entes autárquicos. Son creados por ley y tienen independencia funcional,
presupuestaria y se rigen por sus propias reglamentaciones. Ej.: Banco Central
de la República Argentina, A.F.I.P., Las Universidades Nacionales, etc.
•Los Estados extranjeros, las organizaciones, etc.
•La Iglesia Católica: Es una persona jurídica pública por ser reconocida como
religión oficial de la Nación Argentina en el art. 2 de la CN, además somos un
país por excelencia católico.

-CONSORCIO DE PROPIEDAD HORIZONTAL. Arts. 2037 a 2044


Cuvil parte general benja
PERSONA JURIDICA EN EL CCyC.
a) Personalidad y composición.
El Art. 141 indica que, son personas jurídicas, todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
El art. 142, da el comienzo de la existencia de la persona jurídica privada desde
su constitución; no necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en donde se requiera autorización
estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
Art. 143, la persona jurídica, tiene una personalidad distinta a la de sus
miembros (personalidad diferenciada), los miembros no responden por las
obligaciones de la persona jurídica, excepto lo que disponga la ley especial.
La inoponibilidad de la persona jurídica se encuentra en el Art. 144, el cual
establece que la actuación que esté destinada a la consecución de los fines
ajenos a la persona jurídica, constituya en recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
quienes a título de socios, asociados, miembros o controladores directos o
indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente
por los perjuicios causados; esto se aplica, sin afectar los derechos de los
terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que
puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

b) Clasificación.
•Persona jurídica publica: Las personas jurídicas públicas están contempladas
en el art. 146 y son, el Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de
Bs. As., los Municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la Republica a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese
carácter; los Estados extranjeros; y la Iglesia Católica.
El art. 147 establece que estas personas jurídicas públicas se rijan en cuanto a
su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de
su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.
•Persona jurídica privada: en el art. 148 se rigen las personas jurídicas privadas,
que son las asociaciones; las asociaciones civiles; las simples asociaciones; las
fundaciones; las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; las
mutuales; las cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal; y yoda otra
contemplada en disposiciones del Código y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de su funcionamiento.
Art. 149.- El Estado participa en personas jurídicas privadas no modifica el
carácter de éstas; sin embargo la ley o el estatuto pueden prever derechos y
obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en
dicha participación.
Cuvil parte general benja
El art. 150, indica que las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
Republica se rigen por las normas imperativas de la ley especial o en su defecto
del CCyC.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por
lo dispuesto en la ley general de sociedades.

c) Atributos y efectos de la personalidad jurídica. Arts. 151 al 156.


•Nombre, la persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal.
El nombre no puede contener términos o expresiones contrarias a la ley, el
orden público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto
de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del
nombre de personas humanas requiere la conformidad de estas, que se
presupone si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación
del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
•Domicilio y sede social, el domicilio de la persona jurídica es fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar; El cambio de
domicilio, requiere modificación del estatuto.
•Alcance del domicilio. Todas las notificaciones en la sede inscripta, se tienen
por válidas y vinculantes para la persona jurídica.
•Patrimonio, la persona jurídica debe tener un patrimonio.
•La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o
el estatuto dispongan lo contrario.
•Su objeto, la persona jurídica debe tener uno que sea preciso y determinado.

d) Funcionamiento.
El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma en que el
mismo o la ley establezcan. Esta modificación, produce efectos desde su
otorgamiento. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la
administración y representación y, si la ley lo exige, sobre la fiscalización interna
de la persona jurídica.
Los administradores de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.
No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona
jurídica.
Los administradores también, responden en forma ilimitada y solidaria frente a la
persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa
en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.
Las personas jurídicas, pueden transformarse, fusionarse o dividirse en los
casos que el Código prevé o por la ley especial.

e) Disolución y Liquidación. Arts. 163 a 167.


La persona jurídica, se disuelve por: a) la decisión de sus miembros por
unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial;
Cuvil parte general benja
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo
subordino su existencia; c) el logro del objeto para el cual la persona jurídica se
formó; d) el vencimiento del plazo; e) la declaración de quiebra; f) la reducción a
uno el nº de los miembros; g) la denegatoria de la autorización estatal para
funcionar cuando ésta sea requerida; h) el agotamiento de los bienes destinados
a sostenerla; i) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en disposiciones
del Código o ley especial.
La revocación de la autorización estatal, se debe fundar en actos graves que
importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento. Es apelable la
resolución, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.
La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con
los bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o de su producido en
dinero. Previo al pago de los gastos de la liquidación y de las obligaciones
fiscales, el remanente (lo que sobra) si lo hay, se les entrega a los miembros o
terceros conforme a lo que establece el estatuto o lo que exija la ley. En caso de
existir infracción, responden ilimitada y solidariamente sus administradores y
aquellos miembros que conociendo o debiendo conocer la situación y contando
con el poder de decisión necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas
necesarias.

f) Asociaciones civiles. Arts. 168 al 186.


Como objeto la asociación civil debe tener uno que no sea contrario al interés
general o al bien común. No pueden perseguir el lucro como fin principal, ni
tenerlo como fin para sus miembros o terceros.
El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por instrumento
público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la
autorización estatal para funcionar. Este acto constitutivo debe contener la
identificación de los constituyentes; el nombre de la asociación con el
aditamento “Asociación Civil”; el objeto; el domicilio social; el plazo de duración
o si la asociación es a perpetuidad; las causales de disolución; el patrimonio
inicial de la asociación civil; el régimen de administración y representación.
Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados; el derecho que
tienen los asociados a participar de la comisión directiva no puede ser
restringido abusivamente.
Directivos, son todos los miembros titulares de la comisión directiva.
La fiscalización previa de la asociación está a cargo de uno o más revisores de
cuentas, esta comisión revisora es obligatoria en las asociaciones con más de
cien asociados.
Los integrantes del órgano de fiscalización, no pueden ser al mismo tiempo
integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la
asociación.
Cuvil parte general benja
Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar, están sujetas a
contralor permanente de autoridad competente nacional o local.
Los directivos, cesan en sus cargos por muerte, declaración de incapacidad o
capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron
designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el
estatuto.
La renuncia no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la
ejecución de actos previamente resuelta por esta, supuestos en los cuales debe
ser rechazada.
La responsabilidad de los directivos se extingue por la aprobación de su gestión,
por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria. No se extingue
si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas.
El pago de cuotas y contribuciones correspondientes al mes inmediato anterior
es necesario para participar en las asambleas.
Los socios sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto.
Los asociados, no responden por las deudas de la asociación civil; su
responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos y al de
las cuotas y contribuciones a que estén obligados.
•La calidad de socio es intransmisible: la disolución de las sociedades civiles
puede darse por las causales generales de disolución de las personas jurídicas
privadas, y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número
inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y
órgano de fiscalización.
La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse. El
procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del estatuto y se lleva
a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización.
El patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados; en
todos los casos debe darse el destino previsto en el estatuto, y a falta de
previsión, el remanente (lo que sobra) debe destinarse a otra asociación civil
domiciliada en la Republica de objeto igual o similar a la liquidada.

g) Simples asociaciones. Arts. 187 a 192.


El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento
público o privado con firma certificado por escribano público. Al nombre debe
agregársele el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.
Estas, se rigen por lo dispuesto para las asociaciones civiles y las disposiciones
especiales del Código.
La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la
fecha del acto constitutivo.
Cuando están integradas con menos de veinte asociados, las simples
asociaciones pueden prescindir del órgano de fiscalización.
Cuvil parte general benja
En caso de insolvencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y
todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que
resultan de decisiones que han suscripto durante su administración.
El fundador o asociado que no interno en la administración de la simple
asociación no está obligado por las deudas de ella.

h) Fundaciones.
•Concepto, objeto, modo de constitución y patrimonio. Arts. 193 y 194.
Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de
bien común, sin propósito de lucro. Requiere constituirse mediante instrumento
público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Para obtener la autorización estatal, es indispensable como requisito, contar con
un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines
propuestos estatutariamente.
•Constitución y autorización. Arts. 195 al 200.
El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su
aprobación, y contener: a) datos de él o de los fundadores; b) nombre y
domicilio de la fundación; c) designación del objeto, que debe ser preciso y
determinado; d) patrimonio inicial; e) plazo de duración; f) organización del
consejo de administración, duración de los cargos, regímenes de reuniones y
procedimiento para la designación de sus miembros; g) clausulas atinentes al
funcionamiento de la entidad; h) procedimiento para la reforma del estatuto; i)
fecha de cierre del ejercicio anual; j) cláusulas de disolución, liquidación y
destino de los bienes; k) plan trienal de acción.
Las promesas de donación, hechas por los fundadores en el acto constitutivo,
son irrevocables a partir de firmar el acto constitutivo.
Con la solicitud de otorgamiento de personería jurídica deben acompañarse los
planes que proyecta ejecutar la entidad en el primer trienio, con indicación
precisa de la naturaleza, características y desarrollo de las actividades
necesarias para su cumplimiento, como también las bases presupuestarias para
su realización. Cumplido el plazo, se debe proponer lo inherente al trienio
subsiguiente, con idénticas exigencias.
Los fundadores y administradores de la fundación son solidariamente
responsables frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta el momento
en que se obtiene la autorización para funcionar.
•Gobierno y administración. Arts. 201 al 213
El gobierno y administración de las fundaciones está a cargo de un consejo de
administración, integrado por un mínimo de tres personas humanas. Tiene todas
las facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la fundación.
Los fundadores pueden reservarse por disposición expresa del estatuto la
Cuvil parte general benja
facultad de ocupar cargos en el consejo de administración.
Los miembros del consejo de administración pueden ser permanentes o
temporarios.
Los miembros del consejo de administración, pueden recibir retribuciones por el
ejercicio de su cargo.
El estatuto, debe prever el régimen de reuniones ordinarias y extraordinarias del
consejo de administración. El quórum debe ser de la mitad más uno de sus
integrantes. En caso de empate, el presidente del consejo de administración o
del comité ejecutivo tiene doble voto.
Los miembros del consejo de administración pueden ser removidos con el voto
de por lo menos las dos terceras partes de los integrantes del cuerpo. El
estatuto puede prever la caducidad automática de los mandatos por ausencias
injustificadas y reiteradas en las reuniones del consejo. Cuando existan cargos
vacantes en el consejo de administración y su funcionamiento se torne
imposible, la autoridad de contralor debe reorganizar la administración de la
fundación, designar nuevas autoridades y modificar el estatuto en las partes
pertinentes.
Las fundaciones, deben destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento
de sus fines. Las fundaciones deben informar a la autoridad de contralor la
realización de gastos que importen una disminución de su patrimonio.
•Información y contralor. El art. 214 establece que las fundaciones deben
proporcionar a la autoridad de contralor toda la información que ella les requiera.
Y, el art. 215, que las reparticiones oficiales deben suministrar a la autoridad de
contralor la información y asesoramiento que esta les requiera para una mejor
apreciación de los programas proyectados para las fundaciones.
•Reforma del estatuto y disolución. Arts. 216 al 218.
Con excepción de disposiciones contrarias al estatuto, las reformas requieren el
voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de
administración y de los dos tercios en los supuestos de modificación del objeto,
fusión con entidades similares y disolución.
En caso de disolución el remanente (lo que sobra) de los bienes debe destinarse
a una entidad, cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común, que no
tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la Republica.
•Fundaciones creadas por disposición testamentaria. El art. 219 establece que si
el testador dispone de bienes con destino a la creación de una fundación,
incumbe al Ministerio Público asegurar la efectividad de su propósito; en forma
conjunta con los herederos. El art. 220, explica que si los herederos no se ponen
de acuerdo entre sí en la redacción del estatuto y del acta constitutiva, las
diferencias son resueltas por el juez de la sucesión, con previa vista del
Ministerio Público y del contralor.
Cuvil parte general benja
•Autoridad de contralor. Arts. 221 al 224.
La autoridad de contralor, aprueba los estatutos de la fundación y su reforma,
fiscaliza su funcionamiento y el cumplimiento de las disposiciones legales y
estatutarias a que se halla sujeta, la disolución y liquidación. Corresponde
también a la autoridad de contralor, fijar el nuevo objeto de la fundación cuando
el establecido es de cumplimiento imposible o ha desaparecido. También
disponer la fusión o coordinación de actividades de dos o más fundaciones
cuando la multiplicidad de fundaciones de objeto análogo (similar) hace
aconsejable la medida para su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el
mayor beneficio público.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS.


•Responsabilidad Contractual: Los administradores responden en forma ilimitada
y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños
causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción
u omisión. Art. 160.
También responde la persona jurídica ante el incumplimiento de contratos por
los daños y perjuicios ocasionados a terceros.
•Responsabilidad Extracontractual: Deviene esta responsabilidad de los hechos
ilícitos producidos por los dependientes o de las cosas de que se sirve o tienen
a su cargo o cuidado. Los terceros perjudicados tienen derecho a reclamar por
los daños y perjuicios sufridos.
•Responsabilidad Penal: Para algunos autores las personas jurídicas no tienen
responsabilidad penal.
Los autores que sostienen que la persona jurídica si tiene responsabilidad penal
se basan en, Ej.: delito de contaminación; ley de contrabando; ley tributaria, que
establece como sanción multa para las personas jurídicas que no tributen y para
sus miembros penas privativas de la libertad.

UNIDAD 12. HECHO JURIDICO.


CONCEPTO. Los hechos son acontecimientos que ocurren a diario, tales como
la lluvia o muerte de una persona. Muchos de estos acontecimientos no
producen consecuencia alguna. Pero otros hechos pueden producir efectos
jurídicos, tal es el caso de la muerte de una persona. Estos acontecimientos se
denominan hechos jurídicos, ya que producen consecuencias jurídicas.
El art. 257 define al hecho jurídico “el hecho jurídico es el acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
Del art. 257 podemos distinguir tres momentos con respecto a los efectos
jurídicos:
•Adquisición de derechos: se da al producirse el nacimiento de un derecho o de
Cuvil parte general benja
una obligación.
•Modificación de derechos: es la aptitud de producir un cambio o alteración en
una relación jurídica.
•Extinción de derechos: habrá extinción cuando la cosa se destruye o consume,
por lo que el derecho sobre ella ya no existirá para su titular ni para nadie más.
Hay pérdida cuando se separa el derecho de su actual titular lo que no impide
que nazca para otro.

CLASIFICACION. Los hechos jurídicos pueden clasificarse en hechos naturales


y humanos:
•Los hechos naturales son los que acontecen y producen sin que intervenga la
voluntad. Ej.: Terremoto. Los hechos humanos son los realizados por el hombre.
Ej.: Contrato.
•Los hechos humanos pueden ser voluntarios o involuntarios, los voluntarios son
los llamados Actos.
Art. 258 “el simple acto licito es la acción voluntaria no prohibida por la ley de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”.
Art. 260 “el acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y
libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.
Serán involuntarios aquellos actos, en los cuales falta uno de los tres elementos.
Los hechos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos.
Son lícitos, las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de las cuales puede
resultar la adquisición, modificación o extinción de derechos u obligaciones.
Son ilícitos, los hechos voluntarios cuya realización está prohibida por el
ordenamiento jurídico. Estos se pueden clasificar en delitos o cuasidelitos.
Son delitos cuando el hecho es ejecutado con dolo, es decir con la intención de
provocar un daño, y los cuasidelitos son los ilícitos realizados con culpa o
negligencia causando un daño.
Los actos lícitos pueden clasificarse en simples actos lícitos y actos jurídicos.
Son simples actos lícitos aquellos que pueden producir efectos jurídicos pero sin
que ese fin sea el fin buscado.
Son actos jurídicos aquellos actos voluntarios lícitos, que tienen por fin
inmediato producir efectos jurídicos.

DIFERENCIA ENTRE HECHOS JURIDICOS Y ACTOS JURIDICOS.


-Todo acto jurídico es también un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es
un acto jurídico.
-El acto jurídico tiene un fin inmediato o propósito deseado por las partes, que
es el de producir un efecto jurídico, lo que no ocurre con el hecho jurídico.
Cuvil parte general benja
-El acto jurídico siempre es lícito, el hecho puede ser lícito o ilícito.
-El acto es voluntario y el hecho puede ser voluntario o involuntario.

TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.


Las condiciones internas que la ley establece para que el acto tenga carácter de
voluntario:
-Discernimiento.
-Intención.
-Libertad.

a) Discernimiento. Es la aptitud del intelecto humano que permite distinguir lo


bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo lícito de lo ilícito, y lo conveniente de
lo inconveniente. En otras palabras, es la aptitud de saber lo que se hace.
•Causas obstativas del discernimiento (hechos que lo afectan)
Con respecto a este tema, el art. 261 del CCyC establece:
“Acto involuntario: es involuntario por falta de discernimiento:
-El Acto de quien al momento de realizarlo está privado de la razón.
-El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 10 años.
-El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales”.
De este artículo se desprenden las dos causas obstativas del discernimiento.
Insanidad (inc. a) e Inmadurez (inc. b y c).

b) Intención. Es la voluntad dirigida a un fin determinado. Es la potenciación del


“querer”.
•Causas obstativas de la intención son el error o ignorancia y el dolo.
Los actos serán sin intención cuando fueran hechos por ignorancia o error, y
aquellos que se ejecutaran por fuerza o intimidación.

c) Libertad. Es la facultad de determinarse en un sentido u otro sin coacción


externa alguna.
•Causas obstativas de la libertad: Es la violencia que puede ser física o moral.
La violencia física es la denominada fuerza, según el código debe ser
irresistible. Y la moral, llamada intimidación, se ejecuta con injustas amenazas
que inspiran un temor fundado de sufrir un mal grave e inminente.

CONDICIONES EXTERNAS: Para realizar un acto en derecho no es suficiente


que se tenga discernimiento, intención y libertad, si la voluntad de la gente no se
exterioriza. Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior
por el cual la voluntad se manifieste.
Art. 262.- Manifestación de la voluntad: los actos pueden exteriorizarse
oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho
material.
Cuvil parte general benja
La más importante es la escrita por la facilidad de la prueba.
La verbal es muy relativa, tiene el inconveniente de la falta de probanza, ya que
podría ser hecha por testigos, lo cual no es muy seguro.
Los signos inequívocos tienen poca aplicación en el derecho, solo tiene lugar en
pequeños actos talos como la compra de un alimento, etc.
Por último la manifestación de la voluntad a través de la ejecución de un hecho
material.
•El silencio como manifestación de la voluntad: En el derecho el silencio en
principio no constituye manifestaciones de voluntad sino por excepción y en los
casos que la ley expresamente lo disponga.
Art. 263 “El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado
como manifestación de voluntad conforme al acto o a la interrogación excepto
los casos en que haya un deber de expedirse…”. Por lo tanto, los únicos casos
en que la ley admite que el silencio puede constituir manifestación de voluntad:
-Cuando hay obligación legal para explicarse. Ej.: no asistir al reconocimiento de
firma.
-Cuando hay una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes. Ej.: Si un proveedor sube el precio y dice que seguirá enviando el
producto salvo contraorden, el silencio implica la aceptación de la persona.
-Cuando surge de la voluntad de las partes si así lo acuerdan.
-Cuando surgen de los usos y prácticas.
Art. 264.- Manifestación tacita de la voluntad: La manifestación tacita de la
voluntad resulta de los actos por los cuales se puede conocer con certidumbre.
Carece de eficacia cuando la ley o la convención exige una manifestación
expresa”.

IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS


Imputar significa atribuir a alguien responsabilidad por sus actos. Los actos
voluntarios acarrean responsabilidad, por lo que las personas responderán por
las consecuencias de tales actos. El CCyC establece las reglas aplicables a la
consecuencia de los hechos, es decir, a la relación de causalidad entre la
conducta del sujeto y el resultado obtenido.
•Art. 1727.- Clasificación de las consecuencias: Las consecuencias de un hecho
que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas se
llaman en este código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que
resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto
se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no
pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
Las palabras inmediatas o mediatas no responden al significado de proximidad
en el tiempo.
•Consecuencias inmediatas: son las que derivan del hecho siguiendo el curso
Cuvil parte general benja
natural y ordinario de las cosas. Ej.: se aplica a una persona anestesia la
consecuencia y normal será la insensibilidad o adormecimiento. Las
consecuencias inmediatas de un hecho son las que el mismo hecho ha de
originar, sin intervención de otra cosa entre el hecho y el resultado.
•Consecuencias mediatas: Son aquellas que se producen a causa de la
conexión de un hecho originario con otro acontecimiento distinto que no está
asociado al primero, y que pueden ser previstas por el sujeto. Este
acontecimiento distinto llamado concausa altera la consecuencia y produce otra
distinta. Ej.: inyectarle anestesia a un cardiaco puede producirle un paro
cardiaco, pudiendo llevarlo a la muerte.
•Consecuencias casuales: Son aquellas también resultantes de la conexión del
hecho originario con otro distinto, pero que son imprevisibles para el sujeto. Ej.:
una persona arrolla a otra, al llevarla a una clínica contrae una infección
hospitalaria; ésta última es una consecuencia totalmente ajena a las lesiones
que le produjo el impacto.

Art. 1725.- Valoración de la conducta: “Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al
agente y la valoración de previsibilidad de la consecuencia.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial o la
facultad intelectual de una persona determinada, sino que se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial de la gente”.
Para determinar la imputabilidad de las consecuencias se debe tener en cuenta
el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas. Ej.: será
mayor la responsabilidad del conductor de un transporte escolar, de la
responsabilidad de quien conduce su propio auto.

•Regla para la imputación. La imputación de la consecuencia consiste en


relacionar las mismas con el autor del acto. El autor será responsable o no
según como haya procedido y si es responsable responderá por sus
consecuencias.
Art. 1726 “Relación causal: son reparables las consecuencias dañosas que
tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario se indemniza las consecuencias inmediatas y las
mediatas predecibles”.
•Consecuencias inmediatas. Las consecuencias de los hechos libres (hechos
voluntarios) son imputables al autor de ellos. El autor puede y debe prever los
resultados y por lo tanto será responsable si obro tanto con culpa o dolo.
•Consecuencias mediatas. Son también imputables al autor del hecho cuando
las hubiera previsto y cuando empleando la debida intención y conocimiento de
la cosa haya podido preverlas.
Cuvil parte general benja
Cuando el agente previó las consecuencias dañosas y no obstante realizó el
hecho; hay Dolo.
Cuando el agento no previo las consecuencias pero pudo preverlas, hay culpa o
negligencia.
Cuando el agente no previo la consecuencia ni pudo preverla, no hay imputación
ni responsabilidad de las consecuencias mediatas.

•Eximición de responsabilidad
Art. 1930 “se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido
ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime la responsabilidad, excepto disposición en
contrario.
Éste código emplea los términos caso fortuito y fuerza mayor como sinónimos”.
Art. 1731 “para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito”.
Art. 1732 “el deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento
objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe exigir la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos”.

ACTOS INVOLUNTARIOS. Efectos.


Art. 1750.- Daño causado por actos involuntarios: el autor de un daño causado
por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo
dispuesto en el art. 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad
para el autor sin perjuicio de lo que corresponde a quien ejerce la fuerza”.
Ar.t 1742.- Atenuación de la responsabilidad: el juez, al fijar la indemnización
puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la
situación personal de la víctima y circunstancia del hecho. Esta facultad no es
aplicable en caso de dolo del responsable”.

ACTOS ILICITOS. Concepto: son actos ilícitos los actos voluntarios reprobados
por la ley que ocasionan un daño a otro imputables al autor del hecho en razón
de su dolo o culpa.
Los elementos son:
-Voluntariedad.
-Prohibición de la ley.
-Existencia de daño por acto del autor.
-Dolo o culpa.
-Relación de causalidad entre el hecho y el daño; el daño debe ser una
consecuencia del hecho ilícito y por lo tanto, imputable al agente.
Cuvil parte general benja
Clasificación.
Los actos ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos. Los delitos son aquellos
actos cuyo autor obra con dolo, es decir, en forma deliberada y con intención de
causar el daño.
Los cuasidelitos en cambio son aquellos actos cuyo autor obra con culpa o
negligencia causando también con ello un daño a otro.
•Distinción entre Delito Civil y Criminal.
-El ilícito civil puede resultar de cualquier violación del ordenamiento legal. Los
ilícitos penales en cambio son aquellos que están taxativamente tipificados en el
Código Penal.
-Los delitos civiles son siempre dolosos. Los ilícitos penales pueden ser dolosos
o culposos.
-El ilícito civil necesita para su existencia un resultado dañoso. El penal no lo
requiere.
-Los ilícitos civiles dan lugar a sanciones resarcitorias tendientes a establecer el
equilibro patrimonial. Los penales dan lugar a sanciones coercitivas.
Solo cuando hay lesión de un interés particular puede recurrirse a la acción de
daños y perjuicios para intentar la reparación en sede civil, mientras que en lo
penal lo predominante son las razones de orden público y convivencia social,
independientemente de que exista o no daño a las personas.

UNIDAD 13. ACTO JURIDICO.


Art. 259 “El acto jurídico es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

CARACTERES del acto jurídico.


-Es un Acto Voluntario: esta voluntad se refleja en el discernimiento, intención y
libertad.
-Es un Acto Licito: es conforme a derecho, la voluntad del sujeto debe estar
subordinada a la ley, ya que el ordenamiento no tutela actos contrarios a la
misma.
-Posee un Fin Inmediato: tiene como finalidad producir efectos jurídicos.

ELEMENTOS del acto jurídico.


-El sujeto, es decir el ser humano y/o la persona jurídica que hace la declaración
de voluntad.
-El objeto, es el contenido del acto.
-La forma, es la exteriorización de la voluntad.
-La causa, es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad.
Cuvil parte general benja
a) El sujeto. Es la persona de quien emana el acto jurídico. Todo acto jurídico
produce un efecto, para que esto suceda debe ser ejecutado por un sujeto
poseedor de una voluntad refrendada por la capacidad.
Se requiere asimismo que el sujeto tenga capacidad específica para realizar ese
acto.

b) El objeto. Art. 279 “El objeto de los actos jurídicos no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres,
al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo
sea”.
Se distingue entonces que el objeto de los actos jurídicos pueden ser Cosas o
Hechos.
•Cosas que quedan excluidas como objeto de los Actos Jurídicos. Art. 234
“Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida: -Por Ley; -Por Actos Jurídicos, en cuanto este código permite tales
prohibiciones”.
•Requisitos que deben reunir los hechos. (Acorde al art. 279).
-No debe ser imposible: esta imposibilidad puede ser tanto material (vender la
luna) como jurídica.
-No deben ser ilícitos.
-No deben ser contrarios a la moral, a las buenas costumbres.
-Que no se opongan al orden público.
-No deben menoscabar la dignidad humana: no puede perjudicarse la dignidad
humana por el acto jurídico.

c) La forma. Es el procedimiento por el cual se manifiesta la voluntad de los


sujetos intervinientes en un acto jurídico de acuerdo a las prescripciones de ley
bajo pena de considerárselos inválidos.
Art. 284.- Libertad de formas: si la ley no indica una forma determinada para
exteriorizar la voluntad en ese acto jurídico, las partes pueden recurrir a la que
consideren conveniente. Incluso las partes pueden optar por una forma más
exigente que la correspondiente a ese acto jurídico según establezca la ley.
Según el art. 285.- Forma impuesta. Si la formalidad exigida por la ley no se
aplica en el acto celebrado, no se considera un acto jurídico como tal pero entre
las partes la obligación contraída produce efecto, a excepción que la forma
incumplida sea exigida por la ley bajo sanción de nulidad.
Art. 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados,
excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede
hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea
Cuvil parte general benja
representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
También la firma digital se considera valida.

d) Causa. Art. 281 “la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes”.
Es ilícita cuando se opone a la Ley, al orden público y a la moral.
Art. 282.- Presunción de la Causa “aunque la causa no esté expresada en el
acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido
aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera”.
Art. 283.- Acto abstracto “la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son
discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley
lo autorice”.
El acto abstracto será aquel en el cual la causa es inexistente, falsa o ilícita.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.


a) Patrimoniales y extrapatrimoniales.
Los actos jurídicos patrimoniales tienen un valor pecuniario. Ej.: Compraventa;
los extrapatrimoniales son actos no susceptibles de valor económico. Ej.:
Matrimonio.

b) Unilaterales y bilaterales.
Lo esencial en esta clasificación no es la cantidad de sujetos intervinientes en el
acto jurídico, sino la cantidad de voluntades que motivan la celebración.
Por lo tanto si para que nazca un acto es necesario contar con la voluntad de
una sola persona será unilateral aunque en futuro para producir efecto se
necesite la voluntad de otras personas, ej.: el legatario podrá aceptar o no por
intermedio de su voluntad el legado y aunque se necesita a posteriori esta otra
voluntad el acto es unilateral pues para constituirlo fue necesaria una sola
voluntad.

c) Onerosos y gratuitos.
Son a título oneroso aquellos actos en los que frente a una parte obligada, la
otra se obliga a su vez a una contraprestación (contraprestaciones reciprocas),
ej.: la compraventa.
A título gratuito beneficia únicamente a una parte sin quedar ésta obligada a
contraprestación, ej.: la donación.

d) De disposición y de administración. Son ambos actos de contenido


patrimonial; Los actos de disposición modifican el patrimonio (aumenta o
disminuye) o comprometen el porvenir de éste, ej.: la venta de un inmueble. Son
Cuvil parte general benja
actos de administración los que están en íntima relación con la conservación y el
goce de ese patrimonio manteniendo así la integridad del mismo, ej.: impuestos.

e) Principales y accesorios.
Los principales son aquellos que tienen existencia y validez propia, sin depender
de la existencia de otro acto como sería el contrato de locación. Los accesorios
dependen su existencia de otro acto jurídico y la suerte de ese se encentra
ligada a la suerte del principal, pues si se extingue el principal tendrá igual
destino el accesorio, pero nunca a la inversa. Ej.: la hipoteca.

f) Puros o simples y sometidos a modalidades.


Los actos jurídicos puros o simples son aquellos cuya ejecución no se encuentra
subordinada a ninguna modalidad. Los sometidos a modalidades o actos
modales, son aquellos que su ejecución se encuentra sometida a restricciones o
subordinada a acontecimientos en el futuro, estas modalidades son Plazo,
Condición y Cargo, los cuales alteran los efectos normales que tendrían estos
actos.

PLAZO. Arts. 350 a 353


Art. 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden
quedar diferidas al vencimiento de un plazo.
Art. 351.- Beneficio del plazo. El plazo se presume establecido en beneficio del
obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaliza
del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del
acreedor o de ambas partes.
Art. 352.- Pago anticipado. El obligado que cumple o restituye antes del plazo no
puede repetir lo pagado.
Art. 353.- Caducidad del plazo. “El obligado a cumplir no puede invocar la
pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio
las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si
no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos. La apertura
del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del
derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal”.
El CCyC prevé que, en algunas circunstancias el deudor pierda el beneficio del
plazo, estos supuestos son: a) la declaración de quiebra del deudor; b) la
disminución de las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de
la obligación; c) no haber constituido las garantías prometidas.

Distintas clases de plazos


•Suspensivos y resolutorio: en el primero se suspenden en el tiempo los efectos
del acto, ej.: te cobraré $100 el 2 de Abril. En el plazo resolutorio, el tiempo
Cuvil parte general benja
opera la extinción del derecho y de las obligaciones, ej.: te cobraré $100 diarios
hasta el 2 de Abril.
•Ciertos o inciertos: es cierto cuando posee fecha cierta de inicio o extinción de
los efectos del acto, ej.: un pagaré. Es incierto cuando se supedita a un hecho
futuro como por ejemplo pagar una suma de dinero después de la confección de
un cuadro artístico.
•Expreso y tácito: es expreso cuando está estipulado en el acto. Y tácito cuando
el plazo surge de la naturaleza del acto.
•Legal, judicial y voluntario: el legal surge de la ley, la misma indica un plazo
determinado. El judicial lo establece el juez y el Voluntario es establecido por las
partes.

CONDICION. Es la cláusula por la cual se subordina el nacimiento o extinción


de un acto jurídico a que suceda o no un hecho futuro e incierto, que puede o no
llegar a ocurrir. Esta es una característica propia de la condición que la distingue
del plazo.
El art. 343 denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las
partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
A pesar que el objeto de los actos jurídicos no puede ser hechos imposibles, el
art. 280 CCyC permite y da validez que el objeto del acto jurídico fuera imposible
siempre y cuando se convierta en posible al momento de cumplir con la
obligación debida o antes que se produzca el vencimiento del plazo estipulado
en el acto jurídico.
Art. 280.- Convalidación. El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva
es válido, aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible
antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.
Art. 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible,
contrario a la moral y a las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento
jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado. Ejemplo:
Casarse, cambiar de religión, etc.
Art. 345.- Inejecución de la condición. El incumplimiento de la condición no
puede ser invocado por la parte que, de mala fe, impide su realización
Art. 346.- Efecto. La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en
contrario.
El efecto retroactivo de la condición únicamente es viable si las partes de
acuerdo lo pactan.
Art. 348.- Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El
cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o restituirse,
recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto.
Art. 349.- No cumplimiento de la condición suspensiva. Si el acto celebrado bajo
Cuvil parte general benja
condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la
condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios
pero no los frutos percibidos.

Caracteres de la condición:
-Debe ser incierto: el hecho puede llegar o no a ocurrir a diferencia del plazo el
cual siempre ocurrirá.
-Debe ser futuro: el hecho al cual se somete la adquisición o extinción del
derecho a de ser futuro ya que es la esencia de la condición su incertidumbre.
(Art. 343)
Clasificación de las condiciones:
-Es suspensiva cuando el nacimiento o adquisición de un derecho depende de
que acontezca un hecho. La adquisición del derecho está en suspenso.
-Es resolutoria cuando la extinción o pérdida de un derecho depende de que la
condición se produzca. El derecho existe pero se pierde si se cumple la
condición.

-Potestativas: cuando el hecho depende de la voluntad del interesado


únicamente pudiendo optar la ejecución o no del hecho, ej.: te daré mi casa
mañana si así lo deseo.
-Casuales: cuando el hecho no depende de la voluntad de las partes por lo tanto
es independiente de estas. Ej.: te pagaré si llueve.
-Mixtas: Dependen de la voluntad del obligado y también de hechos de la
naturaleza. Ej.: te daré mi auto cuando tenga un nieto.
Mientras las condiciones casuales y mixtas son válidas, las potestativas no lo
son.

CARGO. El cargo es una obligación de carácter accesorio la cual le es impuesta


a quien adquiere un derecho ya sea a título oneroso o gratuito.
Art. 354. Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria
impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto
que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los
resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición
resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal condición no existe.
El deudor de un cargo cae en mora e incurre en responsabilidad de acuerdo lo
que establece el CCyC.
Art. 356.- Transmisibilidad. El derecho adquirido es transmisible por actos entre
vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la obligación de cumplir el
cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a
cumplirlo. Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona y ésta muere
sin cumplirlo, la adquisición del derecho principal queda sin efecto, volviendo los
bienes al titular originario o a sus herederos. La reversión no afecta a los
Cuvil parte general benja
terceros sino en cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.
Art. 357.- Cargo prohibido. La estipulación como cargo en los actos jurídicos de
hechos que no puedan serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no
provoca la nulidad del acto.

Caracteres:
-Es una obligación que recae sobre una parte.
-Es accesoria del acto jurídico principal, por lo tanto depende de este.
-Es restrictivo al derecho adquirido, por tal motivo no posee el carácter de una
contraprestación.

EFECTOS DEL ACTO JURIDICO.


Todo acto jurídico produce efectos entre los sujetos intervinientes en él mismo y
no respecto de los extraños.

a) Las partes. Son las personas que expresando su voluntad en el acto ya fuese
unilateral o bilateral van a ejercer un derecho. No se debe confundir la noción de
parte con la de persona, pues cada parte puede estar constituida por más de
una persona.
•Efectos con relación a las partes: los actos jurídicos producen efecto con
relación a las partes que han intervenido en ellos y no respecto a extraños.

b) Los representantes. Son quieres actúan en nombre de otro. Es el


representante quien adquiere los derechos y contrae las obligaciones que
emergen del acto, al representante no le alcanzan los efectos del acto
celebrado.
•Clases de representación: representación Legal y Voluntaria.
-Son representantes legales los designados por ley.
-Son representantes voluntarios los designados por libre elección de los
representados.
•Con relación a los representantes: el representante no actúa por sí, lo hace en
representación de otra persona, por ello, los efectos del acto jurídico recaen
sobre el representado.

c) Los herederos. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la


universalidad o una parte indivisa de la herencia. Por lo expuesto, la sucesión se
da cuando se traspasa el derecho del titular a otra persona.
Art. 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean
inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza
de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
Cuvil parte general benja
d) Los terceros. Son todas las personas que no son parte en el acto jurídico, son
extraños al mismo. Cabe distinguir entre los terceros aquellos que son
completamente extraños al acto, los terceros propiamente dichos, como son el
escribano, los testigos y los representantes, ya que los efectos del acto serán
imputables únicamente al representado; y otros terceros a los que alcanzan
algunos efectos del acto que son los herederos y los acreedores.
•Efectos con relación a los terceros. En principio no le son aplicables los efectos
de los actos jurídicos, pero como se explica anteriormente, hay excepciones.

e) Los acreedores. Estos revisten el carácter de terceros en los actos jurídicos


pero tienen potencialmente un derecho sobre el patrimonio del deudor ya que
este representa la garantía que poseen para poder hacer efectivo los créditos a
su favor.
•Efectos con relación a los acreedores: los actos de disposición del deudor que
provocan o agravan su insolvencia se consideran actos con objeto ilícito pues
perjudican los derechos de un tercero.

INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS. Arts. 1061 al 1068 (página


279 CCyC)
Cuando se presentan situaciones en las cuales se han interpretado de diferente
manera el acto jurídico celebrado, es necesario hallar una interpretación judicial,
para ello el magistrado posee múltiples herramientas y así lograr ese fin.

UNIDAD 14.
FORMA. La forma es un elemento esencial del acto jurídico dado que es
necesario que la voluntad del sujeto se exteriorice de alguna manera; entonces,
la forma es el modo en que se manifiesta la voluntad de las partes del acto
jurídico con respecto al objeto y a la causa del mismo.

EL INSTRUMENTO COMO CONCEPTO AUTONOMO.


El instrumento consiste en una formalidad y en un medio de prueba, pero a su
vez constituye un concepto autónomo, tendrá su vida propia y valdrá como tal
en la medida en que se ajuste a las prescripciones legales.
Es decir, que el instrumento podría ser perfectamente válido en cuanto a los
requisitos legales para su validez en tanto instrumento, pero al instrumentar un
acto jurídico prohibido por la ley (ej.: compraventa de órganos), el acto jurídico
instrumentado por el mismo resultaría invalido.

EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA.


Art. 284.- Libertad de formas: si la ley no indica una forma determinada para
exteriorizar la voluntad en ese acto jurídico, las partes pueden recurrir a la que
consideren conveniente. Incluso las partes pueden optar por una forma más
exigente que la correspondiente a ese acto jurídico según establezca la ley.
Cuvil parte general benja
CLASIFICACION DE LAS FORMAS. El art. 285 da una clasificación tripartita
distinguiendo:
•Formalidades absolutas, corresponden a aquellos actos jurídicos que exigen
una forma impuesta y cuya inobservancia lleva ineludiblemente a la invalidez del
mismo.
•Formalidades relativas, corresponden a aquellos actos en los que las partes se
han obligado a cumplir con la formalidad exigida legalmente, el incumplimiento
de la formalidad determina que el acto no se encuentra concluido hasta tanto las
partes no cumplan con la forma impuesta legalmente.
•Formalidades para la prueba, corresponden a aquellos actos para los cuales la
ley exige una forma determinada para su prueba.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS. Se clasifican en:


-Instrumentos Públicos.
-Instrumentos Particulares firmados, es decir Instrumentos Privados.
-Instrumentos Particulares no firmados.
En el art. 287 se definen a los instrumentos particulares firmados como
Instrumentos Privados y a los no firmados como Instrumentos Particulares no
firmados.
En los instrumentos particulares no firmados, los medios para probar hechos y
actos, pueden ser impresos, visuales o auditivos, etc. Sin importar el medio
empleado, en la medida que registren la palabra o la información.

INSTRUMENTOS PUBLICOS. Se los define como aquellos documentos


escritos autorizados por oficial público debidamente investido como tal, que
actúa en los límites de su competencia, observando las formalidades que
establece la ley y que está dotado de fe pública en algunos de sus contenidos.
•El art. 289 realiza una enumeración enunciativa y no taxativa de los
Instrumentos Públicos.
-Las escrituras públicas y sus copias o testimonios.
-Los demás instrumentos que extiendan los escribanos o los funcionarios
públicos con los requisitos que las leyes establecen.
-Los títulos emitidos por el Estado, conforme las leyes que autorizan su emisión.
Ej.: títulos de crédito.
•290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:
a) la actuación del oficial en los límites de sus atribuciones y de su competencia
territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en
ella.
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus
representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el
Cuvil parte general benja
instrumento carece de validez para todos.
•Prohibiciones. Conforme el art. 291 carece de valor aquel instrumento público
en que el oficial público que lo autoriza se encentra personalmente interesado y
también cuando los interesados sean cónyuge, su conviviente o un pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
•Presupuestos. De acuerdo a lo establecido por el art. 292 resulta presupuesto
de validez del instrumento público que el oficial público efectivamente se
encuentre en funciones, y hasta tanto sea notificado de su suspensión o
remoción, los instrumentos públicos que autorice son válidos.
•Competencia. Art. 293.- Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con
lo que establece este Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en
todo el territorio de la Republica, cualquiera sea la jurisdicción donde se haya
otorgado.
•Defectos de forma. Art. 294, toda enmienda, agregado, borradura, entrelínea y
alteración en parte esencial del instrumento público que no se encuentre
salvada antes de la firma de las partes, torna invalido el mismo.
•Art. 295.-Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les
impide ser testigo en instrumentos públicos.
b) los que no saben firmar.
c) los dependientes del oficial público.
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
Esta norma establece también que el error común sobre la idoneidad de los
testigos, salva la validez del instrumento público. Ello así a fin de proteger la
buena fe de las personas, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias
que pudieran caberle al oficial público por permitir la participación de testigos
inhábiles.
•Art. 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado
falso en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente
relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se
produzca prueba en contrario.
Es decir que corresponde distinguir dentro del instrumento público las
declaraciones auténticas (aquellas que emite el oficial público) de las
declaraciones autenticadas (manifestaciones de las partes).
•Incolumidad formal. El art. 297 protege la fe pública que emana del instrumento
Cuvil parte general benja
público al prohibir que tanto los testigos como el oficial público que lo autorizó,
contradigan, varíen o alteren su contenido, salvo que aleguen haber sido
víctimas de dolo o violencia al momento en que el instrumento público fue
otorgado.
•Contradocumento. El art. 298 determina que el contradocumento particular que
contradiga lo expresado en el instrumento público puede ser invocado por las
partes, pero ello es inoponible con respecto a los terceros interesados de buena
fe.

ESCRITURA PÚBLICA.
El art. 299 define las escrituras públicas como el instrumento matriz extendido
en el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado a
ejercer las mismas funciones, que tienen uno o más actos jurídicos.
Las copias y testimonios de las escrituras públicas expedidas por los escribanos
también son instrumentos públicos haciendo plena fe como la escritura matriz.
En caso de variación en el contenido entre la escritura matriz y su copia y
testimonio, prevalece lo expresado en la escritura matriz.
Art. 300.- Protocolo. El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso
de cada registro, numerados correlativamente en cada año calendario, y con los
documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las
partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las
características de los folios, su expedición, así como los demás recaudos
relativos al protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su
conservación y archivo.

•Requisitos, idioma, abreviaturas y números. En los arts. 301,302 y 303. Se


establecen los requisitos que debe cumplir el escribano al otorgar la escritura
pública.
Art. 301.-Requisitos. El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de
los comparecientes, sean las partes, sus representantes, testigos, cónyuges u
otros intervinientes. Debe calificar los presupuestos y elementos del acto, y
configurarlo técnicamente. Las escrituras públicas, que deben extenderse en un
único acto, pueden ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse
mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre que en definitiva
la redacción resulte estampada en el soporte exigido por las reglamentaciones,
con caracteres fácilmente legibles. En los casos de pluralidad de otorgantes en
los que no haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los
interesados pueden suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su
otorgamiento. Este procedimiento puede utilizarse siempre que no se modifique
el texto definitivo al tiempo de la primera firma.
Art. 302 Idioma. La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. Si alguno
Cuvil parte general benja
de los otorgantes declara ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una
minuta firmada, que debe ser expresada en idioma nacional por traductor
público, y si no lo hay, por intérprete que el escribano acepte. Ambos
instrumentos deben quedar agregados al protocolo.
Los otorgantes pueden requerir al notario la protocolización de un instrumento
original en idioma extranjero, siempre que conste de traducción efectuada por
traductor público, o intérprete que aquél acepte. En tal caso, con el testimonio
de la escritura, el escribano debe entregar copia certificada de ese instrumento
en el idioma en que está redactado.
Art. 303 Abreviaturas y números. No se deben dejar espacios en blanco, ni
utilizar abreviaturas, o iniciales, excepto que estas dos últimas consten en los
documentos que se transcriben, se trate de constancias de otros documentos
agregados o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con
sentido unívoco. Pueden usarse números, excepto para las cantidades que se
entregan en presencia del escribano y otras cantidades o datos que
corresponden a elementos esenciales del acto jurídico.

Art. 304 Otorgante con discapacidad auditiva. Si alguna de las personas


otorgantes del acto tiene discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos
que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la persona
otorgante. Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a
una minuta firmada por ella y el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta
debe quedar protocolizada.
Art. 305 Contenido. La escritura debe contener:
a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el
escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento;
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo
hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de
personas casadas, se debe consignar también si lo son en primeras o
posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a
la naturaleza del acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar
constancia de su denominación completa, domicilio social y datos de inscripción
de su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su
objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el
acto del otorgamiento de la escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones
efectuadas al instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de
puño y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si
Cuvil parte general benja
alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre
otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del
impedimento y la impresión digital del otorgante.
•Justificación de identidad. La justificación de identidad en las escrituras públicas
(art. 306) se acredita:
-con documento de identidad idóneo (“que es adecuado y apropiado” para
identificar a la persona), cuya copia certificada de las partes pertinentes se
agrega al protocolo; y
-por la afirmación de conocimiento por parte del escribano, recurriendo al
conocimiento de la persona por el trato previo que ha mantenido con ella que le
permite saber de quién se trata.
Art. 307.- Documentos habilitantes. Si el otorgante de la escritura es un
representante, el escribano debe exigir la presentación del documento original
que lo acredite, el que ha de quedar agregado al protocolo, excepto que se trate
de poderes para más de un asunto o de otros documentos habilitantes que
hagan necesaria la devolución, supuesto en el cual se debe agregar copia
certificada por el escribano. En caso de que los documentos habilitantes ya
estén protocolizados en el registro del escribano interviniente, basta con que se
mencione esta circunstancia, indicando folio y año.
Art. 308.- Copias o testimonios. El escribano debe dar copia o testimonio de la
escritura a las partes. Ese instrumento puede ser obtenido por cualquier medio
de reproducción que asegure su permanencia indeleble, conforme a las
reglamentaciones locales. Si alguna de las partes solicita nueva copia, el
escribano debe entregarla, excepto que la escritura contenga la constancia de
alguna obligación pendiente de dar o de hacer, a cargo de otra de las partes. En
este caso, se debe requerir la acreditación en instrumento público de la extinción
de la obligación, la conformidad del acreedor o la autorización judicial, que debe
tramitar con citación de las partes del acto jurídico.
Art. 309.- Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del
tiempo y lugar en que sean hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del
escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no
pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea
requerida. La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras,
pero los escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

ACTAS NOTARIALES. Art. 310. “se denominan actas los documentos notariales
que tienen por objeto la comprobación de hechos (ej.: actas de notificación)”.
Art. 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los
requisitos de las escrituras públicas, con las siguientes modificaciones:
a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario
y, en su caso, la manifestación del requirente respecto al interés propio o de
Cuvil parte general benja
terceros con que actúa;
b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que
alega el requirente;
c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con
quienes trata a los efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y otras
diligencias;
d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la
comprobación así lo permita, deben ser previamente informadas del carácter en
que interviene el notario y, en su caso, del derecho a no responder o de
contestar; en este último supuesto se deben hacer constar en el documento las
manifestaciones que se hagan;
e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente
cuando por su objeto no sea necesario;
f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse
simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran, pero en el
mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el
orden cronológico;
g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo
cual debe dejarse constancia.
Art. 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los
hechos que el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su
estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su identificación si existe, y
debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las
declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.

INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES


La firma está constituida por los trazos que en forma habitual una persona utiliza
para escribir su nombre con la finalidad de manifestar su aceptación con lo
escrito, sin importar que sea ilegible o se trate de signos. Es requisito de validez
para los instrumentos privados.
•Firma. Art. 288. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad
expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del
firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma
de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure
indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

Art. 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un


instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir
también el instrumento.
Cuvil parte general benja
Art. 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un
instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los
herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su
causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico
por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser
impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del
reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado con la
impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
impugnado en su contenido.
El art. 315 establece que el firmante en blanco de un instrumento privado puede
impugnar su contenido, probando que ha sido completado sin seguir sus
instrucciones. En caso de sustracción del instrumente privado firmado en
blanco, se admite cualquier medio de prueba para acreditar tal hecho.
•Enmiendas. En el caso de enmiendas, entrelíneas o raspaduras que afecten
partes esenciales del instrumento, el art. 316 establece que las mismas deben
ser salvadas con la firma de las partes. En caso de no cumplir con tal exigencia,
el juez determinará en qué medida tal defecto excluye o reduce la fuerza
probatoria del instrumento.

Art. 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados


reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha
cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
(Muerte)
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.
•Correspondencia. El Código utiliza la denominación de correspondencia (art.
318), a todo medio empleado para crearla o transmitirla, sea en soporte papel o
por medios electrónicos, admitiéndola como prueba. Puede presentarla el
destinatario, salvo la confidencial, en cuyo caso debe contar con la conformidad
del remitente. Los terceros requieren la conformidad del remitente y destinatario
para valerse de ella si es confidencial.
Art. 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares
debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia
entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y
prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes
utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
Cuvil parte general benja
•Conforme lo dispone el art. 2649 del CCyC las formas y solemnidades de los
actos jurídicos, su validez, nulidad y publicidad, se determinan conforme las
leyes y usos del lugar en que se hubiesen celebrado.
Si los contratantes se encuentran en distintos países al celebrar el acto jurídico,
la validez formal del mismo se determina conforme el derecho del país de donde
se formula la oferta aceptada o en su defecto por el derecho que se aplique al
fondo de la relación jurídica.
En consecuencia, la ley del lugar donde el acto se celebra establece las
solemnidades que el acto jurídico debe cumplir, su validez o nulidad, y la
necesidad o no de publicarlo

UNIDAD 15. Vicios de la voluntad.


ERROR. El error es un conocimiento inexacto de la realidad, que supone creer
verdadero lo que es falso o viceversa. Como vicio de los actos voluntarios, el
error puede clasificarse como “de derecho”, cuando se da sobre las normas
aplicables al acto y “de hecho”, cuando recae sobre circunstancias fácticas o
materiales que hacen al acto en sí; “espontaneo” o “provocado”, según la
persona caiga en la falsa noción por ella misma o por engaño de otro; “esencial”
o “accidental”, según incida en elementos fundamentales del acto o en factores
secundarios; y “excusable” o “inexcusable”. Según haya habido culpa o no del
sujeto en el yerro.
•Requisitos de procedencia (Supuestos de error esencial). La norma exige un
error “esencial”, que es aquel que recae sobre elementos primordiales del acto,
enunciados por el art. 267:
a) la naturaleza del acto; como a aquel a quien se le presta algo y entiende que
se lo están regalando.
b) el objeto del acto; como creer estar adquiriendo un campo en una localidad,
cuando en realidad es otra.
c) la sustancia del bien objeto del acto; comprar oro de 24 quilates y en realidad
es de 18.
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente.
e) la persona; si recae sobre algunos de los sujetos o partes.
Art. 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe,
además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
Art. 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la
declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de
persona, tiempo y lugar.
Art. 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto,
sino solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del
Cuvil parte general benja
consentimiento. (Ej.: cuando se adicionan mal las cuotas del saldo de precio.
Este error no causa la invalidez del acto, dado que puede advertirse y
subsanarse).
•Dispone el art. 269 que si la contraparte de quien incurrió en error ofrece
ejecutarlo con las modalidades que aquélla entendió, ya no podrá reclamarse la
nulidad.
•Error en la Declaración y en la Transmisión.
En el caso de “error en la declaración” lo querido queda desvirtuado al ser
declarado, por distracción, apresuramiento o inadvertencia (ej.: escribir “compro”
cuando en realidad, se desea vender).
En el caso del “error en la transmisión”, se da cuando el sujeto ni siquiera ha
tenido intención de declarar algo (ej.: persona que ingresa a un salón de
subastas, levanta su mano para saludar a un amigo y se interpreta como oferta).
•Prescripción. La acción para solicitar la nulidad relativa por el vicio de error
prescribe a los dos años. El plazo se cuenta desde que el error se conoció o
pudo ser conocido.

DOLO. Arts. 271 a 275


Existe una vinculación entre el error y el dolo, en el primero la persona se
equivoca espontáneamente, en el segundo el yerro resulta del engaño del otro,
por acción (aserción de lo falso) o por omisión (disminución de lo verdadero).
Art. 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es
grave, es determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido
dolo por ambas partes.
•Requisitos para que el dolo sea especial; extraídos del art. 272.
-Gravedad.
-Determinante de la acción: de modo que, de no mediar el engaño, jamás la
contraparte lo hubiese consentido.
-Daño importante: exige la existencia de un perjuicio.
-No existencia de dolo entre ambas partes: ej.: aquel que compra un reloj que le
vendieron como autentico y resulta ser metal enchapado y paga su compra con
billetes falsificados.
Art. 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad;
en consecuencia, no afecta la validez del acto.
Art. 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una
de las partes del acto o un tercero.
•Efectos. El art. 275 establece el resarcimiento de los daños y perjuicios
ocasionados; el autor del dolo, sea una de las partes o un tercero, es también el
autor de los daños y tiene la obligación de indemnizarlos, con la posible
variante: si la parte beneficiada estaba al tanto de las maniobras dolosas del
tercero, termina en condición de coautor, siendo solidariamente responsables de
Cuvil parte general benja
resarcir.
•Prescripción. La acción para solicitar la nulidad relativa por el vicio de dolo
prescribe a los dos años. El plazo se cuenta desde que el dolo se conoció o
pudo ser conocido.

VIOLENCIA.
El art. 276 alude al “temor de sufrir un mal grave e inminente”, debiendo ser
simultaneas ambas cualidades.
La violencia importa una influencia superior a la tolerable y consiste en ejercer
coerción sobre una persona para obligarla a realizar un acto. La misma abarca
dos formas: fuerza física y las amenazas.
-Fuerza irresistible: la fuerza es la coacción material o física que se ejerce en
forma directa sobre el sujeto pasivo, que así queda reducido a un mero
instrumento del sujeto activo.
-Amenazas: la violencia moral o intimidación consiste en inspirar temor por
medio de amenazas, suprimiendo psíquicamente la libertad de obrar.
Art. 277 Sujetos. El autor de la fuerza irresistible o de las amenazas puede ser
una de las partes del acto o un tercero.
•Efectos. El art. 278 establece el resarcimiento de los daños y perjuicios
ocasionados; el autor de la violencia, sea una de las partes o un tercero, es
también el autor de los daños y tiene la obligación de indemnizarlos, con la
posible variante: si la parte beneficiada estaba al tanto de las maniobras de
fuerza o intimidación del tercero, termina en condición de coautor, siendo
solidariamente responsables de resarcir.
•Prescripción. La acción para solicitar la nulidad relativa por el vicio de violencia
prescribe a los dos años. El plazo se cuenta desde que la violencia cesó.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS.


LESION. Art. 332.-Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Cuvil parte general benja
SIMULACION. Arts. 333 al 337
Art. 333. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un
acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes
en realidad se constituyen o transmiten.
Art. 334. Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un
tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro
real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones
rigen en el caso de cláusulas simuladas.
Art. 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto
simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el
uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan
obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones
por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que
hacen inequívoca la simulación.
Art. 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos
son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden
acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
Art. 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no
puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el
acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la
simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la
acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de
buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.
•Prescripción. La acción de simulación entre partes prescribe a los dos años.

FRAUDE.
Art. 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la
declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude
de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los
que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Cuvil parte general benja
•Requisitos de la acción de fraude.
La acción de fraude el CCyC la denomina “acción de inoponibilidad”, requiere,
según el art. 339, que:
a) el crédito que se protege sea de fecha anterior al acto fraudulento;
b) que el acto hubiera provocado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso hubiera conocido o debido
conocer el estado de insolvencia o el agravamiento de éste que resultaba del
acto realizado con el deudor.
•Prescripción. La acción de fraude prescribe a los dos años. El cómputo del
plazo es desde que se conoció o pudo conocerse el vicio del acto.

UNIDAD 16.
El art, 382.- Categorías de ineficacia: “Los actos jurídicos pueden ser ineficaces
en razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas
personas”.
•Nulidad es una sanción legal que priva al acto jurídico de sus efectos como
consecuencia de un vicio o defecto al momento de su celebración.
-Defectos en (forma, objeto, sujeto).
-Vicios (error, dolo, violencia, lesión, simulación, fraude)
•Todos los vicios producen algún tipo de nulidad, excepto el fraude, a éste le
acarrea la inoponibilidad.
•Nulidad abarca actos afectados desde nulidad absoluta como relativa, mientras
que la inoponibilidad refiere a una ineficacia relativa ya que el acto es válido y
eficaz entre las partes pero es privado de sus efectos respecto de determinados
terceros a quienes la normativa intenta proteger.
El art. 396 “efectos del acto frente a terceros. El acto no tiene efectos con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley”.
El art. 397 “Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer
en cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la
prescripción o la caducidad”.
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia estrictamente legal, que priva al
negocio válido y eficaz entre las partes de sus efectos respecto de determinados
terceros a los cuales la legislación protege de manera especial.
La inoponibilidad puede ser invocada por el tercero en cualquier momento salvo
la prescripción del derecho.

•Modos de hacer valer la nulidad. Art.383.- Articulación. La nulidad puede


inferirse por vía de acción u oponerse como excepción. En todos los casos debe
sustanciarse.
Art. 384.- Conversión. El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido
cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes
Cuvil parte general benja
permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.
Art. 385.- Acto indirecto. “Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado
que es propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir
una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero”.
El negocio jurídico indirecto se caracteriza porque las partes recurren a un acto
jurídico determinado a efectos de alcanzar una finalidad práctica distinta de
aquella que resulta típica del acto realizado.
La posibilidad que las partes recurran a un negocio jurídico indirecto encuentras
fundamento en la primacía de la autonomía de la voluntad, mediante el ejercicio
de la libertad en las relaciones jurídicas, dentro del marco permisivo del
ordenamiento (licitud) y respetando el orden público económico dan solución a
la diversidad de fenómenos negociales.

•Nulidad absoluta y relativa


Art. 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que
contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad
relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del
interés de ciertas personas.
Art. 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede
declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por
cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para
lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la
prescripción.
Art. 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede
declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del
acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de
capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

Art. 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el


acto. Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones. La
nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir
su finalidad, se declara la nulidad total. En la nulidad parcial, en caso de ser
necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los
intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.

•Efectos de la nulidad
Art. 390.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al
mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las
Cuvil parte general benja
partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen
por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso.
Art. 391.- Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los
efectos de los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los
hechos en general y a las reparaciones que correspondan.
Art. 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los
derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o
mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un
acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del
tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de
buena fe y a título oneroso.
Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el
acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

•Confirmación de los actos jurídicos. Es otro acto jurídico mediante el cual se


sanea (cura) a otro acto jurídico anterior que poseía un vicio o defecto que
padecía y lo conducía a la nulidad.
Art. 393.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la
nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto
por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.
Art. 394.- Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella
conste debe reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la
mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad
de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se
deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.
Art. 395.- Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente
nulo tiene efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La confirmación de
disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del causante.
La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de
buena fe.

•Diferenciación entre Convención (art. 384) y Simulación (art. 393).


En la confirmación del acto la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta su voluntad expresa o tácita de tener el acto por válido después de
haber desaparecido la causa de la nulidad otorgándole eficacia al mismo acto,
mientras que en la conversión las partes conforman un nuevo acto diferente del
nulo pero que satisface la finalidad perseguida.
Cuvil parte general benja
•Diferenciación entre el Acto jurídico indirecto (art. 385) y el acto simulado.
La característica distintiva es la licitud del acto practicado ya que a diferencia de
lo que sucede con el acto simulado la voluntad de las partes no concurre, con la
finalidad de otorgar validez a un acto que nada tiene de real o la de encubrir otro
que se mantiene oculto, sino que el negocio jurídico indirecto es real y cierto
pero sus efectos son empleados con una finalidad diversa a la del negocio
utilizado.
Mientras que en el caso simulado el negocio también es real pero mediante él
se intenta obtener de manera oblicua una finalidad que no puede ser alcanzada
de manera directa porque está prohibida por la ley, es decir que el negocio
encierra una causa ilícita que lo diferencia sustancialmente del negocio jurídico
indirecto.

UNIDAD 17. Extinción de las relaciones jurídicas.


Las relaciones jurídicas se extinguen, teniendo en cuenta la intervención de la
voluntad de las partes, por diferentes medios. En hechos extintivos, cuando se
extingue un derecho independientemente de la voluntad de los interesados, y en
actos extintivos, cuando son las partes las que efectúan un acto cuto fin
inmediato es aniquilar derechos.

HECHOS EXTINTIVOS.
Art. 257.- Hecho jurídico. “El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme
al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas”.
Siguiendo este concepto decimos que: Hecho Extintivo es el acontecimiento
que, conforme al ordenamiento jurídico, produce la extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
•Clasificación: son hechos jurídicos extintivos:
-La confusión. Se da cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en
una misma persona y en un mismo patrimonio. Se funda en el principio básico
por el cual Nadie puede deberse a sí mismo. (Ej.: cuando un deudor herede al
acreedor; el acreedor herede al deudor).
-La imposibilidad de cumplimiento. Ocurre cuando por una casusa sobreviniente
y ajena a las partes, no se puede cumplir lo prometido. El art. 955 dispone “La
imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,
producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al
deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados”.
•Requisitos: Son:
-Sobreviniente: la imposibilidad debe surgir con posterioridad al nacimiento de la
Cuvil parte general benja
situación o relación jurídica.
-Objetiva: la imposibilidad debe ser la derivación de caso fortuito o de fuerza
mayor, es decir, sin culpa del deudor.
-Absoluta: la imposibilidad ha de ser comprensiva de la totalidad de la
obligación.
-Definitiva: no debe tratarse de una mena traba temporal de imposibilidad de
cumplimiento.
•La compensación. Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Extingue con fuerza de
pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensadas.
La compensación no siempre produce la extinción de la relación jurídica, sino
sólo cuando ambas deudas son iguales. Caso contrario, la extinción se produce
en la medida de la menor. (Ej.: A le debe $100 a B y luego B le debe $100 a A)
•La caducidad de un derecho. Se produce cuando ese derecho no es ejercido en
el lapso fijado por la ley (plazo legal) o por la convención de las partes (plazo
convencional.
•La muerte del titular del derecho. También causa la extinción de las relaciones
jurídicas, en principio de forma total, si se trata de un derecho intransmisible y
sólo para el titular.
•La prescripción liberatoria. Para algunos autores no es un hecho extintivo, dado
que no extingue el derecho, sino la acción judicial correlativa. Pero para otros
autores sí lo es.

ACTOS EXTINTIVOS.
Art. 259.- Acto jurídico. “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas”. Siguiendo este concepto decimos que: acto jurídico extintivo es todo
acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
•Clasificación.
-El pago: Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objetivo de
la obligación.
-La dación en pago: Como una variante del pago, se entiende que hay dación en
pago si el acreedor acepta voluntariamente en pago una prestación diversa a la
adeudada.
-La novación: Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,
destinada a reemplazarla.
-La renuncia: Consiste en abandonar un derecho propio a favor de otra persona.
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la
Cuvil parte general benja
renuncia no esté prohibida y sólo afecte intereses privados.
-Remisión de la deuda: Se considera remitida (“perdonada”) la deuda cuando el
acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta
la deuda.

PRESCRIPCION. La prescripción consiste en la extinción de las acciones o la


adquisición de derechos por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la
ley; más la inactividad del titular del derecho.
Entonces, para que opere la prescripción, deben cumplirse dos requisitos:
-El transcurso del tiempo que fija la ley.
-La inactividad del titular del derecho.
•Clasificación. La prescripción adquisitiva y la prescripción liberatoria:
1) Prescripción adquisitiva o usucapión: consiste en la adquisición de la
propiedad por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la
inactividad del titular del derecho.
Clases de prescripción adquisitiva: existen dos clases de prescripción
adquisitiva:
-Usucapión breve: La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título
y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la
cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años.
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la
registración del justo título.
La posesión exigida debe ser ostensible y continua.
-Usucapión larga: Esta prescripción adquisitiva larga no exige el justo título ni la
buena fe, basta el simple hecho de la posesión ostensible, continuada e
ininterrumpida por el lapso que la ley determina, veinte años.
Esta norma establece que no puede invocarse contra el adquirente la falta o
nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa
mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre.
2) Prescripción liberatoria o extintiva: consiste en la extinción de la acción
judicial por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la
inactividad del titular, acreedor.
El cómputo del plazo comienza desde que la obligación es exigible y el plazo
genérico es de cinco años, salvo que esté previsto uno diferente. El CCyC prevé
plazos especiales y la forma de su computo. Ej.: distintos supuestos en que la
prescripción opera a los dos años (solicitud de nulidad relativa de un acto
jurídico).
•Interrupción y suspensión de la prescripción.
La prescripción puede interrumpirse o suspenderse. Son dos situaciones
jurídicas diferentes:
Cuvil parte general benja
1) Interrupción de la prescripción: el efecto es tener por no sucedido el lapso que
la precede e iniciar un nuevo plazo. Distintos casos de interrupción:
-Por reconocimiento: cuando el deudor o poseedor reconoce el derecho del
reclamante contra quien prescribe.
-Por petición judicial: cuando el titular del derecho efectúa una petición ante
autoridad judicial, que traduce su intención de no abandonar su derecho.
-Por solicitud de arbitraje: cuando el titular del derecho somete a arbitraje la
controversia que mantiene con quien intenta la prescripción en su contra. Tiene
los mismos efectos que la petición judicial.
2) Suspensión de la prescripción: el efecto es detener el cómputo de tiempo por
el lapso que dura, pero aprovecha el periodo transcurrido hasta que ella
comenzó. Distintos casos de suspensión:
-Por interpelación fehaciente: la prescripción se suspende, por una sola vez, por
la interpelación fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor o
poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis meses.
-Por pedido de mediación: el plazo se suspende desde la expedición de
notificación fehaciente de la audiencia. El lapso se reanuda a los veinte días
desde el cierre de la mediación.
-Casos especiales: el curso de la prescripción se suspende, (estos son algunos,
art. 2543) a) entre cónyuges, durante el matrimonio; b) entre convivientes,
durante la unión convivencial; c) entre personas incapaces frete a sus tutores,
durante la duración de esa responsabilidad.
•Diferencias entre caducidad y prescripción. Si bien ambas tienen una similitud
en virtud de que en las dos opera el transcurso del tiempo y la inactividad del
sujeto, tienen algunas diferencias:
-La caducidad afecta a un derecho, en cambio en la prescripción lo que es
afectado es la acción.
-La caducidad es establecida por la ley o por convención, en cambio la
prescripción sólo es establecida por ley.
-El plazo de caducidad siempre es continuo, el de prescripción puede verse
suspendido o interrumpido.
-La caducidad puede ser aplicada de oficio, en cambio la prescripción debe ser
pedida por las partes.
-La prescripción se erige a una regla, todas las acciones prescriben salvo
excepciones (juicio sucesorio, etc.).
En tanto, la regla es que los derechos no caducan, salvo aquellos que la ley o la
convención indican que si, por lo tanto, la caducidad se erige como excepción.

Você também pode gostar