Você está na página 1de 18

o Pero, insistimos: no existe una técnica única.

C-ada artista creadorforja la suya, a veces distinta '#:?"oa:;'t:l"i;;;:;":1,'*Ti::!;:,\':*


para cada obra. En el plano sintáctico:
el hipérbaton (o alteración del orden <<normal>, de
las palabras): DeI monte en la ladera (Fray Luis
Características del lenguaje literario de León);
los apareamientos de vocablos que se repiten o
I lenguaje literario obedece a una voluntad que se suceden desempeñando una misma función
("Mientras leo, suena a lo lejos un piano desacor-
forma, es decir, al deseo de que atraiga
de
dado, ur piano en que alguna muchacha ensaya
Ia atención sobre sí mismo (desempeña primordial-
su lección. Por entre las líneas de mi lectura, me
mente Ia función poética de que hablábamos en la llegan las notas, sueltas, lejanas, casi derretidas, y
trección 1). Ya hemos visto que esto era caracterís- me traen recuerdos derretidos también. Es el mis-
tico de la comunicación líteraria. sin duda, es et mismo piano", IJna-
Por supuesto, carece de homogeneidad. Yaría xi{:j:",
la repetición de un mismo tipo de estructura gra-
en los distintos géneros, y con los distintos tiem- matical, que, cuando es idéntica por su principio,
pos, corrientes artísticas y escritores. Básicamente se denomina anófora ("He aquí el tinglado de la
es la lengua escrita culta de la época, eil la que se
introducen, etr ocasiones , palabras poco usuales 3ll'--"H,'3?:' i: : ::;!::i::: i:T:: :x;:tl' :)
(cultismos, neologismos, arcaísmos , etc.), pero sin las plazas de humildes lugares a los simples villa-
excluir vocablos y giros coloquiales, y hasta vulga- Ros; la que juntó en ciudades populosas a los más
res, con el fin de producir ciertos efectos expre- variados concursos>>, Benavente); el término
sivos. anáfora designa, pues, esta figura, y la capacidad
de los pronombres para reproducir un término
c Para llamar la atención sobre sí misffio, el anterior; no confundamos ambos significados;
Icnguaje literario tiene que chocar o extrañar. No eI asíndeton (u omisión de nexos conjuntivos) o,
deja <<pasar la mirada>> hacia el contenido, como al contrario , el polisíndeton (o multiplicación de
el vidrio, sino que, como la vidriera, la retiene, los nexos conjuntivos); véase la lección 9;
una gran variedad de figuras, consistentes en si-
hace que nos fijemos en é1. Se caracteriza, por tuar la misma palabra en posiciones simétricas;
tanto, por sus artificios extrañadores. Y estos pue- por ejemplo, la anadiplosis (repetición de la parte
den producirse en el plano fónico, etr el léxico y eI final de un verso o de una oración al principio del
sintáctico. verso u oración siguientes ("Y aún se me ocurre
Así, son recursos característicos del lenguaje otra razón, razón que juzga decisiva"); o la epa-
literario las llamadas figuras: nadiplosís (repetición en el comienzo y el final de
un mismo verso o de una oración): "Verde que te
En el plano fónico: quiere verderr, García I orca).
las aliteraciones o repeticiones de un mismo fone-
ma o grupo de fonemas: Con el ala aleve del leve
abanico (Rubén Darío) ; ya sabemos que se llama
Figuras de pensamiento
"::K{í:{:';,!;;;:";::L7";:;"',;;::;::,'?s#
Juan de la Cruz); A unque se dan también en la lengua ordina-
r la rima en el verso (consonante o asonante); .f,l" ria, son muy características del lenguaje li-
perceptibles, tanto en prosa como en terario las llamadas figuras de pensamiento. Con-
i""l#-os sisten en la formulación chocante que se da al
En el plano léxico: contenido; su fuerza no reside, pues, eil las pala-
bras (qr" podrían ser otras sin que la figura desa-
a veces , vocablos poco usados, según hemos di-
cho;
pareciese), sino en el modo llamativo con que se
abundancia de epítetos, con finalidad ornamen- modula el pensamiento.
tal; Entre tales figuras, se cuentan:
los tropos (palabras que cambian de significa-
ción). Veremos en el Arte de escribir,IX y X, que la hipérbole o exageración: <Donde yo me hallo,
son de tres tipos: ta metófora, que da a una cosa que ningu-
el nombre de otra con la que tiene similitud (<La l: ::(till11r?Tl##3; i,""'"ciado
fuente alzaba su lanza f: chorros a lo alto>]; la la lítotes, que es, por el contrario, una atenuación
metonimia, que da a una cosa el nombre de otra del pensamiento, que no se expresa francamente
con la que está normalmente contigua o próxima (a veces, por cortesía con el interlocutor: <<Has
(copa por 'licor'), y la sinécdoeu€, forma de me- prestado poca atención a la ortografíar, or vez de
tonimia que nombra la parte por eI todo ("el <Has cometido faltas de ortografíu);
la prosopopeya o personifrcación, que atribuye
propiedades humanas a los animales y a las cosas:
<<La gota de agua que vive una noche tremando
de placer sobre la verdura de una hoja, puede ser
tan petulante que se crea algo necesario; a la au-
rora empezará a beber el vino de oro del sol, y se
pondrá tan borracha que rodará de la hoja al
suelo>> (Ortega y Gasset);
la antítesis o relación que se establece entre dos
cosas contrarias o antagónicas: ..Hay ricos que
revelan miseria moral>>; .<Cuando quiero llorar,
no "lloro; I y, a veces, lloro sin querer>> (Rubén
Darío);
la paradoja formula una contradicción aparente:
- <Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre>;
Fray Luis de León evoca así la unión mística con
Dios:
"¡Oh desmayo dichoso! I ¡Oh muerte que
das vidalr, Cuando se juntan dos nociones que no
podrían coexistir, como en este último ejemplo,
la paradoja se denomina oxímoron;
la saspensión o interrupción del discurso con in-
tención evocadora.
Viene un olor a campo mojado. Algún lucero
surge verdoso, trAS un campanario viejo...
El coche de las siete pasa. . . Ladran los perros.. .
Al subir al camino, s€ siente el rostro lleno
de luna fría... Sobre el blanco cementerio,
en la colina, lloran los altos pinos negros.
(J. R. Jiménez.)
EJERctclos DE LA LEcclÓN
.teléfonoalafruteríaparahacerunpedido.Comparauno.a
Íff tT';:;i'""tr¡'Ji comunicación con ros que caracterizan a ra comunicación
literar¡a, y téRala las diferencias'
literaria con la que estable-
Repite el mismo ejercicio, comparando la comunicación
mitin político'
;;;; *"d"t
"on
tu" oyentes en un

Comohemosdichoenlalección,ellenguajeliterarioatraela'atención.9"|,1?9t.o.|.
Lllb"i""," t,ás''"nto de camino de pertección (1e02)'
li',]!]'*,li'""J",i':;;;:'E;
de pío Baroja, t ,""g;', iilq,ii"r."."né literarios: palabras de uso poco común
-Ji"iií¡irr"";"i"1ú;/)';sin¿eton'
¿;; "y epítetos' apareamientos' Localiza en él
estos artificios:
"-'"";';;;; o poblachón estaba silentcioso, mudo. Hacía luna llena; los
faroles
puebto, iluminado
dc ta calle. Dor este motivo, se hattabai'rin-áÁ"rn¿"r. Et
iJ i
';'*ft;;';; í i
liií"' J,E' Z, r,áZ á"í' ái " i- J' 1i n n a p a r e c í a
"' btanco-azutada.
e xt r a n t á st i c o' c o n
l o : raEn
"' "",i áí
':o:;';;,áíii^""JÁr-r li sombra y ta otra m'ita'd ta zona de
¿"á,óiii" pirtirás,.veía.nse escíntitar v batance.arse vasamen-
ros santos y tas hornacinas'
á'iáraítii" iri"i¿¡aá", ii,{¡luÁ¡raaa,
este pasaje del mismo autor:
Señala los epítetos que literarizan fuertemente
'"""';;;;;;:;i;;i"áá-rii i""it"tción prorunda.; tas cruces de p-i:d': se tevantaban
desde cierto punto' no-se veían má.s que
con la imag-inación el cuadro del calvario. En la cruz
"r-;;"-;;id";;;;;;;,-rrs¡;;;ii'"''u';
fres [...] Fernando
de en medio, "o-páia
H;;';;:laii qr,, a""rat"i", ínclinando la cabeza descolorida
"t
sobre el desnudo-;;;;;,-; ios tados' los ladrones luchando con la ry'::t"'
"r""í;;"i";;';;;b;;,;;"s;;;iá t...1; tos sotdados romanos con sus
cascos brittan-
'"r';;;;;;;;;;;'áia,¡o"o cabalto, contemplando ta eiecución, impasibte, attivo,
severo 1...1.

--
HaznotarlosapareamientosquehayenelsiguientepasajedeAnaMaríaMatute:
a ier hasta dónde me llega el mar!
-¡VoY
Yanduvo,anduvo,anduvo'Elmar'¡quécosarara!'c.recía'sevol-víaazul'
al pecho' a-los labíos' a los
violeta. Le ttegó a las rodillas' Luego' .a la c,intura'
voces qu.e llaman de teios'
;;;;.';r;;r;;á2, É árl--i, tis ore¡ís e! eco tarso, tas
era verdad! Era una grande'
Y en los o¡o", todá ¡in'íi, por fin' el-mta.r
;r;'";;";;;;cola. EI"iíit;;-
mar, verdaderamente' era alto v verde'

b observalosapareamientosexistentesenestosdostextos:enfuncióndelresultado,
di cuál está más literarizado'
I

m31era desespe-
En se nos acercó un barco que iba a la deriva d9 un.a
esto,
le diiimos que no, Y
médico;
,"á". ño"' n¡ro señales y nos pregu,ntó si teníamos
det doctor cornelius, pero no había
nos pidió quinina. sr"iu'Ái"'"n"el botiquín
se
enviarles fue unas caias de té. El barco aquel
quinína. Lo único qr" iri¡-o" vómito negro, tenía un .aire lamen-
haltaba apestado. tu tiiui","lin, enferma d.e amari'
i"lti formada;;r-;;;:br"s.harapientos, verdaderos esquetetos
"liin"
llos, con pañuetos y tripos en la cabeza' (Pío Baroja')
il
Surgió un barco. Es posible que no fuera blanco; pero lucía candentemente
como cincelado de sol y de blancura. Fue el mar para él como el cielo para el
ave. 1...1 Las aguas se abrían en rutas infinitas y gloriosas, dando un aliento de
razas, de épocas, de pensamiento y de delicias. El mar, que nos había rendido y
nos hizo suyos en una absorción cósmica1, se recogía en una copa para nuestra
sed. Ya no era la glorificación de su dinámica, pavorosa soledad, sino belleza al
seruicio de los hombres, idea de forma; todo se caldeaba en forma de formas
de emoción: el aletazo frío del viento libre, Ia alegría de la claridad, la claridad
hecha mundo de aguas y de cielos, Ia inquietud perdurable. Y el barco solo,
remoto, frágil y descuidado en lo inmenso y precisando lo inmenso. (Gabriel
Miró.)

7 Señala las figuras existentes en estos textos:

Un vientecillo que pincha baja por la ladera, husmea como un can con hambre
por las callejas y se escapa ululando por el olivar del cura. (Camilo José Cela.)

il
Una torrentera rojiza rasga los montes. (Azorín.)

ilt
Siempre esta nostalgia, esta inseparable
nostalgia que todo lo aleja y todo lo cambia.
Dímelo tú, árbol.
Te miro, trt€ miras. Y no eres ya el mismo.
Ni es el mísmo viento quien2 te está azotando.
Dímelo tú, agua.
Te bebo. Me bebes. Y no eres la misma.
Ni es la misma tierra la de tu garganta.
Dímelo tú, tierra.
Te tengo. Me tienes. Y no eres la misma.
Ni es el mismo sueño de amor quíen te llena.
Dímelo tú, sueño.
Te amo. Me tomas. Y no eres ya el mismo.
Ni es la misma estrella quíen te está durmíendo.
Dímelo tú, estrella.
Te llamo. Me llamas. Yno eres la misma.
Ni es la misma noche clara quien te quema.
Dímelo tú, noche.
(R. Alberti.)

1 El narrador ha descrito antes una tempestad que atemorizó


a la población
en que
vivía.
2 Ouien, con antecedente no personal. es una iicencia del poeta, que <humanija>
el viento, y,
luego, el sueño, la estrella y la noche.
8 Describe los rasgos propios del lenguaje literario que hallas en este fragmento de
El coloquío de los perros, de Cervantes, en que el can Berganza describe a su amigo
Cipión cómo era una bruja que fue su dueña y a la que vio desnuda una noche;

Una verdad te quiero confesar, Cipión amigo: que me dio gran temor verme
encerrado en aquel estrecho aposento con aquella figura delante, la cual te la
pintaré como mejor supiere. Elta era larga más de siete pies; toda era notomía3
de huesos, cubiertos con una piel negra, vellosa y curtida; con Ia barriga, que
era de badana, se cubría las partes deshonestas, y aun le colgaba hasta Ia mitad
de los muslos; Ias tetas semejaban dos veiigas de vaca, secas Y arrugadas;
denegridos los labios, traspillados los dientes, la nariz corva y entablada4, de-
sencajados los ojos, la eabeza desgreñada, las mejillas chupadas, angosta la
garganta y los pechos sumidos. Finalmente, toda era flaca y endemoniada.

9 Repite el mismo ejercicio con este fragmento de la Elegía a Ramón Stlé (1935), de
Miguel Hernández:

t..,] Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo ínvisible y homicída,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y síento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastroios de difuntos,
y sin calor de nadie y sín consuelo
voy de mí corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
tem¡trano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tíerra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Ouiero mínar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte [...].

3 notomía, anatomía, esqueleto.


4 enbblada, delgada y dura como si estuviera apretada con tablas.
blanco,c.omo la nieve ,rC¿6,6i,,,1d graná r,

más buena que el,pan manso como un cordero


más,fresco eue una leehuga ligero como un corzo
üffi ffiÉ*dh:; t' ;$:'q#*&'üX*#&Hffiffi '

ffi ".h.
i';t$i:''":qs.',st#4il¡3¡#&R:
ffiHffi ffi ry&Wúb".e*1"
q:@nüi.ir""a r#ry",:e{+r "'r }';w' l; ; I ¿ .;
I E.tr5¡.'l'5ü;.:'
ii**lt* a tie. art¡biasl * f "ra$; m fu *.b
r n

:effi'1emlffififr:c¡¡rEparaGror¡€s e*ereotipadas, así como"gotros t?$ggs dbt:lerr"u"i*

ffi :*;ry' -tT. ::T f: T*.irF,*ry:ffiffi


^ $'d. €6l.**-t.,-'aa6g'*P.;**'
rqs tu;-d';¿.¿ff ,;'r#m¿.é.;f, S$f$'dffij
-,-, . r.r@4üredes¡qq¡ryraenis.
, *,O,r*."q csta España, etta p*nanW'A aaemttlf,t
f qt'gpt'r*,ffi
" Mmn"nf;lir*.*4arss
-* en et universos¿¡'o altra**6.g"q-'e ffi.ffi
b gota st una auhe viaien'
'- *rtto*o
en ella eg¡no
e, estry ytestas ¿e sot inv'*ada's *;r":¡r*"-"
- s";;1;ii;; ¿a noraolte;'il;i;'ñ'1ryi¡,.-fi
i#ffi W
Los n{g freuemtes signos de la'cornparación son
o
s
lm nexÜs coniuntivosepq üap-
ryryjÉ,ry5
a'n¡-, mús^ quey #;::s"*iát *tr"i corto sauertos' retaclonan tas erews¡enn*
;'"-ñd""d: Ée l -v
ffi Me
"f+d'*.ryry-.r$:*t-.

daedé'parafizado, íg;8?l que s' h{'brera caído en


;r:T
urueeno. :
ffi
. r fu páru**: et d,, paqer;ió c* !* fulias.rJet q9! se f-;ff!e"p"", ".. ^.
..
.:.p 1-;,
**i:* . ...t
Su voz semeia un tintineo de campanas'
a un fian'
Cuando se enfada, sus carnes tiemblan de modo semelante

1:¿Conquépodríancompararseunanub.e'elcantomatutino¿e.tS.1!?laveletade
..i;;;;;;;'G-,iÁáioándandaporeldesierto,undeseoirresistible?

concreto las
2. Decíarnos que la comparación puede servir para ilustrar d¡.rnodo
este pasaje de La Celestina, Y para qué
ideas abstractas. ¿Ouá tropo" ñay "n
sirven?:
pensami.entQs' amiga
Laveiez no es sino mesón de enfermedades' nosa.!.a de
llaga incurable' mancilla de to pasado' pena de IQ
de rencillar,
"ongo¡u-"o,ntinua,
tríste de lo por venir, vecina de Ia muerte, chozA sin rama qge
prese,nte, caidalo
de quQ con poca carga se dobtega"
;;í;;;;;'w, itd" pánr,
",i"do
mimbre'
(1809.1853), y discútase la posible
3. Léase el siguiente párrafo de J. Donoso cortés
vigencia actual de sus comparaciones:
la.1rime7.!1i-sa-que refrescó a los
lEn la Bibtial, et Génesis es bello como
mundos, como la lrii"rá ,u-ra que se levantó en el ciela, como la primera flor
';';;;;;í;;; lo, c,omo ta primera patabra amorosa que pronunciaron
tos
El Apocalipsis de San
;;*b;";, "o*o ,t'ii¡Á"r sot que apareció
"áÁ,pá", en el Oriente.
,ll"i i6te com|i" ,iiti-" pátpit"ción de.la naturaleza, como el último raYa de
", Ia úttima mirada de un moribundo'
luz, como

.,Hffi

Lut tropft
,
Llamarnos tropo al cambio.!e dOnifíc32i" o* *-*" **tmsntaF'tas
q.re rm son lae qrJsdirec6-
ryf3-
cuafldo se aplican oá"g;; áoi*,m"l"urri¿ades
o ue¡..t*s
mente evomn. Asf, "cuardo decimos de una poi*"
q"to ur'* ardil'la, ¡tay tres:sltre.'de
l#il. la sinácdoque.
-rt¿fora,la metoni$tia v
wl
ffia rkaM
*É*.
@@@ieR|"w*senreUn€Efu:sug+i
É& ab
*q*wwml
Effii@m:ffi. e.atuM
ffi*ffi: '#r' :fiffir'..ffi|-:, r;" ro
.-:¿*g'm.*Emr:€an É*Eh@--e*F-s@.Br¡'ls &*Wifg!án-s{€,k4"tr-}tr"'S*"
i E}.
na me*áfoees{abteae una'W*iU e*tFe temhocqu€-@#}pam SA
trl É;lüs-iW:&i$'ftrlt.iüiffiry4ñffiry*$&.ffi
#e.q.A+laa_*ry4h,
ii"ffiW.i-l{1.**1.,:.+
tt .1;%:É:T.*íit$$.;%i.:.hg:.,,5.ijb:fffi q$,e*f$.'f
.%i:..r?ü:,ff.:k:,ri:r*{;},
-,¡ r" g: Sus brses fet son ¡elr aA+' tá Wz (fi á* utt*eam'diqro qftF se
iri;*11.:;' :#Lefil:*;:.ó;d#'q;
.:*-t# ¡'.'{"'g'{tY'Ftr"effi#'T-i4##:''st'Fr
*i.Sq''
,.i'$;i*.ffi#ffi.*iq*ffi-''3i':.f.[t*Í.rtt'¿'..]*':Tl:i*.;:r"ij.''11i$;-.;-'j.
"it
,.j.ü

jü-ñ'üj'ffiI'ffi ffi tir¿.$ii¡m¡$ffi 't*eÉW*fT,ffiffi


.¡*'*¿:s'Hj;q
;j'?;i;ffi'frffiffiiffi
*.r"-=arm"rue*w¿i¡w*s¡e mk&x.
s

:;"*;,,i*#*n*
:;:'1i'1.ffi:fieÁ
.1.:r.+
f#*#h.-s.:? *r¡rfi.r¡ff;'. :.,;iii#"sdll1',::l'&a{ñ*pl#;$;;1p%;*esie#"
jlBj*ffi*-|g-gp;S,$fuib.{*@a.4$94.-€*.t+.SF¿e444 .q&SBffiqp:.-:S##4!{S
,...'.. ..@rwpnw¡tenerg Su"¡wE¿eW.ffio€.eP$ S{.@
-.1;,.1'".*.6psclq^:t4rp|,".€r{¡-@r& n++eWm$. -5{prgin-\qg$3ffi @ffi
ias tr{rsa Gs@#a j,,.
.t:,., S.*f; 1FmJ* k#:ryfrlt#n.q.#.ry b., rp,n i. * ;,#,*. :

,;':;:;."":;:::'i.'ii:...r,q:..:i.;.'i;1.¡;:;;*r.,,,;*..¿.,u,'..{;i,'*-',i?ti{:\ü*tru "::;'f:''.*".**ss:q:W**
".'-; .lt:¡....."..,",i'!.',,:.. .-:-:. .".; ..._iF :S.-,::.:{..i.*: #.*t; gi,;ri;ri1-.".*i:},i';.*ffi;.'..J!:-.i*.ffi
'1;i*;'r;.';:';.': ':l:.{:'tus; ;';;'*:;:5"*';'i
c
"

é",' eii-*:a:ip; ü; +iWiÑi;


''' .'tÁ'.*¿d#ás'ü#brf';di ;,ffibid# ei*Féir'r¡dnffi,'ffierrr+eii$É#*¡lÉié{flS+:e¡ttfr
:r¡ .dqfgfr¡q de;r*rhe,Bdqr$gq.g.y?SF
"6*,.*t¡f¡qppr*esmet*.q+ eglw,.lsrye 4r. Fgryiqffi.'a+, to',.¡{s.#*t{,f.@Ftffiffi
.*ffinW,{#náf...y',s$**,*tr;*S4}F,H4,H.-S. ryi o, ".,; *r|1¡',*¿s*
:::,;:.f,;&f 9-f 4:.$qr$i.5Fgffi :$mm'.,ffi o"ryry$¡*gu'Tq'ffi
e{ütbo teüco, & aetsdo
qdl de eryitar en nuectros escritoa
!a ftorms lá8
' -rSlrt{O"--dÉ;Onürcs,,Dercir que un acto se gq¡¡ó can Orwtrp de'ors, o qr¡e ¿suisl&¡e
,.,-,*fi ql,g*,s..9T,*ryr0.*r;**$"-**ggg#ffi #-ffiy¡ry$_E_ffi ffi
:'''-;ri* i':' ?S'
ffi; Ái r' a!j*'¡u¡¡j id¡q # i¿itmt#:*e- ffi gme*oe'm$*t{s-lifi¡@i
.;i'ü,.-;',"*',ffi.rxbp;"*lli'ffi¡Erci 'ffi:&qdf*
b:¿:ii'*ibifu*foit[':Mi.:**i.lt-q-t"]¿?*i.#i
-.,j-.* ,. -.c*ia*Cqreá *Eqüq&t+r**""1g.@¿*.trye tr"EFnan+I,. i- -..;-¿-.i'.:..:-, ": .-:;**...
*iiii*!fi&0ry:*qatlu¡¡1¡g':.¡p¡r:ñ*¡es{¡'aq:cai¡sferrs,'ta'isq,pi¿núa' mli&¡bolt¡,',llá,,mtáüárii*i:,db{i9!á

E.stoy en un ma¡ de dudas [= Tengo muchas dudas].


{rnf o'[é:.sa.d€¿f sliád".*íi6*¡1T,,1:,,*_*-,_1,.u.=.:,1,1"!,

. dículo:
qqu,!nssasr,spr.*,;'' ;; t sd$* ili
i$ i&itxl g|$i{l&rlau, gt¡r¡¡;, i:{ps{1i¿*riñ¡i*ee$aiir¡¡dsde.F¡ ,__.
il .&iF da:, ,@i{¡e,,{ r,$ano.d€,¡obrerb¡á].i: . .
_

¡li¡:i:l;1ie ,¡ l

i¡Sttili#@g l& l@?9:dql r:{Fóitl$¡erlt¡g{¡n; riil¡rálnsecqr,a;h tnrx¡ersión:


soltc es posible en agual.
Su pkma sólo tiene una facda: la sátira po!ítica [por; Sdlo cult¡va un género;si la faceta
. es cada cara de un poliedror nade plrcde tener una sola facelaJ.
Subsbte e! üvo¡cia entre paleaünos e ieraelíes lpor pugna; ¿han e*ado acordes alguna
vez?1.

* .-e!qgÁ*e* rsbüssád¡élt.t{'r:p&üá&fir r,,:,¡tuái.: b$iidtt


ma nifestar ingenio, revelan pobreza i maginativa : 'I r :..t:,:t:t:t,r::r:t.:::irut:tr:iiai.i:at:::ita,rr:::t:::.1:r::a:i

{d i f,É4g9ve¡{l¡1:la,15a@re¡qug:ri¡irr''.,,,,,,{régqrd:pqief,4wvo eana!.,.... l
'*;!i;s&O{&

1, Di de qué tipo son las metáforas que figuran en estas frases:


Pasamos cerca del Moncayo, atalaya de Castilla hacia Aragón.
Su bolsillo era un tesoro de extravagancias.
La torre muestra un ojo vacío; hace años que quitaron et reloj.
Comenzarán pronto las fiestas: ferias, toros y ruido.
¡Oué insultos salieron de la caverna de su boca!

2. Critica las metáforas que consideres insatisfactorias en las siguientes frases:


Es difícil gobernar la nave del Estado.
Cientos de automóviles surcan las carreteras.
Entre ambos se alza el muro de su mutuo orgullo.
La población de origen africano es blanco de discriminación en algunos esta-
dos de Norteamérica.
Los pacifistas han emprendido una cruzada a favor de! desarme.
Ouiroga se disparó contra Liñán, aunque luego recogió velas.
Ya amaina Ia escalada de huelgas.
Una oledada de rumores circula en los medios políticos.
Emprendemos una nueva singladura, que durará muchos años.
El blanco sudario de la nieve cubre los campos.
De sus ojos salió un torrente de lágrimas.
En Oriente pueden correr ríos de sangre.
Tiene el corazón roto en mil pedazos.
Guarda en el alma las cicatrices de su fracaso.
3. Antonio Machado escribió en sendos poemas estos verbos:
blanca cigüeña'
-La
como un garabato l'.'l
sobre el camPanario'
sus hermosos nidos habitan |as cigüeñas
-Ya
y escriben en las torres sus blancos garabatos'

¿Son metáforas? ¿Son comparaciones?


4. Eduardo Marquina escribió de un ciprés que
.'. se alza
con la maiestad de un río
que se Pusiera de Pie'

Porsuparte,F.GarcíaLorca,deunamonjagitanaque'mientrastrabajabaenel
l,riiJ .i.riá; J bremente su f a ntasía comentó
";12:;::rr
:

'' 1*:
vislumbra su fantasía!

¿Son metáforas? ¿Son comparaciones?

lr,,'' ti,¡o; { liii'

:,r:..''l1.:iitll

ñ.ár#ñi#t.it, r..r..¡,r:ti...i:tr::i¡ir'¡1iljillii¡
.,. , .. ,.. .-,..,......,
,, :: Es un r;epo]Va que la palabracambia de'ci if:Liac lfy' ét¡lt;qn biád{*g¡
en el,héc-hó,de que elvoqa6lo que desig¡a,un óbjetorse,anligaa,otro¡Obiee.&rtfü*$¡:frg6|.

:r,tr::Aghrhá:btarnos:ga,éip,átdá&1,á,eháq,üéfá;ip.grqüe.e á.lo¡á:ge¡y.H9:9,i:yffi,1T3
;; róiqüé$t{qgs¡i*gf i9.lifJ9qr,9l.,yj,g1n"|*?-li
t.ialliaillts$
ü itiü&s.ñtó;i,..ir':r:]r:irl.:i.tfli:::.ll
un'trapa'Pór"t\'¡-@
t¡iffi
,:r,tiiiiÁii;,$urés;:mienry]1a:rneÍ{ítura'éáün'taopopot;d¡ógidg$
''r He aqui,otros ejémPlos: ' :.

. .....sócrates.bebiÓ ta. muerte..eon au propia mano. (Bebíó,la clcuta¡.Que,es.un Veneno; entre ciQuta'y.
' ,, :,,,.,r:,rnr{e¡te.,hay,co¡t¡güidad, y, r¡ue¡rc es¡
pai. tanto, una meton!rnia' qu,é e ustituye a cicuta'} ",',',;:,':
,,,,,;;,,,,,:;€¡ñí¡ár'*¡F,¡a,,fatá¿5¡¡a:ac¡¡¡qí¡!egtol.,lLo,-ha,fallado.'.El jl{4plt que lleva el ntlrn9ro,;
en la camiseta')
,t*bré ii4qaúti:t F,oq,gi¡Éiá
,.tti.ri::Ji¡i;iilrsirt e emPezó es9.:6::l........]
.i:if,]ÉiFñ ñ,]:ññ; id, ün¿lid ..Fit¡ádé,p¡i:oi¡$9 i',', --:;iillri:lliriii¡¡
, Va,s'na n¿o, espana ;i 6{i álá.' irl uq oi po que'eÉ.éséntáé:Eipana.l
Tipos de metonimia :.

. La contigüidad que caracteriza a la metonimia puede manifestarse de muchas maneras,


lo cual origina tipos diversos de este tropo:
Efecto por causa o causa por efecto. Así, en Muchos compatriotas carecen de pan,
- carecen de pan es el efecto de carecer de 'dinero' o 'trabajo'. A la inversa , en EI
chutazo dio en el poste, el chutazo es la causa que sustituye al efecto (el balón
fuertemente disparado).
Continente por contenido: Me tomé una copa (el licor contenido en la copa); Se
-
, ,, fumó una'pípá; Ha subido la'cesta de la compra, (los artículos que en ella se ltevan);r
En este tipo de'nrctónirnias pueden ¡lncluirse las consistentes en,emálea,r,un namb,w|.de
lugar, en vez de las personas que están en él:
Asturias se ha canmovido con tan grave accidente.
El Presidente de la comunidad canaria expondrá ese problema a la Moncloa (: presi-
dente del Gobierno).
:- Símbolo por la cosa simbolizada: En Lepanto, la cruz venció a Ia media funa (= Jpg
cristianos vencieron a los turcos) ; Los azulgranas (: colores del Barcelon al jugarán
contra el Milán.
Lugar por lo que en él se produce: el jerez (vino allí criado), el víaje, el cariñena, el
- cabrales, el roncal (quesos); el rugby (porque empezó a jugarse én la Universiáad
inglesa de Rugby), etc.
Autor por la obra: un Murillo; La orquesta tocó un Bach impecabte), el Casares
- (diccionario de don Julio Casares), etc.
ün" marca por el obieto que lteva esa marca: Se ha comprado in Seat; un Omtiga,
- etcétera. - l

poseído, en vez del poseedor:


- Obieto
miento, etc.
el violín de la orquesla, el corneta del regi-

- Lamateriaporelobjeto: lienzopor 'cuadro'; elmetaldelaorquesta;el cueropor


el balón (<introdujo el cuero en la red>), etc.
: ' I
:' :' :
., ,

La sinécdoqae
Es un tipo de metonimia (basado, por tanto, en la contigüidadl, consistente en dar al
todo el nombre de una de sus partes (el Padre nuestro; la Mater et magistra, una encíclica
papal que empieza óoñ esas palab¡alf i Se divisan doé'uelas (= dos barcos de vela).

.O; ¿i ieVés, en dá r:a.una parteteil ¡ombré del'fc¡dó {Los mo ¡tales =-por'las personasl,
per:otambién muereri¡los ánimaleS I lás plántas-;''Lá' éiudad lo actámtéf: : . .

Empleo de la metonimia como sinónimo circunstancial


La metonimrb'se emplea, sobre todo, como sinéni,mo circunsta'ncial, que permiternorn:
brar un mismo objeto de diversos modos, si no existen sinónimos verdaáeros.
He aquí un ejemplo en que mediante metonimias se evita repetir cabeza parlante:
cabeza parlanteln, anunciaba el altavoz de una barraca.-r¡Pasen a ver Ia cabeza sin
-r¡La
tronco, Ia cabeza sola que responde a las preguntas de!,respetable!> Y he entrado con mi herma-
nillo, que me apretaba la mano nervioso. En efecto, allí, al fondo de la barraca, en una hornacina,
S*ffiffii1¡üffiH$Wñ$Ssñffi¡¡$as$€Fs*'{i lp¡se4ryllrii $üá 4ss@g$ffiffim${
iiffi¡SreffiffiÉ{i*¡¿W]:s€iwiffiiffi d-,tet"4js,.4g&ffi¡¡ffi1re,,9

ff,ffi ffi ffi ffi :$¡ffiffi


ffi *n6g*!1iW:t$&*:r*.¡!Wi4ffi
#g#* r e1 ryre S-,!q"éit":*¡!iffi
WA4&iti*!*W$:{€9*!W€is**e:1.*---ri¡¡rti{
ilg. :!¡iiW
'g$$**al*1iqffi
iii¿¡q¡g¡ffitiigil i*aeffiüdffi¡#eüffiC$A{1fe*ti$ ehk4ss,et-er-á!rw-t!.erete*$ffii:S::i::i:¡Si¡;

1. En las siguientes oraciones, hay metáforas y metonimias,' distínguelas:


Con esa enfermedad, está pasando un calvario.
Han pedido la mano de Julia para Jorge.
Agosto ha arrasado los campos.
Eí Gobierno Civil ha publicado una nota.
Su corazón es un desierto: carece de sentimientos.
¿Te apetece otra taza?
Ha comprado unos metros de damasco para unas cort¡nas.
Soltó un río de excusas.
Se ha avivado el rescoldo de las pasiones.
Se me reventó una goma del coche.
En la regata compiten veinte velas.
Ando mal de bolsillo y no puedo ir al cine.
¡Ouién pudiera hincar el diente a esa tarta!
Al concurso de pintura concurren las meiores paletas.
En el concierto, falló la batuta.
¿Auién lteva la batuta en esa casa?
Ee negocío va mal; se echan en falta unos pantalones que impongan dis-
ciplina.
Echó por la boca sapos y culebras.

2. En el siguiente texto, sustituye la palabra mar por sinónimos, metonimias, metá-


foras, etc.
He salído por la noche a ver el mar. Había luna llena, y podía verse el mar casi
hasta el horizonte. Estaba yo solo en la playa, y el mar me llegaba casi hasta los
pies. El rumor del mar era lo único que se oía. Un rumor continuado, sordo y
bravo. La luz de la luna formaba como un camino de luz sobre el mar. Siempre
estaba frente a mí; aunque me desplazara, siempre tenía enfrente aquella vía de
Iuz abierta en el mar.

3. Realiza el mismo ejercicio con el siguiente texto, en que se repite la palabra


lenguaje:
En un sentido amplio, todos los animales poseen su lenguaie: no es el hombre
único poseedor de ese privilegio. Pero sí caracteriza el lenguaje humano oral un
rasgo exclusivo: el ser <articulado>. El lenguaie animal está formado por signos
que, normalmente, no se combinan, no se articulan para constituir <frasest, es
decir, unidades significativas de orden superior. Nuestro lenguaie, en cambio, se
compone de pequeñas unidades, en número limitado, que combinadas o articula-
' das entre sí, pueden producir un número teóricamente infinito de mensaies. El
Ienguaje humano const¡tuYe una maravilla Y, en buena parte, un enigma.
Te quiere, no lo dudes. ja' El orador obra, muchas veces, con una preocupación for-
En su opinión, eso estaría mai.
'fe acordarás de mi, espero. mal; el discurso puede ser una pieza literaria: la Oratoria
constituye tradicionalmente uno de los géneros de la litera-
En r:pinión tuya, ¿detro renunciar?
tura. Supongamos, pues, que se trata de un "gÍan orador",
Su nueva novela es mediocre, según la crítica"
que ha preparado su discurso . a) El texto puede estar des-
Hay demasiadc¡s abusos, denuncia la prensa.
tinado a perdurar (Demóstenes, Cicerón, Castelar, M. Aza-
7. Pronostico (espero) lluvia. ña...). b)El mensaje es unilateral (aunque pueden acompa-
N-o me atribuyas esa opinión <ie ti. ñarlo aplausos, siseos o gritos de los oyentes). c)EI mensaje
Se promete Í"elicidad allí. se dirige a los presentes, pero también a ausentes (radio y
Se le augura un gran futuro musicatr. prensa); y quién sabe si a futuros receptores que, sin inte-
Vaticino (barrunto) tu buena suerte. reses prácticos inmediatos, seguirán leyéndolo. El orador
¿Estimas ciertas sus excusas? habla muchas veces "para la historia". d) El destinatario
puede establecer relación directa con el emisor, pero muy
limitadamente y, normalmente, sin verdadero coloquio. e)
EJERCICIO DE TEXTO La comunicación tiene finalidad práctica (pero el orador no
renuncia a ser admirado "por lo bien que habla". El discur-
Resolución imprevisible. so tiene un cierre previsto; ha de ser descifrado sin ambi-
güedad ni error; el orador cuida la forma).
E,l discurso comparte, pues, rasgos comunes con el mensaje
propiamente literario. Pero no 1o es plenamente. Por ello,
muchos tratadistas de literatura no lo consideran dentro de
ésta, salvo en el caso de que haya perdurado, y pueda leer-
se, fuera de las circunstancias históricas que lo motivaron,
{PÁGTNAS 217-222)
como pieza estrictamente liter aria.
2I. frt T]SO TITERARIO I}Et 3. El pasaje es, evidentemente, muy sencillo y "natural"; pero
I,EI'IGUAJE se observarín en él rasgos inequívocamente literarios:
el asíndeton (unión sin conjunciones): silencioso, mudo;
- o este otro: extaño, fantástico (en lengua ordinaria di-
PRACTICAS ríamos silencioso y mudo, extraño y fantástico);
la adjetivación ornamental: inmenso poblachón, clari
- dad blanca;
E.IERCICIOS DE LA T,ECCIÓN las series binarias silencioso, mudo; extraño, fantástico;
1. *) El texto que constituye esa comunicación no se destina mitad de las calles a la sombra y la otra mitad blancoa-
a perdurar; su forma desaparece ---es olvidada-- apenas el zulada; escintilar y balancearse; los santos y las horna-
cinas;
encargo ha sido hecho y comprendido. b) El mensaje, a di-
ferencia ciei literario, es bilateral. c) EI rnensaje se dirige a - formaciones y palabras de uso poco común (veíanse,
un destinatario concreto (el frutero). d) El destinatario es- blancoazulada, vagümente) e incluso raras: escintilar ni
tablece retración directa con el emisor {el arna de casa).
siquiera figura en el diccionario; es derivada del latín
e) La comunicación posee una finalidad práctica. Además, scintilla'centella', y significa, por tanto, 'centellear, iucir
fugazmente'.
no tiene cierre previsto; necesita ser descifrado sin ambigüe-
ciad ni errc)r; ios interlocutores no cuidan la forma: les in-
4. Desolación profunda.-Cruces rígidas, severas.-Cabeza
teresa exciusivamente el contenido del mensaje.
descolorida.- Desnudo hombro. agonía.-Cas-
-Bárbara
LuCía candentemente Se "repite" Con una comparación:
cos brillantes.- Brioso caballo.-Centurión impasib le, slti' -
yo, severo. como cincelado de sol y de blancura'
Las aguas se abrían en rutas infinitas y gloriosas.
- Dando un aliento de razas, de épocas, de pensamie'nto
5. Los apareamientos constituyen en este fragmentc una den- -
sa red: y de delicias.
Y anduvo, anduvo, anduvo. Et mar, qve nos había rendido y nos hizo suyos'
- El rnar [. ..] crecía, se volvío... (repetición de ja función
- Ya no era ta gtorificación... sino belleza'
- verbal...).
- Ya no era la glorificación de su dinámica, pavoros¿ so-
Se volvía azul, violeta (repetición de la funciÓn atribu-
- ledad.
tiva; los adjetivos significan color). Sino belleza al servicio de los hombres, idea de forma.
Le llegó a las rodillas. Luego, a la cint!'t" ,, $l pecho, a En forma de formas de emoción.
- - El aletazo frío del viento libre.
los labios, a los oios (repetición de ia furrció:r cle com- --
plemento circunstancial; los complementa-r,: significan El qletazoi...], La alegría de la claridad [...], la inquietud
partes del cuerpo).
- perdurable.
Entonces, le entró I...1el eco largo, las voce'i , üe liaman .^..de la claridad, la claridad hecha mundo de aguas y de
- de lejos (repetición de la función de sujeto; nombres que cielos.
significan sonido). Y el barco solo, remoto, frágil y descuidado'
Ei eco largo, las voces que llaman de lejos {repetición de
- En lo inmenso y precisando lo inmenso'
- ia función de complementos del sujeto; un adjetivo y un,i Es, pues, patente la süperior densidad de artificios literarios
,:ración de relativo por tanto- con signifi- en Gabriel Miró.
cado próximo). -adjetiva, 7. Texto I (de Cela).
Y en los ojos todo el color (en riguroso paralelismo con Un vientecillo... husmea... y se escapa ululando [prosoPg-
"le entró en los orejas el eco largo"). peya que no só1o "persónifica"; como aquí, puede atri-
El mar en verdad (se corresponde después con verdnde' btit cualidades animadas a seres inanimados]'
rumenÍe). Texto II (Azorín):
El rnar erq verdad. Era una grande, inmeflsil t*. ,.r,',' Una torrentera roja rasga los montes [aliteración].
(repetición de era; y caracola reproduce metafóricir":¡t n- Texto III (Albertf. nt poema se basa todo en recurrencias
te a mar). o apareamientos fácilmente perceptibles'
Era una grande, inmensa caracola (repetición de la f,u:r* 8. Cervantes hace un retrato con rasgos literarios como:
ción de epíteto). hipérboles.. mas larga de siete pies, notomía de huesos,
El mar [...] era altoy verde (se aparean también C'' r-'irí- piel negra vellosa y curtida; barriga que era una badana
- tetos: y la estructura sintáctica repite las de el r', ir et
t' -t"6j ;j. ilra una grande...). y q.t. É colgaba; tetas como dos vejigas de vaca, etc'
suefuos o aporeados: estrecho aposento, vejigas
- épitrtos
d. uuca secas y ariugodas; era flaca y endemoniada.
Texto I (de Pío Baroja): de construcciones sintácticqs: denegridos los
Los úrnicos apareamientos seguros están en las dos últimas - repetición
labios, traspillados los dientes; Ia naiz curva, desenca-
líneas, que poseen un carácter descriptivo (pcr eso apa- jados los ojos, etc.
recen):
álgun a aliteración, que puede ser casual'
lqombres harapienlos se reitera bajo la metáfs¡s vetda- -
g. Versos 1-3. Muerte = manotazo, golpe, hachazo, empujón
deros esqueletos amarillos;
con pañuelos y trapos en la cabeza. (metáforas).
Texto II (de Gabriel Miró): Versos 4-6: HiPérboles.
Surgió un barco. Es posible que no fuera blanco frima Verso 7: rastróios de difuntos, donde masas de difuntos =
- asonante y paronomasia]. rastroios (metáfora B de A).
Verso 8-9: Hipérboles.
versos 10-12: Anáforas (temprano); levantó la muerte el
vuelo, metáfora; madrugó la madrugada (figura etimo-
lógica: empleo próximo de dos palabras de la misma fa-
milia etimológica).
versos 13-15: Anáforas; imprecaciones (figura que consiste
en amenazar o maldecir).
Versos 16-18: Hipérboles.
Versos 19-21: Hipérboles; anáforas.
Versos 22-24: Sigue la anáfora anterior; otra: y...y..._y. Me-
táfora: desamordazarte. Anómalo uso factitivo de regre-
sarte.'hacerte regresar'.
ser "como todos", en someterse gregariamente a las mo- nombre abstracto que se identifica con objetos materiales
das "para jóvenes"]. que significan 'cosai evitables, decrépitas o_ débiles' (mesón
Este año va a hacer mucho color... [en el ansia con que se á, ,r¡rr*edades, posada de pensamientos [tristes o malos],
esperan las vacaciones veraniegas; y en la satisfacción llaga incurable, vecina de la muerte, choza sin rama, cayü'
que produce el ingenio de una paronomasia bien logra- do de mimbre). Y también con términos abstractos QUe,
dal. frente a la neutralidad de vejez, poseen un significado que
induce a aprensión, dolor o recelo congoia, mancilla, pena,
4. En aquella ocasi ón falté a la verdad [deseo de no confesar-
cuidado triste.
se mentiroso].
Los amigos de lo ajeno hicieron... [vulgaridad mental, em- 3. Las comparaciones de Donoso corresponden, evidentemen-
pleando una metáfora tópica; puede mezclarse con una te, a un gusto periclitado: el del Romanticismo. Su obvie-
intención humorística]. dad romántica las priva de toda vigencia actual. Carecen
Parece qve no es muy partidario de la lealtad [lítotes iró- del factor "Sorprenáente" y a la VeZ 'ofeal" que cufac;terizA
nical. a los símiles modernos.
Unos turistas.. ., eh traies de Adán y Eva fcomo los amigos
de lo aienol.
Parece que fuma, y no tabaco [lítotes irónica: fuma drogas]. IX (págs. 284-28s)
La vida de su esposo... está en las manos deDios [atenua-
ción piadosal. 1. Pasamos... del Moncayo, atalaya.-. laposicional]'
¿Atendemos... en la tercera edad? [atenuación piadosa, y un St bolsillo era un tesoro... [A es B].
poco cursi]. La torre muestra un oio vacío... [B en lugar de A]' -
Sobre esa cuestión.. . puntos de vista divergentes... fatenua- Comenz arín pronto las fiestas: ferias, toros y ruido fimpre-
ción política: quien diga eso no es hostil al gobierno]. sionista].
No es agraciada defacciones... [atenuación piadosa, por'es de A].
¡eué insultás salieron de la caverna de su boca! [B
fea'].
2. Es difícil gobernar la nave del Estado [tópica: yala emplea-
Desde hace. .., tengo el vientre suelto [paliar connotaciones
ban los griegos].
molestas].
Cientos de áutómóviles surcan... [metáfora especializada
Habrá reajuste... [atenuación política]. para surcur el mar y el aire; aquí, poco apropiada]' .
Sus padres tienen cortos luces y él no alumbra más [atenua-
Entie ambos se alza el muro de su mutuo orgullo ftópica'
ción irónical. pero no carente aún de cierto vigor]'
La población de origen africano es blanco... [chusca: los ne-
VIII (pág. 281) gros son blanco...].
Los"pacifistas han emprendido vna cruzada... [inapropiada
1. Ofrecemos unas meras sugerencias: puru los pacifistas: las cruzadas suelen ser bélicas; me-
La nube atraviesa el cielo como un inmenso algoc)ón qtJe pa- jor: camPaña].
sara bruñéndolo. se disparó..., luego recogió vela.s [en contacto am-
La veleta, conlo una flecha anclada en la punta de la torre, -
euiioga
bai metáforas son lamentablemente incongruentes: per-
busca el golpe de viento favorable que la dispare.
tenecen a universos de discursos muy distintos].
Por el desierto plano e inmenso, el camello alza sus jorobas Ya amainalaescalada de huelgas [aceptable; mejor remitel'
como un encrespamiento geométrico. Una oleada de rumores circula... llas oleadas no circulan]'
Aquel deseo lo empuj aba como una ola rompiendo en su nueva singladyr!.. [ya dijimos que la
espalda. -singladura una
Emprendemos
corresponde a un día].
2. El pasaje está construido con una sucesión de metáforas qrLe Et btañco sudario di la nieve... [consternadoramente tópi-
responden a la fórmula A es,B. El término real es la veiez, cal.
De sus ojos salió un torrente de lógrimas [igual; y sería pre- ) He salido esta noche a ver el mar. Había luna llena y podía
ferible brotóf. verse sv superf;cie casi hasta el horizonte. Estaba yo solo
En Oriente pueden correr ríos de sangre [igual]. en la playa, y : agua me llegaba casi hasta los pies. El ru-
Tiene el corazín roto en mil pedazos [igual]. mor del oleaje : a lo único que se oía. Un rumor continua-
Guardan en el alma las cicatrices de su fracaso fno está mal, do, sordo y bravo. La luz de la luna formaba como un ca-
pero demasiado enfáticd, y algo muy feo y material para mino de luz sobre la líquida llanura. Siempre estaba frente
el almal. a mí: aunque me desplazara, siempre tenía enfrente aquella
vía de luz abierta en el piélago.
3. En los primeros versos, hay comparación explícita; en los
posteriores, metáfora: las cigüeñas son garabatos. 3. En un sentido amplio, todos los animales poseen su lengua-
je: no es el hombre único poseedor de ese privilegio. Pero
4. En Marquina se trata de una comparación: cfr. el subjun- sí caracteriza al habla humana oral un rasgo exclusivo: el
tivo pusiera, que señala la no realidad de la acción . Lorca, ser 'oarticulada". El sistemo comunicativo animal está for-
que, evidentemente, partió de ese símil (admiró a Marquina mado por signos que, normalmente, no se combinan, no se
en su adolescencia), lo transforma en metáfora: las cosas articulan pata construir "frases", es decir, unidades signifi-
que la fantasía permite vislumbrar alamonja son rios pues- cativas de orden superior. Nuestro verbo, en cambio, se
tos de pie. compone de pequeñas unidades, en número limitado, gue,
combinadas o articuladas entre sí, pueden producir un nú-
mero teóricamente infinito de mensajes. La prolaciónt hu-
x (páe. 287) mana constituye una maravilla y, en buena parte, un enig-
ma.
1. Con esa enfermedad... un calvario (metáfora).
Han pedido la mano de Julia... (metonimia).
Agosto ha arrasado los campos (metonimia). XI (págs. 291-292)
El Gobierno Civil ha publicado vna nota (metonimia). l. La unidad de invención es evidente: el texto sólo trata de
Su corazón es un desierto... (metáfora). los 'ocomienzos de la industralizaciín en España". Primero
¿Te apetece otra taza? (metonimia). habla en términos generaies de todo el país (escasa incirien-
Ha comprado unos metros de damasco... (metonimia: ds- cia de la industrializaci6n). Trata después de su nacimiento,
masco, tela fabricada o al estilo de la fabricada en Da- y de sus dos impulsos (el oficial y el privado, con ejemplos).
masco). A continuación expone su inmediata decadencia. Por últi-
Soltó un río de excusas (metáfora: B de A). mo, se refiere a la única iniciativa que perdura: la industria
Se ha avivado el rescoldo de las pasiones (avivar, metáfora catalana.
por 'reproducir'; rescoldo de las pasiones, metáfora: B
de A). En cuanto a la disposición se observan cuatro parágrafos,
Se me reventó una goma... (metonimia). correspondientes a los puntos recién expuestos:
En la regata... veinte velas (metonimia). l. Duración cronológica de los comienzos, y cuál es la
Ando mal de bolsillo... (metonimia). principal característica económica del período lAbarcan
¡Quién pudiera hincar el diente.../ (metonimia). un largo período... necesidades de su imperio colonial
Al concurso... las mejores paletas (metonimia). americanol.
En el concierto, falló la batuta (metonimia). 2. Iniciativas que dan lugar a los comienzos de la indus-
¿Quién lleva la batuta en tu casa? (metáfora).
Ese negocio...; se echan en falta unos pantalones... (meto-
1 Prolación, 'capacidad de proferir o emitir palabras' [del latín profe-
nimia).
rre, 'llevar una cosa por otra' es decir, sustituir las cosas por sus nom-
Echó por la boca sapos y culebras (metáfora). bresl.

Você também pode gostar