Você está na página 1de 22

Alcaldía Mayor de Bogotá

Secretaría Distrital de Ambiente

Gustavo Petro Urrego


Alcalde Mayor de Bogotá
Susana Muahamad
Secretaria de Ambiente
Sandra Yolima Sguerra 15 Plantas para la
Directora de Gestión Ambiental
José Fernando Cuello
Restauración
Subdirector de Ecosistemas y Ruralidad
Especies empleadas en acciones de
Compilación, textos y edición general: Restauración Ecológica en el Distrito Capital
César Andrés Delgado H., Biól. M.Sc.
Yacta Irene Rojas, Biól.
Grupo de Restauración ecológica —SDA.
Corrección de estilo, diseño y diagramación:
Corporación Suna Hisca—Secretaría Distrital de Ambiente

GOBIERNO, SEGUIRIDAD Y CONVIVENCIA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE


15 Plantas para la
Restauración
Especies empleadas en acciones de
Restauración Ecológica en el Distrito Capital

BOGOTÁ, D.C.— COLOMBIA


2015
15 Plantas para la Restauración
Especies empleadas en acciones de Restauración Ecológica
en el Distrito Capital

Alcaldía Mayor de Bogotá


Secretaría Distrital de Ambiente

Gustavo Petro Urrego


Alcalde Mayor de Bogotá
Susana Muahamad
Secretaria de Ambiente
Sandra Yolima Sguerra
Directora de Gestión Ambiental
José Fernando Cuello
Secretaría Distrital de Ambiente, 25 años construyendo futuro Subdirector de Ecosistemas y Ruralidad
Avenida Caracas No. 54 – 38 · Bogotá D.C., Colombia
Compilación, textos y edición general:
Documento técnico elaborado por el Grupo de Restauración de la César Andrés Delgado H., Biól. M.Sc.
Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, Secretaría Distrital de Ambiente Yacta Irene Rojas, Biól.
de Bogotá D.C. Diseño y publicación en el marco del Convenio 1525 de Grupo de Restauración ecológica —SDA.
2014, celebrado entre la Secretaría Distrital de Ambiente y la Corporación Fotografías:
Suna Hisca .
Yacta Irene Rojas, Biól. Richard J. Quitián P., Ing. F. M.Sc.
Todos los derechos reservados. Apartes de los textos pueden reproducirse Juan Sebastián Patiño, Biól. Jairo Alfonso Plazas, Biól.
citando la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por la Olga L. Casallas C., Ing. F. Esp. Cindy C. Leguízamo-P., Biól. M.Sc.
Secretaría Distrital de Ambiente. Su distribución tanto de la versión César A. Delgado H., Biól. M.Sc.
impresa como digital es gratuita.
Cítese como: Delgado-H., C. y Rojas, Y. 2015. 15 plantas para la Corrección de estilo, diseño y diagramación:
restauración: Especies empleadas en acciones de restauración ecológica Corporación Suna Hisca—Secretaría Distrital de Ambiente
en el Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente y Corporación Suna Revisión y Aprobación:
Hisca. Bogotá D.C., Colombia. 44 p. Richard Javier Quitián P., Ing. Forestal, M.Sc. SDA.
Olga Lucía Casallas C., Ing. Forestal. Esp.–Delegada del convenio– SDA.
Bogotá D.C., 2015 Maria Jinneth Gallego M., Psicóloga. –Delegada del convenio– Corporación Suna Hisca.
15 Plantas para la Restauración

Contenido

Introducción......................................................................................................................... 8
Fichas de las plantas ............................................................................................................ 9

Duraznillo (Abatia parviflora)....................................................................................... 11


Chilco (Baccharis latifolia) ............................................................................................ 13
Gaque (Clusia multiflora) ............................................................................................. 15
Hayuelo (Dodonaea viscosa) ........................................................................................ 17
Rodamonte (Escallonia myrtilloides) ........................................................................... 19
Tíbar (Escallonia paniculata) ........................................................................................ 21
Chocho (Lupinus bogotensis) ....................................................................................... 23
Tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) ....................................................................... 25
Arrayán (Myrcianthes leucoxyla).................................................................................. 27
Mano de oso (Oreopanax incisus)................................................................................. 29
Arboloco (Smallanthus pyramidalis) ............................................................................ 31
Raque (Vallea stipularis) .............................................................................................. 33
Camargo (Verbesina crassiramea)................................................................................ 35
Encenillo (Weinmannia tomentosa) ............................................................................ 37
Corono (Xylosma spiculifera)........................................................................................ 39

Consideraciones finales...................................................................................................... 41
Literatura citada ................................................................................................................ 42

Flor de uva camarona (Macleania rupestris) en una cama de musgo


Bosques cerca del embalse de Chsacá
7
Introducción

D esde la época de la colonia, los ecosistemas bogotanos han sido fuertemente


modificados reduciendo dramáticamente la cobertura vegetal de los mismos,
extrayendo selectivamente especies valiosas y desplazando la fauna nativa. La
modernidad generó un nuevo nivel de daño, eliminando ecosistemas completos,
modificando la estructura del paisaje y generando presiones nunca antes vistas sobre los
cuerpos de agua.
Actualmente esta intervención humana en los ecosistemas comienza a mostrar sus
consecuencias: un clima fuertemente cambiante, un suministro de agua insuficiente para la
población actual y futura de la ciudad, un aumento en los costos de potabilización del agua y
la reducción en la calidad del aire son apenas algunas ellas, haciendo necesario entonces
iniciar la búsqueda de un equilibrio entre la urbe y el bosque.
Fichas de las
La restauración ecológica es una de las opciones para iniciar la búsqueda del mencionado
equilibrio, tratando de recuperar la composición, estructura y función de los ecosistemas
Plantas
degradados de Bogotá, y con esto lograr recuperar al menos parcialmente los servicios
ambientales que los bosques y páramos le prestan a la ciudad.
El Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), hoy Secretaría Distrital de
Ambiente, viene realizando desde hace más de dos décadas, distintos esfuerzos para la
recuperación y conservación de los diferentes ecosistemas que hacen parte del Distrito
Capital como son los humedales, quebradas y ríos urbanos, reservas forestales y áreas
protegidas, actualmente componentes de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.
En este documento se presentan algunas de las plantas que la Secretaría Distrital de
Ambiente usa como especies clave en los procesos de restauración que lleva acabo en las
zonas rurales y urbanas de la ciudad, con información sobre su distribución, su aspecto, sus
usos y su potencial para su empleo en procesos de recuperación, rehabilitación y restauración
de los ecosistemas bogotanos.

Flor de falso helecho o teñidera (Coriaria ruscifolia) .


Bosques cerca del embalse de Chsacá.
8
15 Plantas para la Restauración

SALICACEAE
Duraznillo
Abatia parviflora Ruiz & Pav.
Otros nombres: Chirlobirlo, Palo blanco, Velitas
Sinónimos: Abatia verbascifolia Kunth

Distribución en Colombia
Entre 1990 y 3382 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundi-
namarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle 1.

Descripción Usos
El duraznillo es un árbol de hasta 20 m de Se usa como planta ornamental por su
altura pero frecuentemente encontrado de atractiva estructura, follaje y floración. En
unos 5 m, con hojas simples de envés Bogotá hace parte del arbolado urbano,
Floración del duraznillo, Localidad Chapinero blanquecino con aspecto pulverulento 2. estando plantado en parques y al lado de
Sus flores son pequeñas y están dispuestas avenidas. Atrae insectos como abejas y avis-
en racimos amarillos ascendentes a modo pas, por lo que es usada en apicultura para el
de «velitas» que son características de la cultivo de abejas 5, 6. Su madera es usada de
especie. Los frutos maduran secos y se forma ocasional en carpintería, como leña y
abren en valvas para dejar caer semillas para hacer cabos de herramientas y postes
redondas oscuras pequeñas 3. Su nombre para cercas 7. Sirve como cerca viva.
se debe a su similitud con el durazno
(Prunus persica) 4.

Potencial para la restauración ecológica


Es útil en conservación, protección y restauración de nacederos 2, 8. Crece muy bien en
suelos pesados y de drenaje lento, lo que la hace una buena opción para la generación de
cobertura en márgenes de quebradas y ríos andinos, siendo de velocidad de crecimiento
media y haciendo parte de las primeras fases de sucesión de estos ecosistemas 3.
Generalmente se asocia en matorrales con especies de Chusque (Chusquea spp.), Raque
(Vallea stipularis) y Pauche (Verbesina spp.), y hace parte de las zonas de borde de bosques de
cedros y arrayanes 3. Su floración se ha observado en enero, de marzo a julio y de agosto a
noviembre 9.
Su propagación se realiza por semilla, colectando las espigas completas antes de que los
frutos abran. Las semillas ponen en agua durante 48 horas y se siembran en surcos o directa-
mente en bolsas a 1 mm de profundidad 3. No es resistente a las heladas y es sensible a con-
diciones de contaminación atmosférica elevada 6.

Localidad Chapinero, vía La Calera En vivero de PEDM Entrenubes 11


15 Plantas para la Restauración

ASTERACEAE
Chilco
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Otros nombres: Barzalito, Chiquito
Sinónimos: Baccharis polyantha Kunth

Distribución en Colombia
Entre 1400 y 4000 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander,
Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle 1.

Descripción Usos
Este arbusto muy ramificado, tiene tallos Se aplica en cataplasma para aliviar dolores
leñosos y crece de 2 a 3 m de altura. Sus reumáticos y para curar enfermedades bron-
hojas son alternas, de borde dentado, de quiales 4, 11. Se usa como tratamiento para el
color verde brillante en el haz, y presentan dolor de muela o de cabeza, como emoliente,
En matorrakes en inmediaciones del embalse de Chisacá
un olor a trementina 10. Sus inflorescencias desinfectante, para diarrea, inflamación y
son terminales, ramificadas, con flores afecciones pulmonares. Aparentemente es
blancas pequeñas y abundantes poco tóxica en dosis elevadas 12. También se usa en
llamativas. Sus semillas son pequeñas de baños para convalecientes, haciendo una
color café, rodeadas de pelos blancos lar- infusión de la planta junto con el sauco
gos (pappus) que permiten su dispersión (Cestrum megaphyllum) 12.
por viento 11, 12. Su nombre proviene de la
voz quechua «chillca» o «chhiel-ka» 4.

Potencial para la restauración ecológica


Crece naturalmente en matorrales, áreas abiertas de bosque andino y sitios alterados,
donde también ha sido plantada 10. Presente en terrenos de pendientes suaves a moderadas,
en suelos erosionados y húmedos, en parajes abiertos de quebradas y en pastizales 12. Comu-
nes en bordes de caminos y sucesiones tempranas 7. Beneficiosa para el establecimiento de
otras especies bajo ella, gracias a su rápido crecimiento y formación de cobertura; luego esta
planta es desplazada conforme sus acompañantes la sobrepasan en altura y le generan
sombra. Una especie con gran aptitud para colonizar pastizales de kikuyo y suelos de laderas
compactados por el pastoreo 12.
Especie útil para protección de rondas hídricas, recuperación de suelos desnudos y suelos
compactados por el sobrepastoreo, así como para el control de taludes y surcos 3, 12.
Se propaga por semillas que se recogen cuando los frutos se desprenden fácil de los capítulos
y el pappus está bien desarrollado. Se dejan durante 48 horas de inmersión, luego se siem-
bran en almácigo al voleo cubierto con una capa de paja húmeda 3, 12.

Hábito general de la planta* En vivero Aula Ambiental Soratama


13
15 Plantas para la Restauración

CLUSIACEAE
Gaque
Clusia multiflora Kunth
Otros nombres: Cucharo
Distribución en Colombia
Entre 2000 y 3600 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Ca-
quetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle 1, 11.

Descripción Usos
Este árbol alcanza hasta 20 m de altura. Es una especie medicinal. El exudado ama-
Su tronco alcanza hasta 80 cm de diámetro rillo viscoso de la corteza externa se emplea
y presenta exudado de color amarillo. Sus como cicatrizante y purgante; la infusión de
hojas son simples, opuestas, muy carnosas las flores se toma para tratar los resfriados y
y se agrupan al final de las ramas. Sus sus hojas se usan para tratar dolencias reu-
flores son vistosas, aromáticas, tienen máticas 2, 13. Su madera es utilizada en eba-
pétalos de color amarillo pálido. Sus frutos nistería, construcción y en la elaboración de
Gaque en bosque de la vereda Los Soches, Localidad de Usme son cápsulas carnosas y presentan exudado artesanías 10. Su resina se emplea como
abundante de color amarillo. Sus semillas incienso. Sus raíces adventicias se usan en la
están recubiertas por un arilo anaranjado 7, elaboración de canastos 11. También es un
11. Esta especie tiene individuos masculinos árbol ornamental, apto para parques y jardi-
y femeninos, que pueden ser diferenciados nes 2.
por la estructura de la flor y por la capaci-
dad de los femeninos de producir frutos 6.
Potencial para la restauración ecológica
Por lo general se encuentra hacia el interior de bosques y crece lentamente. Tiene alta
afinidad por los boquerones y pasos de niebla, frecuente en rastrojos en pendientes modera-
das o fuertes; soporta alta radiación en ambientes atmosféricamente húmedos 12. El gaque
suele crecer en suelos rocosos, que drenan rápidamente el agua, y en laderas expuestas a la
acción del viento, sin embargo, al mismo tiempo requiere una alta humedad ambiental 2. Es
muy resistente a las heladas y a la contaminación 6.
Apta para forestar taludes y escarpes 2. Es útil para protección de rondas de quebradas,
estabilización de taludes y escarpes, y prevención de incendios forestales en franjas de espe-
cies susceptibles al fuego 8, 12. Útil para generar corredores para aves 12. Produce un denso
sombreado, lo que la hace una importante dinamizadora de los rastrojos 3.
Se propaga por semillas, estacas y acodos. Las semillas se dejan en agua fría por 24 horas,
se siembran a 0,5 cm de profundidad en surcos. Se dejan en una cama de musgo con bastan-
te riego y poca luz solar. Cuando llegan a los 5 cm de altura se trasplantan a bolsas y cuando
miden 20 cm se plantan en el lugar definitivo 12, 14. Florece en septiembre y fructifica de
manera irregular a mitad y final de año 14.

Botones florales del gaque En vivero Aula Ambiental Soratama


15
15 Plantas para la Restauración

SAPINDACEAE
Frutos del hayuelo

Hayuelo
Dodonaea viscosa Jacq.
Otros nombres: Ayullo, Chamano
Sinónimos: Dodonaea angustifolia L. f.

Distribución en Colombia
Entre 2200 y 2900 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar,
Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander y Santander.
Creciendo a 250 m de altitud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1, 5, 11.

Descripción rojizas cuando juveniles, y café claro cuando


Arbolito que alcanza los 7 m de altura, maduras 5. Las semillas son brillantes, negras
pero más frecuentemente visto como y duras 6. Su nombre deriva del quechua
arbusto de entre 1 y 3 m, su tronco es curvo «ayac», que significa amargo 4.
con corteza escamosa. Hojas, simples y Usos
alternas de color verde pálido y de margen Esta especie es ornamental y maderable, su
entera. Flores anaranjadas, pequeñas, y se madera se usa para hacer cabos de herra-
encuentran agrupadas en inflorescencias mientas y culatas de armas. Se usa medici-
terminales. Frutos con tres alas verticales, nalmente para detener hemorragias 5, 11.

Potencial para la restauración ecológica


Es una de las plantas de más amplia distribución en el mundo, en los Andes crece en zonas
secas 7. Se le encuentra en las zonas secas de la Sabana de Bogotá, en suelos pobres, a veces
formando asociaciones puras 6. Propio de atmósferas secas y suelos muy pobres. Frecuente-
mente asociado al tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), uva de anís (Cavendishia cordifo-
lia) y otros arbustos. Se considera una de las primeras especies leñosas y de rápido crecimiento
en la sucesión en laderas bajas secas, conducentes al bosque de cedro almanegra o franja
baja del encenillal 3. Es óptimo para la restauración de focos de erosión severa y afloramien-
tos rocosos, así como para la restauración en zonas secas 3. Tiene buena resistencia a las
heladas y es poco sensible a niveles medios de contaminación 6.
La propagación se hace por semilla. Se colectan los frutos secos (color pardo seco). Las
semillas se ponen en inmersión en agua por 48 horas; luego se siembran en surcos en almá-
cigo a 2 mm de profundidad 3.

Follaje del hayuelo en ribera del río Fucha En vivero de PEDM Entrenubes 17
15 Plantas para la Restauración

ESCALLONIACEAE
Rodamonte
Escallonia myrtilloides L. f.
Otros nombres: Pagoda
Sinónimos: Escallonia corymbosa (Ruiz & Pav.) Pers.

Distribución en Colombia
Entre 2600 y 3900 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santan-
der, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle 1, 5.
Descripción Usos
Árbol que alcanza hasta los 15m de Es una especie medicinal: la bebida del
altura (aunque generalmente no superan cocimiento de las hojas se usa para tratar
los 5 m 15), tronco de 40 cm de diámetro, afecciones bronquiales, para la tos y los
curvo y de corteza fibrosa. Follaje ligero de resfriados 11, 13. Con su madera es hacen
color verde oscuro y brillante. Sus ramas se postes de cercas y en ebanistería en general
Rodamonte en bosques cercanos al embalse de Chisacá disponen de manera horizontal a modo pues es de gran dureza y permite finos aca-
parasol que es distintivo de la especie 10. bados 2, 7, 10. Es útil para la recuperación de
Hojas simples, pequeñas y agrupadas en ecosistemas. Es empleada como cerca viva y
manojos. Flores de color verde amarillento seto. Es también ornamental, ideal para
ubicadas al final de las ramas 5, 15. Su nom- sembrar en parques, jardines, bordes de
bre se debe probablemente por ser una piletas, plazuelas y humedales 5.
planta común en los escarpes 4.

Potencial para la restauración ecológica


Es una especie característica de bosques altoandinos, subpáramos, bosque húmedo mon-
tano y bosque húmedo montano bajo. Se encuentran agrupados formando pequeños bos-
ques, crecen en turberas, a orillas de pantano y riachuelos o en suelos pedregosos 5. Esta
planta, aunque de crecimiento lento, soporta condiciones extremas; puede crecer en zonas
de gran altitud y pendiente, en suelos anegados a semihúmedos, y es fuente de recursos
para muchas especies de insectos que actúan como polinizadores de las plantas de bosque y
páramo 8, 10.
Se puede usar para inducir procesos de restauración en relictos de bosques achaparrados
de páramo. Se recomienda para reforestar márgenes de cuerpos de agua como ríos, quebra-
das, lagos y lagunas 5. Puede propagarse por semillas, estacas y brotes terminales 3, 5. Las
semillas se preparan con inmersión por 48 horas y se siembran en surcos a 1 mm de profun-
didad 3. Cuando las plántulas alcanzan los 20 cm de altura se trasplantan al lugar definitivo.
Cuando la propagación es por estacas, éstas se siembran directamente en bolsas con suelo
fértil 12. Florece y fructifica a lo largo del año en los meses de enero, febrero, abril, junio, julio
y octubre 15.

Detalle de las hojas del rodamonte En vivero de PEDM Entrenubes 19


15 Plantas para la Restauración

ESCALLONIACEAE
Detalle de las flores del tíbar*

Tíbar
Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult.
Otros nombres: Tobo
Sinónimos: Escallonia schreiteri Sleumer

Distribución en Colombia
Entre 1500 y 3800 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima y Valle 1, 5.

Descripción Sus frutos son cápsulas redondeadas de color


Árbol que alcanza entre los 9 m y los 15 pardo y contienen varias semillas pequeñas y
m de altura, tronco de 80cm de diámetro, negras 5, 6. Se reconoce por la corteza rojiza y
de copa amplia, globosa y frondosa. Su fisurada, lo mismo que por las hojas maduras
follaje se distribuye en forma de cúmulos y de color rojizo 7.
es de color verde grisáceo con ramas abun- Usos
dantes y gruesas 2, 5. Sus hojas son simples Su madera es utilizada en construcción y
y están dispuestas en ramilletes. Sus flores para elaborar postes para cercas y arados, es
poseen tonalidades entre el blanco y el empleada como leña y de ella también se
rosado, dispuestas en panículas terminales. obtiene carbón 2, 6, 11. Es un árbol ornamental.

Potencial para la restauración ecológica


Es utilizada para la restauración de nacimientos de agua, rondas y cañadas y rehabilitación
de bosques 3, 12. Se encuentra en bosques húmedos altoandinos relictuales, en bordes de
bosques, rastrojos y cañadas. Crece en suelos pesados de pie de ladera y sobre materiales
arcillosos 12. Hace parte de los bordes de cañada de los bosques de cedros y es útil para la
restauración de este tipo de comunidades vegetales y es componente dominante de los
tibarales en algunas laderas de Sumapaz 3.
Los frutos se recogen cuando las flores pierden sus pétalos, se secan, se extraen sus semi-
llas y se siembran al voleo en un semillero previamente preparado con tierra, musgo y hu-
mus, para después cubrirlas con un poco de tierra. Cuando las plántulas miden 5 cm de altura
se trasplantan a bolsas y al alcanzar entre 15 cm y 20 cm se plantan en el lugar definitivo 12,
14. Es una especie de crecimiento rápido, necesita de mucha luz solar y no es exigente en

suelos. Florece y fructifica de septiembre a diciembre 2.

Follaje del tíbar En vivero Aula Ambiental Soratama


21
15 Plantas para la Restauración

FABACEAE
Chocho
Lupinus bogotensis Benth.
Otros nombres: Altramuz

Distribución en Colombia
Entre 2400 y 3700 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundi-
namarca, Meta y Norte de Santander 1, 5.

Descripción forma de racimos verticales. Los frutos son


Este arbusto alcanza 1 m de altura. Su legumbres aplanadas y alargadas que se
copa es densa y globosa. Tiene follaje de abren por sí solas y cada una contiene varias
color verde grisáceo. Sus ramas y ramitas semillas globosas y lisas 5, 10, 14. Su nombre
son notablemente pubescentes. Las hojas proviene del quechua «chuchu», que se
son palmeadas, brillantes en el frente y de refiere a la semilla del «tarhui» (Lupinus
Chocho en zonas cercanas al embalse de Chisacá
color verde blancuzco en su envés. Sus mutabilis) 4.
flores, de color morado y con pintas blan- Usos
En vivero de PEDM Entrenubes cas, tienen una forma semejante a un Los frutos son alimento para aves y tiene
pájaro con sus alas abiertas y están dis- uso ornamental para jardines y parques 12.
puestas en inflorescencias terminales en

Potencial para la restauración ecológica


Común en los páramos, en vegetación secundaria, y en áreas disturbadas como potreros y
orillas de caminos, en donde se presenta de forma dispersa. Es precursora de comunidades
herbáceas de la sucesión temprana. Especie melífera, dispersada por aves. Con buena adap-
tabilidad para crecer en condiciones de potreros 12. Es una especie fijadora de nitrógeno, por
lo que es útil para recuperar suelos. Apta para procesos de restauración gracias a su rápido
crecimiento en altura y cobertura, lo cual favorece la colonización de otras especies herbá-
ceas y el crecimiento de especies tolerantes como los raques (Vallea stipularis) 12, 14. Es una
especie tolerante a las heladas 10.
Se propaga por semillas. Se colectan los frutos, se secan al sol y se extraen la semillas, las
cuales se dejan sumergidas en agua durante 24 horas, luego se siembran a 2 cm de profundi-
dad en surcos. Cuando las plántulas alcanzan los 20 cm de altura se trasplantan al lugar
definitivo. Es de rápido crecimiento, requiere alta incidencia de luz solar, soporta suelos
ácidos y pobres, posee buena regeneración natural; en algunas ocasiones puede formar
pequeñas asociaciones puras 5, 12. Se recomienda sembrar en época de lluvias con el fin de
controlar la herbivoría 12. Florece y fructifica de mayo a septiembre y de noviembre a enero 15.

Hábito general del Chocho


23
15 Plantas para la Restauración

MELASTOMATACEAE
Tuno esmeraldo en la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá

Tuno esmeraldo
Miconia squamulosa (Sm.) Triana
Otros nombres: Esmeraldo
Sinónimos: Miconia otodesma Naudin

Distribución en Colombia
Entre 2100 y 3600 m de altitud, en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Norte de Santander y Santander 1.
Descripción cuando maduras, repletas de semillas dimi-
Esta planta alcanza alturas entre los 4 a 5 nutas de color amarillo opaco 14. Su nombre
m. Las ramas jóvenes, el envés de las hojas se debe probablemente al verde brillante de
jóvenes y las inflorescencias presentan una sus frutos 4.
densa pubescencia escamosa 11. El tronco Usos
tiene corteza escamosa; tiene muchas Es utilizada para la fabricación de cabos de
ramas que empiezan desde el suelo. La herramientas y sus frutos son alimento para
copa es de forma irregular; el follaje es de la avifauna 11. Es usado como ornamental
color verde grisáceo. Sus flores son blancas siendo sembrado en jardines 14. Su madera se
muy pequeñas y abundantes, dispuestas utiliza como poste o leña. Es objeto de una
en inflorescencias al final de las ramas. Sus intensa entresaca selectiva ya que es muy
frutos son cápsulas con forma de copa de apreciada para postes de cercado y tutores
color verde, cambiando de purpura a café
Potencial para la restauración ecológica
Frecuente entre matorrales y rastrojos bajos de subpáramo 12. Crece sobre suelos francos a
ligeramente pesados, húmedos y con alto contenido de materia orgánica; no obstante, se
adapta bien a condiciones de menor fertilidad y semiáridas. Se le puede encontrar confor-
mando matorrales y rastrojos bajos junto con el arrayán (Myrcianthes leucoxyla) 3. Se en-
cuentra en los bordes de los bosques de encenillo (Weinmannia tomentosa) de laderas bajas,
acompañado por cucharo (Myrsine guianensis, Myrsine coriacea) y Raque (Vallea stipularis),
mezclado hacia las laderas mejor drenadas con romero de páramo (Diplostephium rosmari-
nifolium) 3. Por tanto este árbol es ideal para la recuperación de los suelos, buen inductor de
procesos de restauración para los bosques maduros y útil para la protección de nacimientos y
márgenes hídricas. Tiene aplicabilidad para inducir a bosques sobre potreros de kikuyo 3, 12, 14.
La propagación se hace por semillas. Se recolectan los frutos en una bolsa, se secan al sol,
se recogen sus semillas, se siembran al voleo, se cubren con una capa delgada de musgo o
paja con riego controlado. Cuando las plántulas alcanzan los 5 cm de altura se pasan a bolsas
y al medir los 20 cm de altura se siembran en el lugar definitivo 12. Es una especie de creci-
miento rápido que requiere sombra cuando es joven y cuando madura necesita abundante
luz solar 14. Florece de junio a agosto y fructifica de septiembre a octubre 14.

Detalle de los frutos del tuno En vivero de PEDM Entrenubes


25
15 Plantas para la Restauración

MYRTACEAE
Arrayán
Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh
Otros nombres: Guayabito, Guayabo de Castilla

Distribución en Colombia
Entre 2200 y 3300 m de altitud, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca 1, 5.

Descripción Usos
Arbolito de hasta 10 metros, de follaje Su madera dura se usa para elaborar cabos
opaco, redondeado, glabro y denso, con de herramientas, postes para cercas. Las
algunas ramas tomando colores rojizos 5. hojas, masticadas o en cocimiento, se em-
Hojas son simples, pequeñas y muy aromá- plean para aliviar el dolor de muelas y para
ticas. Sus flores son blancas, pequeñas y tratar la diabetes 8, 10, 13. Especie de silueta
sus frutos son bayas redondas, carnosas y muy ornamental, apropiada para jardines,
adquieren una coloración anaranjada a roja parques y avenidas, setos y cercas vivas 2.
al madurar 7, 10, 17. Su nombre proviene del
Arrayán en bosques cercanos al embalse de Chisacá árabe «arrayhān», y se refiere a un arbusto
mediterráneo similar al que se encuentra
en nuestros andes 4.

Potencial para la restauración ecológica


Especie importante en la conservación de ecosistemas altoandinos. Prefiere ambientes
nublados, especialmente en cañadas y suelos bien drenados 6, 11. Es particularmente resisten-
te a las heladas por su adaptación al clima de los páramos y bosques altoandinos 6. En condi-
ciones naturales es una especie característica de los bosques andinos y matorrales de subpá-
ramo. En ocasiones se puede observar en zonas de potrero, plantaciones forestales y en
bordes de camino 18.
Es considerada una especie inductora en procesos de recuperación de suelo y en la sucesión
ecológica en áreas afectadas, es de gran utilidad para recuperar bosques de ladera 5. Es una
especie que cumple numerosos servicios ambientales ya que protege márgenes de quebra-
das y nacederos, controla la erosión, recupera suelos y protege los taludes 18. Su polinización
se da por insectos, principalmente por abejas y su dispersión se da por aves ya que sus frutos
son bayas; esto hace que la especie funcione muy bien como atrayente para fauna. Tolera
condiciones de luz directa y de sombra 18.
Los frutos se colectan cuando se tornan rojos y luego se extraen las semillas. Estas se des-
pulpan, escarifican y se sumergen por 48 horas 3. Se siembran en semillero a 1 cm de profun-
didad, a 2 cm entre sí, en líneas separadas a 10 cm. El trasplante se hace cuando la plántula
alcanza 20 cm. Crece lentamente y exige buenos suelos 14.

Detalle de las hojas jóvenes del arrayán En vivero de PEDM Entrenubes


27
15 Plantas para la Restauración

ARALIACEAE
Mano de oso
Oreopanax incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch.
Otros nombres: Guache
Sinónimos: Oreopanax floribundus (Kunth) Decne. & Planch.
Distribución en Colombia
Entre 2000 y 3900 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casa-
nare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda y Santander 1, 5.
Descripción aplanadas y una curva y son de color amarillo
5. Su nombre se debe a la forma de sus hojas
Árbol que alcanza entre los 25 m de
altura, tronco de 40cm de diámetro, corte- que se asemejan a la mano un oso 4.
za de color gris pardo levemente agrietada. Usos
Follaje de color verde amarillento con hojas Su madera se aprovecha en la carpintería,
Mano de oso joven en la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá grandes, palmeadas, de borde aserrado y en la elaboración de guitarras, cajas para
envés de color naranja 10. Las flores de color dulces, cucharas de madera y otros utensilios
crema, abundantes, están grupadas en de cocina. Es ornamental, encontrandose en
panículas terminales. Los frutos son bri- parques, jardines y lugares campestres. Su
llantes de color pardo o violáceo y se tor- copa en forma de parasol da un buen som-
nan de color rojizo al madurar. Las semillas brío 2, 5, 11.
de consistencia dura, poseen dos caras

Potencial para la restauración ecológica


Se encuentra en bosques húmedos andinos y en bosques secundarios donde llegan a for-
mar parte del dosel, habita en laderas y cañadas. Es la más común y la de mayor tamaño de
las especies del género en la región, es riparia, crece en suelos orgánicos y profundos 5, 7. Es
una especie de rápido crecimiento que produce sus hojas en periodos anuales, razón por la
que presenta largos entrenudos. Requiere suelos en buenas condiciones y abundante luz
solar 5, 14.
Se usa para proteger zonas de ribera, como inductor de bosques secundarios en subpára-
mos, útil para conformar corredores para aves ya que sus frutos son dispersados por ellas.
Inductor del proceso de restauración de los bosques maduros 5. Es útil en la protección de
cuerpos de agua, es una buena productora de hojarasca y funciona como cortafuegos en
matorrales susceptibles al fuego de como los del laurel (Morella parvifolia) 5, 12. Tiene una
tasa de crecimiento media a rápida y es sensible a las heladas y a la contaminación ambien-
tal 6, 14.
Su propagación se hace principalmente por semillas. Los frutos maduros se secan, se ex-
traen las semillas y se siembran a 5 mm de profundidad. Cuando las plántulas miden 10 cm
de altura se trasplantan a bolsas y al medir 20 cm de altura se plantan en el lugar definitivo
12, 14. Las semillas pueden ponerse en inmersión en agua caliente durante 24 h para facilitar la

germinación 3. Florece de diciembre a febrero y fructifica de febrero a julio 11.


Detalle de las hojas del mano de oso En Vivero Aula Ambiental
29
15 Plantas para la Restauración

ASTERACEAE
Arboloco en cercanías del embalse de Chisacá

Arboloco
Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob.
Otros nombres: Anime
Sinónimos: Polymnia pyramidalis Triana

Distribución en Colombia
Entre 1700 Y 3500 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundi-
namarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Tolima y Valle 1.

Descripción Usos
Es un árbol de hasta 10 m de alto, de Sus tallos tienen una gruesa médula blanda
tronco recto y delgado de corteza color que se utiliza para fabricar réplicas de frutas y
pardo a gris y de médula esponjosa. Tiene otras artesanías, y su madera, a pesar de su
una copa laxa de forma piramidal, grandes poca dureza, es de gran duración cuando se
hojas opuestas, ovadas a casi triangulares, usa para postes de cercas 4. Los troncos se
y con florecitas agrupadas en vistosas utilizan para fabricar paredes de bahareque.
cabezuelas de color amarillo que semejan Árbol ornamental, plantado en parques y
pequeñas margaritas o girasoles. Sus semi- jardines 2. Sus hojas alivian los dolores reu-
llas miden 2 mm de largo, tienen forma de máticos, las neuralgias y también para bajar
pirámide, son duras y de color café negruz- la fiebre 13, 14. Los indígenas consumían la
co 4, 14, 19. raíz; sus hojas se empleaban para envolver
alimentos debido a su gran tamaño 14.

Potencial para la restauración ecológica


Árbol que crece en cañadas y matorrales de las tierras frías 4. El arboloco es una especie de
crecimiento rápido, que se desarrolla a orillas del bosque, en sitios con vegetación perturba-
da, y a lo largo de quebradas, ríos y otros cuerpos de agua 2. Forman pequeñas asociaciones y
son inductores de formaciones boscosas secundarias 6. Es muy útil si se requiere la genera-
ción de cobertura vegetal rápida en la recuperación de cañadas y humedales.
Se propaga por semillas o por estacas. Por semillas, los frutos se recolectan cuando su color
se torna café claro, se secan al sol y se extraen, luego se siembran en semilleros a 5 mm de
profundidad, después se cubren con una capa delgada de paja. El trasplante se hace cuando
la plántula mide 20 cm de altura. Por estacas de las ramas, se cortan a 20 cm de largo y se
siembran en bolsas; cuando los rebrotes alcanzan una altura de 40 cm, se trasplantan al
lugar definitivo. Se debe aplicar hormonas enraizadoras. Necesita de mucha luz solar, suelos
bien drenados y húmedos. No es resistente a los vientos fuertes y heladas, guarda agua
dentro de los entrenudos (espacio entre anillo y anillo) en la médula del tallo. Florece y
fructifica en periodos de poca lluvia 14.

En ribera del río Fucha, Localidad San Cristóbal En vivero Aula Ambiental Soratama
31
15 Plantas para la Restauración

ELAEOCARPACEAE
Raque
Vallea stipularis L. f.
Otros nombres: Campano, Sanjuanito
Sinónimos: Vallea pubescens Kunth

Distribución en Colombia
Entre 2400 y 4300 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar,
Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander y
Tolima 1, 5.

Descripción ción de «chaque», nombre muisca para de-


Árbol muy ramificado de mediano porte signar esta planta 4.
alcanzando entre 5 y 15 m de altura, de Usos
Detalle de las hojas y frutos del Raque tronco torcido y ramas arqueadas. Sus Su madera es usada en ebanistería o para
hojas son simples y acorazonadas. Sus postes en cercados o aprovechada como leña
flores rosadas tienen forma de campana y 5, 10. Por sus atrayentes flores es una especie
se agrupan en inflorescencias al final de las ornamental y melífera 7. También se usa
ramas. Sus frutos son capsulas redondas como forraje y las flores se usan para tratar la
que contienen cuatro semillas de arilo rojo tos 13.
4, 6, 7. Su nombre proviene de una deforma-

Potencial para la restauración ecológica


Es una especie de rápido crecimiento y de fácil adaptación para ser usada en protección de
cuencas 7, 11. Es considerada una especie inductora en proceso de recuperación de suelo y en
la sucesión ecológica en áreas afectadas, es de gran utilidad para recuperar bosques de lade-
ra 5. Es una especie capaz de retoñar y de asociarse con micorrizas 18.
Es una de las especies mejor adaptada a las condiciones de subpáramo y bosques altoandi-
nos muy húmedos. Crece en laderas de suelos arenosos, orgánicos, profundos y bien drena-
dos 5. Esta especie es polinizada por abejas y abejorros, y sus semillas tienen un arilo amarillo
atractivo para las aves, por lo cual la planta es una importante atrayente de fauna 18.
Se propaga por semillas y estacas. Las semillas se dejan inmersas en agua durante 24 horas,
posteriormente se siembran a 5 mm de profundidad en surcos. Las plántulas están aptas
para su trasplante definitivo a los 20 cm 3, 12. Florece y fructifica desde abril hasta agosto 2, 14.

Flores del raque. En vivero Aula Ambiental Soratama


33
15 Plantas para la Restauración

ASTERACEAE
Camargo
Verbesina crassiramea S.F. Blake
Otros nombres: Pauche

Distribución en Colombia
Entre 2000 y 3510 m de altitud, en los departamentos de Antioquia, Cauca, Cundinamarca
y Valle 1.
Descripción verde un poco más claro en su envés y dis-
Este árbol se encuentran en un rango de puestas alternamente. Las flores son peque-
altura de 8 a 20 m; sin embargo, la mayoría ñas, amarillas, y están dispuestas en cabe-
de los individuos comienzan a ramificarse a zuelas muy numerosas al final de la rama 20.
pocos centímetros del suelo. Su copa es de Usos
forma ovalada. La médula es blanca, am- Produce muchas flores atractivas para
plia, ocupando hasta la mitad del diámetro abejas y otros insectos, por lo que tiene un
del leño. Su corteza es marrón clara, cica- alto potencial melífero para ser sembrada
trices marcadas en forma de V. Al romper cerca de apicultivos 2. Es usado ocasional-
ramas y troncos, aparece lentamente en la mente como árbol ornamental 16.
Detalle de las inflorescencias del Camargo* corteza viva un exudado resinoso, pegajo-
so, amarillo. Sus hojas son simples de color
Potencial para la restauración ecológica
Esta especie hace parte del ecosistema de bosque andino. Se encuentra en bosques y ma-
torrales de cedro, rodamonte y cucharo (Cedrela, Escallonia y Myrsine), y en mayores altitu-
des, en bosques y matorrales dominados por encenillos y nogales de páramo (Weinmannia y
Brunellia). También se encuentra como elemento arbóreo de tipos de vegetación sucesional 20.
Este árbol, pariente del arboloco (Smallanthus), tiene, al igual que éste, un desarrollo muy
rápido, siendo una especie pionera que coloniza orillas de carreteras, bordes de bosque y
terrenos cuya vegetación ha sido perturbada o en proceso de regeneración. Tiene afinidad
por el agua y suele crecer en sitios húmedos, a menudo cerca de ríos y quebradas 2.
Suele crecer en suelos y atmósferas preferencialmente húmedas; pero se le encuentra
también en lugares perturbados o áreas en recuperación, como orillas de carretera, depósitos
de derrumbes o construcción de vías, junto a matorrales de retamo espinoso (Ulex euro-
paeus), así como junto a cursos de agua, en borde y claro de bosques y plantaciones de especies
exóticas 20, lo que lo hace particularmente útil para iniciar la restauración de la vegetación en
cuencas hidrográficas y en sitios con suelos fértiles y húmedos 2.
Se puede realizar propagación por semilla o estaca. Las semillas se recogen cuando el
pappus está bien desarrollado y los frutos se desprenden fácil de las cabezuelas. Se ponen en
inmersión por 48 horas y se siembran en almacigo al voleo cubierta con una fina capa de paja
húmeda 3. Florecen y fructifican entre agosto y diciembre 20.

Hábito general de la planta* Semillero de Camargo, vivero Aula Ambiental Soratama


35
15 Plantas para la Restauración

CUNONIACEAE
Encenillo
Weinmannia tomentosa L. f.
Otros nombres: Encino

Distribución en Colombia
Entre 1700 y 3400 m de altitud, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de
Santander y Santander 1, 5.

Descripción viento 2, 5, 11. Su nombre es el diminutivo de


Éste árbol alcanza 25 m de altura. Su encino, probablemente en alusión a algunos
tronco alcanza 70 cm de diámetro, su encinos europeos (Quercus spp.) 4.
corteza es lisa y de color gris. Sus hojas son Usos
compuestas, tienen raquis alado, son Su corteza es usada para aliviar la fiebre, el
ligeramente pubescentes y terminan en dolor de muela y la hematuria. También es
punta roma. Sus flores son pequeñas, de usada para aliviar la fiebre del ganado 8, 13, 14.
Encenillo en bosques de la vereda Los Soches, Localidad de Usme color blanco y se agrupan en inflorescen- De su corteza se sacan colorantes negros y
cias terminales en forma de racimos. Su rojizos que sirven para teñir cueros y lana. Es
frutos son cápsulas de color café que abren útil para la elaboración de herramientas de
por si solas en dos valvas, cada cápsula con trabajo y construcción de las viviendas. Su
pocas semillas de color café con pelos madera antes se usaba para la producción de
largos que le permiten dispersarse en el carbón vegetal 5, 13.

Potencial para la restauración ecológica


Es el árbol dominante en los bosques que crecen en los cerros altos alrededor de Bogotá. Al
lado de estos encenillos y bajo su sombra crecen centenares de otras plantas. Los bosques de
encenillos constituyen uno de los mayores albergues de biodiversidad de la región 2, 10. Es
resistente a las heladas y prefiere ambientes nublados, crece cerca a cañadas y con suelos
bien drenados, orgánicos, profundos y ocasionalmente rocosos. Es una especie característica
de bosques primarios, útil como especie inductora de rastrojos con aplicación para recuperar
bosques de ladera 5, 12.
La propagación es por semillas o estacas. Se colectan los frutos cuando se tornan café
claros, se dejan secar y se desmenuzan. Posteriormente se siembran en semillero a 5 mm de
profundidad cubiertos con una capa delgada de paja con riego diario 3, 12. Las plántulas de 3
cm pueden ser trasplantadas a bolsas y cuando alcanzan los 20 cm pueden llevarse al lugar
definitivo 12. Su crecimiento es lento, necesita algo de sombra cuando es joven y al madurar
necesita de mucha luz solar 14. Florece y fructifica en mayo, en agosto y de septiembre a
noviembre 14. Requiere la facilitación de otras especies para su óptimo crecimiento, entre las
que se destacan los tunos, romeros, uvas, cucharos y gaques (Miconia spp., Macleania rupes-
tris, Cavendishia cordifolia, Myrsine spp. y Clusia multiflora) 3.

Detalle de las flores del encenillo En vivero de PEDM Entrenubes


37
15 Plantas para la Restauración

SALICACEAE
Corono
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch.
Otros nombres: Puyón

Distribución en Colombia
Entre 2000 y 3200 m de altitud, en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca y
Norte de Santander 1, 5.

Descripción aglomeradas. Los frutos bayas de color verde


Árbol de entre 5 y 12 m de altura, tronco amarillento en estado juvenil y al madurar se
de 40cm de diámetro, posee espinas rami- tornan color rojo cereza a purpura y contie-
ficadas, su copa es globosa y densa, de nen entre 2 y 5 semillas 5. Las semillas color
color verde oscuro y brillante. Las hojas crema y cubierta dura. Su nombre se debe a
simples, alternas, de color verde rojizo en las ramas cubiertas de espinas, y en alusión a
estado juvenil y se tornan verde oscuro en la corona de espinas de Cristo 4.
Corono sobre ribera de la quebrada Arauquita, estado maduro, tiene forma elíptica y de Usos
Localidad Usaquén contextura rugosa, quebradiza de borde Especie adecuada para formar setos y cer-
aserrado. Las flores su color es amarillo, cas vivas. De las hojas y los frutos se sacan
cada flor es corta y pequeña y están agru- tintes para teñir lanas 2.
Detalle de los frutos del corono pados en inflorescencias en forma de cimas

Potencial para la restauración ecológica


Presente en bosques primarios y secundarios, en ambientes húmedos. De aptitud pionera,
actúa como facilitador de la regeneración de los bosques de cedro (Cedrela montana), alma-
negra (Buddleja americana) y tíbar (Escallonia paniculata) 12. Se encuentra en bosques mon-
tanos bajos asociados a raque (Vallea stipularis), espino garbanzo (Duranta mutisii), cordon-
cillo (Piper bogotense), su existencia representa un bosque secundario 11.
De aplicabilidad en procesos de restauración de bosques primarios, también para restaurar
nacederos y rondas y recuperar focos de erosión en suelos pesados, en zonas húmedas 12. El
árbol es resistente y adecuado para la conservación de suelos y el control de la erosión 2, 3. No
es sensible a heladas y soporta niveles medianamente altos de contaminación ambiental 6.
Sus flores son melíferas y los frutos alimento de avifauna 3.
Se propaga por semillas y por brotes de raíces. Se colectan los frutos cuando se tornan
negros, se dejan secar y se extraen las semillas; estas se mantienen cinco horas en agua,
luego se llevan al semillero y se siembran surcos a 5 mm de profundidad. Cuando las plántu-
las alcanzan los 7 a 10 cm de altura son trasplantadas a bolsas y cuando éstas logran los 20
cm se plantan en el lugar definitivo 12. Es una especie de lento crecimiento, requiere riego
una vez por día, sombra cuando son juveniles y alta exposición solar cuando maduran 12.

En vivero de PEDM Entrenubes


39
15 Plantas para la Restauración

Consideraciones finales

L as especies aquí mencionadas han sido clave en los procesos de restauración


ecológica llevados a cabo en el Distrito Capital, no solo por parte de la Secretaría
Distrital de Ambiente, sino también por muchas otras entidades como el Jardín
Botánico de Bogotá «José Celestino Mutis», la Universidad Nacional de Colombia, la
Pontificia Universidad Javeriana y diversas organizaciones no gubernamentales que
mancomunadamente han liderado proyectos de restauración en áreas críticas para la ciudad,
como son los cerros orientales, los humedales y las quebradas de la ciudad y han aportado
significativamente al conocimiento de la biodiversidad de Bogotá, a la conservación de los
ecosistemas frágiles del Distrito y a la gestión del territorio tanto rural como urbano con el
diseño de políticas dirigidas al manejo sostenible de la biota bogotana en todos sus niveles
de organización.
Varias de las especies mencionadas pueden considerarse como amenazadas debido a la
reducción y fragmentación de sus hábitats, a la disminución de sus poblaciones y a sus
distribuciones restringidas. Desgraciadamente no hacen parte de ninguna lista roja a nivel
nacional o internacional que permita generar restricciones importantes sobre las actividades
humanas en estos ambientes frágiles. Es necesario invertir mayores esfuerzos en estudios
científicos que permitan conocer el verdadero estado actual de las poblaciones de plantas
como el gaque, el encenillo y el rodamonte, entre muchas otras especies, para focalizar de
mejor manera recursos que permitan la conservación de estas especies clave de los bosques
que rodean a Bogotá y que la surten con sus servicios.
La Secretaría Distrital de Ambiente está comprometida con la conservación de la
biodiversidad de Bogotá. En la actualidad realiza la propagación de cerca de 70 especies de
plantas para ser usadas en procesos de restauración ecológica en el Distrito, en cinco viveros
localizados a lo largo de toda la ciudad. Así, la Secretaría mantiene un stock amplio y diverso
para llevar a cabo procesos en una importante variedad de ecosistemas como los ambientes
secos de Ciudad Bolívar y Usaquén, las quebradas y los bosques de los Cerros Orientales y los
humedales del occidente de la ciudad; pero el éxito de todas estas iniciativas depende
fundamentalmente de los ciudadanos que conviven con estos ambientes naturales y
restaurados. Son ellos quienes en su mayoría han decidido cuidar de los ecosistemas que les
brindan su agua y su aire puro en lugar de destruirlos.
La Secretaría Distrital de Ambiente agradece a todos los bogotanos que han sido partícipes
de las diversas acciones de recuperación de bosques, quebradas y humedales realizadas y
esperamos todo su apoyo con todos los proyectos ambientales venideros con el fin de
adaptar la ciudad al ya evidente escenario de cambio climático global.

Liquen (Usnea sp.) en bosque cercano al embalse de Chisacá


41
LITERATURA CITADA
1. Bernal R, Gradstein SR, Celis M (2015) Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/ [Consultado en Diciem-
bre 1, 2015].
2. OpEPA - Organización para la Educación y Protección Ambiental (2015) Árboles de Bogotá y sus alrededores. Disponible
en: http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=10&id=82&Itemid=30
[Consultado en Diciembre 1, 2015].
3. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Fundación Estación Biológica Bachaqueros (2000)
Protocolo distrital de restauración ecológica: Guía para la restauración de ecosistemas nativos de las áreas rurales de Santa
Fé de Bogotá (DAMA, Bogotá D.C., Colombia).
4. Bernal R, Galeano G, Rodríguez A, Sarmiento H, Gutiérrez M (2015) Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/
nombrescomunes/ [Consultado en Diciembre 1, 2015].
5. Mahecha GE, Ovalle-Escobar A, Camelo-Salamanca D, Rozo-Fernández AM, Barrero-Barrero D (2012) Vegetación del
territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogotá
D.C, Colombia). 2da Ed.
6. Mahecha GE (2010) Arbolado Urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo (Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá D.C., Colombia).
7. Vargas WG (2002) Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales (Editorial Universidad
de Caldas, Manizales, Colombia).
8. Barragán K, Bonilla MA (2010) Las maticas del monte (Jardín Botánico José Celestino Mutis, Universidad Nacional de
Colombia., Bogotá D.C., Colombia).
9. Museo Nacional de Costa Rica (2013) Fichas de especies. Portal Nacional de Biodiversidad Costarricense - ECOBIOSIS.
Disponible en: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/Buscador.aspx [Consultado en Diciembre 1, 2015].
10. García N, Vargas O, Figueroa Y (2006) Los Cerros Orientales y su Flora, El Acueducto de Bogotá, sus reservas y su gestión
ambiental (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Bogotá D.C, Colombia).
11. SiB Colombia - Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia (2015) Catálogo de especies de la biodiversidad
de Colombia. Disponible en: http://www.biodiversidad.co/ [Consultado en Diciembre 2, 2015].
12. Barrera JI, Contreras SM, Garzón NV, Moreno AC (2010) Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas distur-
bados del Distrito Capital (Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia).
13. Duarte B, Parra S (2015) Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. (Instituto
Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C, Colombia).
14. Flores G, et al. (2010) 100 plantas útiles del páramo Rabanal: Guía para comunidades rurales (Instituto Alexander von
Humboldt - CAR - Corpoboyacá- Corpochivor, Bogotá D.C., Colombia).
15. Pedraza-Peñalosa P, Betancur J, Franco-Rosselli P (2005) Chisacá, un recorrido por los páramos andinos (Instituto de
Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt).
16. Andrade Pérez G., Corzo Mora GA (2011) ¿Qué y Dónde Conservar? Parques Nacionales Naturales de Colombia Mesa
Nacional de Prioridades de Conservación Memorando de Entendimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Área de
Comunicaciones. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá D.C., Colombia).
17. Infante-Betancour JA, Jara-Muñoz A, Rivera-Díaz O (2008) Árboles y arbustos más frecuentes de la Universidad Nacional
de Colombia sede Bogotá (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá, D.C.).
18. Vargas O ed. (2007) Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Bogotá D.C., Colombia).
19. Vargas WG (2002) Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales (Editorial Universidad
de Caldas, Manizales, Colombia). 1. ed.
20. Vargas O, León O, Espinosa AD (2009) Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones
forestales de especies exóticas (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Departamento de Biología, Bogotá
D.C., Colombia).
* Las fotografías señaladas hacen parte de la colección de Wikimedia Commons y/o Flora of Costa Rica y se usan en esta publicación bajo las
licencias públicas Creative Commons (CC BY y CC BY SA). Todos los derechos de estas imágenes son propiedad de sus respectivos autores.

42

Você também pode gostar