Você está na página 1de 9

CONTENIDOS DE SUFICIENCIA DE CREATIVIDAD Y CULTURA

 Creatividad: Conceptualización.
 Naturaleza del pensamiento creativo: Como producto,
 Proceso y persona.
 Aspecto histórico de la creatividad.
 Enfoques de la creatividad.
 Indicadores de la creatividad: Fluidez, flexibilidad, originalidad, innovación,
 Imaginación, solución de problemas, análisis, síntesis.
 Rasgos de la personalidad creativa.
 Etapas del proceso creativo.
 Preparación
 Incubación
 Iluminación
 Verificación
 Creatividad en la ciencia y la educación.
 Inteligencia y creatividad. (Inteligencias múltiples)
 Creatividad y juego.
 Creatividad y solución de problemas.
 El cerebro creativo y lúdico.
 Estrategias para potenciar el desarrollo creativo.
 Características del maestro creativo.
 Competencias del líder - facilitador de procesos y
 Aprendizajes creativos

BLOQUEOS EN LA CREATIVIDAD

 Perceptuales
 Emocionales
 Culturales
 Ambientales
 Bloqueos intelectuales y expresivos
 Personalidad creativa
 Aspectos diferenciales de la creatividad
 Análisis de personalidades creativas.
 Creatividad en el arte.
 Creatividad musical

1. CONTENIDOS CULTURA

 Origen del término, definición de cultura, historia del desarrollo del concepto de cultura, Cultura y civilización.
 Definiciones de cultura en las disciplinas sociales
 Definición descriptiva de cultura
 Definición culturalista
 Definición funcionalista-estructural
 Definiciones simbólicas
 Definición estructuralista
 Definiciones marxistas
 Definición neoevolucionista o ecofuncionalista
 Evolución cultural
 Concepto científico de cultura
 Industria cultural
 Socialización de la cultura
 Clasificación
 Elementos de la cultura
 Cambios culturales
Definición de Cultura desde las Ciencias Humanas

Política. Perspectiva cívica, se entiende cultura como los comportamientos, actitudes y conocimientos del individuo para definir su
nivel cultural. Perspectiva cívico-religiosa. Entiende cultura como una característica inherente a los seres humanos que tiene sus
fuentes divinas, lo que implica la capacidad de aprender, relacionarse y comunicarse. Perspectiva democrático-política. Entiende
cultura como las prácticas de los sujetos sociales en su proceso de formación 1.

Humanista. Concibe la cultura desde un aspecto estético y la define como trabajos y práctica de actividades intelectuales y
específicamente artística, como musical, literaria, pintura, escultura, teatral y cine.

Sociología. Según Fischer (1992-2016), la define como el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades
de la humanidad. Además, es toda suerte de conocimientos tanto intelectuales, artísticos y científicos.

UNESCO. Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o
grupo social. Engloba además de las artes y letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias.

Definiciones de cultura

Descriptiva. Esta concepción procede de Taylor (1948) quien dio 3 puntos de vistas acerca de la cultura: Descriptivo,
Interpretativo y Partitivo. En cuanto al primero, señaló que la cultura se entiende como las construcciones mentales o ideas que han
sido aprendidas desde el nacimiento por el individuo 2.

Culturalista. La cultura es, frente a sus representantes humanos un organismo absoluto. Cada forma cultural hay que considerarla
como un ser viviente individual, que pasa por un nacimiento, edad infantil, viril y seni… sobre todo: no es la voluntad del hombre
la que produce las culturas, sino la cultura la que vive sobre el hombre 3.

Psicología Social4. Sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad, a través del cual damos sentido a nuestro
comportamiento.

Funcionalismo. Concibe la cultura como un patrimonio instrumental por el que el hombre está en la mejor posición para
solucionar los problemas concretos y específicos que encara dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus
necesidades. Además, la cultura es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe como un medio para
un fin. Tales actividades están organizadas en instituciones como: familia, clan, comunidad local, tribu y los equipos organizados
para la cooperación económica y la actividad política, jurídica y educacional 5. Por lo tanto, la cultura, pue entenderse como una
respuesta a las necesidades de la naturaleza y las diferentes formas de respuestas conforman las diversas culturas: la naturaleza es
universal y homogénea, la cultura adaptativa, porque cada pueblo resuelve en el marco de su geografía, su respuesta a las
necesidades de la naturaleza. Su interés está en las funciones que cumplen las costumbres.

Estructuralismo. Esta corriente surge con Lévi-Strauss, quien aplicó los descubrimientos de la fonología al parentesco, la
economía y otras dimensiones de la vida social. Al hacer este proceso, buscó discernir en las reglas de parentesco, en la idea de
mito y en las reglas de la economía entre otros, el conjunto de leyes generales pero ocultas, que permiten entender como está
estructurada la sociedad y la cultura; hecho que, además, producía la comunicación a distintos niveles y entre los cuales el lenguaje
sería al mismo tiempo el más perfecto y fundamental. Esto permitió concebir la cultura como un sistema simbólico, que permite la
comunicación en la sociedad a varios niveles 6. Considera a la cultura como única, es por ello, que podemos comunicarnos como
seres humanos a pesar de las subformas culturales particulares, la cultura supone respecto a la naturaleza, un “nuevo orden”, una
estructura universal de reglas inconscientes.

1
Googlebooks.com.co. HERRERA, Martha Cecilia. La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y
resistencias culturales en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Pg 280-282.
2
Googlebooks.com.co. ALCINA FRANCH, José. Arqueología antropológica. Madrid: Akal, 2008. Pg 60.
3
Googlebooks.com.co. BAÑOS PINO, Carmen. La Antropología Social de E.E. Evans Pritchard desde un prisma filosófico. España:
Pentalfa, 2014. Pg 120.
4
Googlebooks.com.co. AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. España: Macombo, 1994. Pg 68-70.
5
Googlebooks.com.co. MARZAL, Manuel. Historia de la Antropología Social. Ecuador: 1996. Pg 30-35.
6
Ibíd. Googlebooks.com.co. MARZAL, Manuel. Pg 197-198.
Simbolismo. Esta corriente antropológica, concentró sus estudios en los mitos, los signos, los símbolos y metáforas que existen en
un contexto cultural específico; esto se debe a que los pensadores de esta corriente antropológica observaron y sostuvieron que en
la conducta de las sociedades y su simbología se puede entender su cultura. En el simbolismo, la cultura se expresa en los mitos,
los signos, los símbolos y las metáforas sociales. Estos dan cuenta del principio organizativo que rige las sociedades, así como la
naturaleza de las cosas que configuran la realidad social 7.

Marxismo. Entiende la cultura en varias direcciones:

Es el conjunto de los valores materiales y espirituales acumulados por el hombre en el proceso de su práctica histórico-
social8.

Es lo opuesto a lo dado por la naturaleza y abarca todo aquello que es obra del hombre: la producción, las ideologías y la
vida social9.

Es un producto de la sociedad, por lo tanto, no debe identificarse con la misma 10.

Científico. En términos científicos, el concepto de cultura se define como aquellos principios universales que construye un
consensus Gentium (consenso de toda la humanidad); tales principios están fundados en procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos inherentes al ser humano y no sólo asociados a realidades subyacentes 11.

Antropología. Edward B. Taylor en su obra primitive Culture, definió cultura en sentido etnográfico, como el complejo de
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como
miembro de la sociedad. Kroeber y Cluckhoholm, la definieron como pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas
y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en
objetos. El núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (e.d las históricamente generadas y seleccionadas) y
especialmente, los valores vinculados a ellas. Son además productos de la acción y condicionantes de las mismas. Cabe hablar aquí
de la Antropología Ecológica, la cual, busca dar explicaciones de los fenómenos culturales en los procesos materiales,
considerados siempre desde una perspectiva ética 12.

Neoevolucionismo. Es una corriente de la antropología ecológica, que se interesa por la evolución de la cultura
de forma progresiva. Concibe la cultura entre otras cosas, no sólo como la interacción del hombre con la naturaleza y la unidad
psíquica de la especia humana, sino de éste en relación con los medios de producción, las mejoras en la obtención y control de los
recursos a su disposición, el dominio de la tecnología y los avances e innovaciones de esta13.

Ecofuncionalista. Concibe la cultura como el producto de las interacciones de las condiciones naturales (suelo, lluvia,
temperatura), con los factores culturales, tecnológicos y económicos. Estos son los que causan diferencias como semejanzas
culturales14.

7
Googlebooks.com.co. VALLERDU, Jaume. Antropología simbólica: teoría y etnografía sobre religión y simbolismo ritual.
Barcelona: Carrera edició, 2014. Np.
8
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf. Pg 34.
9
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf.
10
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf.
11
Googlebooks.com.co. FERNÁNDEZ MORENO, Nuria. Antropología y Comparación Cultural: Métodos y Teorías. Capítulo: el
impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre, por C, Geertz. Np. Madrid, 2015.
12
Googlebooks.com.co. JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. Antropología Ecológica. Madrid, 2016. Pg 79.
13
Ibíd. Googlebooks.com.co. JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. Pg 80-90.
14
Ibíd. Googlebooks.com.co. JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. Pg 80-90.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EVOLUCIÓN CULTURAL15

La evolución biológica es un proceso de cambios adaptativos. Las especies en el planeta se modifican como respuesta a los
cambios climáticos, geográficos e interespecies (depredadores). Darwin en 1859, propuso que las variantes en los organismos
favorecedoras en la lucha por la adaptación se seleccionaban naturalmente propagándose en las poblaciones descendientes. Estas
variaciones acumuladas a lo largo del tiempo pueden dar origen a una nueva especie diferente a la especie de la cual habían
emergido. La evolución no es más que descendencia con modificación. Es la propia naturaleza la que diseña los organismos.
Darwin desarrolló así un nuevo relato acerca de la historia de la naturaleza, libre de divinidades y de revelaciones y nos invitó a
creer no en la armonía sino en la contingencia y el azar.

La lucha por adaptarse a los entornos nuevos y/o cambiantes es el hecho que impulsa el proceso evolutivo. Las especies que se
encuentran bien adaptadas a su entorno cambian poco en el curso del tiempo. Por el contrario, los humanos, al provenir de
ancestros primates que cambiaron entornos boscosos seguros por sabanas abiertas y peligrosas, nichos ecológicos completamente
diferente del cual provenían, y luego, unos dos millones de años más tarde, con su salida definitiva del continente africano, se
vieron en la necesidad de cambiar para poder adaptarse a los novísimos ambientes que iban encontrando a su paso. Los humanos se
convirtieron en el transcurso de los últimos dos millones de años en la única especie que habita todos los nichos del planeta. En
este largo proceso evolutivo, los humanos tuvieron que optar por el bipedismo, construir herramientas y conformar grupos sociales
cada vez más complejos con el fin de poder compensar sus debilidades físicas frente a otros depredadores más fuertes y peligrosos.
El órgano que representaba estos cambios materiales y sociales que los humanos incorporaban era el cerebro. El cerebro por
procesos al azar creció, se complejizó y se reorganizó generando como resultado no intencional dado que el proceso evolutivo no
está encaminado a un fin, una cognición capaz de comprender el mundo, generar procesos y habilidades que le permitieran
enfrentar los desafíos del entorno, agruparse con otros y a través de esta interrelación social, generar una vida interior, una
subjetividad, nuevas emociones y sentires y una gran preocupación por sí mismo.

En este complejo proceso, las estructuras cerebrales viejas, que nos emparentan con nuestros ancestros no humanos, no han
desaparecido. El cerebro humano es único en la naturaleza ya que genera nuevas capacidades cognitivas complejas, pero también
es capaz de generar impulsos automáticos, no reflexivos y agresivos, que compartimos con todas las especies del planeta. Es una
impronta evolutiva, génica, cerebral y comportamental. De ahí nuestra dualidad contradictoria que nos hacer ser seres en conflicto
con los otros y con nosotros mismos. Los humanos entonces manteniendo la conexión con lo biológico natural dado que no somos
una especie elegida sino una especie como cualquier otra (Arzuaga 2004), a la vez hemos trascendido ese mundo natural al dar
origen al mundo cultural a partir de la evolución cerebral, la cognición compleja y la interacción social.

La evolución biológica es concreta, acumulativa y lenta, no intencional y responde a las necesidades de adaptación al cambio
ecológico, modificando a los organismos a largo plazo. Los cambios que se generan no son perceptibles en el curso de una vida
humana razón por la cual vemos este proceso evolutivo como algo lejano y distante a nosotros. La evolución cultural, hija de la
evolución cerebral, de la cognición compleja y de la interacción social se basa en algo nuevo, lo simbólico como abstracción de lo
concreto (Cassirer, 1994), introduce la intención y el propósito en las acciones humanas, se apoya en el pensamiento, el lenguaje y
la generación de ideas que conduce a la génesis de las normas, de la moral y de la ética buscando regular la interacción social y se
apoya en la producción de instrumentos para transformar para sí la naturaleza de la cual se proviene y lograr un
desarrollo material que permita un mejor bienestar individual y social. La evolución cultural a diferencia de la biológica es rápida
y produce un conocimiento acumulativo consciente al servicio de este humano. Los humanos deben responder no solo a las
exigencias de la evolución biológica sino también a las presiones de la evolución cultural. Este proceso de evolución cultural es
difícil y complejo, ya que se basa en adaptaciones a cambios permanentes y rápidos. Con el transcurrir del tiempo, desde las
primeras manifestaciones simbólicas del arte paleolítico, el abandono del nomadismo, la revolución del neolítico, la aparición de
las primeras poblaciones y de las primeras organizaciones sociales estables, hemos trasladado la lucha por la supervivencia
biológica a la lucha por las ideas como elementos centrales de la evolución cultural. Los humanos luchan por sus ideas porque su
cerebro lo permite y la interacción social lo exige. La biología ofrece potencialidades a través del cerebro que poseemos, pero es la
cultura la que lo modela construyendo el mundo de relaciones que compartimos.

Otro hecho significativo de esta dinámica biológica cultural en la que se encuentra cruzado el hombre es que la evolución cultural,
emergente de la evolución biológica, ha terminado por colocar al hombre, de repente, como el director general de la más grande
empresa en el universo conocido, la empresa de la evolución. La evolución biológica al dotar al hombre del pensamiento y
conocimiento consciente, como en un harakiri, ha permitido que se introduzca la intención y el propósito en su propio proceso, que
el hombre controle y regule su propio curso evolutivo de una evolución ciega a una evolución dirigida. Conozca o no lo que está
haciendo, el hecho es que el hombre está determinando con sus actos la futura orientación de la evolución en este mundo. Pareciera
ser un destino al que el hombre no puede escapar (Huxley 1959).

15
https://www.uninorte.edu.co/web/lzapata/blogs/-/blogs/los-humanos:-entre-la-evolucion-biologica-y-la-evolucion-cultural
Todos nosotros tenemos por delante el desafío de elaborar actos, normas y productos, es decir cultura, al servicio de la realización
de la especie humana respetando la variabilidad y la diferencia, sin perjudicar la existencia de los otros organismos que nos
acompañan ni del planeta que habitamos. Somos los dueños de nuestro propio destino como especie. Es el conocimiento, la razón y
la cultura, por el cerebro que poseemos, las armas que tenemos para trascender nuestra contradictoria dualidad. En nuestro caótico
mundo actual, el individuo se siente con frecuencia perdido e insignificante, sin encontrarle sentido digno a su existencia. Una
visión diferente de su destino puede devolverle su sentido de significación. Podrá contemplarse a sí mismo como parte de un todo
más amplio, de un proceso continuo esperanzadoramente dirigido sin recurrir a un ser superior. Con sus propios esfuerzos podrá
aportar a una existencia valiosa y realizar sus propias posibilidades individuales tanto materiales como afectivas. Puede ser algo
utópico, pero es inspirador.

Concepto de Evolución cultural. se refiere la transmisión de conductas aprendidas de generación en generación, se refiere al
cambio a lo largo del tiempo de la forma de vida, costumbres, utilización de herramientas, valores, organización social. Se
desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente 16. Para que esta se de
deben darse los siguientes elementos:

 Evolución de la comunicación: organización y codificación del lenguaje.


 Invención de herramientas y utensilios.
 Interacción con el medio ambiente y el dominio de este: fuego, forma de obtener alimento, dominio del campo (agricultura)
y domesticación de animales (Ganadería).
 Organización social.
 Arte.
 Evolución tecnológica: se descubren las leyes que rigen la evolución cultural y se aplican, esto deriva en: Revolución
industrial, Tecnológica y Científica.

LAS EDADES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA17

La Edad de Piedra o Lítica1 es el período de la Prehistoria que abarca desde que los seres humanos empezaron a
elaborar herramientas de piedra hasta el descubrimiento y uso de metales. La madera, los huesos y otros materiales
también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero.), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura
concoidea, como el sílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana.) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o
percusión. Está comprendida por: Paleolítico: Período comprendido desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y
se desarrolló en varias partes del planeta, básicamente en Asia, Europa y África. Se le conoce como la Edad de la piedra
tallada. Mesolítico: Período intermedio entre el paleolítico y neolítico, no se determina una fecha exacta porque varía
según el lugar y la civilización. Neolítico: Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló en
varias zonas del planeta. Se le conoce como a Edad de la piedra pulida. Características: Economía: Caza y recolección,
Sociedad: Hordas sedentarias y vivían en cuevas., Política: El sacerdote funge como gobernante, su función desde médico,
brujo, científico, hasta hombre de Estado. Religión: Politeísta, el hombre crea dioses a partir de los fenómenos naturales.
Aportaciones culturales: La música, imita los sonidos naturales; las herramientas o armas para la caza; el fuego y el arte
mueble, que se expresa por medio de objetos de piedra, hueso o marfil. En mueble se utilizan la piedra o el hueso para
grabados o dar forma a estatuillas y el arte rupestre, pinturas de animales en las paredes de las cuencas.

La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido
la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el período que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó
a fabricar objetos de metal fundido. La existencia de procesos metalúrgicos es indispensable para establecer la adscripción
de una cultura arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales
del Neolítico. Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las primeras evidencias de fundición del cobre,
que son del VI milenio a. C. El cobre. El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la
Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido
hasta el momento es un colgante oval procedente de shanidar (Irán), que ha sido datado en niveles correspondientes
al 9500 a. C., o sea, a principio del Neolítico. El bronce. El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una
proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces
complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados bronces blandos, hasta un 25% en los llamados
«bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la
cantidad media suele rondar el 10% de estaño.

16
http://miniespacioeducativo.blogspot.com.co/2009/06/evolucion-cultural-del-hombre.html
17
http://edadesimportantes.blogspot.com.co/
El hierro. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, sin embargo, su utilización práctica
comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de
este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se
trataba de «hierro meteórico», es decir, procedente de meteoritos.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V
y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en
1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de
coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. En el área de
la guerra se mejoró la caballería como arma militar, se inventó la lanza y la silla de montar en el siglo IV, además la
armadura pesada y la construcción de castillos. El hogar también se transformó con la mejora en la producción de hilo y la
costura de la ropa (Rueda de hilar) y con la inclusión de una chimenea, que ahorraba la madera que era cada vez más
escasa debido a la expansión agrícola.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en occidente la Historia
Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de
la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica
con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su
referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

La guerra naval. La guerra naval conoce un salto cualitativo con la incorporación de la artillería y de las mejoras técnicas
de la navegación. La capacidad de maniobra rápida y abordaje de la propulsión a remo (aún útil en 1571 en Lepanto)
quedará obsoleta, en beneficio de la planificación estratégica en un escenario planetario, donde flotas oceánicas llevan la
presencia militar a distancias enormes con una agilidad creciente.

Revolución militar. También el arte militar experimentó profundos cambios, que fueron correlativos a los cambios
políticos que se vivían en ese tiempo. La introducción de las armas de fuego marcó el final de la época de los caballeros
feudales, y el inicio del predominio de la infantería. Aunque los primeros usos de la pólvora fueron en China, su empleo
militar fue fundamentalmente europeo durante la Edad Moderna.

La Posmodernidad. Se cuestiona la razón, Dios no es el centro de todo, sino el hombre. Grandes avances tecnológicos, las
guerras no sólo pueden ser con artillería desarrollada, sino a nivel nuclear, biológica. Fenómeno de la globalización, los
grandes medios de comunicación: Internet, Redes sociales, Celular, Pc, Tablet, etc que facilitan el fenómeno de la
globalización.
INDUSTRIA CULTURAL TESIS DE ADORNO Y HORKHEIMER18

La tesis principal presentada a lo largo del texto consiste en la sumisión y el control que ha logrado la “industria cultural” sobre la
sociedad gracias a la producción y el consumo de bienes culturales estandarizados, en base a la ideología burguesa que gracias al
control del capital controla las distintas industrias culturales, lo cual conlleva que el ámbito de la cultura está bajo el control del
ámbito económico convirtiendo en mercancías las obras culturales.

Para empezar, una de las características de la cultura producida por la “industria cultural” es que todo está teñido con la semejanza,
lo cual se da en los distintos medios que la reproducen como el cine, la radio, la televisión, prensa, los cuales forman un sistema
cuyo eje coordinador y monopólico es el capital. Donde los monopolios culturales son débiles y dependientes en comparación con
los sectores industriales clásicos, los cuales dictan las pautas de la industria cultural. Así se va constituyendo la “cultura de masas”,
la cual crea una falsa identidad entre lo universal y lo particular, y que, a pesar de la diversidad aparente, esta sea toda idéntica.

Estas industrias culturales se caracterizan también en términos tecnológicos, donde los mecanismos de reproducción satisfacen
múltiples necesidades en múltiples lugares con bienes estandarizados, necesidades producidas por la misma industria cultural. De
esta forma se va estableciendo un “círculo de manipulación y necesidad”, que se retroalimenta a sí mismo y se refuerza, es el
propio público formado por la industria cultural que favorece al sistema de la industria cultural. Las masas tienen lo que desean y
se aferran a la ideología mediante la cual se les subyuga, así esta industria se adapta a los deseos por ella misma evocados. El poder
que controla estas técnicas de reproducción es el poder económico de los más ricos en la sociedad, donde la racionalidad técnica es
una racionalidad del dominio. Esta técnica ha llevado a la estandarización y producción en serie, por lo cual se elimina la lógica de
la cual la obra se diferenciaba de la lógica del sistema social.

Estas industrias van creando multitud de distinciones en sus productos que ayudan a clasificar, organizar y manipular a los
consumidores, donde hay algo pensado para cada consumidor para que ninguno pueda escapar de esta gran clasificación de las
necesidades, los consumidores son sólo datos estadísticos que son manipulados por los departamentos de mercadeo. Acá el
“esquematismo del procedimiento” destaca, pues los productos mecánicamente diferenciados se muestran cómo lo mismo, aquí el
consumidor no tiene nada que clasificar pues todo ya ha sido hecho anticipadamente. El catálogo creado no sólo delimita el ámbito
libre, sino que lo domina y controla por entero. La obra mediocre de la “industria cultural” ha preferido siempre asemejarse a las
otras, se ha contentado con el sustituto de la identidad, se absolutiza la imitación. La cultura es entregada a las manos de la
administración, que la cataloga y clasifica. Sólo la subsunción industrializada radical y consecuente, es del todo adecuada a este
concepto de cultura.

La industria cultural se ha desarrollado con el “primado del efecto”, donde el detalle técnico esta por sobre la obra, detalle que fue
el portador de la idea alguna vez. El detalle al emanciparse se había hecho rebelde, como demostración de rebelión contra la
organización, pero con la industria cultural se pone fin a esto con la “totalidad” en la obra, pues al no conocerse otra cosa que los
efectos, se acaba con la rebeldía de estos y se los somete a la forma que sustituye a la obra, donde se trata igual al todo y a las
partes, el todo se opone a los detalles. La armonía garantizada con el todo es una parodia de la armonía garantizada de la obra de
arte burguesa. La necesidad constante de nuevos efectos siempre ligados al viejo esquema no hace más que aumentar la autoridad
de lo tradicional, esta paradoja de la rutina disfrazada de naturaleza se advierte en todas las manifestaciones de la industria cultural.
La reconciliación de lo universal con lo particular en la obra, donde el estilo adquiere contenido, es vana porque no se llega a
ninguna tensión entre los polos, los extremos que se tocan quedan diluidos en una confusa identidad, lo universal puede sustituir a
lo particular y viceversa. El estilo autentico es el del dominio.

El consumidor cultural tiene una atrofia de la imaginación y de la espontaneidad, de manera tal que los productos son hechos de tal
forma que su percepción adecuada exige rapidez de intuición, capacidad de observación y competencia específica, lo cual a su vez
limita la actividad pensante, pues uno se puede perder los hechos que pasan, está prohibido detenerse. El conformismo de los
consumidores adquiere una buena conciencia, que se conforman con la constante repetición de lo mismo. El “principio de siempre
lo mismo” está en la base de la industria cultural, la cual excluye lo nuevo que se ve como riesgo. La industria cultural es el estilo
más inflexible de todos, es el objeto del liberalismo. Lo que se resiste sólo puede sobrevivir en la medida en que se integra. Por
esto mismo en los países donde se desarrolló el liberalismo, los más industrializados, es donde ha triunfado la industria cultural,
producto de las leyes del capital. Excluido el sujeto de la industria es fácil convencerlo de su insuficiencia, así industria cultural fue
creando al hombre como ser genérico. La ideología de la industria cultural, sin contenido, vaga y falta de compromiso, no es por
esto más transparente ni tampoco más débil. Esta cita del texto refleja muy bien varias de las ideas ya expuestas: Bajo el monopolio

18
https://pugnantialoqui.wordpress.com/2010/04/17/la-industria-cultural-ilustracion-como-engano-de-masas-adorno-
horkheimer-resena/
privado de la cultura “la tiranía deja el cuerpo y va derecha al alma. El amo ya no dice “pensad como yo o moriréis” dice: “sois
libre de pensar como yo”.

La industria cultural crea la transposición del arte en la esfera del consumo, gracias a la accesibilidad a los bajos precios de los
productos hay una transformación en el carácter de mercancía del arte mismo, el arte reniega de su propia autonomía,
considerándose un bien de consumo. La utilidad de la obra de arte en la sociedad competitiva es la existencia de lo inútil, que no
obstante es liquidado mediante su total subsunción a lo útil.

En el arte burgués se crea la unidad de los opuestos, el mercado y la autonomía de la obra. La pureza del arte burgués fue al precio
de excluir la clase inferior bajo la idea de falsa universalidad, de esta forma, arte, cultura, diversión, se unen bajo el falso
denominador de la industria cultural. El valor de uso de los bienes culturales es sustituido por el valor de cambio, ahora el valor de
uso del arte es un fetiche donde su valoración social es su único valor. Las obras de arte son consideradas como máximas políticas
infundidas a precios bajos. Se le ofrece al consumidor el sucedáneo de la profundidad o los desperdicios culturales de las que tiene
que disponer por razones de prestigio. También hay un uso de las palabras y expresiones sólo por su valor de posición como
símbolos protectores. La cultura bajo tal nivel de intercambio que ya ni siquiera se la considera mercancía intercambiable, se
disuelve en el uso mismo, por ello se funde con la publicidad. Esta publicidad es el estilo de la industria cultural, es el arte por
excelencia la cual es pura exposición del poder social, publicidad e industria cultural se funden.

El poder sobre los consumidores está mediatizado por la diversión, la cual es la prolongación del trabajo en el capitalismo, el sujeto
ya no puede experimentar otra cosa que reproducciones del mismo proceso del trabajo. De esta diversión toda conexión lógica que
requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada, por lo tanto hay que dudar si la función de las industrias culturales es
realmente divertir.

La fusión entre cultura y entretenimiento se realiza como corrupción de la cultura y también como espiritualización forzada de la
diversión, el divertirse significa estar de acuerdo, significa siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor. La
liberación que promete la diversión es la liberación del pensamiento en cuanto negación.

La industria cultural al exponer siempre el objeto del deseo, no hace más que excitar el placer no sublimizado que por el hábito de
la privación, que ha quedado desde hace tiempo deformado y reducido a “placer masoquista”, y la risa ha invadido la felicidad y la
arrastra consigo a su indigna totalidad. Ofrecer a sus víctimas algo y privarles de ello, se hace en un mismo acto, el sistema en
principio les presenta las necesidades como susceptibles de ser satisfechas por la industria cultural, pero por otro lado, organiza con
antelación esas mismas necesidades. La industria cultural sólo reproduce la vida de quienes le son fieles, se observa que la escala
de los niveles de vida corresponde a la conexión interna de las clases y de los individuos con el sistema. Bajo este sistema los
trabajadores viven bajo la ilusión ideológica de que son alimentados por los dirigentes, cuando es todo lo contrario. Basta tomar
conciencia de la propia nulidad para empezar a formar parte, demostrar que se identifica uno sin reservas con el poder que lo
somete, se es feliz con tal que uno se entregue y que se renuncie a la pretensión de ser feliz, la falta de competencia lo califica
como un miembro de confianza en la sociedad capitalista.

Por último tenemos que el individuo sólo es tolerado en cuanto a su identidad incondicional con lo universal, emerge así la
“pseudo-individualidad”, donde la singularidad del sí mismo es un bien monopolista socialmente condicionado presentado
falsamente como natural, este es el carácter ficticio del individuo en la época burguesa. El proceso de “individuación” se ha llevado
a cabo a costa de la “individualidad” en cuyo nombre se llevado a cabo, bajo la fractura de la sociedad.

Como conclusión en esta reseña se observa como esta visión proveniente de la “teoría crítica” de influencia marxista nos presenta
un panorama bastante pesimista de la sociedad bajo la economía capitalista, lo cual se hace en tono de denuncia en que la
apropiación de las industrias culturales por el capital, en vez de liberar a los individuos, los somete y esclaviza con sus
producciones culturales. Como críticas, que pueden ser varias, esta visión plantea una imagen de los individuos en la sociedad
como entes totalmente pasivos, que no son capaces de cuestionar lo que se les presenta en los distintos medios de producción de la
industria cultural, lo cual se ciñe con la idea de efectos de los media fuertes, tipo “bala mágica”, como bala que explota en nuestro
cerebro sus ideas sin que podamos evitar su asimilación total, lo cual no toma en cuenta que los productos de la industria cultural
se ven filtrados por el pensamiento de los individuos de distintas formas. También resalta la visión elitista de los autores, pues
plantean que las masas son un ganado totalmente dócil dirigido por los cabecillas capitalistas, donde ellos, los autores, están
totalmente excluidos de esta sociedad y sus relaciones de poder, pudiendo establecerse en un punto exterior a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/CULTURA.pdf

https://books.google.com.co/books?id=T4icCwAAQBAJ&pg=RA1-
PA6&dq=origen+del+del+t%C3%A9rmino+cultura&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiFz6qkjsvZAhVDtlMKHReACKwQ6AEIKjAB#v=onepage&q=origen%20del%20del%20t%
C3%A9rmino%20cultura&f=false.

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf

Você também pode gostar