Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR NOTA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUIMICA FARMACÉUTICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
INSTRUMENTAL I

PRÁCTICA N°4

INTEGRANTES: GRUPO: #2
Almeida María Belén
Cacarin Pablo FECHAS:
Guachimboza Diego REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 15 – 05 – 2015
Loachamin Gina ENTREGA DEL INFORME: 22 – 05 – 2015

4. TEMA: POLARIMETRÍA

4.1 OBJETIVOS:


 Xx
 Ss
 Ss
 Ss
 Ss

4.2 CONSULTA:

 Sustancias ópticamente activas:

Se denominan sustancias ópticamente activas a aquellas que producen un giro en el plano de


polarización de la luz polarizada linealmente que pasa a su través. Serán dextrógiras si,
mirando hacia la fuente luminosa, el giro se produce en el sentido de las agujas del reloj, y
levógiras en caso contrario. El ángulo girado por el plano de vibración es proporcional al
espesor de sustancia atravesado y depende de la longitud de onda de la luz. En general se
considera como referencia la raya amarilla D del sodio. Ejemplos: Sacarosa, miel, zumo de
frutas, maltosa, galactosa, lactosa, etc.

 Rotación específica:

La rotación específica de una sustancia química es simplemente una rotación angular


obtenida en condiciones de medición estándar: concentración, longitud de tubo, temperatura
y longitud de onda. La mayoría de las rotaciones específicas tiene como referencia la
longitud de onda de sodio, de 589 nm.
La rotación específica es una característica única de una sustancia química y, desde luego,
puede ser cualquier ángulo; a menudo tiene una magnitud superior a ± 90°, y se la calcula
mediante la siguiente fórmula:

Donde:
- [] = rotación específica
- a = rotación observada
- c = concentración de la solución en gramos por centímetro
- l = longitud del tubo en decímetros (1 dm = 10 cm)

 Variables que afectan a la rotación específica:

- La concentración de la muestra c (en g/ml)


- La longitud del tubo l (en dm)
- La longitud de onda de la luz empleada (normalmente la línea D del sodio)

 Discusión sobre el diseño y funcionamiento del polarímetro y precauciones de su


uso:

En la siguiente figura se muestra el


diagrama de un polarímetro:
1. Una fuente de luz (por lo
general una lámpara sodio).
2. Un polarizador
3. Un tubo para mantener la
sustancia (o solución) ópticamente
activa en el rayo luminoso.
4. Un analizador
5. Una escala para medir el
número de grados que el plano de la luz polarizada ha girado.

La luz polarizada es aquella que ha pasado a través de un “polarizador”, que fuerza ondas
electromagnéticas hacia un plano. Cuando esta luz polarizada en un plano pasa a través de una
sustancia ópticamente activa (por ejemplo, una solución de una sustancia química ópticamente
activa), el PLANO de polarización se gira en una cantidad que es característica de la sustancia
examinada. Los polarímetros detectan la posición del PLANO y la comparan con su posición
original siendo la diferencia la rotación, que se expresa normalmente en grados angulares (ºA).
Se coloca un tubo de muestra que contiene el líquido (solución) examinado entre dos elementos
polarizantes (tira polaroide o cristal de calcita). El primer elemento, el polarizador, polariza la
luz antes de que pase a través de la muestra. El segundo elemento, el analizador, puede girarse
para contrarrestar cualquier rotación por la muestra y, por tanto, localiza la posición angular
resultante del plano de la luz y, por lo tanto, la cantidad de rotación causada por la muestra.

La exactitud y precisión de las medidas de rotación óptica pueden incrementarse si se toman las
siguientes precauciones:
- Se debe evitar la formación de burbujas de aire durante el llenado del tubo del
polarímetro, esto es particularmente necesario para tubos micro y semi – micro.
- Las muestras de sustancias líquidas o sólidas disueltas deben ser homogéneas y
límpidas.
- Los elementos ópticos deben estar perfectamente alineados, al igual que la fuente de luz
con respecto al camino óptico.

 Determinaciones cuantitativas polarimétricas, ventajas y limitaciones:

Las mediciones de la rotación óptica pueden emplearse para determinar la concentración y/o
la pureza de una sustancia, o simplemente para detectar la presencia de una sustancia
química ópticamente activa en una mezcla.

 Relación de α con C en soluciones que contienen sólo un soluto ópticamente activo.

La rotación óptica se relaciona con la concentración mediante la siguiente ecuación, donde


la concentración presenta unidades de g/ml. Podemos observar que la rotación óptica es
directamente proporcional a la concentración, una solución con mayor concentración de la
sustancia ópticamente activa ocasionará un aumento en el valor de la rotación óptica.

100 ∗ 𝛼
[𝛼] =
𝑙∗𝐶

 Valores normales de la lactosa en la leche. (Composición química de la leche).

La leche contiene alrededor de 87% de agua.


Un 3,5% de grasas finamente subdivididas –gotitas de 1 a 10 micrones de diámetro -
confiere opacidad. Cuando la leche queda en reposo por largo tiempo, parte de la grasa se
acumula en la superficie constituyendo la nata. Casi el 4% corresponde a los prótidos
(sustancias orgánicas nitrogenadas) entre los que predomina la caseína. Menos importantes
son la lacto-albúmina (albúmina de la leche) y la lacto-giobulina. Cuando la leche se
acidifica, se "corta": los prótidos coagulan dando grumos semisólidos. Un 4,5% de lactosa
(azúcar de leche), disuelta en agua, comunica el sabor dulce. Son escasas las sales
Inorgánicas: 0,5%. La composición química depende de la raza del ganado, la época del año
(en invierno es más rica en grasas) y la hora y el intervalo del ordeñe.

4.3 TABLA DE DATOS:

Tabla 4.1 Valores de rotación óptica observada con el tubo de 1 dm

% P/V T [oC] 𝜶𝟏 𝜶𝟐 𝜶𝟑 𝜶𝟒 X 𝝆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏


[g/ml]

0.0 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.5 22.5 0.25 0.20 0.20 0.20 0.21 1,0018

1.0 22.5 0.55 0.50 0.55 0.50 0.53 1,0035

1.5 22.5 1.10 1.05 1.10 1.05 1.08 1,0047


3.0 22.5 1.65 1.85 1.95 1.70 1.79 1,0128

Muestra 22.5 1.85 1.90 1.90 1.70 1.84 1,3040

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

Tabla 4.2 Valores de rotación óptica observada con el tubo de 1 dm

% P/V T [oC] 𝜶𝟏 𝜶𝟐 𝜶𝟑 𝜶𝟒 X 𝝆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏


[g/ml]

0.0 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.5 22.5 0.45 0.35 0.45 0.40 0.41 1,0018

1.0 22.5 1.10 1.10 1.15 1.10 1.11 1,0035

1.5 22.5 2.05 2.10 2.10 2.05 2.08 1,0047

3.0 22.5 4.00 3.65 3.90 3.95 3.88 1,0128

Muestra 22.5 2.45 2.40 2.40 2.50 2.44 1,3040

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

4.4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.4.1. Cálculo de la rotación especifica experimental de la lactosa

 Para el tubo de 1 dm
𝟏𝟎𝟎 𝒙 𝑨
[𝜶] =
𝑳 𝒙 𝑪
100 𝑥 0.21
[𝛼] =
1𝑑𝑚 𝑥 0.5
[𝛼] = 42

 Para el tubo de 2 dm
𝟏𝟎𝟎 𝒙 𝑨
[𝜶] =
𝑳 𝒙 𝑪
100 𝑥 0.41
[𝛼] =
2𝑑𝑚 𝑥 0.5
[𝛼] = 41
 Tabla 4.3 valores de rotación específica observada con el tubo de 1 dm para la lactosa
St [% P/V] [α]

0.0 0.0

0.5 42.0

1.0 53.0

1.5 72.0

3.0 59.7

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

 Tabla 4.4 Valores de rotación especifica observada con el tubo de 2 dm para la lactosa
St [% P/V] [α]

0.0 0.0

0.5 41.0

1.0 55.5

1.5 69.3

3.0 63.3

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

4.4.2 cálculo de la rotación especifica según las polinómicas dadas en las tablas

[𝛼] = + 52.4 + 0.01267𝑑 − 0.000376𝑑 2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (% 𝑃⁄𝑃)

[𝛼] = + 52.4 + 0.01267𝑑 − 0.000376𝑑 2

[𝛼] = 52.4 + 0.01267 (0.499) − 0.000376(0.499)2

[𝛼] = 52.40

Tabla 4.5 V alores de rotación especifica de la sacarosa según la ecuación polinómica

Concentración [%P/V] [𝜶]𝒆𝒙𝒑 [𝜶]𝒕𝒂𝒃

0.5 42.0 52.40


1.0 53.0 52.41

1.5 72.0 52.42

3.0 59.7 52.43

X= 56.67

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

4.4.3 Cálculo de la concentración de la muestra por interpolación grafica

 Grafica α vs C, para el tubo 1 dm

α rotacion vs % P/V
tubo 1dm
2

1.5
α de rotacion

1
Series1
0.5 Linear (Series1)

0 y = 0.6213x - 0.0236
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 R² = 0.9794
-0.5
% P/V

 Grafica α vs C, para el tubo 2 dm

α rotacion vs % P/V
tubo 2dm
4
3.5
3
2.5
α rotacion

2
Series1
1.5
Linear (Series1)
1
0.5
y = 1.3394x - 0.1113
0 R² = 0.9914
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
% P/V
Calcular el valor de α ajustado mediante la recta de regresión lineal

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

𝒚 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟏𝟑𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟔

𝛼 = 0.6213𝐶 − 0.0236

𝛼 = 0.6213(0.5) − 0.0236

𝛼 = 0.287

Tabla 4.6 Comparación de los valores de α experimentales y ajustados

Concentración [%P/V] 𝜶𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝜶𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐

Blanco 0.0 -0.0236

0.5 0.21 0.287

1.0 0.53 0.597

1.5 1.08 0.908

3.0 1.79 1.840

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

4.4.4 Calculo de la concentración de la muestra por interpolación matemática mediante


una recta de regresión

𝒚 = 𝒂 + 𝒃𝒙

𝜶 = 𝜶𝟎 + 𝒌𝒔𝑪

𝑚 = 𝑘𝑠 = 0.6213

𝑏 = 𝛼0 = −0.0236

𝛼 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎
𝜶 − 𝜶𝟎
𝐶𝑀 =
𝑘𝑠
1.84 + 0.0236
𝐶𝑀 =
0.6213
𝐶𝑀 = 2.99 % 𝑃/𝑉
4.4.5 Determinar el contenido de lactosa en la leche (expresado en % P/P)

[𝛼]𝑡𝐷 = +52.4 + 0.072(20 − 𝑡) 𝑎 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶 = 3% 𝑃/𝑉

[𝛼]𝑡𝐷 = +52.4 + 0.072(20 − 22.5)

[𝛼]𝑡𝐷 = 52.22

100 ∗ 𝛼
𝐶𝑀 =
[𝛼]𝑡𝐷 ∗ 𝑙

𝐶𝑀 = 2.39 % 𝑃⁄𝑉

𝑔𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑡𝑎 = 2.39 𝑔

𝑔𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 5.0022𝑔

𝑃𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎
% 𝑃⁄𝑃 = ( ) ∗ 100
𝑃𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

% 𝑃⁄𝑃 = 47.77%

4.4.6. Calculo del porcentaje de error

[𝜶]𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔 − [𝜶]𝒆𝒙𝒑
% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ( ) ∗ 𝟏𝟎0
[𝜶]𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂𝒔

52.4 − 56.67
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
52.4

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 8.14 %

4.5 DATOS ESTADÍSTICOS:

Grupo No. % P/P lactosa en


la muestra

5 47.47

6 47.47

X 47.47

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina
4.6 REPORTE DE RESULTADOS:

%ERROR 8.14 %

Marca de leche analizada La Vakita

Contenido de lactosa %P/P 47.47 %

%P/P ± σn-1 (2,39 ± 0.0)

Sensibilidad de calibración 0.4

L.D (%P/P) 1.93%

Elaborado por: Almeida María, Cacarin Pablo, Guachimboza Diego, Loachamin Gina

4.7 DISCUSIONES:

 El porcentaje de error obtenido al final del ensayo fue de aproximadamente el 8%, dentro
de este porcentaje se encuentran tanto los errores indeterminados como a los
determinados, en este caso uno de los principales errores se dio al momento de la toma de
la medida indicada en el polarímetro ya que en este punto depende de la apreciación del
operario del polarímetro y es aquí en donde se dan pequeñas diferencias de observación
entre los operarios.
 Al relacionar los valores de rotación específica de la soluciones de lactosa analizadas
con las longitudes de los tubos polarimétricos existe una cierta variación debido a que
pudieron ser afectados por ciertos factores externos como la formación de una burbuja en
el tubo o la medición de esta propiedad por parte del observador, factores que de
alguna manera impidieron tener fiabilidad en los resultados.
 Gráficamente encontramos que a medida que aumenta la concentración de la solución el
ángulo de rotación aumenta en forma lineal, esto se debe a que hay mayor cantidad de
moléculas que desvían el haz de luz polarizada. Este hecho ocurre para todas las
concentraciones excepto para la de concentración correspondiente al 3.0%P/V en la cual
su ángulo de rotación decrece en comparación al inmediato anterior.
 Los datos observados en la tabla de 4.1 y 4.2 nos permite encontrar una relación entre
estos, se encontró que los valores de rotación para un tubo polarímetro de 1 dm es la
mitad de los valores observados para el tubo de 2 dm, esta relación es debido a que esta
propiedad física también depende de la longitud del tubo del polarímetro.

4.8 CONCLUSIONES:

4,9 BIBLIOGRAFÍA:
 Artículo. (23 de marzo de 2012). Ecured. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de
http://www.ecured.cu/index.php/Polar%C3%ADmetro

 Fernández., G. (2005). Química orgánica. Recuperado el 2015 de mayo de 18, de


http://www.quimicaorganica.net/actividad-optica-html

 García. (2010). polarizacion. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de


http://www.ual.es/~mjgarcia/polarizacion.pdf

 Madrid, E. (octubre de 2008). Rincón de la ciencia. Recuperado el 18 de mayo de 2015,


de http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/practica2/pr-70/pr-70.html

 optica, R. (2004). Rotación optica. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de


http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/P.Res_08-13-
Farmacopea_Rotacion_Optica.ES_.pdf

 tutorial. (enero de 2007). tuturial. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de


http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/30/informacion%20web/763frame1.htm

Você também pode gostar