Você está na página 1de 245

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 5


1. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 5
2. REFERENCIAS DE LA CONSULTORÍA ............................................................................................................. 5
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA .............................................................. 5
4. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO................................................................................................. 6
5. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ......................................................................................................................... 7
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................... 9
7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: .................................................................................................................. 9
8. IMPACTO SOCIO ECONOMICO. .................................................................................................................... 10
9. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 11
10. METAS DEL PROYECTO............................................................................................................................ 14
11. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 18
12. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 19
13. FUENTE DE FINANCIAMIENTO. ............................................................................................................... 19
14. ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO. ................................................................................................. 19
15. MODALIDAD DE EJECUCION. ................................................................................................................... 19

II. MEMORIA DESCRIPTIVA .......................................................................................................................20


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.....................................................................................................................20
2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA ......................................................................................20
2.3 SECUENCIA FUNCIONAL ......................................................................................................................20
2.4 ENTIDAD EJECUTORA ..........................................................................................................................20
2.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO. ...............................................................................................................20
2.6 VIAS DE ACCESO ...................................................................................................................................22
2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ..........................................................................................................23
2.8 FUENTE DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................................24
2.9 MODALIDAD DE EJECUCION ................................................................................................................24
2.10 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................24
2.11 ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................................................25
2.12 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ..........................................................................................................29
2.13 DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES FISICAS DEL AMBITO DEL PROYECTO ..................................32
2.13.1 ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES DEL AMBITO DEL ESTUDIO .......................................................32
2.14 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO .........................................................................................................36
2.14.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS ...................................................................................................................36
2.15 PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS............................................................................................40
2.16 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................44
2.16.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO.................................................................................................44
2.17 JUSTIFICACION DEL PROYECTO .........................................................................................................44
2.18 METAS FISICAS DEL PROYECTO ..........................................................................................................46
2.19 PLAZO DE EJECUCIÓN. ........................................................................................................................46
2.20 FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL PROYECTO. ................................................................................46
III. ESTUDIO DE LINEA DE BASE ...............................................................................................................48
3.1 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA .....................................................................................48
-1-
3.1.1 SITUACION DE LA AGRICULTURA EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA .............................................49
3.1.2 CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN PALTERA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO ....50
3.2 CRITERIOS DE DISEÑO .........................................................................................................................62
3.2.1 IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS ..................................................................................................62
3.2.2 VIVEROS ................................................................................................................................................64
3.2.3 PORTA-INJERTOS.................................................................................................................................64
3.2.5 UNIDADES PRODUCTIVAS ....................................................................................................................68
3.2.6 PASANTÍAS ............................................................................................................................................71
3.2.7 CALIDAD DEL CÍTRICO. ........................................................................................................................71
3.2.8 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL..............................................................................................72
3.2.9 ARTICULACIÓN AL MERCADO .............................................................................................................72
3.3 ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA ......................................................................................72
3.4 ESTUDIO DE MERCADO. .......................................................................................................................73
3.4.1 EL PRODUCTO. .....................................................................................................................................73
3.4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL. ..................................................................................................................73
3.4.3 REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS. ....................................................................................................74
3.4.4 INFORMACIÓN AGRONÓMICA: ............................................................................................................74
3.4.5 PRINCIPALES VARIEDADES DE PALTOS ..............................................................................................75
3.4.6 ANÁLISIS DE OFERTA DEL CULTIVO. .................................................................................................75
3.4.7 A NIVEL DEL ÁMBITO DEL PROYECTO. ..............................................................................................79
3.4.7.1 CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE PALTOS, EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO.
79
3.4.8 EXPORTACIONES. .................................................................................................................................82
3.4.8.1 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PALTOS ................................................................................84
3.4.9 CONSUMO PER CÁPITA NACIONAL DE FRUTAS. ...............................................................................85
3.4.10 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A NIVEL NACIONAL .........................................................................86
3.4.11 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ACTIVIDAD ...........................................................................................88
3.4.13 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD. ..........................................................................................................89
3.4.13.1 DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD EN EL AGRO: ....................................................................89
3.4.14 REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS MERCADOS. ..............................................................................92
3.4.15 FACTORES DE ÉXITO. ..........................................................................................................................96
3.4.16 POST COSECHA, CALIDAD Y TRANSFORMACIÓN .............................................................................96
3.4.17 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN. ....................................................................................................97
3.4.18 FACTORES PARA EL MEDIANO A LARGO PLAZO, (GESTIÓN UNIDAD VÍA LA CADENA DE
PALTAS. ..............................................................................................................................................................97
3.4.19 INVERSIÓN, CAPITAL Y FINANCIAMIENTO. .......................................................................................97
3.4.20 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES CITRÍCOLAS. ...............................98
3.4.21 ANÁLISIS FODA, PARA EL DESARROLLO DE LA CITRICULTURA: ....................................................98
3.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................99
3.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................99

-2-
3.5.2 ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE. ............................................................................................................100
3.5.2.1 MEDIO BIOLÓGICO. ............................................................................................................................101
3.5.2.2 MEDIO SOCIAL.....................................................................................................................................101
3.5.3 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL..........................................................102
IV. METODOLOGIA DE EJECUCION .........................................................................................................105
4.1 PLANIFICACION E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................105
4.1.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................................108
4.1.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................................109
4.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................................110
4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS BENEFICIARIOS .........................................................................111
4.2.1 METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES. ................................................111
4.2.2 ESTRUCTURA CURRICULAR ANALÍTICA POR COMPONENTE .........................................................113
4.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA ..................................................................................118
4.3 ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO. .........................................................................................118
4.3.1 ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................118
4.3.2 ESTRATEGIA GENERAL DEL PROYECTO ..........................................................................................120
4.4 CONTRATACION DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO DEL PROYECTO ..........................................123
4.4.1 PERFIL MINIMO DEL PROFESIONAL A CONTRATAR ........................................................................124
V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...........................................................................................................134
5.1 DE LAS CONDICIONES EDAFO-CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTOS. .............................135
5.2 DE LA INSTALACIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE
PALTOS .............................................................................................................................................................136
5.2.1 LIMPIEZA Y NIVELACIÓN DE TERRENO ............................................................................................139
5.2.2 OBTENCIÓN DE SEMILLA Y SU MANEJO TÉCNICO ..........................................................................139
5.2.3 IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO ............................................................................................................142
5.2.4 CONSTRUCCIÓN DEL TINGLADO GERMINADOR ..............................................................................144
5.2.5 PREPARACIÓN DE CAMAS GERMINADORES .....................................................................................145
5.2.6 INSTALACIÓN DE CAMAS DE VIVERO Y EMBOLSADO ....................................................................146
5.2.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MÓDULO DEMOSTRATIVO (VIVERO) - CAMPAMENTO .........153
5.2.8 DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTONES .............................................................................................169
5.3 DE LAS VISITAS GUIADAS ..................................................................................................................173
5.3.1 VISITA GUIADA A NIVEL REGIONAL (LIMATAMBO) ANTA - CUSCO ...............................................173
5.3.2 VISITA GUIADA A NIVEL NACIONALES (CAÑETE)...........................................................................173
5.4 DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ...............................................................................174
5.4.1 CAPACITACIÓN ...................................................................................................................................174
5.4.2 ASISTENCIA TÉCNICA .........................................................................................................................177
5.5 DE LA ARTICULACION AL MERCADO ................................................................................................179
5.5.1 PLAN DE NEGOCIO DE LA PALTA .....................................................................................................179
5.5.2 PARTICIPACIÓN EN FERIAS ...............................................................................................................180
5.6 INSTALACION DE NUEVAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN.................................................................181

-3-
5.6.1 PREPARACION DE CAMPO PARA INSTALACION DE UNIDADES PRODUCTIVAS ............................182
5.7 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PALTOS ...................................................................................182
5.8 LABORES CULTURALES......................................................................................................................189
5.9 GASTOS GENERALES ..........................................................................................................................193
5.10 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ..........................................................................................................193
5.11 LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO. .........................................................................................................193
VI. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO ...........................................................................................194
VII. COSTOS UNITARIOS ...........................................................................................................................196
7.1 COSTO DIRECTO AÑO 1 .....................................................................................................................212
7.2 COSTO DIRECTO AÑO 2 .....................................................................................................................221
7.3 COSTO DIRECTO AÑO 3 .....................................................................................................................227
7.4 GASTOS GENERALES ..........................................................................................................................233
7.5 SUPERVISION DEL PROYECTO ..........................................................................................................235
7.6 LIQUIDACION DEL PROYETO .............................................................................................................236
7.7 EXPEDIENTE TECNICO .......................................................................................................................236
VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..........................................................................................................237
IX. ANEXOS ...............................................................................................................................................240

-4-
I. RESUMEN EJECUTIVO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Palta mediante Transferencia Tecnológica en


la Cuenca del Vilcabamba, distrito de Vilcabamba, La Convención – Cusco”

2. REFERENCIAS DE LA CONSULTORÍA

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA CONSULTORA

 Nombre : YOGOTAKE SCRL.


 Nº RUC : 20490436350
 Dirección : Jr. Timpia Q – 14, Quillabamba – Vilcabamba
 Teléfono : 084-772504, 980994494

DATOS GENERALES DEL CONSULTOR

Nombres y Apellidos Edwin Florez Sihua Nidia Carhuavilca Gamboa

DNI 25004405 40449247

Dirección Vía Malecón Guardia Civil P – 13 Vía Malecón Guardia Civil P – 13

Teléfono 984398739 984208691

E-mail edwinflorez_s@yahoo.es nidial_cgamboa@hotmail.es

Título Profesional Ingeniero Agrónomo Tropical Ingeniero Agrónomo Tropical

Registro CIP 95436 136362

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

El proyecto surge como una alternativa de solución al problema central “Baja Producción de
Paltos con Aptitud Comercial en el distrito de Vilcabamba”, que contribuirá en gran parte a la
mejora de la producción y productividad del cultivo de paltos.

El diseño del proyecto fue elaborado a propuesta y con participación de los agricultores de los
sectores identificados y el desarrollo de talleres participativos; las herramientas
metodológicas utilizadas en el proceso se basan en:

 Capacitar y asistir técnicamente a 280 familias productoras de paltos.

 Plantea como estrategia, la instalación de Módulos Demostrativos en la producción de


plantones de paltos y Unidades de producción como lugar de aprendizaje;
consolidándose este aprendizaje con los diferentes cursos talleres, pasantías y otros que
contempla el proyecto.

 Los agricultores beneficiarios están comprometidos a disponer cada uno en promedio de 1


ha, correspondiente a 400 plantas aproximadamente, haciendo un total de 280 has.,
durante el horizonte del Proyecto.

5
 El proyecto financiará el soporte técnico en capacitación y asistencia técnica, el manejo
e instalación de los Módulos Demostrativos, Unidades Productivas, asistiendo 280
hectáreas de plantaciones con cultivos de paltos.

 La zona de intervención estará conformada por 33 sectores la cuenca del Vilcabamba, en


el distrito de Vilcabamba y estará a cargo de un residente y un responsable de campo.

 El proyecto plantea la producción de 112,000 plantones injertados, mediante la


instalación de 05 viveros, bajo la modalidad de alquiler de área, solo durante el primer
año en el cual se producirán el total de plantones para instalar 280 Has.

 Los agricultores beneficiarios instalarán 280 hectáreas de nuevas plantaciones, de 1


hectárea por cada beneficiario, instalado gradualmente de acuerdo a la disponibilidad de
recursos económicos del beneficiario, para afrontar su contrapartida.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO.

Los beneficiarios directos del proyecto son 1,400 personas correspondientes a 280 familias
asentadas en 33 sectores del ámbito de la Cuenca del Vilcabamba, que se dedican al cultivo
de paltos; pero, por la baja tecnología empleada, sus ingresos familiares son ínfimos; en el
siguiente cuadro se muestra los sectores y los beneficiarios del proyecto.

Cuadro N° 1 Sectores beneficiarios del proyecto Paltos en la cuenca del Vilcabamba


Número de
Nº Sectores Población
Familias
1 Tajamar 5 25
2 Maranniyoc 18 90
3 Kuquipata 15 75
4 Tarqui 5 25
5 Calquina 8 40
6 Andihuela 17 85
7 Huayrurany 20 100
8 Mesacancha 5 25
9 Soccospata 20 100
10 Poromate 24 120
11 Huacachacra 5 25
12 Alcavalería 5 25
13 Ipal 4 20
14 Naranjal 15 75
15 Paltaybamba 20 100
16 Cedropata 10 50
17 Acco orcona 6 30
18 Runtubamba 10 50
19 Apuntiya 5 25
20 Quellomayo 6 30
21 Choquelluska 4 20
22 Caldera Alta 3 15
23 Chaullachayoc 4 20
24 Basul 2 10
25 Oyara 15 75
26 Kuwaychaca 4 20
27 Sarahuasi 2 10
28 Chinchipata 4 20
29 Checosk'a 3 15
30 Patallacta 4 20
31 Tablada 4 20
32 Sigitay 3 15
33 Cedromayo 5 25
Total 280 1400
Fuente: Equipo Consultor

6
5. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Ubicación Política del Proyecto

El proyecto se ubica en la cuenca del Vilcabamba, del distrito de Vilcabamba, provincia de La


Convención, Región Cusco.

El distrito de Vilcabamba se encuentra ubicado en la provincia de La Convención,


departamento de Cusco, Es uno de los 10 distritos de la provincia. Se encuentra a una
distancia de 201 km por carretera desde la ciudad del Cusco hasta el poblado de Pucyura
(fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2008 – 2017).

Su capital es el poblado de Lucma situado a los 2 764 msnm. En la actualidad persiste la


disputa por la capital entre Lucma y Pucyura, donde funciona la Municipalidad Distrital.

Ubicación geográfica

 Al Norte con el distrito de Kimbiri, Echarate, Santa Ana y Maranura.


 Al Este con el departamento de Ayacucho.
 Al Sur con el departamento de Apurímac.
 Al Oeste con el distrito de Santa Teresa.

7
Figura 1 Mapa del distrito de Vilcabamba

UBICACIÓN DEL PROYECTO


PALTOS - VILCABAMBA

Mejoramiento de la Cadena
Productiva de la Palta mediante
Transferencia Tecnológica en la
Cuenca del Vilcabamba, distrito
de Vilcabamba, La Convención –
Cusco

Distrito de
Vilcabamba

8
Figura 2 : Ubicación de la cuenca a intervenir

Fuente: Google earth

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo Central:

Eficiente Cadena Productiva de la Palta en la cuenca del Vilcabamba, Distrito de Vilcabamba.

Objetivos Específicos:

 Acrecentar la producción del cultivo de Paltos en la cuenca del Vilcabamba


 Fortalecer la organización de productores de Paltos en la cuenca del Vilcabamba
 Mayor capacidad de articulación al mercado por parte de los productores de Paltos

7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


Según el diagnóstico participativo los problemas identificados son:

 Insuficiente disponibilidad de material genético de calidad con potencial productivo.


 Inadecuadas prácticas en el manejo técnico del cultivo de Paltos
 Deficientes prácticas en la cosecha y post cosecha de Paltos
 Limitados conocimientos de herramientas de gestión
 Inadecuada información técnica del mercado de la palta
 Escasos conocimientos en técnicas de comercialización

9
Estas deficiencias generan la baja productividad del cultivo de paltos, y tienen un efecto
directo en los bajos ingresos económicos de los agricultores del proyecto, a pesar que el área
de influencia tiene potencialidades edafo-climáticas para el cultivo de paltos, el nivel de
vida de los agricultores en la cuenca del Vilcabamba es bajo por la ausencia de
conocimientos básicos sobre el manejo adecuado de sus plantaciones, por el desconocimiento
de las potencialidades y capacidad de uso de los recursos suelo, agua, planta, de quienes
operan las unidades economías familiares, aisladas entre sí con un deficiente sistema de
comercialización.

El proyecto “Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Palta mediante Transferencia


Tecnológica en la Cuenca del Vilcabamba, distrito de Vilcabamba, La Convención – Cusco”,
busca capacitar y asistir técnicamente a 280 familias organizadas en 33 Sectores de la cuenca
en temas relacionados a la producción de plantones, manejo tecnificado del cultivo de
paltos, prácticas de cosecha y pos cosecha, Herramientas de Gestión y Articulación al
mercado; el enfoque considera diferentes metodologías apropiadas a la realidad del
productor y del mercado, en donde se reconoce que la mayoría de los adultos y jóvenes
productores, prefieren aprender a través de la práctica - viendo, pensando y haciendo – el
aprendizaje se da mejor del intercambio de experiencias de agricultor a agricultor.

Por cuanto la clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará mediante


una educación efectiva que vincule la acción y pensamiento dentro de un proceso continuo
de descubrimiento, para lograr un agricultor con conciencia crítica, con capacidades cada
vez mayores, para tomar decisiones efectivas y lograr sus objetivos. Estas organizaciones
serán beneficiadas con capacitación y asistencia técnica, los beneficiarios, participarán en
todas las actividades y acciones del proyecto; como en la implementación, operación y
mantenimiento del proyecto, durante la inversión y post inversión.

En la cuenca del Vilcabamba, se cuenta con las condiciones edafo-climáticas adecuadas para
desarrollar el cultivo de paltos, la asistencia técnica en el ámbito del proyecto es muy escaso
y limitado, la frecuencia de visitas o asistencia técnica durante el año 2012, que han
brindado las diferentes instituciones relacionadas con la capacitación y asistencia técnica,
abarcaron únicamente al 47.8% de los productores exclusivamente para la producción de café
orgánico y que tiene como fuente a las cooperativas de producción por su condición de
socios.

Se presenta una demanda nacional e internacional de paltos, el proyecto promoverá un


mayor nivel de empleo cualitativo y cuantitativo de la fuerza laboral en el ámbito del
proyecto, se trabajará en forma integrada para generar estrategias técnicas y económicas
adecuadas a fin que cada unidad productiva tenga un manejo ecológicamente equilibrado y
económicamente eficiente y sostenible, trayendo consigo el progreso personal y laboral del
agricultor de la cuenca del Vilcabamba.

8. IMPACTO SOCIO ECONOMICO.

El ámbito del proyecto es netamente rural y es estratégicamente social y ambiental,


albergando agricultores de condición pobre y extremadamente pobres, cuyas Unidades
Productivas han sufrido una alta deforestación, perjudicando sus condiciones agroecológicas,
generando ingresos económicos precarios, asociados al subempleo y desempleo.

El presente proyecto permitirá incrementar la producción de Paltas en forma sostenible,


consiguiendo incrementar los ingresos económicos de los agricultores citricultores.

Los impactos positivos que generará el proyecto en aspectos socioeconómicos, se manifiestan


en el mejoramiento del desarrollo de capacidades, competencias conceptuales, habilidades y
actitudes de los beneficiarios del proyecto que mejoran su nivel de capacitación lo que
contribuye al mejoramiento de educación y de participación en la sociedad. Económicamente
se dinamizan las cadenas productivas, mejorando los ingresos del personal jornalero, del
productor, de los comerciantes y en general de todos los agentes que participan.

10
El impacto socio económico del proyecto se sustenta en el aumento de la productividad del
cultivo del palto de 4 TM/ha a 14 TM/ha., a partir del 5to año de instalada la plantación,
produciendo la mejora de los ingresos totales del productor en más del 100%; a partir de
octavo año mejora de la productividad, alcanzando niveles de productividad de 14 TM / ha.

Se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del productor de paltas, y el nivel
de empleo del jornalero en el sector rural de la cuenca, distrito y de la provincia; así como
de la población urbana donde se podrá consumir paltas de calidad.

En el segundo año; la instalación de 280 hectáreas de paltos, generará mayor demanda de


mano de obra, a partir del tercer año de la instalación en campo definitivo, empieza la
primera producción incrementándose la demanda por mano de obra, a partir del 5to año de
la instalación de plantaciones la demanda de mano de obra se duplica, generando más
empleo.

9. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del agricultor,
estas acciones en el presente proyecto contribuirán a desarrollar una agricultura de buenas
prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su medio ambiente interaccionando de
forma positiva. Las áreas que intervendrá el proyecto son bosques secundarios y reemplazo
de cultivos con menor rentabilidad.

Estas plantaciones, desarrollarán un manejo integrado de plagas y enfermedades, los insumos


a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca de mercados mayores.
La evaluación de impacto ambiental –EIA, estará referido a los impactos que causan al medio
físico natural, medio biológico y social.

El proyecto por su naturaleza esencial consiste en el desarrollo de plantaciones de paltos,


tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente, los cuales se detallan en la manera
siguiente:

 Reducción de la erosión de los suelos, que conlleva a un incremento de los


rendimientos de los cultivos aledaños.
 Regulación del clima y estabilización del régimen hidrológico de ríos y aguas
subterráneas.
 Mejora el control de ocurrencias de avenidas de aguas y huaycos
 Incrementa la retención de la humedad en los suelos
 Repoblamiento de fauna silvestre
 Mejora del paisaje natural

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se parte de la premisa que todo proyecto
de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios cuantificar estos
impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir estos impactos,
fundamentalmente cuando los impactos son significativos.

Para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el estudio se realiza a nivel de


una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), porque los proyectos de instalación de cultivos
permanentes producen impactos no significativos. Para evaluar estos impactos, utilizamos la
Matriz de Leopold.

 Medio físico natural:

Agua
El proyecto consiste en el fortalecimiento de capacidades con la instalación de parcelas de
paltos que reforzarán los conocimientos de las familias beneficiarias.

11
El recurso hídrico será utilizado en la etapa de implementación del cultivo de paltos,
teniendo un efecto negativo en este recurso, siendo este no significativo, donde puede existir
un aumento en el consumo de agua para el crecimiento de las plantas, el uso de agua para el
riego manual de la época de secas serán en forma ocasional y cuando posean sistemas de
irrigación, en consecuencia, el proyecto no compite en el con el uso de agua para otros
cultivos o para el consumo humano.

El presente proyecto se implementará a partir de agosto coincidente con el inicio de la


estación de lluvias, para asegurar el prendimiento y desarrollo de las plantas de palto, hecho
que no trastoca en nada la oferta hídrica para la cedula de cultivos existente en la zona y
menos afecta la calidad del mismo; muy por el contrario sirve de cobertura viva para
asegurar una perfecta infiltración del agua de escorrentía al suelo y sub suelo.

Suelo
El proyecto en una primera etapa considera el roce y/o tala de arbustos y malezas de la
parcela seleccionada; pero inmediatamente se procederá con el trazado y diseño de
terrazas, todo a curvas de nivel, para contrarrestar el efecto de la erosión y mal manejo de
sistemas de plantación a favor de la pendiente acostumbrados hasta la fecha en las parcelas.

Esta práctica de manejo del suelo se complementa adecuadamente con las labores de
fertilización y abonamiento que se tienen previstas durante el manejo del cultivo.

La fertilización ocasiona efectos de mineralización y salinización del suelo trayendo consigo


cambios en la estructura y textura del suelo; estos cambios son favorables a la planta y se
compensa con la cobertura que permitirá un ciclaje de nutrientes.

Por tanto consideramos que se afecta al recurso suelo, en baja magnitud sobre todo en la
fase de implementación.

El cambio de actitud de los agricultores logrado con el fortalecimiento de sus capacidades,


generará una disminución de los actuales efectos negativos al suelo.

Aire
El palto es una especie cuyo periodo de vida llega hasta cinco años con una buena
producción, por lo que las prácticas de quema que se realiza para la implementación son
mínimas y genera menor impacto que cuando se instalan plantaciones temporales o anuales.

Un efecto positivo sobre el medio ambiente es el intercambio gaseoso que se produce y


beneficia a la sociedad y al medio en general.

 Medio biológico.

Paisaje:
El paisaje natural es modificado por la instalación de las plantaciones por la tala de árboles
y el desplazamiento de comunidades vegetales existentes en las áreas a cultivar. Se consigue
un impacto positivo al mejorar estéticamente por el diseño de las plantaciones en armonía
con el uso de los recursos suelo, agua y aire.

El sistema de plantación agroforestal, con plantas arbóreas proporciona una agradable


sensación visual y albergan una gran cantidad de especies de aves e insectos benéficos.

Flora
En la fase de implementación del proyecto con la preparación de suelos, la vegetación
existente es desplazada, sin embargo por la capacidad de uso mayor de los suelos en el
distrito mayormente encontramos tierras de protección, donde se alberga una rica flora
silvestre.

12
Un efecto positivo a lograr con el proyecto es la disminución de daños ocasionados por
plagas que muchas veces culminan con la mortalidad de las plantas cultivadas y silvestres.

Fauna
En la zona de intervención, se puede notar que ha evolucionado en forma desfavorable el
habitad para la fauna, originado por la tala indiscriminada y la caza. Actualmente son pocas
las especies de fauna silvestre que se pueden encontrar, estas se han replegado de acuerdo
a su adaptabilidad a zonas altas o más bajas. La planta de palto es apetecida por algunas
especies tales como los roedores, marsupiales, murciélagos y otros que se benefician en la
cadena trófica.

Las acciones de capacitación, contemplan contenidos conducentes a la preservación y


respeto por el medio ambiente.

Ecosistema.
Las plantas permiten el restablecimiento y recuperación de los ecosistemas dañados,
especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables en terrenos de alta pendiente que han
sido talados y mal utilizados.

La presencia de la vegetación con un potencial ecológico incalculable, asegura el


restablecimiento del medio ambiente, no genera cambio del panorama original de la
población y del paisaje, por el contrario restablece el paisaje y coadyuva al repoblamiento
con flora y fauna.

 Medio Social.

Con la siembra de café, se desarrolla el desarrollo de capacidades para un manejo


agronómico más eficiente, la conservación del medio ambiente, un proceso de
sensibilización y educativo de la población beneficiaria, fortalece a los beneficiarios de la
importancia del uso racional y equilibrado del cultivo.

Tiene un efecto positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un proyecto
productivo tiene un impacto positivo con el incremento de los ingresos en la población
beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación de mano de obra
familiar y evita la migración a otros.

Con referencia a la evaluación social, se ha determinado por la metodología beneficio -


costo que es positivo, porque los beneficios generados son mayores que los costos incurridos
durante la vida útil del proyecto.

Los impactos positivos que genera el proyecto mayormente se concentran en los aspectos
socioeconómicos; las competencias conceptuales, las habilidades y actitudes logradas en los
beneficiarios del proyecto, mejoran su nivel de educación y de participación en la sociedad.

Económicamente se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del personal


jornalero, del productor, de los comerciantes y en general de todos los agentes que
participan.

13
10. METAS DEL PROYECTO.

Cuadro N° 2 Metas del Proyecto


METAS
UNIDAD DE
N° DETALLE AÑO AÑO AÑO
MEDIDA
1 2 3
1 COMPONENTE 01 :PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
1.1 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD
1.1.1 Implementación de Módulos Demostrativos en Producción de Plantones (5 módulos) Global 5 0 0
1.1.2 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones (24 Talleres) Evento 24 0 0
1.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO
1.2.1 Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas Año 12 12 12
1.2.2 Equipamiento e Implementación para la Asistencia Técnica Global 1 1 1
1.2.3 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (Metodologia ECA) Evento 0 6 6
1.2.4 Visita Guiada a nivel Nacional (6 visitas) Evento 2 2 2
1.2.5 Visita Guiada a Nivel Regional (6 visitas) Evento 2 2 2
1.3 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
1.3.1 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Evento 0 6 6
1.3.2 Personal Técnico Administrativo del Proyecto Año 1 1 1
2 COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
2.1 CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
2.1.1 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión Evento 0 12 12
2.1.2 Formalización de dos Organizaciones Evento 0 2 0
2.1.3 Costos de Personal (antropólogo) Global 0 1 1
3 COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO
3.1 DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN
3.1.1 Elaboración de Plan de Negocio Evento 0 0 1
3.2 PROMOCIÓN DE TECNICAS DE COMERCIALIOZACION
3.2.1 Asistencia a 03 ferias Locales Evento 1 1 1
3.2.2 Asistencia a 03 ferias Provinciales Evento 1 1 1
3.2.3 Asistencia a 03 ferias Regionales Evento 1 1 1
3.2.4 Asistencia a 02 ferias Nacionales Evento 0 1 1
GASTOS GENERALES (9%) Global 1 1 1
SUPERVISIÓN Global 1 1 1
LIQUIDACIÓN Global 0 0 1
EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 0 0
Fuente: Elaborado por equipo consultor

Actividades del proyecto

Las actividades del proyecto están programadas para tres años consecutivos, en los cuales se
implementarán y reforzarán secuencialmente los contenidos, de manera que se consigan los
objetivos propuestos con la ejecución de las actividades propuestas según cronograma.

Componente 01: Producción Técnica del cultivo de Paltos

1. Capacitación en Producción de plantones de calidad mediante implementación de


Módulos Demostrativos

a. Implementación de Módulos Demostrativos en Producción de plantones.


Se instalarán 05 viveros (uno en cada cuenca) en los sectores de Quellomayo, Oyara,
Paltaybamba, Ipal y Tablada, de una capacidad de 25,760 plantones injertados cada uno
incluido el 15% de pérdidas por falta de prendimiento u otros factores para no alterar la
producción necesaria para la instalación de las 280 has previstas según el proyecto.

Para la instalación de los viveros se alquilará por el transcurso de 01 año (tiempo en el que
se producirá el 100% de los plantones requeridos) y tendrá un área de 0.25 Hectáreas que
incluye un área de protección, en donde se construirá un ambiente para guardianía para
seguridad del vivero.
14
La finalidad es articular a los agricultores de tal forma que sirva de Módulos Demostrativos
para la capacitación en producción de plantones de calidad para los beneficiarios.

Se producirán un total de 112,000 plantones de paltos, cantidad suficiente para la


implementación de las nuevas áreas de producción, donde los beneficiarios del proyecto
tendrán la oportunidad de interactuar con el personal del proyecto, con una participación
activa.

Las variedades de palta a propagar serán la Hass en un 50% y Fuerte en 50%, que son las que
tienen un mayor potencial productivo en la cuenca del Vilcabamba; lo que se trata al final
del primer año es contar con material genético sano, inocuo y de calidad que garantice el
incremento de la producción en las siguientes campañas agrícolas.

La Municipalidad de Vilcabamba, por intermedio del proyecto será la encargada de


implementar los estos Módulos Demostrativos (viveros), a la vez se encargará del
asesoramiento técnico necesario que asegure la sostenibilidad del proyecto, por ende
aportar en el incremento del nivel de vida de los productores de palta del ámbito del
proyecto. Cada Módulo contará con un profesional técnico viverista, con experiencia en
producción de plantones.

El proyecto entregará los insumos necesarios y asistencia técnica necesaria durante todo el
proceso de producción de material genético. Los beneficiarios participarán directamente
durante todo este proceso, lo que permitirá que se apropien e involucren en el proyecto y
que genere mayor capacidad referente a la producción de plantones y la instalación
oportuna de los plantones en campo definitivo.

b. Talleres de capacitación en producción de plantones


Para desarrollar esta actividad es necesario la instalación de éstos Módulos Demostrativos
para la producción de plantones de paltos, donde los participantes tendrán la oportunidad
de interactuar con el personal del proyecto, esta participación será activa, pues de ello
dependerá que se reproduzca el material genético para poder llevar dicho material
(plantones) a las unidades de producción o campos definitivos.

Inicialmente se llevará a cabo las sesiones teóricas y se programarán días para que el
beneficiario ponga en práctica lo aprendido y a la vez aporte con mano de obra en la
operación y mantenimiento de estos Módulos

Para ello se contará con la participación de los Capacitadores del proyecto que con
profesionales con experiencia en el cultivo de paltos y ejecución de talleres de capacitación;
quien se hará cargo de la organización y ejecución de los talleres en coordinación con el
equipo técnico.

2. Asistencia Técnica y capacitación en el manejo técnico del cultivo de paltos.

a. Visitas de asistencia técnica en manejo técnico del cultivo e instalación de áreas nuevas
con plantones producidos por el agricultor.

La asistencia técnica es un componente de mucha importancia para acelerar los procesos de


adopción de tecnología, es decir el proceso de acompañamiento en las unidades de
producción a cargo del personal especializado, que interactúe con el agricultor para que
éste aprenda haciendo, básicamente los temas a tratar alcanza sólo a éste medio
fundamental.

El número de visitas será de 7 veces durante 6 meses del 1er año, todo el 2do y 3er año de la
ejecución del proyecto, haciendo un total de 36 meses de asistencia técnica; estas visitas
durarán un día en la unidad de producción del agricultor, con la ejecución de 7 temas que
abarcan la parte técnica del manejo del cultivo de paltos, desde la instalación del cultivo
hasta el momento de la cosecha, estos temas son:

15
1) Alineamiento, hoyado y densidades de siembra.
2) Plantación de paltos.
3) Fertilización, uso y manejo de suelos.
4) Labores culturales.
5) Control de plagas y enfermedades.
6) Cosecha y post cosecha.
7) Seguimiento de actividades realizadas.

La asistencia técnica estará a cargo de tres Asistentes Técnicos, cada uno con 140 unidades
de producción con las respectivas visitas de asistencia técnica personalizada durante la
ejecución del proyecto.

El profesional agrónomo: Responsable Técnico realizará el monitoreo al personal técnico del


proyecto. Se implementará el servicio de asistencia técnica con motocicletas, materiales e
insumos que constituyen una necesidad para la eficiencia del servicio, el centro de
operaciones estará instalado en la localidad de Oyara.

Las visitas de campo se reportarán en un cuaderno y ficha de asistencia.

Equipamiento.

Se adquirirán los equipos, vehículos e implementos para brindar el servicio de capacitación y


asistencia técnica entendiendo que estos son indispensables para lograr los objetivos y
constituyen mayormente activos fijos y materiales que se utilizarán durante todo el periodo
de ejecución.

El asistencia técnica estará equipado con 05 vehículos menores (motocicleta), que permitirá
la movilización en forma constante del personal para el servicio de asistencia técnica a cada
familia beneficiaria, el equipo técnico estará implementado con materiales necesarios para
cumplir esta actividad.

El equipamiento se debe efectuar durante el primer año de ejecución del proyecto.

b. Talleres de capacitación en Manejo Técnico e instalación de áreas nuevas (ECA)


La escuela de campo para agricultores (ECA) es un enfoque participativo que emplea
métodos no académicos en la educación de adultos basados en técnicas de aprendizaje
experimentales de descubrimiento y la capacitación participativa. La estrategia de la ECA
mejora la capacidad de los agricultores para analizar sus sistemas de explotación y
prácticas, así como para desarrollar y valorar las posibles soluciones que aborden sus
necesidades prioritarias, combinando conocimiento tanto tradicional como científico.

El enfoque de la ECA hace hincapié en el aprendizaje mediante la práctica y por ello tiene
lugar sobre el terreno o las mismas unidades de producción de los agricultores y
normalmente está diseñado para que dure un ciclo de cultivo completo. Así se permite a los
agricultores observar y reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las tecnologías y, de
esta forma, decidir si se adoptan o no en función de criterios objetivos.

Para la parte práctica de las ECAs se utilizarán las nuevas Unidades de Producción instaladas
a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas, las que tienen una densidad de 400
plantas/hectárea y un distanciamiento de 5x5 metros. Estas ECAs estarán a cargo de los
Capacitadores del proyecto, en coordinación con el equipo técnico, se dotará de refrigerios
a los agricultores participantes; asimismo, se entregará la certificación a los participantes
que reciban los módulos en forma integral.

c. Visitas Guiadas a nivel nacional


Es otra modalidad educativa, cuyo principal objetivo es incrementar las competencias del
productor de palta de la zona, mediante el intercambio de experiencias con agricultores de

16
otras zonas. Se preparará a los agricultores para que mediante el intercambio entre pares
(agricultor a agricultor), pueda identificar aspectos que resulten innovadores adaptables a
nuestra realidad en todo el aspecto productivo, organizativo y de comercialización.

Las visitas guiadas a nivel nacional se realizarán con 25 agricultores con 7 días de duración
por una vez por año y tendrá como destino final las mejores zonas de producción de paltas
del país (Cañete). Se ejecutarán 6 visitas guiadas a nivel nacional, uno por cada año.

d. Visitas Guiadas a nivel regional

Las Visitas Guiadas Regionales se realizarán con 25 agricultores líderes más un Asistente
Técnico como facilitador durante 3 días.

Se realizarán 06 visitas guiadas a nivel regional durante el 1er, 2do y 3er año de ejecución
del proyecto.

3. Capacitación en buenas prácticas de cosecha y post cosecha.

a. Talleres de capacitación en buenas prácticas de cosecha y post cosecha


El proyecto considera que el manejo post-cosecha es uno de los puntos débiles dentro de los
procesos productivos en las zonas en estudio; directamente no existen procesos post-cosecha
en muchas zonas productivas.

Considerando que los procesos post-cosecha son indispensables para asegurar la calidad del
producto a comercializar y, sobre todo, para alcanzar los estándares en su presentación final
al consumidor, el proyecto propone la realización de 6 eventos en el 2do año y 6 eventos en
el 3er año, dedicado expresamente a la transferencia de capacidades en manejo de cosecha
y post-cosecha (selección, clasificación, lavado, secado, embalado, etc.).

Para la parte práctica de este taller se utilizarán las mejores unidades de producción ya
instaladas y en plena producción, considerando que el ciclo productivo de los paltos es
relativamente largo.

Componente 2: Fortalecimiento de la organización

1. Capacitación en el uso de herramientas de gestión.

a. Talleres de capacitación en el uso de herramientas de gestión.


Se desarrollarán talleres de capacitación para fortalecer a la organización con el uso
adecuado de herramientas de gestión. Esta importante actividad está orientada a generar
una cultura empresarial para el manejo y administración de las unidades de producción. Los
talleres utilizan la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor
ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene.

Este programa de capacitación estará basado en la realización de dos eventos durante el 2do
y 3er año con el tema de sensibilización, fortalecimiento del liderazgo y gestión
empresarial, además de temas de Asociatividad con contenidos de registro y formalización
de la organización. Este evento será dirigido por el capacitador del proyecto, especialista en
el tema.

b. Formalización de la organización.
Esta actividad comprende una meta que viene a ser el resultado de los talleres de uso de
herramientas de gestión, las cuales comprenden la formalización e inscripción de 2
organizaciones de productores agropecuarios en la zona del ámbito del proyecto. Los cuales
estarán acompañados del capacitador del proyecto y el antropólogo.

17
Componente 3: Articulación al mercado

1. Desarrollo de Plan de Negocios para la organización.

a. Elaboración de Plan de Negocio para cuenca del Vilcabamba.


Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a
cargo de una Consultora especialista en elaboración de Planes de Negocio, que tenga como
objetivo final la presentación y aprobación de 01 Plan de Negocio para la cuenca del
Vilcabamba.

Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del
proyecto, tengan conocimientos de toda la información técnica del mercado de paltas para
formar parte de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los
agricultores se interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres
en el 3er año de ejecución del proyecto.

Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento
son:

- Talleres de capacitación en sensibilización.


- Levantamiento de información local, regional y nacional.
- Presentación del Plan de Negocio a la organización.
- Aprobación del Plan de Negocio.

Estas actividades serán asumidas a todo costo por la consultora externa encargada de
realizar el Plan de Negocio para las principales zonas productoras de la cuenca del
Vilcabamba, en el cultivo de paltos, durante el 3er año de ejecución del proyecto.

Con el desarrollo y la elaboración de los Planes de Negocio se pretende obtener toda la


información técnica del mercado de paltas, que permita conocer a los productores las
herramientas necesarias para integrarse a la cadena productiva de la palta.

2. Promoción en técnicas de comercialización.

a. Participación a Ferias locales, provinciales, regionales y nacionales.


Se contempla la participación en ferias agropecuarias, en los que se traslada a grupos de
productores hacia los mercados destino para familiarizarlos con el entorno de
comercialización de su producto. Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar a los
productores de paltas en la importancia de los procesos post-cosecha utilizando las técnicas
de comercialización.

Estas visitas a ferias en sí mismas, suponen la transferencia de capacidades comerciales y se


consideran muy importantes en el proceso integral de la cadena productiva de la palta.

Se participará en ferias locales, provinciales, regionales y nacionales una vez por año
durante los 3 años de ejecución del proyecto.

Para la participación de Ferias distritales, provinciales y regionales se elegirá a los 3 mejores


productores de paltas más un técnico y para la Feria Nacional de Expo-Alimentaria
organizado por ADEX en Lima, se tendrá la participación de 3 agricultores más 2 técnicos
como facilitadores.

11. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El plazo de ejecución del proyecto es de 03 años, que se inicia a partir del mes de abril del
2013 hasta el Mes de marzo del 2016.

18
12. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
La Unidad Ejecutora cuenta dentro de su programa de inversiones con el presupuesto
asignado mediante proceso de presupuesto participativo, para la ejecución del proyecto.

El Municipio Distrital de Vilcabamba aportará S/. 3, 943,539.24 (Tres Millones Novecientos


Cuarenta y tres mil, Quinientos Trenta y nueve con 24/100 Nuevos Soles) en la fase de
inversión.

Estructura de Presupuesto del Proyecto

FTE. FTO : CANON Y SOBRECANON GASIFERO Y REGALIAS


UNIDAD GEST. : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA
FUNCION : 04 AGRARIA
PROGRAMA : 012 PROMOCIÓN Y EXTENSION RURAL
SUB-PROGRAMA : 0044 EXTENSION RURAL

S/. %
COSTO DIRECTO 3,334,237.65 84.55
GASTOS GENERALES 351,977.00 8.93
SUPERVISIÓN 181,996.91 4.62
EXPEDIENTE TÉCNICO 30,451.84 0.77
LIQUIDACIÓN DE PROYECTO 44,875.84 1.14

13. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

La fuente de financiamiento principal del proyecto son los recursos provenientes canon y
Sobre canon Gasífero y Regalías de S/. 3, 943,539.24 que representa el 100% del
presupuesto total del proyecto.

Cuadro N° 3 ADFG
Fuente Financiamiento Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL
Canon y Sobre canon Gasífero y
Regalías 2,044,274.84 912,381.28 986,883.12 3,943,539.24
Fuente: Elaboración propia

14. ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.


La Entidad ejecutora del proyecto propuesta es la Municipalidad Distrital de Vilcabamba a
través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, la modalidad de
ejecución es la Ejecución Directa, por cuanto se encuentra enmarcado dentro de las
competencias asignadas en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27786; Artículo 86:
Promoción del Desarrollo Económico Local y se encuentra dentro de sus funciones
específicas: ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa, ejecución de
programas y proyectos que generen desarrollo económico local y promover las condiciones
favorables para la productividad y competitividad en las zonas rurales y urbanas del distrito.

15. MODALIDAD DE EJECUCION.


La modalidad de ejecución del presente proyecto es por Administración Directa.

19
II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Palta mediante Transferencia


Tecnológica en la Cuenca del Vilcabamba, distrito de Vilcabamba, La Convención
– Cusco”

2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA

Sector : GOBIERNOS LOCALES.


Pliego : 01 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION
Función : 03 PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA.
Programa : 009 CIENCIA Y TECNOLOGIA
Sub Programa : 017 INNOVACION TECNOLOGICA
Responsable
: AGRICULTURA
Funcional
Código SNIP : 194736

2.3 SECUENCIA FUNCIONAL

Función 03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia.


Programa 009 Ciencia y tecnología
Sub - Programa 017 Innovación tecnológica

2.4 ENTIDAD EJECUTORA

Sector Gobiernos Locales


Nombre Municipalidad Distrital de Vilcabamba
Oficina Gerencia de Desarrollo Económico

2.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Cuadro N° 4 : Ubicación del proyecto

Departamento /Región Cusco


Provincia La Convención
Distrito Vilcabamba
Tajamar, Maranniyoc, Kuquipata, Tarqui, Calquina,
Andihuela, Huayrurany, Mesacancha, Soccospata,
Poromate, Huacachacra, Alcavalería, Ipal, Naranjal,
Paltaybamba, Cedropata, Accoorcona, Runtubamba,
Sectores /comunidad
Apuntiya, Quellomayo, Choquelluska, Caldera Alta,
Chaullachayoc, Basul, Oyara, Kuwaychaca, Sarahuasi,
Chinchipata, Checosk'a, Patallacta, Tablada, Sigitay y
Cedromayo.
Región geográfica Ceja de Selva
Ubicación Hidrográfica Cuenca Vilcabamba

20
Gráfico N° 1. Ubicación del Proyecto

UBICACIÓN DEL PROYECTO


PALTOS - VILCABAMBA

Mejoramiento de la Cadena
Productiva de la Palta mediante
Transferencia Tecnológica en la
Cuenca del Vilcabamba, distrito
de Vilcabamba, La Convención –
Cusco

Distrito de
Vilcabamba

Fuente: Caracterización con fines de ordenamiento territorial provincia de La Convención.

21
2.6 VIAS DE ACCESO

Al distrito de Vilcabamba se accede por vía terrestre desde la ciudad de Cusco teniéndose
un recorrido de 201 kilómetros, pasando por los poblados de Ollantaytambo, Urubamba,
montaña la Verónica y el nevado de Abra Málaga descendiendo por el distrito de
Huayopata por la quebrada del Río Lucumayo, luego por el distrito de Maranura, hasta el
poblado de Chaullay, donde se accede a la vía ramal con un recorrido de 57 kilómetros,
pasando por los poblados de Tablada, Naranjal, Kuquipata, Paltaybamba, Oyara y Lucma
hasta el sector de Pucyura.

Desde la capital de la provincia de La Convención Quillabamba; se accede por la vía


troncal asfaltada hacia la ciudad del Cusco, pasando por los poblados Maranura y Chaullay
donde se inicia la vía ramal hacia el distrito de Vilcabamba, con un recorrido de 77
kilómetros.

Existe servicios de transporte colectivo de la Ciudad de Quillabamba que pasa por todo
los sectores que están en el trayecto, también hay flujo vehicular de combis, camionetas
y pequeños camiones etc.

22
2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Cuadro N° 5 : Presupuesto del proyecto

METAS PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES


UNIDAD DE
N° DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
MEDIDA
1 2 3 1 2 3
1 COMPONENTE 01 :PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
1.1 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD
1.1.1 Implementación de Módulos Demostrativos en Producción de Plantones (5 módulos) Global 5 0 0 1,163,432.67 0.00 0.00
1.1.2 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones (24 Talleres) Evento 24 0 0 21,588.00 0.00 0.00
1.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO
1.2.1 Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas Año 12 12 12 76,799.96 76,799.96 76,799.96
1.2.2 Equipamiento e Implementación para la Asistencia Técnica Global 1 1 1 147,924.00 58,503.00 58,359.00
1.2.3 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (Metodologia ECA) Evento 0 6 6 0.00 127,317.00 127,317.00
1.2.4 Visita Guiada a nivel Nacional (6 visitas) Evento 2 2 2 80,700.00 80,700.00 80,700.00
1.2.5 Visita Guiada a Nivel regional (6 visitas) Evento 2 2 2 32,900.00 32,900.00 32,900.00
1.3 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
1.3.1 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Evento 0 6 6 0.00 14,646.00 14,646.00
1.3.2 Personal Técnico Administrativo del Proyecto Año 1 1 1 248,399.74 248,399.74 248,399.74
2 COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
2.1 CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
2.1.1 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión Evento 0 12 12 0.00 10,386.00 10,386.00
2.1.2 Formalización de dos Organizaciones Evento 0 2 0 0.00 1,806.00 0.00
2.1.3 Costos de Personal (antropólogo) Global 0 1 1 0.00 50,399.94 50,399.94
3 COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO
3.1 DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN
3.1.1 Elaboración de Planes de Negocio Evento 0 0 1 0.00 0.00 45,500.00
3.2 PROMOCIÓN DE TECNICAS DE COMERCIALIOZACION
3.2.1 Asistencia a 03 ferias Locales Evento 1 1 1 3,986.00 3,986.00 3,986.00
3.2.2 Asistencia a 03 ferias Provinciales Evento 1 1 1 5,939.00 5,939.00 5,939.00
3.2.3 Asistencia a 03 ferias Regionales Evento 1 1 1 9,797.00 9,797.00 9,797.00
3.2.4 Asistencia a 02 ferias nacionales Evento 0 1 1 0.00 28,031.00 28,031.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,791,466.37 749,610.64 793,160.64
GASTOS GENERALES (9%) Global 1 1 1 147,267.00 102,105.00 102,605.00
SUPERVISIÓN Global 1 1 1 60,665.64 60,665.64 60,665.64
LIQUIDACIÓN Global 0 0 1 0.00 0.00 30,451.84
EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 0 0 44,875.84
TOTAL ANUAL (S/.) 2,044,274.84 912,381.28 986,883.12
TOTAL PROYECTO (S/.) 3,943,539.24

23
2.8 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento principal del proyecto son los recursos provenientes canon y
Sobre canon Gasífero y Regalías de S/. 3 884,314.06 que representa el 100% del
presupuesto total del proyecto.

2.9 MODALIDAD DE EJECUCION

La modalidad considerada es por Administración directa del Municipio Distrital de


Vilcabamba, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, sus
funciones están enmarcadas dentro de las competencias asignadas por la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley Nº 27786; Artículo 86: Promoción del Desarrollo Económico Local, sus
funciones específicas son: ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la empresa,
ejecución de programas y proyectos que generen desarrollo económico local así como
promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad en las zonas
rurales y urbanas del distrito.

La Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, es la encargada de la


administración de proyectos productivos y para ello cuenta con la experiencia del caso en
ejecución de proyectos agropecuarios (Proyectos de Inversión Pública).

2.10 ANTECEDENTES

El proyecto viene siendo demandado desde hace mucho tiempo por los productores
agropecuarios de la Cuenca del Vilcabamba, el proyecto debe ser abordado desde el punto
de la problemática identificada y desde el punto de vista de constituir una alternativa
frente a un potencial existente en el ámbito de intervención, como son las capacidades y
conocimientos previos de los agricultores, las condiciones agro climáticas favorables para la
producción de este importante cultivo.

En la actualidad la actividad agrícola en la zona de intervención genera escasos ingresos


económicos. Ante esta situación, las autoridades locales y pobladores de los sectores en
estudio, en coordinación con las autoridades del Distrito de Vilcabamba, plantean la
necesidad de realizar un proyecto para mejorar los rendimientos del cultivo de paltos.

La agricultura en la Cuenca del Vilcabamba, desde sus inicios ha sido eminentemente


cafetalera, la gran mayoría de las familias producen café, palta, granadilla y Paltos,
generando una dependencia económica anual estacionaria que no satisface las necesidades
económicas básicas.

La fruticultura, especialmente el cultivo de paltos actualmente es el más difundido desde


hace 30 años atrás de manera precaria, debido a las condiciones agras climáticas y
edafológicas favorables que oferta esta cuenca. La palta se utiliza en la diversificación y
asociación con otros cultivos como el café y plátano, dando al agricultor mejores
posibilidades económicas para el bienestar de su familia.

En estos últimos años no hubo ninguna institución estatal o privada, que brinde capacitación
y asistencia técnica en el manejo del cultivo de paltos, son los propios productores con sus
experiencia empíricas quienes han logrado realizar sus plantaciones en forma tradicional
debido a la creciente demanda de esta fruta en el mercado local y regional, por lo que esta
fruta es un componente principal de la dieta alimentaria.

Intentos Anteriores de Solución

La situación descrita en el diagnóstico de la situación actual no es coyuntural, tampoco se


encuentra sólo en este ámbito del distrito de Vilcabamba, la situación se manifiesta en todo
el distrito en la mayoría de las unidades agrícolas. Es relevante porque ataca más a las

24
unidades agrícolas pobres con poca capacidad de capitalización para afrontar el problema
de la baja productividad del cultivo; en consecuencia, los grupos más vulnerables, son
pequeños productores que practican una agricultura de subsistencia.

Se ha ido dando desde muchos años atrás, por ello hubo intentos por ir mejorando esta
situación, como los que se describen a continuación: A nivel de la provincia la baja
producción agrícola (de calidad comercial), han sido identificados por muchas instituciones
públicas como el SENASA, MINAG, CODEVA, instituciones privadas, cooperativas de muchos
años atrás; que poco o nada han hecho por cambiar la situación que hasta estos momentos
persiste. Los esfuerzos e intentos al problema de capacitación y asistencia técnica se han
dado mediante el proyecto CODEVA, que ha tenido vigencia durante 6 años (1989 – 1995).
Este proyecto promovió con cultivos tradicionales café y cacao principalmente, y de manera
muy incipiente se trabajó con fruticultura, a raíz de este proyecto surge la organización
denominado Asociación de Fruticultores de la Cuenca del Yanatile AFRUCY, que en la
actualidad se encuentra inactivo, por falta de incentivos y capacitación en gestión
organizativa. El proyecto de riego PLAN MERISS en estos últimos años ha puesto bajo riego
más de 450 has sin ningún plan de negocio serio que orienten toda la inversión realizada.

La Región empieza a promocionar la fruticultura entre ellos y con mayor énfasis el cultivo
de los cítricos, con la instalación y entrega de plantones de un vivero ubicado en el sector
de Pampa Concepción (Echarate) en el año de 1985, el mismo que se limitaba solo a
entregar plantones a organizaciones y productores sin la asistencia correspondiente ni
capacitación a los productores; mucho menos a los productores de paltos de la provincia.

En la actualidad las instituciones de desarrollo del sector agrario, como el SENASA, INIA y el
PRONAMACHS y las Agencia Agrarias del ámbito del proyecto, no tienen capacidad financiera
para implementar acciones para la fruticultura por cuanto su accionar o misión se ve
limitado. Es recién con este proyecto que existe el compromiso de desarrollar una agenda
compartida para mejorar la actividad de la citricultura comercial, mediante la instalación
de parcelas de transferencia tecnológica con plantones de calidad, capacitación en gestión
empresarial de los productores, asistencia técnica, que conlleven a un desarrollo de la
citricultura sostenible.

2.11 ASPECTOS SOCIALES

Población distrital de Vilcabamba

Según datos del INEI, la población del Distrito al año 2007 es de 19184 habitantes de los
cuales 322 habitantes representan la población urbana y los restantes 18862 habitantes
corresponden a la población rural. Realizando las proyecciones del caso tomando una tasa
de crecimiento poblacional regional se ha estimado para el año 2012 una población de
21,143 habitantes para el distrito de Vilcabamba.

Cuadro N° 6 : Población distrital de Vilcabamba


CENSO URBANO RURAL TOTAL
1993 145 13508 13650
2007 322 18862 19184
Fuente: Datos obtenidos del INEI – Censos 2007 y XI de
Población y Vivienda con TCI: 2.46%

Población de la Cuenca del Vilcabamba

La población de la cuenca del Vilcabamba estimada para el año 2012 es de 6,915 habitantes;
tal como se muestra en el siguiente cuadro:

25
Cuadro N° 7 : Población distrital de Vilcabamba

Miembros
Nº Sectores Familias Población
de familia
1 Tajamar 12 5 60
2 Maranniyoc 19 5 95
3 Kuquipata 18 5 90
4 Tarqui 12 5 60
5 Calquina 10 5 50
6 Andihuela 17 5 85
7 Huayrurany 20 5 100
8 Mesacancha 8 5 40
9 Soccospata 20 5 100
10 Poromate 60 5 300
11 Huacachacra 8 5 40
12 Alcavalería 7 5 35
13 Ipal 11 5 55
14 Naranjal 26 5 130
15 Paltaybamba 28 5 140
16 Cedropata 14 5 70
17 Acco orcona 11 5 55
18 Runtubamba 63 5 315
19 Apuntiya 13 5 65
20 Quellomayo 12 5 60
21 Choquelluska 8 5 40
22 Caldera Alta 15 5 75
23 Chaullachayoc 19 5 95
24 Basul 10 5 50
25 Oyara 83 5 415
26 Kuwaychaca 8 5 40
27 Sarahuasi 10 5 50
28 Chinchipata 12 5 60
29 Checosk'a 8 5 40
30 Patallacta 5 5 25
31 Tablada 12 5 60
32 Sigitay 11 5 55
33 Cedromayo 15 5 75
34 Pucyura 49 5 245
35 Lucma 108 5 540
36 Yupancca 84 5 420
37 Pampaconas 59 5 295
38 Huancacalle 103 5 515
39 Vilcabamba 108 5 540
40 Chancaveni 18 5 90
41 Lucmahuanco 25 5 125
42 Mutuypata 23 5 115
43 Avislla 26 5 130
44 Challcha 28 5 140
45 Chupana 21 5 105
46 Ccayara 34 5 170
47 Salinas 24 5 120
48 Habaspata 26 5 130
49 Matara 23 5 115
50 Ccaicco 19 5 95
Total 1383 5 6915
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos
Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Estructura de la población por edad y sexo

De acuerdo a la información obtenida del INEI, correspondiente a los Censos Nacionales 2005
y XI de Población y VI de Vivienda, se ha efectuado el cálculo porcentual de habitantes por
grupos de edad, cuyos resultados son los siguientes:

Cuadro N° 8 : Edad de los agricultores de la Cuenca del Vilcabamba

26
Edad de los agricultores de la Cuenca del
Cantidad Porcentaje
Vilcabamba
De 20 a 30 años 152 11
De 31 a 40 años 290 21
De 41 a 50 años 346 25
De 51 a 60 años 346 25
De 60 a más 249 18
Total 1383 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos
Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico N° 2. Edad de los agricultores de la Cuenca del Vilcabamba

Edad de agricultores en la cuenca


Vilcabanba
De 20 a 30
De 60 a más años
18% 11%
De 31 a 40
años
21%
De 51 a 60
años
De 41 a 50
25%
años
25%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos


Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Población económicamente activa - PEA


Población Económicamente Activa (PEA) por Sectores Económicos, en el ámbito del proyecto
tiene como principal fuente a la agricultura y la ganadería, seguido del comercio como
actividad temporal y que generan otros ingresos ocasionales.

Según datos del INEI (Censo 2005, 2007), La población económicamente activa (PEA) del
distrito de Vilcabamba, que comprende a mayores de 15 años de edad, es de 13,216
habitantes, lo que corresponde a un 62.51% con relación a la población total, que es de
21,146 habitantes.

Cuadro N° 9 : Población económicamente activa - PEA

SECTOR Característica TOTAL %


Urbano Población urbana mayor de 15 años 290 2.2
Rural Población rural mayor de 15 años 12926 97.8
Total Población mayor de 15 años 13216 100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos
Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Densidad poblacional

27
La superficie territorial del distrito de Vilcabamba es de 5,046.47 km2, la que representa el
16,78% del total de la superficie provincial. Su población es 21,146 habitantes, la que
representa el 12,7% de la población total provincial y la densidad poblacional distrital se
estima en 94,8 hab/km2, en comparación con el promedio de la provincia de 5,5 hab/km2.
La densidad poblacional en el distrito de Vilcabamba se puede mostrar en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 10 : Densidad poblacional del distrito Vilcabamba


PROVINCIAY SUPERFICIE DENSIDAD
DISTRITO HABITANTES POBLACIONAL
km2
hab/km
La Convención 30,061.82 166,833 5,5
Vilcabamba 5,046.47 21,146 4,2
% 16,78 12,7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI –
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Variables Complementarias Demográficas


La información que se detalla a en el siguiente cuadro, corresponde a los indicadores que
aparecen en la página Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cuadro N° 11 : Variables complementarias demográficas para el distrito de Vilcabamba


Indicadores Demográficos
Total Población Censada 2007 19652
Altitud (msnm) 2764
% de población rural 97.8
Mujeres enn edad fertil de 15 a 49 años 4307
% de madres solteras de 12 y más años 3
% de madres adolescentes de 12 a 19 años 10.8
Promedio de hijos por mujer 2.6
Tasa de mortalidad infantil (%) 66.5
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos
Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Nivel de educación alcanzado por los productores de la cuenca.


Según la encuesta a los productores en los sectores de la cuenca del Vilcabamba el nivel de
educación de los agricultores es de bajo nivel. Por cuanto un 11.88% de su población cuenta
con educación superior, un 35.64% cuenta con primaria y un 52.48% cuenta con secundaria;
como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12 : Nivel de Instrucción alcanzado por los productores de la Cuenca


Grado de Instrucción Cantidad Porcentaje

Primaria 493 35.64


Secundaria 726 52.48
Superior 164 11.88
Total 1383 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI –Censos Nacionales
2005, 2007 y Encuesta Socio Económica a agricultores 2012.

Bajo condiciones de pobreza existentes en los diferentes sectores del distrito de Vilcabamba
de la provincia de La Convención, los niños inician labores de campo desde muy temprana
edad, quienes muchas veces abandonan la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a
partir de los 10 a 12 años de edad y a los 15 se están desempeñando como trabajadores no
calificados en calidad de peones y muchas veces como trabajadores asalariados para
periodos críticos de cosecha.

28
Cuadro N° 13 Principales Indicadores Sociales en el distrito de Vilcabamba

Indicadores de Educación
Tasa de analfabetismo - De 15 y más años 15.9
Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 24.5
% de la población de 15 y más años con educación superior 5.9
% de la poblacón de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular 68.5
% de la poblacón de 6 a 16 años en edad escolar que no asisten a la escuela y es
analfabeta 3.2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos
Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Índice de Desarrollo Humano (IDH) (competencia del estado)

El IDH, es un indicador del nivel de Desarrollo Humano, basado en el uso de las


capacidades, enfocado como un proceso del logro de tres variables, la esperanza de vida al
nacer, el logro educacional y el ingreso per cápita. Según este indicador, la población del
distrito, en relación a los indicadores de desarrollo a nivel provincial, el distrito se
encuentra en el ranking N° 1187, lo que quiere decir que cuenta con indicadores de
desarrollo más bajo a nivel provincial entre ellos los ingresos por unidad familiar solo
alcanzan 181.6 soles al mes. En este contexto el presente proyecto se hace necesario para
coadyuvar el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores rurales a donde
está dirigido sus impactos. El distrito de Vilcabamba, como se sabe cuenta con recursos
naturales y financieros disponibles para poder contrarrestar el grado de pobreza.

Cuadro N° 14 : Índice de desarrollo humano a nivel distrital y el ámbito del proyecto


Índice de Desarrollo Esperanza Alfabetis Matriculación Logro Ingreso
Distritos y Humano (IDH) de vida al mo secundaria educativo per cáp.
Provincia nacer
IDH Ranking (años) (%) % % N.S/.mes
Santa Ana 0.6014 359 70.4 93.8 94 93.9 257.3
Echarate 0.4343 1604 67.7 86.7 36.7 53.3 155
Huayopata 0.4757 1131.25 65.9 81.6 58.3 66.1 208.7
Maranura 0.5337 858 65.8 81 85.7 84.1 200
Occobamba 0.4787 1312 67.1 85.2 58.3 67.3 162.4
Quellouno 0.512 1033 68.3 78.5 72.3 74.4 181.2
Santa Teresa 0.4643 1425 67 82.8 51.9 62.2 181.9
Vilcabamba 0.4941 1187 67.4 76.9 67.4 70.6 181.6
Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración PENUD/Equipo para el Desarrollo Humano: infor. / Perú 2005.

2.12 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Situación de la Agricultura en el distrito de Vilcabamba.

El distrito de Vilcabamba es eminentemente agrícola y contribuye al valor bruto de la


producción agrícola de la provincia, los cultivos de mayor importancia económica, son el
café, y los frutales como las granadillas, el plátano, palta, etc.
Se practica el policultivo, donde se puede advertir que los productos de pan llevar son
mayormente para el consumo familiar, al igual que la crianza de cuyes y aves de corral que
constituyen la base de su dieta alimentaria.
Los rendimientos de los cultivos, por la tecnología empleada, se encuentran por debajo de
los promedios a nivel nacional.

La Producción de Paltas en el distrito de Vilcabamba.

29
a. Del Producto

El cultivo de Paltos.

La producción de paltos en el ámbito del proyecto se caracteriza por el empleo de técnicas


inadecuadas y uso de la mano de obra familiar y uso de trabajo reciproco interfamiliar; así
mismo, se utiliza mano de obra contratada para labores específicas durante el calendario
agrícola como limpieza, en la cosecha; es evidente que en los cultivos comerciales se vienen
adoptando técnicas introducidas por los colonos, y mínimamente por las instituciones
públicas y privadas y de productores líderes.

La producción de paltos, se inicia con las labores de roce del bosque y/o purma, luego la
quema, la preparación del terreno y finalmente la siembra; continuando con labores
culturales simples como limpieza del terreno. Los paltos son plantaciones que se
encuentran dentro de los cultivos de café, cacao entre otros (tipo VERGEL) o sea su
producción no está muy intensificada. Los suelos son de alta a media y baja fertilidad.

En los sectores del ámbito de la cuenca del Vilcabamba es inexistente la asistencia técnica y
la capacitación, que provocan desaliento en los productores a pesar de que la producción de
paltos cuenta con altas condiciones ecológicas óptimas para su intensificación.

Plantaciones de Paltos en la zona.


Labores culturales y uso de mano de obra en la actividad frutícola.
Según encuestas a los agricultores de la zona:
Según encuestas del equipo formulador a los agricultores de la zona, referente a las labores
culturales solo se practica una agricultura de extracción e incipientemente en inversión, ya
que un 24% de los productores no practican labores culturales como abono, podas y
desmalezado; siendo el desmalezado la más realizada con un porcentaje de 34%., abono en
9%, abono y desmalezado, así como abono, poda y desmalezado en un 15%. Este escaso
manejo, producto en su mayoría de desconocimiento de técnicas y capacidades en la
producción de los paltos permite bajos rendimientos en la producción.

El escaso manejo, en su mayoría es causa del desconocimiento de técnicas y capacidades en


la producción de los paltos, el que origina bajos niveles de productividad.
Uso de la mano de obra.
Respecto a la mano de obra empleada en la cuenca del Vilcabamba dedicada a la
producción de paltos, se tiene un alto porcentaje que describe tener mano de obra familiar
(78%), es decir, sólo cuenta con miembros integrantes de la familia para realizar las labores
de campo en el cultivo de paltos, y un 15% es mano de obra contratada por periodos
específicos.
 78% de los productores realizan sus labores culturales con el uso de mano de obra
familiar (utiliza sus propios integrantes de su familia).
 En pequeña proporción la mano de obra es remunerado y es temporal (15%) en estos
últimos años.
 En la zona existe otras formas de uso de la mano de obra:
 3.6% de los productores practican el ayni.
 Esta práctica ancestral de importancia, es utilizada por los agricultores
debido:
 La escasa mano de obra existente en la zona.
 Los costos de mano jornalera.

Del material vegetativo

Del material vegetativo


El cultivo de paltos data de tiempos milenarios, se han realizado esfuerzos por mejorar
diversos aspectos de calidad, resistencia a plagas, rendimiento y fundamentalmente

30
requisitos que exige el mercado. El material es colectado de las mismas plantaciones con
pocos criterios de selección.

El material vegetativo existente en el ámbito del proyecto, proviene de material genético


local e introducido; en el distrito de Vilcabamba no existen centros de producción
especializados en proveer a los agricultores del material de calidad para la propagación. La
investigación para el mejoramiento genético es incipiente y debido a ello se viene
practicando una propagación poco adecuada.

Respecto a la densidad de plantaciones


 Considera las plantaciones de paltos como complementarias
 Los instala en vergel, lo que implica la poca cantidad de plantas por hectárea

Comercialización

Del 48% que produce o tiene cultivo de paltos, un gran porcentaje de la comercialización se
realiza en el mercado local con 48% y un 19% comercializa en chacra, que en su mayoría son
pequeños intermediarios que acopian el paltos sin ningún criterio de selección de calidad, y
solo un 2% de los productores vende en el mercado regional.

En conclusión el 81% de los productores comercializan sus paltos al intermediario, mientras


que un 19% lo comercializa en chacra. La época pico de comercialización es entre diciembre
a abril donde los precios se mantienen más o menos estables.

Gráfico N° 3. Comercialización de paltos en la Cuenca del Vilcabamba

Donde vende sus producción

Consumo Chacra
16% 19%
Chacra y Mercado
Local
15%
Mercado Local
48%
Mercado Regional
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEI – Censos


Nacionales 2007 y XI de Población y VI de Vivienda

Canales de comercialización (Intermediarios, minoristas y mayoristas).


Los canales de comercialización en los paltos, están caracterizados por un sistema de
intermediación, produciéndose una plusvalía a favor de esta actividad, impidiendo al
productor llegar en forma directa al consumidor.

El proceso de comercialización se inicia los días Lunes, Jueves y en las ferias dominicales, a
donde los productores llegan con sus productos, éstos venden sus productos a los
intermediarios Minoristas, luego estos acopian cantidades de productos, y estos a su vez
entregan a los Mayoristas, que provienen de la capital de provincias y departamentos, estos
Mayoristas distribuyen a los micro comercializadores de los mercados, quienes son
encargados de llegar al consumidor final.

Acopio del producto (Intermediarios, minoristas y mayoristas)

31
El acopio de las paltas se realiza en un 48% del mercado local, al cual llega en sacos y a
granel, llegando al consumidor y comerciante minorista con golpes y algunos daños
superficiales.

Crédito

El crédito representa uno de los cuellos de botella del sector agropecuario, más aun que la
creación de AGROBANCO fue esperado con gran expectativa por los agricultores, sin
embargo; nuestros agricultores no acceden a créditos con intereses acorde a su situación
económica que puedan beneficiar y mejorar la producción agropecuaria.

Un 96.4% de los agricultores tienen como principal fuente de financiamiento de sus


actividades a su propio capital producto de la cosecha anual, estos ingresos son distribuidos
para las diferentes actividades y necesidades del año que tuvieren las familias. Un
porcentaje menor 3.6% de los agricultores tienen acceso al crédito, o trabajan con alguna
institución financiera para el desarrollo de sus actividades en sus parcelas o son a su vez
créditos de libre disponibilidad, este limitado porcentaje en relación al uso del crédito es
reflejo de las limitadas capacidades y de riesgo que poseen las familias del ámbito del
proyecto.

Cuadro 31. Fuente de financiamiento; según el agricultor


Fuente de Financiamiento Porcentaje

Recibe crédito 18
Capital propio 82

Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 4. : Fuentes de financiamiento

Fuente de financiamiento para la


producción de paltos
Recibe crédito
18%

Capital propio
82%

Uno de los factores restrictivos para acceder al crédito es la aversión al riesgo y la


inseguridad de lograr alta rentabilidad con la tecnología tradicional; a pesar de que la
mayor parte de los agricultores cuentan con título de propiedad, no lo utilizan para
garantizar endeudamiento. Los agricultores del ámbito del proyecto, en general, utilizan
fondos propios para los cultivos (80%).

2.13 DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES FISICAS DEL AMBITO DEL PROYECTO

2.13.1 ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES DEL AMBITO DEL ESTUDIO

Clima

32
El distrito de Vilcabamba, presenta un clima variado según la altitud que se encuentra. En la
cuenca de Vilcabamba, el clima es templado y lluvioso en los meses de octubre a marzo, y
cálido seco de abril a noviembre; sin embargo, el clima característico de esta cuenca, por
situarse en parte sierra y ceja de selva, presenta al mismo tiempo una serie de variaciones
según la topografía, altitud, periodo de lluvias, estíos, estaciones del año, etc., éstas
variaciones originan diferentes microclimas, muy propicios para diferentes cultivos y
crianzas.

En la cuenca del Vilcabamba, en el que el Proyecto intervendrá con el cultivo de palto, el


clima difiere ligeramente debido a que presentan diversos pisos ecológicos, que van desde
los 900 a 3500 msnm, desde ceja de selva, con variado relieve desde elevadas montañas y
profundos valles hasta zonas intermedias y templadas.

 Precipitación
La zona se caracteriza por tener los denominados ecosistemas de bosques húmedos con altas
precipitaciones; la presencia de la cordillera oriental constituye a manera de barrera
natural, que impide el paso de las nubes cargadas de agua, provenientes del Atlántico hacia
la zona andina; de la información estadística se observa que los meses de mayor
precipitación están en los meses diciembre a marzo, y el de menor precipitación los meses
de abril a noviembre.

 Temperatura
Las temperaturas medias anuales varían de 10 a 28 °C, teniendo entre los 10 °C en el mes
de junio y 15°C en el mes de octubre. Las máximas extremas se presentan en octubre a
noviembre con 20°C y mínimas extremas en junio con 10°C.

 Humedad Relativa
La variación de la humedad relativa registra los siguientes datos:
Mínima promedio mensual : Agosto 70.6 %
Máxima promedio mensual : Enero 60.4 %
Promedio anual : 65.30 %.
Las precipitaciones acompañadas de las bajas temperaturas predominantes en esta zona,
más la densa vegetación existente determina una humedad relativa alta de 82%.

Zonas de vida
La estructura geográfica del ámbito de influencia del Proyecto ha determinado la existencia
de varias zonas de vida bien marcadas que se esquematiza en el siguiente cuadro:

33
Cuadro N° 15 : Zonas de vida del Distrito de Vilcabamba
Zonas de vida Símbolo Ubicación Clima Relieve suelos Vegetación
Partes bajas, entre 500 a 2400 Cálido húmedo, de 1800 a 2100 Relieves ondulados a empinados, suelos Está constituido por bosques
msnm mm de altura de precipitación profundos con textura variable, pH ácido, los perennifolios altos y tupidos. Las
anual, la biotemperatura varía grupos edáficos son acrisoles órticos, especies forestales mas
de 18 a 24ª Luvisoles y Cambisoles , Geysoles y Fluvisoles importantes son: Caoba,
de gran interés para la agricultura. Sandematico, Aguano, trago
Bosque Húmedo – Subtropical bh-S trago,Palo blanco, cedro, ajo ajo,
leche leche, Bálsamo, Saccsa,
Uso de tierras, las áreas con menor pendiente
Pashaco, ojé, palmeras, toroc
son aptas para la instalación de cultivo
,etc,
perenne, como el café, cacao, frutales
tropicales y cultivos pan llevar.
Partes bajas con altitudes que Cálido muy húmedo, la Son áreas de pendiente abruptas de 50 a 70%, Bosques perennifolios
varían de 400 s 2000 msnm. temperatura varía de 24 a 26ª, suelos moderadamente profundos, heterogéneos con especies
la precipitación pluvial es de pertenecientes a los grupos Acrisoles, como: Caoba, Aguano,
2100 a 2600 mm de altura Ortisoles, Cambisoles, en las partes mas bajas Sandematico, Ana, Balsamo,
promedio anual. suelos Fluvisoles, suelos propensos a erosión Tulpay, Palo blanco, Saccsa,
Bosque Muy Húmedo – por tala de árboles. El uso actual de tierras, por Moenas, Yanay, Atoc cedro, Ana
hmh –S la pendiente debería de considerarse como o cira, Higueron, Ajo ajo, palo
Subtropical
terrenos de protección pero son utilizados con balsa, Leche leche, Paca,
cultivos perennes como cacao, café, achiote, palmeras.
coca, frutales del trópico, cultivos pan llevas
como maní, maíz, yuca, uncuchas, etc.

Se ubica entre los 1000 a 1500 La biotemperatura anual de Relieve plano e inclinado, abarca, las laderas Vegetación de tipo sabanera,
msnm. Son las zonas mas 24.3ª C , la precipitación es de adyacentes del río Vilcanota, playas y terrazas. con árboles y arbustos
pobladas utilizadas en la 1000 msnm: Estación pequeños, presencia de
agricultura por su mejor Experimental de Quillabamba Uso Actual: Por sus condiciones edáficas y praderas naturales (ichu), Las
accesibilidad. climáticas es bastante apto para el desarrollo especies arbóreas mas
de la actividades, agrícolas, sobre todo con el importantes son: Huiilca,
Bosque Seco transicional a uso de riego tecnificado, apto para las Ccarahuillca, Sumbayllo, Tasta,
Bs-S/ bh-S
Bosque Húmedo Subtropical actividades agrícola con uso de riego, cultivos Ajo ajo, Palo blanco, Leche
permanentes como el café, cacao, coca, leche, Algarrobo, Chamba,
achiote, frutales del trópico: mango, paltos, Toroc, Achihua, Huaranhuay,
cultivos pan llevar, yuca, uncucha, maíz malezas: Pirca, amor seco, rata
amarillo, soya, etc. rata, caña brava en terrenos
ribereños.

Comprende las partes altas que La biotemperatura anual es de Suelos muy accidentados con pendientes por Bosques heterogéneos, con
se hallan entre altitudes de 1900 12 a 20ªC, con una precipitación encima de 70%, la profundidad de suelos es presencia de plantas epífitas en
a 3000 msnm. pluvial de 2000 a 2500 mm de superficial, predominan suelos litosoles árboles y suelos, con
altura. Clima templado húmedo, transicionales a Cambisoles. sotobosque denso, compuesta
Bosque Muy Húmedo – Montano USO POTENCIAL,. Por su topografía de helechos arbóreos, tenemos
Bmh-MBS al Kurkur, Laurel, Sarsafrás,
Bajo Subtropical accidentada y alta pluviosidad, tiene escasa
capacidad potencial para las actividades Atoc cedro, Pacas,Palmeras,
agrícolas. Tarco.

Comprende las terrazas bajas Ecosistema húmedo, con Colinas bajas y altas, Bosque Primario alto
altas precipitación media anual de exuberante, tupido, abundante
2400 mm, con biotemperatura Terrenos aptos de aptitud forestal y protección. epifitismo y plantas trepaderas,
de 24.5ªC. las especias maderables son el
Tornillo, moena, caoba, cedro,
Bosque Húmedo – Tropical Bh – T ishpingo, hidromórficos,
palmeras como el aguaje,
bambus, pacas.

Ecosistema super húmedo. Está Precipitación pluvial media anual Terrenos accidentados de pendiente muy Sotobosque muy tupido,
ubicada en los sectores de 4750 mm y biotemperatura pronunciado- abundancia de vegetación
montañosos de moderado y de 12ªC media anual arbustiva, herbácea, helechos
Bosque Pluvial – Montano Bajo fuertemente disectados, arbóreos (Gen. Cyalthea sp)
bp-MBS
Subtropical terrenos de protección
Pacas, Kurkur, ctico, chimsi, etc.

Ecosistema super húmedo. Precipitación pluvial de 4750 Terrenos fuertemente disecctados, terrenos de Bosque con sotobosque muy
Bosque Pluvial – Montano Bajo Está distribuido en los sectores mm y biotemperatura de 12ªC protección tupido, abundante vegetación
Tropical – Bosque Pluvial Bp-MBT/ bp- MBS montañosos de moderado a arbustiva, herbácea helechos
Montano Bajo Subtropical fuertemente disectados arbóreos: Cyalthea so, pacas,
kurkur, ceticos, leche leche
Distribuido sobre terrazas bajas y Precipitación pluvial media anual Colinas bajas y altas, Sotobosque muy tupido,
altas no inundables, son de de 3400 mm y biotemperatura abundancia de vegetación
Bosque Muy Húmedo Pre aptitud agropecuaria con fines de alrededor de 24ªC. Terrenos aptos de aptitud forestal y protección. arbustiva, herbácea, helechos
Montano Tropical transicional Bmh-PMT/S subsistencia y en las colinas bajas arbóreos (Gen. Cyalthea sp),
Subtropical y altas disectadas son de aptitud Turku, wecontoy, etc.
forestal y de protección

Distribuido sobre colinas y bajas Ecosistema perhúmedo con Tierras fuertemente accidentadas Bosque de composición
de moderada y fuertemente precipitación pluvial media de florística muy heterogénea las
disectadas , con aptitud para el 3500 mm y biotemperatura de especies de importancia forestal
Bosque Muy Húmedo Pre aprovechamiento forestal y de 21ªC, son las lauraceas como las
Montano Tropical, Bosque Muy Bmh- PMT, bmh-S protección Moenas el tornillo, nogal,
Húmedo Sub tropical especies hidromórficas como el
aguaje, kamona, uña de gato,
etc.

Distribuido en sectores Ecosistema superhúmedo, la El epifitismo es extremo, son de


Bosque Pluvial Montano montañosos de moderada a precipitación pluvial es de 4750 tierras de protección,
Tropical. Bosque Pluvial Bp-MT , bp-MS fuertemente disectados, de mm y con una biotemperatura formaciones sucecionales de
Montano Subtropical aptitud para protección de 12ªC media anual. gramíneas, sara sara, kurkur,
paca, helechos arbóreos, etc.

Fuente: Tomado como referencia de ONERN 1987. Mapa Ecológico del Perú.

34
Hidrografía

El principal río en el distrito de Vilcabamba, es el Vilcabamba, que hace su ingreso por la


parte Este, llegando hasta el río Vilcanota; con una superficie de 847.46 km2 que
corresponde al 2.68% de la superficie hídrica de la provincia y cuenta con 138.34 kilometros
de perímetro.

SUELOS.

Tienen una características franco limoso y franco arenoso, este tipo de suelos es ideal para
el desarrollo de la actividad agrícola y la instalación de diferentes cultivos.

Capacidad de uso mayor de suelos

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el
sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su
desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre
otras, van a determinar en forma conjunta la capacidad de uso del suelo.

El suelo, según su aptitud para soportar diferentes actividades productivas, puede


clasificarse en Grupos, organizado en Clases diferentes, dependiendo del tipo y grado de las
limitaciones existentes para su manejo. Así los Grupos que se establecen son los siguientes:

a) Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)


Las tierras de aptitud para cultivo en limpio, son suelos de calidad agrológica media, con
muy pocas limitaciones que restrinjan su uso y sin problemas de manejabilidad, de
excelente productividad bajo un manejo acertado y regular fertilidad natural.

b) Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C)


Suelos cuyas condiciones ecológicas no son adecuada a la remoción periódica (no arables) y
continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean
herbáceas, arbustivas o arbóreas, estas tierras podrían dedicarse también a otros fines
(forestal, protección y pastoreo) siempre y cuando se obtenga rendimientos económico
superior a su aptitud natural.

c) Tierras aptas para pastos (Símbolo P)


Tierras aptas para pastos, son los que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o
temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso.

d) Tierras para producción forestal (Símbolo F)


Las tierras aptas para producción forestal, son tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite 2 Reglamento de
Clasificación de las Tierras del Perú, ONERN su uso para la producción de maderas y otros
productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar
deterioro en la capacidad productiva del suelo, estos suelos pueden soportar también
plantaciones de cultivos permanentes pero requieren el uso de tecnologías adecuadas para
conservar el suelo.

e) Tierras de protección (Símbolo X)


Tierras de Protección, son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas
para el desarrollo de actividades productivas ni extractivas, se incluyen dentro de esta
categoría, picos nevados, pantanos, playas, laderas fuertemente inclinadas con pendientes
de 50 a 75%, aunque cubiertas con vegetación incluso de tipo boscoso, su uso está
fuertemente restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los
procesos erosivos.

35
Fuente: Estudio de Suelos y Clasificación de Tierras en las Áreas de Acción concentrada en los Valles de La
Convención y Lares.

2.14 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

2.14.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Beneficiarios del Proyecto

A. Directos

Los beneficiarios directos del proyecto son 1,400 personas correspondientes a 280 familias
asentadas en 33 sectores del ámbito de la Cuenca del Vilcabamba, que se dedican al cultivo
de paltos; pero, por la baja tecnología empleada, sus ingresos familiares son ínfimos. En el
siguiente cuadro se muestra los sectores y los beneficiarios del proyecto.

Cuadro N° 16 : Beneficiarios directos del proyecto,


según sector, familias y población
Número de
Nº Sectores Población
Familias
1 Tajamar 5 25
2 Maranniyoc 18 90
3 Kuquipata 15 75
4 Tarqui 5 25
5 Calquina 8 40
6 Andihuela 17 85
7 Huayrurany 20 100
8 Mesacancha 5 25
9 Soccospata 20 100
10 Poromate 24 120
11 Huacachacra 5 25
12 Alcavalería 5 25
13 Ipal 4 20
14 Naranjal 15 75
15 Paltaybamba 20 100
16 Cedropata 10 50
17 Acco orcona 6 30
18 Runtubamba 10 50
19 Apuntiya 5 25
20 Quellomayo 6 30
21 Choquelluska 4 20
22 Caldera Alta 3 15
23 Chaullachayoc 4 20
24 Basul 2 10
25 Oyara 15 75
26 Kuwaychaca 4 20
27 Sarahuasi 2 10
28 Chinchipata 4 20
29 Checosk'a 3 15
30 Patallacta 4 20
31 Tablada 4 20
32 Sigitay 3 15
33 Cedromayo 5 25
Total 280 1400
Fuente: Elaboración propia a partir de reuniones con familias de los sectores,
actas de compromiso y padrones de beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto han participado activamente en el proceso de identificación y


formulación del proyecto, y se comprometen a participar activamente en la fase de
inversión, operación y mantenimiento del proyecto; asegurando la sostenibilidad de los
beneficios generados incorporando los conocimientos adquiridos mediante el proyecto, al

36
proceso productivo de la palta. Asimismo se comprometen a co-financiar el proyecto en las
partidas específicas detalladas, con contrapartidas en forma oportuna.

Cuadro N° 17 : Beneficiarios Directos del Proyecto


AREA AREA
AREA
PUNTO NOMBRE DEL BENEFICIARIO S N ALTITUD CULTIVA LIBRE NOMBRE PARCELA
(HA)
DA (HA) (HA)
1088 WILBER PAULLO ALVAREZ 13 03.186 72 54.643 2307 m 1 0.5 0.5 COAYCHACA
1089 CASIANO CASTILLO PEREZ 13 03.129 72 54.554 2283 m 3 2 1 COAYCHACA
1090 LUIS CALDERON RIVAS 13 02.990 72 54.052 2217 m 2 1 1 SEDROMAYO
1091 ANTENOR RIVAS PEREZ 13 03.029 72 54.011 2216 m 4 2 2 SEDROMAYO
1092 SABINO PANDO RICALDE 13 02.978 72 53.807 2196 m 3 2 1 CHECCOSCCA
1093 JUVENAL PAREDES RICALDE 13 02.915 72 53.496 2145 m 2 1 1 CHECCOSCCA
1094 PERCY PAREDES PAUCAR 13 02.930 72 53.442 2123 m 2 1 1 CALQUINA
1095 MARCELINA PANEDO GIL 13 02.907 72 53.448 2123 m 3 1 2 CALQUINA
1096 MARRITZA MORVELI CANAL 13 02.593 72 52.994 2126 m 2 1 1 OYO
1097 ODILON CANAL QUINTANILLA 13 02.611 72 52.944 2114 m 5 3 2 OYO
1098 ENILSE CANAL OSCCO 13 02.614 72 52.860 2104 m 3 2 1 OYO
1099 ANTONIO CASTILLO C. 13 02.498 72 52.597 2115 m 4 1 3 LAMBRAMPATA
1100 JOSE MORALES QUISPE 13 02.422 72 52.493 2085 m 3 2 1 QUELLOMAYO
1101 MARIO MORALES QUISPE 13 02.400 72 52.505 2095 m 2 1 1 QUELLOMAYO
1102 FROILAN ORTIZ JARA 13 02.513 72 52.390 2043 m 3 2 1 QUELLOMAYO
1103 OCTAVIO ORTIZ JARA 13 02.476 72 52.386 2048 m 2 1 1 QUELLOMAYO
1104 JULIO AGUILAR PALLARA 13 02.548 72 52.310 2042 m 3 1 2 QUELLOMAYO
1105 LEONOR CHOQUE HUAMAN 13 02.576 72 52.267 2032 m 3 2 1 LOS ANDENES
1106 JUSTO SUCSA VILLEGAS 13 02.598 72 52.143 2025 m 3 2 1 MESADA
1107 WALTER CANAL PAREDES 13 02.965 72 51.807 2029 m 3 1 2 ORASHIMPA
1108 DALMESIO VILLEGAS HUILLCA 13 02.881 72 51.755 1979 m 3 2 1 ORAS
1109 VICTORIA CALLIÑAUPA N. 13 02.860 72 51.709 1969 m 5 2 3 ORAS
1110 MARCO ALATRISTA M. 13 02.757 72 51.915 1968 m 3 2 1 ORASHIMPA
1111 WILBER CHACO DUEÑAS 13 02.765 72 51.896 1971 m 4 3 1 TARQUI
1112 VICTOR UMERES URUETA 13 02.702 72 51.840 1978 m 3 2 1 TARQUI
1113 CAMILO UMERES GAMAR 13 02.727 72 51.827 1973 m 2 1 1 TARQUI
1114 ROSA UMERES GAMARRA 13 02.737 72 51.826 1986 m 4 3.5 0.5 NARANJO MOCCO
1115 IGMASIO HUAMAN QUISPICUSI 13 02.748 72 51.800 1979 m 3 2 1 EL MIRADOR
1116 SEVERO CASTILLO QUIPO 13 02.710 72 51.629 1964 m 2 1 1 NARANJO MOCCO
1117 PRESENTACION CHOQUE H. 13 02.602 72 51.285 1954 m 5 3 2 QUINUA RACCAY
1118 YURI UGARTE VELASQUEZ UGARTE 13 02.080 72 50.103 1830 m 1 0.5 0.5 SAN JUAN
1119 HERMINIA ALATRISTA MENDOZA 13 02.076 72 50.068 1831 m 1 0.5 0.5 SAN JUAN
1120 BONIFIO TACCA AGUILAR 13 02.009 72 49.972 1837 m 1 0.5 0.5 OYARA
1121 SOLANO CANAL GUTIERREZ 13 02.114 72 49.881 1822 m 2 1 1 OYARA
1122 MARINA SACCA CHAMPI 13 02.059 72 49.858 1832 m 2 1 1 OYARA
1123 YUDE SACA GUTIERREZ 13 02.027 72 49.833 1845 m 2 1 1 OYARA
1124 NICASIO ALVARES VILLEGAS 13 02.007 72 49.798 1849 m 2 1 1 OYARA
1125 SULMA SACA GUTIERREZ 13 01.950 72 49.825 1874 m 2 1.5 0.5 OYARA
1126 HIGIDIO DAVALOS ALVAREZ 13 01.930 72 49.849 1875 m 1 0.5 0.5 MOLIWSWIYOC
1127 NEMESIO OSCCO BACA 13 01.983 72 49.733 1852 m 3 2 1 EL MIRADOR
1128 NOE GAMARRA VARGAS 13 02.029 72 49.703 1834 m 2 1 1 POROMATE
1129 WALTER PEREIRA VIVANCO 13 02.034 72 49.653 1820 m 1 0.5 0.5 POROMATE
1130 EMILIO VILLEGAS BACA 13 02.018 72 49.602 1827 m 4 3 1 POROMATE
1131 SALOMÉ CHAMPI SACA 13 02.032 72 49.565 1831 m 2 1 1 POROMATE
1132 AURELIO CHAMPI BORDA 13 02.057 72 49.533 1822 m 3 2 1 POROMATE
1133 LUCIO AGUILA VIVANCO 13 02.058 72 49.504 1832 m 2 1 1 POROMATE

37
AREA AREA
AREA
PUNTO NOMBRE DEL BENEFICIARIO S N ALTITUD CULTIVA LIBRE NOMBRE PARCELA
(HA)
DA (HA) (HA)
1134 JUVENAL SACA GUTIERRES 13 02.054 72 49.497 1843 m 2 1 1 POROMATE
1135 FAUSTINO SAMORA ALVAREZ 13 02.072 72 49.477 1836 m 3 2 1 POROMATE
1136 PRESENTACIÓN DAVALOS C. 13 02.084 72 49.462 1828 m 3 2 1 POROMATE
1137 CIPRIANO SACA DAVALOS 13 02.068 72 49.379 1825 m 2 1 1 POROMATE
1138 JOSE ALEJANDRO A.D. 13 02.143 72 49.302 1803 m 2 1 1 SIGITAY
1139 NICOLASA AGUILAR TROCONES 13 02.383 72 49.040 1770 m 3 2 1 SIGITAY
1140 MARINA DELGADO TAYPI 13 02.509 72 48.557 1756 m 2 1 1 HUACACHACRA
1141 FRANSCICO PAUCAR TAIPICURI 13 02.525 72 48.431 1788 m 4 2 2 HUACACHACRA
1142 MAURO CERVANTES ALAGÓN 13 02.540 72 48.414 1802 m 5 3 2 HUACACHACRA
1143 RUPERTO QUISPE 13 02.560 72 48.601 1804 m 2 1 1 HUACACHACRA
1144 BRAULIO DELGADO TAIPE 13 02.459 72 48.211 1750 m 1 0.5 0.5 MARANIYOC
1145 CLAUDIA CERVANTES ALVAREZ 13 02.466 72 48.220 1747 m 2 1 1 MARANIYOC
1146 MAXIMILIANO GUZMAN 13 02.444 72 48.093 1746 m 2 1 1 MARANIYOC
1147 NICANOR LUQUE 13 02.414 72 48.057 1747 m 4 3 1 MARANIYOC
1148 PAULINA LIMA CANDIA 13 02.536 72 47.785 1770 m 2 1 1 MARANIYOC
1149 JUVENAL CACERES RIOS 13 02.559 72 47.729 1770 m 3 2 1 MARANIYOC
1150 JUSTO CUCSA VILLEGAS 13 02.472 72 47.725 1785 m 3 1 2 MARANIYOC
1151 BERNABE HUAMAN DAVALOS 13 02.101 72 45.979 1674 m 2 1 1 TAJAMAR
1152 MELCHOR HUAMAN 13 02.085 72 45.964 1673 m 3 2 1 TAJAMAR
1153 FLORENCIO ALVAREZ GARCÍA 13 02.085 72 50.561 1625 m 6 5 1 PILCOBAMBA
1154 JOSE CARLOS CCURO 13 02.085 72 50.561 1638 m 2 1 1 TAJAMAR
1155 ANTONIO JURO 13 01.964 72 45.180 1603 m 3 2 1 ACCO ORCONA
1156 MARTHA CARDENAS ABARCA 13 02.036 72 45.435 1642 m 3 2 1 TAJAMAR
1157 MOISES TAYA LAZARTE 13 02.085 72 50.561 1667 m 8 5 3 PILCOBAMBA
1158 NILO HUAMAN DAVALOS 13 02.226 72 46.111 1683 m 3 2 1 TAJAMAR
1159 FERNANDO CCOSCCO 13 02.298 72 46.506 1710 m 3 1 2 MESADA
1160 RUFINO HUAYLLAPUMA ITUSACA 13 00.495 72 40.118 1509 m 2 1 1 MANDARINAYOC
1161 13 00.266 72 40.293 1666 m
1162 RUBEN CHIPANA CORDOVA 13 00.271 72 40.279 1655 m 2 1 1 SOCCOSPATA
1163 GILMAR ALANYA AÑANCAS 13 00.149 72 40.284 1706 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1164 SECRGIO QUISPE DAVILA 13 00.106 72 40.232 1739 m 2 1 1 SOCCOSPATA
1165 VALENTN SALAS HUAMAN 13 00.064 72 40.210 1760 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1166 PAULINO QUIPO CARDENAS 13 00.106 72 40.260 1731 m 5 3 2 SOCCOSPATA
1167 SABINO HUACAC HUACAC 13 00.083 72 40.263 1744 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1168 13 00.199 72 40.363 1707 m
1169 HILARIO MAYTA HUILLCA 13 00.201 72 40.364 1707 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1170 BERNABE PUMACAHUA BARAZORDA 13 00.141 72 40.471 1707 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1171 OSCAR PAULLO JORDAN 13 00.153 72 40.614 1717 m 2 1 1 SOCCOSPATA
1172 CELESTINO PAULLO JORDAN 13 00.208 72 40.655 1682 m 10 8 2 SOCCOSPATA
1173 ELOGIA ELIAS VDA DE ARNADO 13 00.208 72 40.501 1690 m 6 5 1 SOCCOSPATA
1174 DANIEL PALMA CHILE 13 00.245 72 40.353 1698 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1175 HABRAHAN ZERON SANTILLANA 13 00.338 72 40.133 1666 m 2 1 1 SOCCOSPATA
1176 DONATO HUAYLLAPUNA ITUSACA 13 00.448 72 40.085 1577 m 3 2 1 SOCCOSPATA
1177 SATURNINO PADILLA HUAMAN 13 00.710 72 40.302 1399 m 4 3 1 NARANJAL
1178 EVARISTO PADILLA HUAMAN 13 00.774 72 40.330 1395 m 4 3 1 NARANJAL
1179 SATURNINO OLMOS TORRES 13 00.814 72 40.356 1352 m 4 2 2 NARANJAL
1180 RUMUALDO FERNANDEZ VILLA 13 00.937 72 40.467 1300 m 3 2 1 NARANJAL
1181 ABRAHAN DELGADO ALFARO 13 00.978 72 40.521 1275 m 3 2 1 NARANJAL
1182 ANTONIO TRELLES CABRERA 13 00.338 72 40.134 1337 m 8 7 2 NARANJAL
1183 JOSEFINA HUACAC FUENTES 13 00.922 72 40.474 1237 m 7 6 1 NARANJAL
1184 ANGEL PADILLA HUAMAN 13 00.924 72 40.539 1262 m 8 7 1 NARANJAL

38
AREA AREA
AREA
PUNTO NOMBRE DEL BENEFICIARIO S N ALTITUD CULTIVA LIBRE NOMBRE PARCELA
(HA)
DA (HA) (HA)
1185 AMERICO SEGOVIA AYTE 13 01.513 72 41.203 1362 m 4 3 1 KUQUIPATA
1186 CELSO HUAMAN VELLANO 13 01.465 72 41.159 1358 m 3 2 1 KUQUIPATA
1187 JUAN AGUILAR RUPAILLA 13 01.436 72 41.174 1376 m 8 5 3 KUQUIPATA
1188 ELISEO SEGOVIA CALVO 13 01.521 72 41.232 1373 m 3 2 1 KUQUIPATA
1189 GUILLERMO GUZMAN ITURRIAGA 13 01.810 72 41.385 1364 m 6 4 2 KUQUIPATA
1190 VICTOR VICTORIA ARONE 13 01.789 72 41.343 1387 m 3 2.5 0.5 KUQUIPATA
1191 CIRILO LLANCAY VALDEZ 13 01.759 72 41.328 1376 m 2 1 1 KUQUIPATA
1192 EDIBERTO ZAVALA BERROCAL 13 01.730 72 41.310 1385 m 3 2 1 KUQUIPATA
1193 ANDREA VILLA PALOMINO 13 01.765 72 41.307 1379 m 3 2 1 KUQUIPATA
1194 ANISETO HUISA HUAMAN 13 01.705 72 41.283 1370 m 4 3 1 KUQUIPATA
1195 WILBERTO BRICEÑO MORALES 13 01.993 72 41.848 1465 m 2 1 1 ANDIHUELA
1196 ROSALINO CORAZA CACERES 13 01.992 72 41.823 1457 m 6 5 1 ANDIHUELA
1197 FIDEL CORAZA CACERES 13 02.006 72 41.831 1433 m 3 1 2 ANDIHUELA
1198 ALEJANDRO CONDORI QUIPO 13 02.025 72 41.825 1431 m 2 1 1 ANDIHUELA
1199 VICTOR CORAZA CACERES 13 02.044 72 41.849 1430 m 4 3 1 ANDIHUELA
1200 DEMETRIO PIZARRO CANAL 13 02.049 72 41.866 1431 m 2 1 1 ANDIHUELA
1201 MAURO MENA QUISPITUPA 13 02.064 72 41.873 1443 m 2 1 1 RONQUERIA
1202 GERMAN HUAMAN 13 02.057 72 41.972 1481 m 2 1 1 ANDIHUELA
1203 GRISOLOGO TTITO VILLAREAL 13 02.329 72 42.148 1492 m 4 3 1 ANDIHUELA
1204 TIBURCIO LANADO DALES 13 02.307 72 42.174 1491 m 3 2 1 ANDIHUELA
1205 13 02.052 72 41.860 1644 m
1206 LUIS LANADO DALES 13 01.097 72 43.518 1623 m 2 1 1 IPAL
1207 MATIAS GONZALES 13 01.133 72 43.475 1617 m 2 1 1 IPAL
1208 JUAN DE DIOS LOPEZ CARDENAS 13 01.147 72 43.457 1605 m 3 2 1 IPAL
1209 ANTONIA ALMANZA TAIPE 13 01.175 72 43.477 1613 m 2 1 1 IPAL
1210 RAMON CORAZA CARDENAS 13 01.184 72 43.525 1616 m 3 2 1 IPAL
1211 EMILIANO SERNADEZ OJEDA 13 01.179 72 43.544 1614 m 4 3 1 IPAL
1212 13 01.376 72 43.852 1575 m
1213 MARIA QUISPE LAIVA 13 01.392 72 43.870 1595 m 2 1 1 IPAL
1214 URBANO DELGADO 13 01.395 72 43.841 1570 m 10 9 1 ANDARAY
1215 13 02.165 72 49.952 2741 m

B. Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos del Proyecto son todos los agricultores ubicados en el área de
influencia, que realizan la actividad agrícola del cultivo de paltos como parte de la
agricultura mixta y no son intervenidos.

Asimismo, se considera a todos los agentes que participan en la Cadena Productiva de la


Palta (Intermediarios, comerciantes, transportistas, consumidores). También son
beneficiarios indirectos el equipo de profesionales técnicos, administrativos y personal
obrero que laborará durante la ejecución del proyecto.

Interés de los grupos involucrados

Los grupos involucrados en la concretización del proyecto son: los agricultores debidamente
organizados, las autoridades del distrito de Vilcabamba, el Ministerio de Agricultura y el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria, las mismas que se encuentran fuertemente
involucrados en la problemática planteada. Pero cada una de estas instituciones con sus
enfoques propios y de protagonismo para dar solución al problema de la producción y
productividad de los productos agrícolas. Los grupos involucrados con el objetivo del
proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

39
Cuadro N° 18 : Resumen de intereses de los grupos involucrados
GRUPOS INTERESES PERCEPCIONES / PROBLEMAS RECURSOS / MANDATOS CONFLICTOS POTENCIALES

Escasos ingresos Disponibilidad de tierras y


Productores de Plátano Mejorar sus ingresos económicos por los bajos recursos humanos, Productores y Comerciantes
organizados económicos rendimientos del cultivo de Reglamento interno de por el precio de la palta
paltos organizaciones

Descontento de la
Débil articulación de los Recursos Financieros,
población por el bajo nivel
Municipalidad Distrital de Mejorar el nivel de vida de productores con las Canon y Sobre Canon, Ley
de vida de los agricultores
Vilcabamba los agricultores de la zona instituciones involucradas y 27972 nueva ley de
de la zona y la intervención
el mercado Municipalidades
de sus autoridades

Agencia Agraria La Incrementar la produccion Débil organización de Recursos humanos, D.S. 017
Convención de paltos productores de paltos - MINAG

Limitado personal técnico


Promover el control Procedimiento de control
SENASA especializado por falta de
fitosanitario sanitario D.S. 008-2005 AG
presupuesto

Comerciantes y Productores
Baja calidad del producto Movilidad disponible,
Comerciantes Acopiadores Intereses económicos por la poca oferta de paltas
ofertado Recursos económicos
en chacra

Baja cantidad del producto


Transportistas Intereses económicos Movilidad propia
ofertado

Baja cantidad y calidad de


Empresas Transformadoras Intereses económicos Baja calidad de la palta Negocio establecido
producción

Baja calidad del producto


Recursos económicos y
Consumidores Finales Consumo de calidad ofertado, falta de
consumo como fruta fresca
presentación del producto

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Talleres y encuesta socio económica.

Según el cuadro de intereses se resume que, los grupos involucrados perciben el problema
relacionado con la baja producción de los cultivos y los intereses de grupo se resumen en la
solución del problema.

2.15 PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios participaran activamente desde las primeras etapas del proyecto, han
demostrado interés por fortalecer su organización e insertarse de manera más orgánica en
las acciones de operación y mantenimiento del proyecto y dentro de la cadena productiva
de la palta, se han realizado reuniones de socialización, talleres para la identificación y
compromisos para las diferentes fases del proyecto.

Se ha encuestado a los productores asistentes a los talleres y para identificar a los


beneficiarios que tengan la disponibilidad de participar en el proyecto, debían satisfacer los
siguientes requisitos:

 Que actualmente se dediquen al cultivo de paltos, pero con bajos rendimientos y


baja tecnología.
 Disponer de terreno aptos para el cultivo de Paltos.
 Instalar áreas nuevas con plantones de calidad en sus parcelas.
 Disponibilidad de riego para el cultivo.
 No recibir asistencia técnica ni capacitación para el cultivo de paltos.
 Poner en práctica los conocimientos brindados por el equipo técnico del Proyecto en
sus unidades productivas.

40
 Estar dispuestos a trabajar con el proyecto, asumiendo sus compromisos de invertir
en la contrapartida y trabajar organizadamente.
 Fortalecer la Asociación de productores agropecuarios.

La población beneficiaria ha sido estimada tomando en cuenta el tamaño de familia y


recurriendo a la fuente primaria como es la información obtenida de las encuestas
realizadas y de los padrones correspondientes de cada sector.

En la disposición de terreno para el cultivo se ha tomado en cuenta a agricultores que


posean una extensión mayor a 1.0 Hectárea, lo cual corresponde a 400 plantas
aproximadamente, considerando un distanciamiento de 5 X 5 metros debido a que una
extensión menor no es económicamente rentable.

Durante la Ejecución del proyecto:

Identificados los beneficiarios, se realizaron talleres con los beneficiarios y sus


organizaciones representativas, participaron en la identificación de la problemática,
determinación de las áreas cultivadas con baja productividad, para ello se procedió a la
identificación del problema buscando alternativas de solución, características
socioeconómicas de la zona y otros aspectos relevantes, los cuales han sido obtenidos en el
proceso de recopilación de información a través de encuestas y entrevistas realizadas en
Talleres Participativos.

Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios participarán activamente en el proceso


de aprendizaje que se impartirá en las escuelas de campo (ECAs) en todas sus fases desde el
primer año del proyecto según el plan de capacitación y asistencia técnica hasta la
finalización del proyecto, de acuerdo al orden de las actividades en que participarán:

Se busca la integración y el fortalecimiento de la organización, para recibir capacitación y


asistencia técnica en las diferentes etapas del cultivo y al final del proceso realizar en
bloque la negociación para la comercialización de sus productos, y tener el acceso a los
mercados especiales.

 Las Variedades.

Se identificarán centros públicos y privados garantizados de nivel nacional y regional (como


Donoso en lima- centro remero- Chanchamayo Perene). Tanto como Local tenemos en el
Sector Putucusi – Quellouno (fundo Verde), Echarate (Fundos Naranjal, Venecia), los cuales
esta adaptadas a la zona y altitud. Entre las variedades de varas yemeras a adquirir se
tienen priorizados las siguientes:

Cuadro N° 19 Principales variedades a introducir en la producción de paltos


Año 1
Injertados
HASS 50%

FUERTE 50%

TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia

 Vivero

Se instalarán 05 viveros (uno en cada cuenca) en los sectores de Quellomayo, Oyara,


Paltaybamba, Ipal y Tablada, de una capacidad de 25,760 plantones injertados cada uno

41
incluido el 15% de pérdidas por falta de prendimiento u otros factores para no alterar la
producción necesaria para la instalación de las 280 has previstas según el proyecto.

Para la instalación de los viveros se alquilará por el transcurso de 01 año (tiempo en el que
se producirá el 100% de los plantones requeridos) y tendrá un área de 0.25 Hectáreas que
incluye un área de protección, en donde se construirá un ambiente para guardianía para
seguridad del vivero.

La finalidad es articular a los agricultores de tal forma que sirva de Módulos Demostrativos
para la capacitación en producción de plantones de calidad para los beneficiarios.

 Manejo de plantaciones establecidas de paltos.

Los beneficiarios participarán en el manejo de las plantaciones establecidas de paltos, de


acuerdo a la programación de las labores culturales del cultivo que están en función al
estado fenológico del palto.

 Escuelas de campo.

A partir del segundo año de ejecución los agricultores participarán en las capacitaciones
impartidas en las ECAs, 6 en el segundo año, y 6 en el tercero, dividido en 12 módulos de
campo por ECA, el total de integrantes de cada ECA es de 25 beneficiarios.

Estas ECAs estarán a cargo de los Capacitadores del proyecto, en coordinación con el equipo
técnico, se dotará de refrigerios a los agricultores participantes; asimismo, se entregará la
certificación a los participantes que reciban los módulos en forma integral.

Para la parte práctica de las ECAs se utilizarán las nuevas Unidades de Producción instaladas
a partir del 2do año con la instalación de áreas nuevas, las que tienen una densidad de 400
plantas/hectárea y un distanciamiento de 5x5.

Para ello se contará con la participación del Capacitador del proyecto que es un profesional
con experiencia en el cultivo de paltos y ejecución de talleres de capacitación; quien se
hará cargo de la organización y ejecución de los talleres en coordinación con el equipo
técnico.

 Parcelas definitivas o parcelas en chacras de beneficiarios

Consiste en aplicar los conocimientos recibidos en las ECAs, en las unidades de capacitación,
realizando la instalación y posterior mantenimiento en sus chacras un mínimo de 1 hectárea
por cada agricultor beneficiario correspondiente a 400 plantas con un distanciamiento de 5
X 5 metros, contará con la asistencia técnica permanente del personal profesional y técnico
del proyecto desde el primer año de iniciado el proyecto.

 Pasantías

Para reforzar las capacidades y habilidades de los agricultores se realizaran pasantías de


nivel Regional, y Nacional que estarán acompañados por los extensionistas del proyecto Las
pasantías permitirán fortalecer aún más la capacidad de los agricultores de la zona, ya que
el conocer y observar estas experiencias de organizaciones exitosas en la producción y
exportación de los Paltos a nivel internacional, harán que nuestros productores estén
motivados y preparados para emprender la actividad en el mediano a largo plazo con fines
de mirar los mercados externos con productos de calidad. Así mismo estos eventos

 Desarrollarán capacidades competitivas.


 Recrearán conocimientos sobre otras realidades.
 Revitalizará su cultura.
 Mejorará su capacidad de innovación.
 Ampliará su capital social.

42
 Generará espacios de intercambio.
 Fortalecerá su confianza y autoestima.
 Mejorará la confraternidad y solidaridad.
 E identificará dificultades diversas.

 Cosecha y pos cosecha

Participarán en el proceso de capacitación para determinar el estado óptimo de cosecha y


post cosecha de los frutos de paltos, selección de los frutos por tamaños (categorías) tener
cuidado en el recojo, en jabas y para su transporte

 Herramientas de Gestión

Se desarrollarán talleres de capacitación para fortalecer a la organización con el uso


adecuado de herramientas de gestión. Esta importante actividad está orientada a generar
una cultura empresarial para el manejo y administración de las unidades de producción. Los
talleres utilizan la metodología de simuladores empresariales, que permite al agricultor
ubicarse al nivel del empresario escondido que se tiene.

Este programa de capacitación estará basado en la realización de diez talleres con el tema
de sensibilidad, fortalecimiento del liderazgo y gestión empresarial, además de temas de
Asociatividad con contenidos de registro y formalización de la organización. Este evento
será dirigido por el capacitador del proyecto, especialista en el tema.

Estos talleres tendrán como objetivo además la formalización de la organización, teniendo


como meta el registro e inscripción de 2 comités en la cuenca y la misma organización del
proyecto.

Además, los participantes contarán con material de trabajo impreso, diseñado


expresamente para este fin.

 Plan de Negocios

Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a


cargo de una Consultora especialista en elaboración de Planes de Negocio, que tenga como
objetivo final la presentación y aprobación de 01 Plan de Negocio para la cuenca.

Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del
proyecto, tengan conocimientos de toda la información técnica del mercado de paltos para
formar parte de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los
agricultores se interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres
en el 3er año de ejecución del proyecto.

Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento
son:

• Talleres de capacitación en sensibilización.


• Levantamiento de información local, regional y nacional.
• Presentación del Plan de Negocio a la organización.
• Aprobación del Plan de Negocio.

Estas actividades serán asumidas a todo costo por la consultora externa encargada de
realizar 01 Plan de Negocio para la cuenca del Vilcabamba, con un énfasis en el cultivo de
paltos, durante el 3er año de ejecución del proyecto.

Con el desarrollo y la elaboración del Plan de Negocio se pretende obtener toda la


información técnica del mercado de paltos, que permita conocer a los productores las
herramientas necesarias para integrarse a la cadena productiva de paltos.

43
Durante las actividades de Operación y Mantenimiento.

El aporte de los beneficiarios se materializa en terrenos para la instalación de las unidades


de producción, así mismo los beneficiarios aportarán:

 Mano de obra donde ellos participarán de acuerdo al inicio de las labores durante todo
el proceso de ejecución del proyecto.
 En el financiamiento de la instalación de sus parcelas definitivas durante el periodo de
inversión del proyecto.
 Financiarán la operación y mantenimiento de los Módulos Demostrativos para la
producción de plantones y de las Unidades de Producción después de la inversión del
proyecto.

La participación de los beneficiarios en la producción de los plantones y la activa


participación, en las acciones de producción de plantones y eventos de capacitación
permitirán a los productores tener mayor derecho a la entrega de plantones de calidad,
como parte del paquete tecnológico y estrategia de sostenibilidad del proyecto.

2.16 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.16.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

Eficiente cadena productiva de la Palta en la Cuenca del Vilcabamba, distrito de


Vilcabamba.

 Acrecentada producción del cultivo de paltos en la cuenca del Vilcabamba

Con la implementación del proyecto, se logrará potenciar las competencias del agricultor a
través de transferencia tecnológica y de ésta manera incrementar el rendimiento de las
plantaciones de paltos; se busca incrementar los niveles productivos hasta lograr una
producción promedio de 14 toneladas/hectárea en plantaciones nuevas y un aumento de la
producción de las ya existentes.

 Fortalecida organización de productores de paltos en la cuenca del


Vilcabamba

Al mejorar las capacidades organizativas de los agricultores para la producción y


comercialización, la organización de productores formalizados y las unidades de producción
serán conducidas por personas con capacidad de liderazgo, con instrumentos de gestión y
con planificación.

 Mayor capacidad de articulación al mercado por parte de los productores


de paltos

Dotados de capacidades para articularse al mercado se podrá hacer una mayor difusión y
promoción del cultivo y un mayor estímulo a los agricultores, generará un mayor interés en
el cultivo y la ampliación de la frontera agrícola para incrementar la producción, siendo
parte importante de la cadena productiva del palto.

2.17 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Según el diagnóstico participativo los problemas identificados son:

 Insuficiente disponibilidad de material genético de calidad con potencial productivo.

44
 Inadecuadas prácticas en el manejo técnico del cultivo de Paltos
 Deficientes prácticas en la cosecha y post cosecha de Paltos
 Limitados conocimientos de herramientas de gestión
 Inadecuada información técnica del mercado de la palta
 Escasos conocimientos en técnicas de comercialización

Estas deficiencias generan la baja productividad del cultivo de paltos, y tienen un efecto
directo en los bajos ingresos económicos de los agricultores del proyecto, a pesar que el
área de influencia tiene potencialidades edafo-climáticas para el cultivo de paltos, el nivel
de vida de los agricultores en la cuenca del Vilcabamba es bajo por la ausencia de
conocimientos básicos sobre el manejo adecuado de sus plantaciones, por el
desconocimiento de las potencialidades y capacidad de uso de los recursos suelo, agua,
planta, de quienes operan las unidades economías familiares, aisladas entre sí con un
deficiente sistema de comercialización.

El proyecto “Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Palta mediante transferencia


Tecnológica en la Cuenca del Vilcabamba, distrito de Vilcabamba, La Convención – Cusco”,
busca capacitar y asistir técnicamente a 280 familias organizadas en 33 Sectores de la
cuenca en temas relacionados a la producción de plantones, manejo tecnificado del cultivo
de paltos, prácticas de cosecha y pos cosecha, Herramientas de Gestión y Articulación al
mercado; el enfoque considera diferentes metodologías apropiadas a la realidad del
productor y del mercado, en donde se reconoce que la mayoría de los adultos y jóvenes
productores, prefieren aprender a través de la práctica - viendo, pensando y haciendo – el
aprendizaje se da mejor del intercambio de experiencias de agricultor a agricultor.

Por cuanto la clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará


mediante una educación efectiva que vincule la acción y pensamiento dentro de un proceso
continuo de descubrimiento, para lograr un agricultor con conciencia crítica, con
capacidades cada vez mayores, para tomar decisiones efectivas y lograr sus objetivos. Estas
organizaciones serán beneficiadas con capacitación y asistencia técnica, los beneficiarios,
participarán en todas las actividades y acciones del proyecto; como en la implementación,
operación y mantenimiento del proyecto, durante la inversión y post inversión.

En la cuenca del Vilcabamba, se cuenta con las condiciones edafo-climáticas adecuadas para
desarrollar el cultivo de paltos, la asistencia técnica en el ámbito del proyecto es muy
escaso y limitado, la frecuencia de visitas o asistencia técnica durante el año 2012, que han
brindado las diferentes instituciones relacionadas con la capacitación y asistencia técnica,
abarcaron únicamente al 47.8% de los productores exclusivamente para la producción de
café orgánico y que tiene como fuente a las cooperativas de producción por su condición de
socios.

45
2.18 METAS FISICAS DEL PROYECTO

Cuadro N° 20 : Metas Físicas del proyecto


METAS
UNIDAD DE
N° DETALLE AÑO AÑO AÑO
MEDIDA
1 2 3
1 COMPONENTE 01 :PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
1.1 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD
1.1.1 Implementación de Módulos Demostrativos en Producción de Plantones (5 módulos) Global 5 0 0
1.1.2 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones (24 Talleres) Evento 24 0 0
1.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO
1.2.1 Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas Año 12 12 12
1.2.2 Equipamiento e Implementación para la Asistencia Técnica Global 1 1 1
1.2.3 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (Metodologia ECA) Evento 0 6 6
1.2.4 Visita Guiada a nivel Nacional (6 visitas) Evento 2 2 2
1.2.5 Visita Guiada a Nivel Regional (6 visitas) Evento 2 2 2
1.3 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
1.3.1 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Evento 0 6 6
1.3.2 Personal Técnico Administrativo del Proyecto Año 1 1 1
2 COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
2.1 CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
2.1.1 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión Evento 0 12 12
2.1.2 Formalización de dos Organizaciones Evento 0 2 0
2.1.3 Costos de Personal (antropólogo) Global 0 1 1
3 COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO
3.1 DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN
3.1.1 Elaboración de Plan de Negocio Evento 0 0 1
3.2 PROMOCIÓN DE TECNICAS DE COMERCIALIOZACION
3.2.1 Asistencia a 03 ferias Locales Evento 1 1 1
3.2.2 Asistencia a 03 ferias Provinciales Evento 1 1 1
3.2.3 Asistencia a 03 ferias Regionales Evento 1 1 1
3.2.4 Asistencia a 02 ferias Nacionales Evento 0 1 1
GASTOS GENERALES (9%) Global 1 1 1
SUPERVISIÓN Global 1 1 1
LIQUIDACIÓN Global 0 0 1
EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 0 0

Fuente: Elaborado por equipo consultor

2.19 PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo de ejecución del proyecto es de 03 años, que se inicia a partir del mes de abril del
2013 hasta el Mes de Marzo del 2016.

2.20 FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL PROYECTO.

INICIO : ABRIL 2013

TERMINO : MARZO 2016

46
Cronograma de Ejecución del Proyecto

47
III. ESTUDIO DE LINEA DE BASE

3.1 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Cuadro N° 21 : Indicadores de la Zona de Influencia


Provincia LA Distrito
VARIABLE / INDICADOR CONVENCION VILCABAMBA
Número % Número %
POBLACION
Población Censada 166833 17832
Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 163558 17812
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 99264 57.6 15741 85.3
Incidencia de pobreza extrema 41612 25.0 10052 56.2
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 20.3 39.7
Severidad de pobreza total 9.4 21.9
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.3 0.3
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 206.9 121.8
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 312.7 192.7
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por # de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 99867 61.1 9892 55.5
Con 2 o mas NBI 46236 28.3 4719 26.5
Con una NBI 53631 32.8 5173 29.0
Con dos NBI 29964 18.3 2811 15.8
Con tres NBI 12409 7.6 1478 8.3
Con cuatro NBI 3400 2.1 366 2.1
Con cinco NBI 463 0.3 64 0.4
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 46505 28.4 4615 25.9
Población en viviendas con hacinamiento 51816 31.7 5078 28.5
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 41490 25.4 4105 23.0
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 11020 11.9 1214 11.1
Población en hogares con alta dependencia económica 15870 9.7 2001 11.2
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 24325 54.7 2313 51.9
Con 2 o mas NBI 9719 21.8 1014 22.8
Con una NBI 14606 32.8 1299 29.2
Con dos NBI 6940 15.6 676 15.2
Con tres NBI 2161 4.9 267 6.0
Con cuatro NBI 547 1.2 61 1.4
Con cinco NBI 71 0.2 10 0.2
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 12190 27.4 1176 26.4
Hogares en viviendas con hacinamiento 9123 20.5 878 19.7
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 11681 26.3 1141 25.6
Hogares con niños que no asisten a la escuela 1913 10.6 219 10.7
Hogares con alta dependencia económica 2605 5.9 332 7.5
HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 44497 4456
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 7854 17.7 844 18.9
Sin agua, ni desagüe de red 13454 30.2 1436 32.2
Sin agua de red o pozo 31190 70.1 3456 77.6
Sin agua de red 30999 69.7 3416 76.7
Sin alumbrado eléctrico 23620 53.1 2977 66.8
Con piso de tierra 30378 68.3 3885 87.2
Con una habitación 18177 40.8 1489 33.4
Sin artefactos electrodomésticos 7867 17.7 616 13.8
Sin servicio de información ni comunicación 36223 81.4 4400 98.7
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 34758 78.1 4255 95.5
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chimenea en la cocina 31773 71.4 3766 84.5
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiercol sin chimenea en la cocina 31525 70.9 3763 84.5

48
Provincia LA Distrito
VARIABLE / INDICADOR
Número % Número %
EMPLEO
PEA ocupada sin seguro de salud 36608 58.5 2874 48.5
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 32102 51.3 3572 60.3
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 84.3 91.9
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 43.7 50.2
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 10.1 10.3
EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 1076 2.5 161 3.2
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.6 13.3
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17.1 17.5
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 135 0.6 5 0.2
Tasa de analfabetismo
Total 14799 13.6 1771 15.9
Femenino 9987 19.9 1253 24.5
SALUD
Población que no tiene ningún seguro de salud 71572 42.9 5862 32.9
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 82268 49.3 11489 64.4
IDENTIDAD
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 2421 3.5 270 3.5
Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 3941 4.0 419 4.1
Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 754 0.8 102 1.0
Fuente: INEI: CENSOS NACIONALES 2007, XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA
Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos

3.1.1 SITUACION DE LA AGRICULTURA EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA

La Provincia de La Convención y por ende el distrito de Vilcabamba es eminentemente


agrícola y contribuye de manera significativa al valor bruto de la producción agrícola de la
Provincia, los cultivos de mayor importancia económica al 2012 según la Oficina de
Información Agraria (OIA Minag), son el café, la yuca, naranja, Caña de azúcar, plátano,
Papa, etc. Los rendimientos de los cultivos, por la tecnología empleada, se encuentran por
debajo de los promedios a nivel nacional.

Una de las prácticas que se ha generalizado y que viene ocasionando efectos negativos a
mediano y largo plazo en la provincia de La Convención, es la quema indiscriminada de
pastos naturales y bosques, que año tras año deterioran la calidad del suelo, agua y del aire.

49
Cuadro N° 22 Principales Cultivos en el distrito de Vilcabamba
PRECIO CHACRA
CULTIVO SUPERFICIE (HAS) PRODUCCION (TN)
(S/KG)
%

ACHIOTE 80.95 15 3.3 0.6


ARRACACHA 16 88 1.06 0.1
CACAO 940 808.5 4.41 6.4
CAFETO 2408 5,531.05 5.86 16.4
CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL) 130 299 0.14 0.9
CHIRIMOYO 11 77 2.4 0.1
FRIIJOL DE PALO GRANO SECO (T.) 8 10.5 2.24 0.1
FRIJOL DE PALO GRANO SECO (01) 14 152 2.31 0.1
FRIJOL GRANO SECO 20 41 1.83 0.1
GRANADILLA 103 464 2.61 0.7
LIMA 15 92.12 0.75 0.1
LIMON SUTIL 25 135 1.67 0.2
MAIZ AMARILLO DURO 102 147.1 1.2 0.7
MAIZ AMILACEO 54 81 1.59 0.4
MANDARIN0 26 78 0.85 0.2
MANGO 29 33 0.71 0.2
NARANJO 149.3 811 0.62 1.0
PALTO 38.42 234 1.48 0.3
PAPA 46 546 0.99 0.3
PAPAYA 16 65 1.89 0.1
PINA 23 30 1 0.2
PLATANO 142.05 972.8 0.65 1.0
ROCOTO SEMIPERMANENTE 6 40 2.69 0.0
SOYA 8.00 16.5 1.55 0.1
UNCUCHA 50 464 1.33 0.3
YUCA 266 4,208.00 1.06 1.8
Fuente: Oficina de Información Agraria (OIA Minag) La Convención

3.1.2 CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN PALTERA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

En la cuenca del Vilcabamba, de los 33 sectores que tienen las características favorables
para el cultivo de paltos, el 92% de los agricultores cultivan paltos de diferentes variedades,
tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23 : Familias que cultivan Paltos en el distrito de Vilcabamba


Unidades Agrícolas que cultivan paltos %

Si cultiva 92.0
No cultiva 8.0
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

a. Rendimientos

De los rendimientos que se tienen en el ámbito de influencia del proyecto, se tiene según el
diagnóstico socioeconómico y agropecuario que se realizó a los agricultores de la Cuenca del
Vilcabamba los siguientes resultados.

Cuadro N° 24 : Rendimiento de paltos en la cuenca del Vilcabamba

50
Rendimiento (Ciento) (%)
No cultiva 16
Un ciento 20
De 1,5 a 10 cientos 34
De 15 a 50 cientos 20
De 60 a 100 cientos 6
De 101 a 400 cientos 4
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
Agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

Según el cuadro anterior, el 20% de los productores mencionan tener rendimientos entre un
ciento por hectárea en la producción de HASS y FUERTE un 34% cuentan con rendimientos
entre 1.5 - 10 TM/Ha, y un 16% de los encuestados no cultivan paltos.

Gráfico N° 5. Rendimiento del cultivo de paltos en la cuenca del Vilcabamba

Rendimiento de Paltos (Cientos) en la


cuenca del Vilcabamba
De 101 a 400
De 60 a 100 cientos
cientos 4% No cultiva
6% 16%
De 15 a 50
cientos
20% Un ciento
20%
De 1,5 a 10
cientos
34%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

b. Del material vegetativo

Tradicionalmente, la producción de plantones de paltos en nuestro país se ha dado a partir


de material de origen desconocido. La selección de semillas y estacas se da de manera
empírica de árboles que se muestran vigorosos, productivos, tolerantes a plagas y que no
requieren un paquete tecnológico específico para su propagación, establecimiento y
manejo. Lo anterior, además de correr el riesgo de acarrear problemas genéticos, favorece
la dispersión de enfermedades.

El origen de la semilla de las plantas es obtenido de la “región”, de los vecinos, de otras


localidades al entorno del Distrital, este último, tiene riesgo de diseminación de virus y
enfermedades, ampliamente distribuida en nuestra provincia, distrito, sector y el país y
que se disemina a través de la semilla.

El origen de la yema para la producción de plantas en su mayoría ha sido utilizado de


unidades no certificadas, a excepción de algunas escasas parcelas, mientras que podría
decirse que anteriormente la obtenían del ámbito de la región, desconociendo por completo
la condición fitosanitaria de ese material.

Por cuanto los plantones de paltos que poseen los productores, han sido producidos en
viveros propios del agricultor, de otros viveros particulares o de sus vecinos y una gran parte
en ferias. Esta característica nos permite observar que la baja producción de sus principales
cultivos como de los paltos, han sido producidas con semillas que no cuentan las garantías
de calidad para una adecuada producción competitiva o para lograr una rápida producción
de planta de excelente calidad y con capacidad para tolerar condiciones adversas de suelo y
clima al plantarlas en el terreno definitivo, otras variables que permiten estas condiciones
51
es la ausencia de empresas, o entidades del estado que puedan producir plantones de
calidad, con la respectiva asistencia técnica en su instalación.

c. Extensión Sembrada de Paltos en el distrito de Vilcabamba

A partir de los datos de la Dirección Regional de Agricultura - Cusco, se estima que el área
sembrada en promedio durante los últimos años en el distrito de Vilcabamba es de 38.42
Hectáreas de paltos.

Cabe indicar que según datos obtenidos de campo en base a los agricultores encuestados
para este estudio, se tiene datos de las extensiones sembradas en base a la población
encuestada del distrito de Vilcabamba que es la que cultiva Paltos.

El Perú tiene un área productora de palta d aproximadamente 12,000 Hectáreas de las


cuales aproximadamente 2,200 son de variedad Hass, 3000 Hectáreas de fuerte y el resto de
una mezcla de variedades caracterizadas por su bajo contenido de aceite. El consumo por
habitante en Perú es alrededor de 2.5 Kg/año. Curiosamente existe una marcada
diferenciación entre las zonas productoras de palta Hass y Fuerte (zona costera, desértica)
con las otras variedades que se producen en zonas cálidas y lluviosas próximas a la
amazonia.

En la cuenca del Vilcabamba, de los 33 sectores que tienen las características favorables
para el cultivo de paltos, el 92% de los agricultores cultivan paltos de diferentes variedades,
tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 25 : Familias que cultivan paltos en la cuenca del Vilcabamba


Unidades Agrícolas que cultivan paltos %

Si cultiva 92.0
No cultiva 8.0
Total 100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 6. Extensión sembrada en el distrito de Vilcabamba

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

52
d. Rendimiento del cultivo de Paltos

Actualmente en la cuenca del Vilcabamba del Distrito de Vilcabamba existe alrededor de


36ha. con cultivos de paltos en 33 sectores, , con un rendimiento de 38000 kg/ha , con
una producción promedio de 5472 cientos al año , y se propone que después de proyecto se
tendrán 280 ha de paltos cultivadas, que beneficiara a 1400 personas correspondientes a
280 familias, para el cual elaboraremos nuestro plan de negocio, el sistema implica una
rotación de cultivo de manejo, respetar y proteger el medio ambiente utilizando técnicas de
producción en equilibrio y armonía con la naturaleza . La ventaja competitiva es que se
cuenta con el apoyo del Gobierno Local para mejorar la producción reduciendo los riesgos.

Según el diagnóstico realizado los 280 beneficiarios del proyecto actualmente poseen en
promedio 0.13 Has, haciendo un total de 36 Has de paltos con un rendimiento promedio de
38000 kg/ha, lo que hace una producción total promedio de 5472 cientos al año, que con el
proyecto se incrementará en forma progresiva, asimismo se instalará 280 hectáreas durante
los tres años de inversión.

e. Sanidad Vegetal del Cultivo de Paltos

En el Distrito de Vilcabamba, después de la comercialización de la papa, café, cacao y


granadilla; están los frutales que enfrentan serios problemas de carácter técnico y de
manejo integral de la actividad, existe aproximadamente una pérdida del 35 % debido al
ataque de plagas y enfermedades; según información del MINAG - SENASA (reporte de
incidencias), así como por factores climáticos como sequías prolongadas, vientos fuertes,
entre otros.

La producción de los paltos en gran porcentaje (35%) se ven afectadas por plagas, en
relación a los que cultivan paltos en la cuenca del Vilcabamba; como se muestra en el
cuadro y gráfico.

En este contexto en el ámbito del proyecto, según trabajo de campo efectuada; se pudo
identificar algunas plagas y enfermedades, de mayor incidencia según opinión de los
productores, como información obtenida podemos manifestar la presencia de 6 plagas que
atacan a los frutales, existiendo otras que no se pudo identificar; así tenemos que el daño
de chiro, representa como agente causante en un 52.1% (mosca que ataca a los frutos), otro
problema grave en la zona es la presencia de la mosca de la fruta (Anastrephaspp.) con un
17.7%, y en tercer lugar podemos manifestar la presencia de los pulgones (Myzusspp.) en un
8.9%, y otras plagas de menor presencia. Cabe manifestar que un 6.8% de productores
manifiestan que no existen plagas en sus parcelas, que es muy mínimo frente a la gran
presencia de plagas de frutales en la zona.

Cuadro N° 26 : Incidencia de Plagas y Enfermedades en la cuenca del Vilcabamba


Plaga Productores afectados Porcentaje

Chiro 46 53.49
Chiro, Cogollero 5 5.81
Kuqui 12 13.95
Ayahuaycco 1 1.16
Mosca de la fruta 4 4.65
Gus. Taladrador 1 1.16
Ninguna Plaga 17 19.77
Total 86 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico


socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Las plagas del cultivo se diseminan en mayor cantidad a consecuencia de un mal manejo,
hecho que crea condiciones favorables para su propagación; el 98% de los agricultores del
ámbito del proyecto no utilizan plaguicidas, como se observa en el gráfico, mientras que un
2% de las unidades si utilizan, este porcentaje menor se debe a que los productores

53
participan en cooperativas que comprenden a sus asociados en programas calificados de
producción de café orgánico. Lo que para el proyecto se considera esta forma de producción
como una fortaleza, en el mediano a largo plazo.

Cuadro N° 27 Uso de Pesticidas en las UP de la cuenca del Vilcabamba


Uso de Plaguicidas %
Si usa plaguicida 2
No usa plaguicida 98
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

f. Fertilidad de los suelos

La sobre-explotación de los suelos con cultivos anuales, viene ocasionando el déficit de


nutrientes para la planta y la enmienda es realizada por pocos agricultores, tanto con
fertilizantes y abonos comerciales como también mediante la incorporación de abonos
orgánicos preparados en chacra; por otro lado el nivel de fertilización no es el adecuado, a
consecuencia de no realizar un análisis de suelos.

Gráfico N° 7. Familias que usan fertilizantes en sus UP

Uso de Fertilizantes en la cuenca del


Vilcabamba
No usa
fertilizantes
24%

Si usa
fertilizantes
orgánicos
76%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario del Distrito de Vilcabamba 2012.

Un 76.2% de los productores utilizan fertilizantes orgánicos como compost, humus, guano de
isla, roca fosfórica, y un 23.8%, estos datos confirman por una parte la forma de producción
orgánica de sus cultivos, por otra parte es una limitante en cuanto a los rendimientos
obtenidos por hectárea de sus principales cultivos.

Cuadro N° 28 . Uso de fertilizantes en los cultivos.


Uso de Fertilizantes Porcentaje
Si usa fertilizantes orgánicos 76
No usa fertilizantes 24
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario del Distrito de Vilcabamba 2012.

g. Disponibilidad de riego

Los agricultores en el ámbito del proyecto, disponen de agua de río, con un régimen
variado; la época de crecientes es de noviembre a abril y la variante de mayo a octubre. Por
cuanto el 70% de las UA poseen suficiente agua para riego, pero al mismo tiempo es escaso
54
su uso a falta de infraestructura de riego, un 10% indican que es insuficiente y un 20% no
dispone de agua para uso agrícola, este último es característico de una producción con riego
temporal. Como se observa en el siguiente cuadro;

Cuadro N° 29 . Disponibilidad de riego en los cultivos


Disponibillidad de Riego Porcentaje

Cuenta con riego (Aspersión) 12


No cuenta con riego 86
Si cuenta con riego (Gravedad) 2

Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
Agropecuario en el distrito de Vilcabamba.

Según el cuadro anterior, se confirman las limitaciones en el uso inadecuado de riego por
parte de los productores, ya que solo un 2% de las UA riegan por gravedad y un 12% riegan
sus parcelas por aspersión y una gran parte de los productores no usan ningún sistema de
riego 86%, motivo por el cual el proyecto incorporara el uso de coopolimeros para la
retención en el suelo del recurso hídrico, disponible para la planta.

Gráfico N° 8. Disponibilidad de riego en el distrito de Vilcabamba

Disponiibilidad de Riego
Si (Gravedad)
2%

Si (Aspersión)
12%

No
86%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


agropecuario del Distrito de Vilcabamba 2012.

h. La Organización de los Productores

Los productores de la cuenca del Vilcabamba practican una agricultura tradicional mixta o
de policultivos, las organizaciones existentes están en función a determinados cultivos
siendo las más desarrolladas las del café, por lo que la prestación de servicios para este
cultivo es mayor en cantidad y frecuencia.

En el ámbito de la cuenca del Vilcabamba, el 35% de los productores pertenece a una


organización ya sea asociaciones de productores, cooperativa de producción, principalmente
cafetalera, entre otros, y un 65% no está articulado a ninguna organización.

Cuadro N° 30 . Organización de los productores


Organización Porcentaje

Si pertenece a una organización 65


No pertenece a ninguna organización 35

Total 100

55
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
Agropecuario en el distrito de Vilcabamba..

Gráfico N° 9. Organización de productores en el distrito de Vilcabamba

Organización de los productores


No pertenece a
ninguna
organización
35%

Si pertenece a
una organización
65%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario en el distrito de Vilcabamba..

Del 65% de los productores que sí están articulados a una organización, el 96.9% es una
Asociación de Productores como las de Soccospata, Runtubamba y Maranniyoc; y sólo un
3.1% pertenece a cooperativas agrarias cafetaleras, principalmente a la CAC Manco II, quien
tiene como socios a la mayoría de productores de la cuenca del Vilcabamba.

A pesar de existir cooperativas de servicios agrícolas con varios años de antigüedad, es sólo
con fines de comercialización de productos de la región, pero las organizaciones de base son
débiles, los niveles de capitalización social son bajos, debido a que no hay liderazgo en los
dirigentes y al escaso apoyo de las instituciones de parte del Estado.

Por otro lado; los niveles de acceso a la información (conexión con el mercado) aún son
incipientes, por ejemplo, se les da una limitada importancia a la fruticultura a pesar de su
enorme potencial, debido al desconocimiento por parte de los agricultores de mejores
canales de comercialización y también al deficiente estado de las carreteras de acceso a la
zona de estudio a los mercados. En ese escenario, el proyecto propicia también el
fortalecimiento de las organizaciones por vínculo territorial por línea productiva, también el
involucramiento del gobierno local y las instituciones de la zona para que de una manera
concertada se prioricen a los ejes de desarrollo.

i. Comercialización

Del 48% que produce o tiene cultivo de paltos, un gran porcentaje de la comercialización se
realiza en el mercado local con 48% y un 19% comercializa en chacra, que en su mayoría son
pequeños intermediarios que acopian el paltos sin ningún criterio de selección de calidad, y
solo un 2% de los productores vende en el mercado regional.

En conclusión el 81% de los productores comercializan sus paltos al intermediario, mientras


que un 19% lo comercializa en chacra. La época pico de comercialización es entre diciembre
a abril donde los precios se mantienen más o menos estables.

56
Cuadro N° 31 . Destino de la Producción de paltos
Donde comercializa sus paltas Cantidad Porcentaje

Chacra 9 19
Mercado Local 23 48
Mercado Regional 1 2
Chacra y Mercado Local 7 15
Consumo 8 16
Total 48 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
Agropecuario en el distrito de Vilcabamba

Gráfico N° 10. Comercialización de paltos en la cuenca del Vilcabamba

Donde vende sus producción

Consumo Chacra
16% 19%
Chacra y Mercado
Local
15%
Mercado Local
48%
Mercado Regional
2%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario en el distrito de Vilcabamba..

Para la comercialización de sus cultivos, el agricultor selecciona sus productos en primera,


segunda y tercera (según el tamaño), porque así lo requiere el comerciante intermediario,
consiguiendo precios bajos en la calidad de segunda y tercera.

Gráfico N° 11. Clasificación de la palta en la cuenca del Vilcabamba

Clasificación de la produccion de
paltas
No
8%

Si
92%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario en el distrito de Vilcabamba..

Canales de comercialización (Intermediarios, minoristas y mayoristas).

Los canales de comercialización de la palta están caracterizados por un sistema de


intermediación, produciéndose una plusvalía a favor de esta actividad, impidiendo al

57
productor llegar en forma directa al consumidor, o beneficiarse con el valor agregado que se
produce cuando sus productos son sometidos a procesos de selección o transformación.

Los intermediarios son aquellos que realizan la transacción o compra del producto en las
mismas áreas de producción, los cuales disponen de transporte para llevar el producto final
hasta la capital de provincia, donde finalmente será comercializado a los comerciantes
mayoristas o minoristas.

Este agente de la cadena productiva abastece de víveres a los productores a precios


elevados durante todo el año y es quien fija el precio de venta de la palta y quien en
realidad se lleva la mejor parte de las ganancias.

El proceso de comercialización se inicia los días Lunes, Jueves y en las ferias dominicales, a
donde los productores llegan con sus productos, éstos venden sus productos a los
intermediarios Minoristas, luego estos acopian cantidades de productos, y estos a su vez
entregan a otros Mayoristas, que provienen de la capital de provincias y departamentos,
estos Mayoristas distribuyen a los micro comercializadores de los mercados, quienes son
encargados de llegar al consumidor final.

Acopio del producto (Intermediarios, minoristas y mayoristas)

El acopio de las paltas se realiza en un 63.1% del mercado local, al cual llega en sacos y a
granel, llegando al consumidor y comerciante minorista con golpes y algunos daños
superficiales, las paltas que son acopiadas del productor es comercializado a los mayoristas
que vienen de Abancay, Cusco, Sicuani, Juliaca, Puno, Arequipa, el sistema de transporte lo
realizan al granel, realizando rumas en los camiones. El comprador paga por ciento en
promedio a S/. 23.00 nuevos soles la primera, S/. 20.00 la segunda.

j. Otros ingresos mensuales de las familias

La principal actividad económica de los pobladores del distrito de Vilcabamba es la agrícola,


un 54% percibe otros ingresos además de ésta actividad como la de trabajos eventuales,
negocio propio, transportista o empleado de empresa privada; de manera casi esporádica y
eventual, como lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico N° 12. Percepción de otros ingresos en la cuenca del Vilcabamba

Percepción de otros ingresos

No tiene otros
Si tiene otros
ingresos
ingresos
46%
54%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario en el distrito de Vilcabamba.

De éste 54% de familias que perciben otros ingresos se tiene que un 68% realiza trabajos
eventuales a través de obras municipales, además un 9% y 6% respectivamente se dedica a la
crianza de vacunos y animales menores, un 11% a la apicultura y finalmente un 4% se dedica
también a la construcción además de la agricultura.

58
Gráfico N° 13. Otras actividades económicas de los productores de la cuenca del Vilcabamba

Crianza Actividades económicas


animales Crianza de Negocio de
menores vacunos (s/60) frutas (s/100)
(s/100) 9% 2%
6%
Apicultura
(s/1500)
11%
Trabajo
eventual (s/50 -
Construcción 500)
(s/700 - 900) 68%
4%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


Agropecuario en el distrito de Vilcabamba.

k. Crédito

El crédito representa uno de los cuellos de botella del sector agropecuario, más aun que la
creación de AGROBANCO fue esperado con gran expectativa por los agricultores, sin
embargo; nuestros agricultores no acceden a créditos con intereses acorde a su situación
económica que puedan beneficiar y mejorar la producción agropecuaria.

Uno de los factores restrictivos para acceder al crédito es la aversión al riesgo y la


inseguridad de lograr alta rentabilidad con la tecnología tradicional; a pesar de que la
mayor parte de los agricultores cuentan con título de propiedad, no lo utilizan para
garantizar endeudamiento.

Un 82% de los agricultores tienen como principal fuente de financiamiento de sus


actividades a su propio capital producto de la cosecha anual, estos ingresos son distribuidos
para las diferentes actividades y necesidades del año que tuvieren las familias. Un
porcentaje menor 18% de los agricultores tienen acceso al crédito, o trabajan con alguna
institución financiera para el desarrollo de sus actividades en sus parcelas o son a su vez
créditos de libre disponibilidad, este limitado porcentaje en relación al uso del crédito es
reflejo de las limitadas capacidades y de riesgo que poseen las familias del ámbito del
proyecto.

l. Disponibilidad de áreas para la ampliación del cultivo

La disponibilidad de áreas que poseen los agricultores de la Cuenca del Vilcabamba tiene
diferentes variantes, teniendo como resultado que un 35.64% posee extensiones de entre 0 y
2 hectáreas; en el siguiente cuadro se observa la disponibilidad de terreno por rangos de los
beneficiarios del proyecto, lo cual se obtuvo en base a los datos proporcionados por los
mismos y lo cual consta en las actas de compromiso.

Cuadro N° 32 . Disponibilidad de áreas de Terreno (ha)


Area (Ha) (%)
De 0 a 2 Ha 35.64
De 2,5 a 4 Ha 23.76
De 4,5 a 6 Ha 20.79
De 6.5 a 10 Ha 10.89
De 10,5 a 20 Ha 5.94
De 20,5 a más Ha 2.97
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.
59
De la información del cuadro se concluye que el 100% de los beneficiarios podrían disponer
de terrenos de cultivo para implementar cultivos de paltos, con la ejecución del proyecto,
dando como promedio un área mayor 1 hectárea, que multiplicados por los 280 beneficiarios
del proyecto nos dan 280 hectáreas disponibles para incrementar las área de cultivo de
paltos en la cuenca del Vilcabamba.

Gráfico N° 14. Disponibilidad de terrenos en el distrito de Vilcabamba

Tenencia de tierras en la cuenca del


Vilcabamba
De 20,5 a más
De 10,5 a 20 Ha
Ha
6%
3%
De 6.5 a 10 Ha
11% De 0 a 2 Ha
35%
De 4,5 a 6 Ha
21%
De 2,5 a 4 Ha
24%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y


agropecuario del Distrito de Vilcabamba 2012.

m. Capacitación y Asistencia Técnica en el distrito de Vilcabamba

Según los resultados del diagnóstico socioeconómico y agropecuario realizado en la zona de


intervención del proyecto un 100% de los agricultores durante los últimos años, opina que no
ha recibido capacitación en relación a las actividades de producción y post cosecha de sus
paltos. Esta información nos permite suponer que uno de los cuellos de botella de los bajos
precios de sus productos se deba al desconocimiento de las labores en la producción y la
post cosecha.

Cuadro N° 33 . Servicios de capacitación en el distrito de Vilcabamba


Capacitación %
Si recibe Capacitación 44.60
No recibe Capacitación 55.40
Total 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
Socioeconómico y agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 15. Servicios de capacitación en el distrito de Vilcabamba


Agricultores que reciben Capacitación

Si
45%
No
55%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico


Socioeconómico y agropecuario del distrito de Vilcabamba 2012.

60
En la actualidad del total de las familias del ámbito de la cuenca del Vilcabamba, solamente
el 45% han recibido capacitación en temas referidos a manejo de cultivos, manejo técnico
del café, manejo del cultivo de cacao, piña y cítricos, pero no en temas específicos sobre el
cultivo de paltos.

n. Asistencia técnica

La asistencia técnica en el ámbito del proyecto es muy escaso y limitado, un 52.2% de los
agricultores mencionan no recibir asistencia técnica en sus cultivos, principalmente en
cultivos no tradicionales como en la producción de frutales y paltos, productos de pan llevar
entre otros, y un 47.8% de los productores si reciben asistencia técnica, este último
exclusivamente para la producción del café orgánico, y que tienen como fuente a las
cooperativas de producción por su condición de socios.

Cuadro N° 34 . Servicio de Asistencia técnica en la cuenca del Vilcabamba


Asistencia Técnica %

Si recibe Asistencia Técnica 47.80


No recibe Asistencia Técnica 52.20
Total 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario del distrito Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 16. Servicio de Asistencia Técnica en la cuenca del Vilcabamba

Agricultores que reciben Asistencia


Técnica

No recibe Si recibe
Asistencia Técnica Asistencia Técnica
52% 48%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico


Socioeconómico y agropecuario del distrito Vilcabamba 2012.

Del total de Unidades agropecuarias que reciben asistencia técnica, las Cooperativas en un
63% brindan asistencia técnica a las unidades agrarias, estas exclusivamente para la
producción de café orgánico, un 23% de la asistencia técnica se da por medio de la
Municipalidad de Vilcabamba, esta última mediante la promoción reciente de la actividad
producción de café y crianza de animales menores. Otro 8% de la asistencia técnica es
otorgado por el Gobierno Regional; el SENASA institución pública da asistencia técnica a un
6%, la asistencia es principalmente en el desarrollo del cultivo de café; en los programas de
la broca del café, Ojo de gallo, Arañero. En conclusión la asistencia técnica en el cultivo de
paltos es nula.

61
Cuadro N° 35 . Instituciones que brindan Servicio de Asistencia Técnica en la cuenca del
Vilcabamba
Asistencia Técnica %
Cooperativas 63.00
Municipio 23.00
Gobierno Regional 8.00
Senasa 6.00
Total 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y agropecuario
Del distrito de Vilcabamba 2012.

La frecuencia de visitas de asistencia técnica a las unidades agropecuarias, es de un


promedio de dos visitas al año, lo que resulta insuficiente para una producción adecuada.

El SENASA no cuenta con mayores recursos para capacitación, que puedan optimizar la
oferta actual, sin embargo su función por los escasos recursos económicos, humanos y
logísticos, se restringe al monitoreo de la sanidad vegetal.

Es necesario también señalar que la frecuencia de visitas de campo por personal asistente y
eventos de capacitación en la mayoría de casos es bastante baja como para provocar
cambios significativos en las competencias de los agricultores. Por otro lado, es poco
probable que las entidades públicas del sector agrario se fortalezcan con personal, equipos,
movilidad y otros materiales necesarios, esto de acuerdo a la evolución histórica evaluada
para estos recursos.

Por lo tanto, la oferta de servicios no se optimizaría frente a una necesidad cada vez mayor
para producción competitiva. Siendo necesaria la intervención con el Proyecto.

3.2 CRITERIOS DE DISEÑO

3.2.1 IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del proyecto son 1,400 personas correspondientes a 280 familias
asentadas en 33 sectores del ámbito de la Cuenca del Vilcabamba, que se dedican al cultivo
de paltos; pero, por la baja tecnología empleada, sus ingresos familiares son ínfimos. En el
siguiente cuadro se muestra los sectores y los beneficiarios del proyecto.

62
Cuadro N° 36 : Beneficiarios del proyecto
Número de
Nº Sectores Población
Familias
1 Tajamar 5 25
2 Maranniyoc 18 90
3 Kuquipata 15 75
4 Tarqui 5 25
5 Calquina 8 40
6 Andihuela 17 85
7 Huayrurany 20 100
8 Mesacancha 5 25
9 Soccospata 20 100
10 Poromate 24 120
11 Huacachacra 5 25
12 Alcavalería 5 25
13 Ipal 4 20
14 Naranjal 15 75
15 Paltaybamba 20 100
16 Cedropata 10 50
17 Acco orcona 6 30
18 Runtubamba 10 50
19 Apuntiya 5 25
20 Quellomayo 6 30
21 Choquelluska 4 20
22 Caldera Alta 3 15
23 Chaullachayoc 4 20
24 Basul 2 10
25 Oyara 15 75
26 Kuwaychaca 4 20
27 Sarahuasi 2 10
28 Chinchipata 4 20
29 Checosk'a 3 15
30 Patallacta 4 20
31 Tablada 4 20
32 Sigitay 3 15
33 Cedromayo 5 25
Total 280 1400
Fuente: Elaboración propia (información de campo)

Los beneficiarios participaran activamente desde las primeras etapas del proyecto, han
demostrado interés por fortalecer su organización e insertarse de manera más orgánica en
las acciones de operación y mantenimiento del proyecto y dentro de la cadena productiva
de la palta, se han realizado reuniones de socialización, talleres para la identificación y
compromisos para las diferentes fases del proyecto.

Se ha encuestado a los productores asistentes a los talleres y para identificar a los


beneficiarios que tengan la disponibilidad de participar en el proyecto, debían satisfacer los
siguientes requisitos:

 Que actualmente se dediquen al cultivo de paltos, pero con bajos rendimientos y


baja tecnología.
 Disponer de terreno aptos para el cultivo de Paltos.
 Instalar áreas nuevas con plantones de calidad en sus parcelas.
 Disponibilidad de riego para el cultivo.
 No recibir asistencia técnica ni capacitación para el cultivo de paltos.
 Poner en práctica los conocimientos brindados por el equipo técnico del Proyecto en
sus unidades productivas.
 Estar dispuestos a trabajar con el proyecto, asumiendo sus compromisos de invertir
en la contrapartida y trabajar organizadamente.
 Fortalecer la Asociación de productores agropecuarios.

La población beneficiaria ha sido estimada tomando en cuenta el tamaño de familia y


recurriendo a la fuente primaria como es la información obtenida de las encuestas
realizadas y de los padrones correspondientes de cada sector.
63
En la disposición de terreno para el cultivo se ha tomado en cuenta a agricultores que
posean una extensión mayor a 1.0 Hectárea, lo cual corresponde a 400 plantas
aproximadamente, considerando un distanciamiento de 5 X 5 metros debido a que una
extensión menor no es económicamente rentable.

3.2.2 Viveros

Es prácticamente el punto de partida para conseguir los beneficios monetarios del proyecto,
para ello es necesario la implementación y operación de 5 Módulos Demostrativos en
Producción de plantones, con una extensión de 1 hectárea por Módulo Demostrativo, donde
se producirán plantones necesarios para alcanzar la instalación de 280 hectáreas con
plantones de paltos de calidad, para ello es necesario contar con los recursos físicos
importantes como son:

Disponibilidad económica para el alquiler de terreno apropiado; en la zona ya se han


realizado las visitas de campo para ubicar el terreno, evidenciándose la predisposición de
los propietarios para dicho fin.

El funcionamiento del Módulo Demostrativo será en el primer año de implementación del


proyecto. Es en este lugar donde el Proyecto capacitará a los agricultores en el tema de
producción de plantones y otros; se realizará un rol de asistencia al lugar, de todos los
beneficiarios del proyecto, de tal forma que en la obtención de los plantones participen
directamente los productores y tengan derecho a los mismos por su aporte en mano de
obra.

Uno de los aspectos críticos para la implementación de estos centros de Transferencia


tecnológica de producción es que necesariamente el material de propagación inicial debe
provenir de semilleros que garanticen la calidad del material de propagación; es aquí donde
se tiene que prever una adecuada intervención de la parte técnica y logística, para ver la
calidad de plantas, libres de enfermedades, acorde a los parámetros establecidos; el
transporte deberá realizarse en camiones en el tiempo más breve de tal forma que
mantengan su viabilidad.

Cuadro N° 37 .Fecha de instalación de viveros


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE
LABORES CULTURALES BAJADA DE LLUVIA EPOCA SECA INICIO DE LLUVIA BAJADA DE LLUVIA EPOCA INICIO DE LLUVIA BAJADA DE LLUVIA EPOCA INICIO DE LLUVIA EPOCA DE LLUVIA
LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA

CUAJADO, CUAJADO,
LLENADO LLENADO
LLENADO COSECHA DESCANSO FLORACION CUAJADO COSECHA DESCANSO FLORACION CUAJADO COSECHA DESCANSO FLORACION LLENADO
FRUTO FRUTO
FRUTO FRUTO

MESES DEL AÑO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
GERMINADORES
CAMA DE VIVERO
INJERTADO Y DESARROLLO
PREPARACION Y DEMARCACION DE CAMPO
INSTALACION EN CAMPO

Fuente Elaboración por equipo consultor

3.2.3 Porta-injertos.

La semilla a utilizar en la producción de los paltos identificados, será adquirida de centros


garantizados a nivel nacional. Además con el diagnóstico y comportamiento de cada una de
estas variedades seleccionadas para garantizar un buen comportamiento del patrón de
acuerdo a su comportamiento frente a:

 Condiciones de suelo
 Sistema radicular – efecto en el árbol
 Efecto en el fruto

64
 Comportamiento de patrones frente a plagas y enfermedades
 Comportamiento en vivero de los patrones e influencia sobre la variedad

Palta variedad Hass (Persea americana Millar) en un 50%,


Palta variedad Fuerte (Persea americana ) 50%

La adquisición de las semillas en centros garantizados y previa selección de plantas


madres, Las semillas serán adquiridas bajo un control de calidad genética de los sectores
mencionadas, lo cual ha demostrado su comportamiento a este clima, suelo y a plagas y
enfermedades, con la autorización de la entidad competente de la certificación que es el
INIA y de responsabilidad técnica del equipo técnico del proyecto.

3.2.3.1 Yemas seleccionadas para injertos.

Las yemas serán traídas de centros certificadas como Huaral y Chamchamayo – Perené, el
material a propagar provendrá de una planta que tenga un potencial altamente productivo,
en lo posible, libre de plagas y enfermedades.

Las yemas requeridas deben ser elegidas de plantas madres vigorosas altamente productivas
que hayan fructificado y dado frutos de muy buena calidad. La adquisición de este material
será de manera concordante con el espesor del patrón y debe descartarse material que no
reúna condiciones técnicamente recomendadas como yemas inmaduras, deformes, ciegas,
enfermas y otras.

La consideración principal es que las " yemas" una vez extraídas de la "planta madre" deben
ser cubiertos para su transporte con periódicos húmedo en cajas de tecnoport para evitar la
deshidratación así ser injertadas hasta 8 días posteriores a su recolección con la finalidad
de obtener mayor eficiencia en el prendimiento, ya que el vigor de las yemas va
disminuyendo a medida que pasa el tiempo, para ello se debe prever recursos y las
condiciones técnicas necesarias para su transporte y disposición final del material genético.

3.2.3.2 Variedades de Paltos

La palta es el fruto de la Persea americana, nombre científico de la planta de la que se


obtiene. La palta tiene un alto valor nutritivo, además de poseer propiedades antioxidantes,
que reportan innumerables beneficios para la salud. Por otra parte, el palta es utilizado en
cosmética natural, ya que es excelente en la prevención de estrías y arrugas, entre otros
trastornos de la piel para los que resulta especialmente útil. La palta, también conocido
como palta, es un alimento con un gran valor nutritivo, fruto de una planta, originaria de
América, cuyo nombre científico es Persea americana.

Entre las propiedades del palta se destacan las antioxidantes, gracias a su alto contenido en
aceites vegetales insaturados, que ayudan a la reducción de los niveles de colesterol en la
sangre. En cuanto a la grasa, ésta es mayoritariamente mono insaturada; el 72% del total de
grasas es ácido oleico, característico del aceite de oliva.

Por otra parte, es rico en Vitamina E, por lo que el consumo de paltas reporta importantes
beneficios al organismo, en especial, para la prevención de enfermedades cardiovasculares
y degenerativas.

Destaca su contenido de vitamina E (antioxidante, interviene en la estabilidad de las células


sanguíneas y en la fertilidad) y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o
piridoxina, que colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso.

En el ámbito de la cosmética natural, la pulpa de palta es empleada en innumerables


recetas caseras de belleza. Tal es así, que la palta es un ingrediente ideal para preparar
mascarillas para las arrugas, ya que es muy efectivo, tanto para la prevención de éstas,
65
como de las estrías, entre otros trastornos de la piel como el acné, los eczemas, la
dermatitis, la psoriasis y las quemaduras.

a. HASS.

El contenido de aceite de la palta Hass va variando en la medida que ésta va estando apta
para ser cosechada, dando inicio a esta faena cuando el fruto alcanza un 9 % de aceite,
pudiendo alcanzar aproximadamente hasta un 22%. Su contenido de agua es bajo comparado
con otras variedades, oscilando entre un 60 y 70 %. Contiene 12 de las 13 vitaminas
existentes, siendo alto su contenido del complejo B y E.

Tanto el fruto como su semilla son relativamente pequeños con un calibre que va desde 200
a 300 gramos. La piel es algo coriácea, rugosa , de color verde que se va tornando al color
negro cuando está madura, momento en que está apta para el consumo.

El fruto es de excelente calidad, sin fibra, alta resistencia al transporte y una larga vida
post cosecha.

Florece una vez al año, desde inicios a fines de primavera y está apta para ser cosechada a
partir del noveno mes de la floración, Julio y la cosecha se extiende hasta Febrero-Marzo.
Una de las características más relevantes de la variedad Hass es que una vez que alcanza su
madurez fisiológica adecuada, puede mantenerse en el árbol durante varios meses, de tal
forma que el propio árbol actúa como un verdadero frigorífico lo cual permite extender
enormemente el período de cosecha.

Figura 3 : Palta variedad Hass

Fuente; Cultivo de Paltos en el Perú

b. FUERTE.-

Esta variedad es conocida por su concha suave y pulpa cremosa de color verde claro. La
concha no cambia su color verde con la maduración. Esta variedad está disponible entre
finales de otoño y finales de primavera. Se le considera una fruta de tamaño mediano con
forma de pera de piel fina con tonalidades suaves, en verde claro y la pulpa más clara. Su
tamaño medio suele oscilar entre las 5 y las 14 onzas. La fecha de recolección en Otoño e
Invierno, durante el intervalo de los meses de Octubre y Febrero.

66
Figura 4 : Palta variedad Fuerte

Fuente; Cultivo de Paltos en el Perú

Gráfico N° 17. Diseño de instalación

Fuente: Cultivo de Paltos en el Perú

3.2.4 Manejo de plantaciones establecidas de Paltos.

Para el mejoramiento de la productividad de las plantaciones antiguas de Paltos se


desarrollará un plan de manejo, que implica las siguientes labores culturales de acuerdo a la
programación de las ECAs y el manejo en las unidades de Capacitación externa:

 Manejo del cultivo.


 Podas.
 Abonamiento y fertilización.
 Sanidad.
 Manejo y conservación de suelos.
 Comercialización.
 Transformación primaria de las paltas.

La programación de las labores culturales del cultivo están en función al estado fenológico
del cítrico

67
BROTAMIENTO CUAJADO CREC. DE FRUTOS
FLORACIÓN CRECIMIENTO DE BROTES FORM. DE YEMAS COSECHA

3.2.4.1 Escuelas de campo.

La escuela de campo para agricultores (ECA) es un enfoque participativo que emplea


métodos no académicos en la educación de adultos basados en técnicas de aprendizaje
experimentales de descubrimiento y la capacitación participativa. La estrategia de la ECA
mejora la capacidad de los agricultores para analizar sus sistemas de explotación y
prácticas, así como para desarrollar y valorar las posibles soluciones que aborden sus
necesidades prioritarias, combinando conocimiento tanto tradicional como científico.

El enfoque de la ECA hace hincapié en el aprendizaje mediante la práctica y por ello tiene
lugar sobre el terreno o las mismas unidades de producción de los agricultores y
normalmente está diseñado para que dure un ciclo de cultivo completo.

Así se permite a los agricultores observar y reflexionar sobre las ventajas y desventajas de
las tecnologías y, de esta forma, decidir si se adoptan o no en función de criterios objetivos.
Estas ECAs estarán a cargo de los Capacitadores del proyecto, en coordinación con el equipo
técnico.

3.2.5 Unidades Productivas

Estas plantaciones a cargo de los agricultores en un área de 100 hectáreas, se instalarán


preferentemente al inicio de la temporada de lluvias (setiembre), para ello el agricultor
deberá realizar la preparación del terreno en forma anticipada con asesoramiento del
personal extensionista del proyecto; se realizará el trazado y apertura de hoyos, las
dimensiones podrán ser de 40 x 40 x 40 cm; en suelos Franco Arcillosos de 60 x 60 x 60 cm,
o más, el responsable de esta actividad es el propio agricultor y el insumo básico son los
plantones obtenidos en los Centros de Capacitación en Producción de plantones
(semilleros), con la participación del mismo agricultor, los demás insumos serán adquiridos
de acuerdo a los requerimientos técnicos; la idea es asegurar el buen prendimiento de las
plantas y lograr la producción optima que asegure la reinversión en el campo. La operación
y mantenimiento de estas plantaciones las realizará el propio agricultor; es decir, las
labores culturales de mantenimiento y tratamiento fitosanitario.

La cosecha del fruto es importante, y por ello se pondrá en práctica la capacitación que
permita asegurar mejores precios y menos pérdidas de la producción; el flujo de ingresos
por venta de la producción permite que en periodos cortos se pueda reinvertir en la
plantación. Los asistentes técnicos del proyecto realizarán visitas de campo con asistencia
técnica y coordinarán las diferentes labores a realizar en las plantaciones de acuerdo a la
fase fenológica del cultivo de paltos.

Los productores desarrollarán las siguientes labores culturales:


 Preparación del terreno
 Injerto de plantones
 Trasplante de plantones de Paltos.
 Control de Malezas
 Fertilización
 Poda de formación, a partir del segundo mes instalado en campo
 Manejo de cultivo temporal
 Manejo de cobertura

68
Gráfico N° 18. Estructura de una Escuela de Campo

ESTRUCTURA DE UNA ESCUELA DE CAMPO (25 BENEFICIARIOS)


ESTRUCTURA DE UN COMITÉ = INTEGRADA POR 25 – 27 AGRICULTORES

Área: 1.0 Has


N° plantas: 400

Plantaciones de Cítrico
Gráfico N° 19.

Plantaciones de Cítrico

70
3.2.6 Pasantías

3.2.6.1 Pasantía Local.

Para reforzar las capacidades y habilidades de los agricultores se realizaran pasantías de


nivel local, que estarán acompañados por el facilitador del proyecto, se tiene previsto ir a
las localidades más cercanas elegidas por el Asistente técnico a nivel local y al valle de
Yanatile en la provincia de Calca entre otros, para lo cual se ha previsto los servicios
correspondientes.

La pasantías tienen una duración de dos días para cada grupo integrado de 25 agricultores
durante el segundo año, así se realizara 6 pasantías Programadas por el Residente del
proyecto, cuatro de los cuales se realizará durante el segundo año y dos durante el primer
semestre del tercer año, para beneficiar a 151 productores hombres y mujeres, para que
ellos observen la evolución del cultivo en diferentes etapas fenológicas

3.2.6.2 Pasantías Nacionales.

Durante la ejecución del proyecto se realizará cinco pasantías. Uno en el primer año, dos
en segundo año y 2 en el tercer año de ejecución del proyecto, a diferentes centros de
producción a nivel nacional.

Estas regiones han sido identificadas por las condiciones y características productivas que
desarrollan respecto a los cultivos de naranja, mandarina, limón y lima que requiere
desarrollar el proyecto en su ámbito de intervención, así mismo por su liderazgo de
producción a nivel nacional.

Los tiempos programados para cada pasantía son de 08 días, en cada pasantía un total de 25
personas que incluye 01 extensionista del proyecto.

Los costos de estadía y bolsa de viaje han sido previstos para cada evento a desarrollarse.
El desarrollo de la presente actividad (05 pasantías), beneficiara a un total de 151
agricultores, que tendrán que replicar en sus parcelas y en la organización a la que la valido
su participación.

Las pasantías, son en la práctica un premio que les otorga su organización a los mejores
productores, y al mismo tiempo son calificados y delegados por los beneficiarios del
proyecto, y se le considera como uno de los motivadores más importantes del proyecto.

3.2.7 Calidad del cítrico.

La citricultura como actividad comercial busca producir cosechas cuyo valor de venta
permita recuperar la inversión en el más breve plazo y obtener luego las utilidades más
elevadas posibles.

Esto podrá lograrse si se cumplen entre otros, los siguientes objetivos:

 Obtener la máxima producción unitaria


 Disminuir el periodo improductivo inicial
 Ampliar la época de cosecha
 Alargar al máximo la vida productiva de la plantación
 Producir frutos de óptima calidad
 Disminuir costos de producción
 Diversificar el mercado

Los Paltos deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes heridas u otros daños
que afecten la calidad y su conservación, se recomienda el uso de equipo adecuado para
efectuar esta labor tales como: saco de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo,
71
escalera de tijera (doble) tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al
sol y colocarla sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al
mercado se recomienda hacer uso de javas plásticas que proporcionen suficiente aireación
a la fruta.

3.2.8 Fortalecimiento Organizacional.

La organización de los productores es el pilar fundamental que da sostenibilidad al


Proyecto, a través de ella, se canaliza las actividades que llevará al mejoramiento del
sistema productivo del cítrico para incrementar sus ingresos económicos.

Los talleres de fortalecimiento organizacional están orientado a los grupos de beneficiarios


conformados por 25 agricultores, al término del Proyecto se conformará 03 Asociaciones de
Productores de cítrico del distrito de Vilcabamba en las cuencas de intervención del
Proyecto, estos están orientados a consolidar las organizaciones mediante el uso de
herramientas de liderazgo y gestión que conlleve al fortalecimiento del eslabón más
importante de la cadena productiva de cítrico.

El presente Proyecto contempla el asesoramiento continuo durante el período de ejecución


del proyecto a fin de consolidar la organización; de la misma forma la realización de 10
talleres en herramientas de gestión en el segundo y tercer año de ejecución, los cuales son
complementados con el seguimiento de un antropólogo.

3.2.9 Articulación al Mercado

La gestión empresarial actúa sobre la cadena productiva, articulando los agentes


económicos interrelacionados por el mercado que participan en un mismo proceso
productivo, desde la provisión de insumos, la producción, la conservación, la
transformación, la industrialización y la comercialización hasta el consumo final de los
subproductos del cítrico

Con la finalidad de convertir a los productores citricultores en empresarios exitosos, y


articular a los mercados Nacionales.

Se contratará además los servicios de una consultora para la elaboración de un Plan de


Negocio para la cuenca del Vilcanota.

El servicio será a todo costo, y se tendrá que cumplir las siguientes actividades:
 Sensibilización de la organización.
 Levantamiento de información del mercado de Paltos a nivel local, regional y
nacional.
 Desarrollo y elaboración del Plan de Negocio, el cual será presentado y aprobado
por la organización y el equipo técnico del Proyecto.

3.3 ESTUDIO DE PRODUCCION AGROPECUARIA

Con la implementación del proyecto, se logrará potenciar las competencias del agricultor y
de esta manera incrementar el rendimiento de las plantaciones de paltos, se busca
incrementar los niveles productivos hasta lograr un rendimiento promedio de 14 toneladas
por hectárea en plantaciones nuevas con un distanciamiento de 5 x 5 metros y 400
plantas/Ha; asimismo aumentará el rendimiento de las parcelas ya existentes.

Una mayor difusión y promoción del cultivo y un mayor estímulo a los agricultores, generará
un mayor interés de ellos y la ampliación de la frontera agrícola para incrementar la
producción.

72
Al mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los agricultores, las organizaciones
de productores formalizadas y las unidades de producción serán conducidas por personas
con capacidad de liderazgo, con instrumentos de gestión y con planificación.

Los centros poblados y sectores que se encuentran en el área de influencia del proyecto son
33 sectores donde cada una de estas familias constituye una unidad productiva, que
actualmente se dedicaban a otros cultivos y al cultivo de paltos de poca importancia y
manera tradicional (cultivo vergel) cada uno de ellos demandan servicios de capacitación y
asistencia técnica.

3.4 ESTUDIO DE MERCADO.

3.4.1 El producto.

Son los frutos de paltos frescas de calidad a producir en las parcelas definitivas de los
pequeños agricultores en el ámbito de intervención del proyecto ubicado en el distrito de
Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco.

3.4.2 Clasificación general.

Los paltos, pertenecen al género (Persea), los mismos que forman parte de la familia de las
lauraceas, y está conformado por la especie (Persea americana Millar).

El origen del género Persea se ubica en el lugar nativo del área de America Central (Mexico,
Guatemala y la Antillas).

Las variedades o cultivares de palto que actualmente conocemos se han producido por
hibridaciones de distintos materiales trasladados desde su centro de origen. Estas
variedades o tipos pueden agruparse según su altura, forma, tamaño de la fruta, color del
follaje y adaptación a diferentes condiciones climáticas. De acuerdo a estas características,
los distintos tipos de palto pueden agruparse en tres razas principales: mexicana,
guatemalteca y antillana

Cuadro N° 38 : Valor nutricional (Composición nutritiva de la palta).


COMPUESTO VALOR

Energía (kcal) 131

Agua (g) 79.2

Proteína (g) 1.7

Grasa (g) 12.5

Carbohidrato (g) 5.6

Fibra (g) 5.8

Ceniza (g) 1.0

Calcio (mg) 30.0

Fósforo (mg) 67

Hierro (mg) 0.6

Retinol (mcg) 7

Tiamina (mg) 0.03

Riboflavina (mg) 0.10

Niacina (mg) 1.82

Ácido Ascórbico Reducido (mg) 6.8


Fuente: Collazos, C. 1996. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos.

73
3.4.3 Requerimientos agronómicos.

Los paltos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy importante, ya
que la parte activa del sistema radicular profundo, además el buen drenaje es muy
importante para la productividad del cultivo, y se prefieren suelos con pH entre 5.5- 7.0.

 Temperatura : 18°C – 30ºC


 Humedad relativa : 60 – 80°
 Precipitación fluvial : 1200 mm/año (en zonas de poca precipitación el riego es
fundamental.
 Viento : Los fuertes vientos provocan la caída de los frutos
deshidratados, caída de flores, etc. No mayores a 25Km/Hrs
 Altitud : 800 m hasta los 2500 msnm, máximo optimo
 Textura : Arcillosos o franco arcillosos
 Suelo : Profundos
 pH : 5.5 - 7.0

3.4.4 Información agronómica:

Propagación: Asexual mediante injerto, es muy variable (semilla, yema), depende del tipo
de riego y sistema agronómico adoptado. Los distanciamientos para la nueva instalación
dependerá del tipo de suelo y topografía del terreno.

Distanciamiento:

 Paltos : 5m x 5m

Podas:

El árbol de palta no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los
árboles de palta requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar
mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.

Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o
pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.

Rendimientos esperados.

La experiencia adquirida en algunas plantaciones de la costa y la selva, indica la influencia


que tiene sobre los rendimientos la aplicación de una tecnología intermedia. En la selva
central hay experiencias de las plantaciones en Cañete, Valle Grande, Chanchamayo y
Satipo superan fácilmente las 14TM llegando hasta 20 TM/Ha.

En el cuadro que a continuación se incluye, figuran los rendimientos progresivos alcanzados


por las diversas variedades consideradas tomando en cuenta la aplicación de una tecnología
intermedia con miras a producir paltos de calidad que puedan ser comercializados a nivel
nacional e internacional.

74
Cuadro N° 39 : Rendimiento progresivo anual para algunas variedades de paltos (en TM).
N° de
Edad Hass Fuerte Otros Área Has
Plantas

Primer año - - - 1.00 400


Segundo año - - - 1.00 400
Tercer año 5 4 3 1.00 400
Cuarto año 7 7 5 1.00 400
Quinto año 10 9 8 1.00 400
Sexto año 12 12 10 1.00 400
Sétimo año 14 14 12 1.00 400
Octavo año 17 18 14 1.00 400
Noveno año 19 20 18 1.00 400
Décimo año 21 22 20 1.00 400
Fuente cultivo de los Paltos en el Perú.

Edad (vida útil): Los paltos tienen una vida útil que fluctúa entre los 25 y 40 años.

3.4.5 Principales variedades de paltos

a. Hass
b. Fuerte
c. Negra de la Cruz
d. Gwen
e. Bacon
f. Chilena.
g. Edranol

3.4.6 Análisis de oferta del cultivo.


3.4.6.1 Producción a Nivel Nacional y Distrital

El Perú es un país productor de paltos, especialmente de las siguientes variedades.


 Hass
 Fuerte
 Bacon
 Pinkerton

De las cuales a nivel nacional el lugar donde más se produce es en la región Lima llegando a
producir el 31% del total de la producción nacional, La Libertad es la segunda región donde
se produce el 20% de la producción nacional, en Junín se produce el 15%, en Ica el 10%, en
Ancash 3%, Cajamarca 3% y en Cusco también se produce el 3% de la producción nacional.

75
Gráfico N° 20. Producción Nacional de Paltos

Fuente: Portal Ministerio de Agricultura - 2012

 La producción de palta ha aumentado significativamente en los últimos 10 años.


 Se espera que la producción de palta siga creciendo; principalmente la variedad Hass
destinada a la exportación.
 Se espera el mejoramiento de la condición sanitaria de los valles costeros la cual
propiciará nuevas inversiones en el sector frutícola peruano.

Cuadro N° 40 Producción de paltas por región – 2012 (TM)


PRODUCCION PRODUCCION
REGION EN REGION EN
TONELADAS TONELADAS
La Libertad 52,409 Huanuco 2,470
Lima 46,321 Loreto 2,025
Ica 30,829 Ucayali 1,956
Junin 30,540 Puno 1,915
Arequipa 7,920,00 Apurimac 1,847
Ancash 6,813 Amazonas 1,277
Cajamarca 4,769 San Martin 966
Cusco 4,703 Lambayeque 916
Ayacucho 4,130 Huancavelica 765
Piura 3,264 Madre de Dios 325
Moquegua 2,769 Tacna 185
Pasco 2,582
Fuente: Portal Ministerio de Agricultura - 2012

3.4.6.2 Superficie (hectáreas).

La superficie nacional de paltos, según MINAG al año 2012 es de una superficie de 19,000.00
Has y con una producción total de 212,349.00 TM.

76
Precios.

La palta es una fruta que se ofrece a diferentes precios está en razón al lugar de expendio:

– En centros de abasto mayores, fluctuando los precios de S/. 0.50 frutos de calibre
cortos, haciendo un total por kilo de S/. 3.00 (6 frutos por kilo); S/. 0.80 frutos
de calibre mayor, haciendo un total por kilo de S/. 4.00 (5 frutos por Kilo).
– En centros de expendio menores como tiendas, fruterías, Carpas, etc. la unidad
se encuentra en S/. 0.80 frutos de calibre corto haciendo un total de S/. 4.00, y
los de calibre mayor S/. 1.00 haciendo un total por kilo de S/. 5.00
– En los supermercados, el Kilo se homogeniza ha S/. 4.50 entre frutos de calibre
corto y mayor (no existe selección de fruta).
– La disponibilidad de pago, está en relación a la garantía de la calidad de la fruta
pudiendo en promedio de pago de S/. 5.00 el kilo.

Los precios en chacra varían según la variedad y la fecha de comercialización, y oscila entre
los 10 a 30 soles en chacra y 20 a 40 en el mercado local de la cuenca del Vilcabamba.

Cuadro N° 41 : Precio promedio de palta en la cuenca del Vilcabamba


Precio por ciento Cantidad Porcentaje

S/ 10 a S/ 30 en chacra 26 42
S/ 20 a S/ 50 en mercado local 35 58
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012

Cuadro N° 42 : Equivalencias de los paltos en kilo y ciento


Primera
unidades
Variedad (Kg
por Kilo
/ciento)
Hass 20,00 5,00
Fuerte 23,00 4,35
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012

Según el MINAG, el precio pagado al productor en chacra por la venta de los paltos, durante
los años 1999 al 2010, han tenido un comportamiento variado entre alzas y bajas, para el
proyecto se considera como referencial los precios al año 2010 por ser datos ya oficiales, y
no precios del 2012 por que según el MINAG son precios preliminares.

3.4.6.3 Producción de Paltos a nivel del Distrito de Vilcabamba.

Producción.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la producción por cultivo y sus
principales indicadores en el distrito de Vilcabamba según el informe de la OIA, campaña
agrícola, 2011 – 2012, donde destaca el cultivo de café (2408 Has) seguido del cacao (940
Has), yuca (266 Has), naranjo (149.30 Has), plátano (142.05 Has), caña de azúcar (130 Has),
77
granadilla (103 Has), maíz amarillo (102 Has), achiote (80.95 Has) y palto que registra un
38.02 Has de cultivo llegando a producir 234 TM/año y así sucesivamente los demás cultivos.

Cuadro N° 43 : Principales Cultivos en el distrito de Vilcabamba


PRECIO CHACRA
CULTIVO SUPERFICIE (HAS) PRODUCCION (TN)
(S/KG)

ACHIOTE 80.95 15.00 3.30


ARRACACHA 16.00 88.00 1.06
ARROZ 4.00
CACAO 940.00 808.50 4.41
CAFETO 2408.00 5,531.05 5.86
CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL) 130.00 299.00 0.14
CHIRIMOYO 11.00 77.00 2.40
FRIIJOL DE PALO GRANO SECO (T.) 8.00 10.50 2.24
FRIJOL DE PALO GRANO SECO (01) 14.00 152.00 2.31
FRIJOL GRANO SECO 20.00 41.00 1.83
GRANADILLA 103.00 464.00 2.61
LIMA 15.00 92.12 0.75
LIMON SUTIL 25.00 135.00 1.67
MAIZ AMARILLO DURO 102.00 147.10 1.20
MAIZ AMILACEO 54.00 81.00 1.59
MANDARIN0 26.00 78.00 0.85
MANGO 29.00 33.00 0.71
NARANJO 149.30 811.00 0.62
PALTO 38.42 234.00 1.48
PAPA 46.00 546.00 0.99
PAPAYA 16.00 65.00 1.89
PINA 23.00 30.00 1.00
PLATANO 142.05 972.80 0.65
ROCOTO SEMIPERMANENTE 6.00 40.00 2.69
SOYA 8.00 16.50 1.55
UNCUCHA 50.00 464.00 1.33
YUCA 266.00 4,208.00 1.06
Fuente: Oficina de Información Agraria Minag - OIA

Gráfico N° 21. Principales Cultivos en el distrito de Vilcabamba en %


1% 0% 0%
2% 1% 3% 0%
Cultivos
1%
1% 0% 0% 0% 0%
1% 3% 1%
2%
0% 1% 6%
20%
0%
0%
0%
0%
3%
52%

Fuente: Oficina de Información Agraria Minag - OIA

78
Los rendimientos de paltos por variedad a nivel Nacional, Regional y Distrital.

Los rendimientos de las dos principales variedades de paltos en estudio, están por debajo del
promedio de rendimientos a nivel nacional, y Regional, como se menciona en cuadro siguiente
los rendimientos de la producción de paltos de la variedad fuerte en el distrito de Vilcabamba
en comparación al promedio nacional dista en 15,000.00 kilos/Ha, los rendimientos de la
variedad Hass dista en 12,800 kilos/Ha.

Cuadro N° 44 Rendimiento Promedio


Rendimiento Promedio Kg./ha
CULTIVO Promedio Región
Vilcabamba
Nacional Cusco
Variedad Hass 17000 15000 3800
Variedad Fuerte 19000 14000 4000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos MINAG – Cusco 2010

3.4.7 A nivel del ámbito del proyecto.

3.4.7.1 Caracterización actual de la producción de Paltos, en el ámbito del proyecto.

Según el MINAG, el nivel de producción referente al total de plantas, edad de las


plantaciones, producción promedio de frutos /planta, cultivos frutales más representativos
entre los paltos, presenta los siguientes datos: respecto al 84% de los que cultivan paltos, la
edad promedio de la planta se observa que el mayor porcentaje lo tienen las plantaciones
en promedio de 6 a 10 años.

Cuadro N° 45 : Características Generales de las plantaciones de paltos.


Antigúedad de la planta (%)
De 0 a 2 años 9
De 3 a 5 años 16
De 6 a10 años 38
De 11 a 20 años 29
De 21 a 50 años 8
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 22. Antigüedad de los paltos

Antigüedad de las plantaciones de


paltos
De 0 a 2 años
De 21 a 50 años
10%
9%

De 3 a 5 años
16%
De 11 a 20 años
28%

De 6 a10 años
37%

79
Densidad de plantaciones:

El productor manifiesta que las plantaciones que realiza no son planificadas, considera que las
plantaciones de paltos son solo complementarias a sus demás cultivos principalmente al del
café y los instala en vergel, lo que implica la poca cantidad de plantas por hectárea.

Para el caso de la palta criolla los agricultores poseen solo 72 plantas/ha. con 15 años de la
edad promedio.

Densidad recomendada: En el proyecto el equipo técnico trabajará de acuerdo a la


topografía de terreno que presenta cada beneficiario el distanciamiento variará por la
topografía donde se realizará la plantación, las variedades mejoradas a utilizarse en el
proyecto será:

Variedad Fuerte: El distanciamiento de planta a planta será 5 m. x 5 m., es decir 400


plantas/ha.

Variedad Hass:
En esta variedad al igual que la variedad Fuerte los beneficiarios instalaran en el campo
definitivo con un distanciamiento 5 m. x 5 m., es decir 400 plantas/ha.

Rendimiento
El rendimiento de los paltos varía de acuerdo a la variedad utilizada y la tecnología de
producción empleada. Para el caso del Distrito de Vilcabamba, los productores de paltos
obtienen rendimientos promedio de 4000.00 kg/ha (4,00 T), cuyos datos son corroborados por
la Agencia Agraria La Convención.

De los rendimientos que se tienen en el ámbito de influencia del proyecto, se tiene según el
diagnóstico socioeconómico y agropecuario que se realizó a los agricultores de la Cuenca del
Vilcabamba los siguientes resultados.

Cuadro N° 46 : Producción de palta Hass y Fuerte en el ámbito del proyecto (TM/Ha)


Rendimiento (Ciento) (%)
No cultiva 16
Un ciento 20
De 1,5 a 10 cientos 34
De 15 a 50 cientos 20
De 60 a 100 cientos 6
De 101 a 400 cientos 4
Total 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012

Según el cuadro anterior, el 20% de los productores mencionan tener rendimientos entre un
ciento por hectárea en la producción de HASS y FUERTE un 34% cuentan con rendimientos
entre 1.5 - 10 TM/Ha, y un 16% de los encuestados no cultivan paltos.

80
Gráfico N° 23. : Rendimiento del cultivo de paltos

Rendimiento de Paltos (Cientos) en la


cuenca del Vilcabamba
De 101 a 400
De 60 a 100 cientos
cientos 4% No cultiva
6% 16%
De 15 a 50
cientos
20% Un ciento
20%
De 1,5 a 10
cientos
34%

Comercialización

Del 48% que produce o tiene cultivo de paltos, un gran porcentaje de la comercialización se
realiza en el mercado local con 48% y un 19% comercializa en chacra, que en su mayoría son
pequeños intermediarios que acopian los paltos sin ningún criterio de selección de calidad,
y solo un 2% de los productores vende en el mercado regional.

En conclusión el 81% de los productores comercializan sus paltos al intermediario, mientras


que un 19% lo comercializa en chacra. La época pico de comercialización es entre diciembre
a abril donde los precios se mantienen más o menos estables.

Cuadro N° 47 : Lugar de comercialización de las paltas


Donde comercializa sus paltas Cantidad Porcentaje

Chacra 9 19
Mercado Local 23 48
Mercado Regional 1 2
Chacra y Mercado Local 7 15
Consumo 8 16
Total 48 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico socioeconómico y
agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Gráfico N° 24. Donde comercializa sus paltas

Donde vende sus producción

Consumo Chacra
16% 19%
Chacra y Mercado
Local
15%
Mercado Local
48%
Mercado Regional
2%

Para la comercialización de sus cultivos, el agricultor selecciona sus productos en primera,


segunda y tercera (según el tamaño), porque así lo requiere el comerciante intermediario,
consiguiendo precios bajos en la calidad de segunda y tercera.
81
Precios.
Los precios en chacra varían según la variedad y la fecha de comercialización, y oscila entre
los 10 a 30 soles en chacra y 20 a 40 en el mercado local.

Cuadro N° 48 : Precio promedio de la palta en la cuenca del Vilcabamba


Precio por ciento Cantidad Porcentaje

S/ 10 a S/ 30 en chacra 26 42
S/ 20 a S/ 50 en mercado local 35 58
Total 61 100
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Cuadro N° 49 : Equivalencia de los paltos en kilos y cientos


Primera
unidades
Variedad (Kg
por Kilo
/ciento)
Hass 20,00 5,00
Fuerte 23,00 4,35
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Diagnóstico
socioeconómico y agropecuario de la Cuenca del Vilcabamba 2012.

Según el MINAG, el precio pagado al productor en chacra por la venta de los paltos, durante
los años 1999 al 2010, han tenido un comportamiento variado entre alzas y bajas, para el
proyecto se considera como referencial los precios al año 2010 por ser datos ya oficiales, y
no precios del 2011 por que según el MINAG son precios preliminares.

En resumen la producción de paltos en el ámbito del proyecto se caracteriza por el


empleo de técnicas inadecuadas y uso de la mano de obra familiar y uso de trabajo
reciproco interfamiliar; así mismo, se utiliza mano de obra contratada para labores
específicas durante el calendario agrícola como limpieza, en la cosecha; es evidente que en
los cultivos comerciales se vienen adoptando técnicas introducidas por los colonos, y
mínimamente por las instituciones públicas y privadas y de productores líderes.

La producción de paltos, se inicia con las labores de roce del bosque y/o purma, luego la
quema, la preparación del terreno y finalmente la siembra; continuando con labores
culturales simples como limpieza del terreno. Los paltos son plantaciones que se
encuentran dentro de los cultivos de café entre otros (tipo VERGEL) o sea su producción no
está muy intensificada. Los suelos son de alta a media y baja fertilidad.

En los sectores del ámbito de la cuenca del Vilcabamba es inexistente la asistencia técnica y
la capacitación, que provocan desaliento en los productores a pesar de que la producción de
paltos cuenta con altas condiciones ecológicas óptimas para su intensificación.

3.4.8 EXPORTACIONES.

El proceso de exportación de paltas en el Perú recién ha empezado, las exportaciones de


paltas alcanzaron los US$ 24 millones FOB en el 2005 En el 2006 se espera superar los US$ 30
millones FOB, el crecimiento de las exportaciones de paltas está garantizado a mediano plazo
a un ritmo entre 10% a 20% anual; a largo plazo el crecimiento de las exportaciones de paltas
dependerá del acceso a los mercados estadounidense y mexicano.

Perú exporta casi exclusivamente a Europa, de ese total va 20% al mercado Inglés, 40% a
Francia y 40% a España. Muy poca palta va a Canadá y por razones Fitosanitarias no podemos

82
exportar a Estados Unidos o Chile. Aproximadamente el 95% de la palta que se exporta es
Hass y el 5% restante está compuesta por Etinger y Fuerte.

En el mercado interno menos del 10% de la palta se comercializa a través de supermercados,


el gran volumen pasa por los mercados mayoristas.

Gráfico N° 25. Exportación de palta - Perú

Cuadro N° 50 : Principales países productores


PRODUCCION EN
PAIS
TM
México 500,000
USA 205,000
Indonesia 130,000
Chile 120,000
Rep. Dominicana 111,000
Brasil 88,000
Israel 86,000
Peru 81,000
España 74,000
Sudafrica 63,000
Haiti 42,000
Argentina 20,000
Fuente: V Congreso Mundial de Aguacate (Málaga-España)

Las mayores exportaciones se dan en los meses de abril a mediados de setiembre siendo el
país importador de mayor, importación Holanda

83
Gráfico N° 26. : Exportaciones mensuales de palta

La temporada de exportación de palta Hass peruana es entre abril y agosto de cada año. En
febrero y marzo se exporta palta fuerte y otras variedades de paltas tempranas. En mayo,
junio y julio de este año (2006) se espera un crecimiento muy significativo (¿30%?) en las
exportaciones de palta Hass.

Gráfico N° 27. : Principales exportadoras del Perú

3.4.8.1 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PALTOS

84
Según los registros de Sunat/Aduanet, se observa que del año 2004 al 2009 Canadá ha
incrementado sus importaciones frente a los demás países, mientras que Holanda, mantiene
estándar sus importaciones de palta
Perú exporta casi exclusivamente a Europa, de ese total va 20% al mercado Inglés, 40% a
Francia y 40% a España. Muy poca palta va a Canadá y por razones Fitosanitarias no podemos
exportar a Estados Unidos o Chile. Aproximadamente el 95% de la palta que se exporta es Hass
y el 5% restante está compuesta por Etinger y Fuerte.

Gráfico N° 28. Exportaciones de palta por país de destino

Fuente : SUNAT/ADUANET

 Europa ha sido el principal destino de las exportaciones de paltas peruanas.


 España, Holanda, Inglaterra y Francia son los principales mercados de la palta
peruana, dentro de la Unión Europea
 Canadá ha empezado a importar paltas del Perú
 A partir de la fecha, Chile se constituirá en un importante mercado para la palta
peruana entre los meses de abril y julio de cada año (antes de la cosecha de palta
chilena.

3.4.9 CONSUMO PER CÁPITA NACIONAL DE FRUTAS.

3.4.9.1 Consumo per cápita de fruta

El Perú tiene un área productora de palta de aproximadamente 12,000 Hectáreas de las


cuales aproximadamente 2,200 son de variedad Hass, 3000 Hectáreas. De fuerte y el resto de
una mezcla de variedades caracterizadas por su bajo contenido de aceite. El consumo por
habitante en Perú es alrededor de 2.5 Kg./año. Curiosamente existe una marcada
diferenciación entre las zonas productoras de Palta Hass y Fuerte (Zona costera, desértica)
con las otras variedades que se producen en zonas cálidas y lluviosas próximas a la amazonía.

En el año 1994 se inician las primeras plantaciones de Hass llevadas a cabo por empresarios.
Agricultores con el propósito de exportar, antes de eso no existían más de 25 Has. De esta
variedad dispersadas por todo el país, es así que en menos de 10 años se ha casi centuplicado
el área plantada. Aquí es necesario indicar que "nadie en Perú planta una hectárea de Hass
pensando en el mercado interno" debido a que el poder adquisitivo de la población es muy
bajo, se compite con paltas de muy baja calidad y precio.

En el mercado interno menos del 10% de la palta se comercializa a través de supermercados,


el gran volumen pasa por los mercados mayoristas.

85
Cuadro N° 51 : Consumo promedio per cápita anual de frutas Kg/persona
AÑOS 2000 2003 2005* 2007 2009
Granadilla 0.003 0.004 0.012 0.018 0.021
HASS 0.022 0.450 0.980 1.980 2.500
Mango 0.003 0.002 0.143 0.068 0.068
Papaya 0.012 0.017 0.154 0.110 0.300
Piña 0.009 0.011 0.070 0.044 0.210
Plátano 0.043 0.056 0.201 0.326 0.500
Palto 0.002 0.080 0.120 1.300 2.020
Fuente: estudio de mercado de frutas -DRAC

3.4.10 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A NIVEL NACIONAL

Ya que el consumo de frutas depende del ingreso de las familias, los hábitos y preferencias
por tener la cualidad de ser un producto infaltable en la dieta alimentaria, la demanda está
estrechamente ligado a la producción departamental, del mismo modo el crecimiento
poblacional al tener efectos en el crecimiento de las familias, refleja al mismo tiempo
variaciones en los niveles de demanda de las frutas por lo tanto, la relación funcional es como
se presenta:
Y=f(APBI,tc)
Dónde:

Y= Demanda de Frutas
APBI= Variaciones del PBI.
tc/’= Tasa de Incremento Familiar

Comprendido la función de la demanda, la proyección de su comportamiento se ha efectuado


a través de ecuaciones lineales múltiples utilizando los mínimos cuadrados considerando la
siguiente ecuación:

En relación al PBI la proyección de la demanda en tiempo futuro, muestra un crecimiento


aparente. La tendencia del PBI regional es creciente, por el incremento sostenido de la
economía.

En el siguiente cuadro se tiene el resultado de la fórmula de regresión a nivel de las frutas del
ámbito de estudio, para una proyección de 20 años.

86
Cuadro N° 52 : Proyección de la demanda de frutas (TM/Año)
Años Granadilla HASS Mango Papaya Piña Plátano Palto TOTAL

2006 7,419 33,554 13,883 45,129 17,874 133,197 7,987 259,043


2007 7,615 34,24 14,423 46,354 18,296 136,938 8,21 266,076
2009 7,817 34,935 14,993 47,613 18,729 140,813 8,441 273,341
2009 8,028 35,641 15,594 48,907 19,173 144,828 8,679 280,85
2010 8,245 36,357 16,228 50,237 19,628 148,988 8,926 288,609
2011 8,471 37,085 16,896 51,604 20,094 153,302 9,181 296,633
2012 8,705 37,824 17,599 53,012 20,573 157,774 9,444 304,931
2013 8,948 38,575 18,34 54,46 21,064 162,413 9,717 313,517
2014 9,2 39,338 19,12 55,952 21,568 167,225 9,999 322,402
2015 9,461 40,115 19,941 57,488 22,087 172,219 10,291 331,602
2016 9,732 40,905 20,804 59,072 22,619 177,402 10,594 341,128
2018 10,013 41,709 21,712 60,704 23,167 182,783 10,907 350,995
2018 10,305 42,527 22,666 62,388 23,73 188,371 11,232 361,219
2019 10,609 43,36 23,67 64,125 24,309 194,175 11,569 371,817
2020 10,924 44,209 24,724 65,918 24,905 200,205 11,918 382,803
Fuente: estudio de mercado de frutas -DRAC

87
3.4.11 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ACTIVIDAD

Gráfico N° 29. Agentes de la cadena citrícola a nivel nacional


CADENA PRODUCTIVA DE PALTOS A NIVEL NACIONAL

INSTITUCIONES CONEXAS PRODUCCION, ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO MERCADOS

DIRECTAS
DIRECCION GENERAL DE
SUPERMERCADOS
PROMOCION AGRARIA

EXPORTADORES RECIBIDOR TIENDAS


SENASA IMPORTADO ESPECIALIZADAS
PRODUCTORES PRODUCTO
PROVEEDORES DE HOTELES Y
SERVICIOS RESTAURANTES

ENLACES FINANCIERAS ACOPIADORES


MERCADO MAYORISTA-
MAYORISTAS -
LIMA
INDIRECTAS LIMA
CONSUMIDOR FINAL,
ENTIDADES DE PROMOCION MERCADOS MINORISTAS,
INFORMACION COMERCIAL HOTELES, RESTAURANTES,
-ADEX - PROMPEX PUBLICO EN GENERAL
-COMEX - INFORMACION

CADENAS DE SUPERMERCADOS
CENTROS DE FORMACION,
UNIV. NAC. AGRARIA, ACOPIADORES DE MINORISTAS DE PROVINCIAS
INSTITUTOS RURALES
PROVINCIAS ACOPIADORES DE FRONTERA

CENTROS DE INVESTIGACION
INIA CONSUMIDOR FINAL
PROVINCIAS

88
3.4.12 Calculo del déficit de los paltos en el Mercado Nacional

Según el análisis, la demanda es mayor que la oferta, siendo oportunidad para el


crecimiento de esta actividad agrícola.

Análisis de la comercialización

El mercado regional y macro regional para la oferta de paltos de calidad comercial está
garantizado por la brecha existente entre la oferta y la demanda para consumo directo
como fruta fresca y para la agroindustria, demostrada en el estudio de mercado realizado
por el MINAG y otras fuentes de nivel Regional y Nacional (Estudio de competitividad del
sector paltos la a nivel nacional/ PROHASS/TECHNOSERVE/DGPA -MINAG - 2004). Por otra
parte se cuenta con la firma del TLC entre el Estado Peruano y EEUU de Norte América.

La Integración física vial intra regional, que cada vez viene articulando a los centros de
producción con los mercados a través de los ejes viales de importancia regional, promovido
por los municipios de la provincia de La Convención, el Gobierno Regional y la Municipalidad
Distrital de Vilcabamba; en la actualidad se viene consolidando, por la construcción de las
pistas Cusco - Quillabamba, el cual constituye para el valle de La Convención y Vilcabamba
una gran fortaleza, que gana a futuro competitividad en los mercados, por la reducción de
tiempo de tránsito hacia la ciudad de Lima.

3.4.13 Análisis de competitividad.

3.4.13.1 Definiciones de competitividad en el agro:

Es la capacidad inmediata y futura que tienen los productores o empresarios agrícolas para
producir y vender sus productos o servicios agrícolas con una adecuada relación calidad /
precio, y que estos alcancen un nivel de aceptación, tanto en el mercado interno como
en el de exportación y logren un mejor posicionamiento.

Es el esfuerzo por elevar la eficiencia de nuestras organizaciones y empresas al combinar


factores productivos, tecnología, mercados, información, organización y financiamiento.

También podemos decir que es la capacidad dinámica que tiene una cadena productiva para
mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en el mercado
nacional e internacional a través de la producción, transformación, distribución y
comercialización de sus bienes o servicios en un tiempo, lugar y forma solicitados, buscando
el éxito de la empresa u organización que genera a su vez un impacto social y económico
positivo.

3.4.13.2 Ventajas comparativas.

Es una característica del macro ambiente o entorno de los negocios, vinculado a la


abundancia de recursos naturales, heredados por un lugar, región o país, o existencia de algún
factor productivo en abundancia, como mano de obra.

Mejorar nuestra capacidad para competir exitosamente en la economía nacional y mundial


significaría mejorar los ingresos y la calidad de vida del poblador rural del distrito de
Vilcabamba y el ámbito del proyecto. Por esa razón una visión de los patrones de
comportamiento de nuestras ventajas ayudaría a identificar las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la actividad citrícola peruana.

Precisamente Porter (1990) ha estudiado numerosos países y ha encontrado cuatro


determinantes de las ventajas competitivas que influyen en el ambiente productivo de una
nación en beneficio o en desmedro de sus actividades sectoriales o empresariales. Estos

89
determinantes son: las condiciones de los factores; las condiciones de la demanda; los
sectores afines y auxiliares; y la rivalidad de las empresas. Estas constituyen las fuerzas de
una nación, región o sector que proveen a sus empresas incentivos, presiones y capacidades
para innovar, mejorar y ser altamente competitivos.

Gráfico N° 30. : Las cuatro determinantes de las ventajas comparativas según Porter

Rivalidad de las empresas

 Tipos y tamaños
 Prácticas empresariales
 Nivel de competencia
 Estrategia de desarrollo
 Capacidad de negociación

Condiciones de la demanda
Condiciones de la demanda
 Condiciones climáticas
 Condiciones de tierra, agua,
riego
 Condiciones de la mano de  Tipos de mercado
(exigencias y tendencias)
obra (capacitación y nivel de
experiencia)  Tamaño de mercado
 Promoción de empleo  Estacionalidad
 Semilleros  Variedades comerciales
 Sanidad Agraria Investigación y promoción de
mercados.
 Costos y acceso al crédito
 Innovación tecnológica
 Infraestructura.

Condiciones de la demanda

 Conglomerados y de servicios
Rol del Gobierno (plantas de proceso,
laboratorios y proveedores)
 Entidades de apoyo
 Coordinaciones entre los
agentes.
- Promotor y
- facilitador

3.4.13.3 Ventajas competitivas.

Son las características o atributos de un producto, servicio, marca, empresa o país que lo
sitúa con cierta superioridad o mayor estándar sobre sus competidores inmediatos.

Ello se sustenta por el adecuado manejo que se dé a la información, la capacidad de innovar,


el contar con recursos humanos calificados, el buen nivel de conocimientos tecnológicos
adquiridos o desarrollados, las estructuras de aprendizaje de la organización, las estrategias
empresariales adoptadas y la capacidad de concertar para alcanzar metas comunes.

En otras palabras, el término de ventaja competitiva se refiere al mejor gobierno que


estamos haciendo, comparado con nuestros competidores, en ciertas actividades, productos,
mercados, y que nos confiere un factor decisivo de éxito en el sector.

Hay autores que lo resumen como las características presentes en una organización que
90
explican como mínimo su supervivencia, hasta su éxito.

3.4.13.4 Factores de competitividad a tomar en cuenta por las organizaciones, con el proyecto:

Factores de competitividad del agro.

– Condiciones de los factores:


– Recursos naturales y clima
– Condiciones de la tierra y agua
– Condiciones de los recursos humanos
– Capacitación
– Viveros
– Sanidad agrícola
– Infraestructura y logística comercializadora - exportadora
– Innovación tecnológica disponible
– Fuentes de financiamiento.

Condiciones de Demanda.

– Tipos de mercados
– Tamaño de los mercados
– Competencia por calidad o costos
– Competencia por frescos o procesados
– Especialización, diversificación o segmentación
– Canales de distribución (directa, bróker o intermediario).
– Ciclo de vida del producto.
– Promoción de los mercados.

Estrategia, estructura y rivalidad empresarial.

– Desarrollo de mercados y productos.


– Prácticas empresariales y capacidad de gestión.
– Productividad y eficiencia de procesos.
– Nivel de competencia.
– Cultura de concertación, alianzas o cooperación.
– Capacidad de negociación.
– Gestión de la calidad.
– Manejo ambiental.

Industrias o instituciones conexas y de apoyo.

– Proveedores
– Empresas que generan valor agregado
– Conglomerados de servicios (plantas de proceso, laboratorios, servicios de transporte,
refrigeración, etc.)
– Coordinaciones entre los agentes
– Rol del gobierno
– Seguridad ciudadana
– Estabilidad política, jurídica y tributaria
– Rol como promotor y facilitador.

91
Gráfico N° 31. Factores críticos de competitividad de la actividad frutícola
Patrones
Vivero s Certificación de plantas
Identificación de variedades
Costos

Instalación
Buena elección de variedades
Campo Buenas prácticas agrícolas
Capacitación
Control fitosanitario
Tecnología de riego
Costos

Buenas prácticas de cosecha


Cosecha Infraestructura lavado, selección, empaque
Mano de obra especializada
Packing Técnicas de manejo post cosecha
Cadena de frío
Material de embalaje
Normas de calidad
Buenas prácticas de proceso
Costos

Carreteras
Transporte Logística
Puertos de embarque
Tecnología de transporte refrigerado
Costo

Conocimiento de mercados
Cadenas de distribución
Comercialización Volúmenes y calidad del producto
Diferenciación
Oportunidad
Costos

El manejo de estos factores requiere de una gestión empresarial innovadora y eficiente, con
liderazgo y conocimiento de mercado.

3.4.14 Requisitos para acceder a los mercados.

Exigencias de calidad.
Con el objetivo de alcanzar la satisfacción de los clientes, los productores se verán en la
necesidad de implementar sistemas de calidad tanto en el campo, en el centro de embalaje
como en el almacenamiento.

Los sistemas de calidad aplicados en el campo deben alcanzar las máximas garantías de
rentabilidad a través de un planteamiento global de la agricultura sostenible. Para ello, es
necesario que los sistemas de producción y control sean cuidadosos y respetuosos del medio
ambiente.

En cuanto a las actividades en campo, se deben de respectar, adoptar y practicar las normas
de las Buenas Prácticas de Producción durante toda la etapa del cultivo de los paltos y, a
manera de resumen, tenemos:

92
Preparación del terreno:

Consiste en una serie de labores, para eliminar los restos de vegetales de la anterior campaña
agrícola. Al mismo tiempo, se realiza un trabajo específico para conseguir una profundidad
mínima de la tierra de 40 X 40 cm. y se aporta el estiércol tratado y descompuesto al
terreno.

Plantación:

Las plantas empleadas proceden de viveros técnicamente manejadas injertadas con yemas
certificadas.

En el momento de realizar la plantación es recomendable separar el suelo superficial que es


más fértil, del obtenido en el fondo y al momento de plantar se debe invertir la posición, para
que el suelo más fértil quede debajo de las raíces, con el fin de favorecer el desarrollo.

La tierra se debe apisonar conforme se va llenando el hoyo y poner el cuello de la raíz


ligeramente arriba de la superficie del suelo, así el cuello de la raíz tendrá el mismo nivel que
tenía en el vivero, con esto se evitará problemas fungosos en el tallo.

Riegos:

Se fijan los volúmenes de agua, que se va a utilizar teniendo en cuenta la demanda hídrica
de la plantación (evapotranspiración, plan de cultivo y estado fenológico).

Fertilización:

Se realiza el análisis de la tierra cada 2 años y de las hojas cada año con el objetivo de poder
calcular la dosis de abonado más adecuada.

Poda:

– La primera poda de formación,


Se puede realizar después de la siembra, especialmente en el aguacate Hass. Esta consiste en
cortar a 2 o 3 centímetros del cogollo para promover el rebrote.

Este corte apical se debe realizar únicamente si los árboles lo necesitan, ya que algunos
poseen las bifurcaciones o futuros ejes productivos incluso desde el vivero (F. Produce,
1,998).

Posteriormente se van eliminando ramas indeseadas, como las orientadas o cercanas al suelo
y las que se entrecruzan en la parte central del árbol. De igual manera, se podan las
deformaciones, con el objeto de corregir defectos en el crecimiento.

– La segunda poda de formación


Se realiza a los tres años de edad, y busca evitar el desarrollo de troncos múltiples, quitando
chupones y ramas que emergen pegadas o bajo el injerto, dejando de tres a cuatro ramas
principales para facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento de la radiación solar,
así como la adecuada ventilación en la parte central del árbol.

– Poda de árboles adultos:


Una vez iniciada la producción, no deben hacerse podas fuertes, pues ocasionan desequilibrio
de nutrientes, repercutiendo en una baja y raquítica floración, lo que disminuye la
producción.

Se deben podar las ramas basales a un metro de altura o las más cercanas al suelo, teniendo
cuidado de no eliminar ramas productivas porque se reduce la capacidad productiva en el

93
estrato inferior donde es fácil y rentable cosechar. Solamente se podarán ramas muy
inclinadas o casi rastreras, que favorecen la proliferación de plagas y enfermedades en los
frutos.

El exceso de poda en ramas bajas provoca un crecimiento vertical, desfavorable para el


manejo de la plantación. Esta poda se efectúa cuando es necesario realizar ajustes en la
forma del árbol, por el sistema de riego a implementar o el método de control de malezas;
aunque las técnicas culturales deben adaptarse al árbol y no al contrario.

Asimismo, se debe eliminar el brote central apical y los terminales de las ramas laterales,
para facilitar el manejo fitosanitario. Esto se recomienda para obtener una altura idónea del
árbol de 6 a 8 metros.

Una poda apical total se usa en variedades muy agresivas y que superan esta altura. Una
reducción de la copa lateral, se realiza cuando los marcos de siembra son cortos, brindando
una mejor iluminación en las zonas bajas y facilitando el movimiento de hombres y
materiales. Un exceso de poda severa en ramas altas, retrasa el tiempo de producción, ya que
la planta entra en una etapa juvenil de crecimiento vegetativo, por lo que si esta se realiza,
deberá ser alterna, efectuándola en fechas distantes y nunca cortarlas todas a la vez.
También se debe efectuar una poda de las ramas internas que no reciben luz solar y son
improductivas. Esta poda conviene realizarla después de la cosecha.

La poda en árboles adultos se puede realizar cada 1 ó 2 años, aunque afectamos la producción
continua del frutal, algunos autores la recomiendan cada 4 años para obtener incrementos
paulatinos en el rendimiento.

Manejo del suelo y control de malas hiervas.

Las malezas son un problema para las plantaciones, compiten por nutrientes, agua, espacio y
luz, aumentan los costos, reducen los rendimientos y la calidad de la cosecha; aunque
proporcionan una cobertura benéfica y protectora del suelo, por ello deben manejarse con
regularidad y prudencia.

En plantaciones jóvenes compiten por luz y nutrientes, en plantaciones desarrolladas crean


microclimas desfavorables bajo los árboles, sirven de hospederos alternos para plagas y
enfermedades. Las malezas son responsables de reducciones en el rendimiento del orden del
5 al 15 %.

En condiciones de altas precipitaciones y pendientes de moderadas a escarpadas, se


recomienda mantener las malezas de las calles bajas, no eliminarlas por completo porque
protegen el suelo de la erosión. Se deben eliminar las malezas en el área de goteo del árbol
con un 30% adicional.

Control de plagas y enfermedades.

El manejo integrado de plagas en el cultivo de palto implica una cuidadosa consideración de


todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de medidas
adecuadas para mantener la población plaga en niveles que no causen pérdidas económicas.
Se debe obtener ayuda para la implementación de Manejo Integrado de Plagas a través de
formación o asesoramiento y elaborar un plan de acción, para ello requiere de:

– Identificar las plagas que afectan al cultivo de palto.


– Determinar un sistema de evaluación.
– Establecer los umbrales de acción (población de plagas para actuar).
– Proponer las alternativas de control.

94
– Integrar alternativas de control cultural, etológico, biológico, químico, etc.
Las poblaciones de plagas y los daños varían según la zona de cultivo y también dependerá del
manejo y cultivos colindantes (vecinos).

Recolección y post-recolección.

– Usar un protocolo de higiene basado en el análisis de riesgo para prevenir la


contaminación física, química, o microbiológica de los productos resultantes de la
cosecha. Se deben considerar también las jabas, tijeras dentro del protocolo.

– El análisis de riesgo consiste en identificar a lo largo del proceso de cosecha los


lugares y actividad en los cuales puede haber contaminación del producto cosechado.
Por ejemplo; la palta es cosechada en campo y se almacena en las jabas hasta su
traslado a la planta de proceso, el personal debe usar gorras para reducir el riesgo de
ingreso de contaminantes físicos como cabello, ganchos, etc.

– Identificados los riesgos, se debe elaborar un documento escrito en donde se


propongan medidas para reducir o eliminar estos riesgos.

– Antes de iniciar la cosecha el personal deberá recibir una capacitación en higiene


personal para evitar contaminación del producto, hacer énfasis en el lavado de manos
después de usar los baños.

– Los trabajadores deben cumplir con las instrucciones y procedimientos de higiene


para evitar la contaminación del producto.

– Las jabas y las tijeras deben estar limpias; se debe mantener registros de limpieza y
desinfección.

– En el caso de usar vehículos para el transporte de las jabas, se debe verificar que se
encuentren limpios y libre de malos olores.

– Los cosechadores deben tener acceso a un sistema limpio de lavado de manos y


servicios higiénicos cerca de su área de trabajo; se debe instalar 1 baño para cada 20
personas o un baño ubicado máximo a 500 m del lugar de trabajo.

Tipos de embalaje.

Para competir y entregar productos de calidad la organización debe de iniciar la venta del
producto utilizando embalajes adecuados con la finalidad de mejorar la calidad de
presentación del producto y los precios.

Cuadro N° 53 : Tipos de embalajes disponibles (Hass y Fuerte).


Pallets por
Tipo de Dimensiones Peso neto Cajas/ pallet N° Cajas
Embalaje Pallet (mt) Cont.
Caja (cm) ref. (Kg.)
STD H.C. STD STD H.C.
60 x 40 x 12.8 75 85 1,5 1,7

Cartón Caja 60 x 40 x 12.3 11.0 - 12.0 1.0 x 1.2 80 90 1,6 11,292

Abierta 60 x 40 x 17.0 15 55 65 20 1,1 1,3

Cartón Caja Manual y


granel
Telescópica 30 x 50 x 15.8 10 96 104 11,292 2,08
29.5 x 19.5 x
2.3 360 420 7,2 8,4
Madera 10.7
30 x 40 x 17.0 9.5 - 10.0 0.8 x 1.2 88 104 22 1,936 2,288

95
3.4.15 Factores de éxito.

Existen un conjunto de factores críticos de éxito que requieren dominarse, reforzarse o


incluso adquirir, pues actualmente afectan el desempeño de la actividad en la cadena
productiva citrícola.

A continuación se enuncian los factores por área de influencia y sugerimos algunas


recomendaciones sobre el particular, con miras a superar las limitaciones que afectan la
competitividad de la cadena y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados.

Producción Agronómica y Sanidad. Factores críticos de éxito:

Comerciales.

– Baja productividad promedio en las zonas de producción.


– Reducida experiencia comercializadora y agro exportadora
– Limitado acceso a la asistencia e innovación tecnológica
– Escasez de viveros y de variedades garantizadas
– Inexistencia de material genético con calidad comprobada.
– Elevados costos de los insumos agrícolas
– Insuficiente manejo integral de plagas y enfermedades
– Carencia de información estadística y especializada sobre la actividad Productiva.

Recomendaciones:

– Establecer centros de capacitación especializados en las zonas de producción.


– Fomentar capturas tecnológicas haciendo contacto directo con las instituciones
competentes del Estado y la empresa privada, otros como excursiones a países
productores líderes.
– Promover y coordinar con el sector público y privado la participación de centros de
investigación y desarrollo en innovación tecnológica y certificación de plantas
(viveros, patrones, producción, epidemiología, etc.).
– Desarrollar alianzas estratégicas entre productores y proveedores para la compra
de insumos.
– Mejorar los programas de prevención, control y erradicación de plagas y
enfermedades.
– Crear controles sanitarios estrictos para la comercialización de productos importados
y la defensa de la citricultura peruana.
– Ejecución de un censo frutícola distrital y/o local, Nacional.

3.4.16 Post cosecha, Calidad y Transformación

Factores críticos de éxito:

– Reducido personal especializado.


– Poca estandarización de las normas de calidad y empaque.
– Insuficiente desarrollo del concepto de “TRAZABILIDAD”.
– Lenta implementación de programas vinculados a Buenas Prácticas Agrícolas y de
manufactura.
– Insuficientes ensayos de desverdecido y almacenamiento refrigerado.

Recomendaciones:

– Desarrollar programas de capacitación.


– Unificar y difundir los criterios de calidad y empaque.
– Difundir y aplicar el concepto de “TRAZABILIDAD”.
96
– Implementar el sistema HACCP en plantas de proceso así como el uso de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) a nivel de campo y centros de acopio.

3.4.17 Proceso de Comercialización.

Factores críticos de éxito:

– Reducida diferenciación del producto por origen y precio.


– Limitado desarrollo comercial de mercados por calidades.
– Existencia de restricciones sanitarias.
– Débil participación de los productores en los mercados nacionales e internacionales.
– Falta de promoción del consumo en los diferentes mercados locales. Nacionales.

Recomendaciones:

– Desarrollar una denominación de origen para el distrito de Vilcabamba resaltando a la


organización y la producción orgánica.
– Desarrollar oportunidades de mercado.
– Analizar los diferentes mercados a nivel distrital, regional, y nacional.
– Mejorar y demostrar los resultados de los programas de prevención, control y
erradicación de plagas.
– Desarrollar programas de promoción de consumo local con participación de los
agentes.

3.4.18 Factores para el mediano a largo plazo, (gestión unidad vía la cadena de paltas.

Infraestructura y logística comercializadora y exportadora.

Factores críticos de éxito:

– Limitada infraestructura de acopio, “packing”, desverdizado y enfriamiento.


– Insuficiente infraestructura vial.
– Limitada infraestructura portuaria.
– Pocas frecuencias marítimas.
– Elevado costo de fletes, terrestre y marítimo.

Recomendaciones:

– Ampliar la actual capacidad de de los centros de acopio, proceso en packing


y almacenamiento refrigerado.
– Fortalecer la relación entre el Sector Privado y el Estado para la promoción de planes
de inversión en infraestructura vial.
– Ampliar la relación Estado para mejorar la infraestructura portuaria reordenando la
misma e implementándola de tal forma que se pueda embarcar por puertos
alternativos y no solos por Callao.
– Para un crecimiento exportador, gestionar el aumento del número de
frecuencias marítimas por semana.
– Mejorar la capacidad negociadora de los productores y exportadores en la
obtención de tarifas reducidas.

3.4.19 Inversión, capital y financiamiento.

Factores críticos de éxito:


– Insuficientes líneas de crédito acordes con la actividad.
– Limitado orden contable y financiero (por ejemplo: estructura de costos).
– Débil visión inversionista.

97
Recomendaciones:
– Las instituciones financieras deberán desarrollar líneas de crédito con
condiciones adaptadas a la realidad.
– Es necesario desarrollar una contabilidad y planificación financiera ordenada que
permita mostrar resultados positivos del agro negocio a entidades interesadas en
brindar servicios financieros.
– Identificar y priorizar áreas de trabajo e inversión conjunta entre los agentes para:
– Cambio de cultivo o variedades.
– Innovación tecnológica.
– Industrialización de productos y subproductos.
– Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.
– Desarrollo y promoción de mercados.
– Desarrollo y promoción de oportunidades de negocio.

Producción Acopio Distribución

Cultivar y adaptar las Establecer programas de Monitorear y evaluar


Variedades exigidas por los Capacitación en manejo post constantemente los mercados.
mercados. cosecha. • Personalizar los mercados.
• Controlar y certificar plantas. • Desarrollar una óptima • Obtener certificación de
• Establecer centros de cadena de frío. calidad.
capacitación. • Estandarizar criterios • Desarrollar nuevas opciones de
• Desarrollar alianzas entre de calidad y empaque mercado.
productores asociados y en • Fomentar Alianzas con el
proveedores para compras función de las exigencias sector público y privado para
de insumos. particulares del cliente lograr mejores condiciones de
• Actualizar y mejorar los • Evaluar el comportamiento o post acceso a los mercados
programas de prevención, control cosecha por variedad, punto de (Carreteras, Caminos, puertos,
y erradicación de plagas. cosecha y zonas de producción. frecuencias aéreas, etc.).
• Implementar buenas prácticas • Implementar el uso de las buenas
agrícolas buenas prácticas prácticas.
agrícolas. • Desarrollar la industria de los sub
Identificar fuentes de productos.
financiamiento adecuadas • Identificar fuentes de
financiamiento adecuadas

3.4.20 Fortalecimiento de la organización de productores citrícolas.

La fortaleza de la organización dependerá de sus propósitos, de las estrategias y actividades


para el logro de su visión y misión.

Si la organización no tiene propósitos claros o que no desarrolle actividades para


cumplirlos, tendera a desaparecer o a ser reemplazada.

¿Cuál debe ser el objetivo general?


Generar capacidad de negociación alrededor de la asociatividad de todos los
productores e incipientes exportadores.
¿Cuáles deberán ser los objetivos específicos?
Crear asociaciones, organizadas en las diferentes zonas de producción.
Fortalecer las organizaciones existentes, relacionándolas con la cadena del cultivo de
palto Distrital, Regional y Nacional.

3.4.21 Análisis FODA, para el desarrollo de la citricultura:

A continuación se resume los factores internos y externos de los productores de paltos, para
aprovechar y mitigar acciones, que conlleven a un proceso de cambio en el corto, mediano y

98
largo plazo de la citricultura.

Cuadro N° 54 : Análisis FODA


Fortalezas Debilidades

Experiencia innovadora de algunos líderes productores. Limitado conocimiento de los mercados.


Producir en el periodo de contra estación del hemisferio Escasa mano de obra especializada.
norte Limitados desarrollo tecnológico y agronómico.
Productos altamente orgánicos. Reducida sanidad agrícola.
Posibilidad de ofertar productos todo el año. Reducida investigación.
Óptimas condiciones de clima. Escasa organización de los productores.
Promoción del Estado, con fondos del canon gasífero Deficiente infraestructura logística.
Superficie disponible. Financiamiento caro, y escaso.
Incipiente liderazgo empresarial. Elevados costos de insumos y flete.
Condiciones medioambientales adecuadas. Reducida aplicación de normas de calidad.
Terrenos disponibles para su extensión. Poca promoción de los productos en los mercados.
Reducido consumo per cápita nacional.
Reducida disponibilidad de empaques de origen nacional
Lejanía a los mercados.
Vías de comunicación largas.
Oportunidades Amenazas

Aceptación de calidad de la fruta de zona tropical Presencia de competidores en la contra estación


Apertura de nuevos mercados Aparición de nuevas plagas y enfermedades
Incremento de las exportaciones de paltos de costa Contaminación del acuífero
Disponibilidad de paquetes tecnológicos Disminución del agua
Procesos de capacitación Aparición de fenómenos naturales adversos
Acceso a mercados de contra estación Creación de barreras de ingreso a mercados
Desarrollo de mercados alternativos para calidades
orgánicas
Posibilidad de desarrollar cultivos con cosechas
adelantadas o tardías.
Desarrollo de otras opciones comerciales para productos
frescos, e industrializados
Instituciones Públicas que quieren trabajar en el ámbito
del distrito (UNSAAC, MINAG, Etc.)
Fuente: Elaboración propia

3.5 Estudio de Impacto Ambiental

3.5.1 Descripción del proyecto

El proyecto tiene como meta principal la capacitación y asistencia técnica del agricultor,
estas acciones en el presente proyecto contribuirán a desarrollar una agricultura de buenas
prácticas agrícolas, en la que el agricultor convive con su medio ambiente interaccionando
de forma positiva. Las áreas que intervendrá el proyecto son bosques secundarios y
reemplazo de cultivos con menor rentabilidad.

Estas plantaciones, desarrollarán un manejo integrado de plagas y enfermedades, los


insumos a utilizar tienden a una agricultura orgánica, en busca de mercados mayores.
La evaluación de impacto ambiental –EIA, estará referido a los impactos que causan al
medio físico natural, medio biológico y social.

El proyecto por su naturaleza esencial consiste en el desarrollo de plantaciones de paltos,


tendrá un impacto positivo sobre el medio ambiente, los cuales se detallan en la manera
siguiente:

 Reducción de la erosión de los suelos, que conlleva a un incremento de los


rendimientos de los cultivos aledaños.
 Regulación del clima y estabilización del régimen hidrológico de ríos y aguas
subterráneas.
 Mejora el control de ocurrencias de avenidas de aguas y huaycos
 Incrementa la retención de la humedad en los suelos

99
 Repoblamiento de fauna silvestre
 Mejora del paisaje natural

3.5.2 Estudio de Línea de base.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se parte de la premisa que todo proyecto
de inversión produce impactos positivos y negativos, que son necesarios cuantificar estos
impactos para desarrollar programas de mitigación, para reducir estos impactos,
fundamentalmente cuando los impactos son significativos.

Para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el estudio se realiza a nivel de


una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), porque los proyectos de instalación de cultivos
permanentes producen impactos no significativos. Para evaluar estos impactos, utilizamos la
Matriz de Leopold.

Ambiente Físico

Agua

El proyecto consiste en el fortalecimiento de capacidades con la instalación de parcelas de


paltos que reforzarán los conocimientos de las familias beneficiarias.

El recurso hídrico será utilizado en la etapa de implementación del cultivo de paltos,


teniendo un efecto negativo en este recurso, siendo este no significativo, donde puede
existir un aumento en el consumo de agua para el crecimiento de las plantas, el uso de agua
para el riego manual de la época de secas serán en forma ocasional y cuando posean
sistemas de irrigación, en consecuencia, el proyecto no compite en el con el uso de agua
para otros cultivos o para el consumo humano.

El presente proyecto se implementará a partir de agosto coincidente con el inicio de la


estación de lluvias, para asegurar el prendimiento y desarrollo de las plantas de palto,
hecho que no trastoca en nada la oferta hídrica para la cedula de cultivos existente en la
zona y menos afecta la calidad del mismo; muy por el contrario sirve de cobertura viva para
asegurar una perfecta infiltración del agua de escorrentía al suelo y sub suelo.

Suelo

El proyecto en una primera etapa considera el roce y/o tala de arbustos y malezas de la
parcela seleccionada; pero inmediatamente se procederá con el trazado y diseño de
terrazas, todo a curvas de nivel, para contrarrestar el efecto de la erosión y mal manejo de
sistemas de plantación a favor de la pendiente acostumbrados hasta la fecha en las
parcelas.

Esta práctica de manejo del suelo se complementa adecuadamente con las labores de
fertilización y abonamiento que se tienen previstas durante el manejo del cultivo.

La fertilización ocasiona efectos de mineralización y salinización del suelo trayendo consigo


cambios en la estructura y textura del suelo; estos cambios son favorables a la planta y se
compensa con la cobertura que permitirá un ciclaje de nutrientes.

Por tanto consideramos que se afecta al recurso suelo, en baja magnitud sobre todo en la
fase de implementación.

El cambio de actitud de los agricultores logrado con el fortalecimiento de sus capacidades,


generará una disminución de los actuales efectos negativos al suelo.

100
Aire
El palto es una especie cuyo periodo de vida llega hasta cinco años con una buena
producción, por lo que las prácticas de quema que se realiza para la implementación son
mínimas y genera menor impacto que cuando se instalan plantaciones temporales o anuales.

Un efecto positivo sobre el medio ambiente es el intercambio gaseoso que se produce y


beneficia a la sociedad y al medio en general.

3.5.2.1 Medio Biológico.

Paisaje

El paisaje natural es modificado por la instalación de las plantaciones por la tala de árboles
y el desplazamiento de comunidades vegetales existentes en las áreas a cultivar. Se
consigue un impacto positivo al mejorar estéticamente por el diseño de las plantaciones en
armonía con el uso de los recursos suelo, agua y aire.

El sistema de plantación agroforestal, con plantas arbóreas proporciona una agradable


sensación visual y albergan una gran cantidad de especies de aves e insectos benéficos.

Flora

En la fase de implementación del proyecto con la preparación de suelos, la vegetación


existente es desplazada, sin embargo por la capacidad de uso mayor de los suelos en el
distrito mayormente encontramos tierras de protección, donde se alberga una rica flora
silvestre.

Un efecto positivo a lograr con el proyecto es la disminución de daños ocasionados por


plagas que muchas veces culminan con la mortalidad de las plantas cultivadas y silvestres.

Fauna

En la zona de intervención, se puede notar que ha evolucionado en forma desfavorable el


habitad para la fauna, originado por la tala indiscriminada y la caza. Actualmente son pocas
las especies de fauna silvestre que se pueden encontrar, estas se han replegado de acuerdo
a su adaptabilidad a zonas altas o más bajas. La planta de palto es apetecida por algunas
especies tales como los roedores, marsupiales, murciélagos y otros que se benefician en la
cadena trófica.

Las acciones de capacitación, contemplan contenidos conducentes a la preservación y


respeto por el medio ambiente.

Ecosistema.

Las plantas permiten el restablecimiento y recuperación de los ecosistemas dañados,


especialmente los ecosistemas frágiles y vulnerables en terrenos de alta pendiente que han
sido talados y mal utilizados.

La presencia de la vegetación con un potencial ecológico incalculable, asegura el


restablecimiento del medio ambiente, no genera cambio del panorama original de la
población y del paisaje, por el contrario restablece el paisaje y coadyuva al repoblamiento
con flora y fauna.

3.5.2.2 Medio Social

Con la siembra de café, se desarrolla el desarrollo de capacidades para un manejo


agronómico más eficiente, la conservación del medio ambiente, un proceso de

101
sensibilización y educativo de la población beneficiaria, fortalece a los beneficiarios de la
importancia del uso racional y equilibrado del cultivo.

Tiene un efecto positivo social, tanto para hombres y mujeres, como es un proyecto
productivo tiene un impacto positivo con el incremento de los ingresos en la población
beneficiaria directa e indirectamente, porque permitirá la generación de mano de obra
familiar y evita la migración a otros.

Con referencia a la evaluación social, se ha determinado por la metodología beneficio -


costo que es positivo, porque los beneficios generados son mayores que los costos incurridos
durante la vida útil del proyecto.

Los impactos positivos que genera el proyecto mayormente se concentran en los aspectos
socioeconómicos; las competencias conceptuales, las habilidades y actitudes logradas en los
beneficiarios del proyecto, mejoran su nivel de educación y de participación en la sociedad.

Económicamente se dinamiza la cadena productiva, mejorando los ingresos del personal


jornalero, del productor, de los comerciantes y en general de todos los agentes que
participan.

3.5.3 Matriz de caracterización del Impacto ambiental

102
Cuadro N° 55 : Matriz de Leopold

Tipo de Magnitud Espaciales (Área de Duración Probabilidad Mitigabilidad (MI) Significancia (S)
impacto influencia) (temporalidad) ocurrencia
Transitorios

No mitigable
Permanente

Indefectible
Ocurrencia
Moderada

Moderada

Moderada

Moderada
Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Neutro
VARIABLES DE

Local
Baja

Baja

Baja

Baja
Alta

Alta

Alta

Alta
INCIDENCIA

Media
Corta

Larga
Medio Físico Natural
1. Agua X X X X X X X
2. Suelo X X X X X X X
3. Aire X X X X X X X
3. Relieve X X X X X
4. Paisaje X X X XX X X X
Medio Biológico
1. Flora X X X X X X X X
2. Fauna X X X X X X X X
Medio Socioeconómico
1. Comercio local X X X X X X X X
2. Capacidad Adquisitiva X X X X i X X X
3. Generación de empleo X X X X X X X X
4. Participación de mujeres X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la caracterización, se tiene:


Tipo de impacto.- Es negativo en la época de siembra para la instalación de plantas permanentes
Magnitud.- El impacto es Bajo y moderado.
Espacial.- En cuanto al área de influencia es local
Duración.- En cuanto a la temporalidad o duración es corta en el agua naire, medio socioeconómico y corto en flora y fauna
Probabilidad de ocurrencia.- Baja
Mitigabilidad,- De baja mitigabilidad, en las plantaciones existe una recuperación rápida de la biomasa vegetal.
Significancia.- Es poco significativo el impacto ambiental.

103
Cuadro N° 56 : FASE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO, se tiene:

Tipo de impacto.- Es Positivo, por la recuperación de la vegetación, sin embargo, existe un mayor consumo de agua que normalmente usa el
ecosistema

Tipo de Magnitud Espaciales (Área de Duración Probabilidad Mitigabilidad (MI) Significancia (S)
impacto influencia) (temporalidad) ocurrencia

Transitorios

No mitigable
Permanente

Indefectible
Ocurrencia
Moderada

Moderada

Moderada

Moderada
VARIABLES DE

Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Neutro
INCIDENCIA

Media
Corta

Larga
Local
Baja

Baja

Baja

Baja
Alta

Alta

Alta

Alta
Medio Físico Natural X
1. Agua X X X X X X
2. Suelo X X X X X X
3. Aire X X X X
3. Relieve X X
4. Paisaje X X X X X
Medio Biológico X
1. Flora X X X X X X
2. Fauna X X X X X
Medio Socioeconómico X
1. Comercio local X X X X X X
2. Capacidad Adquisitiva X X X X X
3. Generación de empleo X X X X X X
4. Participación de mujeres X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

Magnitud.- El impacto es moderado.


Espacial.- En cuanto al área de influencia es local
Duración.- En cuanto a la temporalidad o duración es larga, durante el ciclo del proyecto
Probabilidad de ocurrencia.- Moderada
Mitigabilidad,- De baja mitigabilidad, en su mayoría control, el uso de agroquímicos que no sean biodegradables, sobre todo evitar el uso al suelo.
Significancia.- Es poco significativo el impacto ambiental.

104
IV. METODOLOGIA DE EJECUCION

4.1 PLANIFICACION E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Las actividades del proyecto están programadas para tres años consecutivos, en los cuales se
implementarán y reforzarán secuencialmente los contenidos, de manera que se consigan los
objetivos propuestos.

a) Capacitación en producción de plantones de calidad mediante implementación de Módulos


Demostrativos.

Es prácticamente el punto de partida para conseguir los beneficios monetarios del proyecto,
para ello es necesario la implementación y operación de 5 Centros de Innovación Tecnológica
en Producción de plantones, con una extensión de 0.25 hectáreas por semillero, donde se
producirán plantones necesarios para alcanzar la instalación de 280 hectáreas con paltos de
calidad; para ello es necesario contar con los recursos físicos importantes como son:

Disponibilidad económica para el alquiler de terreno apropiado; en la zona ya se han


realizado las visitas de campo para ubicar el terreno, evidenciándose la predisposición de los
propietarios para dicho fin.

El funcionamiento del vivero será durante el primer año del proyecto. Es en este lugar donde
el Proyecto capacitará a los agricultores en el tema de producción de plantones y otros; se
realizará un rol de asistencia al lugar, de todos los beneficiarios del proyecto, de tal forma
que en la obtención de los plantones participen directamente los productores y tengan
derecho a los mismos por su aporte en mano de obra.

Uno de los aspectos críticos para la implementación de estos Módulos Demostrativos, es que
necesariamente el material genético inicial (semilla del patrón) debe provenir de centros de
producción o viveros que garanticen la calidad del material de propagación; es aquí donde se
tiene que prever una adecuada intervención de la parte técnica y logística, para ver la
calidad de las semillas, libres de enfermedades, acorde a los parámetros establecidos; el
transporte deberá realizarse en camiones en el tiempo más breve de tal forma que
mantengan su viabilidad.

 Ruta crítica: Disponibilidad de material para la implementación de los Módulos


Demostrativos (viveros).

 Responsable: Ingeniero Responsable Técnico y técnicos agropecuarios (viveristas).

 Recursos: Materiales e insumos para la producción de material genético.

b) Instalación de nuevas plantaciones de palto a cargo de los agricultores – Unidades


Productivas

Estas plantaciones a cargo de los agricultores en un área de 280 hectáreas, se instalarán en el


mes de enero, para ello el agricultor deberá realizar la preparación del terreno en forma
anticipada con asesoramiento del personal extensionista del proyecto; se realizará el trazado
y apertura de hoyos con el distanciamiento adecuado entre plantas de acuerdo a la variedad,
el responsable de esta actividad es el propio agricultor y el insumo básico son los plantones
obtenidos en los Módulos Demostrativos en Producción de Plantones (viveros), con la
participación del mismo agricultor, los demás insumos serán adquiridos de acuerdo a los
requerimientos técnicos; la idea es asegurar el buen prendimiento de las plantas y lograr la
producción óptima que asegure la reinversión en el campo.

105
La operación y mantenimiento de estas plantaciones las realizará el propio agricultor; es
decir, las labores culturales de mantenimiento y tratamiento fitosanitario.

La cosecha del fruto es importante, y por ello se pondrá en práctica la capacitación que
permita asegurar mejores precios y menos pérdidas de la producción. Los asistentes técnicos
del proyecto realizarán visitas de campo con asistencia técnica y coordinarán las diferentes
labores a realizar en las plantaciones.

 Ruta crítica: Disponibilidad oportuna de áreas preparadas para la instalación de


áreas nuevas – Unidades de Producción, disponibilidad de los
agricultores beneficiarios.

 Responsable: Ingeniero Responsable Técnico, Asistente Técnico y técnico


agropecuarios.

 Recursos: Económicos, herramientas, insumos agrícolas y material de escritorio.

c) Talleres de Capacitación.

Se llevarán a cabo en la misma zona de intervención, ya sea en locales comunales y/o


escuelas; la preparación y coordinación de los eventos lo realizarán los dos capacitadores del
proyecto, con la debida anticipación y coordinación con el personal técnico del proyecto; los
grupos asistentes a los eventos no debe sobrepasar de 25 participantes.

Se elaborará material escrito y audiovisual y se dotará de refrigerio a los participantes; se


tiene previsto la adquisición de un pequeño generador para comunidades donde no exista la
red secundaria de distribución de energía eléctrica.

Los Capacitadores del proyecto serán especialistas e investigadores con experiencia en el


cultivo de paltos.

Los talleres de capacitación en temas técnicos productivos tendrán parte de su desarrollo


práctico utilizando para dicho fin los Módulos Demostrativos en Producción de plantones y las
plantaciones de los agricultores.

 Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios.

 Responsable: Ingeniero Capacitador y Responsable Técnico.

 Recursos: Equipo, materiales e insumos para el taller, material logístico.

d) Talleres de Capacitación mediante ECAs.

Al igual se llevarán a cabo en la misma zona de intervención, en las unidades de producción


de los agricultores, y estará a cargo de los capacitadores del proyecto con la coordinación con
el personal técnico y administrativo.

Se elaborará material escrito y audiovisual, se dotará de refrigerio para los asistentes y


asimismo se entregará la certificación a los participantes que reciban las sesiones de
capacitación en forma integral en los talleres ECAs.

Las prácticas en temas de manejo técnico del cultivo que corresponde a los talleres ECAs se
realizarán en las plantaciones de los agricultores y las áreas nuevas que se instalarán a partir
del 2do año de ejecución del proyecto.

106
 Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios, accesibilidad a las
unidades de producción.

 Responsable: Ingeniero Capacitador, Responsable Técnico y Asistente técnico.

 Recursos: Equipo de extensión, material de escritorio, materiales e insumos para


la asistencia, material logístico y movilidad para trasladarse a las
unidades productivas.

e) Visitas Guiadas.

Donde los agricultores tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos y nuevas


experiencias con sus similares las mejores zonas productoras del país, dependiendo del lugar
(Regional o Nacional) el viaje durará 7 y 3 días, cada año se realizará 2 visitas guiadas
nacionales y 2 visitas guiadas regionales durante los 3 años de ejecución del proyecto.

En ellas participarán 25 agricultores con un facilitador, quien estará a cargo de la


programación y coordinación de los lugares a visitar.

Se debe de prever de una coordinación adecuada y anticipada en cuanto al transporte,


hospedaje y lugares de visita, responsabilidad que es asumida por el asistente técnico
facilitador.

 Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los agricultores.

 Responsable: Residente, responsable Técnico y asistente técnico.

 Recursos: Económico, transporte, materiales e insumos para la capacitación,


material logístico.

f) Participación en ferias.

Se tiene previsto dentro de las acciones de promoción y comercialización del producto, la


participación de los productores en los eventos feriales de Pucyura a nivel distrital, la feria
de la Mancomunidad a nivel provincial, Huancaro a nivel regional, y la Expo-Alimentaria a
nivel nacional; estas ferias tradicionales se realizan en los meses de Junio, Julio y setiembre.

Para ello se preparará con la debida anticipación un volumen de producto para la exposición y
comercialización. Se seleccionarán a 5 agricultores por evento para tal misión, quienes
representarán a todos los beneficiarios.

 Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los agricultores.

 Responsable: Residente, responsable Técnico y asistente técnico.

 Recursos: Económico, transporte, materiales, insumos y producción para la


exposición y venta en feria, material logístico.

g) La asistencia técnica.

Es una actividad permanente que se realizará durante todo el período de ejecución del
proyecto (36 meses), en la que los extensionistas realizarán un acompañamiento técnico en
los trabajos que realizan los beneficiarios del Proyecto en las unidades de producción.

Las visitas de campo se reportarán en la ficha de asistencia técnica y en el cuaderno de


evidencias del personal.

107
Se contará con 2 asistentes técnicos y para cumplir eficientemente esta labor se contará con
motocicletas, dadas las distancias entre los sectores a atender. Cada visita de asistencia
técnica durará un día con 8 horas en cada unidad productiva.

Los responsables serán el ingeniero residente, el responsable técnico del Proyecto y tres
técnicos agropecuarios.

 Ruta crítica: Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios, accesibilidad a las


unidades de producción.

 Responsable: Responsable Técnico y Asistente técnico.

 Recursos: Equipo de extensión, material de escritorio, materiales e insumos para


la asistencia, material logístico y movilidad para trasladarse a las
unidades productivas.

h) Plan de Negocios.

Se contratarán los servicios de una consultora para la elaboración de un (01) Plan de Negocio
para la cuenca del Vilcabamba.
El servicio será a todo costo, y se tendrá que cumplir las siguientes actividades:

 Sensibilización de la organización.

 Levantamiento de información del mercado de paltas a nivel local, regional y nacional.

 Desarrollo y elaboración del Plan de Negocio, el cual será presentado y aprobado por la
organización y el equipo técnico del Proyecto.

Las actividades se llevarán a cabo, previa coordinación con el equipo técnico del proyecto y
se llevará a cabo durante el 3er año de ejecución del proyecto.

 Ruta crítica: Contratación de la consultora, disponibilidad de tiempo de los


beneficiarios.

 Responsable: Residente, Responsable Técnico y Asistentes técnicos.

 Recursos: Económico, ya que el proyecto financiará la elaboración del Plan de


Negocio para la cuenca del Vilcabamba.

4.1.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La estrategia de intervención, interpreta los resultados obtenidos de la línea base de los


cultivos de paltos en la cuenca del Vilcabamba, del distrito de Vilcabamba y plantea
soluciones a la problemática de éste cultivo, en base a estrategias de intervención.

Teniendo como base.

 Producción Técnica

 Transferencia de tecnología.

 Fortalecimiento Organizacional.

 Articulación al Mercado.

108
4.1.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La implementación del cultivo de paltos en las familias Productoras de la cuenca del


Vilcabamba, presenta una propuesta sostenible que consolidará el sistema organizacional de
los productores. Los agricultores dispondrán de mejores herramientas para negociar
(Productividad y Calidad), elevando su poder de negociación. La metodología de extensión a
través de las ECAs propiciará que las unidades productivas de paltos sean vistas como
pequeñas empresas familiares, generadores de ingresos para poder cubrir la asesoría técnica.
Se considera que la estabilidad social de la región es parte primordial para el desarrollo de las
actividades del proyecto. La estrategia será operada de la siguiente manera:

Programación de las actividades del proyecto

 Sensibilizar a las familias productoras de paltos - a través de las ECAs - para el mejoramiento
de las plantaciones antiguas de paltos existentes en la cuenca del Vilcabamba, y efectuar el
manejo e instalación del cultivo.

 Fortalecer las organizaciones existentes en el ámbito del proyecto.

 Articular mecanismos de la cadena de comercialización a través de alianzas comerciales


entre las Asociaciones de productores.

 Capacitar a los agricultores de los 33 sectores de la cuenca de Vilcabamba, distrito de


Vilcabamba, en forma permanente a través de las escuelas de campo.

 Instalación de Módulos Demostrativos en producción de plantones en 5 sectores de la cuenca


del Vilcabamba.

 La instalación de 280 hectáreas de paltos con aplicación de tecnologías.

109
4.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Gráfico N° 32. Cronograma de actividades

110
4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS BENEFICIARIOS

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

La metodología propuesta está formulada en base a las organizaciones de agricultores


existentes en la cuenca de Vilcabamba, estas organizaciones son la base para la implementación
de las actividades del proyecto, mediante los cuales se implementará los sistemas de
capacitación con la filosofía de “aprender haciendo”, a través de las escuelas de campo.

Estas organizaciones son la base para la implementación de actividades de capacitaciones y


asistencia técnica que se desarrollarán en los tres años de intervención del proyecto.

4.2.1 METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES.

La metodología de ECAs no es una modalidad de extensión completamente nueva, sólo es una


idea muy efectiva que se construye sobre la base de conocimientos y motivaciones de los
agricultores. En vez de reunirse en un edificio, el "aula" es una parcela de aprendizaje que sirve
como un laboratorio en vivo. Aquí es donde un grupo de 15 a 25 productores se juntan
regularmente cada 15 ó 30 días durante el transcurso del desarrollo del cultivo. El objetivo
principal de una ECA es mejorar la capacidad de los agricultores para solucionar problemas y
tomar decisiones. Así, todas las actividades contienen elementos de observación y análisis del
agroecosistema que conllevan a la toma de decisiones, como también a la experimentación
contínua; tales habilidades pueden beneficiar a cualquier agricultor, y son adaptables a todo
cultivo y Bases teóricas.

Requisitos para el desarrollo de una Escuela de Campo


Entre los requisitos para el acompañamiento de las Escuelas de Campo se pueden mencionar:

 Los participantes deberán tener al menos un 50 % de los ingresos provenientes del


cultivo de Palto
 Contar con capacitadores que hayan aprobado el entrenamiento de Capacitadores
Principales o de Campo
 Los Capacitadores / facilitadores que se encarguen del proceso de establecimiento y
conducción de las Escuelas de Campo, tienen que estar convencidos de la metodología
empleada
 Deben tener en cuenta que involucrar a los agricultores desde el inicio, ha sido crucial
en el éxito de las Escuelas de Campo
 El éxito de las Escuelas de Campo está basado en la voluntad, inteligencia y acción
demostrada por los diferentes participantes
 Los días de campo deben demostrar logros y ser liderados por productores de la
comunidad
 Se requiere de una provisión adecuada de materiales e insumos

111
Objetivo General
Permitir el desarrollo de los pobladores rurales, mediante la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes que les sean útiles para enfrentar los problemas de sus Unidades de
Producción.

Objetivos Específicos
 Incrementar la capacidad de análisis de los agricultores mediante un aprendizaje
práctico que a su vez permita compartir conocimientos; aprender haciendo y
enseñando. Integrar la información técnica existente con los conocimientos locales para
lograr estrategias de trabajo acordes con la realidad de cada grupo.

 Lograr la adopción y unificación de técnicas de manejo agrícola enfocadas


mejoramiento productivo de las plantaciones y de la calidad del producto en el corto
plazo.

 Generar procesos de autogestión que doten a los agricultores, de elementos para lograr
un empoderamiento de sus estrategias de desarrollo.

Funcionamiento
Funcionamiento mediante el desarrollo de ejercicios prácticos que cubren todo el ciclo
productivo del cultivo las Escuelas de Campo mejoran la capacidad de toma de decisiones
mediante un proceso interactivo entre los mismos agricultores.

Las Escuelas de Campo cubren todo el ciclo del aprendizaje organización, observación, análisis,
reflexión y acción; dentro de este contexto, el funcionamiento de una Escuela de Campo está
basado en el desarrollo de sesiones de trabajo o eventos de capacitación que están compuestos
de cinco etapas que se describen a continuación:
 Apertura
 Desarrollo práctico de ejercicios
 Exposiciones grupales
 Plenaria general
 Aplicación de lo aprendido

Gráfico N° 33. Diagrama de la Operación de una Escuela de Campo para el Cultivo de Palto

ETAPA 1 (Organización)
El capacitador principal actúa como facilitador y
ayuda a definir los temas y ejercicios a tratarse
durante los ciclos de capacitación. Expone la forma de
trabajo para cada ejercicio seleccionado.

ETAPA 2 (Observación)
El grupo de trabajo es dividido al azar en grupos de
trabajo de 5 integrantes. Estos grupos pequeños son
los que posteriormente van al campo y realizan las
actividades asignadas.
ETAPA 3 (Análisis)
Una vez que los grupos de trabajo concluyen sus
actividades seleccionan un expositor. Esta persona a
continuación expone el trabajo realizado por el grupo
y sus conclusiones y recomendaciones.

112
ETAPA 4 (Reflexión)
Todos los grupos de trabajo se juntan y realizan una
reunión plenaria liderada por el Capacitador /
facilitador. Esta asamblea tiene el objetivo de
unificar criterios para definir las mejores prácticas
para el manejo de sus cultivos.
ETAPA 5 (Acción)
Los agricultores incrementan sus destrezas en el
manejo del cultivo, adoptan nuevas formas de trabajo
y aplican lo aprendido en sus unidades productivas

Evaluación externa del Sistema

Con la finalidad de medir el éxito de un programa de Escuelas de Campo se hace necesario


aplicar un sistema simple que mida el progreso de los agricultores en sus Unidades Productivas y
como este influirá en el aumento de la productividad de las mismas. El sistema de evaluación
estará basado en medir la Adopción de Tecnología.

Adopción de tecnología.-

Es una ponderación cuantitativa expresada porcentualmente en relación al incremento de


labores agrícolas realizadas para el mejoramiento productivo de una Unidad Productiva después
de un ciclo de capacitación de una Escuela de Campo.

Con la finalidad de valorar el porcentaje de adopción de tecnología después de un ciclo de


capacitación bajo la modalidad de Escuelas de Campo es necesario entrevistar al azar a un
grupo representativo no menor al 10% de los agricultores participantes.

Esta actividad deberá ser encomendada a un equipo de entrevistadores independientes


(personal externo al equipo de capacitadores), quienes serán los encargados de aplicar una
encuesta simple que será llenada en no más de cinco minutos por productor entrevistado.

4.2.2 ESTRUCTURA CURRICULAR ANALÍTICA POR COMPONENTE

Objetivo Central:
Teniendo como objetivo central del Proyecto: lograr una “Eficiente Cadena Productiva de la
Palta en la cuenca del Vilcabamba”, y poder cumplir con cada una de las metas del proyecto, se
ha programado la siguiente estructura curricular analítica por componente:

Primer Componente: PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS

Actividad 1: CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD

 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones

Los temas a emprender serán:

Limpieza y nivelación de terreno


Instalación de viveros
Preparación de sutrato para germinaderos
113
Selección de semilla y variedades
Desinfección de semilla
Preparación de sustrato para embolsado
Propagación por Injertos
Podas
Fertilización en vivero
Riego para vivero
Control de malezas en vivero
Control de plagas y enfermedades en vivero

Actividad 2: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO

 Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas

Los temas a emprender serán:

Trazado, alineamiento, hoyado y densidades de siembra.


Trasplante.
Fertilización, uso y manejo de suelos.
Poda.
Labores culturales.
Control de enfermedades.
Cosecha y Pos Cosecha

 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (ECAs)

Los temas a emprender serán:

Selección de patrones y variedades de semilla


Instalación de viveros
Propagación por Injertos
Preparación de suelos
Trazado y hoyado para la Siembra
Sistema de siembra
Riego
Fertilización
Podas
Control de malezas
Control de plagas y enfermedades
Buenas prácticas de cosecha y pos cosecha
Capacitación con Visita Guiada a Nivel Local
Manejo Técnico del cultivo de paltos
Capacitación con Visita Guiada a nivel Nacional
Manejo Técnico del cultivo de paltos

Actividad 3: CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA

 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha

Los temas a emprender serán:

Cosecha
Selección y clasificación
Lavado y etiquetado

114
Embalaje y presentación del producto

Segundo Componente: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION

 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión

Los temas a emprender serán:

Asociatividad
Liderazgo
Formalización e Inscripción a Registros Públicos

Tercer Componente: ARTICULACIÓN AL MERCADO

Actividad 1: DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN

 Taller de elaboración de Plan de Negocio

Los temas a emprender serán:

Principios básicos de Estudio de Mercado


Cálculo de costos de producción
Planificación de la producción
Técnicas de mercado

Actividad 2: CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN EN FERIAS

 Participación en feria local

Los temas a emprender serán:


Técnicas de comercialización

 Participación en feria provincial

Los temas a emprender serán:


Técnicas de comercialización

 Participación en feria regional

Los temas a emprender serán:


Técnicas de comercialización

 Participación feria nacional

Los temas a emprender serán:


Técnicas de comercialización

115
116
Cuadro N° 57 : Matriz de la Estructura Curricular

PROYECTO PALTOS - VILCABAMBA DURACION UNIDAD RESPONSABLE


1 PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
1.1 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD
1.1.1 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones 12 Eventos
1 Limpieza y nivelación de terreno 1 Día
2 Instalación de viveros 1 Día
3 Preparación de sutrato para germinaderos 1 Día
4 Selección de semilla y variedades 1 Día
5 Desinfección de semilla 1 Día
6 Preparación de sustrato para embolsado 1 Día Capacitador 1 y 2
7 Propagación por Injertos 1 Día
8 Podas 1 Día
9 Fertilización en vivero 1 Día
10 Riego para vivero 1 Día
11 Control de malezas en vivero 1 Día
12 Control de plagas y enfermedades en vivero 1 Día
1.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO
1.2.1 Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas 36 Meses
1 Trazado, alineamiento, hoyado y densidades de siembra. 280 Días
2 Trasplante. 280 Días
3 Fertilización, uso y manejo de suelos. 280 Días Asistente Técnico
4 Poda. 280 Días 1, y 2
COMPONENTE 01

5 Labores culturales. 280 Días


6 Control de enfermedades. 280 Días
7 Cosecha y Pos Cosecha 280 Días
1.2.2 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (ECAs) 12 Eventos
1 Selección de patrones y variedades de semilla 12 Días
2 Instalación de viveros 12 Días
3 Propagación por Injertos 12 Días
4 Preparación de suelos 12 Días
5 Trazado y hoyado para la Siembra 12 Días
6 Sistema de siembra 12 Días Capacitador 1 y 2
7 Riego 12 Días
8 Fertilización 12 Días
9 Podas 12 Días
10 Control de malezas 12 Días
11 Control de plagas y enfermedades 12 Días
12 Buenas prácticas de cosecha y pos cosecha 12 Días
1.2.3 Capacitación con Visita Guiada a Nivel Local (3) 6 Eventos
Equipo Técnico
1 Manejo Técnico del cultivo de paltos 9 Días
1.2.4 Capacitación con Visita Guiada a nivel Nacional (3) 6 Días
Equipo Técnico
1 Manejo Técnico del cultivo de paltos 21 Días
1.3 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
1.3.1 Talleres de Capacitación en Cosecha y Post Cosecha 12 Eventos
1 Cosecha 6 Meses
2 Selección y clasificación 6 Meses Capacitador 1 y 2
3 Lavado y etiquetado 6 Meses
4 Embalaje y presentación del producto 6 Meses
2 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
COMPONENTE 02

2.1 CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION


2.1.1 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión 24 Eventos
1 Asociatividad 8 Meses
Capacitador 1 y 2
2 Liderazgo 8 Meses
3 Formalización e Inscripción a Registros Públicos 8 Meses
3 ARTICULACIÓN AL MERCADO
3.1 DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN
3.1.1 Taller de elaboración de Plan de Negocio 2 Meses
1 Principios básicos de Estudio de Mercado 1 Taller
Consultores
2 Cálculo de costos de producción 1 Taller
Externos
Planificación de la producción
COMPONENTE 03

3 1 Taller
4 Técnicas de mercado 1 Taller
3.2 CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN EN FERIAS 3 Meses
3.2.1 Participación en feria local (3) 3 Eventos
1 Técnicas de comercialización 9 Días
3.2.2 Participación en feria provincial (3) 3 Eventos
1 Técnicas de comercialización 15 Días
Equipo Técnico
3.2.3 Participación en feria regional (3) 3 Eventos
1 Técnicas de comercialización 15 Días
3.2.4 Participación feria nacional (3) 3 Eventos
1 Técnicas de comercialización 15 Días

117
4.2.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA

Gráfico N° 34. Flujo de la metodología

Municipalidad
Distrital de
Vilcabamba

PROYECTO
PALTOS
ión
ac
cit

Fa
pa

cil
Ca

ita
ay

Ar
tic
nic

u
éc

la
ció
T
ia

n
nc
te
is
As

Organización Registrada

PRODUCTOR
BENEFICIARIO
Producto de Calidad MERCADO
Beneficio Económico

4.3 ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO.

Para la organización y gestión del proyecto se diseñó las estrategias para lograr los objetivos de
actividad, de resultado y de impacto. Se realizarán talleres participativos con todos los
involucrados, a fin de construir la VISION y MISION del proyecto, las estrategias para lograr los
objetivos de actividad, de resultado y de impacto. El marco lógico como herramienta de diseño,
ejecución y evaluación del proyecto, servirá de guía en la gestión y organización, la cual estará
sujeto a ajustes.

La modalidad de ejecución del proyecto será por administración directa, a cargo de la


Municipalidad Distrital de Vilcabamba, específicamente la Sub Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente. El plazo de ejecución es de 36 meses.

4.3.1 ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

A. PROCEDIMIENTO TÉCNICO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

118
 Compatibilidad del expediente técnico con la situación real

El Residente del proyecto efectuará una visita de campo, para efectuar la verificación del
terreno y verificar la conformidad del contenido del expediente técnico de acuerdo a la realidad
actual y las implicancias de su implementación para el logro de los objetivos (en Project). Si es
pertinente formulará las observaciones de incompatibilidad, para lo cual tendrá un plazo de 7
días.

 Inicio de ejecución de la actividad.

Dada la conformidad del expediente, se efectuará la entrega formal del terreno destinado para
la implementación del Módulo Demostrativo (vivero), así como los terrenos para la
implementación de las Unidades de Producción en todos los sectores intervenidos, procediendo
luego a adquirir los materiales y equipos, implementar con el personal y poner en marcha el
proyecto.

 Informes de Avance de Ejecución Físicos Valorizados.

Las valorizaciones de pre liquidación técnica y financiera deben ser presentadas mensualmente
por el Residente del proyecto y será revisado por el Supervisor, quien a la vez debe tener el
conocimiento de los sucesos del desarrollo técnico del proyecto en el campo.

 Modificaciones del Proyecto.

Si en el proceso de ejecución del proyecto, el Residente del Proyecto y el Responsable de


campo encuentran la conveniencia de implementar algunas modificaciones que puedan
significar actividades deductivas y/o adicionales, éste las debe presentar formalmente, para ser
revisado y corroborado por el Supervisor, y finalmente aprobado mediante Resolución
Municipal, con lo cual quedará consentida su aplicación. Estas modificaciones, en suma no
deben superar el porcentaje de 40% con respecto al monto aprobado en el perfil según las
nuevas modificaciones del SNIP.

 Informes del Residente del Proyecto.

Los informes deben ser con periodicidad mensual, conteniendo los avances físicos y financieros,
además de las recomendaciones pertinentes para mejorar la ejecución y el logro de metas y
objetivos; debe ser aprobado por el Supervisor.

 Informes de seguimiento y supervisión.

Los informes deben ser mensuales a cargo del Supervisor del proyecto, deberá efectuar el monitoreo
de la ejecución del mismo y emitir los informes con contenido crítico y recomendaciones
pertinentes. Situación que será elevada a la Gerencia General con copia al despacho del Alcalde
y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiental.

 Culminación y entrega del proyecto.

Una vez terminado el proyecto, la Municipalidad Distrital de Vilcabamba mediante resolución,


debe designar una Comisión de Recepción y Liquidación. Esta comisión, en un plazo establecido,
verificará el cumplimento de las metas de acuerdo al expediente técnico inicial más
modificaciones. Finalmente se constituirá el Expediente de Liquidación del Proyecto, que será
aprobado mediante resolución.

119
B. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Es importante definir los procedimientos administrativos para la ejecución del proyecto en el


que se defina los lineamientos generales y responsabilidades entre los que estarán a cargo del
manejo del proyecto, así como del órgano de supervisión y asignación de los recursos.

C. PROCESO DE ADQUISICIONES DE MATERIALES, INSUMOS

El proceso de adquisición de bienes, materiales suministros y servicios que demande el proyecto


serán efectuados a través de la Administración de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba,
siguiendo los trámites y procesos legales de tesorería y abastecimiento.

D. PROCEDIMIENTO DE LOS DESEMBOLSOS.

El Municipio Distrital de Vilcabamba mediante su área responsable de la administración del


proyecto quien tendrá un Supervisor y Jefe de la división de implementación de proyectos
productivos, aprobará los desembolsos solicitados por el Residente del proyecto, de acuerdo a
lo establecido en el expediente técnico y los calendarios aprobados.

E. EJECUCIÓN DEL GASTO.

Toda ejecución de gastos se efectuará a través del área de administración de la Municipalidad


Distrital de Vilcabamba, luego de recibir los requerimientos del Residente del proyecto; sin
embargo el proyecto, tendrá la disposición de fondos en efectivo cuyo manejo estará a cargo de
un Asistente Administrativo del proyecto, con la autorización y visto bueno del Residente y el
Responsable Técnico.

F. RENDICIÓN DE CUENTAS.

El Asistente Administrativo del proyecto presentará las rendiciones correspondientes para la


reposición de fondos en efectivo, los que serán visados por el Residente, los mismos que previa
conformidad por el Supervisor serán presentados a la Administración de la Municipalidad. Estas
rendiciones serán periódicas, y cómo mínimo se harán una vez al mes.

G. LIQUIDACIÓN TÉCNICA – FINANCIERA.

La liquidación técnica será realizada y presentada por especialistas con experiencia en este
rubro contratado para tal fin, en el último mes de ejecución del proyecto.

4.3.2 ESTRATEGIA GENERAL DEL PROYECTO

La Municipalidad Distrital de Vilcabamba, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico


y Medio Ambiente, realizará el planeamiento, ejecución, monitoreo y seguimiento del avance
físico – financiero.

 En Cuanto a Aspectos Técnicos

Los componentes del Proyecto se cumplirán estrictamente ligados a un plan con criterios
inminentemente técnicos para cumplir con el objetivo central en el que se nota los niveles de
responsabilidad compartida con los productores, ya que estos últimos son los principales actores
dentro de su proceso de desarrollo. El resultado e impacto esperado dependerá de la ejecución
120
de calidad en las unidades de producción que se reflejarán a mediano y largo plazo superando
los índices productivos actuales, por lo que el esfuerzo debe de ser continuo.

 En Cuanto a Organización y Participación de los Beneficiarios

Se busca tener la participación de los beneficiarios con la política de participación y consulta


(clientes satisfechos).

 Los beneficiarios del proyecto participarán a través de sus organizaciones.


 Se fortalecerán las organizaciones de productores y comités comunales existentes y que
estén comprometidas con el desarrollo del proyecto.
 Los beneficiarios mediante su organización serán los encargados de hacer cumplir los
compromisos asumidos por cada uno de ellos, en sus aportes de mano de obra y otros.
 Se coordinará y desarrollará los diferentes planes de trabajo, con las organizaciones.

 En Cuanto a Coordinación Interinstitucional

Se buscará en todo momento el respaldo de la alta dirección para realizar convenios, acuerdos
y cooperación con entidades que por competencia y por ámbito territorial complementen,
fortalezcan y coadyuven el desarrollo integral; siempre con la participación activa de los
beneficiarios.

 En Cuanto al Financiamiento del Proyecto

El proyecto será financiado con fondos del Tesoro Público, provenientes del Canon y Sobre
Canon de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, que atenderán los requerimientos mensuales
de bienes y servicios conforme al detalle del Expediente Técnico; el aporte valorizado de los
productores beneficiarios que básicamente consiste en la mano de obra no calificada y algunos
insumos que por sus características son propias de la zona o que son insumos para mejorar los
rendimientos del cultivo de paltos y que reportarán utilidades, lo que garantiza la ejecución del
proyecto.

 En Cuanto al Tratamiento Espacial

El trabajo se ha focalizado en sectores donde existe potencial agrícola para el cultivo de Paltos,
hay interés en adoptar la propuesta técnica del proyecto por parte de los representantes y las
organizaciones de productores; se ha revalidado en los talleres una nómina de agricultores
beneficiarios, para ello también se tomó en cuenta la densidad poblacional y las características
geográficas para destinar recursos.

 En Cuanto al Personal Profesional y Técnico

El staff de personal del proyecto tendrá la experiencia, capacidad y especialización en


actividades agrícolas (cuyas especificaciones técnicas se detallan en adelante) y se busca el
trabajo en equipo.

La Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, implementará el proceso de


selección de personal para cubrir los requerimientos de recursos humanos con cargo al
Proyecto.

Cuadro N° 58 : Personal del proyecto


121
CARGO CANTIDAD PERFIL MINIMO
RESIDENTE DEL PROYECTO 1 INGENIERO AGRONOMO CON ESPECIALIDAD EN CULTIVOS TROPICALES (5 AÑOS)
RESPONSABLE TECNICO 1 INGENIERO AGRONOMO CON ESPECIALIDAD EN CULTIVOS TROPICALES (3 AÑOS)

CAPACITADOR 2 INGENIERO AGRONOMO CON ESPECIALIDAD EN CULTIVOS TROPICALES

ASISTENTE TECNICO 2 BCH. EN CIENCIAS AGRARIAS O TECNICO AGROPECUARIO CON EXPERIENCIA


TECNICO VIVERISTA 5 BCH. EN CIENCIAS AGRARIAS O TECNICO AGROPECUARIO CON EXPERIENCIA

ANTROPOLOGO 1 ANTROPOLOGO O CARRERA AFÍN

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 BCH. EN CONTABILIDAD O ADMINISTRACION CON EXPERIENCIA

CHOFER 1 CONDUCTOR PROFESIONAL


ALMACENERO 1 TÉCNICO O CON ESTUDIOS SUPERIORES NO CONCLUIDOS

TOTAL 15
Fuente: Equipo consultor.

Gráfico N° 35. Estructura Orgánica del Proyecto


Gerente y/o
Supervisor Residente de
Proyecto Asistente
Administrativo

Chofer
Responsable
Técnico del
Proyecto Almacenero

Capacitador 1 Capacitador 2

Asistente Asistente
Técnico 1 Técnico 2

Técnico Técnico
Viverista 1 Viverista 2

Técnico Técnico
Viverista 3 Viverista 4

Técnico
Antropólogo
Viverista 5

122
4.4 CONTRATACION DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO DEL PROYECTO

De acuerdo a las especificaciones técnicas del presente proyecto se realizará la convocatoria,


selección y contratación del personal técnico y administrativo para la ejecución del proyecto.
El proceso de selección y contratación del personal del proyecto se realizará de acuerdo a una
convocatoria abierta donde se especifique el perfil de cada uno de los profesionales y/o
técnicos que se requiere para la implementación del proyecto, con un cronograma claro para la
presentación de documentos, evaluación y contratación.

El proceso de selección, evaluación y contratación del Residente del proyecto estará a cargo de
la Unidad de implementación de proyectos productivos de la Sub Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

Para el caso de los otros profesionales este proceso estará a cargo de la Unidad de
implementación de proyectos productivos de la Gerencia de Desarrollo Económico y del
Residente del proyecto en forma conjunta.

El proceso constará de las siguientes evaluaciones:

 Evaluación de los currículums vitaes.


 Evaluación de conocimientos técnicos y organizativos.
 Evaluación de conocimientos administrativos y de gestión de recursos económicos
(profesionales administrativos).
 Para el caso del Residente del proyecto la evaluación será tanto de conocimientos
técnicos, conocimientos administrativos así como de conocimientos de gestión y
gerencia de proyectos.
La contratación será a plazo fijo, con un primer contrato de tres meses lo que constituirá la
etapa de prueba, después del cual se realizará contratas semestrales, hasta la culminación del
proyecto, teniendo en cuenta que se realizará evaluaciones al personal cada tres meses para
determinar su desempeño, rendimiento y capacidad, en aras de lograr los objetivos planteados
en el proyecto.

Por la naturaleza del proyecto, los profesionales que conforman el equipo de ejecución del
proyecto deberán ser capaces de empatizar y ganarse la confianza de los beneficiarios del
proyecto y demostrar que su apoyo técnico provocará en el incremento de los rendimientos del
cultivo y por ende del aumento del nivel de ingresos económicos de los agricultores.

Los postulantes para personal técnico serán profesionales vinculados a cultivos tropicales
incluyendo a los independientes, los que están al servicio de las organizaciones agropecuarias
(productores y usuarios de riego) y también los que fungen como agricultores, entre otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
123
Se verificará la eficiencia en las funciones del equipo técnico y administrativo del proyecto por
cumplimiento de las metas y la obtención de resultados del proyecto.

Método de Ejecución

Trabajo por jornales, remunerado

Forma de pago

Remuneraciones mensuales (personal a cargo del proyecto).

Se contratarán los servicios de 12 personales que conformarán el equipo Técnico del proyecto:

Cuadro N° 59 : Personal Técnico para la ejecución del Proyecto


N° CARGO PERIODO
1 RESIDENTE DEL PROYECTO 36 MESES
2 RESPONSABLE TECNICO 36 MESES
3 CAPACITADOR 1 36 MESES
4 CAPACITADOR 2 36 MESES
5 ASISTENTE TECNICO 1 36 MESES
6 ASISTENTE TECNICO 2 36 MESES
7 TECNICO VIVERISTA 1 14 MESES
8 TECNICO VIVERISTA 2 14 MESES
9 TECNICO VIVERISTA 3 14 MESES
10 TECNICO VIVERISTA 4 14 MESES
11 TECNICO VIVERISTA 5 14 MESES
12 ANTROPOLOGO 24 MESES

Se contratarán los servicios de 3 personales que conformarán el Personal Administrativo del


proyecto:

Cuadro N° 60 : Personal Administrativo para la ejecución del Proyecto


N° CARGO PERIODO
1 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 36 MESES
2 CHOFER 36 MESES
3 ALMACENERO 36 MESES

4.4.1 PERFIL MINIMO DEL PROFESIONAL A CONTRATAR

El requerimiento del personal profesional y técnico a contratar para la ejecución del proyecto
Paltos, debe cumplir con los siguientes Términos de Referencia.

1) Términos de Referencia del: RESIDENTE DE PROYECTO

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
124
OBJETIVO DEL SERVICIO
Contratar a un profesional para brindar el servicio de RESIDENTE DE PROYECTO para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


 Responsable del cumplimiento de metas, especificaciones técnicas y plazos establecidos en
el expediente técnico.
 Emitir informe de compatibilidad del expediente técnico previo al inicio del Proyecto, de
acuerdo a lo establecido.
 Responder por las actividades técnicas y administrativas necesarias para ejecutar el
Proyecto
 Requerir el abastecimiento de materiales y equipos en forma oportuna, de acuerdo al
cronograma de adquisición de materiales y requerimientos de los trabajos, según
corresponda. Dar la conformidad y recepción de los bienes y servicios.
 Dar conformidad, mediante informes técnicos, a los servicios contratados, cuando estos
hayan sido permitidos.
 Abrir y registrar en el cuaderno de Campo las incidencias de importancia para el Proyecto
(consultas, propuestas, incidentes, avances físicos/financieros); en el caso de la utilización
de materiales, mano de obra y equipos, el registro debe ser diario.
 Validar los registros de utilización de mano de obra y de equipos planteados por los
responsables respectivos, así como velar por el uso eficiente de los equipos brindados.
 Anotar en el cuaderno de Campo las causales de generación de modificaciones al expediente
técnico (plazo y presupuesto).
 Precisar la fecha de término del Proyecto y requerir la conformidad del Inspector o del
Supervisor, según corresponda.
 Formular y presentar el expediente técnico de post ejecución.
 Formular con el supervisor, las valoraciones físicas del mes.
 Registrar en el cuaderno de campo todos los documentos resolutivos relacionados con la
ejecución de los trabajos.
 Efectuar el control de los análisis de precios unitarios, debiendo reportarlo mensualmente en
los informes mensuales, para la alimentación de la base de datos de la entidad, que
retroalimenten y validen la formulación de los presupuestos de obra por Administración
Directa.
 Responsabilizarse por los recursos ingresados al Proyecto, esto es, mano de obra,
maquinarias, equipos y materiales, entre otros.
 Mantener actualizado el expediente de proyecto con la documentación correspondiente.
 Velar por la permanencia en obra del expediente técnico y cuaderno de obra.
 Presentar mensualmente al Supervisor de proyecto, el informe físico y financiero.
 Cumplir estrictamente con el Expediente Técnico, y debe justificar cualquier modificación
que advierta como necesaria para fines de una ejecución satisfactoria, proponiéndola al

125
responsable de la oficina de Proyectos, o la que haga sus veces según instrumentos de
gestión interna.
 Informar al inicio y durante la fase de inversión, cualquier variación del Expediente Técnico,
que pudiera alterar los aspectos bajo los cuales se logró la viabilidad del PIP, en
concordancia con los alcances de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP.
 Presentar el informe de cumplimiento en el suministro de bienes y servicios por parte de los
proveedores con atención de contratos al proyecto, para el seguimiento contractual de sus
compromisos.
 Elaborar el Expediente Técnico Post Ejecución (Pre liquidación técnico-financiera), la
misma que corresponde al ordenamiento del file del Proyecto, con el contenido presentado
en los anexos, siendo este documento requisito para solicitar la recepción del Proyecto.

GRADO DE CALIFICACIÓN
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Cultivos Tropicales, Titulado y Profesional, con registro
de Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y certificado de habilitación profesional, con
experiencia profesional de 03 años en ejecución de proyectos agropecuarios.

REQUISITOS MÍNIMOS
 Título profesional de Ingeniero Agrónomo.
 Colegiatura habilitada.
 Experiencia en gestión de proyectos.
 Capacitación especializada en la actividad del cultivo de paltos.
 Amplia experiencia en el trabajo de campo.
 Experiencia Profesional de 05 años en la competencia de sus funciones.
 Manejo de herramientas de planificación.

DURACIÓN DEL SERVICIO


Meses contratados 36.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

2) Términos de Referencia del: RESPONSABLE TECNICO

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratar a un profesional para brindar el servicio de RESPONSABLE TECNICO para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

126
POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


 Responsable de la conducción de las Unidades de Producción.
 Dar la capacitación respectiva en las Unidades de Producción.
 Responsable de la asistencia técnica, en el ámbito del proyecto.
 Responsable del seguimiento en el manejo tecnificado de las Unidades de Producción.
 Fomentar la actividad productiva en el ámbito del Proyecto.
 Dar asistencia técnica a los agricultores.
 Promover políticas orientadas a generar productividad y competitividad en el Distrito.
 Otras funciones que le corresponde por la competencia de sus funciones y las que se le
asigne el residente de proyecto y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio
Ambiente.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD


Depende directamente del Residente de proyecto, del Responsable Técnico, del responsable de
la oficina desconcentrada, y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

CANALES DE COORDINACIÓN
Coordina con el Residente y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las
Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

GRADO DE CALIFICACIÓN
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Cultivos Tropicales, Titulado y Profesional, con registro
de Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y certificado de habilitación profesional, con
experiencia profesional de 03 años en ejecución de proyectos agropecuarios.

REQUISITOS MÍNIMOS
 Título profesional de Ingeniero Agrónomo.
 Experiencia en la labor de extensionista.
 Capacitación especializada en el cultivo de paltos.
 Experiencia Profesional de 03 años en la competencia de sus funciones.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon.

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

3) Términos de Referencia del: CAPACITADOR

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratar a un profesional para brindar el servicio de CAPACITADOR para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA

127
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


 Responsable de la organización, coordinación del proyecto con los beneficiarios del
proyecto.
 Capacitación de agricultores en todos los temas técnicos, organizacionales y de articulación
al mercado.
 Responsable de la organización y ejecución de los talleres de capacitación.
 Articulación de los productores con el mercado de frutas

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del residente de proyecto, del responsable de la oficina desconcentrada,
y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Responsable técnico y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio
Ambiente, las Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS
 Título profesional en Ciencias Agrarias.
 Experiencia Profesional de 03 años en trabajo con organizaciones de productores rurales, en
la competencia de sus funciones.
 Amplio conocimiento y especialidad en cultivos tropicales, especialmente el cultivo del
paltos.
 Especialista en ejecución de Talleres de formación para adultos, ECAs.
 Conocedor de la realidad rural.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

4) Términos de Referencia del: ASISTENTE TECNICO

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


128
Contratar a un profesional para brindar el servicio de ASISTENTE TECNICO para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


 Asistir en la labor de extensión al responsable técnico en las UP
 Apoyar la actividad productiva, en el ámbito del Proyecto.
 Dar asistencia técnica en el cultivo de Paltos en el ámbito del proyecto.
 Apoyar en la implementación del proyecto.
 Otras funciones que se le asigne.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del responsable técnico del proyecto, del residente del proyecto y de
la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, tiene responsabilidad de la
ejecución sobre los actos que asume por función.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el responsable técnico del proyecto, el residente del proyecto y la Sub Gerencia
de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

REQUISITOS MÍNIMOS
 Bachiller en Ciencias Agropecuarias y/o Técnico agrícola titulado.
 Capacitación especializada en el área.
 Amplia experiencia en la labor de extensión.
 Experiencia 03 años como extensionista agrícola.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

5) Términos de Referencia del: TECNICO VIVERISTA

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO

129
Contratar a un profesional para brindar el servicio de TECNICO VIVERISTA para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


Encargado de los Centros de Producción de Plantones (Viveros) de cítrico.
Realizar el seguimiento y monitoreo de los semilleros
Apoyar la actividad productiva, en el ámbito del Proyecto.
Apoyar en la implementación del proyecto.
Otras Funciones que le asigne.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del responsable técnico, del residente, y de la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente, tiene responsabilidad de la ejecución sobre los actos
que asume por función.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Responsable técnico del proyecto, del Residente y el Sub Gerencia de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

REQUISITOS MÍNIMOS
Técnico agropecuario.
Capacitación especializada en el área.
Amplia experiencia en la labor de viverista.
Experiencia de 03 años en la competencia de sus funciones.

DURACIÓN DE SERVICIOS
14 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

6) Términos de Referencia del :ANTROPOLOGO

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO

130
Contratar a un profesional para brindar el servicio de ANTROPOLOGO para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO

Título profesional en Antropología o ciencias afines.


Experiencia Profesional de 03 años en la competencia de sus funciones.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Depende directamente del residente de proyecto, del responsable técnico, y de la Sub Gerencia
de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Residente y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las
Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS
Título profesional en Antropología o ciencias afines.
Experiencia Profesional de 03 años en la competencia de sus funciones.

DURACIÓN DE SERVICIOS
24 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

7) Términos de Referencia del: ASISTENTE ADMINISTRATIVO

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratar a un profesional para brindar el servicio de ASISTENTE ADMINISTRATIVO para el
proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

131
BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


 Recojo y envío de materiales adquiridos, mediante guías de remisión y pedidos
comprobante de salida pecosa a los almacenes de obras asignadas, verificando que los
materiales tengan las especificaciones técnicas correctas que indican las órdenes de
compra.
 Apoyar en el seguimiento a las adquisiciones efectuadas: órdenes de compra, fondo para
pagos en efectivo y órdenes de servicio con cargo a obra.
 Verificar que los materiales adquiridos sean de buena calidad y de acuerdo al
requerimiento solicitado.
 Realizar el seguimiento de rendiciones efectuadas con fondo para pagos en efectivo.
 Efectuar el control de las adquisiciones de la Municipalidad según el PAAAC aprobado.
 Programar el almacenamiento y distribución racional y oportuna de los bienes, materiales e
insumos que requieren los órganos de la Municipalidad.
 Brinda el apoyo logístico en forma oportuna para el desarrollo de las actividades del
proyecto.
 Otras que se asignen.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del residente de proyecto, y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico
y Medio Ambiente.

Recibe los requerimientos del Residente, Responsable Técnico, Capacitador, Técnico Viverista,
Asistentes Técnicos y Antropólogo del proyecto

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Residente y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las
Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS
Grado de Bachiller Universitario en Contabilidad y/o Administración de Empresas.
Experiencia en el área no menor de 3 años en la competencia de sus funciones.
Experiencia en la administración pública.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

8) Términos de Referencia del: ALMACENERO


132
DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratar a un profesional para brindar el servicio de ALMACENERO para el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA
TECNOLOGICA EN LA CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION -
CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


Efectuar el control de las entradas y salidas de los bienes adquiridos por el proyecto de acuerdo
al cronograma establecido.
Responsable del almacenamiento y distribución racional y oportuna de los bienes,
materiales e insumos que requieren los órganos de la Municipalidad.
Otras que se asignen.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del residente de proyecto, y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico
y Medio Ambiente.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Residente y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las
Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS
Estudios en Institutos Superiores no concluidos.
Experiencia en el área no menor de 3 años en la competencia de sus funciones.
Ser persona idóneo y de honradez comprobada.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

9) Términos de Referencia del: CHOFER

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO

133
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratar a un profesional para brindar el servicio de CHOFER para el proyecto “MEJORAMIENTO
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN LA
CUENCA DEL VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO”.

BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 083-2004-PCM – Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Decreto Supremo N° 084-2004-PCM – Reglamento de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

POSTORES
Pueden ser postores una persona jurídica o natural inscrita en el Registro Nacional de
Proveedores y estar habilitado para contratar con el Estado.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL SERVICIO O CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO


Efectuar el control de las entradas y salidas de los bienes adquiridos por el proyecto.
Responsable del almacenamiento y distribución racional y oportuna de los bienes,
materiales e insumos que requieren los órganos de la Municipalidad.
Otras que se asignen.

LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.


Depende directamente del residente de proyecto, y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico
y Medio Ambiente.

CANALES DE COORDINACIÓN.
Coordina con el Residente y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las
Unidades con quienes haga sus veces de Jefe, en el marco de su competencia.

REQUISITOS MÍNIMOS
Experiencia en el área no menor de 3 años en la competencia de sus funciones.
Licencia de conducir de la categoría establecida para vehículo Camioneta.

DURACIÓN DE SERVICIOS
36 meses

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Canon y sobre canon

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS


Mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
134
5.1 DE LAS CONDICIONES EDAFO-CLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTOS.

El crecimiento, desarrollo y producción de las plantaciones de paltos, están estrechamente


relacionadas con las condiciones edafo-climáticas de la zona donde se cultivan; los factores
climáticos que influyen en la producción de las plantaciones, son temperatura, precipitación y
humedad, las cuales determinan el periodo vegetativo, época de floración, brotamiento y
cosecha y están relacionados directamente con los factores del suelo, profundidad efectiva, pH,
riqueza mineral, materia orgánica, textura y estructura; entre los factores agroclimáticos de
importancia en el cultivo de paltos destacan los siguientes:

 Altitud.

El palto puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo
se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades,
principalmente de las raíces.

 Temperatura.

La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del
cultivo.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de
acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la
raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al
frío.

El palto es muy sensible a las bajas temperaturas, en especial el cultivar Hass, que sufre daño
con temperaturas menores a -1°C. También es importante que al momento de la floración las
temperaturas sean óptimas. Se ha visto que con temperaturas de 20º a 25°C durante el día y
10°C en la noche, se presenta una exitosa fecundación y una buena cuaja.

 Humedad

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo,
ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el
desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos
negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

 Precipitación.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes.
Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de
precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída
del fruto.

 Viento

135
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en
su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del
establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto,
especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la
floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

Entre las soluciones para evitar el daño producido por el viento es establecer cortinas
cortaviento que pueden ser naturales o artificiales. Las primeras consideran el uso de especies
arbóreas como el álamo u otra especie de rápido crecimiento, que no interfiera con el cultivo y
que no sea hospedera de plagas potenciales para el palto. Las cortinas artificiales pueden
construirse con malla plástica desarrollada para este propósito. En ambos casos, el porcentaje
de intercepción debe ser de alrededor de 50%, considerando que la protección de la cortina
depende de su altura, y se ha determinado que protege hasta una distancia no superior a 3 a 4
veces su altura.

 Radiación solar

Un exceso de radiación solar provoca lo que se denomina “golpe de sol” en madera o frutos. La
solución a este problema es pintar el tronco y ramas principales con cal o con látex agrícola de
color blanco y mantener un equilibrio en la distribución del follaje. En los últimos años se
evalúa la aplicación de caolinita para mantener el follaje protegido del exceso de radiación y
así evitar el daño de golpe de sol en la fruta.

5.2 DE LA INSTALACIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE


PALTOS

Se instalará 05 Módulos en total, los cuales se distribuirán en los sectores:

 Módulo Demostrativo Quellomayo


 Módulo Demostrativo Oyara
 Módulo Demostrativo Paltaybamba
 Módulo Demostrativo Ipal
 Módulo Demostrativo Tablada

y su producción se realizará solo en el primer año y cada Módulo tendrá una capacidad de
producción de 25,760 plantones injertados incluido el 15% de pérdidas en su producción, la
instalación se iniciaría en el mes de abril del año 1, la etapa de desarrollo de los plantones
injertados es de 8 meses, los cuales serán trasplantados en campos definitivo en el mes de
diciembre del primer año.

Los viveros se instalarán en el primer año para producir un total de 112,000 plantones, que
representa el 100% de la producción necesaria de plantones de paltos para la instalación de 280
hectáreas de cultivos de palto en la cuenca del Vilcabamba.

El proyecto adquirirá servicios de mano de obra no calificada para la preparación de substrato,


embolsado y acomodo de las bolsas para acelerar el avance físico, considerándose estas
actividades en el cronograma de ejecución en el año 1.

El vivero es el lugar destinado a la producción de plantones capaz de abastecer las necesidades


de los programas que se pretenden instalar con plantas de alta calidad que garanticen una
buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones frutícolas
homogéneas con altos rendimientos. En un vivero frutícola, se deben establecer tres objetivos
básicos; satisfacer las necesidades de plantas en cantidad, producir con la calidad deseada, y a

136
un costo razonable.

Para la producción de plantas, existen aspectos muy importantes a considerar, los cuales nos
permitirán decidir correctamente sobre la ubicación, el tamaño del vivero, las especies y tipos
de plantas a producir.

a) La ubicación del Módulo Demostrativo:


Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del vivero son:

 Cercanía a las áreas a instalar


La demanda de plantas en esas zonas es mayor; además, cuanto menores son las distancias
entre el vivero y el campo definitivo, menores son también los costos por transporte y los
riesgos de daños para las plantas.

 Disponibilidad de mano de obra


El vivero necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Las tareas de siembra,
poda de formación, trasplantes, extracción de plantas, injertos, entre otros, demandan mucho
personal.

 Disponibilidad de materiales
Con respecto a los materiales que se deben utilizar para la instalación de un vivero, éstos
tienen que ser de fácil acceso y económicos; es decir, propios de la zona. Ejemplo: arena,
madera, carrizo etc.

 Suelos con buen drenaje


Las épocas de lluvias son los de mayor riesgo por la acumulación de agua; por lo tanto, el
suelo del lugar elegido debe tener buen drenaje, tanto en la superficie como en el subsuelo.
El agua en exceso, durante un corto período, puede ocasionar la asfixia de las plantas y, en
consecuencia, importantes pérdidas en la producción.

El mejor suelo para la producción de plantones es el de textura franco-arenosa. Se descarta


los suelos arcillosos y pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular.
Además, cuando las tareas se realizan en forma mecanizada, como por ejemplo, la poda de
raíces, los suelos arcillosos presentan muchos problemas.

Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo en
agricultura intensiva o con ganadería; porque, generalmente, están muy compactados, tienen
escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.

 Calidad del agua


Es importante analizarla, para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales.

b) La topografía
El proyecto intervendrá en sectores desde 1200 a 2200 m.s.n.m., conviene elegir aquellos
con mayor altitud o con pendiente moderada donde haya movimiento de aire; porque, en
los sitios bajos y arcillosos la plantación no prospera.

 La exposición a la luz
Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el lugar que tenga el mayor tiempo de exposición al
sol, en lo posible. Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombreados;
porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta.

 Protección contra el viento


137
Al elegir el sitio para instalar el vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien
ubicada protege al suelo y a los plantones de la disecación, así como de los daños que
produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que
ser permeable; de manera que no impida el paso del viento, sino disminuya su velocidad.

 El tamaño del vivero


Para definir el tamaño del Módulo Demostrativo (vivero) que queremos construir, se debe
promediar la cantidad de plantas a producir.

 Dimensionamiento
El área de construcción del vivero (Módulo Demostrativo) dependerá de la cantidad de
plantas a producir; que en el caso del proyecto es de 11,200 plantones de paltos sin
considerar el porcentaje de pérdidas por mortandad y otros.

c) Tinglado
Es necesario que los almácigos tengan un tinglado para proteger a las plantas de los rayos
solares y evitar el contacto directo con el sol, que puede producir quemaduras; el cambio
repentino del sustrato hace que las plantas sufran deterioros.

Figura 5 Tinglado de Vivero de Paltos

La producción de plantones en el vivero, se destinará especialmente para la instalación de


áreas nuevas instaladas de Unidades Productivas en cada sector de intervención del
proyecto.

Un 100% de la producción; será en Bolsas de 7 litros, que son adecuadas para este cultivo
con protección ultravioleta.

d) Insumos, Materiales y Herramientas para la instalación de los Módulos Demostrativos en


producción de plantones injertado de paltos.

138
 Características de las semillas de los patrones a utilizar

Las semillas de paltos para patrón serán del tipo Mexicana (Duke-7 , Topa-topa), estas
semillas son utilizadas en un 90% en todo el mundo por sus características muy buenas y su
buen comportamiento como patrón las mismas que serán adquiridas de centros de
producción públicos o privados garantizados a nivel nacional.

 Características de las varas yemeras

La adquisición de varas yemeras se identificaran centros públicos y privados garantizados


de nivel nacional y regional, como del Centro de Producción de Semillas de Valle Grande -
Cañete. Entre las variedades de varas yemeras a adquirir se tienen priorizados las
variedade Hass y Fuerte.

Para el transporte de las varas yemeras, se ha tomado en cuenta aspectos técnicos y


sanitarios recomendables, como el uso de tecnoport, hielo, plástico, entre otros.

5.2.1 Limpieza y nivelación de terreno

Descripción y metodología

Los viveros de paltos estarán ubicados en 5 Sectores: Quellomayo, Oyara, Paltaybamba, Ipal y
Tablada, los cuales se encuentran ubicadas estratégicamente para satisfacer a cada uno de los
280 beneficiarios del proyecto, con una capacidad de producción de 25,760 plantones injertados
en un área de 2,500 m2 por Módulo Demostrativo, haciendo un área total de 12,500 m2,
distribuidos en los 5 sectores indicados.

La instalación de los Módulos Demostrativos de producción de plantones, están ubicados


estratégicamente cerca de la carretera y de una fuente de agua permanente, orientado en la
posición este – oeste, se eliminan las malezas y otras plantas existentes en el área de terreno
donde se va a realizar la instalación, se realiza la nivelación del terreno, con una ligera
inclinación de 5 % para evitar el encharcamiento.

5.2.2 Obtención de Semilla y su Manejo Técnico

La semilla para patrón a utilizar en la producción de los plantones de paltos injertados, será
adquirida de centros garantizados a nivel nacional, como de la Universidad Nacional de la
Molina y del Centro de Producción de Semillas de Valle Grande - Cañete entre otras empresas
públicas y privadas que garantizan la calidad del producto.

Asimismo, estas semillas deberán estar certificadas por entidades como el SENASA.

Cuadro N° 61 Producción de plantones injertados por Módulo Demostrativo


Vivero Vivero
Vivero Vivero Vivero
Variedad % Quelloma Paltayba Total
Oyara Ipal tablada
yo mba
Hass 50 11,200 11,200 11,200 11,200 11,200 56,000
Fuerte 50 11,200 11,200 11,200 11,200 11,200 56,000
Total 100 22,400 22,400 22,400 22,400 22,400 112,000

139
Cabe recalcar que para la producción de plantones necesarios en el proyecto, se considera un
15% más para las pérdidas ocasionadas por deterioro y/o otros.

Descripción y metodología de siembra

 Corte de la semilla
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla en un tramo de una cuarta parte del largo
total para ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte
permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco – amarillento, debido a
podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Cuando se duda de la capacidad de germinación
de la semilla, se corta 1 o 2 centímetros de la punta, en forma transversal conocido como
“corte de candado”, para facilitar la entrada de humedad.

Figura 6 Corte de la semila

 Desinfección de la semilla
Las semillas libres de pulpa, deben exponerse al sol por 20 a 30 minutos para facilitar el
desprendimiento de la cáscara; luego se sumergen por 10 minutos en una solución de agua con
un fungicida como el Methyl Thiofanato y/o Phayton 27, para eliminar el hongo Phytophthora
cinnamomi, para evitar la propagación de diferentes enfermedades.

 Desinfección del Semillero


Existen diversas técnicas como la solarización, el uso de agua caliente y la aplicación de
productos como: Bromuro de Metilo, Formol, Ridomil, Basamid, Banrot, phayton 27 y Cal-
Sulfato de Cobre, entre otros, para desinfectar los semilleros de insectos, nemátodos, hongos y
bacterias.

Un método para desinfectar el sustrato de los semilleros, consiste en mezclar 25 kilos de cal y 5
kilos de Sulfato de Cobre por cada 6 metros cúbicos de suelo o sustrato. Esta mezcla, se
utilizará para el sustrato de las bolsas en el vivero.

 Siembra de la semilla para patrón


Se recomienda que la semilla desinfectada, se siembre inmediatamente en una cama
platabanda o cama alta, bien drenada con 15 centímetros de altura, un metro de ancho y el
largo de 25 metros. El sustrato desinfectado de las camas será tierra suelta, limo y arena. La
siembra es a 2 centímetros entre semillas y 2 entre hileras. El período de germinación es de 30

140
a 60 días dependiendo de la variedad y el clima, donde la semilla se coloca en las camas para su
respectiva germinación.

Figura 7 Siembre de la semilla para patrón

Las semillas pasan de 1 mes a 2 meses en el germinadero, totalizando 2 meses en las camas de
germinación dependiendo de la temperatura a la que se encuentren. Posteriormente se
trasplantan a las bolsas definitivas, la siembra es a 5 centímetros de profundidad, colocadas con
la parte ancha hacia abajo y la punta hacia arriba.

Condiciones que debe reunir un patrón o porta injerto

Para obtener una plantación exitosa es muy importante una correcta elección de los
portainjertos o patrones. Los atributos que se buscan son: compatibilidad entre el patrón y la
variedad, que asegure árboles productivos, de porte bajo, frondosos y de buena sanidad en el
campo.

Los portainjertos o patrones difundidos deberá contar con certificación de SENASA, por su
moderada resistencia al hongo Phytophthora cinnamomi son: Duke 7 y topatopa que son árboles
de buena calidad productora y con resultados altamente satisfactorios.

1. Condiciones suelo
2. Sistema radicular - efecto en el árbol
3. Efecto en el fruto
4. Comportamiento de patrones frente a plagas y enfermedades
5. Comportamiento en vivero de los patrones e influencia sobre la variedad

Cantidad necesaria de semilla para patrón

La cantidad necesaria de semilla para la implementación de vivero demostrativo en un área de


1.25 Has, donde se producirán 112,000 plantones es de 128,800 unidades de semilla de las
variedades Topa y Duke 7 ambas mexicanas, esta cantidad de semilla incluye el 15% de
reposición por perdidas por deterioro de las semillas y otros.

Cuadro N° 62 : Necesidades de semilla, para patrón

141
Año 2013
Módulo
Demostrativo
Cantidad Unidad
Módulo 1 25,760 Unidades
Módulo 2 25,760 Unidades
Módulo 3 25,760 Unidades
Módulo 4 25,760 Unidades
Módulo 5 25,760 Unidades

5.2.3 Implementación de riego

El agua es un factor fundamental en el cultivo de paltos en etapa de vivero debe contarse con
una disponibilidad permanente de agua sobre todo en los meses de mayor requerimiento de
este elemento.

Esta actividad se realizará el primer trimestre de la ejecución del proyecto, la instalación de


riego estará a cargo de un especialista y para su instalación se realizarán los siguientes pasos:

 Trazo y replanteo en irrigaciones (aspersión)


 Excavación
 Instalación de sistema de riego por aspersión
 Relleno compactado manual material propio
 Eliminación material excedente
 Construcción de desarenador

Instalación del Riego:

A partir del almacigado comienza el riego, la frecuencia con que se efectúa depende del clima,
lo importante es que el suelo permanezca húmedo pero no mojado.

El riego en esta etapa debe hacerse con una regadera de lluvia fina, se debe evitar que el agua
corra sobre la superficie del almácigo.

 Se debe instalar una conducción de agua de riego entubado para realizar el riego
permanente y oportuno por aspersión; de tal manera que, las plántulas no sufran marchitez
en ningún caso.

 Para determinar la frecuencia del riego se debe considerar el siguiente criterio: la tierra
debe permanecer ligeramente húmeda; nunca seca ni empapada: Para determinar la
cantidad de agua es preciso considerar lo siguiente: en cada riego debe humedecerse toda
la mezcla de las bolsas y no solamente la superficie y los riegos deben realizarse por las
mañanas o por las tardes donde el sol no afecte a las gotas de agua depositadas en las
hojas.

Riego por aspersión en vivero demostrativo

 Acondicionamiento de Captación
Descripción
Este ítem comprende todos los trabajos de acondicionamiento manual de la estructura de
captación, como la toma, tanques y obras de arte, hasta los niveles establecidos en los planos
y/o instrucciones. Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del
142
material excavado inservible, o al sitio que designe el Supervisor dentro de un radio máximo de
100 m.
Se considera que un suelo es clasificado como material suelto a aquellos que están compuestos
por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad
cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pico y pala.

Requerimientos de Construcción
Se deberá proporcionar todas las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este
ítem como ser palas, picotas, barretas, carretillas, volquetas, pala cargadora y otros, previa la
aprobación del Supervisor.

Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el Supervisor, se dará inicio a las excavaciones
del terreno en los lugares demarcados.

El material excavado que vaya a ser utilizado posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilará convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes, ni perjudique el desarrollo de los
trabajos. Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el Supervisor.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a
la cimentación de canales, obras de toma u obras de arte y una vez concluida la excavación, se
limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor, se rellenará el exceso, compactándolo como mínimo hasta su
densidad original, por su cuenta y costo.

Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen
neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones del Supervisor.

Forma de Valorización

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante
a los lugares indicados por el Supervisor, aunque estuvieran fuera del área de la construcción,
dentro de un radio máximo de 1000 m.

143
 Encofrado y Desencofrado de Obras de Arte

Descripción
Este ítem comprende la provisión de encofrados, cimbras, apuntalamientos y otras molduras, que sirven para
dar forma in situ a las mezclas fluidas de concreto, y para soportar la estructura que se construye o
acondiciona hasta que la misma sea auto portante.
Requerimientos de Construcción

Todos los encofrados corresponderán a las formas, dimensiones, niveles y alineamiento de la


estructura especificados en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y
presión del concreto fresco.

La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca será restituida o
corregida por el Contratista a su costo.

Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones de la mezcla. Se


deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se deformen antes y durante el vaciado
del concreto, y hasta que la mezcla haya fraguado completamente.

Previo al vaciado del concreto, el Supervisor inspeccionará cuidadosamente los encofrados, el


armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones. Cuando no cumpla los
requerimientos, ya sea antes o durante el vaciado del concreto, el SUPERVISOR podrá ordenar la
suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos.

El plazo de remoción del encofrado deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del
concreto y deberá contar con la aprobación del Supervisor, para tal efecto se debe tomar en
cuenta las recomendaciones expuestas en el documento.

Medición

El método de medición será el área en metros cuadrados de contacto con el concreto cubierto
por los encofrados, medida según los planos aprobados, comprendiendo el metrado así obtenido las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarios para el soporte de la estructura.

Forma de Valorización

El número de metros cuadrados obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al precio


unitario establecido en el contrato para la partida “Encofrado y Desencofrado de Estructuras”.
El precio y Forma de Valorización constituye compensación completa por materiales, mano de
obra, leyes sociales, equipos, herramientas y transportes para la fabricación y colocación de los
encofrados y el retiro de los mismos.

5.2.4 Construcción del tinglado germinador

Descripción metodología y materiales

Es habitual el uso de tinglados para disminuir la intensidad de la luz solar sobre los
germinadores de las especies frutales que no requieren luminosidad intensa en su primera etapa
de vida

Para construir se utilizarán materiales rústicos disponibles en la zona, los postes deben medir
2.50 metros de longitud, y rolliza de 10 cm. de diámetro, al enterrarlos quedan libres 2 metros
144
de la superficie del suelo al techo, con un distanciamiento de 3.20 x 3.00 metros, En el
techado se empleará malla raschell color verde 50% y tirantes de alambre Nº 16 engrampados a
los postes para evitar deformaciones de la malla.

Las partes laterales de los germinadores, en lo posible, deben ser tapadas con hojas de
palmeras, para evitar el daño que puedan causar los animales domésticos o silvestres y acceso
de personas extrañas al trabajo.

5.2.5 Preparación de camas germinadores

Las dimensiones de las camas es de 1 metro de ancho por 25 metros de largo calle de 1,00 mt
lo cual es para germinar 1 kilo de semilla de una aproximación de 10,000 semillas.
La remoción de suelo debe abarcar 25 cm de espesor de arena lavada libre de impurezas estas
camas de tal modo tengan buen drenaje.

Es necesario la nivelación de las camas para evitar la mala germinación sea por exceso o
escasez de humedad, ocasionando plantas de diversos tamaños; mientras un exceso fomenta
aparición de enfermedades fungosas

Antes de colocar la semilla en el germinador desinfectar, tratar al suelo con agua hirviendo o
por solarización.

Las semillas en el germinador deben quedar sembradas en hileras separadas a 10 cm. una a otra
con una distancia de 2 cm de ancho entre semillas y a 2 cm de profundidad.

La sombra del germinador se retira en un 50% a las 3 semanas de la germinación.

En la instalación de la germinadero se realizará a proceder según las siguientes actividades:

 Limpieza de terreno
 Trazo y replanteo del terreno
 Roturado de terreno
 Preparación de sustrato
 Desinfección del germinadero
 Colocación de postes
 Tinglado

Métodos de Medición: La medida será en global y unidad de área libre de obstáculos para
realizar trabajos posteriores de trazo y replanteo.

Bases de Pago: El pago será al precio unitario y/o global indicado en el contrato, previo
informe de conformidad del residente del proyecto, verificado por el inspector.

 Control de Enfermedades

El mejor control es la prevención, por lo que los semilleros desinfectados tienen menor riesgo
de daños causados, principalmente, por hongos.

 Control de plagas:

145
No es común el ataque de plagas en los viveros, a veces, ocurren por masticadores. Estos se
controlan con Vektor aplicar de 0.10 -0.15 / 20 litros de agua

 Dimensiones del Sistema de Riego:

- Túnel de producción del sistema de nebulización: Manguera PEBD ø 1”, longitud 60 ml.
- Unión universal PVC SAP ø 1”
- Tubería de alimentación PVC SAP ø 1”
- Unión simple F°G°ø 1”
- Válvula esférica ø 1” polipropileno

5.2.6 Instalación de camas de vivero y embolsado

Descripción y metodología

Se implementarán durante el primer año de ejecución del proyecto, la producción de plántulas


se realizará durante el primer año de ejecución del proyecto dentro de los Módulos
Demostrativos instalados, teniendo como resultado final la producción de 112,000 plantones
injertados de paltos de calidad.

Estará a cargo de los 5 técnicos viveristas son la supervisión del Responsable de Campo y el
Residente del proyecto.

Las sub-actividades a implementar son:

a. Limpieza de terreno

b. Trazo y replanteo del terreno


Se realizará las demarcaciones para la instalación de las camas de vivero, la medida de
cada cama se podrá observarse en el plano. Los materiales a utilizarse será: Cordel, yeso,
kituchi y estacas.

c. Colocación de postes
El poste se colocará a cada 4 metros en lo posible, a una profundidad de 0.50 metros, el
poste será de madera corriente dura con una medida de 4” x 3” x 10”. Una vez
trazado se realizaran el hoyado para su respectiva colocación de postes.

d. Cernido de tierra
El cernido de tierra es parte de la preparación del sustrato dicha actividad se realizará
durante la producción de plantones que servirán de patrones, el cernido se hace para
dar uniformidad al sustrato para su embolsado.

Figura 8 : Cerniendo el sustrato

146
e. Preparación de sustrato
La mezcla de sustrato puede variar de acuerdo al tipo del suelo que se dispone en el
lugar. Si el suelo es un franco, la proporción será 1:1:1 de tierra agrícola, arena fina y
compost; si el suelo es pesado o arcilloso, duplicar la arena fina, es decir la proporción
será 1:2:1.

Figura 9 : Preparación del sustrato

f. Desinfección de sustrato
Para desinfectar el sustrato, se debe realizar el proceso de solarización, aprovechando
la fuerte radiación solar para no contaminar el suelo, como cuando se realiza con
productos químicos. La solarización consiste en cubrir totalmente la mezcla con un
manto plástico transparente, sellando los bordes con tierra o piedra durante 10 días.
Otro método es la desinfección con agua hervida, tanto de las camas como del sustrato
embolsado.

Figura 10 : Desinfección mediante la solarización

147
g. Acondicionamiento de cama
El acondicionamiento consiste en armar las camas para colocar los embolsados de
repique, estas camas tienen una medida de 0.66 metros de ancho, 25 metros de largo
con una altura de 1 pulgada, las camas se formaran con tablas y dentro del contenido se
encontrará el material hormigón. Estas camas ayudaran a drenar al agua que se
utilizará para riego y no permitirá encharcarse de agua.

h. Embolsado
Esta actividad consiste en llenar las bolsas con sustrato preparado en el que se
trasplantarán o repicarán las plantitas que extraemos del semillero.
Las bolsas deben estar perforadas para permitir el drenaje del agua por los orificios. Así
mismo, el tamaño de las bolsas depende si es directo para el trasplante o injertado en
el mismo vivero para las especies cuyas raíces son muy ramificadas y con crecimiento
rápido, se requieren de unas bolsas grandes (7 litros). Todo esto es importante para
evitar mal formaciones como raíces enrolladas, formación de nudos en las raíces o que
éstas se salgan de la bolsa.

Figura 11 : Tamaño ideal de la funda o bolsa

i. Tinglado
El tinglado consiste en tender los alambres galvanizados y luego se cierra por encima
con malla raschel para protección al 50% de color verde, este color de malla raschel
permitirá el desarrollo rápida de las plantulas.

148
j. Repique de plantas
El repique se hará después de la germinación de la semilla, esta actividad es muy
importante porque en esta etapa se seleccionan las plántulas, se trasplantan solamente
las plantas buenas y los que presentan defectos se descartan, el trasplante se hace a las
bolsas con ayuda de un perforador como se puede observar en la figura.

Figura 12 : La forma como se realiza el repique.

k. Control fitosanitario
El control fitosanitario será en forma constante desde la instalación del vivero,
instalación en campo definitivo y durante el desarrollo de la planta en las parcelas
definitivas; todo el manejo integral de plaga y enfermedades se realizará con la
orientación de los extensionistas donde los beneficiarios aprenderán en forma práctica y
aplicaran en sus parcelas. Todas las recomendaciones se mencionan como podemos ver:

Manejo integrado de plagas (MIP) y enfermedades en el cultivo de palto.


El manejo integrado de plagas (MIP) y enfermedades se refiere al uso de estrategias o
alternativas de control de plagas, teniendo como última alternativa el control químico,
tratando de preservar los amigos naturales y mantener en equilibrio el agro ecosistema.
Como también, se puede mencionar que se refiere a un conjunto de métodos que se
emplean para controlar una plaga dentro de un cultivo.

 Principios del manejo integrado de plagas y enfermedades Cultivo sano y


saludable en suelo sano y saludable
Debemos tener en cuenta que una producción no se inicia en la siembra, sino desde
la preparación del terreno donde se va a instalar el cultivo de palto.
Por lo tanto, el suelo se debe manejar teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad
para su fertilidad y abonamiento.

Conservación de los controladores biológicos

149
En este aspecto, es muy importante analizar los productos químicos utilizar en el
control de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta que los controladores son más
débiles que las plagas, las cuales cada vez se vuelven más resistentes.

Observar continuamente el cultivo de palto


Con este principio, se trata de crear un hábito en el productor para visitar
continuamente su cultivo de palto, analizar y evaluar el estado del cultivo para
tomar decisiones adecuadas, oportunas y precisas para mejorar el estado del cultivo
de palto.

Los productores se vuelven expertos en MIPE en el cultivo de palto


Este principio se sustenta teniendo en cuenta que el productor le da la verdadera
importancia al conocimiento del productor y la confianza necesaria para que
posteriormente continúe aplicando el manejo integrado de plagas y enfermedades
(MIPE).

 Definición de plaga y enfermedades agrícola


La plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que
disminuyen la producción del cultivo, reducen el valor de la cosecha o incrementan los
costos de producción.

Clasificación de los métodos de control de plagas y enfermedades

Control mecánico
El control mecánico de las plagas y enfermedades comprende las técnicas más antiguas
y simples de la lucha contra los insectos y enfermedades. Ejemplo: recojo de insectos,
trituración de insectos, recojo de órganos infestados, exclusión de los insectos,
preparación de fungicidas orgánicos etc.

Control cultural
El control cultural consiste en la utilización de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas
modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los
insectos, hacer al ambiente menos favorable para su desarrollo.
Destruirlos o disminuir su daño debe incluir medidas como: labores de preparación de
tierras, métodos de siembra, selección de variedades, ejecución de cultivos y aporques,
manejo del agua y de los fertilizantes, oportunidades de cosecha, períodos de campo
limpio (deshierbo), etc. La adecuada aplicación de las prácticas agrícolas con estos fines
requiere de conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas
cultivadas y de sus características agronómicas.

Control biológico
El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es
decir, mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos.
Los parásitos de las plagas, llamados también parasitoides, son insectos que viven a
expensas de otro insecto (hospedante), al que devoran progresivamente hasta causarle
la muerte.

Control etológico
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la
utilización de feromonas, atrayentes en trampas amarillas y azules, cebos, repelentes,
inhibidores de alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares

Control legal

150
Son aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el uso de los pesticidas. En
general, son medidas que deben ser observadas por todas las personas de un país,
región o valle.
El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación,
reglamentación de cultivos, y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.

Control químico
Es el uso de pesticidas teniendo en cuenta lo siguiente:
La toxicidad de los insecticidas o el daño que causan a la salud están indicados por el
color de la etiqueta en los envases: rojo, amarillo, azul y verde. Los de etiqueta azul
y verde son los que menos afectan la salud.
Los insecticidas pueden ser usados para complementar las acciones de otras medidas
de control. El uso selectivo y dirigido de insecticidas ayuda a reducir los efectos
negativos para el hombre y el ambiente.
El uso selectivo significa aplicar el producto en forma oportuna (en el momento
adecuado) y en el lugar apropiado para lograr el control.
Las aplicaciones excesivas o mal programadas de insecticidas puede ocasionar que la
plaga se haga resistente a los venenos y que su número aumente considerablemente,
quedando fuera de control.
Una mala aplicación de insecticida puede originar la aparición de plagas secundarias;
por eso, evitar la sobre dosificación.
El control químico se debe aplicar cuando los otros controles del
MIP no han logrado controlar la plaga y sus poblaciones son altas.
En el control químico, se deben utilizar productos de baja toxicidad con la finalidad
preservar los amigos naturales.

El uso correcto de los plaguicidas agrícolas


Tener en cuenta el grado de toxicidad. Los insecticidas llevan etiquetas de colores
como son las siguientes:

- Color rojo (a1), extremadamente peligroso


- Color rojo (b1), altamente peligroso
- Color amarillo, moderadamente peligroso
- Color azul, ligeramente peligroso

Siempre hay que leer la etiqueta de los productos para manejar la dosis de aplicación
recomendada.
El operador de moto fumigadora o mochila manual debe evitar que el insecticida
tenga contacto con la piel, para esto se recomienda utilizar vestimenta apropiada
que proteja su cuerpo. Utilizar máscara para evitar la inhalación; de lo contrario,
utilice un paño para protegerse las fosas nasales.
Lavarse bien las manos y el cuerpo después de estar en contacto con los productos
tóxicos.
Asear el equipo de seguridad después de haberlo utilizado.
No fumar ni tomar alimentos o bebidas en el lugar donde se realizan las aplicaciones.
No dirigir el insecticida hacia las fuentes de agua.
Enterrar los envases vacíos de los insecticidas.
Los envases vacíos de plaguicidas son un peligro para otras personas o animales.
Los plaguicidas deben almacenarse en un lugar seguro y lejos del alcance de los niños.

l. Control de malezas
El control de malezas se realizará durante el periodo de desarrollo de las plantas, esta
actividad empezará desde la instalación de la germinadora hasta el crecimiento

151
adecuado de las plántulas, el control de malezas en el vivero se hará preferentemente
con herramientas manuales en forma manual.

m. Fertilización foliar
La fertilización foliar se realizará después del repique de las plántulas durante el
periodo de desarrollo, las aplicaciones se harán con micronutrientes foliares, esta
actividad se realizará de acuerdo al estado de plántulas que presentan, así mismo las
plántulas serán fuertes, robustos y resistentes a ciertos plagas y enfermedades y habrá
una gran probabilidad de prendimiento de plántulas en el campo definitivo.

Gráfico N° 36. Diseño de Modulo Demostrativo para producir 22,400 plantones

PLANO PAR A VIVE R O DE PALTAS


0 .7 0 Mt.

ZON A D E EMBOLSADO

2 5 Metros
0 .6 0 Mt.

0 .6 0 Mt.
0 .7 0 Mt.

0 .7 0 Mt.

EMBO LSADO

ZON A D E INGRESO

PLANO PLANTA VI VERO TABLADA

152
5.2.7 Especificaciones Técnicas del Módulo Demostrativo (Vivero) - Campamento

01. PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE PALTOS


01.01 REFORESTACION CON PRODUCCION DE PLANTONES EN VIVERO PALTOS CON TECNOLOGIA
01.01.01 INSTALACION DE VIVERO PALTOS

01.01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.01.01.01 CARTEL DE OBRA (04 Und.)

Descripción.- Es el cartel donde indica el lugar de ejecución del proyecto, considerando el inicio de
obra, plazo y monto total del presupuesto. El cartel de obra debe tener las dimensiones de acuerdo a
las exigencias del municipio, el cual será una gigantografia de 3.60m x 2.40m.

Forma de ejecución.- Una vez confeccionado el cartel se procede a colocar en el frontis principal
visible donde se ejecuta el proyecto, para lo cual se apertura 2 hoyos de 0.30 x 0.60m, en el se planta
los postes de madera rollizo de Ø 5” x 5.00 m, se colocara un bastidor y marcos de madera corriente
para la gigantografia y luego asegurar con clavo 3” y alambre que soportan dicho cartel.

Método de medición.- Unidad: Global. Se medirá en forma global por unidad de cartel colocada.

Bases de pago.- La modalidad de pago es por unidad de cartel instalado.

1.1.1 01.01.01.01.02 MEJORAMIENTO MANUAL DE ACCESO CARROZABLE


Descripción.- Esta partida consiste en el suministro de la mano de obra, material y equipos necesarios
para el mejoramiento de caminos de accesos carrozable ya existente de acuerdo a los planos, estos
caminos se efectúan principalmente para el transporte de materiales de la carretera troncal a almacén
de campamento, cuyas características de mejoramiento deberán permitir el tránsito normal de
vehículos con un ancho de 2.5 m.

Forma de Ejecución.- Se realizará los trabajos principalmente con barretas, picos, palas, machetes, y
todas las herramientas manuales que sean necesarias para la ejecución de la partida; se deberá realizar
una limpieza general del tramo para luego efectuar arreglos manuales de los desniveles, derrumbes,
rellenos de terreno, nivelación.

Medición.- La forma de medición por la ejecución de la presente partida será por metro lineal de
caminos ejecutado.

Pago.- La valorización de esta partida se realizara cuando se haya ejecutado en su totalidad de acuerdo
con las presentes especificaciones y en concordancia a lo establecido en las Especificaciones Técnicas
Generales, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor, valorizado al precio unitario
establecido en el Expediente Técnico.

153
01.01.01.04 SISTEMA DE RIEGO Y AGUA

01.01.01.04.01 BOCATOMA

LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE

Descripción.- Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de suelo con contenido orgánico,
hierbas y arbustos del terreno, como trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo
establecido en documentos contractuales, planos y/o instrucciones del Supervisor.

Asimismo comprende el retiro de los escombros a los lugares aprobados por el Supervisor, en una
distancia libre de más de 100 ml, en caso de generar desechos orgánicos acumular en una compostera.

Requerimientos de Construcción.- El Ejecutor deberá proporcionar todos los equipos, herramientas y


demás elementos necesarios para la ejecución de este ítem, zapapicos, palas, carretillas, azadones,
rastrillos y otros elementos necesarios para la labor de limpieza y traslado de los escombros hasta los
lugares determinados por el Supervisor.

Cuando la obra así lo requiera y sea requerido por el Supervisor, el Ejecutor deberá utilizar equipo
adicional necesario para la ejecución del ítem.

La limpieza de la cobertura vegetal, deshierbe y extracción de arbustos se efectuará manualmente o


con equipo según corresponda, de tal manera que se deje expedita el área para la construcción de las
obras.

Seguidamente se procederá al retiro del material extraído, depositándolo en el lugar determinado por
el Supervisor, hasta una distancia libre de 100 metros, aún cuando estuviera fuera de los límites de la
obra. Los residuos vegetales deberán ser quemados o acumulados en composteras en los lugares
instruidos por el Supervisor.

Una vez concluidos los trabajos de limpieza y desbroce, el Ejecutor solicitará mediante el libro de
órdenes la aprobación escrita por parte del Supervisor.

Medición.- El trabajo de limpieza y desbroce será medido en metros cuadrados (m2), considerando
solamente la superficie neta del terreno o las áreas estipuladas en los planos. La limpieza y desbroce en
exceso, no autorizada por el Supervisor, no será valorizada.

Pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en los documentos
contractuales.

Dicho precio será la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

TRAZO NIVELES Y REPLANTEO

Descripción.- Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los


planos, llevando los controles planimétricos (alineamientos) y altimétrico (niveles), hasta la etapa final
de la obra.
154
Forma de ejecución.- Consiste en replantear y marcar exactamente el perímetro donde se ubicará la
construcción, mostrando donde se ubicarán las estructuras descritas en los planos, teniendo en cuenta
sus medidas, de tal manera que al realizar la excavación no se tenga ninguna diferencia con lo señalado
en los planos. Se utilizarán para este efecto el Nivel de ingeniero y otros equipos de ingeniería. Los
B.M. deben quedar bien señalizados.

Método de medición.- El trazo y replanteo realizados se medirán en metros cuadrados, teniendo en


cuenta el área que ha sido trazada en el terreno.

Bases de pago.- El área determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por
metro cuadrado, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

1.1.2 EXCAVACIÓN MANUAL DE TERRENO NORMAL


Descripción.- Se designa con el término tierra, aquel material suelto o medianamente suelto
excavable con herramientas manuales (pico, barreta) y que no requiere el uso de procedimientos
especiales para su extracción.

Están considerados: Arena, Suelos arcillo-limosos, Tierras de cultivo, Materiales sueltos (arena-limo
y/o arcillosas) con gravas (proporción 50%) hasta 4” de diámetro.

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los planos, el
Contratista deberá efectuar todas las excavaciones permanentes a cielo abierto y cualquier otra
excavación requerida para la cabal ejecución de la obra, así como el transporte y eliminación del
material excedente.

La excavación incluirá todas las operaciones de extracción, carga, transporte de los materiales a los
lugares de descarga aprobados. Los límites de excavación están definidos por las líneas de contorno de
cimentaciones y los niveles de explanación que se muestran en los planos.

Las excavaciones por su naturaleza del material donde se realiza la excavación, serán clasificadas
como material suelto, cuando se refiera a todo aquel que pueda excavarse a mano o por medios
mecánicos sin el uso de explosivos.

Equipo y/o herramientas.- Como herramientas podrán utilizarse: Picos, palas, barretas, buguies,
etc.

Modo de ejecución de la partida.- La excavación podrá ejecutarse a mano con pico y pala de ser el
caso, este será transportado según el caso mediante buguies. El Contratista tomará en cuenta que las
excavaciones programadas no son de un solo tipo, sino como se indica en los planos.

Controles.- Las excavaciones se realizaran de acuerdo a las secciones establecidas en los diseños, estas
serán controladas por el Supervisor de modo que se cumplan con estos requisitos, se verificara
paralelamente el tipo de material excavado y los rendimientos de ser el caso.

Medición y forma de valorización.- La medición considerada para la ejecución de esta partida es por
metro cúbico (m3).

155
La forma de pago para cancelar al Contratista por el trabajo efectuado será por metro cúbico del
volumen excavado a nivel de plataforma, de acuerdo al precio unitario especificado en la propuesta
del Contratista, y según el metrado especificado del expediente técnico.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción.- Comprende el traslado del material sobrante de las excavaciones luego de los rellenos y
compactaciones necesarios hasta un lugar donde no obstaculice la continuación de los trabajos.

Forma de ejecución.- Consiste en trasladar el material descrito utilizando mano de obra no calificada y
herramientas como palas y carretillas. Es necesario ubicar este material en lugares donde no perjudique
a personas particulares o interfiera las vías públicas.

Método de medición.- Unidad: (m3). Se medirá el volumen de material excedente acarreado, según el
volumen sobrante de la excavación multiplicado por el coeficiente de esponjamiento de suelos.

Bases de pago.- El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario
por metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES

Descripción.- Comprende la preparación, colocación y retiro de los encofrados que se usarán donde
sean necesarios para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas;
deberán estar sujetos a las normas ACI 347-68. Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para
resistir las presiones resultantes de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias específicas.

Forma de ejecución.- El ingeniero residente aprobará la madera a utilizarse, de acuerdo con estas
especificaciones:

- Diseños: Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas
en forma, líneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos.
- Materiales: Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en
resistencia como en estado de conservación).
- Arriostre: Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre, para mantener
su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. No se permitirá el
uso de tirantes de alambre; no se colocarán dentro de las formas: tacos, conos, arandelas, u
otros artefactos que dejen depresiones mayores a 1” en la superficie del concreto. Los
encofrados deberán ser sellados y ajustados, para evitar pérdidas del mortero durante el
vaciado.
- Preparado: Todas las superficies interiores de los encofrados deberán estar libres de
materiales adheridos a su superficie; después de cada uso, se les pasará escobilla de
alambre y se recubrirán con aceite para su posterior uso.
- Inspección: Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se realice
el vaciado del concreto. Se proveerán aberturas temporales para facilitar la limpieza e
inspección, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

156
- Desencofrado: Los encofrados serán removidos cuando el concreto haya endurecido
suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga. Los
tiempos mínimos para el desencofrado son:

Columnas, costado de vigas y muros: 2 días

Fondos de losas: 10 días

Fondos de vigas: 16 días

Se deberá tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63)

Método de medición.- Unidad: (m2). Se medirá la cantidad de metros cuadrados de encofrados, según
el metrado.

Bases de pago.- El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cuadrado, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

SOLADO DE CONCRETO fc=100 Kg/cm2 h=2”

Descripción.- Consiste en la colocación del concreto como base para que sobre esta pueda ser
construida las obras de arte, cuya resistencia es de 100 kg/cm² más los porcentajes indicados de piedra
mediana, en las partes de la estructura según las indicaciones del plano correspondiente.

Forma de ejecución.- Una vez armado el encofrado se procede al vaciado del concreto teniendo en
cuenta la calidad de los materiales. El ingeniero residente deberá verificar que la calidad del concreto
cumpla las siguientes especificaciones:

1. Materiales para el concreto:


 Cemento.- El cemento a utilizarse debe ser Pórtland Tipo I, de una marca acreditada y
conforme a las pruebas del ASTM-C-150. El cemento deberá ser de reciente fabricación y
deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento contra la
humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible para su
inspección e identificación.
 Agregado fino.- Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes,
resistentes y lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves con tamaño máximo de 3/16” y cumplir con las normas establecidas en la
especificación ASTM-C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien
graduada, según la especificación ASTM-C-136, cuyo módulo de fineza estará comprendido
entre 2.50 y 2.90.
 Agregado grueso.- Deberá ser grava o piedra chancada, de grano duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo a la norma ASTM-C-33. Además, el
ingeniero residente puede efectuar las pruebas establecidas en las normas ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127.
 Hormigón.- Será un materia de río o de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes
y limpias. Estará libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partículas blandas,
escamosas y ácidas, materias orgánicas u otros. El hormigón será sometido a una prueba de
control semanal, en la que se verificará la existencia de una granulometría uniforme entre
las mallas de las especificaciones antes indicadas.
157
 Agua.- El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba, en
caso de ser necesaria, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM-C-109, ASTM-C-70.
 Piedra.- Será procedente de canto rodado o de cantera, el diámetro de la piedra será
mínimo de 4” y máximo de 8”, éstas deberán estar libres de sustancias perjudiciales como
polvo, tierra, partículas blandas, escamosas y ácidas, materias orgánicas u otros, antes de
sumergir al concreto.
2. Producción del concreto: El concreto será mezclado en obra en forma manual. La mezcla se hará
en seco, con el empleo de palas para remover el material cuantas veces sea necesario hasta
obtener una coloración uniforme; el proceso a seguir es el de formar un volumen troncocónico con
un hoyo a manera de cráter donde se vierte el agua, se mezcle y a continuación se bata
progresivamente.
3. Conducción y transporte: Con el fin de reducir el manipuleo de concreto al mínimo, la mezcla
deberá realizarse lo más cerca posible del sitio donde se vaciará el concreto, de este modo se
aminorará las segregaciones y pérdidas de sus componentes.
4. Vaciado: El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre otro endurecido que pueda causar la formación de costuras o planos
de debilidad de la sección.

Método de medición.- Unidad: (m3) Se medirá el volumen, según los metros cuadrados de superficie
vaciada por el espesor que llega a ser en metro cubico.

Bases de pago.- El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario
por metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

CONCRETO f’c =175 Kg/cm2

Descripción.- Consiste en la colocación del concreto cuya resistencia es de 175 kg/cm² más los
porcentajes indicados de piedra mediana, en las partes de la estructura según las indicaciones del plano
correspondiente.

Forma de ejecución.- Una vez armado el encofrado se procede al vaciado del concreto teniendo en
cuenta la calidad de los materiales. El ingeniero residente deberá verificar que la calidad del concreto
cumpla las siguientes especificaciones:

- Materiales para el concreto:


 Cemento.- El cemento a utilizarse debe ser Pórtland Tipo I, de una marca acreditada y
conforme a las pruebas del ASTM-C-150. El cemento deberá ser de reciente fabricación y
deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo momento contra la
humedad, cualquiera sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible para su
inspección e identificación.
 Agregado fino.- Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de partículas duras, fuertes,
resistentes y lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves con tamaño máximo de 3/16” y cumplir con las normas establecidas en la
especificación ASTM-C-330. La arena utilizada en la mezcla de concreto, será bien
graduada, según la especificación ASTM-C-136, cuyo módulo de fineza estará comprendido
entre 2.50 y 2.90.
 Agregado grueso.- Deberá ser grava o piedra chancada, de grano duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo a la norma ASTM-C-33. Además, el
158
ingeniero residente puede efectuar las pruebas establecidas en las normas ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127.
 Hormigón.- Será un materia de río o de cantera, compuesto de partículas duras, resistentes
y limpias. Estará libre de sustancias perjudiciales como polvo, tierra, partículas blandas,
escamosas y ácidas, materias orgánicas u otros. El hormigón será sometido a una prueba de
control semanal, en la que se verificará la existencia de una granulometría uniforme entre
las mallas de las especificaciones antes indicadas.
 Agua.- El agua para la preparación del concreto, deberá ser fresca y limpia. La prueba, en
caso de ser necesaria, se efectuará de acuerdo a las normas ASTM-C-109, ASTM-C-70.
- Producción del concreto: El concreto será mezclado en obra en forma manual. La mezcla se
hará en seco, con el empleo de palas para remover el material cuantas veces sea necesario
hasta obtener una coloración uniforme; el proceso a seguir es el de formar un volumen
troncocónico con un hoyo a manera de cráter donde se vierte el agua, se mezcle y a
continuación se bata progresivamente.
- Conducción y transporte: Con el fin de reducir el manipuleo de concreto al mínimo, la mezcla
deberá realizarse lo más cerca posible del sitio donde se vaciará el concreto, de este modo se
aminorará las segregaciones y pérdidas de sus componentes.
- Vaciado: El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre otro endurecido que pueda causar la formación de costuras o
planos de debilidad de la sección.

Método de medición.- Unidad: (m3). Se medirá el volumen, según los metros cuadrados de superficie
vaciada por el espesor.

Bases de pago.- El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario
por metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

ACERO DE REFUERZO Fy = 4200 Kg/cm2 GRADO 60

Descripción.- Comprende la preparación y colocación de los refuerzos de acero. El acero es importante


en el comportamiento de una obra, ya que le da rigidez, logrando de ésta un comportamiento óptimo
que asegure su resistencia y durabilidad y una respuesta adecuada a movimientos sísmicos que se
pudieran producir.

Forma de ejecución.- La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambres adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto. Los materiales
deberán satisfacer las siguientes condiciones:

1. Corrugaciones: de acuerdo a ASTM 615-68 grado 60.


2. Valores mecánicos: Límite de fluencia (E): 4200 kg/cm²; Alargamiento en 203 mm (A): 9%
3. Corte y doblado: Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse estrictamente como
se indica en los planos..
4. Almacenaje, limpieza y colocación del refuerzo: Los refuerzos se almacenarán libres del contacto
del suelo, de preferencia cubierto y se mantendrán libres de tierra, aceites, grasas, oxidaciones
excesivas y sobre todo de humedad. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico
deberá limpiarse escamas de laminado, óxidos y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

159
Método de medición.- Unidad: (Kg). Se medirá la cantidad de kilogramos de acero de refuerzo según el
metrado.

Bases de pago.- El peso determinado según el método de medición, se pagará al precio unitario por
kilogramo, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES E=1.5 cm, MEZCLA 1:2

Descripción.- En la ejecución de las diferentes obras se hace necesario el darles un acabado tanto
interior como exterior, para lo cual se utiliza una mezcla de mortero de cemento con una sustancia
impermeabilizante.

Forma de ejecución.- La finalidad de este acabado es impermeabilizar la estructura e impedir las


filtraciones, así como de dotar de superficies lisas a las partes de las estructuras que estén expuestas al
agua o al medio ambiente, según sea el caso. El tarrajeo se realizará preferentemente con mortero de
cemento y arena fina en proporción 1:1; 1:2 ó 1:3 más impermeabilizante. Antes de echar la mezcla, se
procederá a mojar la superficie hasta dejarla saturada.

Método de medición.- Unidad: (m2). Se medirá la superficie tarrajeada en metros cuadrados según el
metrado.

Bases de pago.- El área determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por
metro cuadrado, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS DE DESARENADOR, SEDIMENTADOR, CAMARA DE CARGA,


Y VALVULA DE CONTROL

Descripción.- Este ítem comprende la compra y puesta en obra de todos los accesorios que sean
necesarios para un adecuado funcionamiento de las obras de arte, correspondiente según su diseño, así
como de todo el sistema, los mismos que se detallan en los planos respectivos.

Forma de ejecución.- Una vez identificados y revisados todos los accesorios que se requieren, se
procede a su adquisición, teniendo cuidado de que no estén dañados ni deteriorados, para que cuando
sean colocados no se presente ningún tipo de problema.

Método de medición.- Unidad: Global. Se medirá en forma global todo el suministro de accesorios en la
estructura correspondiente.

Bases de pago.- El monto a pagar será por la cantidad global de accesorios suministrados para la
estructura respectiva y de acuerdo al precio unitario correspondiente; dicho precio y pago constituirá
compensación completa por dichos insumos e imprevistos necesarios para completar el ítem.

RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL HASTA 0.60 m


160
Descripción.- Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se hará el relleno de la zanja
teniendo las precauciones necesarias de acuerdo a la fragilidad de la tubería.

Forma de ejecución.- Después de aprobada la prueba hidráulica se procederá al relleno final de las
zanjas, anclando previamente los tramos de tubería para evitar desplazamientos. Se debe formar el
lecho o soporte de la tubería con material escogido, libre de piedras y de calidad adecuada, este
material debe de estar zarandeado al momento de colocarse en la zanja, no debe utilizarse tierra
vegetal. El relleno y apisonado inicial comprende el material que se echa al fondo de la zanja y hasta
una altura de 0.30 m, luego se rellenará con el material restante de la excavación, se hará un buen
apisonado debiendo restituirse el grado de compactación anterior del terreno excavado. No debe
arrojarse a la zanja piedras grandes, hasta que el relleno haya alcanzado una altura que cubra
considerablemente la tubería de modo que no se dañe.

Método de medición.- Unidad: (m3). Será el número de metros cúbicos, según la longitud por el ancho
y la profundidad de la zanja rellenada y apisonada.

Bases de pago.- El volumen determinado según el método de medición, se pagará al precio unitario por
metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP Ø 2” C - 10

Descripción.- Consiste en la adquisición y colocación de la tubería PVC SAP, las cuales deben reunir las
condiciones de la Norma Oficial N° 399.002 de ITINTEC. Las tuberías correspondientes a la línea de
conducción serán Policloruro de Vinilo no plastificado (PVC), ajustándose a las exigencias del proyecto,
es decir, deberán ser de la clase y diámetros indicados en los planos respectivos.

Forma de ejecución.- Todos los tubos y accesorios deberán ser previamente revisados antes de su
instalación con la finalidad de detectar desperfectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, etc. y
se verificarán que estén libres de cuerpos extraños, tierra, etc. Para la unión de los tubos de PVC se
tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Transporte de los tubos a la zanja: Se tendrán los mismos cuidados con los tubos que fueron
transportados y almacenados en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la zanja y
permanecer expuestos el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en
la tubería.
 Instalación:
- Limpiar con un trapo o waype la espiga, eliminando la suciedad y restos de tierra, arena o
polvo.
- Hacer la misma limpieza con la campana.
- Aplicar pegamento en la espiga y en la campana.
- Alinear los tubos e introducir manualmente la espiga en la campana.
- Mediante el uso de una barreta y un taco de madera para proteger la campana y/o con ayuda
de otros medios mecánicos proceder a embonar el tubo.
- Realizar el embone en forma cuidadosa de manera que la espiga se introduzca exactamente
hasta la marca, a fin de mantener una cámara de dilatación adecuada que pueda absorber
cambios de longitud y/o asentamientos diferenciales.

161
 Asentamiento: Los tubos deben ser bajados a la zanja manualmente con mucho cuidado para
evitar su desprendimiento; se debe tener en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba
coincidir con el eje de la zanja a fin de dar un apoyo continuo al tubo.
Método de medición.- Unidad: m. Será la cantidad de tubería instalada en metros lineales, según la
longitud que se determine en el terreno.

Bases de pago.- La longitud determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por
metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN LC Ø 2”

PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA PVC SAP 2” C-10

Descripción.- Las tuberías de la línea de conducción del sistema de agua serán probadas a la presión de
1.5 veces la presión de trabajo, medida en el punto más bajo del tramo en prueba, o a otra presión si
así se señalara específicamente para un tramo previamente fijado.

Forma de ejecución.- Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe estar llena de agua por
un periodo mínimo de 36 horas y debe continuar llena de agua hasta que se realice la prueba, la misma
que se realizará con la zanja parcialmente llena, dejando libre las uniones. La prueba tendrá una
duración mínima de 2 horas durante todo este tiempo, la tubería estará sometida a la presión indicada
de prueba. Durante la prueba se inspeccionarán todas las válvulas, piezas de uniones, tuberías, etc.,
que estén expuestas. Cualquier tubería, válvula, grifo o pieza de unión que se encuentre defectuosa,
será removida y reemplazada. Después que el tramo a ser probado haya sido llenado lentamente con
agua y luego que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la tubería, se procederá a
elevar la presión a la especificada y una vez que se haya llegado a esta presión, se procederá a medir la
probable fuga de agua.

Método de medición.- Unidad: m. Será el número de metros de tubería probados a presión.

Bases de pago.- La longitud determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
por metro lineal de prueba satisfactoriamente realizada, y dicho precio y pago constituirá
compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar el ítem.

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS CABEZAL DE RIEGO

Descripción.- Se refiere al Suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para el


funcionamiento del cabezal de riego, el cual controla todo el sistema de riego en el vivero según el
diámetro, clase y norma correspondiente.

Requerimientos de Instalación.- Los accesorios que se requiere para la instalación óptima del sistema
principalmente es la válvula de control principal, el filtro de anillos lo cual se detalla en los planos
respectivo de acuerdo a las características que presenta.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por global de accesorios.
162
Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

FERTIRRIEGO

Descripción.- Se coloca de todos los accesorios necesarios para el funcionamiento del sistema de
fertirriego en forma automática.

Requerimientos de Instalación.- El detalle de los accesorios necesarios para la instalación se muestra


en cuadro de cada plano respectivo de acuerdo a las características que presenta.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por global de accesorios.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR NEBULIZACION

Descripción.- Se refiere al Suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para el sistema de
nebulización según el diámetro, clase y norma correspondiente.

Requerimientos de Instalación.- El detalle de los accesorios necesarios para la instalación son


mostrados en un cuadro en cada plano respectivo de acuerdo a las características de cada tubería.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por global de accesorios.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR MICROASPERSION

Descripción.- Se refiere al Suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para el sistema de
microaspersion según el diámetro, clase y norma correspondiente.

Requerimientos de Instalación.- El detalle de los accesorios necesarios para la instalación son


mostrados en un cuadro en cada plano respectivo de acuerdo a las características de cada tubería.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por juego de accesorios.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

163
SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR ASPERSION

Descripción.- Se refiere al Suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para el sistema de
aspersion según el diámetro, clase y norma correspondiente.

Requerimientos de Instalación.- El detalle de los accesorios necesarios para la instalación son


mostrados en un cuadro en cada plano respectivo de acuerdo a las características de cada tubería.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por juego de accesorios.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

SUMINISTRO Y ACCESORIOS EN HIDRANTES

Descripción.- La instalación de hidrantes y la válvula para acople está contemplada en el proyecto para
el sistema de riego, el mismo que considera el costo e instalación de todo los componentes del sistema.

Requerimientos de Instalación.- Contempla el suministro e instalación de accesorios tales como tapa


metálica, abrazaderas, tee, reducción, conforme indican los planos así mismo los accesorios que figuran
y que corresponde a los detalles.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por global de accesorios.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

ALMACEN - HABITACIONES

MUROS DE MADERA

Descripción.- Este ítem se refiere a la construcción de paredes de madera para el campamento, de


acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del Supervisor.

Requerimientos de Construcción.- Para la construcción de la estructura de madera, se utilizarán


listones y maderos de acuerdo al requerimiento estructural respectivo.

El Ingeniero Residente de Obra deberá presentar al Supervisor el método clavado para conformar las
estructuras, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a los maderos respectivos,
siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.

La aprobación del método de construcción el Ingeniero Residente de Obra no le liberará de la


responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del
área de trabajo.
164
Medición.- Las conformaciones de estructuras serán medidas en p2, tomando en cuenta únicamente la
construcción de estructuras ejecutados y autorizados por el Supervisor.

Pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
del trabajo.

SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6” x 4”

Descripción.- Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de madera para campamento, de


acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del Supervisor.

Requerimientos de Construcción.- Para la construcción de la estructura de madera, se utilizarán


listones y maderos de acuerdo al requerimiento estructural respectivo.

El Ingeniero Residente de Obra deberá presentar al Supervisor el método clavado para conformar las
estructuras, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a los maderos respectivos,
siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.

La aprobación del método de construcción el Ingeniero Residente de Obra no le liberará de la


responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del
área de trabajo.

Medición.- Las conformaciones de estructuras serán medidas en p2, tomando en cuenta únicamente la
construcción de estructuras ejecutados y autorizados por el Supervisor.

Pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
del trabajo.

COBERTURA DE CALAMINA

Descripción.- Este ítem se refiere a la construcción de cubierta de techo de acuerdo a los planos de
construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del Supervisor.

Requerimientos de Construcción.- Para la construcción de la cubierta de techo se utilizaran calaminas


galvanizadas, clavo para calamina, herramientas manuales necesarias para la instalación.

El Ingeniero Residente de Obra deberá presentar al Supervisor el método clavado para conformar los
muros y coberturas, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a las planchas
respectivas, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.

165
La aprobación del método de construcción el Ingeniero Residente de Obra no le liberará de la
responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del
área de trabajo.

Medición.- Las conformaciones de techos y coberturas será medidos en m2, tomando en cuenta
únicamente la construcción de los Muros y techos netos ejecutados y autorizados por el Supervisor.

Pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
del trabajo.

COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA ALMACEN-HABITACION

Descripción.- Este ítem se refiere a la instalación de puerta en los principales accesos de la


construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del Supervisor.

Requerimientos de Construcción.- Para la instalación de puertas se utilizaran triplay madera


corriente, bisagras, clavos, y herramientas manuales necesarias para la instalación.

El Ingeniero Residente de Obra deberá verificar el método de instalación considerando las precauciones
necesarias para no causar daño a las planchas respectivas, siendo estos aspectos de su entera y
exclusiva responsabilidad.

La aprobación del método de construcción el Ingeniero Residente de Obra no le liberará de la


responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del
área de trabajo.

Medición.- Unidad, tomando en cuenta únicamente la instalación de puertas ejecutados y autorizados


por el Supervisor.

Pago.- Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
del trabajo.

COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA

Descripción.- Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de ventanas de carpintería que en los


planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior.

Medición.- La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es por global.

166
Pago.-Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en
presupuesto, entendiendo que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano
de obra, equipo, herramientas, y por imprevistos necesarios para completar este Item.

CENTRO DE LUZ – SALIDA TOMACORRIENTE

Descripción.- Consta de un conjunto de accesorios ensamblados en la pared y techo de la estructura al


cual se le adiciona tomacorrientes bipolares en una placa metálica.

Pago.- Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de
la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión, entendiéndose que dicho precio y
paga constituirá, la compensación completa por materiales, mano de obra y herramienta necesarias
para la ejecución del ítem.

SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA

Descripción.- Se refiere al Suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la instalación
de agua y accesorios de baño y ducha según el diámetro, clase y norma correspondiente.

Requerimientos de Instalación.- El detalle de los accesorios necesarios para la captación son


mostrados en un cuadro en cada plano respectivo de acuerdo a las características de cada tubería.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será por juego de accesorios
para la instalación de agua.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global de accesorios para la
instalación de baño y ducha. El precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos

CERCO PERIMETRICO

CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS

Descripción.- Se refiere a la construcción del cerco perimétrico en campamento, de acuerdo a los


requerimientos específicos del caso.

Requerimientos.- El detalle de los accesorios necesarios para la construcción del cerco perimétrico,
son mostrados en un cuadro en cada plano respectivo de acuerdo a las características.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será metros

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será metros. El precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la correcta y completa ejecución de los trabajos

167
COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA COBERTURA DE VIVERO

Descripción.- Esta partida se ejecuta después de haber realizado la nivelación y apisonado manual, en
esta actividad se realiza la colocación de arcos de aluminio electro soldados 1 x 1/16”.

Forma de ejecución.- El fondo debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales
duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al
nivel del suelo natural.

Método de medición.- Unidad.

Bases de pago.- Se pagará al precio unitario por metro, dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
ítem.

1.1.3 01.01.01.02.05 MURO PARA FORMACION DE TERRAZA


Descripción.- Este ítem se refiere a la construcción de los muros para mantener terrazas de según los
planos sección transversal, volumen de corte, documentos contractuales y/o instrucciones del
Supervisor.

Requerimientos de Construcción.- Para la construcción de los muros se utilizaran piedras medianas y


grandes mayores o iguales a 6”.

El Ingeniero Residente de Obra deberá presentar al Supervisor el método de construcción para el muro,
considerando las precauciones necesarias, estos aspectos serán de su entera y exclusiva
responsabilidad.

La aprobación del método de construcción el Ingeniero Residente de Obra no le liberará de la


responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del
área de trabajo.

Medición.- Las conformaciones de muros con empedrado tienen una altura máxima de 50 cm. y a lo
largo de 60.00 ml para cada una de las terrazas, tomando en cuenta únicamente la construcción de los
Muros.

Bases de pago.- El volumen determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario
por metro cúbico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

168
01.01.01.04.03 TRANSPORTE DE MATERIALES
01.01.01.04.07.01 TRANSPORTE DE MATERIALES

Descripción.- Se refiere al transporte de materiales utilizados durante el proceso constructivo, de


acuerdo a las especificaciones técnicas de cada material.

Requerimientos de Instalación.- El transporte de los materiales deberá realizarse teniendo especial


consideración del tipo de equipo y material a trasladarse.

En el caso de transporte de insumos químicos deberá observarse la ficha MSDS de cada material para
evitar problemas de seguridad.

Medición.- La unidad de medición a la que hace referencia esta partida será global.

Pago.- La forma de pago y valorización por el trabajo efectuado será por global. El precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la correcta y completa ejecución de los trabajos

5.2.8 DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTONES

A. Injertado

Descripción y metodología
La capacitación en Propagación de variedades mejoradas se llevará a cabo según lo programado
en el cronograma de actividades, en los Módulos Demostrativos de producción de plantones en
la cuenca del Vilcabamba, con participación de acuerdo a la programación del grupo de
beneficiarios a los que se les dará a conocer los procesos técnicos en propagación de variedades
mejoradas, esto será desarrollado de acuerdo al contenido del manual que se le será entregado
al beneficiario al momento del inicio de la capacitación y esto será mediante la metodología de
los eventos de capacitación, con la finalidad de complementar los conocimientos técnicos de los
beneficiarios, el mismo que será desarrollado por el Capacitador especialista en el tema . Para
ello se considera los siguientes materiales:

La operación se realizará en los Módulos Demostrativos, y se realiza cuando el tallo de la planta


patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a 10 cm de
la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre
el patrón y el injerto.

El método más difundido para injertar los patrones de palto es el de unión lateral aunque
también da buenos resultados el injerto de púa terminal, el cual se utilizará para el
injertado de los plantones en el proyecto ya que es la más difundida y con mejores resultados
en la zona.

Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos


de la variedad escogida (Hass y Fuerte), con buen vigor, sin enfermedades, de buena
producción y calidad. Es conveniente que las púas tengan diferentes grosores para contar con
material adaptable a los diferentes diámetros de los patrones.

Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm. de alto se puede trasplantar al campo definitivo,
siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.

169
Folleto de propagación de variedades mejoradas Hass y Fuerte
Dicho folleto será lo más legible y didáctico en papel couche, en hoja A4 donde tendrá la
información detallada acerca del manejo de propagación de variedades mejoradas Hass y
Fuerte, con la siguiente información:

 Plantas porta injerto


 Tipos de injerto
 Herramientas para injertar
 Procesos para un injertado.

B. Variedades a utilizar

Descripción y metodología

Las yemas de los paltos de las variedades Hass y Fuerte serán adquiridas bajo un control de
calidad genética de Centros productivos certificados como el de Cañete – Valle Grande, que
certifican el comportamiento ante el suelo. La consideración principal es que las “ yemas” una
vez extraídas de la “planta madre” deben ser cubiertos para su transporte con periódicos
húmedo en cajas de tecnoport para evitar la deshidratación así ser injertadas hasta 8 días
posteriores a su recolección con la finalidad de obtener mayor eficiencia en el prendimiento, ya
que el vigor de las yemas va disminuyendo a medida que pasa el tiempo, para ello se debe
prever recursos y las condiciones técnicas necesarias para su transporte y disposición final del
material genético.

Cuadro N° 63 : Porcentaje de empleo de injertos de paltos


Año 1
Injertados
Hass 100%
Fuerte 100%

En cuanto al requerimiento de las varas yemeras para injertar los patrones de paltos en
los módulos demostrativos (viveros) instalados para la propagación de plantones de
calidad, se utilizarán las variedades Hass y Fuerte que tienen mejor potencial
productivo y demanda en el mercado y su requerimiento es en el primer año, a los 6
meses de edad de los patrones, para ello se requiere las siguientes cantidades.

Cuadro N° 64 : Requerimiento de varas para instalar 280 has de paltos.

VARAS Año 1 TOTAL


Hass - 56,000
Fuerte - 56,000
TOTAL 112,000

 Variedad Hass

Es una variedad obtenida a través de una rigurosa selección de la raza Guatemalteca. Esta
variedad es sensible al frío, principalmente en el momento de la floración. Además es muy
sensible a la alta humedad ambiental.

170
En la actualidad es considerado el cultivar más plantado a nivel mundial, debido a su alto nivel
de productividad, excelente calidad de pulpa y de cáscara gruesa, que le permite tolerar bien
el transporte a largas distancias.

 Variedad Fuerte

Variedad obtenida de la hibridación entre la raza Mexicana con Guatemalteca. Esta variedad
presenta gran tendencia a la alternancia en la producción. Planta muy vigorosa con tendencia a
formar ramas horizontales a muy baja altura; su desarrollo inicial es muy lento y tiene un bajo
índice de precocidad para iniciar su primera cosecha.

Los patrones Mexicanos como “Duke7” y “Topa topa” son los más resistentes al frío y a
enfermedades como la “pudrición radicular” Phytophthora cinnamomi, pero son sensibles a la
salinidad; además, muestran una gran uniformidad de plantas y son muy vigorosas.

Es una técnica de propagación, que consiste en utilizar parte vegetativa de la planta en plena
producción llamada yema para luego injertar a una planta madre llamada patrón, en caso de la
palta se utiliza la técnica de injerto en púa, para lo cual se obtiene la pluma debidamente
seleccionada desinfectada y a través de un corte perfecto injertar y realizar el amarre
correspondiente con plástico y aplicar Pancil para la cicatrización e impedir el ingreso de
gérmenes y el agua al injerto, la cantidad de plantones a injertar será 112,000 plantas.

C. Mantenimiento de Injertos

Descripción y metodología

La responsabilidad del cuidado y manejo de los Módulos Demostrativos (viveros) estará a cargo
del técnico viverista; sin embargo, los responsables de la conducción y manejo técnico serán los
Asistentes técnicos del proyecto.

Cuidados después del Injerto

A los 20 días después de la injertación se quita la cinta ya aquellas yemas que están verdes
después de los 3 días del retiro de la cinta se les hace un corte al patrón a 1 pulgada por
encima del punto de injertación, para forzar un rápido crecimiento de la nueva planta

Después de 2 meses deschuponar los brotes con la mano, donde existe 2 a más brotamientos y
deschuponar el crecimiento de brotes del patrón para evitar la competencia de crecimiento.

Los principales cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuadamente son los
siguientes:

 El regado diario de los plantones en horas de la mañana en temporada de sequía, es una


labor que el agricultor no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que bañar bien
las hojas y la tierra contenida en la bolsa, se debe utilizar regaderas para evitar la pérdida
de suelo de las bolsas y evitar maltratarlas.

 Eliminar en forma manual las malezas que se van desarrollando, para evitar competencia
por nutrientes con la planta.

 Separar a otro lugar las plantas que hayan muerto, las muy débiles, las mal formadas y las
raquíticas.

171
 El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas.

 El mantenimiento de los viveros injertados durante los 3 meses hasta el trasplante a las
unidades de producción

Poda de Formación: Cuando la planta alcanza aproximadamente 1m total de alto se poda a 70


cm. Esto es con el objeto de forzarla a que emita de 3 a 4 retoños que son los que van a formar
el esqueleto del futuro árbol.

D. Materiales

Materiales de Escritorio.- Esta considerado papel ocho-oficios, papel bond A4, Chinche,
Lapicero, Cinta Masking, plumón grueso para papel de diferentes colores que será utilizado
como material de escritorio para el desarrollo de la capacitación.

Herramientas de injertación.- Tijera de podar, cuchilla filuda, Cinta de plástico


transparente, Piedra de afilar y desinfectante

Figura 13 : Herramientas de injertación

a. Combustible.- Esta considerado la adquisición de Gasolina de 84 Octanos y Petróleo D–2,


que serán utilizados para coordinar la actividad como también para el traslado de los
beneficiarios al Módulo Demostrativo.

b. Alquiler de Movilidad.- Esta considerado el alquiler de una movilidad, que servirá para el
traslado de los beneficiarios a los Módulos Demostrativos que estarán ubicados en la cuenca
de Vilcabamba.

c. Almuerzos y Refrigerios.- Esta considerado la preparación de almuerzos y refrigerios que


serán distribuidos a los asistentes al taller de capacitación.

d. Capacitador.- Esta considerado la contratación de un profesional especialista en


propagación de plantones de variedades mejoradas tales como Hass y Fuerte.

e. Local de capacitación.- los eventos de capacitación se llevaran a cabo en los locales


comunales y/o escuelas de cada sector intervenido por el proyecto.

172
MEDICIÓN

La forma de medición será por capacitación realizada.

FORMA DE PAGO

El pago de esta actividad será realizado previo informe de conformidad del residente del
proyecto y el Supervisor.

5.3 DE LAS VISITAS GUIADAS

Las visitas guiadas constituyen intercambio de conocimiento, a través de jornadas de trabajo


que tienen como objetivo brindar al productor la oportunidad de recibir en forma práctica los
conocimientos adquiridos o desarrollados por otros productores con un mejor y mayor nivel de
conocimiento y experiencia en el cultivo de paltos ya sea dentro o fuera del ámbito del
proyecto teniendo como facilitadores a los profesionales y técnicos del Proyecto.

En este intercambio de experiencias los beneficiarios directos serán los productores


beneficiarios del proyecto sin excepción alguna, el mismo que permitirá a los agricultores a
tener una visión diferente para mejorar en sus labores culturales y poder aplicar nuevas
técnicas de manejo en la producción de paltos.
Toda la inversión de esta pasantía estará financiada íntegramente por la municipalidad

5.3.1 Visita Guiada a nivel Regional (Limatambo) Anta - Cusco

Se realizará con la participación de 25 agricultores del proyecto, acompañado por 3 técnicos del
proyecto que harán de facilitadores, la visita guiada hacia el distrito de Limatambo de la
provincia de Anta, en el Departamento de Cusco, donde actualmente se viene trabajando de
manera tecnificada el cultivo de paltos para exportación hacia mercados externos, ésta visita
guiada se realizará con el objetivo de mejorar los conocimientos en el manejo agronómico del
cultivo de paltos y poder aplicar estos conocimientos adquiridos en las Unidades Productivas de
cada beneficiario del proyecto.

 Primer año = 100 beneficiarios


 Segundo año = 100 beneficiarios
 Tercer año = 100 beneficiarios
 Total = 300 beneficiarios

5.3.2 Visita Guiada a nivel Nacionales (Cañete)

Se realizará con la participación de 25 agricultores del proyecto, acompañado por 3 técnicos del
proyecto que harán de facilitadores, la visita guiada hacia el distrito de Cañete – Valle Grande,
que es un centro capacitación e investigación, donde actualmente se viene trabajando de
manera tecnificada el cultivo de paltos; ésta visita guiada se realizará con el objetivo de
mejorar los conocimientos en el manejo agronómico del cultivo de paltos y poder aplicar estos
conocimientos adquiridos en las Unidades Productivas de cada beneficiario del proyecto.

 Primer año = 100 beneficiarios


173
 Segundo año = 100 beneficiarios
 Tercer año = 100 beneficiarios
 Total = 300 beneficiarios

Método de medición:
280 beneficiarios capacitados mediante visitas guiadas.

Método de ejecución:
Trabajo por jornales

Forma de pago:
Órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos).

5.4 DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

5.4.1 Capacitación

Los beneficiarios del proyecto Paltos de la cuenca del Vilcanota del distrito de Vilcabamba son
280, distribuidos en 33 sectores.

Con el objeto de capacitar y brindarles asistencia técnica, a los agricultores, los 33 sectores se
han agrupado en 12 grupos distribuidos por la cercanía entre sectores de la cuenca.

Cada grupo de productores está formado por 25 agricultores, dan un promedio referencial
entre agricultores beneficiarios del proyecto.

A los 280 beneficiarios se les capacitará en el manejo técnico del cultivo de paltos
mensualmente a través de las escuelas de campo; para reforzar los conocimientos adquiridos se
establecen Módulos Demostrativos y Unidades de Producción, este proceso de capacitación es
reforzado con los talleres organizacionales y de gestión y se refuerza con las visitas guiadas
regionales y nacionales a diferentes centros de producción.

1) SESIONES DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES ECAS

El segundo y tercer año se desarrollarán 6 escuelas de campo; según el calendario de


producción del cultivo de paltos y los términos de referencia establecidos se implementa un
plan de capacitación debidamente aprobado el mismo que estará dirigido a la población
beneficiaria del proyecto, para lo cual se implementa planes de capacitación según las
condiciones situacionales del ámbito del proyecto.

 Segundo año = 6 sesiones


 Tercer año = 6 sesiones

Se tiene previsto realizar el desarrollo de las siguientes sesiones de capacitación:

1) Selección de patrones y variedades de semilla


2) Instalación de viveros
3) Propagación por Injertos
4) Preparación de suelos
5) Trazado y hoyado para la Siembra
6) Sistema de siembra
174
7) Riego
8) Fertilización
9) Podas
10) Control de malezas
11) Control de plagas y enfermedades
12) Buenas prácticas de cosecha y pos cosecha

2) TALLERES DE CAPACITACIÓN

Durante los 3 años de ejecución del proyecto se desarrollarán los siguientes talleres de
capacitación:

A. Capacitación en Producción de Plantones

El primer año se desarrollarán 24 talleres de capacitación en éste tema, ya que requiere de un


especial énfasis en este tema prioritario para la absolución del problema de la poca
disponibilidad de material vegetativo de calidad, con potencial productivo y el poco o escaso
conocimiento del tema por los productores de palto de la cuenca del Vilcabamba.

De esta manera, la tecnificación del proceso productivo se hace imprescindible para hacer que
la comercialización de palto sea eficiente, rentable y competitiva, para lo cual se capacitarán
paso a paso, esta capacitación se replicará en las escuelas de campo en forma práctica y así
mismo en las asistencias técnicas que recibirán cada familia beneficiaria, donde tendrán la
oportunidad de salir de toda las dudas que puedan tener en la producción de plantones de
calidad.

Estará a cargo de los 02 Capacitadores del equipo técnico del proyecto en coordinación con el
Responsable de campo y Residente del proyecto siguiendo el cronograma estipulado en la
ejecución del proyecto.

Materiales, herramientas, insumos y equipos:

Los materiales a utilizar para estos eventos serán:


 Materiales de capacitación (folletos, trípticos)
 Equipo multimedia
 Materiales de oficina
 Refrigerios y alimentación
 Insumos para la capacitación

 Primer año = 12 eventos.


 Segundo año = 0 eventos.
 Tercer año = 0 eventos.

Método de medición:

280 beneficiarios capacitados en producción de plantones en 24 talleres.

Método de ejecución:

Trabajo por jornales

Forma de pago:
175
Pago de remuneraciones en efectivo: Remuneraciones/mes (personal a cargo del proyecto),
órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos).

B. Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha

Se desarrollaran a partir del segundo y tercer año, con 6 eventos en cada año, haciendo un total
de 12 talleres de capacitación en éste tema, ya que una eficiente practica en la cosecha y post
cosecha nos permite darle las condiciones adecuadas para la presentación final del producto,
para hacerla competitiva en el mercado. Del mismo modo, esta capacitación se replicará en las
escuelas de campo en forma práctica y así mismo en las asistencias técnicas que recibirán cada
familia beneficiaria.

Estará a cargo de los 02 Capacitadores del equipo técnico del proyecto en coordinación con el
Responsable de campo y Residente del proyecto siguiendo el cronograma estipulado en la
ejecución del proyecto.

Materiales, herramientas, insumos y equipos:

Los materiales a utilizar para estos eventos serán:


 Materiales de capacitación (folletos, trípticos)
 Equipo multimedia
 Materiales de oficina
 Refrigerios y alimentación
 Insumos para la capacitación

 Primer año = 0 eventos.


 Segundo año = 6 eventos.
 Tercer año = 6 eventos.

Método de medición:

280 beneficiarios capacitados en buenas prácticas de cosecha y post cosecha de paltos en 12


talleres.

Método de ejecución:

Trabajo por jornales

Forma de pago:

Pago de remuneraciones en efectivo: Remuneraciones/mes (personal a cargo del proyecto),


órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos).

C. Capacitación en Herramientas de Gestión

La base del funcionamiento del proyecto radica en la organización de los agricultores de paltas
en asociaciones por toda la cuenca del Vilcabamba; por ello, se desarrollará durante el segundo
y tercer año, con 12 eventos por año, haciendo un total de 24 talleres de capacitación en
Herramientas de Gestión, que ayudará a fortalecer la organización de los productores de la
cuenca, permitiéndoles conocer todas las herramientas de gestión.

176
El resultado de estas capacitaciones será la formalización de dos organizaciones de productores
de paltos de la cuenca, que les permita comercializar sus productos e insertarse eficazmente
dentro de la cadena productiva de la palta.

Estará a cargo de los 02 Capacitadores del equipo técnico del proyecto en coordinación con el
Responsable de campo y Residente del proyecto siguiendo el cronograma estipulado en la
ejecución del proyecto.

Los capacitadores son los encargados de instruir a los agricultores que forman la asociación de
productores del proyecto, trabajando en talleres participativos.

 Primer año = 0 eventos.


 Segundo año = 12 eventos.
 Tercer año = 12 eventos.

Materiales, herramientas, insumos y equipos:

Los materiales a utilizar para estos eventos serán:


 Materiales de capacitación (folletos, trípticos)
 Equipo multimedia
 Materiales de oficina
 Refrigerios y alimentación
 Insumos para la capacitación

Método de medición:

280 beneficiarios capacitados en buenas prácticas de cosecha y post cosecha de paltos en 12


talleres.

Método de ejecución:

Trabajo por jornales

Forma de pago:

Pago de remuneraciones en efectivo: Remuneraciones/mes (personal a cargo del proyecto),


órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos).

5.4.2 Asistencia Técnica

La asistencia técnica es un componente de mucha importancia para acelerar los procesos de


adopción de tecnología, es decir el proceso de acompañamiento en las unidades de producción
a cargo del personal especializado, que interactúe con el agricultor para que éste aprenda
haciendo, básicamente los temas a tratar alcanza sólo a éste medio fundamental.

La asistencia técnica consistirá en brindar asesoramiento y apoyo técnico contínuo durante el


horizonte de inversión del proyecto a los productores de paltos por el Responsable Técnico y los
dos asistentes técnicos debidamente capacitados y entrenados.

Debido a que esta alternativa se basa en la aplicación de un servicio de asistencia técnica que
debe ser sostenible en el tiempo, los extensionistas que brindarán este servicio deberán ser
capaces de ganarse la confianza de los agricultores y demostrar que su asesoramiento y apoyo
técnico logrará en el incremento de los rendimientos del cultivo y por ende del aumento del
177
nivel de ingreso de los agricultores. Por tanto, los potenciales extensionistas serán
adecuadamente seleccionados, previos al funcionamiento del servicio.

Para viabilizar esta acción se contratará personal técnico especialista en producción de paltos,
asimismo se realizará la adquisición de motocicletas y el alquiler de una camioneta, para poder
llegar en forma permanente a todos y cada uno de los beneficiarios del proyecto e implementar
todo el proceso de asistencia técnica propuesto en el proyecto.

Para el caso del presente proyecto se requerirá de un total de dos (2) asistentes técnicos, y 01
Ingeniero agrónomo Responsable Técnico, además del Residente debidamente capacitados y
entrenados para atender a un total de 280 productores de paltos durante los 3 años de
ejecución del proyecto.

Los asistentes técnicos serán encargados de brindar la asistencia individual a los agricultores,
estarán capacitados por el Responsable Técnico y el Residente, para absolver cualquier
interrogante que se genere en el proceso de réplica.

Figura 14 : Área de influencia del proyecto

Fuente: Google earth

Los asistentes técnicos visitarán y darán asistencia técnica a 01 familias por día (cada uno), en
cada fase del ciclo fenológico del cultivo, a los 280 familias beneficiarias del proyecto.

En cada visita de asistencia técnica el personal técnico encargado de la asistencia técnica


llenará una ficha de visita de asistencia técnica en doble copia, la que deberá estar
debidamente firmada por el personal técnico y por el beneficiario visitado. Una de las copias de
la ficha antes mencionada será entregada al beneficiario y la otra será para el archivo del
personal técnico.

178
Al inicio del proyecto a cada beneficiario se le entregará un fólder plastificado, donde pueda
archivar todos los documentos entregados durante la ejecución del proyecto, en el que también
deberán estar todas las fichas de asistencia técnica, ello servirá para llevar un control del
cumplimiento de recomendaciones suscritas en la ficha por parte de los beneficiarios, así como
para el monitoreo del trabajo del personal técnico.

Estas visitas durarán un día en la unidad de producción del agricultor, con la ejecución de 7
temas que abarcan la parte técnica del manejo del cultivo de paltos, desde la instalación del
cultivo hasta el momento de la cosecha.

El agricultor beneficiario del proyecto recibirá cada tema en un día de visita a sus unidades
productivas, estos temas comprenden lo siguiente:

1) Trazado, alineamiento, hoyado y densidades de siembra.


2) Trasplante.
3) Fertilización, uso y manejo de suelos.
4) Poda.
5) Labores culturales.
6) Control de enfermedades.
7) Cosecha y Pos Cosecha.

Materiales, herramientas, insumos y equipos:


Para la asistencia técnica se requerirá como uno de los insumos las parcelas definitivas o
Unidades de Producción de los beneficiarios, donde se replicará todos los conocimientos
adquiridos durante el proceso de capacitación y los materiales a utilizar serán:

• Lapiceros.
• Tablero de plástico.
• Fichas de visitas de asistencia técnica.
• Cuaderno de campo.
• Equipo e indumentaria.

Método de medición:

280 beneficiarios visitados y asistidos técnicamente con un tema por cada visita (7 visitas).

Método de ejecución:

Trabajo por jornales

Forma de pago:

Pago de remuneraciones en efectivo: Remuneraciones/mes (personal a cargo del proyecto),


órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos)

5.5 DE LA ARTICULACION AL MERCADO

5.5.1 Plan de Negocio de la Palta

Descripción

179
Esta actividad comprende también la realización de talleres de capacitación que estarán a
cargo de una Consultora especialista en elaboración de Planes de Negocio, que tenga como
objetivo final la presentación y aprobación de 02 Planes de Negocio para la cuenca del
Vilcabamba.

Es importante que los productores que son los principales actores en la ejecución del proyecto,
tengan conocimientos de toda la información técnica del mercado de paltas para formar parte
de la Cadena Productiva. La consultora desarrollará talleres en la que los agricultores se
interioricen y empoderen del proyecto, para ello se desarrollarán los talleres en el 3er año de
ejecución del proyecto.

Las actividades a realizarse a todo costo por la consultora especialista para su cumplimiento
son:

- Talleres de capacitación en sensibilización.


- Levantamiento de información local, regional y nacional.
- Presentación del Plan de Negocio a la organización.
- Aprobación del Plan de Negocio.

Estas actividades serán asumidas a todo costo por la consultora externa encargada de realizar 2
Planes de Negocio para las principales zonas productoras de la cuenca del Vilcabamba, con un
énfasis en el cultivo de paltos, durante el 3er año de ejecución del proyecto.

Con el desarrollo y la elaboración de los Planes de Negocio se pretende obtener toda la


información técnica del mercado de paltas, que permita conocer a los productores las
herramientas necesarias para integrarse a la cadena productiva de la palta.

5.5.2 Participación en Ferias

Descripción

Durante la ejecución del proyecto, dentro del componente de Articulación al mercado, se tiene
programado realizar la participación a ferias locales, Provinciales, Regionales y Nacionales,
como metodología para la puesta en práctica de las técnicas de comercialización como parte de
una cadena productiva.

Esta actividad tiene como objetivo sensibilizar a los productores de paltas en la importancia de
los procesos post-cosecha utilizando las técnicas de comercialización y consiste trasladar a
grupos de productores hacia los mercados destino para familiarizarlos con el entorno de
comercialización de su producto.

El objetivo principal de las ferias es de convocar a los productores para exponer y vender la
producción, así mismo participaran entre productores en concurso, será una experiencia donde
aprenderán otras metodologías de tecnología del cultivo de palto, lo cual tendrán que replicar
en sus sectores, en este feria se dará a conocer la experiencia de la aplicación de diferentes
tecnologías durante la fase de desarrollo de la planta de palto y la difusión de los resultados de
proyecto.

Estas visitas a ferias en sí mismas, suponen la transferencia de capacidades comerciales y se


consideran muy importantes en el proceso integral de la cadena productiva de la palta.

Se participará en ferias locales, provinciales, regionales y nacionales una vez por año durante
los 3 años de ejecución del proyecto.
180
Se tendrá participación en las siguiente ferias:

 Feria Local – Pucyura

En la que participarán 5 productores de paltos, beneficiarios del proyecto, con una duración
de 3 días, en la localidad de Pucyura.

Se requerirá de una gigantografía, para identificar a la organización y proyecto, además de


la logística para el traslado y la presentación del producto.

 Feria de la mancomunidad – Quillabamba

En la que participarán 5 productores de paltos, beneficiarios del proyecto, con una duración
de 5 días, en la ciudad de Quillabamaba.

Se requerirá de una gigantografía, para identificar a la organización y proyecto, además de


la logística para el traslado y la presentación del producto.

 Feria de Huancaro – Cusco

En la que participarán 5 productores de paltos, beneficiarios del proyecto, con una duración
de 5 días, en la ciudad del Cusco.

Se requerirá de una gigantografía, para identificar a la organización y proyecto, además de


la logística para el traslado y la presentación del producto.

 Expo – Alimentaria – Lima

En la que participarán 5 productores de paltos, beneficiarios del proyecto, con una duración
de 5 días, en la ciudad de Lima.

Se requerirá de una gigantografía, para identificar a la organización y proyecto, además de


la logística para el traslado y la presentación del producto en la feria organizada por ADEX.

Método de medición:

280 beneficiarios capacitados en técnicas de comercialización y articulados a mercados locales,


regionales y nacionales.

Forma de pago:

Órdenes de compra con pago por cheque (materiales, herramientas equipos e insumos, etc)

5.6 INSTALACION DE NUEVAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Unidades de Producción

181
Las unidades de producción corresponden a la instalación de 1 hectárea por beneficiario, en
donde se practican las capacitaciones recibidas, a través de las escuelas de campo y que son las
diferentes labores culturales que componen el paquete tecnológico del cultivo de paltos para
elevar los niveles de productividad entre los 4 TM a 14 TM, por hectárea.

Desarrollo de unidades de producción

Hectáreas nuevas instaladas (Unidades de Producción) de Paltos

 Segundo año = 280 Unidades Productivas de 1.0 hectárea de paltos.

Materiales de difusión

El objetivo de la elaboración de folletos es para sociabilizar los objetivos y procedimientos


técnicos del proyecto a los involucrados del proyecto, sobre todo a los beneficiarios del
proyecto, quienes tendrán acceso a ello en los espacios de capacitación y asistencia técnica.
Los folletos constituyen un resumen de guía práctica para fortalecer los conocimientos
adquiridos por los citricultores.

5.6.1 PREPARACION DE CAMPO PARA INSTALACION DE UNIDADES PRODUCTIVAS

Instalación de plantones de palto en áreas nuevas (Unidades Productivas)

Se instalarán las nuevas plantaciones de paltos en cuadrado, el avance de plantaciones por


beneficiario estimado es de 1 hectárea a partir del segundo año.

Actividad Distanciamiento Densidad


 Cultivo temporal de plátano 5m x 5m = 400 pl. x ha

El cultivo temporal será de acuerdo y posibilidad del agricultor, este cultivo alimenticio se
establecerá como sustento del agricultor y su familia, utilizando plátano, papaya, frijol de palo,
maíz, panamitos para mejorar la parte alimentaria y ayudará a recuperar los suelos degradados
por la naturaleza, los cuales serán manejados bajo la dirección de los Técnicos encargados del
Proyecto.

En las áreas a instalarse se implementará las variedades propuestas según la demanda de los
beneficiarios que contarán con 0.5 hectáreas de la variedad Hass y 0.5 hectárea s con la
variedad Fuerte.

5.7 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PALTOS

a. Control de malezas

Se realiza con la finalidad de evitar no solamente la competencia por nutrientes, sino también
de agua, espacio y luz. En esta labor se debe emplear el machete que nos permite el corte de
malezas al ras del suelo sin dañar las raíces de los paltos ya que estas se encuentran muy
superficialmente. También se puede emplear la "moto guadaña" en los terrenos que no sean
pedregales. Por ningún motivo se deben emplear los "azadones" ya que estos perjudican a las
raíces del palto.

182
b. Poda

La poda se realiza tomando en consideración criterios fisiológicos, económicos y fitosanitarios


con la finalidad de lograr una alta productividad del cultivo.

Grupo de operaciones que consiste en acortar y suprimir ramas en la copa de los árboles, para
modificarla y adaptarla a condiciones manejables teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
– • Formar una estructura vegetativa vigorosa, fuerte, que soporte el peso de la cosecha y
brinde buena aireación e iluminación.
– • Equilibrar la parte vegetativa y la productiva con el fin de tener una producción
continua, regular y de óptima calidad.
– • Disminuir costos al aumentar eficacia de prácticas culturales y cosecha.
– • Recuperar plantas y renovar las condiciones reproductivas.

Los factores por los cuales se debe podar una plantación son los siguientes:
– Eliminar las partes poco productivas o innecesarias de los árboles de cítrico
– Estimular el desarrollo de nuevos crecimientos vegetativos y equilibrarlos con los puntos
productivos para conseguir una planta bien conformada
– Eliminar chupones y ramas mal dirigidas.
– Regular la altura del árbol.
– Facilitar la visibilidad y el ingreso de la luz y aireación

Poda de limpieza

Comprende la eliminación de ramas secas, enfermas, muertas, mal ubicadas, etc. Su aplicación,
que usualmente responde a cuestiones sanitarias, no siempre es imprescindible.

Poda de mantenimiento

Debe realizarse todos los años para dar ventilación y evitar exceso de sombrea miento en los
árboles

Poda de renovación

Consiste en una poda severa que con frecuencia elimina toda la copa, dejando únicamente las
partes basales de las ramas primarias o el tocón del tallo principal.

No es una operación normal en paltos


Se aplica:
– Por razones sanitarias
– Cuando se desea cambiar de cultivar
– Para rejuvenecer la copa

c. Control de plagas.

El control de plagas y enfermedades del cultivo se logra con prácticas agronómicas adecuadas y
oportunas que se requieren desde su instalación. Estas prácticas agronómicas están referidas al
adecuado y oportuno control de malezas, abonamiento, regulación de sombra, drenajes de
zonas con exceso de humedad y podas de formación y sanitaria oportuna cuyas principales
enfermedades se previene

d. Principales plagas y enfermedades y sus métodos de prevención y control

183
- ÁCAROS Oligonychus punicae

Ataca principalmente el haz o parte superior de la lámina foliar, donde se observa la presencia
de una coloración café rojiza; las poblaciones más altas se observan en las estaciones más secas y
calurosas, se reduce cuando bajan las temperaturas y se eleva la humedad relativa.

Medidas de Control:
Según la evaluación de plagas se debe programar lavado de la planta con una diferencia de 3
semanas entre uno y otro. Mezclar el agua con un detergente agrícola que mejora la eficiencia
del lavado. Mantener los caminos regados o cubiertos por algún tipo de protección que impida la
formación de polvadera.

- TRIPS

La especie que se encuentra comúnmente en el cultivo de palto es Heliothrips haemorrhoidalis,


los adultos son de color negro y presentan alas como filamentos de color claro sobre el abdomen;
las ninfas son de color crema; el principal daño lo causan cuando raspan el ovario de la flor,
afectando a los frutos recién cuajados en los cuales producen deformaciones en la superficie del
pericarpio.

También pueden presentarse otras especies de Trips como Thrips tabaci, Frankliniella sp según
los hospederos o campos vecinos es necesario realizar evaluaciones semanales en época de
floración.

Medidas de control:

Control etológico:
Para monitorear las poblaciones se debe instalar trampas pegantes de color azul contra la
dirección del viento, a la altura donde se encuentren concentradas la mayor cantidad de
inflorescencias. El momento del control etológico se debe realizar cuando la planta se encuentra
en estado de floración.

Control cultural:
Eliminación selectiva de malezas que refugian a las poblaciones de Trips.

Control químico:
Deberán utilizarse los plaguicidas registrados por el SENASA para el cultivo de palto que se
actualiza anualmente.

- MOSCA BLANCA

Es una plaga de menor importancia en el cultivo, las especies más comunes que se encuentran en
este cultivo son: Aleurodicus coccois, Aleurotrachellus sp. Se encuentran en el envés de las
hojas, principalmente en las hojas tiernas.

Estos insectos succionan los jugos de las hojas y segregan una sustancia dulce sobre la que se
forma el hongo llamado fumagina (Capnodiun sp) que cubre la hoja con sus esporas de color
negro, no permitiendo una buena función fotosintética de éstas, produciéndose un debilitamiento
de la planta.

184
Medidas de Control:

Los lavados de plantas ayudan a eliminar las poblaciones de mosca blanca, así como la
eliminación de la fumagina; según el nivel de infestación se puede añadir detergente agrícola a
una dosis de 500 g/2.000 l de agua.

Momento de control:
Los lavados se deben realizar a alta presión luego de la cosecha o cuando la planta se encuentra
en inicio de brotamiento. Nunca realizar lavados cuando la planta se encuentra con frutos
pequeños.

- QUERESAS

Al igual que la mosca blanca, son insectos picadores chupadores, cuya particularidad es la
inmovilidad; estos insectos se encuentran en el envés de las hojas, los adultos y las ninfas
succionan los jugos de la planta. Las especies más comunes en el cultivo de palto son: Fiorina
fiorina, Ceroplastes sp, Saissettia oleae, Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum,
Hemiberlesia spp.

Medidas de Control:

La poda y el lavado de planta se consideran la base para el control de esta plaga, así mismo
realizar aplicaciones de aceite agrícola mineral, según dosis comercial; realizar una aplicación a
inicio de campaña.

Momento de control:

El control debe realizarse después de la cosecha, cuando la planta se encuentra en inicio de


brotamiento y según la evaluación de plagas; el momento oportuno es cuando las queresas
están en movimiento (ninfas o crawlers).

- GUSANO PEGADOR Argyrotaenia sphaleropa

Ocasionalmente este insecto incrementa sus poblaciones y sus daños en plantaciones de palto
mayormente se presentan cuando hay un mal manejo de los plaguicidas, pues el complejo
parasitoide de esta plaga es muy amplio y efectivo.

Los daños son ocasionados por las larvas que se alimentan de los brotes en la inflorescencia, en
los pétalos y los ovarios o barrenando los frutos recién formados.
Puede considerársela como una plaga provocada.

Medidas de control:

Instalación de trampas de luz para el monitoreo de las poblaciones de adultos y según La


evaluación de posturas (huevos) se puede programar liberaciones de Trichogramma sp.

- HORMIGAS

Estos insectos se presentan en suelos arcillosos principalmente y forman nidos en el suelo junto
a las raíces del cultivo. Las hormigas sirven como vehículo de transporte de las queresas, las
cuales excretan una sustancia azucarada que las atrae.

185
Medidas de control:

El método de control es de tipo etológico utilizándose las siguientes técnicas:

Trampas de plástico:

Se colocan plásticos a manera de un cono invertido en el tronco del árbol con la parte más
ancha hacia abajo para evitar que suban al árbol.

Ceniza:

Tamizar la ceniza y luego humedecerla, para posteriormente untarla de manera circular en el


tronco.

Chante:

Material que extraemos del tallo del plátano al que humedecemos y amarramos alrededor del
tronco del árbol.

- PODREDUMBRE DE LA RAÍZ

Es producida por el patógeno Phytophthora cinnamomi, afecta a un gran número de especies


frutales, se disemina a través de plantas enfermas del vivero, con el uso de herramientas
contaminadas así como el agua de riego contaminada.

Síntomas: Decaimiento gradual de la parte área del árbol, las hojas adquieren color verde claro
y tienden a marchitarse, las planta no emiten nuevos brotes, y la defoliación comienza por la
parte superior de la copa, avanzando hacia abajo (muerte descendente).

Control: Incorporación periódica de estiércol de ovino o guano de res en los primeros 30 cm del
suelo. La idea es mantener un 2 a 3 % de materia orgánica como promedio. Poda de
rejuvenecimiento en plantas con síntomas avanzados de la enfermedad (más 70% defoliación y
perdida de vigor) para restablecer el balance copa-raíz.

Aplicación de fosetil aluminio, metalaxil, fosfito de potasio dentro de un plan de manejo


integrado de enfermedades. Ejemplo: Aplicación en forma de Drench (continua y localizda) de
Metalaxil 35% a una dosis de 200 g/200 l agua, solo aplicar a plantas enfermas con una solución
de 2 a 5 litros en plantas menor de dos años. En plantas mayores de 3 años de 6 a 20 l de la
solución por planta. Repetir 2 a 4 veces durante el año según la evaluación en campo.

- ANTRACNOSIS

Esta enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides, se presenta cuando


existen condiciones de alta humedad relativa y cuando hay lloviznas constantes. Se presentan
manchas de color marrón oscuro de forma irregular en las hojas, el centro de las lesiones puede
caer dejando la hoja perforada.

Momento de aplicación: Realizar la primera aplicación en estado de pre floración, aplicaciones


con intervalos de 30 días, cuando la planta se encuentra en estado de cuajado, llenado e inicio
de maduración del fruto.

186
En la inflorescencia los síntomas se presentan como pequeñas manchas oscuras, al unirse causan
marchitamiento, secado, destrucción de las flores y de frutos pequeños. En los frutos, conforme
éstos maduran, se van desarrollando manchas oscuras de mayor tamaño y de forma irregular,
afectando gravemente la calidad de estos.

Dosis recomendada: Se aplican aspersiones de una solución preparada en la proporción de 4 l


de caldo bordelés para 200 l de agua.

PREPARACIÓN DE CALDO BORDELÉS


Insumos
- 2 kg Sulfato de cobre.
- 2 kg de Cal.
- 4 l de agua.
- 2 recipientes.

Preparación
En cada recipiente verter 2 litros de agua, en uno colocamos el sulfato de cobre
y en el otro la cal, una vez que estos hayan sido bien disueltos procedemos a
verter la solución de cal sobre el sulfato de cobre, en ese orden: uniformizamos
la mezcla

Fuente: Ing. Neptali Días León – Consultor proyecto palto

Momento de aplicación: Realizar la primera aplicación en estado de pre floración, aplicaciones


con intervalos de 30 días, cuando la planta se encuentra en estado de cuajado, llenado e inicio
de maduración del fruto.

Nota Importante

No realizar aplicaciones durante la floración, ya que puede verse afectada la flor; se


recomienda realizar estas fumigaciones temprano por la mañana para evitar las altas
temperaturas del día.

- MUERTE REGRESIVA

Es causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae; esta enfermedad se presenta cuando a


condiciones apropiadas se le agregan heridas causadas por podas, daños por insectos, plantas
estresadas por sequías y bajos niveles nutricionales.

En tallos y ramas se observan daños que producen rajaduras de la corteza, y muerte


descendente de las ramas infectadas. Estos daños están asociados a heridas que se producen
como consecuencia del rajado de la corteza o por el uso de herramientas de corte no
desinfectadas que se encargan de diseminar la enfermedad de árboles enfermos a árboles
sanos.

Medidas de Prevención y Control:

Es importante tomar las debidas precauciones para evitar el ingreso del patógeno a nuestra
planta. El principal vehículo de diseminación de este patógeno es el agua, que permite que éste
entre en contacto con plantas sanas donde las heridas que éstas tengan servirán como puertas
de ingreso.

187
Otra forma de propagación es a través de las herramientas de corte que utilizamos. Por lo tanto
las medidas de prevención se concentran en evitar o curar las heridas de los árboles, tanto
como en la adecuada desinfección de las herramientas en el momento de las podas.

En presencia del problema se hace necesario efectuar podas y labores de cirugía, eliminando
tejidos afectados; estos tejidos eliminados deben ser incinerados.Se recomienda también
realizar aspersiones de caldo bordelés, al suelo y a la planta o metalaxil 35% vía foliar a una
dosis de 200 g mezclado con 200 g de sulfato de cobre pentahidratado al 25%/200 l de agua;
realizar una sola aplicación por campaña antes de la floración.

- PUDRICIÓN DE RAMAS O MARCHITEZ NECRÓTICA

Las plantas afectadas por Dothiorella sp gregaria presentan cancros con exudados cristalinos de
color blanco a nivel de la unión patrón injerto y en las ramas. La enfermedad tiene importancia
en plantas de vivero y recién plantadas, en los frutos la infección puede ocurrir antes o después
de la cosecha; el hongo no se desarrolla cuando el fruto se encuentra en la planta sino hasta
que se empieza a ablandar.

Figura 15 : Muerte regresiva del palto

Fuente:SOLID – Programa modular para manejo técnico del palto

Métodos de control:

La unión patrón injerto debe ser protegida para evitar la entrada de hongos. Podar las ramas 10
cm por debajo de la mancha oscuro y cubrir la herida con fungicidas cúpricos; antes de sellar la
herida desinfectar con una solución diluida de hipoclorito de calcio (lejía) y cuando ha quedado
seca, recién poner la pasta cicatrizante. Como un método de desinfección al inicio de campaña
se puede aplicar sulfato de cobre pentahidratado 25% a una dosis de 300 g/200 l agua antes de
la floración. Aplicación dirigida solo a las ramas con esporulación blanca de sulfato de cobre
pentahidratado al 25% a una dosis de 100 – 200 g /200 l de agua con brocha o chorro con
boquilla sin mojar hojas.

188
Figura 16 Marchitez necrótica en injertos de palto

Fuente: Manual Técnico del Palto

5.8 LABORES CULTURALES

De acuerdo al cronograma de trabajo, se consideran las siguientes labores culturales.

a. Macheteo

Labor previa a realizar la “tumba” con la finalidad de eliminar las malezas que se encuentra en
el bosque. Permite facilitar la descomposición de los troncos y ramas grandes por la retención
de humedad en el suelo; esta actividad se realiza en los meses secos de Junio, Julio, Agosto

b. Tumba
La "tumba" se realiza cuando la vegetación es alta para que se descomponga, luego viene el
picacheo de las ramas. Esta actividad se realiza en los meses de Junio, julio, Agosto después de
haber realizado el macheteo o raleo del monte.

c. Picacheo

Realizado el desbosque se procede a trozar (cortar en pequeños pedazos) los troncos, ramas y
malezas para que estas puedan descomponerse con mayor facilidad, facilitando de ésta manera
los trabajos para el alineamiento, trazo y apertura de hoyos e instalación de la plantación, esta
actividad se realiza en Agosto.

d. Juntado o Shunteo

Se efectúa con el objeto de dejar libre el suelo de troncos y ramas grandes, de manera que
permita facilitar el "alineamiento", trazo y apertura de hoyos, esta actividad se realiza en
agosto, setiembre.

e. Marcado de campo

Una vez seleccionado el lugar de siembra, se procede a hacer el trazo de la plantación,


colocando estacas en cada posición de acuerdo al distanciamiento de plantación (trasplante de
plantones) y a la topografía del terreno. Si el terreno es inclinado el trazo se hará en curvas a

189
nivel, si es plano puede usarse el diseño cuadrado.

El distanciamiento que se empleará en las plantaciones será de distanciamientos de 4 metros x


4 metros, en un área promedio aproximado de 1 Hectárea para lo cual se utilizará 400 plantas
por cada beneficiario.

f. Apertura de Hoyos.

El tamaño del hoyo de siembra dependerá de la textura del suelo; en suelos francos arenosos,
las dimensiones podrán ser de 40 x 40 x 40 cm.

El Ahoyado, se hace con bastante anticipación de la siembra, colocando la tierra superficial a


un lado y la del fondo en otro lado. Este es el momento que se debe sacar muestra de suelo
para ser enviada para su análisis al Laboratorio de Suelo. En el momento de la siembra, la tierra
superficial colocada a un lado se debe mezclar con materia orgánica y colocarla al fondo del
hoyo y mezclarla con fertilizante rico en fósforo. Esta actividad se realiza en los meses de
Setiembre, octubre.

g. Trasplante de plantones de paltos

Se deben sembrar paltones injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del
patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien distribuida y una buena
formación del sistema radicular.
La época de Siembra.-Si se tiene disponibilidad de riego- se puede sembrar en cualquier época
del año; caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa entre los meses
de Noviembre, Diciembre

Se considera la ubicación de las filas de este a oeste, una vez abierta el hoyo se coloca al fondo
la tierra que se sacó de los primeros 10 cm. El resto de la tierra superficial se mezcla con uno a
2 Kg. de compost y 100 gr. de roca fosfórica y 150 gr. de guano de isla, se uniformiza la
mezcla, se coloca el plantón injertado de palto con la raíz recta dentro del hoyo y se va
cubriendo con la tierra; cuando se llega al nivel de la superficie se apisona ligeramente para
que no se formen bolsas de aire.

Considerando que el proyecto tiene un limitado tiempo para la ejecución física financiera de
esta actividad, solo se adquirirá servicios de mano de obra para el injertado en el vivero y
labores post injerto de tal manera sea oportuna su participación de especialista en este
manejo.

h. Poda de Formación

Se realiza en los primeros años del cultivo y consiste en definir la arquitectura de las ramas
principales del árbol, para lograr una buena distribución de sus ramas y follaje

La poda de formación se aplica para dar una adecuada estructura al árbol, que le permita
soportar el peso de ramas, hojas y frutos. Además se logra una adecuada distribución de la
cosecha y un óptimo tamaño de planta, factor clave para facilitar las labores de manejo de la
parcela de paltos.

La primera poda de formación, se puede realizar después de la siembra, especialmente en el


aguacate Hass. Esta consiste en cortar a 2 o 3 centímetros del cogollo para promover el rebrote.

Este corte apical se debe realizar únicamente si los árboles lo necesitan, ya que algunos poseen
las bifurcaciones o futuros ejes productivos incluso desde el vivero. Posteriormente se van

190
eliminando ramas indeseadas, como las orientadas o cercanas al suelo y las que se entrecruzan
en la parte central del árbol. De igual manera, se podan las deformaciones, con el objeto de
corregir defectos en el crecimiento.

La segunda poda de formación, se realiza a los tres años de edad, y busca evitar el desarrollo de
troncos múltiples, quitando chupones y ramas que emergen pegadas o bajo el injerto, dejando
de tres a cuatro ramas principales para facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento
de la radiación solar, así como la adecuada ventilación en la parte central del árbol.

i. Abonamiento

El objetivo de la fertilización es compensar las extracciones de elementos minerales del suelo


que las plantas llevan a cabo durante su desarrollo, cultivo o ciclo vegetativo y suplir los
nutrientes ausentes en el mismo. Consiste, por tanto, en incrementar la fertilidad natural de los
suelos para aumentar la producción y la calidad de los productos de las plantas cultivadas en
ellos. Para ello, es necesario conocer las exigencias nutricionales de las plantas en cultivo. En
efecto, si bien la restitución de elementos minerales al suelo es imprescindible, el abuso en el
aporte de los mismos acarrea una reducción de cosecha y de calidad, así como desequilibrios
nutricionales entre diversos elementos minerales y alteraciones de las características físicas y
químicas del suelo de difícil corrección. Se trata, por tanto, de utilizar las dosis mínimas de
fertilizantes compatibles con una cosecha óptima, unos rendimientos económicos satisfactorios
y el menor grado posible de contaminación de las aguas subterráneas.

El plan de fertilización debe considerar la necesidad nutricional del cultivo y la fertilidad del
suelo se realizará previo análisis del suelo de cada beneficiario. Los requerimientos
nutricionales del palto son variables durante su desarrollo esto depende de la edad del árbol,
fenología y cultivar. Por lo tanto, la cantidad de nutrientes a aplicar está en función a la
extracción de la planta, riqueza del suelo y aporte del agua de riego.

El cultivo de paltos requiere de altas cantidades de (macro y micronutrientes) esenciales los


cuales representan una parte significativa de los costos de producción. Además es un cultivo
que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, directamente
relacionada con el exceso de potasio y calcio. Otra carencia frecuente es la de zinc. El déficit
de hierro está asociado a suelos calcáreos.

Otra forma de aplicación de fertilizantes es a través del agua de riego la denominada


fertirrigación.

Elección de la fórmula
– Fertilidad del suelo
– Variedad del cultivo
– Nivel de tecnología usado
– Densidad de plantas, etc.

Época de aplicación del fertilizante


– Momentos de aplicación del fertilizante
– Poda
– Formación de brotes
– Floración
– Cuajado del fruto

191
Cuadro N° 65 Plan de Labores Culturales del Palto

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE EPOCA DE
LABORES CULTURALES BAJADA DE LLUVIA EPOCA SECA INICIO DE LLUVIA BAJADA DE LLUVIA EPOCA INICIO DE LLUVIA BAJADA DE LLUVIA EPOCA INICIO DE LLUVIA EPOCA DE LLUVIA
LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA LLUVIA
CUAJADO, CUAJADO,
LLENADO LLENADO
LLENADO COSECHA DESCANSO FLORACION CUAJADO COSECHA DESCANSO FLORACION CUAJADO COSECHA DESCANSO FLORACION LLENADO
FRUTO FRUTO
FRUTO FRUTO
MESES DEL AÑO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
1. AREAS NUEVAS
GERMINADORES
CAMA DE VIVERO
INJERTADO Y DESARROLLO
PREPARACION Y DEMARCACION DE CAMPO
INSTALACION EN CAMPO
2. AREA EN PRODUCCION
PODA
CONTROL DE MALEZAS
FERTILIZACION
CONTROL DE ENFERMEDADES EN VIVERO
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE COMPOST

192
5.9 GASTOS GENERALES

Los gastos el proyecto comienzan a ejecutarse desde el mes de abril del 2013, en base al
cronograma de gastos.

 Primer año = 12 meses = abril


 Segundo año = 12 meses.
 Tercer año = 12 meses.

5.10 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

La norma señala que toda obra y/o proyecto de inversión pública deberá contar de manera
permanente y directa con un inspector o supervisor con experiencia en este tipo de proyectos
por lo que deberá asignar o seleccionar a un profesional con conocimientos técnicos,
normativos, administrativos y legales, quien además deberá estudiar la documentación técnica
de la actividad, es personal asignado por la Sub Gerencia de Supervisión y Control de la
Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

El supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el
caso de ser una persona jurídica, ésta designará a una persona natural como supervisor
permanente en la obra.

Debe ser un Ingeniero Agrónomo titulado y Colegiado con experiencia profesional no menor de 5
años y habilitación profesional para ejercer el cargo.

En el presente ejercicio fiscal 2013 se tiene programado realizar acciones de supervisión el cual
será realizada por un supervisor contratado quien estará a cargo de la supervisión de las
actividades del proyecto, el supervisor antes de la ejecución del proyecto deberá realizar el
reconocimiento del área del ámbito de acción del proyecto, revisar el expediente técnico,
elaborar y presentar el informe de dicha revisión con recomendaciones oportunas para subsanar
eventuales deficiencias, omisiones o adicionales.

 Primer año = 12 meses


 Segundo año = 12 meses.
 Tercer año = 12 meses.

5.11 LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO.

El Residente de Proyecto, deberá presentar un informe anual de las actividades del proyecto
(memoria) y un informe de pre liquidación del proyecto donde se considere los tres años del
proyecto.

La Oficina de Liquidación de Proyectos designará al personal contratado a plazo fijo (liquidador


técnico, liquidador financiero y asistente técnico), quienes liquidarán el proyecto. Se realizará
en el último mes del tercer año del proyecto en base a los informes anuales del residente del
proyecto.

193
VI. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

La Unidad Ejecutora cuenta dentro de su programa de inversiones con el presupuesto asignado


mediante proceso de presupuesto participativo, para la ejecución del proyecto.

El Municipio Distrital de Vilcabamba aportará S/. 3, 943,539.24 (Tres Millones Novecientos


Cuarenta y tres mil, Quinientos Trenta y nueve con 24/100 Nuevos Soles) en la fase de inversión.

194
Cuadro N° 66 : Presupuesto Total del Proyecto

METAS PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES


UNIDAD DE
N° DETALLE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
MEDIDA
1 2 3 1 2 3
1 COMPONENTE 01 :PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
1.1 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CALIDAD
1.1.1 Implementación de Módulos Demostrativos en Producción de Plantones (5 módulos) Global 5 0 0 1,163,432.67 0.00 0.00
1.1.2 Talleres de Capacitación en Producción de Plantones (24 Talleres) Evento 24 0 0 21,588.00 0.00 0.00
1.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO
1.2.1 Visitas de Asistencia Técnica en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas Año 12 12 12 76,799.96 76,799.96 76,799.96
1.2.2 Equipamiento e Implementación para la Asistencia Técnica Global 1 1 1 147,924.00 58,503.00 58,359.00
1.2.3 Capacitación en el Manejo Técnico e instalación de Áreas Nuevas (Metodologia ECA) Evento 0 6 6 0.00 127,317.00 127,317.00
1.2.4 Visita Guiada a nivel Nacional (6 visitas) Evento 2 2 2 80,700.00 80,700.00 80,700.00
1.2.5 Visita Guiada a Nivel Regional (6 visitas) Evento 2 2 2 32,900.00 32,900.00 32,900.00
1.3 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
1.3.1 Talleres de Capacitación en Buenas Prácticas de Cosecha y Post Cosecha Evento 0 6 6 0.00 14,646.00 14,646.00
1.3.2 Personal Técnico Administrativo del Proyecto Año 1 1 1 248,399.74 248,399.74 248,399.74
2 COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
2.1 CAPACITACIÓN EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
2.1.1 Talleres de Capacitación en Herramientas de Gestión Evento 0 12 12 0.00 10,386.00 10,386.00
2.1.2 Formalización de dos Organizaciones Evento 0 2 0 0.00 1,806.00 0.00
2.1.3 Costos de Personal (antropólogo) Global 0 1 1 0.00 50,399.94 50,399.94
3 COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO
3.1 DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA ORGANIZACIÓN
3.1.1 Elaboración de Plan de Negocio Evento 0 0 1 0.00 0.00 45,500.00
3.2 PROMOCIÓN DE TECNICAS DE COMERCIALIOZACION
3.2.1 Asistencia a 03 ferias Locales Evento 1 1 1 3,986.00 3,986.00 3,986.00
3.2.2 Asistencia a 03 ferias Provinciales Evento 1 1 1 5,939.00 5,939.00 5,939.00
3.2.3 Asistencia a 03 ferias Regionales Evento 1 1 1 9,797.00 9,797.00 9,797.00
3.2.4 Asistencia a 02 ferias Nacionales Evento 0 1 1 0.00 28,031.00 28,031.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,791,466.37 749,610.64 793,160.64
GASTOS GENERALES (9%) Global 1 1 1 147,267.00 102,105.00 102,605.00
SUPERVISIÓN Global 1 1 1 60,665.64 60,665.64 60,665.64
LIQUIDACIÓN Global 0 0 1 0.00 0.00 30,451.84
EXPEDIENTE TÉCNICO Unidad 1 0 0 44,875.84
TOTAL ANUAL (S/.) 2,044,274.84 912,381.28 986,883.12
TOTAL PROYECTO (S/.) 3,943,539.24

195
VII. COSTOS UNITARIOS

196
Presupuesto Cam pam ento y Sitem a Riego Vivero IPAL

Presupuesto 1102008 MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN


LA CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO
Subpresupuesto 004 CONSTRUCCION VIVERO IPAL
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA Costo al 03/06/2012
Lugar CUSCO - LA CONVENCION - VILCABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 CONSTRUCCION DE VIVERO 68,500.00


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 12,068.99
01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 6,000.00 0.57 3,420.00
01.01.02 TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS IPAL glb 1.00 8,648.99 8,648.99
01.02 SISTEMA DE RIEGO 14,353.40
01.02.01 BOCATOMA 470.67
01.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 3.92 1.11 4.35
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 3.92 0.63 2.47
01.02.01.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.26 12.77 16.09
01.02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 4.45 32.99 146.81
01.02.01.06 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.60 25.19 15.11
01.02.01.07 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.29 376.04 109.05
01.02.01.08 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 9.88 7.57 74.79
01.02.01.09 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 2.14 27.08 57.95
01.02.01.10 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 2.31 9.96 23.01
01.02.02 DESARENADOR - SEDIMENTADOR - CAMARA DE CARGA 1,851.69
01.02.02.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 4.57 1.11 5.07
01.02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4.57 0.63 2.88
01.02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 0.91 20.04 18.24
01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 10.87 32.99 358.60
01.02.02.05 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.91 25.19 22.92
01.02.02.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.88 376.04 330.92
01.02.02.07 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 18.50 7.57 140.05
01.02.02.08 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 5.91 27.08 160.04
01.02.02.09 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 7.07 9.96 70.42
01.02.02.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION (100 M) 2,714.25
01.02.03.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 40.00 1.11 44.40
01.02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 40.00 0.63 25.20
01.02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 30.00 12.02 360.60
01.02.03.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 33.00 2.50 82.50
01.02.03.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 100.00 12.88 1,288.00
01.02.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03.07 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS m 100.00 1.71 171.00
01.02.04 LINEA DE DISTRIBUCION (60.00 M) 4,873.20
01.02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 217.56
01.02.04.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 84.00 1.11 93.24
01.02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 84.00 1.48 124.32
01.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,080.29
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 74.40 12.02 894.29
01.02.04.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 74.40 2.50 186.00
01.02.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS 2,773.75
01.02.04.03.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 60.00 12.88 772.80
01.02.04.03.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1/2" C-10 m 60.00 27.64 1,658.40
01.02.04.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN L.D. DE 1" jgo 1.00 342.55 342.55
01.02.04.04 PRUEBA HIDRAULICA 801.60
01.02.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC SAP 1" C-10 m 60.00 13.36 801.60
01.02.05 MODULO DE RIEGO 3 - ASPERSION 4,229.16
01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 4,229.16
197
01.02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CABEZAL DE und 12.00 352.43 4,229.16
01.02.06 HIDRANTES 214.43
01.02.06.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 214.43
01.02.06.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR HIDRATANTES glb 1.00 214.43 214.43
01.03 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO PARA VIVERO 42,077.61
01.03.01 OFICINA - GUARDIANIA 15,895.82
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 162.65
01.03.01.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 73.20 1.11 81.25
01.03.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 55.00 1.48 81.40
01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 247.49
01.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.35 20.04 247.49
01.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO 2,507.16
01.03.01.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.25 205.04 1,691.58
01.03.01.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 19.40 42.04 815.58
01.03.01.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 9,076.51
01.03.01.04.01 PAREDES DE MADERA m2 77.20 44.69 3,450.07
01.03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 206.30 6.27 1,293.50
01.03.01.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.01.05 COBERTURAS 3,047.01
01.03.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 73.00 24.72 1,804.56
01.03.01.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 3.00 309.55 928.65
01.03.01.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 3.00 104.60 313.80
01.03.01.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 855.00
01.03.01.06.01 CENTRO DE LUZ pto 7.00 54.60 382.20
01.03.01.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 8.00 59.10 472.80
01.03.02 ALMACEN 14,715.11
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES 162.97
01.03.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 70.15 1.11 77.87
01.03.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 57.50 1.48 85.10
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 257.51
01.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.85 20.04 257.51
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO 2,349.65
01.03.02.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.63 205.04 1,769.50
01.03.02.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 13.80 42.04 580.15
01.03.02.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 8,427.72
01.03.02.04.01 PAREDES DE MADERA m2 72.46 44.69 3,238.24
01.03.02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 136.61 6.27 856.54
01.03.02.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.02.05 COBERTURAS 2,671.26
01.03.02.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 70.15 24.72 1,734.11
01.03.02.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 1.00 309.55 309.55
01.03.02.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 6.00 104.60 627.60
01.03.02.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 846.00
01.03.02.06.01 CENTRO DE LUZ pto 9.00 54.60 491.40
01.03.02.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 6.00 59.10 354.60
01.03.03 SERVICIOS HIGIENICOS 5,115.38
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES 18.90
01.03.03.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 10.00 1.11 11.10
01.03.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 5.27 1.48 7.80
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.04
01.03.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO 332.24
01.03.03.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 0.79 205.04 161.98
198
01.03.03.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 4.05 42.04 170.26
01.03.03.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 2,502.49
01.03.03.04.01 PAREDES DE MADERA m2 20.20 44.69 902.74
01.03.03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 108.27 6.83 739.48
01.03.03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 16.40 6.27 102.83
01.03.03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 5.99 6.27 37.56
01.03.03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS TRANSVERSALES 2"x 2" p2 13.51 7.46 100.78
01.03.03.04.06 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 2.00 309.55 619.10
01.03.03.05 COBERTURAS 247.20
01.03.03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 10.00 24.72 247.20
01.03.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS 1,766.11
01.03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA glb 1.00 1,362.43 1,362.43
01.03.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE DESAGUE glb 1.00 403.68 403.68
01.03.03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS 227.40
01.03.03.07.01 CENTRO DE LUZ pto 2.00 54.60 109.20
01.03.03.07.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 2.00 59.10 118.20
01.03.04 CERCO PERIMETRICO 6,351.30
01.03.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90.18
01.03.04.01.01 EXCAVACION MANUAL DE HUECO PARA POSTE m3 5.40 16.70 90.18
01.03.04.02 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO 6,261.12
01.03.04.02.01 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS m 310.00 15.70 4,867.00
01.03.04.02.02 COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL und 1.00 1,394.12 1,394.12
Costo Directo 68,500.00

SON : SESENTIOCHO MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES


Fecha : 23/03/2013 01:03:11p.m.

199
Presupuesto Cam pam ento y Sistyem a de Riego Vivero Oyara

Presupuesto 1102008 MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN


LA CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO
Subpresupuesto 002 CONSTRUCCION DE VIVERO OYARA
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA Costo al 03/06/2012
Lugar CUSCO - LA CONVENCION - VILCABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 CONSTRUCCION DE VIVERO 68,000.00


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 11,568.99
01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 6,000.00 0.57 3,420.00
01.01.02 TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS OYARA glb 1.00 8,148.99 8,148.99
01.02 SISTEMA DE RIEGO 14,353.40
01.02.01 BOCATOMA 470.67
01.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 3.92 1.11 4.35
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 3.92 0.63 2.47
01.02.01.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.26 12.77 16.09
01.02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 4.45 32.99 146.81
01.02.01.06 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.60 25.19 15.11
01.02.01.07 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.29 376.04 109.05
01.02.01.08 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 9.88 7.57 74.79
01.02.01.09 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 2.14 27.08 57.95
01.02.01.10 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 2.31 9.96 23.01
01.02.02 DESARENADOR - SEDIMENTADOR - CAMARA DE CARGA 1,851.69
01.02.02.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 4.57 1.11 5.07
01.02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4.57 0.63 2.88
01.02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 0.91 20.04 18.24
01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 10.87 32.99 358.60
01.02.02.05 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.91 25.19 22.92
01.02.02.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.88 376.04 330.92
01.02.02.07 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 18.50 7.57 140.05
01.02.02.08 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 5.91 27.08 160.04
01.02.02.09 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 7.07 9.96 70.42
01.02.02.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION (100 M) 2,714.25
01.02.03.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 40.00 1.11 44.40
01.02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 40.00 0.63 25.20
01.02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 30.00 12.02 360.60
01.02.03.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 33.00 2.50 82.50
01.02.03.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 100.00 12.88 1,288.00
01.02.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03.07 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS m 100.00 1.71 171.00
01.02.04 LINEA DE DISTRIBUCION (60.00 M) 4,873.20
01.02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 217.56
01.02.04.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 84.00 1.11 93.24
01.02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 84.00 1.48 124.32
01.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,080.29
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 74.40 12.02 894.29
01.02.04.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 74.40 2.50 186.00
01.02.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS 2,773.75
01.02.04.03.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 60.00 12.88 772.80
01.02.04.03.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1/2" C-10 m 60.00 27.64 1,658.40
01.02.04.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN L.D. DE 1" jgo 1.00 342.55 342.55
01.02.04.04 PRUEBA HIDRAULICA 801.60
01.02.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC SAP 1" C-10 m 60.00 13.36 801.60
01.02.05 MODULO DE RIEGO 3 - ASPERSION 4,229.16
01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 4,229.16 200
01.02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CABEZAL DE und 12.00 352.43 4,229.16
01.02.06 HIDRANTES 214.43
01.02.06.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 214.43
01.02.06.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR HIDRATANTES glb 1.00 214.43 214.43
01.03 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO PARA VIVERO 42,077.61
01.03.01 OFICINA - GUARDIANIA 15,895.82
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 162.65
01.03.01.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 73.20 1.11 81.25
01.03.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 55.00 1.48 81.40
01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 247.49
01.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.35 20.04 247.49
01.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO 2,507.16
01.03.01.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.25 205.04 1,691.58
01.03.01.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 19.40 42.04 815.58
01.03.01.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 9,076.51
01.03.01.04.01 PAREDES DE MADERA m2 77.20 44.69 3,450.07
01.03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 206.30 6.27 1,293.50
01.03.01.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.01.05 COBERTURAS 3,047.01
01.03.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 73.00 24.72 1,804.56
01.03.01.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 3.00 309.55 928.65
01.03.01.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 3.00 104.60 313.80
01.03.01.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 855.00
01.03.01.06.01 CENTRO DE LUZ pto 7.00 54.60 382.20
01.03.01.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 8.00 59.10 472.80
01.03.02 ALMACEN 14,715.11
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES 162.97
01.03.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 70.15 1.11 77.87
01.03.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 57.50 1.48 85.10
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 257.51
01.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.85 20.04 257.51
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO 2,349.65
01.03.02.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.63 205.04 1,769.50
01.03.02.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 13.80 42.04 580.15
01.03.02.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 8,427.72
01.03.02.04.01 PAREDES DE MADERA m2 72.46 44.69 3,238.24
01.03.02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 136.61 6.27 856.54
01.03.02.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.02.05 COBERTURAS 2,671.26
01.03.02.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 70.15 24.72 1,734.11
01.03.02.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 1.00 309.55 309.55
01.03.02.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 6.00 104.60 627.60
01.03.02.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 846.00
01.03.02.06.01 CENTRO DE LUZ pto 9.00 54.60 491.40
01.03.02.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 6.00 59.10 354.60
01.03.03 SERVICIOS HIGIENICOS 5,115.38
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES 18.90
01.03.03.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 10.00 1.11 11.10
01.03.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 5.27 1.48 7.80
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.04
01.03.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO 332.24
01.03.03.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 0.79 205.04 161.98
201
01.03.03.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 4.05 42.04 170.26
01.03.03.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 2,502.49
01.03.03.04.01 PAREDES DE MADERA m2 20.20 44.69 902.74
01.03.03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 108.27 6.83 739.48
01.03.03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 16.40 6.27 102.83
01.03.03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 5.99 6.27 37.56
01.03.03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS TRANSVERSALES 2"x 2" p2 13.51 7.46 100.78
01.03.03.04.06 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 2.00 309.55 619.10
01.03.03.05 COBERTURAS 247.20
01.03.03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 10.00 24.72 247.20
01.03.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS 1,766.11
01.03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA glb 1.00 1,362.43 1,362.43
01.03.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE DESAGUE glb 1.00 403.68 403.68
01.03.03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS 227.40
01.03.03.07.01 CENTRO DE LUZ pto 2.00 54.60 109.20
01.03.03.07.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 2.00 59.10 118.20
01.03.04 CERCO PERIMETRICO 6,351.30
01.03.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90.18
01.03.04.01.01 EXCAVACION MANUAL DE HUECO PARA POSTE m3 5.40 16.70 90.18
01.03.04.02 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO 6,261.12
01.03.04.02.01 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS m 310.00 15.70 4,867.00
01.03.04.02.02 COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL und 1.00 1,394.12 1,394.12
Costo Directo 68,000.00

SON : SESENTIOCHO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES


Fecha : 23/03/2013 12:56:20p.m.

202
Presupuesto Campamento y Sistema de Riego Vivero Paltaybamba
Presupuesto 1102008 MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN
LA CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO
Subpresupuesto 003 CONSTRUCCION VIVERO PALTAYBAMBA
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA Costo al 03/06/2012
Lugar CUSCO - LA CONVENCION - VILCABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 CONSTRUCCION DE VIVERO 69,600.00


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 13,168.99
01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 6,000.00 0.57 3,420.00
01.01.02 TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS PALTAYBAMBA glb 1.00 9,748.99 9,748.99
01.02 SISTEMA DE RIEGO 14,353.40
01.02.01 BOCATOMA 470.67
01.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 3.92 1.11 4.35
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 3.92 0.63 2.47
01.02.01.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.26 12.77 16.09
01.02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 4.45 32.99 146.81
01.02.01.06 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.60 25.19 15.11
01.02.01.07 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.29 376.04 109.05
01.02.01.08 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 9.88 7.57 74.79
01.02.01.09 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 2.14 27.08 57.95
01.02.01.10 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 2.31 9.96 23.01
01.02.02 DESARENADOR - SEDIMENTADOR - CAMARA DE CARGA 1,851.69
01.02.02.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 4.57 1.11 5.07
01.02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4.57 0.63 2.88
01.02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 0.91 20.04 18.24
01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 10.87 32.99 358.60
01.02.02.05 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.91 25.19 22.92
01.02.02.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.88 376.04 330.92
01.02.02.07 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 18.50 7.57 140.05
01.02.02.08 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 5.91 27.08 160.04
01.02.02.09 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 7.07 9.96 70.42
01.02.02.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION (100 M) 2,714.25
01.02.03.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 40.00 1.11 44.40
01.02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 40.00 0.63 25.20
01.02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 30.00 12.02 360.60
01.02.03.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 33.00 2.50 82.50
01.02.03.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 100.00 12.88 1,288.00
01.02.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03.07 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS m 100.00 1.71 171.00
01.02.04 LINEA DE DISTRIBUCION (60.00 M) 4,873.20
01.02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 217.56
01.02.04.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 84.00 1.11 93.24
01.02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 84.00 1.48 124.32
01.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,080.29
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 74.40 12.02 894.29
01.02.04.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 74.40 2.50 186.00
01.02.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS 2,773.75
01.02.04.03.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 60.00 12.88 772.80
01.02.04.03.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1/2" C-10 m 60.00 27.64 1,658.40
01.02.04.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN L.D. DE 1" jgo 1.00 342.55 342.55
01.02.04.04 PRUEBA HIDRAULICA 801.60
01.02.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC SAP 1" C-10 m 60.00 13.36 801.60
01.02.05 MODULO DE RIEGO 3 - ASPERSION 4,229.16
01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 4,229.16 203
01.02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CABEZAL DE und 12.00 352.43 4,229.16
01.02.06 HIDRANTES 214.43
01.02.06.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 214.43
01.02.06.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR HIDRATANTES glb 1.00 214.43 214.43
01.03 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO PARA VIVERO 42,077.61
01.03.01 OFICINA - GUARDIANIA 15,895.82
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 162.65
01.03.01.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 73.20 1.11 81.25
01.03.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 55.00 1.48 81.40
01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 247.49
01.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.35 20.04 247.49
01.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO 2,507.16
01.03.01.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.25 205.04 1,691.58
01.03.01.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 19.40 42.04 815.58
01.03.01.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 9,076.51
01.03.01.04.01 PAREDES DE MADERA m2 77.20 44.69 3,450.07
01.03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 206.30 6.27 1,293.50
01.03.01.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.01.05 COBERTURAS 3,047.01
01.03.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 73.00 24.72 1,804.56
01.03.01.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 3.00 309.55 928.65
01.03.01.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 3.00 104.60 313.80
01.03.01.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 855.00
01.03.01.06.01 CENTRO DE LUZ pto 7.00 54.60 382.20
01.03.01.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 8.00 59.10 472.80
01.03.02 ALMACEN 14,715.11
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES 162.97
01.03.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 70.15 1.11 77.87
01.03.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 57.50 1.48 85.10
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 257.51
01.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.85 20.04 257.51
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO 2,349.65
01.03.02.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.63 205.04 1,769.50
01.03.02.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 13.80 42.04 580.15
01.03.02.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 8,427.72
01.03.02.04.01 PAREDES DE MADERA m2 72.46 44.69 3,238.24
01.03.02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 136.61 6.27 856.54
01.03.02.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.02.05 COBERTURAS 2,671.26
01.03.02.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 70.15 24.72 1,734.11
01.03.02.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 1.00 309.55 309.55
01.03.02.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 6.00 104.60 627.60
01.03.02.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 846.00
01.03.02.06.01 CENTRO DE LUZ pto 9.00 54.60 491.40
01.03.02.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 6.00 59.10 354.60
01.03.03 SERVICIOS HIGIENICOS 5,115.38
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES 18.90
01.03.03.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 10.00 1.11 11.10
01.03.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 5.27 1.48 7.80
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.04
01.03.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO 332.24
01.03.03.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 0.79 205.04 161.98
204
01.03.03.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 4.05 42.04 170.26
01.03.03.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 2,502.49
01.03.03.04.01 PAREDES DE MADERA m2 20.20 44.69 902.74
01.03.03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 108.27 6.83 739.48
01.03.03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 16.40 6.27 102.83
01.03.03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 5.99 6.27 37.56
01.03.03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS TRANSVERSALES 2"x 2" p2 13.51 7.46 100.78
01.03.03.04.06 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 2.00 309.55 619.10
01.03.03.05 COBERTURAS 247.20
01.03.03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 10.00 24.72 247.20
01.03.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS 1,766.11
01.03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA glb 1.00 1,362.43 1,362.43
01.03.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE DESAGUE glb 1.00 403.68 403.68
01.03.03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS 227.40
01.03.03.07.01 CENTRO DE LUZ pto 2.00 54.60 109.20
01.03.03.07.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 2.00 59.10 118.20
01.03.04 CERCO PERIMETRICO 6,351.30
01.03.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90.18
01.03.04.01.01 EXCAVACION MANUAL DE HUECO PARA POSTE m3 5.40 16.70 90.18
01.03.04.02 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO 6,261.12
01.03.04.02.01 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS m 310.00 15.70 4,867.00
01.03.04.02.02 COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL und 1.00 1,394.12 1,394.12
Costo Directo 69,600.00

SON : SESENTINUEVE MIL SEISCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES


Fecha : 23/03/2013 12:58:53p.m.

205
Presupuesto y Sistema de Riego Vivero Quellomayo
Presupuesto 1102008 MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN
LA CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO

Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DE VIVERO QUELLOMAYO


Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA Costo al 03/06/2012
Lugar CUSCO - LA CONVENCION - VILCABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 CONSTRUCCION DE VIVERO 65,000.00


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 8,568.99
01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 6,000.00 0.57 3,420.00
01.01.02 TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS QUELLOMAYO glb 1.00 5,148.99 5,148.99
01.02 SISTEMA DE RIEGO 14,353.40
01.02.01 BOCATOMA 470.67
01.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 3.92 1.11 4.35
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 3.92 0.63 2.47
01.02.01.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.26 12.77 16.09
01.02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 4.45 32.99 146.81
01.02.01.06 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.60 25.19 15.11
01.02.01.07 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.29 376.04 109.05
01.02.01.08 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 9.88 7.57 74.79
01.02.01.09 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 2.14 27.08 57.95
01.02.01.10 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 2.31 9.96 23.01
01.02.02 DESARENADOR - SEDIMENTADOR - CAMARA DE CARGA 1,851.69
01.02.02.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 4.57 1.11 5.07
01.02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4.57 0.63 2.88
01.02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 0.91 20.04 18.24
01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 10.87 32.99 358.60
01.02.02.05 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.91 25.19 22.92
01.02.02.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.88 376.04 330.92
01.02.02.07 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 18.50 7.57 140.05
01.02.02.08 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 5.91 27.08 160.04
01.02.02.09 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 7.07 9.96 70.42
01.02.02.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION (100 M) 2,714.25
01.02.03.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 40.00 1.11 44.40
01.02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 40.00 0.63 25.20
01.02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 30.00 12.02 360.60
01.02.03.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 33.00 2.50 82.50
01.02.03.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 100.00 12.88 1,288.00
01.02.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03.07 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS m 100.00 1.71 171.00
01.02.04 LINEA DE DISTRIBUCION (60.00 M) 4,873.20
01.02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 217.56
01.02.04.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 84.00 1.11 93.24
01.02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 84.00 1.48 124.32
01.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,080.29
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 74.40 12.02 894.29
01.02.04.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 74.40 2.50 186.00
01.02.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS 2,773.75
01.02.04.03.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 60.00 12.88 772.80
01.02.04.03.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1/2" C-10 m 60.00 27.64 1,658.40
01.02.04.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN L.D. DE 1" jgo 1.00 342.55 342.55
01.02.04.04 PRUEBA HIDRAULICA 801.60
01.02.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC SAP 1" C-10 m 60.00 13.36 801.60
01.02.05 MODULO DE RIEGO 3 - ASPERSION 4,229.16
01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 4,229.16
206
01.02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CABEZAL DE und 12.00 352.43 4,229.16
01.02.06 HIDRANTES 214.43
01.02.06.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 214.43
01.02.06.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR HIDRATANTES glb 1.00 214.43 214.43
01.03 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO PARA VIVERO 42,077.61
01.03.01 OFICINA - GUARDIANIA 15,895.82
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 162.65
01.03.01.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 73.20 1.11 81.25
01.03.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 55.00 1.48 81.40
01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 247.49
01.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.35 20.04 247.49
01.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO 2,507.16
01.03.01.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.25 205.04 1,691.58
01.03.01.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 19.40 42.04 815.58
01.03.01.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 9,076.51
01.03.01.04.01 PAREDES DE MADERA m2 77.20 44.69 3,450.07
01.03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 206.30 6.27 1,293.50
01.03.01.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.01.05 COBERTURAS 3,047.01
01.03.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 73.00 24.72 1,804.56
01.03.01.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 3.00 309.55 928.65
01.03.01.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 3.00 104.60 313.80
01.03.01.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 855.00
01.03.01.06.01 CENTRO DE LUZ pto 7.00 54.60 382.20
01.03.01.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 8.00 59.10 472.80
01.03.02 ALMACEN 14,715.11
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES 162.97
01.03.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 70.15 1.11 77.87
01.03.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 57.50 1.48 85.10
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 257.51
01.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.85 20.04 257.51
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO 2,349.65
01.03.02.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.63 205.04 1,769.50
01.03.02.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 13.80 42.04 580.15
01.03.02.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 8,427.72
01.03.02.04.01 PAREDES DE MADERA m2 72.46 44.69 3,238.24
01.03.02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 136.61 6.27 856.54
01.03.02.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.02.05 COBERTURAS 2,671.26
01.03.02.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 70.15 24.72 1,734.11
01.03.02.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 1.00 309.55 309.55
01.03.02.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 6.00 104.60 627.60
01.03.02.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 846.00
01.03.02.06.01 CENTRO DE LUZ pto 9.00 54.60 491.40
01.03.02.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 6.00 59.10 354.60
01.03.03 SERVICIOS HIGIENICOS 5,115.38
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES 18.90
01.03.03.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 10.00 1.11 11.10
01.03.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 5.27 1.48 7.80
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.04
01.03.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04207
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO 332.24
01.03.03.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 0.79 205.04 161.98
01.03.03.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 4.05 42.04 170.26
01.03.03.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 2,502.49
01.03.03.04.01 PAREDES DE MADERA m2 20.20 44.69 902.74
01.03.03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 108.27 6.83 739.48
01.03.03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 16.40 6.27 102.83
01.03.03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 5.99 6.27 37.56
01.03.03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS TRANSVERSALES 2"x 2" p2 13.51 7.46 100.78
01.03.03.04.06 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 2.00 309.55 619.10
01.03.03.05 COBERTURAS 247.20
01.03.03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 10.00 24.72 247.20
01.03.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS 1,766.11
01.03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA glb 1.00 1,362.43 1,362.43
01.03.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE DESAGUE glb 1.00 403.68 403.68
01.03.03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS 227.40
01.03.03.07.01 CENTRO DE LUZ pto 2.00 54.60 109.20
01.03.03.07.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 2.00 59.10 118.20
01.03.04 CERCO PERIMETRICO 6,351.30
01.03.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90.18
01.03.04.01.01 EXCAVACION MANUAL DE HUECO PARA POSTE m3 5.40 16.70 90.18
01.03.04.02 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO 6,261.12
01.03.04.02.01 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS m 310.00 15.70 4,867.00
01.03.04.02.02 COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL und 1.00 1,394.12 1,394.12
Costo Directo 65,000.00

SON : SESENTICINCO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES


Fecha : 23/03/2013 12:52:53p.m.

208
Presupuesto Campamento y Sistema de Riego Vivero Tablada
Presupuesto 1102008 MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALTA MEDIANTE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN
LA CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION - CUSCO
Subpresupuesto 005 CONSTRUCCION VIVERO TABLADA
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA Costo al 03/06/2012
Lugar CUSCO - LA CONVENCION - VILCABAMBA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 CONSTRUCCION DE VIVERO 66,500.00


01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 10,068.99
01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 6,000.00 0.57 3,420.00
01.01.02 TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS TABLADA glb 1.00 6,648.99 6,648.99
01.02 SISTEMA DE RIEGO 14,353.40
01.02.01 BOCATOMA 470.67
01.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 3.92 1.11 4.35
01.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 3.92 0.63 2.47
01.02.01.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1.26 12.77 16.09
01.02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 4.45 32.99 146.81
01.02.01.06 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.60 25.19 15.11
01.02.01.07 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.29 376.04 109.05
01.02.01.08 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 9.88 7.57 74.79
01.02.01.09 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 2.14 27.08 57.95
01.02.01.10 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 2.31 9.96 23.01
01.02.02 DESARENADOR - SEDIMENTADOR - CAMARA DE CARGA 1,851.69
01.02.02.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 4.57 1.11 5.07
01.02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 4.57 0.63 2.88
01.02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 0.91 20.04 18.24
01.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS LATERALES m2 10.87 32.99 358.60
01.02.02.05 SOLADO DE CONCRETO f`c=100 Kg/cm2 h=2" m3 0.91 25.19 22.92
01.02.02.06 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 m3 0.88 376.04 330.92
01.02.02.07 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 18.50 7.57 140.05
01.02.02.08 TARRAJEO EN INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTE e=1.5cm, m2 5.91 27.08 160.04
01.02.02.09 TARRAJEO EN EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm m2 7.07 9.96 70.42
01.02.02.10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03 LINEA DE CONDUCCION (100 M) 2,714.25
01.02.03.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 40.00 1.11 44.40
01.02.03.02 TRAZO Y REPLANTEO m2 40.00 0.63 25.20
01.02.03.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 30.00 12.02 360.60
01.02.03.04 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 33.00 2.50 82.50
01.02.03.05 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 100.00 12.88 1,288.00
01.02.03.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS glb 1.00 742.55 742.55
01.02.03.07 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS m 100.00 1.71 171.00
01.02.04 LINEA DE DISTRIBUCION (60.00 M) 4,873.20
01.02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 217.56
01.02.04.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 84.00 1.11 93.24
01.02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 84.00 1.48 124.32
01.02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,080.29
01.02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS H=0.60 m m3 74.40 12.02 894.29
01.02.04.02.02 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL m3 74.40 2.50 186.00
01.02.04.03 INSTALACION DE TUBERIAS 2,773.75
01.02.04.03.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 2" C-10 m 60.00 12.88 772.80
01.02.04.03.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP 1/2" C-10 m 60.00 27.64 1,658.40
01.02.04.03.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN L.D. DE 1" jgo 1.00 342.55 342.55209
01.02.04.04 PRUEBA HIDRAULICA 801.60
01.02.04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC SAP 1" C-10 m 60.00 13.36 801.60
01.02.05 MODULO DE RIEGO 3 - ASPERSION 4,229.16
01.02.05.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 4,229.16
01.02.05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CABEZAL DE und 12.00 352.43 4,229.16
01.02.06 HIDRANTES 214.43
01.02.06.01 INSTALACION DE ACCESORIOS 214.43
01.02.06.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE RIEGO POR HIDRATANTES glb 1.00 214.43 214.43
01.03 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO PARA VIVERO 42,077.61
01.03.01 OFICINA - GUARDIANIA 15,895.82
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 162.65
01.03.01.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 73.20 1.11 81.25
01.03.01.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 55.00 1.48 81.40
01.03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 247.49
01.03.01.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.35 20.04 247.49
01.03.01.03 OBRAS DE CONCRETO 2,507.16
01.03.01.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.25 205.04 1,691.58
01.03.01.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 19.40 42.04 815.58
01.03.01.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 9,076.51
01.03.01.04.01 PAREDES DE MADERA m2 77.20 44.69 3,450.07
01.03.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.01.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.01.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 206.30 6.27 1,293.50
01.03.01.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.01.05 COBERTURAS 3,047.01
01.03.01.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 73.00 24.72 1,804.56
01.03.01.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 3.00 309.55 928.65
01.03.01.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 3.00 104.60 313.80
01.03.01.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 855.00
01.03.01.06.01 CENTRO DE LUZ pto 7.00 54.60 382.20
01.03.01.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 8.00 59.10 472.80
01.03.02 ALMACEN 14,715.11
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES 162.97
01.03.02.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 70.15 1.11 77.87
01.03.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 57.50 1.48 85.10
01.03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 257.51
01.03.02.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 12.85 20.04 257.51
01.03.02.03 OBRAS DE CONCRETO 2,349.65
01.03.02.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 8.63 205.04 1,769.50
01.03.02.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 13.80 42.04 580.15
01.03.02.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 8,427.72
01.03.02.04.01 PAREDES DE MADERA m2 72.46 44.69 3,238.24
01.03.02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 239.50 6.83 1,635.79
01.03.02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE p2 80.65 6.51 525.03
01.03.02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 39.37 6.27 246.85
01.03.02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 136.61 6.27 856.54
01.03.02.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS 2"x 2" p2 116.05 16.59 1,925.27
01.03.02.05 COBERTURAS 2,671.26
01.03.02.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 70.15 24.72 1,734.11
01.03.02.05.02 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 1.00 309.55 309.55
01.03.02.05.03 COLOCACION DE VENTANA C/MARCO DE MADERA und 6.00 104.60 627.60
01.03.02.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 846.00
01.03.02.06.01 CENTRO DE LUZ pto 9.00 54.60 491.40
01.03.02.06.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 6.00 59.10 354.60
01.03.03 SERVICIOS HIGIENICOS 5,115.38
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES 18.90
01.03.03.01.01 LIMPIEZA Y CORTE DE MONTE m2 10.00 1.11 11.10
01.03.03.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 5.27 1.48 7.80
210
01.03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 21.04
01.03.03.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERENO NORMAL m3 1.05 20.04 21.04
01.03.03.03 OBRAS DE CONCRETO 332.24
01.03.03.03.01 PREPARACION Y VACIADOCONCRETO f´c = 140 kg/cm2 m3 0.79 205.04 161.98
01.03.03.03.02 VEREDA FROTACHADO Y BRUÑADO e=5 cm m2 4.05 42.04 170.26
01.03.03.04 MUROS, TABIQUES Y ALBAÑILERIAS 2,502.49
01.03.03.04.01 PAREDES DE MADERA m2 20.20 44.69 902.74
01.03.03.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"x 4" p2 108.27 6.83 739.48
01.03.03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 4"x 2" p2 16.40 6.27 102.83
01.03.03.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS HORIZONTALES 3"x 2" p2 5.99 6.27 37.56
01.03.03.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS TRANSVERSALES 2"x 2" p2 13.51 7.46 100.78
01.03.03.04.06 COLOCACION DE PUERTA CONTRAPLACADA und 2.00 309.55 619.10
01.03.03.05 COBERTURAS 247.20
01.03.03.05.01 COBERTURA DE CALAMINA m2 10.00 24.72 247.20
01.03.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS 1,766.11
01.03.03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE AGUA glb 1.00 1,362.43 1,362.43
01.03.03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE DESAGUE glb 1.00 403.68 403.68
01.03.03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS 227.40
01.03.03.07.01 CENTRO DE LUZ pto 2.00 54.60 109.20
01.03.03.07.02 SALIDA TOMACORRIENTE pto 2.00 59.10 118.20
01.03.04 CERCO PERIMETRICO 6,351.30
01.03.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 90.18
01.03.04.01.01 EXCAVACION MANUAL DE HUECO PARA POSTE m3 5.40 16.70 90.18
01.03.04.02 INSTALACION DEL CERCO PERIMETRICO 6,261.12
01.03.04.02.01 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS m 310.00 15.70 4,867.00
01.03.04.02.02 COLOCACION DE PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL und 1.00 1,394.12 1,394.12
Costo Directo 66,500.00

SON : SESENTISEIS MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES


Fecha : 23/03/2013 01:05:28p.m.

211
7.1 COSTO DIRECTO AÑO 1

212
COMPONENTE 01: PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTOS
ACCION 1.1. CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTONES DE CALIDAD EN VIVEROS
A CTIV IDA D 1.1.1 : IMPLEMENTA CION Y MA NTENIMIENTO DE CENTRO DE CA PA CITA CIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLA NTONES (SECTOR DE QUELLOMA Y O)
Prec io
A c tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Construc c ión de Campamento,Guardianía, Riego Global 1 65000.00 65000
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - PERSONA L 29239.51
A DECUA CION DE 01 V IV ERO (para 25760 embolsados)
Limpiez a del campo (picacheo, quema, limpiez a) Jornal 12 41.73 500.80
Apertura de hoyos para tinglado y cerco (armado de tinglado) Jornal 38 41.73 1585.87
Alambrado cerco perimetrico Jornal 4 41.73 166.93
Limpiez a del campo (deshierbado) Jornal 72 41.73 3004.81
Trazado de vivero Jornal 4 41.73 166.93
Embolsado Jornal 95 41.73 3964.68
Enfilado Jornal 12 41.73 500.80
Tratamiento de sustrato Jornal 38 41.73 1585.87
Tratamiento de semillas Jornal 3 41.73 125.20
Pregerminado Jornal 8 41.73 333.87
Plantación en contenedores 900/día/jornal Jornal 28 41.73 1168.54
Recalce Jornal 4 41.73 166.93
Tratamiento fitosanitario Jornal 8 41.73 333.87
Riego de contenedores Jornal 32 41.73 1335.47
Eliminación de ataduras Jornal 12 41.73 500.80
Deschuponado Jornal 12 41.73 500.80
Tutorado Jornal 6 41.73 250.40
Desinfección de tocones Jornal 4 41.73 166.93
INJERTA DORES
I njertador (operario) Unidad 25760.00 0.50 12880.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - BIENES 7192.00
HERRA MIENTA S
Carretillas buggy con llantas neumaticas Unidad 2.0 225.00 450.00
Zaranda 1x2m de 1/2" diámetro, marco fierro angular Unidad 2.0 70.00 140.00
Palas cuchara Unidad 8.0 22.50 180.00
Zapapico Unidad 8.0 25.00 200.00
Kituchi Unidad 8.0 25.00 200.00
Machetes Unidad 8.0 12.00 96.00
Barreta exagonal de 1 1/4" X 1.80 m Unidad 2.0 95.00 190.00
Navajas de injertar Unidad 15.0 75.00 1125.00
Tijeras de podar Unidad 15.0 90.00 1350.00
Piedra de afilar Unidad 5.0 35.00 175.00
Lija de agua Unidad 4.0 4.00 16.00
Hacha de 3 Lb. Unidad 2.0 35.00 70.00
A DQUISICION DE EQUIPO A GRICOLA Y PESQUERO
Mochilas pulverizadoras manuales Unidad 2.0 220.00 440.00
Congeradora para almacenar estacas y material biológico Unidad 1.0 2400.00 2400.00
Wincha de lona de 50 m. Unidad 2.0 80.00 160.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 49928.02
Personal
Guardian de Vivero(01) Mes 14.00 1,252.00 17528.05
Técnico viverista (01) Mes 14.00 1,800.00 25199.98
SERV ICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Servicio de energía eléctrica vivero del proyecto Mes 14.00 80.00 1120.00
OTROS SERV ICIOS DE PUBLICIDA D Y DIFUSION
Cartel de obra M2 12.00 40.00 480.00
DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA S
Alquiler de terreno/vivero Mes 14.00 400.00 5600.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - OTROS 78807.00
V ESTUA RIO, A CCESORIOS Y PRENDA S DIV ERSA S
Chaleco con logotipo institucional Unidad 6.00 50.00 300.00
Gorra con logotipo institucional Unidad 6.00 25.00 150.00
Poncho de lluvia Unidad 6.00 35.00 210.00
Botas de jebe Par 9.00 20.00 180.00
Guantes de cuero Par 10.00 20.00 200.00
MA TERIA L A GROPECUA RIO
Materiales vivero
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro Rollizos 240.00 7.00 1680.00
Malla para vivero cubierta de contenedores (4.2 x 100m 65% sombra) Rollo 4.00 950.00 3800.00
Alambres galbanizado N° 16 Kg 80.00 15.00 1200.00
Clavos de 2.5" Kg 8.00 7.00 56.00
Alicates Unidad 2.00 18.00 36.00
Martillo Unidad 2.00 28.00 56.00
Materiales c erc ado de vivero
Alambre de pua 100m/rollo. Rollo 7.00 120.00 840.00
Grapas Kg 10.00 7.00 70.00
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro (para cerco perimetrico) Rollizos 80.00 7.00 560.00
Tierra agrícola M3 106.00 35.00 3710.00
Arena M3 10.00 40.00 400.00
Humus Sacos 100.00 25.00 2500.00
Insumos produc c ión
Bolsas negras trasplante 7 litros Millar 26.00 320.00 8320.00
Plástico grueso transparente de protección Millar 26.00 120.00 3120.00
Adquisición de cajas de tecnoport transporte de estacas Unidad 4.00 45.00 180.00
Cinta para injertado 100m. Rollo 60.00 25.00 1500.00
Regadora manual de 3 galones plástico Unidad 4.00 25.00 100.00
Manguera de 1/2"/100 m Rollo 2.00 130.00 260.00
Mascaras de protección para fumigación Unidad 10.00 50.00 500.00
Guantes de protección (jebe) Par 10.00 20.00 200.00
MEDICA MENTOS
Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol, etc.) Unidad 1.00 450.00 450.00
MA TERIA L BIOLOGICO
Tratamiento con Trichoderma harzianum (patógenos dañinos para la raíz) Kg 50.00 25.00 1250.00
SUMINISTROS PA RA USO A GROPECUA RIO (FERTILIZ A NTES, FUNGICIDA S Y SIMILA RES)
Fertilizantes NPK Sacos 17.00 120.00 2040.00
Roca fosfórica Sacos 10.00 60.00 600.00
Abonos foliares Litros 8.00 45.00 360.00
I nsecticidas Litros 8.00 98.00 784.00
Fungicidas Kg 5.00 115.00 575.00
Nematicidas Kg 5.00 98.00 490.00
Adherente Litros 8.00 30.00 240.00
Desinfectante para sustratos Unidad 7.00 150.00 1050.00
A DQUISICION DE BIENES A GROPECUA RIOS
Variedad topa topa Millar 13.00 580.00 7540.00
Variedad duke 7 Millar 13.00 580.00 7540.00
Adquisición de estacas (yemas) Estacas 25760.00 1.00 25760.00
TOTA L 230166.53
213
A CTIV IDA D 1.1.1 : IMPLEMENTA CION Y MA NTENIMIENTO DE CENTRO DE CA PA CITA CIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLA NTONES (SECTOR DE OY A RA )
A c tividad Unidad Cantidad Prec io Sub total
Construc c ión de Campamento,Guardianía, Riego Global 1 68000.00 68000.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - PERSONA L 29239.51
A DECUA CION DE 01 V IV ERO (para 25760 embolsados)
Limpieza del campo (picacheo, quema, limpieza) Jornal 12 41.73 500.80
Apertura de hoyos para tinglado y cerco (armado de tinglado) Jornal 38 41.73 1585.87
Alambrado cerco perimetrico Jornal 4 41.73 166.93
Limpieza del campo (deshierbado) Jornal 72 41.73 3004.81
Trazado de vivero Jornal 4 41.73 166.93
Embolsado Jornal 95 41.73 3964.68
Enfilado Jornal 12 41.73 500.80
Tratamiento de sustrato Jornal 38 41.73 1585.87
Tratamiento de semillas Jornal 3 41.73 125.20
Pregerminado Jornal 8 41.73 333.87
Plantación en contenedores 900/día/jornal Jornal 28 41.73 1168.54
Recalce Jornal 4 41.73 166.93
Tratamiento fitosanitario Jornal 8 41.73 333.87
Riego de contenedores Jornal 32 41.73 1335.47
Eliminación de ataduras Jornal 12 41.73 500.80
Deschuponado Jornal 12 41.73 500.80
Tutorado Jornal 6 41.73 250.40
Desinfección de tocones Jornal 4 41.73 166.93
INJERTA DORES
Injertador (operario) Unidad 25760.00 0.50 12880.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - BIENES 7192.00
HERRA MIENTA S
Carretillas buggy con llantas neumaticas Unidad 2.0 225.00 450.00
Zaranda 1x2m de 1/2" diámetro, marco fierro angular Unidad 2.0 70.00 140.00
Palas cuchara Unidad 8.0 22.50 180.00
Zapapico Unidad 8.0 25.00 200.00
Kituchi Unidad 8.0 25.00 200.00
Machetes Unidad 8.0 12.00 96.00
Barreta exagonal de 1 1/4" X 1.80 m Unidad 2.0 95.00 190.00
Navajas de injertar Unidad 15.0 75.00 1125.00
Tijeras de podar Unidad 15.0 90.00 1350.00
Piedra de afilar Unidad 5.0 35.00 175.00
Lija de agua Unidad 4.0 4.00 16.00
Hacha de 3 Lb. Unidad 2.0 35.00 70.00
A DQUISICION DE EQUIPO A GRICOLA Y PESQUERO
Mochilas pulverizadoras manuales Unidad 2.0 220.00 440.00
Congeradora para almacenar estacas y material biológico Unidad 1.0 2400.00 2400.00
Wincha de lona de 50 m. Unidad 2.0 80.00 160.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 49928.02
Personal
Guardian de Vivero(01) Mes 14.00 1,252.00 17528.05
Técnico viverista (01) Mes 14.00 1,800.00 25199.98
SERV ICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Servicio de energía eléctrica vivero del proyecto Mes 14.00 80.00 1120.00
OTROS SERV ICIOS DE PUBLICIDA D Y DIFUSION
Cartel de obra M2 12.00 40.00 480.00
DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA S
Alquiler de terreno/vivero Mes 14.00 400.00 5600.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - OTROS 78807.00
V ESTUA RIO, A CCESORIOS Y PRENDA S DIV ERSA S
Chaleco con logotipo institucional Unidad 6.00 50.00 300.00
Gorra con logotipo institucional Unidad 6.00 25.00 150.00
Poncho de lluvia Unidad 6.00 35.00 210.00
Botas de jebe Par 9.00 20.00 180.00
Guantes de cuero Par 10.00 20.00 200.00
MA TERIA L A GROPECUA RIO
Materiales vivero
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro Rollizos 240.00 7.00 1680.00
Malla para vivero cubierta de contenedores (4.2 x 100m 65% sombra) Rollo 4.00 950.00 3800.00
Alambres galbanizado N° 16 Kg 80.00 15.00 1200.00
Clavos de 2.5" Kg 8.00 7.00 56.00
Alicates Unidad 2.00 18.00 36.00
Martillo Unidad 2.00 28.00 56.00
Materiales c erc ado de vivero
Alambre de pua 100m/rollo. Rollo 7.00 120.00 840.00
Grapas Kg 10.00 7.00 70.00
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro (para cerco perimetrico) Rollizos 80.00 7.00 560.00
Tierra agrícola M3 106.00 35.00 3710.00
Arena M3 10.00 40.00 400.00
Humus Sacos 100.00 25.00 2500.00
Insumos produc c ión
Bolsas negras trasplante 7 litros Millar 26.00 320.00 8320.00
Plástico grueso transparente de protección Millar 26.00 120.00 3120.00
Adquisición de cajas de tecnoport transporte de estacas Unidad 4.00 45.00 180.00
Cinta para injertado 100m. Rollo 60.00 25.00 1500.00
Regadora manual de 3 galones plástico Unidad 4.00 25.00 100.00
Manguera de 1/2"/100 m Rollo 2.00 130.00 260.00
Mascaras de protección para fumigación Unidad 10.00 50.00 500.00
Guantes de protección (jebe) Par 10.00 20.00 200.00
MEDICA MENTOS
Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol, etc.) Unidad 1.00 450.00 450.00
MA TERIA L BIOLOGICO
Tratamiento con Trichoderma harzianum (patógenos dañinos para la raíz) Kg 50.00 25.00 1250.00
SUMINISTROS PA RA USO A GROPECUA RIO (FERTILIZA NTES, FUNGICIDA S Y SIMILA RES)
Fertilizantes NPK Sacos 17.00 120.00 2040.00
Roca fosfórica Sacos 10.00 60.00 600.00
Abonos foliares Litros 8.00 45.00 360.00
Insecticidas Litros 8.00 98.00 784.00
Fungicidas Kg 5.00 115.00 575.00
Nematicidas Kg 5.00 98.00 490.00
Adherente Litros 8.00 30.00 240.00
Desinfectante para sustratos Unidad 7.00 150.00 1050.00
A DQUISICION DE BIENES A GROPECUA RIOS
Variedad topa topa Millar 13.00 580.00 7540.00
Variedad duke 7 Millar 13.00 580.00 7540.00
Adquisición de estacas (yemas) Estacas 25760.00 1.00 25760.00
TOTA L 214
233166.53
A CTIV IDA D 1.1.1 : IMPLEMENTA CION Y MA NTENIMIENTO DE CENTRO DE CA PA CITA CIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLA NTONES (SECTOR DE PA LTA Y BA MBA )
A c tividad Unidad Cantidad Prec io Sub total
Construc c ión de Campamento,Guardianía, Riego Global 1 69600.00 69600.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - PERSONA L 29239.51
A DECUA CION DE 01 V IV ERO (para 25760 embolsados)
Limpieza del campo (picacheo, quema, limpieza) Jornal 12 41.73 500.80
Apertura de hoyos para tinglado y cerco (armado de tinglado) Jornal 38 41.73 1585.87
Alambrado cerco perimetrico Jornal 4 41.73 166.93
Limpieza del campo (deshierbado) Jornal 72 41.73 3004.81
Trazado de vivero Jornal 4 41.73 166.93
Embolsado Jornal 95 41.73 3964.68
Enfilado Jornal 12 41.73 500.80
Tratamiento de sustrato Jornal 38 41.73 1585.87
Tratamiento de semillas Jornal 3 41.73 125.20
Pregerminado Jornal 8 41.73 333.87
Plantación en contenedores 900/día/jornal Jornal 28 41.73 1168.54
Recalce Jornal 4 41.73 166.93
Tratamiento fitosanitario Jornal 8 41.73 333.87
Riego de contenedores Jornal 32 41.73 1335.47
Eliminación de ataduras Jornal 12 41.73 500.80
Deschuponado Jornal 12 41.73 500.80
Tutorado Jornal 6 41.73 250.40
Desinfección de tocones Jornal 4 41.73 166.93
INJERTA DORES
Injertador (operario) Unidad 25760.00 0.50 12880.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - BIENES 7192.00
HERRA MIENTA S
Carretillas buggy con llantas neumaticas Unidad 2.0 225.00 450.00
Zaranda 1x2m de 1/2" diámetro, marco fierro angular Unidad 2.0 70.00 140.00
Palas cuchara Unidad 8.0 22.50 180.00
Zapapico Unidad 8.0 25.00 200.00
Kituchi Unidad 8.0 25.00 200.00
Machetes Unidad 8.0 12.00 96.00
Barreta exagonal de 1 1/4" X 1.80 m Unidad 2.0 95.00 190.00
Navajas de injertar Unidad 15.0 75.00 1125.00
Tijeras de podar Unidad 15.0 90.00 1350.00
Piedra de afilar Unidad 5.0 35.00 175.00
Lija de agua Unidad 4.0 4.00 16.00
Hacha de 3 Lb. Unidad 2.0 35.00 70.00
A DQUISICION DE EQUIPO A GRICOLA Y PESQUERO
Mochilas pulverizadoras manuales Unidad 2.0 220.00 440.00
Congeradora para almacenar estacas y material biológico Unidad 1.0 2400.00 2400.00
Wincha de lona de 50 m. Unidad 2.0 80.00 160.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 49928.02
Personal
Guardian de Vivero(01) Mes 14.00 1,252.00 17528.05
Técnico viverista (01) Mes 14.00 1,800.00 25199.98
SERV ICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Servicio de energía eléctrica vivero del proyecto Mes 14.00 80.00 1120.00
OTROS SERV ICIOS DE PUBLICIDA D Y DIFUSION
Cartel de obra M2 12.00 40.00 480.00
DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA S
Alquiler de terreno/vivero Mes 14.00 400.00 5600.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - OTROS 78807.00
V ESTUA RIO, A CCESORIOS Y PRENDA S DIV ERSA S
Chaleco con logotipo institucional Unidad 6.00 50.00 300.00
Gorra con logotipo institucional Unidad 6.00 25.00 150.00
Poncho de lluvia Unidad 6.00 35.00 210.00
Botas de jebe Par 9.00 20.00 180.00
Guantes de cuero Par 10.00 20.00 200.00
MA TERIA L A GROPECUA RIO
Materiales vivero
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro Rollizos 240.00 7.00 1680.00
Malla para vivero cubierta de contenedores (4.2 x 100m 65% sombra) Rollo 4.00 950.00 3800.00
Alambres galbanizado N° 16 Kg 80.00 15.00 1200.00
Clavos de 2.5" Kg 8.00 7.00 56.00
Alicates Unidad 2.00 18.00 36.00
Martillo Unidad 2.00 28.00 56.00
Materiales c erc ado de vivero
Alambre de pua 100m/rollo. Rollo 7.00 120.00 840.00
Grapas Kg 10.00 7.00 70.00
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro (para cerco perimetrico) Rollizos 80.00 7.00 560.00
Tierra agrícola M3 106.00 35.00 3710.00
Arena M3 10.00 40.00 400.00
Humus Sacos 100.00 25.00 2500.00
Insumos produc c ión
Bolsas negras trasplante 7 litros Millar 26.00 320.00 8320.00
Plástico grueso transparente de protección Millar 26.00 120.00 3120.00
Adquisición de cajas de tecnoport transporte de estacas Unidad 4.00 45.00 180.00
Cinta para injertado 100m. Rollo 60.00 25.00 1500.00
Regadora manual de 3 galones plástico Unidad 4.00 25.00 100.00
Manguera de 1/2"/100 m Rollo 2.00 130.00 260.00
Mascaras de protección para fumigación Unidad 10.00 50.00 500.00
Guantes de protección (jebe) Par 10.00 20.00 200.00
MEDICA MENTOS
Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol, etc.) Unidad 1.00 450.00 450.00
MA TERIA L BIOLOGICO
Tratamiento con Trichoderma harzianum (patógenos dañinos para la raíz) Kg 50.00 25.00 1250.00
SUMINISTROS PA RA USO A GROPECUA RIO (FERTILIZA NTES, FUNGICIDA S Y SIMILA RES)
Fertilizantes NPK Sacos 17.00 120.00 2040.00
Roca fosfórica Sacos 10.00 60.00 600.00
Abonos foliares Litros 8.00 45.00 360.00
Insecticidas Litros 8.00 98.00 784.00
Fungicidas Kg 5.00 115.00 575.00
Nematicidas Kg 5.00 98.00 490.00
Adherente Litros 8.00 30.00 240.00
Desinfectante para sustratos Unidad 7.00 150.00 1050.00
A DQUISICION DE BIENES A GROPECUA RIOS
Variedad topa topa Millar 13.00 580.00 7540.00
Variedad duke 7 Millar 13.00 580.00 7540.00
Adquisición de estacas (yemas) Estacas 25760.00 1.00 25760.00
TOTA L 234766.53 215
A CTIV IDA D 1.1.1 : IMPLEMENTA CION Y MA NTENIMIENTO DE CENTRO DE CA PA CITA CIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLA NTONES (SECTOR DE IPA L)
A c tividad Unidad Cantidad Prec io Sub total
Construc c ión de Campamento,Guardianía, Riego Global 1 68500.00 68500.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - PERSONA L 29239.51
A DECUA CION DE 01 V IV ERO (para 25760 embolsados)
Limpieza del campo (picacheo, quema, limpieza) Jornal 12 41.73 500.80
Apertura de hoyos para tinglado y cerco (armado de tinglado) Jornal 38 41.73 1585.87
Alambrado cerco perimetrico Jornal 4 41.73 166.93
Limpieza del campo (deshierbado) Jornal 72 41.73 3004.81
Trazado de vivero Jornal 4 41.73 166.93
Embolsado Jornal 95 41.73 3964.68
Enfilado Jornal 12 41.73 500.80
Tratamiento de sustrato Jornal 38 41.73 1585.87
Tratamiento de semillas Jornal 3 41.73 125.20
Pregerminado Jornal 8 41.73 333.87
Plantación en contenedores 900/día/jornal Jornal 28 41.73 1168.54
Recalce Jornal 4 41.73 166.93
Tratamiento fitosanitario Jornal 8 41.73 333.87
Riego de contenedores Jornal 32 41.73 1335.47
Eliminación de ataduras Jornal 12 41.73 500.80
Deschuponado Jornal 12 41.73 500.80
Tutorado Jornal 6 41.73 250.40
Desinfección de tocones Jornal 4 41.73 166.93
INJERTA DORES
Injertador (operario) Unidad 25760.00 0.50 12880.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - BIENES 7192.00
HERRA MIENTA S
Carretillas buggy con llantas neumaticas Unidad 2.0 225.00 450.00
Zaranda 1x2m de 1/2" diámetro, marco fierro angular Unidad 2.0 70.00 140.00
Palas cuchara Unidad 8.0 22.50 180.00
Zapapico Unidad 8.0 25.00 200.00
Kituchi Unidad 8.0 25.00 200.00
Machetes Unidad 8.0 12.00 96.00
Barreta exagonal de 1 1/4" X 1.80 m Unidad 2.0 95.00 190.00
Navajas de injertar Unidad 15.0 75.00 1125.00
Tijeras de podar Unidad 15.0 90.00 1350.00
Piedra de afilar Unidad 5.0 35.00 175.00
Lija de agua Unidad 4.0 4.00 16.00
Hacha de 3 Lb. Unidad 2.0 35.00 70.00
A DQUISICION DE EQUIPO A GRICOLA Y PESQUERO
Mochilas pulverizadoras manuales Unidad 2.0 220.00 440.00
Congeradora para almacenar estacas y material biológico Unidad 1.0 2400.00 2400.00
Wincha de lona de 50 m. Unidad 2.0 80.00 160.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 49928.02
Personal
Guardian de Vivero(01) Mes 14.00 1,252.00 17528.05
Técnico viverista (01) Mes 14.00 1,800.00 25199.98
SERV ICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Servicio de energía eléctrica vivero del proyecto Mes 14.00 80.00 1120.00
OTROS SERV ICIOS DE PUBLICIDA D Y DIFUSION
Cartel de obra M2 12.00 40.00 480.00
DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA S
Alquiler de terreno/vivero Mes 14.00 400.00 5600.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - OTROS 78807.00
V ESTUA RIO, A CCESORIOS Y PRENDA S DIV ERSA S
Chaleco con logotipo institucional Unidad 6.00 50.00 300.00
Gorra con logotipo institucional Unidad 6.00 25.00 150.00
Poncho de lluvia Unidad 6.00 35.00 210.00
Botas de jebe Par 9.00 20.00 180.00
Guantes de cuero Par 10.00 20.00 200.00
MA TERIA L A GROPECUA RIO
Materiales vivero
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro Rollizos 240.00 7.00 1680.00
Malla para vivero cubierta de contenedores (4.2 x 100m 65% sombra) Rollo 4.00 950.00 3800.00
Alambres galbanizado N° 16 Kg 80.00 15.00 1200.00
Clavos de 2.5" Kg 8.00 7.00 56.00
Alicates Unidad 2.00 18.00 36.00
Martillo Unidad 2.00 28.00 56.00
Materiales c erc ado de vivero
Alambre de pua 100m/rollo. Rollo 7.00 120.00 840.00
Grapas Kg 10.00 7.00 70.00
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro (para cerco perimetrico) Rollizos 80.00 7.00 560.00
Tierra agrícola M3 106.00 35.00 3710.00
Arena M3 10.00 40.00 400.00
Humus Sacos 100.00 25.00 2500.00
Insumos produc c ión
Bolsas negras trasplante 7 litros Millar 26.00 320.00 8320.00
Plástico grueso transparente de protección Millar 26.00 120.00 3120.00
Adquisición de cajas de tecnoport transporte de estacas Unidad 4.00 45.00 180.00
Cinta para injertado 100m. Rollo 60.00 25.00 1500.00
Regadora manual de 3 galones plástico Unidad 4.00 25.00 100.00
Manguera de 1/2"/100 m Rollo 2.00 130.00 260.00
Mascaras de protección para fumigación Unidad 10.00 50.00 500.00
Guantes de protección (jebe) Par 10.00 20.00 200.00
MEDICA MENTOS
Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol, etc.) Unidad 1.00 450.00 450.00
MA TERIA L BIOLOGICO
Tratamiento con Trichoderma harzianum (patógenos dañinos para la raíz) Kg 50.00 25.00 1250.00
SUMINISTROS PA RA USO A GROPECUA RIO (FERTILIZA NTES, FUNGICIDA S Y SIMILA RES)
Fertilizantes NPK Sacos 17.00 120.00 2040.00
Roca fosfórica Sacos 10.00 60.00 600.00
Abonos foliares Litros 8.00 45.00 360.00
Insecticidas Litros 8.00 98.00 784.00
Fungicidas Kg 5.00 115.00 575.00
Nematicidas Kg 5.00 98.00 490.00
Adherente Litros 8.00 30.00 240.00
Desinfectante para sustratos Unidad 7.00 150.00 1050.00
A DQUISICION DE BIENES A GROPECUA RIOS
Variedad topa topa Millar 13.00 580.00 7540.00
Variedad duke 7 Millar 13.00 580.00 7540.00
Adquisición de estacas (yemas) Estacas 25760.00 1.00 25760.00
TOTA L 233666.53216
A CTIV IDA D 1.1.1 : IMPLEMENTA CION Y MA NTENIMIENTO DE CENTRO DE CA PA CITA CIÓN EN PRODUCCIÓN DE PLA NTONES (SECTOR DE TA BLA DA )
A c tividad Unidad Cantidad Prec io Sub total
Construc c ión de Campamento,Guardianía, Riego Global 1 66500.00 66500.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - PERSONA L 29239.51
A DECUA CION DE 01 V IV ERO (para 25760 embolsados)
Limpieza del campo (picacheo, quema, limpieza) Jornal 12 41.73 500.80
Apertura de hoyos para tinglado y cerco (armado de tinglado) Jornal 38 41.73 1585.87
Alambrado cerco perimetrico Jornal 4 41.73 166.93
Limpieza del campo (deshierbado) Jornal 72 41.73 3004.81
Trazado de vivero Jornal 4 41.73 166.93
Embolsado Jornal 95 41.73 3964.68
Enfilado Jornal 12 41.73 500.80
Tratamiento de sustrato Jornal 38 41.73 1585.87
Tratamiento de semillas Jornal 3 41.73 125.20
Pregerminado Jornal 8 41.73 333.87
Plantación en contenedores 900/día/jornal Jornal 28 41.73 1168.54
Recalce Jornal 4 41.73 166.93
Tratamiento fitosanitario Jornal 8 41.73 333.87
Riego de contenedores Jornal 32 41.73 1335.47
Eliminación de ataduras Jornal 12 41.73 500.80
Deschuponado Jornal 12 41.73 500.80
Tutorado Jornal 6 41.73 250.40
Desinfección de tocones Jornal 4 41.73 166.93
INJERTA DORES
Injertador (operario) Unidad 25760.00 0.50 12880.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - BIENES 7192.00
HERRA MIENTA S
Carretillas buggy con llantas neumaticas Unidad 2.0 225.00 450.00
Zaranda 1x2m de 1/2" diámetro, marco fierro angular Unidad 2.0 70.00 140.00
Palas cuchara Unidad 8.0 22.50 180.00
Zapapico Unidad 8.0 25.00 200.00
Kituchi Unidad 8.0 25.00 200.00
Machetes Unidad 8.0 12.00 96.00
Barreta exagonal de 1 1/4" X 1.80 m Unidad 2.0 95.00 190.00
Navajas de injertar Unidad 15.0 75.00 1125.00
Tijeras de podar Unidad 15.0 90.00 1350.00
Piedra de afilar Unidad 5.0 35.00 175.00
Lija de agua Unidad 4.0 4.00 16.00
Hacha de 3 Lb. Unidad 2.0 35.00 70.00
A DQUISICION DE EQUIPO A GRICOLA Y PESQUERO
Mochilas pulverizadoras manuales Unidad 2.0 220.00 440.00
Congeradora para almacenar estacas y material biológico Unidad 1.0 2400.00 2400.00
Wincha de lona de 50 m. Unidad 2.0 80.00 160.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 49928.02
Personal
Guardian de Vivero(01) Mes 14.00 1,252.00 17528.05
Técnico viverista (01) Mes 14.00 1,800.00 25199.98
SERV ICIO DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Servicio de energía eléctrica vivero del proyecto Mes 14.00 80.00 1120.00
OTROS SERV ICIOS DE PUBLICIDA D Y DIFUSION
Cartel de obra M2 12.00 40.00 480.00
DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURA S
Alquiler de terreno/vivero Mes 14.00 400.00 5600.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - OTROS 78807.00
V ESTUA RIO, A CCESORIOS Y PRENDA S DIV ERSA S
Chaleco con logotipo institucional Unidad 6.00 50.00 300.00
Gorra con logotipo institucional Unidad 6.00 25.00 150.00
Poncho de lluvia Unidad 6.00 35.00 210.00
Botas de jebe Par 9.00 20.00 180.00
Guantes de cuero Par 10.00 20.00 200.00
MA TERIA L A GROPECUA RIO
Materiales vivero
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro Rollizos 240.00 7.00 1680.00
Malla para vivero cubierta de contenedores (4.2 x 100m 65% sombra) Rollo 4.00 950.00 3800.00
Alambres galbanizado N° 16 Kg 80.00 15.00 1200.00
Clavos de 2.5" Kg 8.00 7.00 56.00
Alicates Unidad 2.00 18.00 36.00
Martillo Unidad 2.00 28.00 56.00
Materiales c erc ado de vivero
Alambre de pua 100m/rollo. Rollo 7.00 120.00 840.00
Grapas Kg 10.00 7.00 70.00
Postes de madera de 2.5m x 15 cm de diámetro (para cerco perimetrico) Rollizos 80.00 7.00 560.00
Tierra agrícola M3 106.00 35.00 3710.00
Arena M3 10.00 40.00 400.00
Humus Sacos 100.00 25.00 2500.00
Insumos produc c ión
Bolsas negras trasplante 7 litros Millar 26.00 320.00 8320.00
Plástico grueso transparente de protección Millar 26.00 120.00 3120.00
Adquisición de cajas de tecnoport transporte de estacas Unidad 4.00 45.00 180.00
Cinta para injertado 100m. Rollo 60.00 25.00 1500.00
Regadora manual de 3 galones plástico Unidad 4.00 25.00 100.00
Manguera de 1/2"/100 m Rollo 2.00 130.00 260.00
Mascaras de protección para fumigación Unidad 10.00 50.00 500.00
Guantes de protección (jebe) Par 10.00 20.00 200.00
MEDICA MENTOS
Kit de medicamentos básicos para campo (vendas, desinflamantes, tijera, alcohol, etc.) Unidad 1.00 450.00 450.00
MA TERIA L BIOLOGICO
Tratamiento con Trichoderma harzianum (patógenos dañinos para la raíz) Kg 50.00 25.00 1250.00
SUMINISTROS PA RA USO A GROPECUA RIO (FERTILIZA NTES, FUNGICIDA S Y SIMILA RES)
Fertilizantes NPK Sacos 17.00 120.00 2040.00
Roca fosfórica Sacos 10.00 60.00 600.00
Abonos foliares Litros 8.00 45.00 360.00
Insecticidas Litros 8.00 98.00 784.00
Fungicidas Kg 5.00 115.00 575.00
Nematicidas Kg 5.00 98.00 490.00
Adherente Litros 8.00 30.00 240.00
Desinfectante para sustratos Unidad 7.00 150.00 1050.00
A DQUISICION DE BIENES A GROPECUA RIOS
Variedad topa topa Millar 13.00 580.00 7540.00
Variedad duke 7 Millar 13.00 580.00 7540.00
Adquisición de estacas (yemas) Estacas 25760.00 1.00 25760.00
TOTA L 231666.53217
ACTIV IDAD 1.1.2 : 24 TALLERES EN PRODUCCION DE PLANTONES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 200.00
Alimentación personas (1 ración/agricultor) Ración 25.00 8.00 200.00
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 699.50
MATERIALES Y UTILES MATERIALES DE OFICINA
Regla plástica de 60 cm. Unidad 5.00 7.00 35.00
Hilo pavilo Rollo 1.00 6.00 6.00
Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 25.00 4.00 100.00
Papel bond, tamaño A4, 75 gramos. Millar 0.50 35.00 17.50
Sobre manila, tamaño extraoficio Unidad 25.00 1.20 30.00
Tijeras grandes. Unidad 5.00 14.00 70.00
Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 5.00 12.00 60.00
Silvato Unidad 1.00 2.00 2.00
Pelotitas de gebe de colores Caja 2.00 1.50 3.00
Cartulina de colores (rojo, azul, blanco, verde) Unidad 20.00 2.50 50.00
Papelote ciento 0.50 85.00 42.50
Goma Barra Unidad 5.00 5.00 25.00
Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 3.00 42.00 126.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 5.00 16.50 82.50
Lapicero Unidad 25.00 2.00 50.00
TOTAL 899.50

ACCION 1.2. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION EN EL MANEJO TECNIFICADO DEL CULTIVO DE PALTOS
ACTIVIDAD 1.2.1 : VISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 6400.00
Asistencia Técnica en el manejo técnico del palto Profesional 2.00 3200.00 6400.00
TOTAL 6400.00

218
ACTIV IDAD 1.2.2 : EQUIPAMIENTO PARA V ISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 90483.00
ADQUISISCION DE HERRAMIENTAS
Tijera de podar Unidad 9.00 90.00 810.00
Navaja de injertado Unidad 9.00 75.00 675.00
Machete Unidad 9.00 12.00 108.00
ADQUISICION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Motos capac. 200 cc Unidad 5.00 14500.00 72500.00
Computadora laptop (core i5) Unidad 1.00 4500.00 4500.00
proyector multimedia Unidad 1.00 5800.00 5800.00
Ecram mediano Unidad 1.00 750.00 750.00
Memoria USB de 4 GB Unidad 6.00 50.00 300.00
Camara filmadora Unidad 1.00 3000.00 3000.00
Linterna Unidad 4.00 60.00 240.00
Camara fotografica digital de 12 pixeles Unidad 4.00 450.00 1800.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 15016.00
SERV ICIO DE PUBLICIDAD Y DIFUSION
Difusión radial del proyecto (comunicados) Mes 24.00 250.00 6000.00
SERV ICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE V EHICULO
Motos del proyecto (S/.200/mantenimiento de 1 moto) Unidad 30.00 200.00 6000.00
Actas del proyecto Unidad 1.00 16.00 16.00
SOAT 5 motos (2 años) Unidad 5.00 600.00 3000.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 42425.00
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS Unidad
Chaleco con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 50.00 500.00
Gorra con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 25.00 250.00
Poncho de lluvia (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 35.00 350.00
Mochila (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 170.00 1700.00
Botas de cuero punta de acero (personal técnico del proyecto) Par 10.00 300.00 3000.00
COMBUSTIBLE Y CARBURANTES
Combustible camioneta del proyecto (6 galones/día) Galones 816.00 16.50 13464.00
Gasolina motos del proyecto (40 galones/mes) Galones 600.00 16.00 9600.00
Aceite para moto (cambio cada 2 meses) Litros 30.00 35.00 1050.00
PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DEL PERSONAL TECNICO
Toner impresora multifuncional Unidad 12.00 400.00 4800.00
Cuaderno de obras (residentes) Unidad 10.00 45.00 450.00
Libro de actas Unidad 1.00 15.00 15.00
Libreta de campo Unidad 10.00 10.00 100.00
Cuaderno de registro campo del personal Unidad 10.00 10.00 100.00
Lapiceros punta fina Azúl - Rojo - negro Caja 3.00 30.00 90.00
Sello del proyecto Unidad 9.00 30.00 270.00
Portaminas Unidad 10.00 5.00 50.00
Tablero Unidad 10.00 10.00 100.00
Repuestos para portaminas Unidad 10.00 3.00 30.00
Resaltador Unidad 10.00 7.00 70.00
Papel bond 80 gr. Millar 10.00 35.00 350.00
Post it cuadrado de colores Pieza 20.00 8.00 160.00
Pegamento en barra Unidad 10.00 8.00 80.00
Folder A4 Unidad 200.00 1.00 200.00
Fatener x 50 unidades Caja 4.00 15.00 60.00
Archivador de lomo ancho formato A4 Unidad 10.00 10.00 100.00
Cinta msking 2" Unidad 10.00 5.00 50.00
Clip wingo peq x 100 unidades Unidad 4.00 8.00 32.00
Corrector Unidad 10.00 8.00 80.00
Micas A4 Unidad 100.00 0.30 30.00
Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 12.00 12.00 144.00
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE V EHICULOS
Llantas motos (delantera y posterior) Unidad 10.00 250.00 2500.00
Cámara para neumáticos Unidad 10.00 25.00 250.00
Sistema de Arrastre global 5.00 300.00 1500.00
Cadena de Levas Unidad 5.00 180.00 900.00
TOTAL 147924.00

219
ACTIV IDAD 1.2.4 : 02 V ISITAS GUIADAS A NIV EL NACIONAL
PASANTIA NACIONAL (V ILCABAMBA-CAÑETE) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES TEMA: MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIV O-POST COSECHA
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 40350.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Cañete - Cusco Pasajes 30.00 450.00 13500.00
Pasajes internos (visita a viveros) Pasajes 120.00 30.00 3600.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(7 días) Alim/día 630.00 15.00 9450.00
Hospedaje (6 días) Hos/día 180.00 50.00 9000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Global 1.00 1500.00 1500.00
TOTAL 40350.00
ACTIV IDAD 1.2.5 : V ISITAS GUIADAS A NIV EL REGIONAL
PASANTIA REGIONAL (OY ARA-LIMATAMBO) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 16450.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Limatambo - Cusco Pasajes 30.00 65.00 1950.00
Pasajes internos (visita a centros de producción de paltos) Pasajes 60.00 30.00 1800.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(3 días) Alim/día 360.00 15.00 5400.00
Hospedaje (2 días) Hos/día 60.00 50.00 3000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Talleres 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 16450.00

ACCION 1.3. CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA

A CTIV IDA D 1.3.2 : PERSONA L TÉCNICO A DMINISTRA TIV O DEL PROY ECTO
Prec io
A c tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Gerente ó Residente de Proy ec to Mes 12.00 6300.00 75599.94
Responsable Téc nic o Mes 12.00 4200.00 50399.94
Capac itador (dos Profesionales) Mes 24.00 4200.00 100799.88
A lmac enero Mes 12.00 1800.00 21599.98
248399.74

COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN


ACCION 2.1. CAPACITACION EN EL USO DE HERRAM IENTAS DE GESTION

COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO


ACCION 3.1. DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ORGANIZACIÓN

ACCION 3.2. PROM OCION DE TECNICAS DE COM ERCIALIZACION


A CTIV IDA D 3.2.1 : PA RTICIPA CIONES A FERIA S LOCA LES (FERIA PUCY URA 5 representantes/evento)
Prec io
A c tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR A DMINISTRA CION DIRECTA - SERV ICIOS 3986.00
Pasajes Oyara-Pucyura-Oyara Pasaje 5.00 20.00 100.00
Alimentacion por 5 personas/3 días Alim/día 45.00 8.00 360.00
Hospedaje para 5 personas/2 días Hosp/día 10.00 30.00 300.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MA TERIA LES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 10.00 2.50 25.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
I mpresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTA L 3986.00

220
ACTIV IDAD 3.2.2 : PARTICIPACION EN FERIA PROV INCIAL (FERIA MANCOMUNIDAD 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 5939.00
Pasajes Oyara-Quillabamba-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 40.00 200.00
Alimentación Feria Mancomunidad (5 representantes/evento) Alim/día 90.00 8.00 720.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 40.00 1000.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 300.00 300.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 500.00 500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 5939.00

ACTIV IDAD 3.2.3 : PARTICIPACION EN FERIA REGIONAL (FERIA HUANCARO 5 representantes/evento)


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 9797.00
Pasajes Oyara-Cusco-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 110.00 550.00
Alimentación Feria Huancaro Cusco (7 días)(5 representantes/evento) Alim/día 105.00 15.00 1575.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 70.00 1750.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 450.00 450.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 1500.00 1500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 1500.00 1500.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Alambre Kg 4.00 7.00 28.00
Rafia Cono 1.00 25.00 25.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 9797.00

7.2 COSTO DIRECTO AÑO 2

COMPONENTE 01: PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE


ACCION 1.1. CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTONES DE CALIDAD EN VIVEROS
ACCION 1.2. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION EN EL MANEJO TECNIFICADO DEL CULTIVO DE PALTOS
ACTIV IDAD 1.2.1 : V ISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 6400.00
Asistencia Técnica en el manejo técnico del palto Profesional 2.00 3200.00 6400.00
TOTAL 6400.00

221
ACTIVIDAD 1.2.2 : EQUIPAMIENTO PARA VISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 1593.00
ADQUISISCION DE HERRAMIENTAS
Tijera de podar Unidad 9.00 90.00 810.00
Navaja de injertado Unidad 9.00 75.00 675.00
Machete Unidad 9.00 12.00 108.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 15000.00
SERVICIO DE PUBLICIDAD Y DIFUSION
Difusión radial del proyecto (comunicados) Mes 24.00 250.00 6000.00
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULO
Motos del proyecto (S/.200/mantenimiento de 1 moto) Unidad 30.00 200.00 6000.00
SOAT 5 motos (2 años) Unidad 5.00 600.00 3000.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 41910.00
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS Unidad
Chaleco con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 50.00 500.00
Gorra con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 25.00 250.00
Poncho de lluvia (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 35.00 350.00
Mochila (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 170.00 1700.00
Botas de cuero punta de acero (personal técnico del proyecto) Par 10.00 300.00 3000.00
COMBUSTIBLE Y CARBURANTES
Combustible camioneta del proyecto (6 galones/día) Galones 816.00 16.50 13464.00
Gasolina motos del proyecto (40 galones/mes) Galones 600.00 16.00 9600.00
Aceite para moto (cambio cada 2 meses) Litros 30.00 35.00 1050.00
PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DEL PERSONAL TECNICO
Toner impresora multifuncional Unidad 12.00 400.00 4800.00
Libreta de campo Unidad 10.00 10.00 100.00
Cuaderno de registro campo del personal Unidad 10.00 10.00 100.00
Lapiceros punta fina Azúl - Rojo - negro Caja 3.00 30.00 90.00
Sello del proyecto Unidad 9.00 30.00 270.00
Portaminas Unidad 10.00 5.00 50.00
Tablero Unidad 10.00 10.00 100.00
Repuestos para portaminas Unidad 10.00 3.00 30.00
Resaltador Unidad 10.00 7.00 70.00
Papel bond 80 gr. Millar 10.00 35.00 350.00
Post it cuadrado de colores Pieza 20.00 8.00 160.00
Pegamento en barra Unidad 10.00 8.00 80.00
Folder A4 Unidad 200.00 1.00 200.00
Fatener x 50 unidades Caja 4.00 15.00 60.00
Archivador de lomo ancho formato A4 Unidad 10.00 10.00 100.00
Clip wingo peq x 100 unidades Unidad 4.00 8.00 32.00
Corrector Unidad 10.00 8.00 80.00
Micas A4 Unidad 100.00 0.30 30.00
Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 12.00 12.00 144.00
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE VEHICULOS
Llantas motos (delantera y posterior) Unidad 10.00 250.00 2500.00
Cámara para neumáticos Unidad 10.00 25.00 250.00
Sistema de Arrastre global 5.00 300.00 1500.00
Cadena de Levas Unidad 5.00 180.00 900.00
TOTAL 58503.00

222
ACTIV IDAD 1.2.3 : 06 ESCUELAS DE CAMPO EN MANEJO DEL CULTIV O DE PALTO (12 SESIONES DURANTE EL AÑO)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 4125.00
HERRAMIENTAS
Tijera de poda Unidad 25.00 90.00 2250
Navaja de injertar Unidad 25.00 75.00 1875
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 4525.00
V IÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERV ICIO
Alimentación 25 personas (1 ración/agricultor/12 sesiones/año) Ración 300 8.00 2400
SERV ICIOS
Análisis de Suelos Unidad 25.00 85.00 2125
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 12569.50
MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Manual del Palto Unidad 25.00 20.00 500.00
V ESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIV ERSAS
Gorros con logotipo del proyecto Unidad 25.00 15.00 375.00
Polos con logotipo del proyecto Unidad 25.00 25.00 625.00
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 25.00 4.00 100.00
Tijeras grandes. Unidad 3.00 14.00 42.00
Silvato Unidad 1.00 2.00 2.00
Pelotitas de gebe de colores Caja 2.00 1.50 3.00
Cartulina de colores (rojo, azul, blanco, verde) Unidad 30.00 2.50 75.00
Papelote Unidad 50.00 0.60 30.00
Goma Barra Unidad 2.00 5.00 10.00
Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 3.00 42.00 126.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Lapicero Unidad 25.00 2.00 50.00
Cinta Masking tape 3/4" Unidad 2.00 5.00 10.00
Cinta de embalaje 3/4" Unidad 2.00 3.00 6.00
Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 54.00 54.00
DVD Documental Unidad 25.00 2.50 62.50
SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO (FERTILIZANTES, FUNGICIDAS Y SIMILARES)
Guano de isla/50 Kg. Sacos 25.00 65.00 1625.00
Roca fosfórica/50 Kg Sacos 25.00 60.00 1500.00
Sulfato de potasio/50 Kg. Sacos 25.00 132.00 3300.00
Copolimeros (10 g/planta) Kg 125.00 27.00 3375.00
Sustancias húmicas Kg 25.00 24.00 600.00
TOTAL 21219.50

ACTIV IDAD 1.2.4 : 02 V ISITAS GUIADAS A NIV EL NACIONAL


PASANTIA NACIONAL (V ILCABAMBA-CAÑETE) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES TEMA:
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIV O-POST COSECHA
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 40350.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Cañete - Cusco Pasajes 30.00 450.00 13500.00
Pasajes internos (visita a viveros) Pasajes 120.00 30.00 3600.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(7 días) Alim/día 630.00 15.00 9450.00
Hospedaje (6 días) Hos/día 180.00 50.00 9000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Global 1.00 1500.00 1500.00
TOTAL 40350.00

223
ACTIV IDAD 1.2.5 : 02 V ISITAS GUIADAS A NIV EL REGIONAL
PASANTIA REGIONAL (OY ARA-LIMATAMBO) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 16450.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Limatambo - Cusco Pasajes 30.00 65.00 1950.00
Pasajes internos (visita a centros de producción de paltos) Pasajes 60.00 30.00 1800.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(3 días) Alim/día 360.00 15.00 5400.00
Hospedaje (2 días) Hos/día 60.00 50.00 3000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Talleres 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 16450.00

ACCION 1.3. CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA


ACTIV IDAD 1.3.1 : 06 TALLERES DE CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 340.00
MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Paneles de enseñanza plastificado Unidad 7.00 20.00 140.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación por sector Ración 25.00 8.00 200.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 2101.00
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Papelote Unidad 30.00 0.60 18.00
Goma Barra Unidad 1.00 5.00 5.00
Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Unidad 12.00 3.50 42.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 25.00 4.00 100.00
Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00
Cinta Masking tape 3/4" Unidad 1.00 5.00 5.00
Cinta de embalaje 3/4" Unidad 1.00 3.00 3.00
Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Unidad 12.00 4.50 54.00
MATERIAL AGROPECUARIO
Cajoneria de madera Unidad 25.00 30.00 750.00
Cajas plásticas de transporte de palto Unidad 25.00 40.00 1000.00
TOTAL 2441.00

ACTIVIDAD 1.3.2 : PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PROY ECTO


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Gerente ó Residente de Proyecto Mes 12.00 6300.00 75599.94
Responsable Técnico Mes 12.00 4200.00 50399.94
Capacitador (dos Profesionales) Mes 24.00 4200.00 100799.88
Almacenero Mes 12.00 1800.00 21599.98
248399.74

224
COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
ACCION 2.1. CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
ACTIV IDAD 2.1.1 : 12 TALLERES DE CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario

COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 480.00


MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Paneles de enseñanza plastificado Unidad 14.00 20.00 280.00
Alimentación Ración 25.00 8.00 200.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 385.50
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Papelote Unidad 50.00 0.60 30.00
Plumones para pizarra acrilica 4 colores Unidad 18.00 4.50 81.00
Libro de actas Unidad 1.00 35.00 35.00
Cinta masking Unidad 1.00 3.00 3.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Cartulina de colores Unidad 30.00 2.50 75.00
DVD documental Unidad 25.00 2.50 62.50
TOTAL 865.50

ACTIV IDAD 2.1.2 : FORMALIZACION DE 2 ORGANIZACIONES


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 762.00
GASTOS LEGALES Y JUDICIALES
Redacción minuta, pacto social y estatutos (Notario) Unidad 1.00 350.00 350.00
Escritura publica de la minuta Unidad 1.00 150.00 150.00
Inscripción registro mercantil y lib. Personas jurídicas Unidad 1.00 110.00 110.00
Libro de Actas Unidad 1.00 15.00 15.00
Libros contables Unidad 3.00 15.00 45.00
Legalización de libros contables y societarios Unidad 4.00 23.00 92.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 141.00
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Cuaderno de cargos Unidad 2.00 15.00 30.00
Lapiceros punta fina Azúl-Rojo-Negro Unidad 9.00 1.50 13.50
Archivador de lomo mediano formato A4 Unidad 4.00 6.00 24.00
Plumones para pizarra acrilica 4 colores Unidad 15.00 4.50 67.50
Lápiz Unidad 6.00 1.00 6.00
TOTAL 903.00

ACTIVDAD 2.1.3 : PERSONAL


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Antropólogo Mes 12.00 4200.00 50399.94
TOTAL 50399.94

225
COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO
ACCION 3.1. DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ORGANIZACIÓN

ACCION 3.2. PROMOCION DE TECNICAS DE COMERCIALIZACION


ACTIV IDAD 3.2.1 : PARTICIPACIONES A FERIAS LOCALES (FERIA PUCY URA 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 3986.00
Pasajes Oyara-Pucyura-Oyara Pasaje 5.00 20.00 100.00
Alimentacion por 5 personas/3 días Alim/día 45.00 8.00 360.00
Hospedaje para 5 personas/2 días Hosp/día 10.00 30.00 300.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 10.00 2.50 25.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 3986.00

ACTIV IDAD 3.2.2 : PARTICIPACIONES A FERIA PROV INCIAL (FERIA MANCOMUNIDAD 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 5939.00
Pasajes Oyara-Quillabamba-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 40.00 200.00
Alimentación Feria Mancomunidad (5 representantes/evento) Alim/día 90.00 8.00 720.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 40.00 1000.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 300.00 300.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 500.00 500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 5939.00

226
ACTIV IDAD 3.2.3 : PARTICIPACIONES A FERIA REGIONAL (FERIA HUANCARO 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 9797.00
Pasajes Oyara-Cusco-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 110.00 550.00
Alimentación Feria Huancaro Cusco (7 días)(5 representantes/evento) Alim/día 105.00 15.00 1575.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 70.00 1750.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 450.00 450.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 1500.00 1500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 1500.00 1500.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Alambre Kg 4.00 7.00 28.00
Rafia Cono 1.00 25.00 25.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 9797.00

ACTIV IDAD 3.2.4 : PARTICIPACIONES A FERIA NACIONAL (EX POALIMENTARIA 5 representantes/evento)


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
SUB TOTAL
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 10025.00
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasaje 5.00 110.00 550.00
Pasajes Cusco - Lima - Cusco Pasaje 5.00 450.00 2250.00
Alimentacion por 5 personas/6 días Alim/día 90.00 15.00 1350.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 95.00 2375.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 3500.00 3500.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 18006.00
SERV ICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSION E IMAGEN INSTITUCIONAL
Panel para representación en ferias Unidad 20.00 25.00 500.00
Paneles gráficos Unidad 3.00 450.00 1350.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Alquiler de Mostrador Unidad 1.00 1300.00 1300.00
Cintas masking Unidad 3.00 15.00 45.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Impresión de Trípticos full color Millar 3.50 1000.00 3500.00
Transporte producto (Oyara - Quillabamba -Cusco - Lima) global 1.00 2500.00 2500.00
Alquiler de Estand. Unidad 1.00 7500.00 7500.00
Rafia Cono 1.00 25.00 25.00
Cinta de embalaje Unidad 4.00 5.00 20.00
Etiquetas Millar 1.00 780.00 780.00
TOTAL 28031.00

7.3 COSTO DIRECTO AÑO 3

227
COMPONENTE 01: PRODUCCIÓN TÉCNICA DEL CULTIVO DE
ACCION 1.1. CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTONES DE CALIDAD EN VIVEROS

ACCION 1.2. ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION EN EL MANEJO TECNIFICADO DEL CULTIVO DE PALTOS
ACTIV IDAD 1.2.1 : V ISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - PERSONAL 6400.00
Asistencia Técnica en el manejo técnico del palto Profesional 2.00 3200.00 6400.00
TOTAL 6400.00

ACTIV IDAD 1.2.2 : EQUIPAMIENTO PARA V ISITAS DE ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 918.00
ADQUISISCION DE HERRAMIENTAS
Tijera de podar Unidad 9.00 90.00 810.00
Machete Unidad 9.00 12.00 108.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 15016.00
SERV ICIO DE PUBLICIDAD Y DIFUSION
Difusión radial del proyecto (comunicados) Mes 24.00 250.00 6000.00
SERV ICIO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE V EHICULO
Motos del proyecto (S/.200/mantenimiento de 1 moto) Unidad 30.00 200.00 6000.00
Actas del proyecto Unidad 1.00 16.00 16.00
SOAT 5 motos (2 años) Unidad 5.00 600.00 3000.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 42425.00
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS Unidad
Chaleco con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 50.00 500.00
Gorra con logotipo institucional (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 25.00 250.00
Poncho de lluvia (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 35.00 350.00
Mochila (personal técnico del proyecto) Unidad 10.00 170.00 1700.00
Botas de cuero punta de acero (personal técnico del proyecto) Par 10.00 300.00 3000.00
COMBUSTIBLE Y CARBURANTES
Combustible camioneta del proyecto (6 galones/día) Galones 816.00 16.50 13464.00
Gasolina motos del proyecto (40 galones/mes) Galones 600.00 16.00 9600.00
Aceite para moto (cambio cada 2 meses) Litros 30.00 35.00 1050.00
PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DEL PERSONAL TECNICO
Toner impresora multifuncional Unidad 12.00 400.00 4800.00
Cuaderno de obras (residentes) Unidad 10.00 45.00 450.00
Libro de actas Unidad 1.00 15.00 15.00
Libreta de campo Unidad 10.00 10.00 100.00
Cuaderno de registro campo del personal Unidad 10.00 10.00 100.00
Lapiceros punta fina Azúl - Rojo - negro Caja 3.00 30.00 90.00
Sello del proyecto Unidad 9.00 30.00 270.00
Portaminas Unidad 10.00 5.00 50.00
Tablero Unidad 10.00 10.00 100.00
Repuestos para portaminas Unidad 10.00 3.00 30.00
Resaltador Unidad 10.00 7.00 70.00
Papel bond 80 gr. Millar 10.00 35.00 350.00
Post it cuadrado de colores Pieza 20.00 8.00 160.00
Pegamento en barra Unidad 10.00 8.00 80.00
Folder A4 Unidad 200.00 1.00 200.00
Fatener x 50 unidades Caja 4.00 15.00 60.00
Archivador de lomo ancho formato A4 Unidad 10.00 10.00 100.00
Cinta msking 2" Unidad 10.00 5.00 50.00
Clip wingo peq x 100 unidades Unidad 4.00 8.00 32.00
Corrector Unidad 10.00 8.00 80.00
Micas A4 Unidad 100.00 0.30 30.00
Cuchilla cortapapeles Cuter Unidad 12.00 12.00 144.00
REPUESTOS Y ACCESORIOS DE V EHICULOS
Llantas motos (delantera y posterior) Unidad 10.00 250.00 2500.00
Cámara para neumáticos Unidad 10.00 25.00 250.00
Sistema de Arrastre global 5.00 300.00 1500.00
Cadena de Levas Unidad 5.00 180.00 900.00
TOTAL 58359.00

228
ACTIV IDAD 1.2.3 : 06 ESCUELAS DE CAMPO EN MANEJO DEL CULTIV O DE PALTO (12 SESIONES DURANTE EL AÑO)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES 4125.00
HERRAMIENTAS
Tijera de poda Unidad 25.00 90.00 2250
Navaja de injertar Unidad 25.00 75.00 1875
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 4525.00
V IÁTICOS Y ASIGNACIONES POR COMISIÓN DE SERV ICIO
Alimentación 25 personas (1 ración/agricultor/12 sesiones/año) Ración 300 8.00 2400
SERV ICIOS
Análisis de Suelos Unidad 25.00 85.00 2125
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 12569.50
MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Manual del Palto Unidad 25.00 20.00 500.00
V ESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIV ERSAS
Gorros con logotipo del proyecto Unidad 25.00 15.00 375.00
Polos con logotipo del proyecto Unidad 25.00 25.00 625.00
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 25.00 4.00 100.00
Tijeras grandes. Unidad 3.00 14.00 42.00
Silvato Unidad 1.00 2.00 2.00
Pelotitas de gebe de colores Caja 2.00 1.50 3.00
Cartulina de colores (rojo, azul, blanco, verde) Unidad 30.00 2.50 75.00
Papelote Unidad 50.00 0.60 30.00
Goma Barra Unidad 2.00 5.00 10.00
Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Caja 3.00 42.00 126.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Lapicero Unidad 25.00 2.00 50.00
Cinta Masking tape 3/4" Unidad 2.00 5.00 10.00
Cinta de embalaje 3/4" Unidad 2.00 3.00 6.00
Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Caja 1.00 54.00 54.00
DVD Documental Unidad 25.00 2.50 62.50
SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO (FERTILIZANTES, FUNGICIDAS Y SIMILARES)
Guano de isla/50 Kg. Sacos 25.00 65.00 1625.00
Roca fosfórica/50 Kg Sacos 25.00 60.00 1500.00
Sulfato de potasio/50 Kg. Sacos 25.00 132.00 3300.00
Copolimeros (10 g/planta) Kg 125.00 27.00 3375.00
Sustancias húmicas Kg 25.00 24.00 600.00
TOTAL 21219.50

ACTIV IDAD 1.2.4 : 02 V ISITAS GUIADAS A NIV EL NACIONAL


PASANTIA NACIONAL (V ILCABAMBA-CAÑETE) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES TEMA: MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIV O-POST COSECHA
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONSTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 40350.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Cañete - Cusco Pasajes 30.00 450.00 13500.00
Pasajes internos (visita a viveros) Pasajes 120.00 30.00 3600.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(7 días) Alim/día 630.00 15.00 9450.00
Hospedaje (6 días) Hos/día 180.00 50.00 9000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Global 1.00 1500.00 1500.00
TOTAL 40350.00

229
ACTIV IDAD 1.2.5 : 02 V ISITAS GUIADAS A NIV EL REGIONAL
PASANTIA REGIONAL (OY ARA-LIMATAMBO) 27 AGRICULTORES + 3 PERSONALES
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 16450.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasajes 30.00 110.00 3300.00
Pasajes Cusco - Limatambo - Cusco Pasajes 30.00 65.00 1950.00
Pasajes internos (visita a centros de producción de paltos) Pasajes 60.00 30.00 1800.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)(3 días) Alim/día 360.00 15.00 5400.00
Hospedaje (2 días) Hos/día 60.00 50.00 3000.00
SERV ICIO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
Servicio de facilitador Talleres 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 16450.00

ACCION 1.3. CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA


ACTIV IDAD 1.3.1 : 06 TALLERES DE CAPACITACION EN BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST COSECHA
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 340.00
MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Paneles de enseñanza plastificado Unidad 7.00 20.00 140.00
V IATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERV ICIO
Alimentación por sector Ración 25.00 8.00 200.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 2101.00
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Papelote Unidad 30.00 0.60 18.00
Goma Barra Unidad 1.00 5.00 5.00
Plumones grandes Nº 54 para cartulina, de colores (verde, rojo, negro) Unidad 12.00 3.50 42.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Cuadernos de 50 hojas, cuadriculado Unidad 25.00 4.00 100.00
Lapicero Unidad 25.00 1.00 25.00
Cinta Masking tape 3/4" Unidad 1.00 5.00 5.00
Cinta de embalaje 3/4" Unidad 1.00 3.00 3.00
Plumones grandes para pizarra blanca acrilica Unidad 12.00 4.50 54.00
MATERIAL AGROPECUARIO
Cajoneria de madera Unidad 25.00 30.00 750.00
Cajas plásticas de transporte de palto Unidad 25.00 40.00 1000.00
TOTAL 2441.00

ACTIVIDAD 1.3.2 : PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PROY ECTO


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Gerente ó Residente de Proyecto Mes 12.00 6300.00 75599.94
Responsable Técnico Mes 12.00 4200.00 50399.94
Capacitador (dos Profesionales) Mes 24.00 4200.00 100799.88
Almacenero Mes 12.00 1800.00 21599.98
248399.74

230
COMPONENTE 02: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
ACCION 2.1. CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
ACTIV IDAD 2.1.1 : 12 TALLERES DE CAPACITACION EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTION
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario

COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 480.00


MATERIALES DIV ERSOS DE ENSEÑANZA
Paneles de enseñanza plastificado Unidad 14.00 20.00 280.00
Alimentación Ración 25.00 8.00 200.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 385.50
MATERIALES Y UTILES DE OFICINA
Papelote Unidad 50.00 0.60 30.00
Plumones para pizarra acrilica 4 colores Unidad 18.00 4.50 81.00
Libro de actas Unidad 1.00 35.00 35.00
Cinta masking Unidad 1.00 3.00 3.00
Combustible (gasolina 90 oct) Galón 6.00 16.50 99.00
Cartulina de colores Unidad 30.00 2.50 75.00
DVD documental Unidad 25.00 2.50 62.50
TOTAL 865.50

ACTIVDAD 2.1.3 : PERSONAL


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Antropólogo Mes 12.00 4200.00 50399.94
TOTAL 50399.94

COMPONENTE 03: ARTICULACIÓN AL MERCADO


ACCION 3.1. DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA LA ORGANIZACIÓN
ACTIV IDAD 3.1.1: ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
45500.00
Levantamiento de información (Encuestas local, Regional, Nacional) Unidad 1.00 9000.00 9000.00
Procesamiento de informacion Unidad 1.00 3000.00 3000.00
Trabajos complementarios Unidad 1.00 1500.00 1500.00
Elaboración del plan de negocio Unidad 1.00 7000.00 7000.00
Taller de informativo Unidad 5.00 2500.00 12500.00
Taller de validación del plan de negocios Unidad 5.00 2500.00 12500.00
TOTAL 45500.00

231
ACCION 3.2. PROMOCION DE TECNICAS DE COMERCIALIZACION
ACTIV IDAD 3.2.1 : PARTICIPACIONES A FERIAS LOCALES (FERIA PUCY URA 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 3986.00
Pasajes Oyara-Pucyura-Oyara Pasaje 5.00 20.00 100.00
Alimentacion por 5 personas/3 días Alim/día 45.00 8.00 360.00
Hospedaje para 5 personas/2 días Hosp/día 10.00 30.00 300.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 10.00 2.50 25.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 3986.00

ACTIV IDAD 3.2.2 : PARTICIPACIONES A FERIA PROV INCIAL (FERIA MANCOMUNIDAD 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 5939.00
Pasajes Oyara-Quillabamba-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 40.00 200.00
Alimentación Feria Mancomunidad (5 representantes/evento) Alim/día 90.00 8.00 720.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 40.00 1000.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 300.00 300.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 500.00 500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 800.00 800.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 5939.00

ACTIV IDAD 3.2.3 : PARTICIPACIONES A FERIA REGIONAL (FERIA HUANCARO 5 representantes/evento)


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERV ICIOS 9797.00
Pasajes Oyara-Cusco-Oyara (5 representantes/evento) Pasaje 5.00 110.00 550.00
Alimentación Feria Huancaro Cusco (7 días)(5 representantes/evento) Alim/día 105.00 15.00 1575.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 70.00 1750.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 450.00 450.00
Alquiler de Stand Unidad 1.00 1500.00 1500.00
Transporte de productos Unidad 1.00 1500.00 1500.00
MATERIALES
Gigantografía del Proyecto Global 1.00 450.00 450.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Cartulinas simp. Unidad 30.00 0.60 18.00
Alquiler de Tarima y Mostrador Global 1.00 450.00 450.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Alambre Kg 4.00 7.00 28.00
Rafia Cono 1.00 25.00 25.00
Cintas masking Unidad 3.00 5.00 15.00
Impresión de Trípticos Millar 1.00 1000.00 1000.00
TOTAL 9797.00

232
ACTIVIDAD 3.2.4 : PARTICIPACIONES A FERIA NACIONAL (EX POALIMENTARIA 5 representantes/evento)
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
SUB TOTAL
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - SERVICIOS 10025.00
Pasajes Oyara - Cusco - Oyara Pasaje 5.00 110.00 550.00
Pasajes Cusco - Lima - Cusco Pasaje 5.00 450.00 2250.00
Alimentacion por 5 personas/6 días Alim/día 90.00 15.00 1350.00
Hospedaje para 5 personas/5 días Hosp/día 25.00 95.00 2375.00
Pasajes movilidad local (5 representantes/evento) Pasaje 1.00 3500.00 3500.00
COSTOS DE CONTRUCCION POR ADMINISTRACION DIRECTA - OTROS 18006.00
SERVICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSION E IMAGEN INSTITUCIONAL
Panel para representación en ferias Unidad 20.00 25.00 500.00
Paneles gráficos Unidad 3.00 450.00 1350.00
Franelógrafo Unidad 2.00 68.00 136.00
Alquiler de Mostrador Unidad 1.00 1300.00 1300.00
Cintas masking Unidad 3.00 15.00 45.00
Jabas Unidad 10.00 35.00 350.00
Impresión de Trípticos full color Millar 3.50 1000.00 3500.00
Transporte producto (Oyara - Quillabamba -Cusco - Lima) global 1.00 2500.00 2500.00
Alquiler de Estand. Unidad 1.00 7500.00 7500.00
Rafia Cono 1.00 25.00 25.00
Cinta de embalaje Unidad 4.00 5.00 20.00
Etiquetas Millar 1.00 780.00 780.00
TOTAL 28031.00

7.4 GASTOS GENERALES

233
COSTOS UNITARIOS GASTOS GENERALES EX PEDIENTE PALTOS CUENCA DEL V ILCABAMBA

Costo Año 1 Año 2 Año 3


Rubro Unidad Total
Unitario Cant. Sub. Total Cant. Sub. Total Cant. Sub. Total
01 Asistente Administrativo Profesional 2,100.00 12 25,200.00 12 25,200.00 12 25,200.00 75,600.00
Chofer Profesional 2,175.00 12 26,100.00 12 26,100.00 12 26,100.00 78,300.00
Equipamiento del proyecto
Computadora Portaltil Unidad 3,800.00 1 3,800.00 3,800.00
Computadoras Estacionarias Unidad 3,000.00 2 6,000.00 6,000.00
Impresoras láser Unidad 1,300.00 1 1,300.00 1,300.00
Mantenimiento
Computadoras (03) Unidad 30.00 3 90.00 3 90.00 3 90.00 270.00
Impresoras láser (01) Unidad 30.00 1 30.00 1 30.00 1 30.00 90.00
Combustible y aditivos
Mobiliario
Escritorios Unidad 600.00 3 1,800.00 1,800.00
Sillas Unidad 120.00 5 600.00 600.00
Estante Unidad 250.00 2 500.00 500.00
Portapapeles Unidad 50.00 5 250.00 250.00
Materiales de esc ritorio
Resaltador Cajas 20.00 3 60.00 3 60.00 3 60.00 180.00
Lapiceros Cajas 12.00 3 36.00 3 36.00 3 36.00 108.00
Sobres manila porte oficio Millar 300.00 1 300.00 1 300.00 1 300.00 900.00
Clips Cajas 3.00 10 30.00 10 30.00 10 30.00 90.00
Folder manila porte oficio Millar 300.00 1 300.00 1 300.00 1 300.00 900.00
Fastener para folderes Cajas 10.00 10 100.00 10 100.00 10 100.00 300.00
Engrapador Unidad 20.00 3 60.00 2 40.00 2 40.00 140.00
Memorias USB 2G Unidad 100.00 3 300.00 1 100.00 1 100.00 500.00
Grapas Caja 5.00 5 25.00 5 25.00 5 25.00 75.00
Cuter Unidad 3.00 5 15.00 5 15.00 5 15.00 45.00
Post it Paquete 10.00 20 200.00 20 200.00 20 200.00 600.00
Archivador Unidad 6.00 10 60.00 10 60.00 10 60.00 180.00
Lapices Cajas 12.00 5 60.00 5 60.00 5 60.00 180.00
Cinta maskin Unidad 5.00 20 100.00 20 100.00 20 100.00 300.00
Cinta de embalaje Unidad 5.00 4 20.00 4 20.00 4 20.00 60.00
Chinches Cajas 2.00 20 40.00 20 40.00 20 40.00 120.00
Cinta scots Unidad 1.00 4 4.00 4 4.00 4 4.00 12.00
Sellos Unidad 35.00 5 175.00 5 175.00 5 175.00 525.00
Tijera Unidad 10.00 4 40.00 4 40.00 4 40.00 120.00
Papel bond a4 75g/m2 Millar 36.00 27 972.00 15 540.00 15 540.00 2,052.00
Papel Ocho oficios Millar 380.00 1 380.00 1 380.00 1 380.00 1,140.00
Thoner para impresora Unidad 350.00 12 4,200.00 12 4,200.00 12 4,200.00 12,600.00
Pilas AA para cámara Par 10.00 48 480.00 72 720.00 72 720.00 1,920.00
SERVICIOS VARIOS
Gigantografías Unidad 250.00 4 1,000.00 2 500.00 4 1,000.00 2,500.00
Impresiones Global 1,000.00 1 1,000.00 1 1,000.00 1 1,000.00 3,000.00
Electicidad Meses 120.00 12 1,440.00 12 1,440.00 12 1,440.00 4,320.00
Agua Meses 50.00 12 600.00 12 600.00 12 600.00 1,800.00
Alquiler del local Meses 700.00 12 8,400.00 12 8,400.00 12 8,400.00 25,200.00
Alquiler de camioneta Meses 5,000.00 12 60,000.00 6 30,000.00 6 30,000.00 120,000.00
Utiles de limpieza Meses 100.00 12 1,200.00 12 1,200.00 12 1,200.00 3,600.00
TOTAL 147,267.00 102,105.00 102,605.00 351,977.00

234
7.5 SUPERVISION DEL PROYECTO

DESAGREGADO DE SUPERV ISIÓN AÑO 01


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
1. Supervision:
1.1 Supervisor del Proyec to (1/2 tiempo) Mes 9 6,300.00 56,699.96
1.2 Materiales:
- Libreta de campo Unidad 2 6.84 13.68
- Chalecos bordados según diseño Unidad 1 75.00 75.00
- Sello según modelo Unidad 2 30.00 60.00
- Poncho de proteccion de agua Unidad 1 32.00 32.00
- Lapiceros Unidad 10 1.00 10.00
- Papel bon Millar 5 30.00 150.00
- Combustible gasolina de 84 Oct. Galón 250 14.50 3,625.00
TOTAL 60,665.64

DESAGREGADO DE SUPERV ISIÓN AÑO 02


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
1. Supervision:
1.1 Supervisor del Proyec to (1/2 tiempo) Mes 9 6,300.00 56,699.96
1.2 Materiales:
- Libreta de campo Unidad 2 6.84 13.68
- Chalecos bordados según diseño Unidad 1 75.00 75.00
- Sello según modelo Unidad 2 30.00 60.00
- Poncho de proteccion de agua Unidad 1 32.00 32.00
- Lapiceros Unidad 10 1.00 10.00
- Papel bon Millar 5 30.00 150.00
- Combustible gasolina de 84 Oct. Galón 250 14.50 3,625.00
TOTAL 60,665.64

DESAGREGADO DE SUPERV ISIÓN AÑO 03


Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
1. Supervision:
1.1 Supervisor del Proyec to (1/2 tiempo) Mes 9 6,300.00 56,699.96
1.2 Materiales:
- Libreta de campo Unidad 2 6.84 13.68
- Chalecos bordados según diseño Unidad 1 75.00 75.00
- Sello según modelo Unidad 2 30.00 60.00
- Poncho de proteccion de agua Unidad 1 32.00 32.00
- Lapiceros Unidad 10 1.00 10.00
- Papel bon Millar 5 30.00 150.00
- Combustible gasolina de 84 Oct. Galón 250 14.50 3,625.00
TOTAL 60,665.64

235
7.6 LIQUIDACION DEL PROYETO

DESAGREGADO DE LIQUIDACION
Prec io
Ac tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
1.3 liquidac ion
1.3.1 Liquidac ión de Proyec to 24,606.67
- Liquidador Mes 2 5,333.34 10,666.67
- Contador Mes 2 3,800.00 7,600.00
Asistente tecnico de liquidacion Mes 2 3,170.00 6,340.00
1.3.2 Materiales y Movilidad 5,845.17
- Alquiler de camioneta Dia 30 116.67 3,500.10
- Combustible Galón 150 14.50 2,175.00
- Libreta de campo unidad 1 7.07 7.07
- Lapiceros unidad 3 1.00 3.00
- Papel de 76 gr millar 2 30.00 60.00
- Servicio de fotocopiado unidad 1000 0.10 100.00
TOTAL 30,451.84

7.7 EXPEDIENTE TECNICO

DESA GREGA DO DEL EX PEDIENTE TECNICO


Prec io
A c tividad Unidad Cantidad Sub total
unitario
Combustible y lubric antes
Petroleo Galon 350 14.50 5,075.00
Honorarios profesionales
Proyectista Mes 2 5,916.67 11,833.34
Topógrafo Mes 1.5 3,170.00 4,755.00
Asistente de Campo Mes 2 3,800.00 7,600.00
Asistente tecnico administrativo Mes 2 2,400.00 4,800.00
Bienes de c onsumo
Materiales de esc ritorio
Borrador de lapiz Unidad 2 1.00 2.00
Cuaderno de 100 hojas A-4 Unidad 4 4.50 18.00
Sello proyectista Unidad 1 30.00 30.00
CD Unidad 5 2.00 10.00
UCV de 4 GB Unidad 1 60.00 60.00
Lapiceros Unidad 3 2.00 6.00
Anillado Unidad 6 5.00 30.00
Papel bon de 76 gramos Millar 7 30.00 210.00
Portaminas Unidad 1 4.50 4.50
Repuestos portaminas Unidad 1 2.00 2.00
Materiales de impresión y fotografic o
Toner de fotocopia Unidad 3 250.00 750.00
Toner de impresora Unidad 3 250.00 750.00
A lquiler de bienes
Alquiler de equipo topografico Dia 17 200.00 3,400.00
Alquiler de camara fotografica Dia 22 20.00 440.00
Alquiler de computadora Dia 60 20.00 1,200.00
Alquiler de camioneta Dia 30 130.00 3,900.00
TOTAL 44,875.84

236
VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

237
CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA

238
CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA

239
IX. ANEXOS

240
PLANOS DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

MODULO DEMOSTRATIVO TABLADA

241
MODULO DEMOSTRATIVO OYARA

242
MODULO DEMOSTRATIVO IPAL

243
MODULO DEMOSTRATIVO PALTAYBAMBA

244
MODULO DEMOSTRATIVO QUELLOMAYO

245

Você também pode gostar