Você está na página 1de 82

Universidad de Oriente.

Núcleo de Anzoátegui.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Departamento de Sistemas Industriales.
Área de Lab. de Diseño de Plantas.

DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN INDUSTRIAL DEDICADA A LA


ELABORACIÓN DE REPELENTE DE MOSQUITOS A BASE DE
PRODUCTOS NATURALES.

Prof. Elaborado por:


Raíza Yánez Alba Mago C.I.: 19.496.695
Ana Rondón C.I.: 19.495.599

Barcelona, 5 de febrero de 2015


2

INDICE

1. Introducción 6
2. Objetivos 7
3. Justificación 8
4. Planteamiento del Problema 9
5. Antecedentes 10
6. Descripción del Producto 11
6.1. Ingredientes y funciones 11
6.2. Ficha Técnica 12
6.3. Características Químicas 13
6.4. Características toxicológicas 13
6.5. Formula del Repelente 14
6.6. Presentación del producto 15
7. Marco teórico 18
7.1. Repelente 18
7.2. Citronela 18
7.3. Eucalipto 19
7.4. Manzanilla 19
7.5. Neem 19
7.6. Ruda 20
7.7. Principales enfermedades causadas por los insectos 20
7.7.1. Fiebre Amarilla 20
7.7.2. Chikungunya 21
7.7.3. Dengue 21
7.7.4. Malaria 21
8. Análisis de la demanda 24
9. Análisis de la oferta 26
3

10. Mercado y Tendencias 27


11. Análisis del sistema productivo 29
11.1. Descripción del Proceso 29
11.1.1. Recepción de la materia prima 29
11.1.2. Mezclado 29
11.1.2.1. Mezclado 1 30
11.1.2.2. Mezclado 2 30
11.1.3. Homogeneizado 30
11.1.4. Envasado 30
11.1.5. Etiquetado 30
11.1.6. Empaquetado 31
11.1.7. Almacenado 31
11.2. Diagrama de Bloques 32
11.3. Equipos 32
11.3.1. Mezcladora 32
11.3.2. Envasadora 32
11.3.3. Etiquetadora 33
11.3.4. Montacargas 34
11.3.5. Carrucha tipo zorra 34
11.3.6. Bomba Manual 35
11.4. Materiales e insumos 35
11.4.1. Caja 35
11.4.2. Envase Medidor 36
11.4.3. Vaso de precipitado 36
11.4.4. Cilindro Graduado 37
11.4.5. Cesta plástica 37
12. Capacidad Productiva Instalada y Utilizada 42
12.1. Cálculos de la capacidad productiva 42
12.2. Plan de producción 44
4

13. Distribución General de la Instalación 45


13.1. Definición de aéreas 45
13.2. Descripción de las áreas de la planta 45
13.2.1. Área de Producción 45
13.2.2. Almacén de materia prima 45
13.2.3. Almacén de productos terminados 46
13.2.4. Área administrativa 46
13.2.5. Comedor y sala de descanso 46
13.2.6. Área de carga y descarga 46
13.2.7. Sanitarios 46
13.2.8. Áreas verdes 47
13.2.9. Estacionamiento 47
13.3. Matriz de relaciones de proximidad de la planta 47
13.4. Relación entre actividades 48
13.5. Diagrama de Hilo 49
13.6. Espacio requerido 49
13.7. Distribución general 50
13.8. Distribución detallada del área operativa 51
14. Manejo de Materiales 53
15. Comunicaciones y Controles 56
16. Servicios Generales y Auxiliares 57
16.1. Internet 57
16.2. Agua 57
16.3. Telefonía 58
16.4. Electricidad 58
16.5. Asea urbano 58
16.6. Planta eléctrica 58
16.7. Desagüe 59
16.8. Extintores 59
5

17. Características Físicas de la Instalación 60


17.1. Puertas 60
17.2. Ventanas 60
17.3. Paredes 60
17.4. Techos 60
17.5. Pisos 60
17.6. Ubicación 61
17.7. Drenaje y desagüe 61
18. Características Ecoeficientes. 62
19. Ambiente de Trabajo 64
19.1. Temperatura y humedad 64
19.2. Ruido y vibraciones 64
19.3. Iluminación 64
19.4. Ventilación 65
19.5. Protección integral 65
19.6. Comedor 65
19.7. Filtros de agua 65
20. Localización de la instalación. 66
21. Estimación de la inversión inicial 70
21.1.Costo de materia prima 70
21.2. Costo de materiales, maquinaria y equipos 71
21.3. Costo de mobiliarios y equipos de oficina 73
21.4. Costo de mano de obra directa 73
21.5. Costo de terreno 74
21.6. Costo de servicios básicos 75
22. Fuentes de financiamiento 78
23. Conclusión 79
24. Fuentes consultadas
6

1. INTRODUCCIÓN

Se conoce como repelente a aquellos productos cuyo objetivo principal es el


de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diversos tipos a la piel o a
la ropa de los seres humanos. El repelente es muy útil no sólo por cuestiones
de comodidad y de belleza si no principalmente por cuestiones de salud ya
que muchas veces los mencionados insectos pueden contagiar enfermedades
o generar alteraciones de la salud.

Con este proyecto se pretende diseñar una instalación para producir un


repelente a base de productos naturales cuyas características y objetivos
satisfagan las necesidades del consumidor, que sea viable económicamente,
menos tóxico, que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas
ni al ambiente. Todo esto sumado a las contingencias epidemiológicas que se
han presentado en los últimos años en nuestro país, como es el caso del
dengue y la aparición de una nueva enfermedad, conocida como chikungunya.

2. OBJETIVOS
7

OBJETIVO GENERAL

o Diseñar una instalación industrial dedicada a la elaboración de


repelente de mosquitos a base de productos naturales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Definir las características y especificaciones técnicas del producto


Repelente contra mosquitos.
o Analizar el mercado, demanda, oferta y tendencias del repelente de
mosquitos.
o Analizar el sistema productivo del repelente de mosquitos.
o Estudiar la distribución y localización de la planta
o Describir el ambiente de trabajo.
o Determinar la inversión inicial para dicho proyecto.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
8

En la actualidad se ha incrementado el número de personas que


presentan los síntomas del dengue y chikungunya, esto se puede
observar en la diferencia que existe entre datos suministrados
semanalmente por medio de boletines emitidos por el MPPS, la tasa promedio
nacional de incidencia acumulada para la semana del 12 al 18 de octubre es
de 218.28 por 100.000 habitantes (boletín N°42) y la tasa promedio nacional
de incidencia acumulada para la semana del 19 al 25 de octubre de casos de
dengue es de 232.14 por 100.000 habitantes (boletín N°43), mostrando un
aumento de 13,86 en una semana. Por esta razón se pretende diseñar una
instalación para la producción de repelentes a base de productos naturales
con la finalidad de prevenir la propagación de estas y otras enfermedades que
puedan ser transmitidas por los mosquitos.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


9

Debido al aumento del dengue y la chikungunya en las últimas


semanas del mes de septiembre de 2014, las personas se han visto
en la necesidad de usar frecuentemente repelentes, sin saber a los
riesgos que se están exponiendo debido a su principal componente, el DEET
(N,N, dietil-m-toluamida), a temperatura ambiente es un líquido ligeramente
amarillento. Se puede obtener a partir de ácido M-toluico (ácido m-
metilbenzoico) y la dietilamina. Este puede irritar la piel y en algunas personas
se han visto reacciones muy exageradas, y en uso muy prolongado se ha visto
un aumento de casos de insomnio.

El repelente que se quiere obtener debe ser a base de ingredientes naturales,


porque en el mercado existen numerosos repelentes para este tipo de
insectos pero casi todos incluyen en su formulación productos sintéticos, que
pueden ser nocivos para la salud, también se busca que no presente
toxicidad. La necesidad es encontrar una nueva alternativa para el control de
insectos voladores ofreciendo así una mayor seguridad para el medio
ambiente y una eficiente opción de ahuyentar este tipo de plagas.

5. ANTECEDENTES
10

 En el año 2014 los estudiantes Ángeles Picón y Yoselin Vivas,


cursantes de 5to “A” presentaron un proyecto llamado
“ELABORACIÓN DE REPELENTE ECOLÓGICO A BASE DE
COMPUESTOS ORGANICOS” en la U.E. Monseñor José Humberto
Paparoni Bottaro. El Vigia-Edo. Mérida.

 En Octubre 2007 Jorge E. Devia Pineda, Ph.D realizo una investigación


acerca del “DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS” en Medellin
para el Departamento de Ingeniería de Procesos-Universidad EAFIT

 En el año 2006 se presentó el proyecto de grado “DISEÑO DE UN


REPELENTE PARA INSECTOS VOLADORES CON BASE EN
PRODUCTOS NATURALES” en la UNIVERSIDAD EAFIT por las
estudiantes LETICIA PAULINA DAZA M y NATALIA ANDREA FLOREZ
V en la ciudad de Medellin, Colombia para optar por el título de
Ingeniería de Procesos.

6. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


11

El producto es un repelente natural de insectos voladores que no irrita la piel,


y tiene un suave aroma. Los repelentes botánicos son sustancias naturales
que se extraen de plantas. Las plantas generan sustancias para defenderse
de los ataques de los insectos siendo ésta la razón por la cual los mosquitos
no atacan a las plantas sino a los animales de sangre caliente, estas mismas
sustancias tienen muchas veces acción contra ellos y otros insectos picadores
por tener una estructura orgánica similar a aquellos insectos que atacan a las
plantas. Estos principios activos generalmente se encuentran en los aceites
esenciales de las plantas y pertenecen a la familia de los terpenos. (Carretero,
2001).

En la tabla 1 se puede observar la función que cumplen los ingredientes que


conforman el repelente.

6.1. Ingredientes y funciones. En la tabla 1 se pueden encontrar cada uno


de los ingredientes que conforman el repelente, y las funciones que tienen.

Tabla 1. Ingredientes y funciones

INGREDIENTES FUNCIÓN
Propilenglicol humectante no grasoso
Extracto de Neem Interviene en los procesos químicos y
fisiológicos de los insectos
Aceite de Ruda Repelente
Aceite de Citronela Repelente
Aceite de Eucalipto Aroma cítrico
Aceite de Citronela Suavizante, antialérgico
Nonilfenol 10 Suavizante, antialérgico
Agua Solvente
12

Metilparabeno Preservativo, evita la contaminación del producto


Sódico con gérmenes y Bacterias.
PVP K30 previene arrastre por agua, dispersante, y
estabilizante de emulsiones.
Dietileftalato Fijador de fragancias.
Fuente: Daza, L. y Florez, N (2006).

6.2. Ficha técnica. Esta contiene los ingredientes activos, zona de aplicación,
forma de uso, entre otras. En la tabla 2 se puede observar a detalle toda la
información.

Tabla 2. Ficha técnica del producto

Repelente de mosquitos a base de productos


Nombre:
naturales
Ingredientes Aceite de Citronella, Extracto de Neem, Aceite de
activos: Ruda, Aceite de Manzanilla, Agua
Sitios de
Sobre la piel
Aplicación:
Esparcir en las partes que se quieren proteger de
Formas de uso:
picaduras de insectos.
Agite antes de usar. Rocié un poco sobre la piel o
ropa. Al aplicarla en cara y cuello evite el contacto con
Precauciones y
los ojos y labios. En caso de contacto con los ojos,
advertencias:
lavar con abundante agua. No permita que los niños
se apliquen solos el producto.
Insectos que Zancudos, Moscas, mosquitos, insectos trasmisores
repele: de enfermedades.
13

Fecha de
xx/xx/xx
emisión:
Fabricado por: xxxxxx xxxxxx
Fuente: Daza, L. y Florez, N (2006).

6.3. Características Químicas. En la tabla 3 se puede observar las


características químicas del repelente, como color, olor, ph, entre otras.

Tabla 3. Características químicas del producto

Estado físico: Líquido


Color: Amarillo pálido
Olor: Esencias naturales (cítrico)
Punto de fusión: N/A
pH: 7.89
Densidad: 0.8117 gr/ml
Solubilidad: Soluble :Agua, etanol
Insoluble: ciclohexanona, éter
Viscosidad 3.17 Cp
Riesgos para la salud humana No irrita la piel, no tiene evidencia de
ser cancerígeno.
Fuente: Daza, L. y Florez, N (2006).

6.4. Características toxicológicas. En la tabla 4 se puede observar el grado


de toxicidad, riesgos por exposición, entre otros.
14

Tabla 4. Características toxicológicas

Grado de toxicidad: Prácticamente no toxico


Riesgos por Exposición: Ninguno
Efectos ambientales: No presenta efectos adversos en
animales terrestres, acuáticos y
plantas. No contamina la capa de
ozono.
Almacenamiento Cuando no se esté usando,
mantenga el envase tapado en un
lugar fresco y que no esté al alcance
de los niños.
Recomendaciones: No aplique en la boca u ojos o en
heridas o partes irritadas en la piel.
Fuente: Daza, L. y Florez, N (2006).

6.5. Formula del repelente. En la tabla 5 se puede encontrar los mililitros


necesarios de cada ingrediente por cada 200ml de repelente, al igual que el
necesario para la demanda anual.

Tabla 5. Formula del repelente

INGREDIENTES MILILITROS MILILITROS POR


POR 232.980 REPELENTES
REPELENTE
Agua 143.6 3.254.550,4
Propilenglicol 20 453,28
Aceite de Ruda 10 226.640
Aceite de Citronela 10 226.640
15

Nonilfenol 10 10 226.640
Aceite de Eucalipto 2 45.328
Aceite de Manzanilla 2 45.328
Extracto de Neem 1 22.664
PVP K30 0.6 13.558,4
Metilparabeno Sódico 0.4 9.065,6
Dietileftalato 0.4 9.065,6
Fuente: Daza, L. y Florez, N (2006).

6.6. Presentación del producto

o Empaque.

El diseño del empaque es muy atractivo y tiene una mezcla perfecta


para que el consumidor lo recuerde.

o Envase

El envase es de plástico de 200ml para facilitar su movilidad, ya que el


repelente será usado en diversos sitios tales como: fincas, playa,
restaurantes y en el hogar. Su dimensión es de 13,8cm de alto y 4,cm
de diámetro. Adicionalmente tiene un dispersor en spray lo que ayuda
en su aplicación y a su vez lo hace más rendidor, características que
atraerá al consumidor.
16

Figura 1. Envase del producto.

o Etiqueta.

En la etiqueta del producto se resaltara sus propiedades, en este caso


por poseer ingredientes naturales, ser menos tóxico y amigable con el
medio ambiente, en la figura 2 se puede observar un modelo de la
etiqueta que llevara el producto. También indicara lo siguiente:

 Su nombre comercial.

 Modo de empleo.

 Propiedades.

 Precauciones.

 Composición.

 Localización de la planta.

 Fecha de vencimiento.
17

 Fecha de elaboración.

 Contenido neto.

 Nº de permiso sanitario.

Figura 2. Etiqueta delantera y trasera del repelente


18

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Repelente: Se conoce como repelente a aquellos productos cuyo objetivo


principal es el de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diverso tipo
a la piel o a la ropa de los seres humanos. Algunos repelentes son también
útiles para proteger a los animales de tales insectos, mientras que en el
mercado podemos encontrar además repelentes para animales que sirven
para impedir que animales domésticos destruyan muebles o se acerquen a
determinadas áreas de la casa.

El primer repelente que se empleó fue el aceite de citronella, se sustituyó por


una sustancia de síntesis denominada dimetil ftalato y en el año 1952 se
popularizó el DEET (dietil toluamida) hasta el punto de que la mayoría de los
repelentes hasta hoy se han formulado con este producto; pero tiene toxicidad
e irritación de pieles sensibles por lo que se ha regresado a los productos
naturales.

Desde: http://www.definicionabc.com

7.2. Citronela: La citronela es una gramínea tropical de altura estrechamente


relacionada con la hierba de limón. Es notable por su esencia cítrica y aceite
repelente de insectos. A diferencia de la hierba de limón, la hierba citronela no
se come y tiene un sabor desagradable. Originaria de Asia, esta hierba se ha
tornado invasiva en otros climas hospitalarios y sólo debería cultivarse con
cuidado. La planta de citronela y su aceite funcionan para un número de usos
de la casa. Si bien la hierba citronela no actúa como repelente de insectos en
la maceta, sus hojas trituradas o aceite de esas hojas funcionan bien para
desalentar a mosquitos y otros pequeños insectos voladores.

Desde: http://www.ehowenespanol.com
19

7.3. Eucalipto: El eucalipto es un género de plantas que cuenta con más de


500 especies, la gran mayoría son originarias de Tasmania y Australia. Estos
árboles de peculiar aroma se han logrado adaptar a diversos climas de todo
el mundo, tienen diversos tamaños y formas, los cuales se determinan en
función de la región donde el árbol crece. Un beneficio más del aceite
de eucalipto es que al mezclarse con agua crea un repelente para insectos.
Si el aceite de eucalipto se unta en la piel puede repeler a los insectos y
reducir el riesgo de picaduras de mosquitos que portan graves enfermedades,
esto puede ser muy útil, por ejemplo, en un día de campo o en una excursión.

Desde: http://salud.ellasabe.com

7.4. Manzanilla (según Herbogeminis, 2000): “Hierba aromática anual de la


familia de las compuestas de hasta 60 cm. de altura. Tallos glabros erectos,
hojas divididas con lóbulos dentados. La familia de las compuestas
asteraceaes comprende unas 20.000 especies de plantas distribuidas por
todo el mundo pero principalmente en las regiones templadas y subtropicales”.

“La manzanilla se usa para reforzar y estimular la resistencia a las plagas y


enfermedades” (González, 2004).

7.5. Neem: Es originario de India y Pakistán, y actualmente se encuentra en


algunas regiones de Centroamérica, la costa occidental de África y el
Subsahel, el sudeste asiático y el archipiélago Fiji, entre otros lugares. Es
insecticida, fungicida, nematicida y repelente. También inhibe el crecimiento
de otras plantas. Es una especie esclerofolia que crece rápidamente en zonas
tanto semiáridas como semihúmedas. No requiere mucha agua (puede
desarrollarse hasta con lluvias inferiores a 500 mm) y tampoco exige
demasiado del suelo (se encuentra en sitios arenosos, pedregosos y pobres).
20

Desde: http://www.bichos.com.

7.6. Ruda: es una planta utilizada desde tiempos inmemoriales en la medicina


y se la considera una hierba protectora. Es un arbusto resistente de hoja
perenne que ha sido nombrado en la literatura como la hierba de la memoria,
el amparo y la curación. Tiene un olor y sabor desagradable, amargo, y puede
llegar a ser tóxica, especialmente si se toma en grandes dosis. Si es aplicada
de forma tópica, ayuda a mejorar los síntomas de artritis, luxaciones y
esguinces, lesiones en la médula, piel inflamada, dolores de oído y muelas,
verrugas y también como un repelente de insectos efectivo.

Desde:http://otramedicina.imujer.com

7.7. Principales enfermedades causadas por insectos:

7.7.1. Fiebre amarilla: enfermedad vírica aguda, hemorrágica


transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

 A nivel mundial, se calcula que cada año se producen 200.000 casos


que causan unas 30.000 muertes.

 Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio


fueron reportados en las Américas.

 Los casos se registraron en 13 países de la región.

 Entre 1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en: Perú


(54%), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%).
21

7.7.2. Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos


infectados.

 En las Américas se la detectó por primera vez en diciembre de 2013 en


islas del Caribe.

 Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes Británicas,


Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé,
St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo
informó un caso importado.

 Más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el Caribe

7.7.3. Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito


infectado.

 El dengue y el mosquito Aedes Aegypti están presentes en todo el


continente menos en Canadá y Chile continental. En Uruguay no hay
casos, pero sí mosquitos.

 Cerca de 500 millones de personas en riesgo en la región.

 La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a 218,3 casos
cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010.

 En 2013 (año epidémico) se registraron 2,3 millones de casos (430,8


cada 100 mil) y 1280 muertes en el continente.

7.7.4. Malaria: es causada por un parásito Plasmodium transmitida por


la picadura de un mosquito anófeles infectado.

 Presente en 21 países de las Américas.

 145 millones de personas en riesgo de contraerla en la región.


22

 Los casos bajaron 60% y las muertes el 72% entre 2000 y 2012.

 Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y


Paraguay están en camino a eliminarla.

Según el OMS (Organización Mundial de la Salud):

o La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África


las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante
varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República
Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.
o En febrero de 2005 comenzó un importante brote en las islas del
Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos
importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba
en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote
en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia
Sudoriental.
o Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han
notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez
primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote
localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos,
confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son
posibles en Europa.
o En diciembre de 2013 Francia notificó dos casos autóctonos
confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de
la isla caribeña de St. Martin. Desde entonces se ha confirmado la
transmisión local en la parte Holandesa de la isla (St. Maarten), Anguila,
Dominica, Guayana Francesa,
Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica y St. Barthèlemy.
Aruba solo ha notificado casos importados. Este es el primer brote
23

documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en


las Américas.
o Hasta octubre de 2014 se habían registrado más de 776 000
casos sospechosos de fiebre chikungunya en las islas del Caribe y en
algunos países de América del Sur; durante el mismo periodo se han
atribuido 152 muertes a esta enfermedad. En México y en los Estados
Unidos de América también se han registrado casos importados.

8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
24

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que


pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado).

El uso de repelentes ayuda a las personas a reducir las picaduras de


mosquitos que pueden transportar virus como dengue, malaria, fiebre
amarilla, chikungunya, entre otros.

Para calcular la demanda del producto nos basamos en los datos históricos
suministrados por la empresa Distribuidora Orinoco, C.A. ubicada en el centro
de Puerto La Cruz, que se encarga de distribuir varios productos (entre ellos
el repelente Avispa) a los estados Anzoátegui, Sucre, Bolívar y Monagas.

En la tabla 6 se encuentra la cantidad de pedidos en cajas por mes


correspondiente al año 2013.

Tabla 6. Pedidos mensuales a Distribuidora Orinoco C.A.

CANTIDAD DE CANTIDAD DE PEDIDO


MES
PEDIDO (CAJA ) (REPELENTE )
enero 2.054 24.648
febrero 557 6.684
marzo 572 6.864
abril 2.485 29.820
mayo 847 10.164
junio 3.924 47.088
julio 1.437 17.244
agosto 1.898 22.776
septiembre 2.342 28.104
octubre 1.097 13.164
25

noviembre 36 432
diciembre 2.166 25.992
TOTAL AL AÑO 19.415 232.980
Fuente. Distribuidora Orinoco C.A.

Al observar la tabla 6 se encuentra que la cantidad de cajas de repelentes


distribuidas a las zonas antes mencionadas para el año 2013 fue de 19.415
cajas. Cada caja contiene 12 unidades de 225 ml, lo que indica que el año
antes mencionado la distribución por unidades fue de 232.980 repelentes/año.

Tomando estos datos como un porcentaje de la demanda en Venezuela, se


asumirá esta como nuestra demanda. Y más adelante se estudiara la
posibilidad de un aumento en la expansión de los lugares con quien se
cumplirán la demanda.

9. ANÁLISIS DE LA OFERTA
26

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número


de productores está dispuesto a poner a disposición del mercado
a un precio determinado.

El producto está diseñado para niños, jóvenes y adultos que se ven en la


necesidad de adquirirlo debido a enfermedades transmitidas por los
mosquitos como lo es el dengue y la chikungunya.

En el mercado venezolano existen repelentes para insectos, pero todos


incluyen en su formulación productos sintéticos que pueden ser nocivos para
la salud, como es el caso de OFF y OSI que son los más comúnmente usados,
se consiguen en diferentes establecimientos y su valor oscila entre 200 y 300
Bs. Es por esta razón que se pretende crear un repelente a base de productos
naturales y así ofrecerle al cliente un producto con menos toxicidad, mayor
seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción de ahuyentar este
tipo de plagas.

En México la Distribuidora Racel ofrece al mercado productos a base de


extractos naturales y uno de ellos es el repelente FlyOut 100% natural,
ecológico, a base de aceites esenciales que no dañan la piel ni al medio
ambiente. Perú al igual que México ofrece al mercado un repelente de
mosquitos a base de productos naturales que lleva por nombre EcoSMART.
En el mercado venezolano no existen repelentes de este tipo y es por ello que
se desea crear una instalación productora de repelente a base de extractos
naturales que satisfagan las necesidades del cliente.

10. MERCADO Y TENDENCIAS


27

Analizando la gráfica 1, obtenida del boletín 43 emitido por el MPPS, se


observa que a pesar de que entre la semana del 16 a la 19 hubo una
disminución evidente, a partir de la semana 23 empieza un aumento en los
casos de dengue, y para la semana 37 se observa un aumento brusco en el
número de casos, por lo que se estima que para los próximos meses seguirá
elevándose el número de casos.

Grafica 1. Casos semanales de dengue

Fuente: www.mpps.gob.ve.

Para ahondar más en el tema se realiza una comparación que se puede


observar en la tabla 7 entre los años 2011, 2012, 2013 y 2014 entre las
semanas 39 a la 43. Tomando los casos de dengue para cada semana.

Tabla 7. Nº casos de dengue entre semanas y años.


28

Año
2011 2012 2013 2014
semanas

39 46 47 39 96

40 34 85 55 69

41 26 32 72 57

42 52 63 56 85

43 57 58 57 57

Fuente: www.mpps.gob.ve.
29

11. ANÁLISIS DEL SISTEMA PRODUCTIVO

11.1. Descripción del proceso: La elaboración del Repelente Natural cuenta


con 5 operadores, y que contara con dos procesos independientes. El proceso
de envasado, se realizara al final del día, debido a que se busca utilizar su
capacidad máxima.

11.1.1. Recepción de la materia prima: es la primera etapa del


proceso productivo, en esta fase se recibe los ingredientes químicos en
tanques de 200 litros en paletas (4 tanques en cada paleta) que será
trasladado por un montacargas dirigido por el operador 1 al almacén.
Los aceites naturales serán recibidos en garrafas de 20 litros
ordenadas en paletas (34 garrafas por paleta) que serán traslado por
un montacargas al almacén para esperar ser requeridos por el proceso.
En este proceso se cuenta con un segundo operador que se encargara
de guiar al operador 1 durante el traslado de la materia prima hasta el
almacén.
11.1.2. Separación de los materiales: en esta etapa el operador 3
trasladara un tanque de cada producto químico y una garrafa de cada
aceite. A los tanques de 200 litros se le adaptara una bomba manual
(ver figura XX) que servirá para la toma del ingrediente al momento de
la medición de los mismos, mientras que para la medición de los aceites
naturales se hará de forma manual, es decir, de la garrafa al envase
medidor directamente (ver figura XX). Aquí el operador 3 estará
realizando las mediciones de los ingredientes para que estén listos
para empezar cada ciclo de mezclado.
11.1.3. Mezclado: es la tercera etapa del proceso, en esta se cumplen
dos mezclados simultáneamente, en 3 mezcladoras XXJ-5 con una
30

capacidad de 5600ml cada 10 minutos una (serán utilizadas una unidad


mezcladora para el mezclado 1 y 2 para el mezclado 2)
11.1.3.1. Mezclado 1: serán llevado por el operador 4 hasta la
mezcladora 1, 300ml de aceite de ruda, 300ml de aceite de citronela,
60ml de aceite de eucalipto, 60ml de aceite de manzanilla y 30 ml de
extracto de neem, junto con 600ml de Propilenglicol, 300 ml nonilfenol
10 y 12ml de dietileftalato. Tiempo del proceso: 10 minutos.
11.1.3.2. Mezclado 2: serán llevado por el operador 5 a la
mezcladora 2 4308ml agua, al cual se le adicionara 12ml metilparabeno
sódico y 18ml PVP K30. Tiempo del proceso: 10 minutos.
11.1.4. Homogeneizado: una vez listas las mezclas obtenidas en las
etapas anteriores, se agregan por el operador 4 y 5 al Mezclador 2D
(capacidad de mezcla de 50 litros cada 5 minutos). Donde iniciara el
proceso de homogeneización. El operador 6 quedara encargado de
este proceso. Al culminar el proceso de mezclado, el líquido será
transportado mediante mangueras que estarán conectadas del
mezclador 2D al tanque de la envasadora, donde el líquido tendrá un
tiempo de espera hasta que el tanque de la envasadora se llene a su
capacidad máxima. Tiempo del proceso: 5 minutos.
11.1.5. Envasado: esta etapa inicia cuando el proceso de mezcla y
Homogeneizado culminen en su totalidad y a su vez el proceso de
etiquetado. En esta etapa el operador 1 coloca los envases plásticos
en la línea de la envasadora de 4 picos, donde este activa el llenado
con un pedal que se encuentra en el suelo, mientras que el operador 2
se encarga de recibir los envases llenos y cerrarlos para colocarlo en
cestas plásticas, mientras esperan por su empaquetado. Tiempo: 40
repelentes/minuto.
11.1.6. Etiquetado: este proceso será independiente, por lo que
comienza al inicio de la jornada de trabajo. El operador 7 toma los
envases vacíos y los coloca en la Etiquetadora (con capacidad de 30
31

productos/min) para iniciar el proceso de identificación de los envases,


estos irán luego a cestas plásticas tipo guacal, para esperar el inicio del
proceso de envasado. Tiempo del proceso: 1800 productos por hora
11.1.7. Empaquetado: el operador 8 ira tomando y ordenando en las
cajas (dimensiones de 16x14x12 cm) los envases ya tapados. La caja
tendrá una capacidad para 12 envases de 200 ml c/u. Una vez
completado el llenado de una caja se procede a sellarla para su
almacenaje.
11.1.8. Almacenaje: estas cajas serán transportadas en carrucha tipo
zorras al cuarto de almacenaje por el operador 7 y apiladas en paletas.
Hasta su distribución.

Todo este proceso se puede visualizar de forma general en la figura 4 que


muestra el diagrama de bloque.

11.2. Diagrama de bloques del proceso:

Figura 4. Diagrama de Procesos


32

11.3. Equipos: los equipos a utilizar durante el proceso se definirán a


continuación y en la tabla 8 se puede encontrar las funciones y dimensiones
y capacidades de cada uno.

11.3.1. Mezcladora: Aparato o máquina que sirve para mezclar


diversas sustancias. Estas se usaran para el proceso de mezclado de
la materia prima. Se encontraran en el proceso dos tipos de
mezcladoras, en la figura 4 se puede observar dos tipos, y en la tabla
7 se encuentra las características de las mezcladoras a utilizar.

Figura 4. Izquierda, mezcladora XXJ-5. Derecha, Mezcladora.

11.3.2. Envasadora: se conoce como maquinaria de envasado a las


líneas de producción destinadas a la introducción del producto dentro
33

de su envase. A la hora de seleccionar la maquinaria es fundamental


tener en cuenta tanto el producto que se desea envasar como las
necesidades de producción. Según el primer punto, se escogerá un tipo
de equipamiento u otro y según el segundo, el nivel de automatización
y la velocidad de la línea, en la figura 5 se puede observar dos tipos, y
en la tabla 7 se encuentra las características de las mezcladoras a
utilizar

Figura 5. Envasadora

11.3.3. Etiquetadora: una etiquetadora o aplicadora de etiquetas está


básicamente compuesta de un cabezal etiquetador con un sistema que
despega la etiqueta del papel soporte y la transfiere sobre el producto.
Este sistema es muy utilizado en líneas de producción de diferentes
sectores, aumentando la productividad y minimizando costes y tiempo
de operario. En la figura 6 podemos observar una etiquetadora
semiautomática.
34

Figura 6. Etiquetadora semiautomática.

11.3.4. Montacargas: Equipo de trabajo constituido por una plataforma


que desliza por una guía lateral rígida o por dos guías rígidas paralelas;
en ambos casos, ancladas a la estructura de la construcción. Se utiliza
para subir y bajar materiales, y su plataforma puede pararse en las
distintas plantas de la obra. En la figura 7 podemos observar un
montacargas Hyster S60.

Figura 7. Montacargas

11.3.5. Carrucha tipo zorra: la carrucha tipo zorra de cuatro ruedas,


más estable a nivel del suelo, es ampliamente usada para cargar cajas
u otras cosas que se puedan apilar. En la figura 8 se puede observar
una carrucha tipo zorra, que se usara durante el proceso productivo.
35

Figura 8. Carrucha tipo zorra.

11.3.6. Bomba manual: es una bomba hidráulica, que usa la fuerza


humana y la ventaja mecánica para mover los líquidos o el aire de un
lugar a otro. Son ampliamente utilizadas en todos los países del mundo
para una variedad de aplicaciones industriales, marinas, riego y
actividades de ocio. En la figura 9 se puede observar

Figura 9. Bomba manual para tanques y tambores.

11.4. Materiales e Insumos

11.4.1. Caja: una caja es un recipiente, generalmente con forma


de prisma rectangular, con una abertura que se cubre con una tapa,
que puede estar vinculada a la misma, su función principal está
36

asociada con transportar, contener o agrupar elementos. En la figura


10 se puede observar la caja con las dimensiones que se usaran para
el embalaje de los repelentes.

Figura 10. Caja

11.4.2. Envases medidores: son recipientes cilíndricos que se utiliza


para realizar mediciones, se pueden encontrar de varias capacidades.
En la figura 11 se puede observar un envase medidor de 1 litro de
capacidad.

Figura 11. Envase medidor

11.4.3. Vaso de precipitado: es un recipiente cilíndrico de vidrio fino


que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con
un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde
37

1 ml hasta de varios litros. En la figura 12 se puede observar un vaso


precipitado de 250 mililitros.

Figura 12. Vaso de precipitado de 250ml

11.4.4. Cilindro graduado: también llamado probeta, es un


instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio
que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma
aproximada. En la figura 13 se puede ver dos cilindros graduados de
25 y 50 mililitros.

Figura 13. Cilindros graduados

11.4.5. Cesta plástica: es un recipiente tejido de plástico, útil para


transportar objetos. Suele contar con asas a los lados para facilitar su
38

manejo. En la figura 14 se puede observar una cesta plástica tipo


guacal.

Fig. 14. Cesta plástica estilo guacal.

Tabla 8. Especificaciones de los equipos.

Capacidad y
Etapa Equipo Cantidad Función
dimensión
Capacidad de 3000
kg. Largo desde el
porta horquilla:
Trasladar la 2530mm, ancho:
Recepción de Montacargas 1 materia prima 1155mm, altura
materia prima recibida mástil replegado:
1985, altura mástil
desplegado:
4000mm.
Llevar los
60cm de ancho x
Carrucha tipo tanques al
1 100 cm de largo.
Separación de zorra área de peso de soporte
800 kilos
materia prima separación
Envases Medir los
4 Capacidad: 1 litros
medidor ingredientes
39

Vaso de
3 Capacidad: 250 ml
precipitado
Cilindro
3 Capacidad: 25 ml
graduado
Bomba manual de
Bomba manual 5
32 mm
Dimensiones: 25x
Envase 10 L 1 23x18 cm.
Capacidad 10 L
Mezclar la
33.600 ml/h c/u.
Mezclador XXJ- materia prima
Mezclado 1 y 2 3 Dimensión:
5 con otros
80x70x120cm
ingredientes
Capacidad del
tanque: 00 litros
Homogeneizar
Homogeneización Mezclador 1 cada 5 min,
la mezcla 1 y 2
Dimensiones:
3,2x2,2x2,28mts.
Maquina llenadora
para líquidos por
gravedad o por
bomba, está
elaborada toda en
acero inoxidable
Envasadora Llenar los
304 calidad 2B, el
Envasado 1 envases
equipo es
semiautomático, de
4 picos (480
lts/hora), ideal para
llenar productos
alimenticios y
productos
40

químicos, entre
otros ideal para
envases desde 200
mm hasta galón.
Capacidad de
almacenaje del
tanque: 500 lts.
Dimensión:
3x1x1,50mts
Almacenar los
productos ya
Dimensiones: largo
Cesta plástica llenados y
1 60cm, ancho 40 cm
tipo guacal cerrados hasta
y alto 32cm
su
empaquetado
Dimensiones: alto
Almacenar el
13,8cm, diámetro 4
Envases Pet varios repelente para
cm, capacidad 200
su venta
ml
Velocidad de
etiquetado 30
productos/min.
Aplicación de dos
Etiquetadora 1
Etiquetar los etiquetas sobre
Semiautomática
envases caras paralelas.
Etiquetado Dimensión:
90x80x30cm
Almacenar los
envases hasta Dimensiones: largo
Cesta plástica 1 el inicio de la 60cm, ancho 40 cm
etapa de y alto 32cm
envasado
41

Capacidad de
Llevar las carga 250 kilos.
Carrucha tipo cajas con el  Con ruedas
1
zorra producto al macizas de 10" de
almacén caucho.

Almacenara el
producto
1 por terminado Sus dimensiones
Cajas cada 12 después que serán de 16x14x12
Almacenaje
repelentes este en cajas cm
para su
distribución.
Se usara para
apilar las cajas
sin que tengan
Paleta Varias Dimensiones: 2x2m
contacto
directo con el
suelo
42

12. CAPACIDAD PRODUCTIVA INSTALADA Y


UTILIZADA

Para llevar a cabo el plan de producción se debe conocer la capacidad


productiva de la instalación y de los equipos para poder hacer la distribución
de la planta. Para calcular la capacidad máxima de producción de la planta,
se deben investigar las capacidades de los equipos claves en el proceso
productivo. Las capacidades claves de dichos equipos se muestran en la tabla
9.
Tabla 9. Capacidades de los equipos:
Equipo Capacidad disponible.
Mezcladora XXJ-5 33.600 ml/hrs. c/u
Mezcladora 2D 360.000ml/hrs
Envasadora 480.000ml/hora
Etiquetadora 30 productos/min.
Fuente: elaboración propia

Una vez obtenida la capacidad de los equipos se puede observar que el


equipo clave de nuestro proceso productivo serían las mezcladoras tipo
pantalón, ya que su capacidad de producción seria de 360.000ml/h, y el
producto está contenido en un envase de 200ml, se estima que la capacidad
instalada de la planta es de 1800 repelentes/horas.
43

12.1. Cálculos de la capacidad de la instalación:


 Capacidad
360.000𝑚𝑙 1𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
por hora = 𝑥 =
ℎ 200𝑚𝑙
1.800𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑥 12 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 150𝑐𝑎𝑗𝑎/ ℎ

1.800𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 6ℎ
 Capacidad por día (1 turno/día) = 𝑥 𝑑í𝑎 = =

10.800𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑥 12 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 900cajas/día.
𝑑í𝑎

10.800 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 5 𝑑í𝑎


 Capacidad por semana (5 días/semana) = 𝑥 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 =
𝑑í𝑎
54.000 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑥 = 4500𝑐𝑎𝑗𝑎/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 12 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

10.800 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 20 𝑑í𝑎


 Capacidad por mes (20 días hábiles): 𝑥 =
𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠
216.000 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑥 = 18.000𝑐𝑎𝑗𝑎/𝑚𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠 12 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

 Capacidad por año (11 meses de trabajo, 1 mes de vacaciones):


216.000𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 11 𝑚𝑒𝑠 2.376.000 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑥 = 𝑥 = 198.000𝑐𝑎𝑗𝑎/
𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜 12 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑎ñ𝑜

Tabla 10. Capacidad instalada de la planta.


Capacidad Capacidad Producción Producción Producción Producción
total por hora diaria semanal mensual anual
instalada (cajas/hrs) ( cajas/día) (cajas/sem) (cajas/mes) (cajas/año)

cajas 150 900 4.500 18.000 198.000


Fuente: elaboración propia.

Tabla 11. Capacidad utilizada de la planta.


44

Capacidad Capacidad Producción Producción Producción Producción


utilizada por hora diaria semanal mensual anual
(cajas/hrs) ( cajas/día) (cajas/sem) (cajas/mes) (cajas/año)

cajas 15 90 450 1.800 19.800


Fuente: elaboración propia

12.2. Plan de Producción:


Se podrá presentar un plan formal de producción en función de las horas
hombre una vez que la planta esté en capacidad de operar, es decir, cuando
se culmine un periodo de instalación, las pruebas de los equipos y sistemas
empleados para la producción.

Cantidad de empleados que necesitara el proyecto: se necesitaran de 12


personas, 3 en el área administrativa, y 9 en el área de producción de los
cuales, 8 estarán laborando directamente en cada etapa del proceso mientras
que uno será el supervisor del área de producción.

-Personal Directo: el proceso cuenta con 8 operadores distribuidos en las


distintas etapas del mismo, como se mencionó en el análisis del proceso
productivo.

Se trabajara 220 días al año, es decir, 20 días hábiles/mes, por 11 meses, ya


que un mes se dedicara a las vacaciones correspondientes para cada
trabajador.
8 hombres * 7horas/días= 56 horas/día
56 horas/día * 220 días/ año=12.320 horas/año

Considerando un 10% de utilización (faltas, permisos, incapacidades,


entrenamiento) se obtiene
45

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
(12.320 ) 𝑥0,10 = 1.232
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 11.088ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


(12.320 ) − 1.232 =
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

13. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

La distribución de la planta es el arreglo y localización de equipos de


producción, maquinarias, centros de trabajo y recursos auxiliares, actividades
de inspección, manejo de materiales, almacenaje y despacho con el propósito
de lograr la máxima eficiencia en la producción de bienes o en el suministro
de servicios al consumidor.
La distribución adoptada en el proyecto será por procesos, ya que las
operaciones de cada tipo de proceso están agrupadas en una misma área.

13.1. Definición de las áreas.


Las áreas consideradas en la planta cumplen diferentes funciones e
involucran actividades que van más allá del proceso de producción abarcando
actividades administrativas y comerciales de la planta. Las áreas específicas
que conforman la planta son las siguientes:

13.2. Descripción de las áreas de la planta

13.2.1. Área de Producción (30 m2). Es el área de la planta en la cual


se lleva a cabo el proceso productivo, en ella se dispone toda la
maquinaria de la producción, se tomara en cuenta el tamaño físico de
todos los equipos y el espacio destinado para el libre movimiento de los
empleados.
46

13.2.2. Almacén de materia prima (50m2). En esta se recibirá la materia


prima necesaria y los materiales para la producción del repelente, se
tomara en cuenta el tamaño físico que abarcara la misma. Se espera
recibir una paleta de 4 tanques de 200lt por cada químico necesario para
el proceso, es decir, 5 químicos lo que equivalen a 5 paletas de 2x2mts.
Y los aceites se recibirán en garrafas de 20 lt, que vendrán en paletas de
1x1,12mt, será una por cada aceite natural, es decir, 5 aceites, lo que
equivale a 5 garrafas.

13.2.3. Almacén de Productos Terminados (50m2). Es el área que se


toma para la ubicación de las cajas con los productos ya terminados,
estas se apilaran en paletas de 2x2mts.

13.2.4. Área administrativa (70m2). Esta área en cuenta con 4 oficinas


cada una destinada a cargos como: el gerente, el jefe de mantenimiento,
asistente administrativo y el jefe de producción.

13.2.5. Comedor sala de descanso (34m2). Precisa del tamaño


necesario para que todos los empleados puedan comer simultáneamente
dado que tiene tres mesas de cuatro puestos cada una, un mueble,
además de una nevera ejecutiva, cafetera, microondas y filtro de agua.

13.2.6. Área de Carga y Descarga (72m2). Es el área comprendida por


la empresa que debe ser amplia ya que aquí llegan los camiones a
descargar como su nombre lo indica la materia prima e insumos
necesarios para la fabricación del bien que se está ofreciendo al
mercado.
47

13.2.7. Área de Sanitarios (16m2). Estos están destinados a satisfacer


las necesidades fisiológicas de los empleados de la empresa, así como
las necesidades ocasionales de los clientes de la misma. Para el área de
producción se encuentran dos baños, uno por sexo y, en el área
administrativa conseguimos un baño mixto que será usado por el
personal administrativo y los clientes.

13.2.8. Área Verdes (177m2). Esta área se utilizara para mantener un


área de posible expansión de la planta.

13.2.9. Estacionamiento (200m2). Esta área se realizó contando con


que cada trabajador posea un automóvil, y dejando tres puestos más
para clientes.

Para hacer la distribución en planta se utilizara el sistema de planeación de


proyectos, SPIF (), la cual fue desarrollada por Muther para planificar la
distribución de todo tipo de instalaciones.

13.3. Matriz de relaciones de proximidad de la planta. En la figura 15 se


encuentra la matriz de relación de proximidad, con la relación entre
actividades y la razón de cercanía. La tabla 12 se observa el valor para cada
letra y numero de la matriz.
48

Fig 15. Matriz de relaciones de proximidad

13.4. Relación entre actividades

Tabla 12. Relación entre actividades y razón de cercanía.

Fuente: elaboración propia


49

13.5. Diagrama de Hilo

Tabla 13. Leyenda del diagrama de hilo


Fuente: elaboración propia.

Fig. 16 Diagrama de hilo


Fuente: elaboración propia.
50

Tabla 14. Dimensión de las áreas de trabajo

Fuente: elaboración propia.

13.6. Distribución General


A continuación, se presenta una distribución general tomando en
consideración las relaciones entre actividades, dicha distribución es la base
para las distribuciones propuestas en este estudio.
51

ÁREA
ADMINISTRATIV
SANITARIO A
S

ESTACIONAMIENTO
MATERIA PRIMA
ÁREAS VERDES

ALMACÉN DE
PRODUCCIÓ

ÁREA DE CARGA Y
SALA DESCANSO
ÁREA DE
COMEDOR Y

DESCARGA
N

ALMACÉN
PRODUCTOS
TERMINADOS

Fig. 17. Distribución general

13.7. Distribución detallada del Área Operativa:


52

Fig. 18. Distribución detallada del área operativa


53

14. MANEJO DE MATERIALES

El manejo de materiales es la preparación y colocación de los mismos para


facilitar su movimiento o almacenamiento. Comprende todas las operaciones
a que se somete el producto, excepto el trabajo de elaboración propiamente
dicho, y en muchos casos este se incluye como una parte integrante del
proceso.
En el proceso productivo del repelente el manejo de materiales es una
actividad que requiere sumo cuidado puesto que es un producto para el
consumo humano y de su correcto manejo depende la calidad final del
producto, que es un factor importante en la satisfacción del cliente.
Los químicos usados en el proceso productivo serán recibidos en tanques con
una capacidad de 200Lt, de altura 885mm, con un espesor de 0,75mm y un
diámetro de 580m, que a su vez vendrán en paletas (4 tanques por paleta),
que serán trasladados por un montacargas hasta el almacén de materia prima.
Los aceites serán recibidos en garrafas de 20L cuyas medidas son 36cm de
alto x 32cm de ancho x 22, 5cm de espesor, que vendrán en paletas de
1x1,2mts (34 garrafas), estos serán descargados con un montacargas (ver
figura 5. montacargas, pág. 33) manejado por el operador 1 que debe poseer
conocimientos previos para el manejo del mismo, hasta el almacén de
recepción de materia prima. El operador 3 trasladara por medio de una
carrucha tipo zorra (ver figura 7. carrucha tipo zorra, pág. 33) un tanque de
cada químico hasta el área de separación de materia prima. Igual se hará con
las garrafas de los aceites, se trasladara una de cada una por el mismo
operador 3 sostenidas por las azas hasta el área de separación de materia
prima.
Al momento del inicio del proceso de elaboración, el operador 4 llevara los
ingredientes necesarios para el mezclado 1 desde el área de separación de
materiales hasta el área de mezclado por medio de envases, vasos
54

precipitados y cilindros graduados (ver fig.10. envase medidor, fig. 11. Vaso
de precipitado, pág. 35 y fig.12. Cilindro graduado, pág. 36), simultáneamente,
el operador 5 llevara la materia prima necesaria para el mezclado 2 por medio
de envases y cilindros graduados (ver fig.10. envase medidor, pág. 35 y fig.12.
cilindro graduado, pág. 36)
Al estar listas las mezclas 1 y 2, estas serán transportadas en envases de 10
litros por los mismos operadores 4 y 5 que atenderán el proceso de cada
mezcla. Para agregarlas en la mezcladora 3 (proceso de homogeneización).
Cuando culmina el proceso de homogeneización la mezcla se traslada en
mangueras que están conectadas de la mezcladora al tanque de la
envasadora.
Para el proceso de etiquetado el envase del repelente se llevara por el
operador 7 desde el almacén de materia prima por medio de carrucha tipo
zorras hasta el área de etiquetado donde iniciara el proceso.
Al comienzo del proceso de envasado el operador 1 traslada por carrucha tipo
zorra los envases ya etiquetados que se encuentran en cestas plásticas (ver
fig. pág.) y los colocara en la línea para ir llenándose, mientras que el operador
2 tomara los envases llenos los cerrara y luego lo pondrá en cestas de
plástico. Para el proceso de almacenaje se trasladaran las cajas selladas por
el operador 7 en carrucha tipo zorras hasta el almacén de productos
terminados donde esperaran para su distribución.
55

15. COMUNICACIONES Y CONTROLES

Es una necesidad contar con un sistema de comunicación dentro de la


instalación, donde cada detalle cuenta y es de suma importancia. La
instalación debe contar con una amplia gama de sistemas comunicativos que
permitan una mayor y mejor fluidez de la información. Principalmente debe
tener una red telefónica desplegada a lo largo de toda la instalación
(incluyendo la modalidad de extensiones), de manera que mediante un
discado rápido, pueda ser efectiva e inmediata la comunicación
interdepartamental.

Con el avance de la tecnología, resulta indispensable la existencia de


herramientas digitales, como internet (vital para el desarrollo de la
investigación y contacto con el resto del mundo) e intranet (red de
ordenadores privados que utiliza tecnología internet para compartir dentro de
una organización parte de sus sistemas de información y sistemas
operacionales); sistema que facilitaría el acceso a información de interés para
la organización, como memos vía electrónica, publicación de notas dirigidas a
todos los departamentos, entre otros.

Refiriéndose a controles, la instalación contara con un sistema de verificación


de acceso restringido, donde solo se permitirá el acceso a aquellas personas
que porten identificación de la empresa y que estén registrados en el sistema
(dicho sistema facilitará la revisión de llegadas y salidas de todo el
componente humano de la empresa, haciendo énfasis en el cumplimiento de
horarios y jornadas de trabajo). El ingreso de visitantes y otras personas se
limitará a la identificación. Además, el control visual se presenta como un
elemento fundamental y detonante. Cada jefe de área está en la obligación de
aplicar supervisión frecuente a sus subordinados, sobre todo en aquellos
56

sectores (operativa, de oficinas) donde se requiere un mayor nivel de precisión


y trabajo arduo, ya que de estas depende, en gran medida, el éxito de la
empresa.

En cuanto al control de emergencias y situaciones de riesgo (aplica a toda la


instalación), la empresa contará (por ley) con un sistema de detección de y
extinción de incendios, un sistema de parlantes (útil también para otro tipo de
anuncios de interés colectivo, sobre todo en el área operativa donde existe un
mayor nivel de concentración de personal) y alarma que permita llamar la
atención y comunicar rápidamente la existencia de una situación extraña, de
peligro inminente o simplemente el anuncio del fin de una jornada laboral. A
su vez se realizara un plan de control de contingencias.
57

16. SERVICIOS GENERALES Y AUXILIARES

Por ser una instalación dedicada a la producción de repelentes de mosquitos


a base de productos naturales, debe contar con los servicios siguientes:

16.1. Internet: el servicio web se presenta como un servicio imprescindible,


ya que es la herramienta que permite conocer minuto a minuto lo que acontece
en cualquier sitio, por muy distante que este se encuentre del sitio de trabajo,
sirve como medio de publicidad para la planta para darse a conocer como
productor de repelentes de mosquitos y captar más clientes. Además, el uso
de un sistema de intranet (comunicación web interna) ayuda en gran magnitud
a reducir el uso desmedido de papel, ya que a través del correo electrónico
corporativo se logra hacer llegar información de interés de un gran número de
personas de forma más rápida y eficiente.

16.2. Agua (potable y para labores): lo establece el reglamento de las


condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, en su artículo 84, “Toda
empresa, establecimiento o lugar de trabajo, estará provista de agua fresca y
potable en cantidad suficiente para uso de los trabajadores. Cuando se utilice
hielo para su enfriamiento, éste no debe estar en contacto con el agua, a
menos que estén garantizadas las condiciones higiénicas de fabricación y
manipulación del hielo. Las instalaciones de agua para uso de los trabajadores
estarán colocadas en bebederos higiénicos para grupos de cincuenta
trabajadores y una distancia no mayor de 50 metros del centro de trabajo”.
Además, es de estricto cumplimiento la existencia de sanitarios para uso de
los trabajadores, lo que amerita su existencia.
Aunado a ello, la preparación del repelente tiene como uno de sus
ingredientes el agua, por lo que es necesario y fundamental para la
realización del mismo.
58

16.3. Telefonía: Resulta de vital importancia para el desarrollo de la labor


dentro de la instalación, además de ser el factor de conexión más versátil, de
fácil acceso y de comunicación instantánea que será manejado por gran
cantidad de personas.

16.4. Electricidad: indispensable para el correcto funcionamiento de equipos


y maquinaria (elementos del área operativa, computadoras, etc.), además del
sistema de iluminación artificial necesario y de uso legal y obligatorio
(Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo; artículos
129, 132, 134) para el desarrollo preestablecido y de calidad de las
actividades.

16.5. Aseo urbano: dentro de las instalaciones es importante mantener


aseado el lugar de trabajo, además de eso durante el proceso de elaboración
de repelentes pueden ocurrir derrames por lo que se requiere de la
intervención del aseo urbano para el transporte de desperdicios.

16.6. Planta eléctrica: debido a las exigencias energéticas que arrojan las
especificaciones de la instalación, así como la prevención de cortes de
energía que interrumpan el proceso productivo, es requerida la instalación y
puesta en funcionamiento de una planta eléctrica que permita solventar
cualquier desperfecto en la alimentación del fluido eléctrico; la actividad de
producción de repelentes de mosquitos depende fundamentalmente de la
energía eléctrica, puesto que las principales maquinas del proceso productivo
la necesitan para funcionar correctamente, así como las computadoras de las
oficinas administrativas.
59

16.7. Desagüe: debido a la existencia de sanitarios es necesario contar con


un sistema de drenaje o desagüe que permita conducir las aguas intervenidas
y servidas de forma separada.

16.8. Extintores: es fundamental y obligatorio contar con extintores


perfectamente distribuidos en toda la instalación, estos son de vital
importancia para atacar posibles emergencias con fuego. Cada área contara
con un extintor, y en la zona de áreas verdes y estacionamiento una toma de
agua especial para bomberos.
60

17. CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA


INSTALACIÓN

17.1. Puertas: el ancho de las puertas será de 3mts de altura por 1mts de
ancho, serán de material de madera las que se ubiquen en las oficinas,
sanitarios y comedor, las que se encuentren en el área de producción serán
puertas resistentes y fuertes de material de metal con las mismas
dimensiones.

17.2. Ventanas: la instalación poseerá en el área de producción ventanas


resistentes, específicamente de acero con mosquiteros incorporados para
evitar la entrada de insectos a las instalaciones con el fin de garantizar la
calidad del producto, por su parte en el área de oficinas serán tipo
panorámicas y de superficie de aluminio preferiblemente.

17.3. Paredes: las paredes se construirán con material impermeable no


poroso de bloque de concreto, pintadas con pintura resistente a la humedad y
anti mohos ya que se debe garantizar la ausencia de moho y humedad en la
instalación, las paredes podrán lavarse fácilmente y los colores a emplear
deberán ser claros.

17.4. Techos: los techos tendrán una elevación aproximada de 6 m, con


sellador para evitar las goteras, el área operativa y de oficinas contara con un
techo liso disminuyendo la acumulación de polvo.

17.5. Pisos: la instalación tendrá un piso de concreto para que pueda resistir
el peso de la carga de los productos al igual que los cambios de temperatura
con una leve inclinación evitando estancamientos de agua y permitiendo su
mejor fluidez.
61

17.6. Ubicación: Las distintas aéreas de la empresa se encuentran ubicadas


estratégicamente para disminuir el mal manejo de materiales, la pérdida de
tiempo y así lograr una mayor productividad a la empresa.

17.7. Drenaje y desagüe: el conducto de desagüe de las alcantarillas deberá


ser de material tal que no se formen grietas, liso impermeable, fácil de limpiar
y desinfectar. Las alcantarillas de drenaje deberán estar tapadas con rejillas y
poseer trampas para sólidos y olores.
62

18. CARACTERÍSTICAS ECOEFICIENTES

La ecoeficiencia es una cultura administrativa que guía al empresariado a


asumir su responsabilidad con la sociedad, y lo motiva para que su negocio
sea más competitivo, adaptando y readecuando los sistemas productivos
existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, y de esa forma
consolidar niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental.

En la empresa productora de repelentes de mosquitos se fomentará una


cultura aplicando diversas técnicas que contribuyen a la reducción del impacto
ambiental, como las que se mencionan a continuación:

 Encender las maquinas de envasado y etiquetado solo cuando sea


necesario para evitar el uso desmedido de energía eléctrica.
 Colocar la máxima cantidad de ventanas posibles: La empresa utilizara
al máximo la luz natural, se apagara las luces artificiales y las
computadoras cuando no se estén utilizando. Una hora de iluminación
equivale a entre 50 y 100kWh de economía.
 Desplazarse menos para contaminar menos. Los vehículos de carga
se llenaran a su máxima capacidad para evitar o disminuir los traslados
innecesarios y que a su vez generan contaminación debido al
monóxido de carbono expulsado por ellos.
 En los baños se implementaran sistemas de sensores para que los
empleados utilicen solo la cantidad de agua necesaria y así evitar el
uso desmedido de este recurso.
 Con la implementación del sistema intranet en la instalación se reduce
el uso desmedido de papel, ya que a través de este sistema los
63

empleados podrán comunicarse vía web sin necesidad de gastar papel


innecesariamente.
 Cuando la temperatura efectiva interior sea superior a los 28ºC se
refrescará por medios artificiales, todo esto con el fin de ahorrar energía
eléctrica.
64

19. AMBIENTE DE TRABAJO

19.1. Temperatura y Humedad: para mantener el ambiente a un nivel


aceptable en las áreas de trabajo de la planta, se dispondrá de un sistema de
ventilación artificial, que por consiguiente cooperará en la regulación de la
temperatura y humedad tolerables por el ser humano, de manera que el
desarrollo de la jornada sea mejor; exponiendo el articulo 144 establecido en
el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo: “En los
locales cerrados destinados al trabajo de cualquier naturaleza, se tomarán las
medidas necesarias para evitar que la temperatura interior difiera
apreciablemente de la temperatura ambiental. Cuando la temperatura efectiva
interior sea superior a los 28ºC se refrescará por medios artificiales”; situación
que obviamente se presenta en la zona de la instalación, motivada a las
elevadas temperaturas existentes en la región oriental.

19.2. Ruido y Vibraciones: Las máquinas involucradas en el proceso poseen


niveles bajos de ruido y vibraciones, los cuales se encuentran dentro del rango
permisible por lo que no representan ningún riesgo para los trabajadores.

19.3. Iluminación: La estructura de la empresa será en forma de galpón la


cual permitirá el máximo aprovechamiento de la luz natural. También se
utilizara la iluminación artificial dentro de la instalación, a través de laminas
fluorescentes (luz fría) provistas de difusores (que generan menos calor y
consumen menos energía) colocadas en el techo, en caso de que la
iluminación natural no sea suficiente, y otras laminas irán colocadas en las
oficinas y baños. Lámparas de emergencia en las zonas claves de la
producción. Para el exterior se utilizara reflectores de alto voltaje.
65

19.4. Ventilación: Dependerá del dimensionamiento del área


específica de la empresa y del tipo de actividad que se realice la
misma, básicamente contara con ventilación natural y artificial (ventiladores,
ventanales y aire acondicionado central).

19.5. Protección integral: La empresa no solo se preocupará por fabricar


productos de excelente calidad sino que también se preocupará por la
seguridad que tengan sus trabajadores dentro de la misma. En el área de
producción se colocaran avisos y señalizaciones para indicar tanto el uso de
equipos de seguridad como para los accesos de vehículos y camiones de tal
manera de controlar o reducir accidentes.

19.6. Comedor: habrá solo uno y estará frente de las oficinas administrativas
y este tendrá unos 20m2 , esto sería 4 metros de ancho y 5 de largo, contara
con un microondas y una nevera adicional a esto una mesa central y sillas,
para que el trabajador pueda comer lo más relajado posible. Su capacidad
será para un máximo de 30 personas.

19.7. Filtros de agua: son indispensables en cualquier instalación industrial


para la hidratación del componente humano, serán dos y estarán ubicados
uno en el comedor y otro en el área de producción.

20. LOCALIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN


66

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial
requiere el análisis de diversos factores considerados desde los puntos de
vista económico, social, tecnológico, del mercado y entre otros.

Para la localización de la planta se utilizó el método de evaluación por puntos,


el cual consiste en asignar factores cuantitativos, dependiendo de la
importancia que estos representan para la puesta en marcha del proyecto.
Tomando en consideración la presencia de la empresa Bolivariana de Puertos
S.A encargada de la gestión portuaria en la zona oriental del país, ubicada en
el Estado Anzoátegui.

Alternativa 1: Terreno de 5000 mts2 ubicado en la Zona Industrial


Mesones, Barcelona. Cerca de Cementos Basauri y

Metalmar. En la figura 19 se puede observar la ubicación del terreno.

Figura 19. Terreno alternativa 1


67

Alternativa 2: Terreno de 10.539 m2 ubicado en la Zona Industrial Los


Montones, Barcelona. En la figura 20 se puede observar la ubicación del
terreno.

Figura 20. Terreno alternativa 2

Tabla 16. Factores considerados para la localización y su peso


FACTOR PESO
1. Disponibilidad de la materia prima 0,16
2. Adquisición de insumos 0,10
3. Disponibilidad de mano de obra 0,14
4. Disponibilidad de terreno 0,07
5. Cercanía del mercado 0,2
6. Energía eléctrica 0,12
7. Servicios generales 0,11
8. Facilidad de transporte y vías de comunicación. 0,10
TOTAL 1
Fuente: elaboración propia.

Tabla 17. Evaluación de las alternativas


68

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA


FACTOR PESO
A1 A2 A1 A2

1 0.16 7 8 1,12 1,28


2 0.10 7 7 0,70 0.70
3 0.14 9 9 1,26 1,26
4 0.07 10 10 0,70 0,70
5 0.2 10 8 2 1,6
6 0.12 10 10 1,2 1,2
7 0.11 10 9 1,1 0,99
8 0.10 10 8 1,0 0.80
TOTAL 1 8,08 8,53
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al método aplicado, la mejor alternativa para la localización de la


planta es la alternativa 2, terreno de 10.539 m2 ubicado Av. Principal cruce
con Av. C. En la Zona Industrial Los Montones, Barcelona. En la figura 21
ubicación exacta de la planta.
69

Figura 21. Localización de la planta, imagen cortesía Google Maps


70

21. ESTIMACIÓN DE INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial corresponde a la adquisición de todos los activos fijos y


diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción
del capital de trabajo.
Las inversiones en los activos fijos son aquellos realizados en los bienes
tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos.
Constituyen activos fijos el terreno, la obra física, maquinarias, equipos,
mobiliarios, herramientas y la infraestructura de servicios de apoyo.
Las inversiones en activos diferidos son aquellos que se realizan sobre activos
intangibles, constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios
para la puesta en marcha del proyecto, estos incluyen: patente, licencia,
nombre comercial, asistencia técnica, entre otros.
Para los efectos contables, los activos fijos están expuestos a
depreciaciones, a excepción del terreno y al igual que la amortización de los
activos diferidos afectan directamente al flujo de caja por la disminución de las
rentas impositivas y por lo tanto de los impuestos a pagar

21.1. Costo de materia prima:


En la tabla 18 se observa la inversión que se debe realizar para la
obtención de materia prima.
Según la información obtenida en la tabla 11, se pudo calcular la cantidad
de materia prima requerida para la producción anual.
71

Tabla. 18 costos de materia prima


Consumo Costo por Costo total
Materia Prima Anual (Litros) paleta Bsf o $ * anual (Bs.F) Proveedor
Propilenglicol 4752 13800 $ 331200 $ Alibaba.com
Aceite de Ruda 2376 8840 $ 35360 $ Alibaba.com
Aceite de
2376 10880 $ 43520 $ Alibaba.com
Citronela
Aceite de
475,2 6800 $ 6800 $ Alibaba.com
Eucalipto
Aceite de
475,2 10200 $ 10200 $ Alibaba.com
Manzanilla
Extracto de
237,6 8840 $ 8840 $ Alibaba.com
Neem
PVP K30 142,56 4600 $ 4600 $ Alibaba.com
Metilparabeno
95,04 3680 $ 3680 $ Alibaba.com
Sódico
Dietileftalato 95,04 9200 $ 9200 $ Alibaba.com
TOTAL $ 76840 $ 453400 $
Nonilfenol 10 2376 280000 Bsf 1120000 Bsf Mercado Libre
TOTAL Bsf 280000 Bsf 1120000 Bsf
Fuente: proveedores.
*Los costos es dólares se manejaran en la tasa de cambio vigente

21.2. Costo de materiales, maquinaria y equipos.


En la tabla 19 se observa la inversión que se debe realizar para la
obtención las distintas maquinas, equipos y herramientas necesarias para
llevar a cabo el proceso productivo.
72

Tabla.19 Costo de maquinarias y equipos


Precio
Descripción Cantidad Precio total Proveedor
unitario
Mezclador XXJ-5 2 500 $ 1000 $ Alibaba.com
Mezclador 1 1000 $ 1000 $ Alibaba.com
Etiquetadora
1 1530 $ 1530 $ Alibaba.com
Semiautomática
TOTAL $ 3030 $ 3530 $
Montacargas 1 2850000Bsf 2850000Bsf OLX
Mercado
Envases medidor 4 130 Bsf 520 Bsf
Libre
Mercado
Vaso de precipitado 3 370 Bsf 1110 Bsf
Libre
Mercado
Cilindro graduado 3 840 Bsf 2520Bsf
Libre
Mercado
Envase 10 L 1 300 Bsf 300 Bsf
Libre
Mercado
Bomba manual 5 3800 Bsf 19000 Bsf
Libre

Envasadora 1 60000 Bsf 60000 Bsf OLX

Cesta plástica tipo Mercado


2 246,40 Bsf 492,80 Bsf
guacal Libre
Mercado
Envases Pet 237600 * 24 Bsf 5702400 Bsf
Libre
Mercado
Carrucha tipo zorra 2 18500 Bsf 37000 Bsf
Libre
Mercado
Cajas 19800 * 20 Bsf 396000 Bsf
Libre
TOTAL Bsf 2934230.40 9069342,80 Bsf
Fuente: proveedores.
*Cantidad anual
73

21.3. Costo de mobiliarios y equipos de oficina:


En la tabla 20 se observa la inversión que se debe realizar para los diversos
mobiliarios y equipos que utilizaran en la empresa.

Tabla 20. Costos de mobiliarios y equipos de oficina


Descripción Cantidad Costo unitario Costo total
Escritorios de
4 10500 Bsf 42000 Bsf
oficina
Computadoras 4 30000 Bsf 120000 Bsf
Comedor 3 3000 Bsf 9000 Bsf
Archivos 4 9500 Bsf 38000 Bsf
Sillas de escritorio 4 17000 Bsf 68000 Bsf
Sillas del comedor 12 550 Bsf 6600 Bsf
Sillas visitantes 6 2500 Bsf 15000 Bsf

Papelería Varias Varias 10200Bsf

Otros (teléfono,
nevera, microonda,
Varios varios
cafetera, papeleras, 150000 Bsf
mueble, tv)
TOTAL 458800 Bsf
Fuente: Mercado Libre

21.4. Costo de mano de obra:


En la tabla 21 se observa la inversión que se debe realizar para mantener
la fuerza laboral, asumiendo un mínimo de un año. Debido a que los
empleados gozan de vacaciones y utilidades se considero un ejercicio de 14
meses.
74

Tabla 21. Costo de manos de obra

Sueldo
Sueldo anual
Número de mensual
Cargo (Bs.F).
empleados individual
(14 meses)
(bs)

Gerente general 1 19000 266000 Bsf

Jefe de producción y
2 15000 Bsf 420000 Bsf
Mantenimiento
Contador *
Secretaria
1 9900 138600 Bsf
Administrativa

952000 Bsf
Operarios 8 8500 Bsf

218400 Bsf
Personal de limpieza 2 7800 Bsf

TOTAL 1995000 Bsf

Fuente: elaboración propia


*Se contratara un contador outsourcing

21.5. Costo del terreno


En la tabla 22 se observa la inversión que se debe realizar para la compra de
un terreno con galpón construido en la cual estará instalada la planta
75

Tabla. 22 Costos del terreno


Localización del terreno Área m2 Costo (Bsf.)
Zona industrial “Los
Montones”. Barcelona. Edo 10.539 10.500.000
Anzoategui.
Fuente: elaboración Propia

21.6. Costo de Servicios básicos


Energía: Servicio General 4 (T-07): Para Demanda asignada
contratada entre 100 y 1000 KVA. Cargo por demanda 5.392,54
Bs/KVA. Cargo por energía 37,14 Bs/Kwh. Corriente alterna de 60
Hz en alta tensión. Tensiones de suministro: 69 KV. Se aplicará a
usuarios con una DAC mayor de 10.000 KVA. Fuente:
http://www.vdinstalaciones.com
Agua: de acuerdo a la gaceta oficial del 25 de enero de 2010 numero
39.353, la instalación será clasifica en el renglón Industrial A debido a
que en aquellos inmuebles donde el agua sea un insumo esencial y
principal para realizar la actividad industrial entrara dentro de esta
clasificación.
Las industrias dentro de esta clasificación deberán tener un consumo
no menor a 50𝑚3 de agua y su tarifa de acuerdo a lo tabulado en dicha
gaceta será de 3*0.95bs*50=142.5 bs/𝑚3
Teléfono e internet: a continuación se presentan las tarifas
establecidas por Cantv para los requerimientos de la empresa en la
tabla 23.
76

Tabla 23. Tarifas Cantv


Planes para clientes no residenciales Tarifas (Bs.)
Teléfono principal* 27,40

PBX (renta mensual por cada línea urbana)* 30,69

ABA Empresario 4-49 usuarios * 62,00

*Costo mensual para cada usuario

Tabla.24 Servicios Básicos


Servicio Costo bs.
Agua 142.5
Electricidad 5.392,54
Teléfono e internet 654,63
Total 6189,67 Bsf

De acuerdo a los gastos antes expresados que representaran los activos fijos
de la empresa y considerando los activos diferidos se realizo la siguiente
estimación inicial.

Tabla 25. Presupuesto De La Inversión Inicial


Activos fijos Inversión Bsf Inversión $
Materia prima 1120000 Bsf 453400 $

Maquinarias y equipos 9069342,80 3530 $


Mano de obra directa 1995000 Bsf
77

Mobiliarios y equipos de 458800 Bsf


oficina
Terreno 10.500.000
Activos diferidos Inversión Bsf Inversión $
Imprevisto 30.000
Gastos legales y 50.000
administrativos
Seguros e impuestos 100.000
Servicios básicos (luz, 6189,67
tlf, internet, agua)
Estimación de la 15.166.932,47 Bsf 456930 $
inversión inicial
Fuente: elaboración Propia
78

22. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para cubrir las necesidades económicas de nuestra instalación industrial se


realizara la solicitud de un crédito al banco Bicentenario del pueblo de la clase
obrera, mujer y comunas, denominado crédito al sector manufacturero, las
características de dicho crédito son las siguientes:
A través del crédito al sector manufacturero podrás obtener financiamiento
para inversión en maquinarias, equipos, líneas de producción, compra de
inmuebles y galpones, remodelación donde se ubique o vaya ubicarse la
empresa manufacturera y capital de trabajo, de acuerdo a las siguientes
características:

 Destino del crédito: Te financiamos la compra de materia prima, galpones,


líneas de producción, maquinarias, equipos, remodelaciones y construcciones
de infraestructuras industriales.

 Monto de financiamiento: Te financiamos hasta el 100% del presupuesto


presentado, en función al destino del financiamiento y tu capacidad de pago.

 Plazo: Te damos hasta diez (10) años para pagar, en función al destino del
crédito.

 Período de gracia: Te damos hasta un (1) año, en función al destino del


financiamiento.

 Forma de pago: Cuotas mensuales, trimestrales y semestrales consecutivas,


contentivas de capital e intereses.

 Tasa de interés variable, publicada por el BCV.

 Comisión flat de 3%, cobrado al momento del desembolso del crédito.


79

 Posibilidad de pagar parte o la totalidad del crédito antes de que finalice el


plazo, sin penalización.

Fuente:
http://www.bicentenariobu.com/paginas/detalle/empresas_credito_sector_ma
nufacturero.php

Esta institución bancaria facilitara a través del crédito el 100% de la inversión


inicial en bolívares, el resto de la inversión en dólares será obtenido a través
del capital propio. A una tasa de interés del 16%

 Inversión constituida por financiamiento:

15.166.932,47 Bsf

18.1 Cálculo de la anualidad

𝒊(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝑨=𝑷∗
(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏
Donde:
P = monto financiado
A= Anualidad
I= Tasa De Interés
N= Numero De Años En El Cual Se Va A Cancelar El Financiamiento

𝟎.𝟏𝟔(𝟏+𝟎.𝟏𝟔)𝟗
𝑨 = 15.166.932,47 ∗ ((𝟏+𝟎.𝟏𝟔)𝟗 )−𝟏 = 𝟑. 𝟐𝟗𝟐. 𝟒𝟕𝟓, 𝟒𝟏 Bsf

Tabla 26. Anualidad


ENTIDAD Vp (Bs) I (%) N(AÑOS) A(Bs.)
80

BANCO 15.166.932,47 16 9 𝟑. 𝟐𝟗𝟐. 𝟒𝟕𝟓, 𝟒𝟏


BICENTENARIO
Fuente: elaboración propia

De acuerdo a esta anualidad se deberán pagar 356.830,60 Bsf cada año


al banco

Si se tiene una producción anual de 237.600 repelentes y de acuerdo al precio


de los distintos ofertantes se fija un precio de 150bs por repelentes, en el
primer año la empresa tendrá un ingreso de 35.640.000 Bsf

35.640.000 - 356.830,60 = 35.283.169,40 Bsf ingreso final anual después de


haber cancelado la cuota anual correspondiente al banco.
81

23. CONCLUSIÓN
82

24. FUENTES CONSULTADAS

 Tesis “DISEÑO DE UN REPELENTE PARA INSECTOS


VOLADORES CON BASE EN PRODUCTOS NATURALES” por
LETICIA PAULINA DAZA M y NATALIA ANDREA FLOREZ V.
 http://www.adendorf.net/mezcladora-agitadora-serie-sp-cw-p-528.html
 www.mpps.gob.ve.
 Desde: http://www.definicionabc.com

Você também pode gostar