Você está na página 1de 3

Sócrates (h. 469 a.C.-399 a.C.

)
Nació en el año 470 a.C., aproximadamente. Fue ateniense, hijo del
escultor Sofronisco y de la partera Fenareta. De su infancia y juventud
no se sabe casi nada, solo que aprendió el arte de su padre, lo que le
ayudó para su subsistencia cuando este murió y quedó solo. De ahí se
interesó por el conocimiento y su formación la llevó a cabo con los
filósofos Pródico y Arquelao. Luego tuvo una gran participación como
soldado en varias batallas de la Guerra del Peloponeso. La postura de Sócrates ante el
mundo intelectual de su época es la resistencia a la sabiduría tradicional, él continuamente
se retiraba a su casa para recobrar su paz interior, su entendimiento, su armonía con su
"yo individual" y cíclicamente volvía a enfrentar la "vida pública" en las calles de la polis, las
plazas, y cualquier lugar que encontrara en sus caminatas. El Conocimiento de uno mismo,
que cuando se entraba al templo de Delfos, estaba la inscripción "conócete a ti mismo",
dicha advertencia invitaba al ser humano a indagar en su naturaleza, en su esencia, es
decir, en el mismo individuo, ese "yo interior". Sócrates optó por dedicarse a reflexionar
sobre sí mismo, sobre la vida del hombre en la polis, sobre las individualidades y su
interrelación con los demás. La Definición y la Dialéctica. El entendimiento radica en la
definición. Quien no tiene la habilidad de definir la justicia, no la conoce y no sabe valorar
lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes. La dialéctica es una técnica de
la conversación o demostración lógica cuyo fin es buscar nuevas ideas o crear los
conceptos, mediante el arte de la pregunta que hagan descubrir al otro interlocutor su propia
ignorancia, utilizando así el recurso de la ironía, utilizando también la Mayéutica que
mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban
latentes. Un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el bien.
Sócrates sostiene que el bien es la máxima felicidad, por ello, el que conoce el bien no obra
mal, pues siente que puede perder esa felicidad. Para llegar al Intelectualismo Moral es
necesario y obligatorio definir que es el bien y los demás términos morales.

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia
aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por
Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a
los sofistas (Protágoras, Gorgia). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.),
se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos
ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir
un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con
los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que
fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387,
situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde
procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada
con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios
especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. los
trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador
de la Filosofía académica (a pesar de que su obra fundamentalmente un desarrollo del
pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de diálogos, como los de
La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón. El contenido de estos escritos es
una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del
verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean
está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto
de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el
mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló
antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un
ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo,
la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los
tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los
apetitos.

Aristóteles (- 384 a - 322)


Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad
macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue
instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años
después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina
en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado
por muchos como el primer investigador científico de la historia. En el
año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue
enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe
qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos,
pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no
cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene
en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una
profunda crítica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero
las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real
obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que
le alejarían definitivamente de la Academia. A él se debe la invención del término
«metafísica», título bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa,
sencillamente, que salen a continuación de la física. Con la caída del Imperio romano, las
obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta
que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció
a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos
antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 páginas
impresas, la ética aristotélica se basa en el eudemonismo, un concepto que representa la
justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Términos como el
hedonismo, el estoicismo o el utilitarismo podrían pertenecer a este pensamiento. El
objetivo del ser humano es ser plenamente feliz, un destino que solo podemos lograr a
través de la búsqueda del conocimiento y la razón. Mientras que la política es para
Aristóteles la ciencia práctica más importante de todas. Pues no busca una dicha individual,
sino colectiva.
Bibliografía
https://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Forjadores/indice.htm
http://www.tlahui.com/libros/filosofia/aristot.htm

Você também pode gostar