Você está na página 1de 40

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

MATERIAL DIDÁCTICO

POLITICA MONETARIA Y FINANCIERA

1
PRESENTACIÓN
El Sistema Universidad Abierta desde su fundación ha contribuido a la innovación de los procesos de aprendizaje en la Universidad
Nacional Autónoma de México y en todo el país. En 1972, a iniciativa del Dr. Pablo González Casanova se creó el Sistema Universidad
Abierta enfocado al aprendizaje y en las necesidades a satisfacer del estudiante, permitiéndole a éste integrar su educación a las
exigencias prácticas de la vida tanto cotidiana como profesional.
La educación abierta y a distancia es una forma de organización y políticas que tienden a la flexibilización en cuanto a tiempos, plazos
y formas de interacción entre estudiante y asesor.
La participación de estudiante y asesor en la construcción del conocimiento es en base a la corresponsabilidad de ambos protagonistas,
especialmente del primero.
En este sentido, la División del Sistema Universidad Abierta y Educación Continua tiene la responsabilidad de poner al alcance de la
mano todos los elementos necesarios para la consecución de los objetivos de aprendizaje. Un elemento básico de este proceso lo
constituye el material didáctico en torno al cual giran las fortalezas del sistema abierto.
Los materiales didácticos más que una antología de lecturas, es una estrategia de trabajo diferente para garantizar su uso adecuado. En
este caso, los materiales didácticos son autoadministrables, es decir, cuentan con los elementos suficientes para que el estudiante por sí
mismo pueda comprender los objetivos de aprendizaje, desarrollar las actividades que le permitan alcanzarlos y contar con los
elementos de evaluación y autoevaluación en el momento en que deben realizar sus exámenes.
Complementando lo anterior, la labor del asesor es potenciar la utilidad de estos materiales didácticos para hacer que los elementos
básicos que se encuentran en ellos sean ampliados y profundizados a través de la discusión no sólo con un estudiante en particular
sino con el total de participantes en cada asignatura.
El material didáctico y las sesiones de asesorías personalizadas o grupales, a distancia o presenciales son espacios de análisis donde el
estudiante es activo promotor de su aprendizaje y no un pasivo oyente.
En este orden de ideas se cuenta con material didáctico de cuidadosa selección de lecturas que abarca los variados temas del programa
de estudio e incluye de manera clara los objetivos y actividades para conseguirlos, asimismo, se encuentra en este material didáctico
los elementos para medir el avance del aprendizaje.
Por otro lado el continuo avance tecnológico permite ofrecerte el material didáctico en Internet, accediendo a la plataforma “SUAragón
en línea”, lo que permite consultarlo desde cualquier lugar y momento, así como interactuar con tus asesores y compañeros por medio
del foro de discusión y recibir información propia de tus asignaturas.
Como toda actividad universitaria es un material que está sujeto a la crítica bajo la premisa de que todo es perfectible. Dado el
vertiginoso avance de la ciencia en esta era del conocimiento, se considera también que es una obra temporal constantemente sujeta a
revisión y modificación para mantenerla a tono con los cambios que el estudio de la Economía imponen.
Finalmente, la División del SUA Aragón destaca el esfuerzo que significó hacer llegar a sus manos este material didáctico. Para lograrlo
se conjugaron muchos esfuerzos tanto académicos como prácticos por parte de los autores en un trabajo pionero en la más joven de las
Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Material didáctico adaptado con fines educativos, no lucrativos.

2
ÍNDICE
Introducción
Datos de identificación de la asignatura
Objetivo general
Criterios de evaluación
Tema I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO AL SISTEMA FINANCIERO
1.1 La financiación y los intermediarios financieros.
1.2 El mercado Financiero y los medios de inversión financiera.
1.3 El dinero: origen, funciones y tipología.
1.4 Los objetivos de la política monetaria y financiera
1.5 Los instrumentos de política monetaria.
UNIDAD II. LA DEMANDA DE DINERO
2.1 La Dicotomía Clásica.
2.2 La teoría de Keynes.
2.3 La Síntesis Neoclásica.
2.4 La moderna teoría cuantitativa del dinero de Friedman y el enfoque de la elección de activos.
2.5 La polémica sobre la estabilidad de la demanda de dinero.
UNIDAD III. LA OFERTA MONETARIA.
3.1 Estructura, funciones y operación del Banco Central.
3.2 La base monetaria y el multiplicador monetario.
3.3 La maximización de beneficios de los bancos comerciales y el nivel de oferta monetaria.
3.4 El debate sobre el carácter exógeno o endógeno de la oferta monetaria.
UNIDAD IV. LA INFLACIÓN
4.1 La inflación: causas (internas y externas) y mecanismos de propagación
4.2 La inflación de costos.
4.3 La inflación de demanda.
4.4 Velocidad de circulación del dinero y el nivel de precios.
4.5 La inflación inercial.
4.6 Programas de Estabilización Inflacionaria en varios países.
UNIDAD V. LAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA FISCAL
5.1 Análisis comparativo de objetivos e instrumentos de ambas políticas.
5.2 Aspectos donde es posible la coordinación.
5.3 Análisis en casos concretos en países de América Latina.

INTRODUCCIÓN
La Política monetaria y financiera, tiene un importante papel en el sostenimiento de una economía sana y creciente, que invite al
bienestar económico, reduciendo los niveles de pobreza y creando riqueza, por ende, elevando los niveles de crecimiento como de
desarrollo económico.
Lo anterior no es una panacea y mucho menos una utopía, es la necesidad misma de cualquier país o sociedad de no vivir
permanente en condiciones de pobreza como de incertidumbre económica. Países europeos como asiáticos, sin dejar de lado algunos
países latinoamericanos, han demostrado que se pueden lograr los niveles deseados de prosperidad económica.
Sin embargo, siempre surgen las preguntas en el ciudadano común ¿Por qué existe la pobreza? ¿Qué la origina? ¿Por qué tenemos
que vivir con el cáncer de la inflación? ¿Por qué se elevan los impuestos y no crece la economía? ¿Por qué mi ingreso no me alcanza
para comprar los bienes y servicios más indispensables? ¿Qué motiva el encarecimiento de la vida? ¿Mis hijos vivirán en un clima de
vaivenes económicos? ¿Siempre habrá alzas en los precios de los energéticos, alimentos e insumos en general? Etc.
Seguramente, algo sucede en las medidas de política económica y, específicamente en las medidas de la política monetaria como
de la fiscal, que ha fallado. ¿Cómo dar satisfacción a los cuestionamientos anteriores (y no limitados por los mencionados)?. La
respuesta es al parecer sencilla y simple: “con economistas mejor preparados de manera integral (en los aspectos humano y social,
teórico, metodológico como de instrumentación y seguimiento, analítico como de solución de problemas y en aspectos técnicos)”.
Y sobre todo, en campos que tengan que ver directamente con los medios e instrumentos que permitan hacer crecer y desarrollar a la
economía.

3
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Política Monetaria y Financiera

LICENCIATURA: Economía

SEMESTRE: Tercero

ÁREA A LA QUE PERTENECE: Política Económica

SERIACIÓN: Obligatoria

CARÁCTER: Obligatoria

NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 Créditos

Objetivo general del curso


_____________________________________________________________________________

Conocer la naturaleza de las variables financieras, así como las causas que determinan la demanda y oferta de dinero, y el papel
del dinero en la actividad económica, para lograr comprender los efectos de la política monetaria en la estabilización y el crecimiento
económicos.

Criterios para la evaluación


________________________________________________________________________

El alumno de la asignatura de Política Monetaria y Financiera, debe leer los materiales didácticos correspondientes a cada uno de
los temas del programa de la asignatura (antología), para que al final resuelva un cuestionario por unidad temática el cual le permitirá
apreciar desde su perspectiva el conocimiento y comprensión de los mismos.
Este cuestionario es una modalidad dentro del proceso de evaluación del aprendizaje del alumno, que el maestro puede tomar
como parte de su proceso de evaluación además de los requerimientos individuales que bajo el principio de la libertad de cátedra le
otorga la Universidad Nacional Autónoma de México, como lo son exámenes parciales por unidad, examen final, trabajos de
investigación, controles de lectura, ensayos, etc.

4
UNIDAD I
Introducción al estudio al sistema financiero.

INTRODUCCIÓN
El sistema financiero manifiesta hoy en día, una necesidad de entendimiento claro y a la vez profundo; fenómenos como la utilización,
manipulación, especulación del mercado financiero, demandan que el sistema citado, tenga marcos de regulación, a fin de canalizar y
detectar los recursos monetarios que se necesitan para inducir en la economía un desarrollo económico sostenido como creciente
(crecimiento económico).
El alumno, a través del presente tema contará con las bases que le permitan comprender que son los esquemas de financiación dentro
del sistema financiero como el papel de los intermediarios, además de poder explicar no solo el origen del dinero sino su importancia
en el mercado actual.
Como consecuencia de lo anterior, el alumno podrá comprender la importancia de definir objetivos relacionados con la política
monetaria y financiera, así como instrumentos que permitan una regulación adecuada y sana que evite las perturbaciones o usos “anti-
económicos” del sistema financiero.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.1 Realiza la lectura del material que se presenta en esta unidad.
1.2 Elabora un cuadro conceptual de los diferentes conceptos que se presentan en la unidad.
1.3 Responde la guía de autoevaluación que se encuentra al final del documento.
Objetivos particulares
Conocer el lenguaje y principales categorías relacionadas con el sector financiero, y que el alumno conozca la diversidad de activos
financieros sobre todo el dinero.
CONTENIDOS
1.1 La financiación y los intermediarios financieros.
1.2 El mercado Financiero y los medios de inversión financiera.
1.3 El dinero: origen, funciones y tipología.
1.4 Los objetivos de la política monetaria y financiera
1.5 Los instrumentos de política monetaria.

Para cubrir la información de los subtemas, consultar las siguientes fuentes:


Fichas bibliográficas de los documentos
Ficha Documento
1.A GREGORY, Mankyn N.
Principios de economía
Edit. Mc. Graw-Hill, España, 1998,
Págs. 489 – 506
1.B STEVENSON. Richard A.
Fundamentos de finanzas,
Edit. Mc Graw Hill, México, 1983,
Págs. 76 – 98
1.C RAMÍREZ. Ernesto Solano
Moneda, banca y mercados financieros
Edit. Pearson – Pretince Hall, México, 2001,
Págs. 19 – 34
1.D LE CLAINCHE, Roberto Martínez,
Curso de teoría monetaria y del crédito
Págs.193 - 198

1.A GREGORY, Mankyn N.


Principios de economía
Edit. Mc. Graw-Hill, España, 1998,
Págs. 489 – 506
[…]
EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO
Imagine el lector que acaba de terminar los estudios universitarios (de economía, por supuesto) y que decide montar su propio
negocio: una empresa de predicciones económicas. Antes de ganar dinero con sus predicciones, tendrá que incurrir en elevados costos
para poner en marcha el negocio. Tendrá que comprar computadoras para realizar las predicciones, así como mesas, sillas y
archivadores para amueblar su nueva oficina. Todos son tipos de capital que utilizará su empresa para producir y vender sus servicios.

5
¿Cómo obtendrá los fondos necesarios para invertir en estos bienes de capital? Tal vez pueda pagarlos con lo que ha ahorrado hasta
ahora. Sin embargo, lo más probable es que, al igual que la mayoría de los empresarios, no tenga suficiente dinero propio para poner
en marcha su negocio, por lo que tendrá que buscarlo en otras fuentes.
Usted puede financiar estas inversiones de capital de varias formas. Puede pedir prestado el dinero, por ejemplo, a un banco o a un
amigo o familiar. En este caso, prometerá no sólo devolverlo más adelante, sino también pagar intereses por utilizarlo. También puede
convencer a alguna persona de que le facilite el dinero que necesita para su negocio a cambio de compartir con ella sus futuros
beneficios, cualesquiera que sean éstos. En ambos casos, su inversión en computadoras y equipo de oficina se financiará con los
ahorros de otra persona.
El sistema financiero está formado por las instituciones de la economía que ayudan a coordinar los ahorros de una persona con la
inversión de otra. Como señalamos en el capítulo anterior, el ahorro y la inversión son ingredientes clave del crecimiento económico.
Cuando un país ahorra una elevada proporción de su PIB, dispone de más recursos para invertir en capital y el aumento del capital
eleva su productividad y su nivel de vida. Pero en ese capítulo no explicamos cómo coordina la economía el ahorro y la inversión.
Siempre hay algunas personas que quieren ahorrar parte de su renta para el futuro y otras que quieren pedir préstamos para financiar
inversiones en empresas nuevas y en expansión. ¿Qué pone en contacto a estos dos grupos de personas? ¿Qué garantiza que la oferta
de fondos de las que quieren ahorrar es igual a la demanda de fondos de las que quieren invertir?
sistema financiero grupo de instituciones de la economía que ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra.
En este capítulo vemos cómo funciona el sistema financiero. En primer lugar, analizamos la gran variedad de instituciones que
constituyen el sistema financiero de nuestra economía. En segundo lugar, analizamos la relación entre el sistema financiero y algunas
variables macroeconómicas clave, principalmente el ahorro y la inversión. En tercer lugar, desarrollamos un modelo de la oferta y la
demanda de fondos en los mercados financieros. En este modelo, el tipo de interés es el precio que se ajusta para equilibrar la oferta y
la demanda. El modelo muestra cómo afectan algunas medidas económicas al tipo de interés y, por lo tanto, a la asignación de los
recursos escasos de la sociedad.
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
En términos generales, el sistema financiero transfiere los recursos escasos de la economía de los ahorradores (de las personas que
gastan menos de lo que ganan) a los prestatarios (a las personas que gastan más de lo que ganan). Los ahorradores ahorran por
diversas razones: para que un hijo estudie varios años en la universidad o para vivir holgadamente cuando se jubilen dentro de varias
décadas. Los prestatarios también piden préstamos por diversas razones: para comprar una vivienda en la que vivir o para poner en
marcha un negocio con el que ganarse la vida. Los ahorradores ofrecen su dinero al sistema financiero con la esperanza de recuperarlo
con intereses más adelante. Los prestatarios demandan dinero al sistema financiero sabiendo que tendrán que devolverlo con intereses
más adelante.
El sistema financiero está formado por varias instituciones financieras que ayudan a coordinar a los ahorradores y los prestatarios.
A modo de preludio del análisis de las fuerzas económicas que impulsan el sistema financiero, examinemos las instituciones
financieras más importantes. Éstas pueden agruparse en dos categorías: los mercados financieros y los intermediarios financieros. A
continuación examinarnos cada una por separado.
Los mercados financieros
Los mercados financieros son instituciones a través de las cuales las personas que quieren ahorrar pueden ofrecer fondos directamente
a las que quieren pedir préstamos. Los dos mercados financieros más importantes de una economía son el mercado de bonos y el de
acciones.
mercados financieros instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los prestatarios
El mercado de bonos. Cuando Intel, el gigantesco fabricante de chips para computadoras, quiere pedir un préstamo para financiar la
construcción de una nueva fábrica, puede pedirlo directamente al público vendiendo bonos. Un bono (u obligación) es un certificado
de deuda que especifica las obligaciones del prestatario para con el titular del bono. En pocas palabras, es lo mismo que un pagaré.
Identifica el momento en que se devolverá el préstamo, llamado fecha de vencimiento, y el tipo de interés que se pagará
periódicamente hasta esa fecha. El comprador de un bono entrega su dinero a Intel a cambio de esta promesa de recibir intereses y la
devolución final de la cantidad prestada (llamada principal). El comprador puede tener el bono hasta que venza o venderlo antes a otra
persona.
bono certificado de deuda
En las economías modernas existen literalmente millones de bonos diferentes. Cuando las grandes compañías, la administración
central o las administraciones locales necesitan pedir préstamos para financiar la compra de una nueva fábrica, una nueva casa o una
nueva escuela, normalmente emiten bonos. Si el lector consulta la sección económica de cualquier periódico, encontrará una lista de los
precios y los tipos de interés de algunas de las emisiones más importantes de bonos. Aunque éstos se diferencian en muchos aspectos,
comparten tres importantes características.
La primera característica es la duración del bono, es decir, el tiempo que transcurre hasta que vence. Algunos duran poco, por
ejemplo, unos meses, mientras que otros llegan a durar hasta 30 años (el gobierno británico ha emitido incluso un bono que no vence
nunca, llamado perpetuidad; este bono paga intereses indefinidamente, pero el principal no se devuelve nunca). El tipo de interés de un
bono depende, en parte, de su duración. Los bonos a largo plazo son más arriesgados que los bonos a corto plazo porque sus titulares
tienen que esperar más tiempo a recuperar el principal. Si el titular de un bono a largo plazo necesita el dinero antes de que venza, no

6
tiene más remedio que venderlo a otra persona, quizá a un bajo precio. Para compensar este riesgo, los tipos de interés de los bonos a
largo plazo normalmente son más altos que los tipos de los bonos a corto plazo.
La segunda característica importante de un bono es su riesgo de impago, es decir, la probabilidad de que el prestatario no pague
algunos intereses o el principal, lo que se denomina impago. Los prestatarios pueden no pagar (y a veces no pagan) sus préstamos
declarándose en quiebra. Cuando los titulares de bonos piensan que la probabilidad de impago es alta, piden un tipo de interés más
alto que les compense por este riesgo. Como el Estado se considera que es seguro, los tipos de interés de sus bonos tienden a ser bajos.
En cambio, las empresas financieramente inestables recaudan dinero emitiendo bonos basura, cuyos tipos de interés son muy altos. Los
compradores de bonos pueden juzgar el riesgo de impago consultando a diversas agencias privadas, como Standard & Poor’s, que
valoran el riesgo de impago de los diferentes bonos.
La tercera característica importante de un bono es su tratamiento fiscal, es decir, la forma en que la legislación tributaria trata los
intereses que genera. Los intereses de la mayoría de los bonos son renta imponible, por lo que el titular de los bonos tiene que pagar
una parte de sus intereses en impuestos sobre la renta. Cuando existen bonos cuyos intereses están exentos del pago del impuesto
sobre la renta, lo más probable es que su tipo de interés sea más bajo que el de los demás bonos.
La bolsa de valores. Intel también puede obtener fondos para construir una nueva fábrica de semiconductores vendiendo acciones
de la compañía. Las acciones representan la propiedad en una empresa y, por lo tanto, un derecho a recibir los beneficios que ésta
obtenga. Por ejemplo, si Intel vende un total de 1.000.000 acciones, cada una representa una propiedad de 1/1.000.000 del negocio.
acciones derecho a la propiedad parcial de una empresa
La venta de acciones para obtener dinero se llama financiación mediante la emisión de acciones, mientras que la venta de bonos se llama
financiación mediante la emisión de deuda. Aunque las empresas utilizan ambos tipos de financiación para obtener dinero y realizar
nuevas inversiones, las acciones y los bonos son muy diferentes. El propietario de acciones de Intel es propietario de una parte de Intel;
el propietario de un bono de Intel es un acreedor de la empresa. Si Intel es muy rentable, los accionistas disfrutan de los beneficios,
mientras que los titulares de bonos sólo obtienen los intereses de sus bonos. Y si Intel atraviesa dificultades financieras, los titulares de
bonos reciben lo que se les debe antes de que los accionistas reciban algo. Las acciones ofrecen al accionista más riesgo y
potencialmente más rendimientos que los bonos.
Cuando una empresa emite acciones y las vende al público, éstas se negocian entre los accionistas en mercados de valores
organizados. En estas transacciones, la empresa no recibe ningún dinero cuando sus acciones cambian de manos. Entre las bolsas de
valores más importantes del mundo se encuentran las de Nueva York, Tokio, Londres y Hong Kong. Casi todos los países tienen sus
propias bolsas de valores en las que se negocian las acciones de las empresas locales.
Los precios a los que se negocian las acciones en las bolsas de valores son determinados por su oferta y su demanda. Como las
acciones representan propiedad en una empresa, su demanda (y, por lo tanto, su precio) refleja la opinión que tiene el público sobre la
futura rentabilidad de la empresa. Cuando se muestra optimista sobre el futuro de una compañía, eleva su demanda de sus acciones y,
por lo tanto, presiona al alza sobre su precio. En cambio, cuando espera que una empresa obtenga pocos beneficios o incluso
experimente pérdidas, el precio de las acciones baja.
Existen algunos índices bursátiles para controlar el nivel general de precios de las acciones. Un índice bursátil es una media de los
precios de un grupo de acciones. El más famoso es el índice Dow Jones de la bolsa de Nueva York, que se calcula periódicamente desde
1896. Actualmente se basa en los precios de las acciones de 30 grandes compañías americanas, como General Motors, General Electric,
Coca-Cola, AT&T e IBM. Otro conocido índice bursátil es el índice Nikkei de la bolsa de Tokio. Como los precios de las acciones
reflejan la rentabilidad esperada, estos índices se vigilan de cerca por ser posibles indicadores de la futura situación económica.
Los intermediarios financieros
Los intermediarios financieros son instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos
indirectamente a los prestatarios. El término intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran entre los ahorradores
y los prestatarios. Aquí analizamos dos de los más importantes: los bancos y los fondos de inversión.
intermediarios financieros instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los
prestatarios.
Los bancos. Si el propietario de una pequeña tienda de alimentación quiere financiar la ampliación de su negocio, probablemente
adoptará una estrategia muy diferente a la de Intel. A diferencia de Intel, tendría dificultades para obtener fondos en los mercados de
bonos y acciones. La mayoría de los compradores de acciones y bonos prefieren comprar los que emiten las grandes compañías más
conocidas. Por lo tanto, lo más probable es que la pequeña tienda financie la ampliación de su negocio con un préstamo de un banco
local.
Los bancos son los intermediarios financieros con los que estamos más familiarizados. Una de sus principales tareas es aceptar
depósitos de las personas que quieren ahorrar y utilizarlos para conceder préstamos a las que quieren pedir préstamos. Los bancos
pagan intereses a los depositantes por sus depósitos y cobran a los prestatarios un tipo de interés más alto por sus préstamos. La
diferencia entre estos tipos de interés cubre los costes de los bancos y genera algunos beneficios a sus propietarios.
Además de ser intermediarios financieros, los bancos desempeñan otro papel importante en la economía: facilitan las compras de
bienes y servicios al permitir a los individuos girar cheques contra sus depósitos. En otras palabras, los bancos ayudan a crear un activo
especial que utilizamos como medio de cambio. Un medio de cambio es un artículo que puede utilizarse fácilmente para realizar
transacciones. El papel del banco al facilitar un medio de cambio lo distingue de muchas otras instituciones financieras. Las acciones y
los bonos, al igual que los depósitos bancarios, constituyen un posible depósito de valor para la riqueza que han acumulado los

7
individuos como consecuencia de lo que han ahorrado, pero el acceso a esta riqueza no es fácil, barato e inmediato como la mera firma
de un cheque. De momento prescindiremos de este segundo papel de los bancos, pero volveremos a ocuparnos de él cuando
analicemos el sistema monetario en un capítulo posterior.
Los fondos de inversión. Un intermediario financiero que está cobrando una creciente importancia en las economías es el fondo de
inversión, que es una institución que vende acciones al público y utiliza los ingresos para comprar una selección o cartera de distintos
tipos de acciones, bonos o tanto de acciones como de bonos. La persona que participa en un fondo de inversión acepta todo el riesgo y
el rendimiento que conlleva la cartera. Si sube su valor, se beneficia; si baja, sufre una pérdida.
fondo de inversión institución que vende participaciones al público y utiliza los ingresos para comprar una cartera de acciones y bonos
La ventaja principal de los fondos de inversión reside en que permiten a las personas que tienen una pequeña cantidad de dinero
diversificar. Los compradores de acciones y bonos deben seguir el consejo del refrán «no apueste todo a una carta». Como el valor de
las acciones o de los bonos va unido a la fortuna de las empresas, es muy arriesgado tener un único tipo de acciones o de bonos. En
cambio, las personas que tienen una cartera diversa de acciones y bonos corren menos riesgos porque sólo tienen una pequeña
participación en cada empresa. Los fondos de inversión facilitan esta diversificación. Con un poco de dinero solamente, una persona
puede comprar una participación en un fondo de inversión y convertirse indirectamente en propietario o acreedor de cientos de
grandes empresas. La empresa que gestiona el fondo de inversión cobra por este servicio una comisión, que suele oscilar entre el 0,5 y
el 2,0 por 100 de los activos cada año.
La segunda ventaja que se dice que tienen los fondos de inversión se halla en que permiten que personas normales accedan a los
conocimientos de gestores profesionales del dinero. Los gestores de la mayoría de los fondos de inversión prestan especial atención a
las tendencias y las perspectivas de las empresas en las que compran acciones. Compran acciones de aquellas que creen que tienen un
futuro rentable y venden acciones de aquellas que tienen perspectivas menos prometedoras. Se dice que esta gestión profesional
debería aumentar el rendimiento que obtienen por sus ahorros los depositantes de los fondos de inversión.
Sin embargo, los economistas especializados en temas financieros suelen dudar de este segundo argumento. Al haber miles de
gestores que prestan especial atención a las perspectivas de cada una de las empresas, el precio de las acciones de cada una suele ser un
buen reflejo de su verdadero valor. Por lo tanto, es difícil «derrotar al mercado» comprando acciones buenas y vendiendo las malas. En
realidad, los fondos de inversión llamados fondos indiciados, que compran todas las acciones de un determinado índice bursátil,
obtienen, en promedio, resultados algo mejores que los fondos de inversión gestionados por profesionales. Estos resultados superiores
de los fondos indiciados se deben a que mantienen bajos los costos comprando y vendiendo raras veces y no teniendo que pagar los
sueldos de los gestores profesionales.
Recapitulación
Las economías tienen una gran diversidad de instituciones financieras. Además del mercado de bonos, de la bolsa de valores, de los
bancos y de los fondos de inversión, también tienen fondos de pensiones, cooperativas de crédito, compañías de seguros e incluso
usureros locales. Estas instituciones son muy diferentes. Sin embargo, cuando se analiza el papel macroeconómico del sistema
financiero, es más importante tener presente la similitud de estas instituciones que las diferencias. Estas instituciones financieras tienen
todas ellas el mismo objetivo: canalizar los recursos de los ahorradores hacia los prestatarios.

PRUEBA RÁPIDA. ¿Qué son las acciones? ¿Y los bonos? ¿En qué se diferencian? ¿En qué se parecen?

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN LA CONTABILIDAD NACIONAL


Los acontecimientos que ocurren en el sistema financiero son fundamentales para comprender las tendencias de la economía en su
conjunto. Como acabamos de ver, las instituciones que constituyen este sistema —el mercado de bonos, el de valores, los bancos y los
fondos de inversión— tienen la misión de coordinar el ahorro y la inversión de la economía. Y como hemos visto en el capítulo
anterior, el ahorro y la inversión son importantes determinantes del crecimiento a largo plazo del PIB y de los niveles de vida. Por lo
tanto, los macroeconomistas necesitan comprender cómo funcionan los mercados financieros y cómo les afectan algunos
acontecimientos y medidas.
Para analizar los mercados financieros, tomamos como punto de partida en este apartado las variables macroeconómicas clave que
miden la actividad de estos mercados. Aquí no ponemos el acento en la conducta, sino en la contabilidad. La contabilidad se refiere a la
forma en que se definen y se suman algunas cifras. Un contable personal podría ayudar a una persona a sumar su renta y sus gastos.
Un contable nacional hace lo mismo con la economía en su conjunto. La contabilidad nacional comprende, en particular, el PIB y los
numerosos datos relacionados con él.
Las reglas de la contabilidad nacional contienen varias identidades importantes. Recuérdese que una identidad es una ecuación que
debe ser cierta debido a la forma en que se definen sus variables. Conviene tener presentes las identidades, pues aclaran cómo están
relacionadas entre sí las diferentes variables. Aquí analizamos algunas identidades contables que aportan luz sobre el papel
macroeconómico de los mercados financieros.
Algunas identidades importantes
Recuérdese que el producto interior bruto (PIB) es tanto la renta total de una economía como el gasto total en su producción de
bienes y servicios. El PIB (representado por medio de Y) se divide en cuatro componentes de gasto: consumo (C), inversión (I), compras
del Estado (G) y exportaciones netas (NX). Se expresa de la siguiente manera:
Y  C  I  G  NX

8
Esta ecuación es una identidad porque cada dólar de gasto que aparece en el primer miembro también aparece en uno de los cuatro
componentes del segundo. Esta ecuación siempre debe cumplirse debido a la forma en que se define y se calcula cada una de las
variables.
En este capítulo simplificamos nuestro análisis suponiendo que la economía que estamos examinando es una economía cerrada, es
decir, una economía que no se relaciona con otras. En particular, no participa en el comercio internacional de bienes y servicios ni en
los préstamos internacionales. Naturalmente, las economías reales son economías abiertas, es decir, se relacionan con otras economías
de todo el mundo (más adelante examinaremos las economías abiertas desde el punto de vista macroeconómico). No obstante, partir
del supuesto de una economía cerrada es una útil simplificación con la que podemos aprender algunas lecciones que se aplican a todas
las economías. Por otra parte, este supuesto es perfectamente válido en el caso de la economía mundial (ya que el comercio
interplanetario aún no es habitual).
Como una economía cerrada no participa en el comercio internacional, las importaciones y las exportaciones son exactamente cero,
por lo que las exportaciones netas (NX) también son cero. En este caso, podemos escribir:
Y  C 1 G
Esta ecuación establece que el PIB es la suma del consumo, la inversión y las compras del Estado. Cada unidad de producción
vendida en una economía cerrada es consumida, invertida o comprada por el Estado.
Para ver qué nos dice esta identidad sobre los mercados financieros, restamos C y G de ambos miembros de esta ecuación.
Obtenemos
Y C G  I
El primer miembro de esta ecuación (Y — C — G) es la renta total de la economía que queda una vez pagados el consumo y las
compras del Estado. Esta cantidad se llama ahorro nacional o simplemente ahorro y se representa por medio de S. Sustituyendo Y — C
— G por S, podemos formular la ecuación anterior de la siguiente manera:

SJ
ahorro nacional (ahorro) renta total de la economía que queda una vez pagados el consumo y las compras del Estado
Esta ecuación indica que el ahorro es igual a la inversión.
Para comprender el significado de ahorro nacional, es útil manipular algo más la definición. Sea T la cantidad de impuestos que
recauda el Estado a los hogares menos la cantidad que les devuelve en forma de transferencias (como las pensiones o las prestaciones
sociales). Podemos expresar, pues, el ahorro nacional de cualquiera de las dos formas siguientes:
S  Y C G
S  (Y  T  C )  (T  G)
Estas ecuaciones son iguales, ya que las dos T de la segunda ecuación se anulan, pero cada una revela una manera diferente de
concebir el ahorro nacional. En particular, la segunda ecuación divide el ahorro nacional en dos: ahorro privado (Y— T— C) y ahorro
público (T— G).
Examinemos cada uno de los dos. El ahorro privado es la cantidad de renta que les queda a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo. En concreto, como los hogares reciben una renta Y, pagan unos impuestos T y gastan C en consumo, el
ahorro privado es Y— T— C. El ahorro público es la cantidad de ingresos fiscales que le queda al Estado una vez pagado su gasto. El
Estado recibe T en ingresos fiscales y gasta G en bienes y servicios. Si T es mayor que G, el Estado incurre en un superávit
presupuestario porque recibe más dinero del que gasta. Este superávit de T — G representa ahorro público. Si el Estado gasta más de
lo que recibe en ingresos fiscales (como ha ocurrido en la historia reciente de muchos países), G es mayor que T. En este caso, el Estado
incurre en un déficit presupuestario y el ahorro público, T— G, es una cifra negativa.
ahorro privado la cantidad de renta que les queda a los hogares una vez pagados sus impuestos y su consumo
ahorro público la cantidad de ingresos fiscales que le queda al Estado una vez pagado su gasto
superávit presupuestario exceso de ingresos fiscales sobre el gasto público
déficit presupuestario cantidad que le falta a los ingresos procedentes de los impuestos para poder cubrir el gasto público
Veamos ahora cómo están relacionadas estas identidades contables con los mercados financieros. La ecuación S=I revela un
importante hecho: en la economía en su conjunto, el ahorro debe ser igual a la inversión. Sin embargo, este hecho suscita algunas importantes
preguntas: ¿qué mecanismos se encuentran tras esta identidad? ¿Qué coordina a las personas que deciden cuánto van a ahorrar y a las
que deciden cuánto van a invertir? La respuesta es el sistema financiero. El mercado de bonos, el de valores, los bancos, los fondos de
inversión y otros mercados e intermediarios financieros se encuentran entre los dos miembros de la ecuación S = I. Toman el ahorro del
país y lo encauzan hacia la inversión del país.
El significado del ahorro y de la inversión
Los términos ahorro e inversión a veces pueden resultar confusos. La mayoría de las personas utilizan estos términos informalmente y a
veces indistintamente. En cambio, los macroeconomistas encargados de la contabilidad nacional los utilizan con cuidado
distinguiéndolos perfectamente.
9
Veamos un ejemplo. Supongamos que Lázaro gana más de lo que gasta y deposita la renta que no gasta en un banco o la utiliza
para comprar bonos o acciones de una empresa. Como su renta es superior a su consumo, aumenta el ahorro del país. Podría pensar
que está «invirtiendo» su dinero, pero un macroeconomista lo llamaría ahorro en lugar de inversión.
En la jerga de la macroeconomía, la inversión se refiere a la compra de nuevo capital, como equipo o edificios. Cuando Manuel pide
un préstamo en un banco para construirse una casa, aumenta la inversión del país. Cuando una empresa vende algunas acciones y
utiliza los ingresos para construir una fábrica, también aumenta la inversión del país.
Aunque la identidad contable S = I muestra que el ahorro y la inversión son iguales en la economía en su conjunto, no tiene por
qué ser cierto en el caso de cada hogar o de cada empresa. El ahorro de Lázaro puede ser mayor que su inversión y puede depositar la
diferencia en un banco. El ahorro de Manuel puede ser menor que su inversión y puede pedir prestada la diferencia en un banco. Los
bancos y otras instituciones financieras hacen posibles estas diferencias individuales entre el ahorro y la inversión al permitir que el
ahorro de una persona financie la inversión de otra.

PRUEBA RÁPIDA. Defina el ahorro privado, el ahorro público, el ahorro nacional y la inversión. ¿Qué relación guardan entre sí?

EL MERCADO DE FONDOS PRESTABLES


Una vez analizadas algunas de las instituciones financieras importantes de nuestra economía y su papel macroeconómico, ya estamos
en condiciones de elaborar un modelo de los mercados financieros. El objetivo es explicar cómo coordinan los mercados financieros el
ahorro y la inversión de la economía. El modelo también es un instrumento para analizar algunas medidas económicas que influyen en
el ahorro y en la inversión.
Para simplificar el análisis, suponemos que la economía sólo tiene un mercado financiero, llamado mercado de fondos prestables.
Todos los ahorradores acuden a este mercado para depositar sus ahorros y todos los prestatarios acuden a este mercado para obtener
préstamos. En este mercado, hay un único tipo de interés, que es tanto el rendimiento del ahorro como el costo de los préstamos.
mercado de fondos prestables mercado en el que ofrecen fondos los que quieren ahorrar y demandan fondos los que quieren pedir préstamos para
invertir
El supuesto de que solo existe un mercado financiero no es por supuesto literalmente cierto como hemos visto la economía tiene
muchos tipos de instituciones financieras pero como señalamos en el Capitulo 2, el arte de elaborar un modelo económico está en
simplificar el mundo para explicarlo para los fines que aquí perseguimos podemos prescindir de la diversidad de instituciones
financieras y suponer que la economía tiene un único mercado financiero
La oferta y la demanda de fondos prestables
El mercado de fondos prestables de la economía se rige al igual que otros por la oferta y la demanda. Por lo tanto, para comprender
cómo funciona, examinamos primero las fuentes de la oferta y la demanda en ese mercado
La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen alguna renta adicional que quieren ahorrar y prestar. Estos
préstamos pueden realizarlos directamente, por ejemplo, comprando bonos a una empresa, o indirectamente, por ejemplo, realizando
depósitos en un banco, el cual los utiliza a su vez para conceder préstamos. En ambos casos, el ahorro es la fuente de la oferta de
fondos prestables.
La demanda de fondos prestables procede de los hogares y de las empresas que desean pedir préstamos para realizar inversiones
esta demanda comprende las familias que piden créditos hipotecarios para comprar viviendas. También comprende las empresas que
piden préstamos para comprar nuevo equipo o construir nuevas fábricas. En ambos casos, la inversión es la fuente de la demanda de
fondos prestables.
El tipo de interés es el precio de un préstamo. Representa la cantidad que pagan los prestatarios por los préstamos y la que reciben
los prestamistas por su ahorro como un elevado tipo de interés encarece los préstamos la cantidad demandada de fondos prestables
disminuye cuando sube el tipo de interés. Asimismo, como un elevado tipo de interés aumenta el atractivo del ahorro, la cantidad
ofrecida de fondos prestables aumenta cuando sube el tipo de interés. En otras palabras, la curva de demanda de fondos prestables
tiene pendiente negativa y la curva de oferta de fondos prestables tiene pendiente positiva.
La Figura 25.1 muestra el tipo de interés que equilibra la oferta y la demanda de fondos prestables. En el equilibrio mostrado, el
tipo de interés es del 5 por 100 y la cantidad demandada de fondos prestables y la ofrecida son ambas iguales a 1,2 billones de dólares.
El ajuste del tipo de interés hasta ser igual al nivel de equilibrio se produce por las razones habituales. Si el tipo de interés es menor
que el nivel de equilibrio, la cantidad ofrecida de fondos prestables es menor que la demandada. La escasez resultante de fondos
prestables anima a los prestamistas a subir el tipo de interés que cobran. En cambio, si el tipo de interés es menor que el nivel de
equilibrio, la cantidad ofrecida de fondos prestables es superior a la demandada. Como los prestamistas compiten por los escasos
prestatarios, los tipos de interés bajan. De esta forma, el tipo de interés se aproxima al nivel de equilibrio en el que la oferta y la
demanda de fondos prestables son exactamente iguales.
Recuérdese que los economistas distinguen entre el tipo de interés real y el nominal. El tipo de interés nominal es el que suele
publicarse, es decir, el rendimiento monetario del ahorro y el costo de los préstamos. El tipo de interés real es el tipo de interés nominal
corregido para tener en cuenta la inflación; es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. Como ésta erosiona el valor
del dinero con el paso del tiempo, el tipo de interés real refleja con exactitud el rendimiento real del ahorro y el coste real de los
préstamos. Por lo tanto, la oferta y la demanda de fondos prestables depende del tipo de interés real (y no del nominal) y debe

10
interpretarse que el equilibrio de la Figura 25.1 determina el tipo de interés real de la economía. En el resto de este capítulo, cuando el
lector vea el término tipo de interés, deberá recordar que nos referimos al tipo de interés real.

Figura 25.1. EL MERCADO DE FONDOS PRESTABLES. El tipo de interés de la economía se ajusta para equilibrar la oferta y la
demanda de fondos prestables. La oferta de fondos prestables procede del ahorro nacional, incluido tanto el ahorro privado como
el ahorro público. La demanda de fondos prestables procede de las empresas y los hogares que quieren pedir préstamos para
invertir. Aquí el tipo de interés de equilibrio es del 5 por 100 y se ofrecen y demandan 1,2 billones de dólares de fondos prestables.

Este modelo de la oferta y la demanda de fondos prestables muestra que los mercados financieros funcionan más o menos de la
misma forma que otros mercados de la economía. Por ejemplo, en el mercado de leche, el precio de la leche se ajusta para que la
cantidad ofrecida de leche sea igual a la demandada. De esta forma, la mano invisible coordina la conducta de los lecheros y la
conducta de los consumidores de leche. Una vez que nos damos cuenta de que el ahorro representa la oferta de fondos prestables y la
inversión representa la demanda, podemos ver cómo coordina la mano invisible el ahorro y la inversión. Cuando el tipo de interés se
ajusta para equilibrar la oferta y la demanda en el mercado de fondos prestables, coordina la conducta de las personas que quieren
ahorrar (los oferentes de fondos prestables) y la conducta de las que quieren invertir (los demandantes de fondos prestables).
Ahora podemos utilizar este análisis del mercado de fondos prestables para examinar algunas medidas que afectan al ahorro y la
inversión de la economía. Como este modelo es simplemente la oferta y la demanda de un mercado, analizamos las medidas siguiendo
los tres pasos analizados en el Capítulo 4. Primero averiguamos si desplazan la curva de oferta o la de demanda. En segundo lugar,
averiguamos el sentido del desplazamiento. En tercer lugar, utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el
equilibrio.
Primera medida: los impuestos y el ahorro
Las familias americanas ahorran una proporción menor de la renta que las de muchos otros países, como Japón y Alemania. Aunque
las causas de estas diferencias internacionales no están claras, muchos responsables de la política económica de Estados Unidos
consideran que el bajo nivel de ahorro de su país es un grave problema. Según uno de los diez principios de la economía del Capítulo 1, el
nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Y, como señalamos en el capítulo anterior, el ahorro
es un importante determinante a largo plazo de la productividad de un país. Si Estados Unidos pudiera aumentar de alguna manera su
tasa de ahorro hasta equipararla con la de otros países, la tasa de crecimiento del PIB aumentaría y los ciudadanos americanos
disfrutarían con el tiempo de un nivel de vida más alto.
Según otro de los diez principios de la economía, los individuos responden a los incentivos. Muchos economistas han utilizado este
principio para sugerir que la baja tasa de ahorro de Estados Unidos es atribuible, al menos en parte, a la legislación tributaria que
disuade de ahorrar. La administración central, así como muchas administraciones de los estados, recaudan ingresos gravando la renta,
incluida la renta procedente de intereses y dividiéndose. Para ver los efectos de esta política, consideremos el caso de una persona de
25 años que ahorra 1.000$ y compra un bono a 30 años cuyo tipo de interés es del 9 por 100. En ausencia de impuestos, los 1.000$ se
convierten en 13.268$ cuando esta persona cumple los 55 años. Sin embargo, si esos intereses se gravan, por ejemplo, a un tipo del 33
por 100, el tipo de interés después de impuestos es del 6 por 100 solamente. En este caso, los 1.000$ se convierten en 5.743$ solamente
después de 30 años. El impuesto sobre la renta procedente de intereses reduce significativamente el rendimiento futuro del ahorro
actual y, como consecuencia, reduce el incentivo de los individuos para ahorrar.
Ante este problema, muchos economistas y legisladores han propuesto una modificación de la legislación tributaria para fomentar
el ahorro. Una de las propuestas consiste en sustituir el impuesto actual sobre la renta por un impuesto sobre el consumo. Con un
impuesto sobre el consumo, la renta que se ahorra no se gravaría hasta que se gastara más tarde lo ahorrado, en el momento de realizar
las compras. Otra propuesta más modesta consiste en ampliar las exenciones a las cuentas especiales de ahorro, como los planes de
jubilación, que permiten proteger parte de los ahorros de los impuestos. Examinemos en la Figura 25.2 la influencia de un incentivo al
ahorro de ese tipo en el mercado de fondos prestables.
En primer lugar, ¿a qué curva afectaría esta medida? Como la modificación de los impuestos alteraría los incentivos de los hogares
para ahorrar a cualquier tipo de interés dado, afectaría a la cantidad ofrecida de fondos prestables a cada tipo de interés. Por lo tanto, la
oferta de fondos prestables se desplazaría. Como la modificación de los impuestos no afectaría directamente a la cantidad que desean
pedir prestada los prestatarios a un tipo de interés cualquiera dado, la demanda de fondos prestables no variaría.
En segundo lugar, ¿en qué sentido se desplazaría la curva de oferta? Como el ahorro se gravaría menos que en la legislación actual,
los hogares ahorrarían más consumiendo una proporción menor de su renta. Utilizarían estos ahorros adicionales para aumentar sus
depósitos en los bancos o para comprar más bonos. La oferta de fondos prestables aumentaría y la curva de oferta se desplazaría hacia
la derecha de S1 a S2 como muestra la Figura 25.2.
Por último, podemos comparar el equilibrio inicial con el nuevo. En la figura, la mayor oferta de fondos prestables reduce el tipo de
interés de 5 a 4 por 100. La reducción del tipo de interés eleva la cantidad demandada de fondos prestables de 1,2 billones de dólares a

11
1,6 billones. Es decir, el desplazamiento de la curva de oferta traslada el equilibrio del mercado a lo largo de la curva de demanda. Al
ser menor el coste de pedir préstamos, los hogares y las empresas estarían motivados para pedir más préstamos con el fin de financiar
una inversión mayor. Por lo tanto, si una modificación de la legislación tributaria fomenta el ahorro, el resultado es una reducción de los tipos de
interés y un aumento de la inversión.
Aunque este análisis de los efectos de un aumento del ahorro es aceptado en general por los economistas, existe menos consenso
sobre los tipos de modificaciones tributarias que deberían aprobarse. Muchos economistas son partidarios de que se reforme el sistema
tributario para aumentar el ahorro con el fin de estimular la inversión y el crecimiento. Sin embargo, otros dudan de que estos cambios
de la legislación tributaria influyan mucho en el ahorro nacional. Estos escépticos también dudan de la equidad de las reformas
propuestas. Sostienen que en muchos casos los cambios beneficiarían principalmente a los ricos, que tienen menos necesidad de ver
reducida su carga fiscal. En el último capítulo de este libro examinamos más extensamente este debate.
Segunda medida: los impuestos y la inversión
Supongamos que el Parlamento aprobara una ley que redujera los impuestos de toda empresa que construyera una nueva fábrica. Eso
es lo que hace esencialmente cuando establece una deducción fiscal por inversión, medida que toma de vez en cuando. Examinemos en
la Figura 25.3 la influencia de una ley de ese tipo en el mercado de fondos prestables.
En primer lugar, ¿cómo afectaría la ley a la oferta o a la demanda? Como la deducción fiscal alteraría los incentivos de las empresas
para pedir préstamos e invertir en nuevo capital, alteraría la demanda de fondos prestables. En cambio, como no afectaría a la cantidad
que ahorran los hogares a cualquier tipo de interés dado, no afectaría a la oferta de fondos prestables.
En segundo lugar, ¿en qué sentido se desplazaría la curva de demanda? Como las empresas tendrían un incentivo para aumentar la
inversión a cualquier tipo de interés, la cantidad demandada de fondos prestables sería mayor a cualquier tipo de interés dado. Por lo
tanto, la curva de demanda de fondos prestables se desplazaría hacia la derecha de D1 a D2 como muestra la figura.

Figura 25.2. UN AUMENTO DE LA OFERTA DE FONDOS PRESTABLES. Una modificación de la legislación tributaria para
animar a los individuos a ahorrar más desplazaría la oferta de fondos prestables hacia la derecha de S1 a S2 Como
consecuencia, el tipo de interés de equilibrio bajaría, lo que estimularía la inversión. En esta figura, el tipo de interés de
equilibrio baja de 5 a 4 por 100 y la cantidad de fondos prestables ahorrada e invertida de equilibrio aumenta de 1,2 billones
de dólares a 1,6 billones.

Figura 25.3. EL MERCADO DE FONDOS PRESTABLES. El tipo de interés de la economía se ajusta para
equilibrar la oferta y la demanda de fondos prestables. La oferta de fondos prestables procede ahorro
nacional, incluido tanto el ahorro privado como el ahorro público. La demanda de fondos prestables
procede de las empresas y los hogares que quieren pedir préstamos para invertir. Aquí el tipo de interés de
equilibrio es del 5 por 100 y se ofrecen y demandan 1,2 billones de dólares de fondos prestables.

En tercer lugar, veamos cómo variaría el equilibrio. En la Figura 25.3, el aumento de la demanda de fondos prestables eleva el tipo
de interés de 5 a 6 por 100 y la subida del tipo de interés aumenta, a su vez, la cantidad ofrecida de fondos prestables de 1,2 billones de
12
dólares a billones, ya que los hogares responden ahorrando más. Este cambio de conducta de los hogares se representa en la figura por
medio de un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Por lo tanto, si una modificación de la legislación tributaria fomentara la inversión,
el resultado sería una subida de los tipos de interés y un aumento del ahorro.
Tercera medida: los déficit presupuestarios públicos
Una de las cuestiones más acuciantes en los últimos diez años en muchos países ha sido el déficit presupuestario público. Cuando el
Estado gasta más de lo que recibe en ingresos fiscales, la diferencia se denomina déficit presupuestario. La acumulación de déficit
presupuestarios se llama deuda pública. En los últimos años, los gobiernos han incurrido en grandes déficit presupuestarios, lo que ha
provocado un rápido crecimiento de la deuda pública. Como consecuencia, una gran parte de los debates públicos ha girado en torno a
la influencia de estos déficit tanto en la asignación de los recursos escasos de la economía como en el crecimiento económico a largo
plazo.
Los efectos de un déficit presupuestario pueden analizarse siguiendo los tres pasos en el mercado de fondos prestables, que se
muestra en la Figura 25.4. En primer lugar, ¿qué curva se desplaza cuando aumenta el déficit presupuestario? Recuérdese que el
ahorro nacional —que es la fuente de la oferta de fondos prestables— está formado por el ahorro privado y el ahorro público. Una
variación del déficit presupuestario público representa una variación del ahorro público y, por lo tanto, de la oferta de fondos
prestables. Como el déficit presupuestario no influye en la cantidad que quieren pedir prestada los hogares y las empresas para
financiar la inversión a cualquier tipo de interés dado, no altera la demanda de fondos prestables.
En segundo lugar, ¿en qué sentido se desplaza la curva de oferta? Cuando el Estado incurre en un déficit presupuestario, el ahorro
público es negativo, lo que reduce el ahorro nacional. En otras palabras, cuando el Estado se endeuda para financiar su déficit
presupuestario, reduce la oferta de fondos prestables de que disponen los hogares y las empresas para financiar la inversión. Por lo
tanto, un déficit presupuestario desplaza la curva de oferta de fondos prestables hacia la izquierda de S1 a S2 como muestra la Figura
25.4.
En tercer lugar, podemos comparar el equilibrio inicial y el nuevo. En la figura, cuando el déficit presupuestario reduce la oferta de
fondos prestables, el tipo de interés sube de 5 a 6 por 100. Esta subida del tipo de interés altera la conducta de los hogares y de las
empresas que participan en el mercado de préstamos. En particular, la subida del tipo de interés desanima a muchos demandantes de
fondos prestables. Disminuye el número de familias que compran nuevas viviendas y el número de empresas que deciden construir
nuevas fábricas. La disminución que experimenta la inversión como consecuencia del endeudamiento público se llama efecto-
expulsión y se representa en la figura por medio del movimiento a lo largo de la curva de demanda de una cantidad de 1,2 billones de
dólares de fondos prestables a una cantidad de 800.000 millones. Es decir, cuando el Estado se endeuda para financiar su déficit
presupuestario, expulsa a prestatarios privados que están tratando de financiar la inversión.
efecto-expulsión disminución que experimenta la inversión como consecuencia del endeudamiento publico

Figura 25.4. EFECTO DE UN DÉFICIT PRESUPUESTARIO PÚBLICO. Cuando el Estado gasta más de lo que
recibe en ingresos fiscales, el déficit presupuestario resultante reduce el ahorro nacional. La oferta de fondos
prestables disminuye y el tipo de interés de equilibrio sube. Por lo tanto, cuan do el Estado se endeuda para
financiar su déficit presupuestario, expulsa a hogares y empresas que pedirían préstamos para financiar la
inversión. En esta figura, cuando la oferta se desplaza de S a S el tipo de interés de equilibrio sube de 5 a 6 por 100
y la cantidad de fondos prestables de equilibrio ahorrada e invertida disminuye de 1,2 billones de dólares a
800.000 millones.

PSI
La equivalencia ricardiana: otra manera de ver los déficit presupuestarios públicos
AUNQUE LA MAYORÍA DE LOS ECONOMISTAS aceptan la idea de que los déficit presupuestarios públicos reducen el
ahorro nacional y expulsan la inversión, un pequeño grupo pone en cuestión esta conclusión. Propone una teoría llamada
equivalencia ricardiana. Esta teoría se llama así en honor al famoso economista del siglo XIX David Ricardo, que fue el
que expuso por primera vez el argumento teórico (y el que también planteó sus dudas sobre su validez en la práctica).

13
1,
El argumento ricardiano es el siguiente: imaginemos que el gobierno baja los impuestos sin alterar el gasto público.
Como consecuencia del déficit presupuestario, disminuye el ahorro público. Pero si los hogares ahorran toda la reducción
de los impuestos en lugar de gastar una parte, el ahorro privado aumenta exactamente en la misma cuantía en que
disminuye el ahorro público. El ahorro nacional, que es la suma del ahorro público y el privado, no varía. Tampoco varía
la oferta de fondos prestables ni el tipo de interés de equilibrio. En realidad, no varía nada (salvo el reparto del ahorro
nacional entre ahorro público y privado). Lo que ocurre cuando hay un déficit presupuestario es equivalente a lo que
ocurre cuando no lo hay. ¿Por qué, cabría preguntarse, ahorrarían los hogares toda la reducción de los impuestos? Según
la teoría de la equivalencia ricardiana, cuando los individuos observan que el Estado incurre en un déficit presupuestario,
comprenden que necesitará subir los impuestos en el futuro para devolver la deuda que está acumulando ahora. Una
reducción de los impuestos y un déficit presupuestario no reducen la factura tributaria total de los hogares, sino que
simplemente la posponen. Una reducción de los impuestos financiada por medio de un déficit presupuestario se parece
esencialmente más a un préstamo del Estado que a un regalo. Como la medida no hace que la gente sea más rica, ésta no
debería utilizarla para incrementar su gasto, sino que debería ahorrar la reducción de los impuestos para cuando venza el
préstamo en forma de una subida de los impuestos.
Muchos economistas consideran que la equivalencia ricardiana es una especulación ociosa. Ciertamente, los grandes
déficit presupuestarios en que ha incurrido Estados Unidos desde principios de los años 80 no han ido acompañados de
un aumento del ahorro privado, como sugiere la teoría ricardiana. En realidad, ha ocurrido más bien lo contrario. Al
disminuir el ahorro público, también ha disminuido el ahorro privado.
Sin embargo, la teoría de la equivalencia ricardiana sí suscita una intrigante cuestión: si un aumento de la deuda pública
exige una subida de los impuestos en el futuro, como sin duda la exige, ¿por qué no ahorran los hogares en previsión de
estos impuestos? Una posibilidad es que los individuos sean demasiado miopes en sus decisiones para prever las
ramificaciones de la política económica actual. Otra posibilidad es que esperen que estos impuestos no recaigan sobre
ellos, sino sobre las futuras generaciones de contribuyentes. De hecho, muchos economistas consideran que la
redistribución de los impuestos entre las generaciones es un importante aspecto de la política de déficit presupuestarios
públicos.

Por lo tanto, la lección más básica sobre los déficit presupuestarios se deriva directamente de su influencia en la oferta y la
demanda de fondos prestables: cuando el Estado reduce el ahorro nacional incurriendo en un déficit presupuestario, el tipo de interés sube y la
inversión disminuye. Como la inversión es importante para el crecimiento económico a largo plazo, los déficit presupuestarios públicos
reducen la tasa de crecimiento de la economía.
CASO PRÁCTICO: LA DEUDA PÚBLICA Y LOS DÉFICIT PRESUPUESTARIOS EN ESTADOS UNIDOS
Los déficit presupuestarios son un problema crónico en la economía de Estados Unidos desde principios de los años 80. Cuando tomó
posesión el Presidente Ronald Reagan en 1981, se comprometió a reducir el Estado y a bajar los impuestos. Sin embargo, observó que
reducir el gasto público era políticamente más difícil que bajar los impuestos. El resultado fue el inicio de un periodo de grandes déficit
presupuestarios que continuaron no sólo durante su mandato, sino también durante el de George Bush y (hasta ahora) el de Bill
Clinton.
La Figura 25.5 muestra la deuda de la administración federal en porcentaje del PIB de Estados Unidos. Entre los años 50 y los 70, el
cociente entre la deuda y el PIB disminuyó. Aunque el Estado incurrió en déficit presupuestarios algunos años de este periodo estos
déficit fueron suficientemente pequeños para que el volumen de deuda pública creciera menos deprisa que la economía en su conjunto
Como el PIB es un indicador aproximado de la capacidad del Estado para recaudar ingresos fiscales una disminución del cociente entre
la deuda y el PIB indica que la economía vive en cierto sentido dentro de sus posibilidades En cambio cuando los déficit
presupuestarios se dispararon a principios de los años 80 la deuda pública comenzó a aumentar más de prisa que la economía en su
conjunto. Como consecuencia, el cociente entre la deuda y el PIB comenzó a aumentar.
El Cuadro 25.1 muestra la influencia de esta política en los distintos indicadores del ahorro. A partir de principios de los años 80 en
que el Estado comenzó a incurrir en grandes déficit presupuestarios, el ahorro público en porcentaje del PIB disminuyó 2,4 puntos
porcentuales. Al mismo tiempo las tasas de ahorro privado también descendieron levemente. El ahorro nacional disminuyó alrededor
de 2,9 puntos porcentuales.
Como vimos en el capítulo anterior, el ahorro nacional es un ingrediente clave del crecimiento económico a largo plazo. Utilizando
parte del ahorro del sector privado para financiar el déficit presupuestario, el Estado detrae recursos de la inversión en nuevo capital y,
por lo tanto, reduce el nivel de vida de las futuras generaciones. Los responsables de la política económica de ambos partidos políticos
aceptan este argumento básico y consideran que los déficit presupuestarios persistentes son un importante problema. Cuando Bill
Clinton entro en el Despacho Oval en 1993 la reducción del déficit fue su principal objetivo. Cuando los republicanos se hicieron con el
control del Congreso en 1995 la reducción del déficit ocupaba un lugar prioritario en su programa legislativo. Ambos esfuerzos
redujeron significativamente la magnitud del déficit presupuestario público pero no lo eliminaron totalmente.
Si existe tal unanimidad, ¿por qué continúa el Estado incurriendo en déficit presupuestarios? La respuesta se halla en parte en que
existen discrepancias sobre la forma de eliminar los déficit. El Presidente Clinton era partidario de subir los impuestos especialmente
los que pagaban los contribuyentes más ricos, y de reducir relativamente poco el gasto. Los congresistas republicanos se oponen a una
subida de los impuestos y de hecho les gustaría bajar algunos para fomentar el ahorro privado Equilibrarían el presupuesto reduciendo
el gasto público más de lo que el Presidente Clinton considera prudente. De esta forma las discrepancias sobre los detalles de la
reducción del déficit junto con la renuencia general a adoptar decisiones duras han permitido que persistieran los déficit
presupuestarios públicos.

14
El debate sobre el déficit presupuestario público tiene muchas facetas al igual que la mayoría de los debates sobre la política
económica. En el último capítulo de este libro analizamos algunas más. Pero los elementos básicos de este debate ya deberían estar
claros. Siempre que los responsables de la política económica consideran el déficit presupuestario público y su influencia en la
economía lo primero que les viene a la mente es el ahorro la inversión y los tipos de interés
PRUEBA RÁPIDA. Si aumentara el número de personas que defienden la idea de «vivir al día», ¿cómo se verían afectados el ahorro, la
inversión y el tipo de interés?
CONCLUSIONES
«Ni prestes ni pidas prestado», aconseja Polonio a su hijo en el Hamlet de Shakespeare. Si todo el mundo siguiera este consejo, este
capítulo sería innecesario.
Pocos economistas estarían de acuerdo con Polonio. En nuestra economía, la gente pide y concede préstamos a menudo y
normalmente por una buena razón. Podemos pedir un préstamo para montar nuestro propio negocio o para comprar una casa y los
demás nos pueden prestar con la esperanza de que los intereses que les paguemos les permitirán disfrutar de una jubilación más
próspera. El sistema financiero tiene la misión todas estas actividades prestatarias y prestamistas.
Los mercados financieros son como otros mercados de la economía en muchos aspectos. El precio de los fondos prestables —el tipo
de interés— se rige por las fuerzas de la oferta y la demanda, al igual que otros precios de la economía. Y podemos analizar los
desplazamientos de la oferta o de la demanda en los mercados financieros al igual que en el caso de otros mercados. Según uno de los
diez principios de la economía del Capítulo 1, los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica. Este principio también se aplica a los mercados financieros. Cuando éstos equilibran la oferta y la demanda de fondos
prestables, ayudan a destinar los recursos escasos de la economía a su fin más eficiente.

Figura 25.5. LA DEUDA PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS. La deuda de la administración


federal de Estados Unidos, expresada en porcentaje del PIB, era elevada tras los grandes
gastos realizados durante la Segunda Guerra Mundial, pero disminuyó durante las décadas
de 1950 y 1960. Comenzó a aumentar de nuevo a principios de los años 80 cuando las
reducciones de los impuestos de Ronald Reagan no fueron acompañadas de una reducción
similar del gasto público.
Fuente: U. S. Departament of the Treasury; U. S. Department of Commerce

Sin embargo, los mercados financieros son especiales en un sentido. A diferencia de casi todos los demás, cumplen la importante
misión de unir el presente y el futuro. Los que ofrecen fondos prestables —los ahorradores—, los ofrecen porque quieren convertir
parte de su renta actual en poder adquisitivo futuro. Los que demandan fondos prestables —los prestatarios— los demandan porque
quieren invertir hoy para tener capital adicional en el futuro con el fin de producir bienes y servicios. Por lo tanto, es importante que
los mercados financieros funcionen bien no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras generaciones que
heredarán muchos de los beneficios resultantes.
Deuda pública de EE.UU.
Tabla 25.1. El ahorro en la economía de Estados Unidos
Tasa de Símbolo 1960 - 1891 1982 – 1994 Variación
Ahorro público T–G 0,8 -1,6 -2,4
Ahorro privado Y–T–G 16,1 15,7 -0,4
Ahorro nacional Y–T–G 16,9 14,0 -2,9
NOTA: las tasas de ahorro son cantidades nominales brutas expresadas en porcentaje del PIB nominal. El ahorro público y
privado se ha ajustado para tener en cuenta los efectos de la inflación: únicamente los intereses reales de la deuda pública se
consideran gasto del Estado y renta del sector privado.
Fuente: U. S. Department of Commerce; y cálculos del autor.
Resumen
• El sistema financiero de una economía está formado por muchos tipos de instituciones financieras, como el mercado de bonos, el
mercado de acciones, los bancos y los fondos de inversión. Todas estas instituciones contribuyen a canalizar los recursos de los hogares
que quieren ahorrar parte de su renta hacia los hogares y las empresas que quieren pedir préstamos.

15
• Las identidades de la contabilidad nacional revelan algunas importantes relaciones entre las variables macroeconómicas. En
particular, en el caso de una economía cerrada, el ahorro nacional debe ser igual a la inversión. Las instituciones financieras son el
mecanismo a través del cual la economía coordina el ahorro de una persona y la inversión de otra.
• El tipo de interés es determinado por la oferta y la demanda de fondos prestables. La oferta de fondos prestables procede de los
hogares que quieren ahorrar parte de su renta y prestarla. La demanda de fondos prestables procede de los hogares y las empresas que
quieren pedir préstamos para invertir. Para ver cómo afecta una medida o un acontecimiento cualquiera al tipo de interés, debemos ver
cómo afecta a la oferta y la demanda de fondos prestables.
• El ahorro nacional es igual al ahorro privado más el ahorro público. Un déficit presupuestario público representa un ahorro público
negativo y, por lo tanto, reduce el ahorro nacional y la oferta de fondos prestables existente para financiar la inversión. Cuando un
déficit presupuestario público expulsa inversión, reduce el crecimiento de la productividad y del PIB.
1.B STEVENSON. Richard A.
Fundamentos de finanzas,
Edit. Mc Graw Hill, México, 1983,
Págs. 76 – 98
CAPÍTULO 5
El papel de los intermediarios financieros
Presentación del capítulo
Este capítulo tiene tres metas básicas. Primero, se deben explicitar las razones de la intermediación financiera junto con sus beneficios y
costos. En segundo lugar, se debe obtener una apreciación de las operaciones así como de crecimiento pasado del tipo de depósito de
las instituciones financieras. En tercer lugar, el análisis respecto a todos los intermediarios financieros y sus medios ambientes de
operación, puede estimular la reflexión acerca del resultado casual de cambios que crecen rápidamente y que pueden ocurrir en los
mercados financieros y sus instituciones.
Cuentas ACH, APM, CD, EFT, IRA y ONR. Estas letras son un símbolo de los importantes cambios que están teniendo lugar en los
mercados financieros. El crecimiento explosivo de la tecnología de computadoras, aunado a una enconada competencia entre
intermediarios financieros, hace surgir la clara posibilidad de que la estructura financiera institucional de Estados Unidos esté
evolucionando de manera bastante diferente de lo que se da en actualidad.
La fuerte competencia entre intermediarios financieros, originada por los dólares de los ahorradores y por el negocio de préstamos
a solicitantes crédito, ha conducido a la denominada batalla por la paga total. Eso significa que un banco o una unión de crédito desea
que sus clientes depositen el total de su paga en la institución. Como resultado, los bancos, las asociaciones de ahorro y de crédito van
en camino de convertirse en “súper mercados financieros”.
Cada vez más clientes potenciales están buscando negociaciones financieras en un solo sitio, es decir, prefieren efectuar todas las
transacciones en un lugar. Si la institución financiera que utiliza actualmente no satisface sus deseos de servicios financieros en forma
conveniente, complementaria y de bajo costo, alguna otra Institución financiera llenará, gustosamente ese vacío.
En este capítulo, se examinarán diversos tipos de intermediarios financieros, las tendencias pasadas y los progresos
contemporáneos, así como las estructuras financieras que posiblemente se den en el futuro. Un intermediario financiero puede ser una
persona o, lo que es más probable, un organización que actúa para unir ahorradores y solicitantes de crédito a fin de intercambiar
fondos. Es frecuente que el Intermediario proporcione un lugar para facilitar este intercambio. El proceso de reunir ahorradores y
solicitantes de crédito se conoce como “intermediación financiera”.
NATURALEZA Y BENEFICIOS DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Naturaleza de la intermediación
Las personas y organizaciones que tienen superávit financieros son conocidas como “ahorradores” puesto que no usan todos sus
ingresos para el consumo. Es posible que se conozca a las organizaciones de personas con déficit financieros como “desahorradores”;
pero, con frecuencia, se le menciona como solicitantes de crédito”. En sociedades avanzadas, existen grandes números tanto de
ahorradores como de “solicitantes de crédito”.
¿Cómo pueden tenerse a disposición de los solicitantes de crédito los superávit de fondos de los ahorradores? Un ahorrador podría
efectuar una inversión directa otorgando dinero en préstamo en forma directa a un solicitante de crédito. Por ejemplo, padres con
superávit de fondos pueden prestar dinero a sus hijos para cubrir el enganche de una hipoteca. Sin embargo es más frecuente que el
dinero de los ahorradores se invierta o se preste a solicitantes de crédito en forma indirecta, a través de los servicios de un
intermediario financiero. Los activos de un intermediario financiero consisten principalmente en demandas financieras en contra de
solicitantes de créditos totales como familias, empresas de negocios, gobiernos y agencias gubernamentales. Las demandas financieras
pueden estar en forma ya sea de obligaciones crediticias o de títulos de capital. Las transacciones comunes emitidas por empresas de
negocios son un derecho de propiedad muy común.
Beneficios de la intermediación
Los intermediarios financieros eficientes deben producir beneficios a los ahorradores, a los solicitantes de crédito y a la economía total.
Estos beneficios se producen, usualmente, cuando ocurre la transformación de tamaño, vencimiento o composición de cartera.

16
Transformación de tamaño. La conveniencia es el principal beneficio que produce la transformación de tamaño. Como se analizó
en el capítulo cuatro, los intermediarios financieros toman los superávit de fondos de pequeños ahorradores y consolidan estas
cantidades pera hacer préstamos grandes. De esta manera, el ahorrador pequeño es capaz de obtener un rendimiento sobre estos
ahorros al mismo tiempo que el solicitante de crédito puede tener todo el dinero que necesita de un solo prestamista o intermediario.
Transformación del vencimiento. Ésta ocurre cuando el periodo previsto de conservación del depósito del ahorrador varía del
vencimiento de los derechos que están en manos del intermediario financiero. La transformación del vencimiento ocurre básicamente
en las dos siguientes formas:
Obtención de fondos Préstamo de fondos
(de los ahorradores) (a clientes)
1. A corto plazo A largo plazo
2. A largo plazo A corto plazo
Por ejemplo, las asociaciones de ahorros y préstamos (S&L) reciben depósitos en ahorro con vencimientos promedio más cortos que
los préstamos hipotecarios que realizan. Aunque las S&L ofrecen oportunidades de ahorro que varían desde una cuenta con interés
diario hasta certificados de depósitos a ocho años (CD), durante 1977 el periodo promedio de vencimiento de un dólar ahorrado en una
S&L era de 2.01 años.1 Se hará referencia a esto como “a corto plazo”. El periodo promedio que un dólar estuvo en circulación en un
préstamo hipotecario durante 1977 fue de 5.55 años (“a largo plazo”). 2 De esta manera, en promedio durante 1977, las S&L estuvieron
prestando fondos para 3.54 años, más de lo que estaban conservando fondos de sus clientes ahorradores.
Algunos otros tipos de intermediarios financieros obtienen fondos sobre une base a largo plazo y otorgan préstamos a corto plazo.
Las compañías financieras, tales como la Household Finance Corporation (HFC), llevan a cabo este tipo de intermediación de
vencimientos. La HFC obtiene gran parte de sus fondos para préstamos ya sea de sus obligaciones de deuda invertidas a largo plazo o
de sus accionistas. Después, la HFC presta el dinero obtenido de estas dos cuentas a largo plazo a sus clientes. El vencimiento
promedio de estos préstamos a consumidores tiende a estar en el intervalo de uno a dos años. Este vencimiento es mucho menor que el
vencimiento promedio de los derechos financieros en contra de HFC; sus obligaciones de deuda y su capital común.
Transformación de cartera. Las carteras se pueden beneficiar de los intermediarios financieros principalmente en tres formas: 1)
calidad, 2) diversificación y 3) liquidez.
Cambio en calidad. Primero, el ahorrador individual, cuyo dinero es combinado con dinero de otros ahorradores para integrar una
cartera de activos, se beneficia de la experiencia financiera del intermediario financiero. Los administradores de intermediarios
financieros son inversionistas profesionales que, por lo general, puedan reconocer inversiones de calidad.
En segundo lugar, puesto que la calidad es casi equivalente a la seguridad, los depósitos asegurados son depósitos de calidad.
Comúnmente, los intermediarios financieros aseguran los depósitos de los ahorradores a través de agencias federales de seguros tales
como a Federal Deposit Insurance Corporation para bancos comerciales, las agencias federales de seguros protegen depósitos de hasta
$40 000. para obtener seguros mayores a $40 000, una persona podría tener cuentas en más de una institución financiera y ser titular de
las cuentas en formas diferentes (por ejemplo, cuentas personales versus cuentas compartidas).
Beneficios de diversificación. El ahorrador obtiene una parte de una cartera variada al ahorrar con un intermediario financiero. Por
ejemplo, una cuenta de ahorros en una S&L le permite al ahorrador recibir ingresos indirectamente de la cartera de hipotecas y de otros
activos productores de ingresos propiedad de la S&L.
Aspectos de liquidez. Muchas cuentas de instituciones financieras proporcionan liquidez. Las cuentas comunes con libretas permiten
al ahorrador retirar dinero cuando lo necesita. Sin embargo, existen grados de liquidez implicados en las tasas de ahorros, Muchos
certificados de depósito estipulan una cantidad de tiempo durante la que no se debe tocar el depósito. Se imponen castigos por retiros
tempranos en la forma de inferiores rendimientos del certificado3. De aquí que la liquidez de la inversión se vea dañada en la medida
del castigo.
Beneficios a la economía. La sociedad no debe tolerar una estructura financiera compleja a menos que existan beneficios para la
sociedad, una estructura financiera innecesariamente compleja hace difícil que las unidades deficitarias obtengan crédito y que las
unidades con superávit encuentren inversiones de alta calidad.
Los intermediarios financieros ayudan a transferir fondos de los ahorradores a los solicitantes de crédito. De esta manera, aumenta
el ingreso total, de la economía, creando oportunidades adicionales de empleo. Por ejemplo, un sistema financiero elaborado canaliza
el dinero necesario a las corporaciones que amplían sus instalaciones fabriles. Entonces, se emplean personas para construir las
instalaciones de la planta y para fabricar los bienes en las nuevas instalaciones. Sin intermediarios financieros para facilitar la
transferencia de fondos es indudable que la producción en el país de bienes y servicios sería menor.
COSTOS DE LA INTERMEDIACIÓN
Los gastos de operación, o el talento especializado y las instalaciones necesarias para reunir a ahorradores y solicitantes de crédito,
pueden ser costosos. Por ejemplo, los gastos de operación de las S&L en 1971 alcanzaron el 15.6% de sus ingresos4. Los salarios dieron
cuenta de casi la mitad de estos gastos de operación. La ocupación de oficinas y los gastos de publicidad dieron cuenta de casi un

1
United States League of Savings Associations, Savings and Loan Fact Book’77, Chicago, III., 1977, pp.60, 76.
2
Op. Cit., p. 107.
3
Si un inversionista compra un certificado de $1 000 a seis años en una S&L, que paga el 7 ¾%, la provisión más común es un castigo igual a la pérdida del interés
de seis meses.
4
Savings and Loan Fact Book’77, p.89
17
quinto de los gastos de operación de las S&L. Diversos gastos tales como instalación de computadoras, dieron cuenta del resto de los
gastos de operación.
La existencia de un sistema financiero complejo no es garantía de que habrá fondos disponibles para todos los solicitantes de
crédito calificados que los necesitan. Aun cuando un sistema financiero mantiene muchos tipos diferentes de intermediarios
financieros especializados, puede darse un problema de disponibilidad de capital, lo que significa que no existen los suficientes fondos
para satisfacer demandas legítimas de ellos. Éste es un costo más sutil y de diferente tipo que los gastos de operación pero es, no
obstante, un costo que los presuntos solicitantes de crédito tienen que enfrentar. La desintermediación ocurre cuando los ahorradores se
libran de un intermediario financiero. Para obtener un rendimiento alto, el ahorrador retira fondos y compra obligaciones de deuda en
los mercados monetario y de capital. A su vez, esto afecta los fondos para préstamos tales como préstamos hipotecarios que de otra
manera estarían disponibles de un intermediario financiero.
PANORAMA DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Una de las dificultades al examinar los intermediarios financieros es la diversidad de instituciones que actúan con esta capacidad. De
aquí que sea necesario desarrollar un sistema de clasificación para los intermediarios financieros. Esta sección presenta diversos
métodos de clasificar los intermediarios financieros y, después, analiza las características de tipos específicos de intermediarios
financieros.
Clasificación de los intermediarios financieros.
Forma de los activos. Dado que la mayoría de los intermediarios financieros tienden a especializar sus actividades, muchos poseen
activos especializados. Los bancos mutualistas de ahorro y las asociaciones de ahorros y préstamos se especializan en préstamos
hipotecarios; la mayoría de sus activos consisten en hipotecas. Las uniones de crédito se especializan en otorgar préstamos personales a
la gente; la mayoría da sus activos con obligaciones crediticias a plazos de sus clientes.
Las tablas 5-1 y 5-2 proporcionan alguna evidencia sobre la medida de la especialización de los activos. La tabla 5-1 muestra que la
deuda a plazos de consumidores circulante era de $216.6 miles de millones a diciembre de 1917; aproximadamente $1 000 para cada
hombre, mujer y niño en Estados Unidos. Los bancos comerciales mantenían en circulación casi la mitad de la deuda a plazos de los
consumidores. Obsérvese que los bancos mutualistas de ahorro y las S&L están agrupadas en la categoría de “otros”, puesto que sólo
poseen una modesta cantidad de este tipo de deuda.
TABLA 5-1 Deudas, circulantes a plazo de clientes, a diciembre de 1967 y de 1977
Miles de millones de dólares Porcentaje del Tasa anual
Diciembre Diciembre total de
1967 1977 1977 crecimiento
$
Bancos comerciales $32.7 $105.3 48.6 12.4
Compañías de financiamiento 24.9 44.0 20.3 5.9
Uniones de crédito 9.0 37.0 17.1 15.2
Detallistas 11.2 21.1 9.7 6.5
Otros* 3.2 9.2 4.3 11.1
Total de la deuda a plazos $80.9 $216.6 100.0 10.3
*Incluye a las S&L, los bancos mutualistas de ahorro y los distribuidores de automóviles.
Fuente: Federal Reserva Bulletin, diversas ediciones.

TABLA 5-2 Deuda hipotecaria circulante, diciembre de 1977


Miles de millones de dólares % del Tasa anual
Diciembre Diciembre total, de
1967 1977 1977 crecimiento
%
Instituciones financieras
Préstamos y ahorros $121.8 $381.2 37.4 12.1
Bancos comerciales 59.0 176.7 17.3 11.6
Compañías de seguros de vida 67.5 95.6 9.4 3.5
Bancos mutualistas de ahorro 50.5 88.0 8.6 5.7
Total de instituciones financieras $298.8 $741.5 72.7 9.5
Otras fuentes
Personas y otros 53.0 137.8 13.5 10.0
Agencias relacionadas con la federación 18.4 70.2 6.9 14.3
Fondos o asociaciones hipotecarias n.a. 70.2 6.9 n.a.
Total (todas las fuentes) $370.2 $1 019.7 100.0 10.7
Fuente: Federal Reserve Bulletin, diversas ediciones.

La deuda a plazos de consumidores creció a una tasa anual de 103% de diciembre de 1967 a diciembre de 1917. La tasa de
crecimiento para varias instituciones que proporcionan crédito a plazos para consumidores varió de 5.9 a 15.2%, indicando que el
grado de especialización cambió en esa década.

18
En la tabla 5-2, la cantidad de deudas hipotecarias circulantes a diciembre de 1977 alcanzó los $1 019.7 miles de millones; casi $5 000
por cada persona en Estados Unidos. En este caso, las asociaciones de ahorro y préstamos fueron los grandes prestamistas.
Proporcionaron 37.4% de toda la deuda hipotecaria circulante a diciembre de 1977. Los bancos mutualistas de ahorro dieron cuenta de
otro 8.6%. como en el caso de la deuda a plazos de consumidores en circulación, las tasas de crecimiento en 10 años variaron
sustancialmente por el tipo de intermediario financiero, mostrando grados cambiantes de especialización de la de hipotecaria.
Forma de propiedad. Los intermediarios financieros pueden ser divididos en dos categorías principales de propiedad, en acciones y
en organizaciones mutualistas. Las organizaciones en acciones son la forma estándar de empresa de negocios, en la que los accionistas
son propietarios de la organización. Los depositantes en una organización en acciones son simplemente acreedores. Por ejemplo,
BankAmerica Corporation, la compañía tenedora del Bank of América, tenía más de 145 millones de acciones circulantes a diciembre
de 1977, propiedad de 176 461 diferentes accionistas5. Los millares de ahorradores que tenían depósitos en el Bank of América eran
acreedores del banco.
Las organizaciones mutualistas son empresas en la que los depositantes o clientes de la organización son sus propietarios. Por
ejemplo, las uniones de crédito generalmente ofrecen acciones por la cantidad de $5 cada una. Para ingresar a una unión de crédito,
una persona debe comprar por lo menos una acción. La propiedad de acciones de la unión de crédito da derecho a esa persona a elegir
el consejo directivo de la unión de crédito ya votar sobre otros asuntos en la reunión anual de la unión de crédito. Muchas compañías
de seguros de vida y los bancos mutualistas de ahorro están también organizados en el formato mutualista.
Con frecuencia los planes de pensión no se ajustan con facilidad ya sea al formato de propiedad en acciones o al de propiedad
mutualista. Esas organizaciones, que representan tanto fondos privados de pensión como fondos gubernamentales, son comúnmente
administradas por fideicomisarios a sueldo o funcionarios públicos. Los administradores operan de acuerdo con los documentos
legales básicos que las crearon.
Fuentes y usos de fondos. Muchos intermediarios financieros obtienen dinero a crédito y lo utilizan para hacer préstamos. En
nuestro análisis de la transformación del vencimiento, se vio que esta función de obtención de crédito y otorgamiento de crédito es una
de las características esenciales de la intermediación financiera. Se hizo notar que los intermediarios financieros pueden ser clasificados
de acuerdo con los siguientes criterios si obtienen los fondos a corto plazo o fondos a largo plazo, y si prestan para períodos cortos o
para periodos largos de tiempo. Conforme se examinan los tipos principales de intermediarios financieros, se verán distinciones
adicionales en el área de fuentes y usos de fondos.
Algunos tipos de intermediarios financieros tales como planes de pensión, compañías de seguros y compañías de inversiones
actúan principalmente en capacidad de custodios, administrando fondos colocados en estas organizaciones. Así, se pueden examinar
las fuentes de estos fondos y sus usos. Por ejemplo, las compañías de inversiones aceptan fondos de sus accionistas. Después, las
compañías siguen un criterio de inversión previamente determinado conforme invierten estos fondos. Los fondos podrían ser
utilizados para comprar acciones comunes, bonos a largo plazo u obligaciones de deuda de mercado monetario, dependiendo de la
compañía de inversiones específica y de su filosofía.
Regulación. Existe un sistema dual de regulación para los intermediarios financieros en Estados Unidos; la regulación es con
frecuencia tanto a nivel federal como estatal. Por ejemplo, una unión de crédito con licencia estatal es regulada por cualquier agencia
estatal que le haya otorgado la licencia. Además, si la unión de crédito desea obtener un seguro sobre acciones para sus miembros, la
unión de crédito está también sujeta a regulación de la National Credit Union Administration. Una unión de crédito con licencia
federal, por otra parte, no estaría sujeta a la agencia regulatoria estatal. Una unión de crédito con licencia estatal que no utiliza seguro
federal sobre acciones puede ser regulada sólo por el Estado. Las diversas regulaciones pueden diferir en puntos tales como los tipos
de préstamos que se permiten, las tasas de interés pagadas sobre depósitos, o el encaje legal sobre depósitos. De aquí que sea posible
clasificar a los intermediarios financieros en los que están totalmente regulados por el Estado o por la Federación, los que son
regulados en ambos niveles.
TABLA 5-3 Clasificación de los intermediarios financieros
Instituciones financieras del tipo de depósito

Bancos comerciales
Asociaciones de ahorros y préstamos “Instituciones de Ahorro”
Bancos mutualistas de ahorro
Uniones de crédito
Otras instituciones de ahorro

Compañías de seguros de vida


Compañías de inversiones
Planes de pensión: públicos y privados
Otros intermediarios del mercado financiero (o participantes)

Participantes de la industria de valores


Proveedores de capital para necesidades especializadas
Compañías financieras: personales, de ventas y de negocios
Pequeñas compañías de inversiones en negocios (PCIN)
Agencias federales de préstamos
“Trusts” de inversiones en bienes raíces (TIBR)
Compañías de seguros de accidentes y de la propiedad

5
BankAmerica Corporation, 1977 Annual Report, portada interior.
19
Tipos específicos de intermediarios financieros. En esta sección se examinarán tres tipos importantes de intermediarios
financieros. Inicialmente, se puede definir a los intermediarios financieros que aceptan depósitos de sus clientes como instituciones
financieras de tipo de depósito. Las cuatro clases principales son: bancos comerciales, asociaciones de ahorros y préstamos (S&L), bancos
mutualistas de ahorros y uniones de crédito. Estas cuatro instituciones financieras obtienen la mayor parte de sus fondos de
depositantes. Las S&L, los bancos mutualistas de ahorros y las uniones de crédito son con frecuencia denominadas “Instituciones de
ahorro”, puesto que fueron establecidas principalmente para alentar el ahorro de sus clientes.
El segundo tipo importante de intermediario financiero se denominará “otras instituciones de ahorro”. Estas instituciones incluyen
compañías de seguros de vida, compañías de inversión y planes de pensión. Estas no aceptan depósitos. Acumulan y administran en
forma profesional los activos financieros de participantes en el mercado.
La tercera clase de intermediarios financieros son los que están representados por instituciones que facilitan las transacciones del
mercado financiero pero no aceptan depósitos ni acumulan y administran activos. A estos intermediarios se les denominará “otras
participantes del mercado financiero”.
Se examinarán ahora estos intermediarios financieros definiendo cada clase de ellos y después examinando sus balances generales
compuestos para detectar características y tendencias. Este acercamiento del balance general permite observar en qué ha invertido (sus
activos) una clase específica de institución financiera y de dónde provino el dinero para invertir (sus pasivos y su capital social). La
tabla 5-2 muestra el análisis de varios intermediarios financieros en cada clasificación.
TABLA 5-4 Activos de intermediarios financieros seleccionados; diciembre de 1967 y diciembre de 1977
Activos, miles de millones
de dólares Tasa anual de crecimiento, %
Dic. 1967 Dic. 1977
Instituciones de depósito
Bancos comerciales $451.0 $1,145.4 9.8
Asociaciones de préstamos y 152.9 459.3 11.6
ahorro
Bancos mutualistas de ahorro 66.4 148.4 8.3
Uniones de crédito 12.8 54.1 15.5
Otros intermediarios financieros
Compañías de seguros de vida 177.8 352.9 7.1
Compañías de inversión de 44.7 45.0 0.1
extremo abierto
Instituciones financieras del tipo de depósito. La tabla 5-4 resume los activos de las principales cuatro instituciones de depósito
además de los activos de otros intermediarios financieros seleccionados a diciembre de 1987 y diciembre de 1977. La tabla muestra
también la tasa promedio de crecimiento durante cada año para este periodo de 10 años. Aunque todas las cuatro instituciones de tipo
de depósito crecieron con rapidez durante este periodo, las uniones de crédito mostraron la tasa más alta de crecimiento. Las uniones
de crédito se han convertido en competidores más agresivos y utilizaron en forma creciente administradores profesionales. Este
aumento de popularidad aunado a la pequeña magnitud de sus activos a diciembre de 1987 permitió a las uniones de crédito mostrar
una alta tasa de crecimiento.
La tabla 5-5 resume las principales capacidades y servicios ofrecidos por las cuatro principales instituciones financieras del tipo de
depósito.
Bancos comerciales. Un banco comercial es la principal clase de intermediario financiero que acepta depósitos y que ofrece una
amplia gama de servicios financieros y de préstamos. A finales de 1917, existían 14 703 bancos comerciales en Estados Unidos, La tabla
5-6 es un balance general compuesto para todos los bancos comerciales de Estados Unidos el 28 de diciembre de 1977. Observando la
estructura de los activos (porcentajes) que se muestran en la tabla 5-6, se pueden hacer varias observaciones interesantes. Los
préstamos representan el 58.8% de los activos de los bancos comerciales, y existe otro 22.5% clasificado como Inversiones. Las
inversiones son principalmente en obligaciones de deuda locales, estatales y gubernamentales de Estados Unidos. Los bancos
comerciales pueden vender estas inversiones para aumentar los fondos disponibles a fin de otorgar crédito o prepararse para retiros
anticipados de depósitos que puedan ocurrir durante ciertos momentos del año, tales como en fechas de pago de impuestos.
La porción de capital y pasivo del balance, general compuesto revela mucho de la forma en que operan los bancos. Obsérvese que
los accionistas del banco proporcionan sólo el 7.1% del total de pasivo y capital. El otro 92.1% está en forma de algún tipo de pasivo.
Dicho en forma simple, por cada dólar que un banco presta, un promedio de aproximadamente siete centavos representa capital de
accionista y aproximadamente 93 centavos representan dinero obtenido a crédito de depositantes y otros acreedores.
Este hecho tiene dos implicaciones importantes. En primer lugar, los bancos necesitan ser bastante cuidadosos al otorgar préstamos,
puesto que un exceso de malos préstamos eliminaría con rapidez todo el capital que los accionistas han invertido en el banco. Esto
puede ser la razón de por qué es frecuente que parezca que no se puede obtener un préstamo bancario a menos que se pueda
demostrar que realmente no se necesita. También explica porqué los bancos gustan tener bienes colaterales, comprometidos como
garantía para sus préstamos.
En segundo lugar, utilizar tan poco capital en comparación con tanto dinero a crédito significa que el banco está útil una gran
cantidad de apalancamiento financiero. Esto significa que cambios pequeños en la redituabilidad de las inversiones y préstamos del

20
banco pueden significar grandes cambios en las pérdidas o utilidades para los accionistas del banco. El uso del apalancamiento
financiero se analiza extensamente en el capítulo 15.
TABLA 5-5 Capacidades y sentidos de las principales instituciones financieras
Bancos comerciales (BC) Préstamos y ahorros Bancos mutualistas de Uniones de
(S&L) ahorro (BMA) crédito (UC)
AHORROS
Propiedad en acciones Los accionistas son los Los mutualistas tienen Los depositantes son Todas tienen
propietarios acciones; las compañías acreedores, no cuentas en
por acciones aceptan propietarios acciones, la
depósitos mayoría en
denominaciones
de $5
Ahorros en libretas y Ofrecen una amplia variedad de diversos tipos de instrumentos de ahorro. Las No existen
certificados de tasas para depósitos de menos de $100 000 están reguladas. Por lo general, se libretas de
depósito (CD) permite a las S&L y a los BMA pagar ¼% más que los BC para un tipo similar de ahorro per se.
instrumento de ahorro. Muchas UC
ofrecen CD
Depósitos exigibles y Los depósitos exigibles La mayor parte de las Algunos estados Muchas UC
otros pagos de terceras son un servicio básico. S&L no ofrecen permiten depósitos ofrecen pólizas
partes Algunos bancos ofrecen depósitos exigibles, exigibles que no pagan de acciones
también cuentas ONR. aunque las cuentas intereses. Otros estados
ONR se están permiten cuentas ONR
volviendo más que pagan interés
populares.
PRÉSTAMOS
Comerciales La principal fuente de Restringido por la cantidad que debe colocarse en No están
préstamos comerciales préstamos sobre bienes raíces generalmente
disponibles
A consumidores Sin restricciones Existen por lo general restricciones sobre el tipo y Préstamos
generales cantidad de préstamos a consumidores básicos de la UC
Sobre bienes raíces Sin restricciones Para obtener un tratamiento fiscal favorable, las Sólo capacidad
(BR) generales S&L y los BMA deben mantener un 82% y 72%, limitada para
respectivamente, de cartera de préstamos hacer préstamos
residenciales sobre bienes raíces sobre bienes
raíces en
muchos Estados
OTROS SERVICIOS
Tarjetas de plástico La capacidad de ofrecer tarjetas de crédito y tarjetas de cargo varía ampliamente por Estado y por
medio ambiente competitivo. Se están cambiando gradualmente las restricciones contra la oferta de
este servicio por parte de las S&L y de las UC
Depósito directo Por lo general disponibles para todos los tipos de instituciones financieras, pero los acuerdos reales
pueden variar ampliamente
Cuentas IRA-Keogh Sin restricciones Sin restricciones Sin restricciones Po lo general se
permite,
aunque sean de
uso limitado, a
los miembros
que tienen un
plan de
pensiones de
un empleador
Misceláneos (cajas de Estos varían ampliamente y, por lo general, son función de las leyes estatales, del tamaño de la
seguridad, institución específica, del medio ambiente competitivo y de la base de consumidores.
departamento de
fianzas, asesoría, etc.)

TABLA 5-6 Balance general compuesto, 28 de diciembre de 1977, todos los bancos comerciales
Porcentaje
Miles de millones de dólares
ACTIVOS
Préstamos $673.4 58.8
Inversiones 258.2 22.5
Total préstamos e inversiones 931.6 81.3
Activo en efectivo 150.1 13.1
21
Otros activos 63.7 5.6
Total $1 145.4 100.0
PASIVO Y CAPITAL
Depósitos exigibles $357.8 31.2
Depósitos a plazo 550.7 48.1
Total de depósitos 908.5 79.3
Otros pasivos 48.2 4.2
Crédito 107.1 9.4
Capital 81.6 7.1
Total $1 145.4 100.0
Fuente: Federal Reserve Bulletin, April 1978, p. A16
Otro aspecto importante de la tabla 5-6 tiene relación con la mezcla de depósitos. Es más común que se denomine a los depósitos
exigibles como cuentas de cheques, mientras que a los depósitos plazos son denominados como cuentas de ahorro. Pasivos
equivalentes al 31.2% de los activos son pagaderos a solicitud, dado que están en la forma de depósitos exigibles. Aunque es cierto que
se puede predecir con razonable exactitud al movimiento de los fondos, de la entrada y de la salida de estos créditos exigibles, los
bancos necesitan mantener activos en efectivo e inversiones a corto plazo, en reserva, para enfrentar retiros no previstos de depósitos
exigibles y a plazo ha cambiado considerablemente a largo tiempo:
Conforme las tasas de interés han aumentado a lo largo de los años, las personas y las organizaciones se han esforzado por
minimizar la cantidad de dinero que mantienen en depósitos exigibles que no producen interés.

30 de dic. De 1967 28 de dic. De 1977


Miles de millones de Porcentaje del Miles de millones de Porcentaje del
dólares total dólares total
Depósitos exigibles $211.2 53.5 $357.8 39.4
Depósitos a plazo 183.8 46.5 550.7 60.6
Como resultado, los bancos comerciales han tenido que competir fuertemente con otras instituciones financieras por los depósitos a
plazo. El principal impacto de este cambio en la mezcla de los depósitos es que el costo del dinero depositado aumenta para el banco,
puesto que se debe pagar interés sobre una proporción mayor de sus fondos.
Se puede calcular la razón de préstamos a depósitos de los bancos comerciales de la tabla 5-6 al 28 de diciembre de 1977, la razón
de préstamos a depósitos era de 74.1% ($673.4/$908.5). Esta razón es una medida de qué tan “comprometidos con préstamos” están los
bancos. Si la tasa as alta, es posible que los bancos sean más renuentes a otorgar préstamos que si la razón fuera baja. La razón de
préstamos a depósitos es también una medida útil para comparar los bancos comerciales con otras instituciones financieras.
Asociaciones de préstamos y ahorros. Una asociación de ahorros y préstamos es un intermediario financiero que acepta depósitos y que
fue establecido principalmente para hacer préstamos residenciales y bienes raíces. En 1977, las S&L tenían 77 millones de ahorradores,
con un saldo promedio de las cuentas de $5 021. En ese año las S&L tenían préstamos circulantes con 14.4 millones de deudores6. El
saldo promedio de los préstamos era de $26 432, el cual indica la magnitud de la intermediación llevada a cabo por las instituciones
financieras.
Existían 4 770 S&L a finales de 19777. Estas S&L se pueden clasificar por forma de propiedad, por la naturaleza de su licencia, y por
su posición da aseguramiento. La tabla 5-7 resume el número de asociaciones que caen en cada clasificación. Se exige a todas las S&L
federales que aseguren sus cuentas de ahorro en la Federal Savings & Loan lnsurance Corporation (FSLIC). Aunque el seguro de la
FSLIC es opcional para las S&L con licencias estatales, la mayoría ha optado por proporcionar protección a sus clientes. Algunas S&L
pertenecen a organizaciones de seguros estatales especiales tales como la Ohio Deposit Guarantee Fund.
TABLA 5-7 Asociaciones de ahorros y préstamos, diciembre de 1977
Número total de asociaciones 4 770
Clasificadas por tipo de sociedad

Mutualistas
Por acciones

Clasificadas por tipo de licencia y por estado de aseguramiento


Asegurada en la No asegurada en la
FSLIC FSLIC
Licencia 2 005 2 005 0
federal
Licencia estatal 2 765 2 010 755
Fuente: Savings and Loan Fact Book ’78.

6
Savings and Loan Fact Book ‘77p.46
7
Op. Cit., p. 49
22
Examínese en la tabla 5-8 el balance general combinado de todas la S&L al 30 de diciembre de 1977, en busca de los patrones que
surjan. El hecho de que las S&L se especializan en préstamos sobre bienes raíces es claramente evidente del balance general compuesto,
puesto que el 83% de los activos de las S&L están en forma de hipotecas sobre bienes raíces. Nótese que el valor contable, la cantidad
con la que los propietarios de la S&L contribuyen, es ligeramente inferior al 5.5%, que la cifra comparable de 7.1% para los bancos
comerciales. Para S&L con acciones, la cifra de valor contable incluye la inversión hecha por los accionistas. En el caso de las S&L
mutualistas, la cifra de valor contable son las reservas apartadas de las utilidades a lo largo de los años.
TABLA 5-8 Balance general compuesto, 30 de diciembre de 1977, todas las asociaciones de ahorros y préstamos
Miles de millones de dólares Porcentaje del total
Activos
Hipotecas $381.2 83.0
Efectivo e inversiones 39.2 8.5
Otros activos 38.9 8.5
$459.3 100.0
Pasivos y valor contable
Depósitos exigibles 386.9 84.2
Dinero a crédito 27.8 6.1
Otros pasivos 19.4 4.2
Valor contable 25.2 5.5
$495.3 100.0
El bajo porcentaje de valor contable de las S&L puede posiblemente ser justificado sobre dos bases. En primer lugar, los depósitos
de las S&L son menos volátiles que los depósitos bancarios en cuanto que una vez que se colocan en la S&L tenderán a permanecer ahí
por algún tiempo. En segundo lugar, existe una buena seguridad en la forma de hipotecas sobre bienes reales en el caso de los
préstamos sobre bienes raíces residenciales hechos por las S&L.
La razón de préstamos a depósitos de las S&L. calculada de la tabla 5-8, es 98.5%, sustancialmente mayor que el 74.1% para todos
los bancos comerciales. ¿Está justificada esta alta razón de préstamos a depósitos? ¿Necesitará cambiarse en el futuro? La naturaleza
relativamente estable de los depósitos efectuados en las S&L les ha permitido mantener una tasa alta de préstamos a depósitos.
Sin embargo, esta alta tasa de préstamos a depósitos no proporciona a las S&L una gran cantidad de flexibilidad durante periodos
en los que escasea el dinero. Es probable que la tasa de préstamos a depósitos para las S&L se reduzca gradualmente en el futuro.
Conforme las S&L se asemejan más a los bancos comerciales al ofrecer cuentas ONR o cuentas de cheques, la volatilidad de sus
depósitos cambiará. Las cuentas ONR (orden negociable de retiro) son esencialmente depósitos exigibles que producen interés. Si estas
cuentas ONR, que fueron legales primero en seis estados de Nueva Inglaterra, se difunden al resto del país, todas tas S&L se
asemejarán más a los bancos comerciales.
Bancos mutualistas de ahorro. Los bancos mutualistas de ahorro (BMA) son instituciones financieras establecidas principalmente para
otorgar préstamos sobre bienes raíces a sus miembros. Son similares a las asociaciones mutualistas de préstamos y ahorros. Los 465
BMA existentes a finales de 1971 tienen grandes intereses hipotecarios sobre bienes raíces, tal como está indicado por el balance general
compuesto de la tabla 5-9.8
Sin embargo, la tabla 5-9 revela también que los BMA tienen tres características que los hacen parecerse a los bancos comerciales.
Primero, los BMA tienen inversiones importantes (31.7% de los activos) que pueden utilizarse para hacer préstamos adicionales.
Segundo, las cuentas de reserva general, ancladas cerca de la parte inferior de la tabla, son el equivalente aproximado de la cuenta de
capital de un banco comercial. Estas cuentas, de reserva general equivalen al 6.8% de los activos, en comparación con el 7.1% de las
cuentas de capital de los bancos. Tercero, la razón de préstamos a depósitos para los BMA es 10.4%, o ligeramente menor que el 74.1%
de los bancos comerciales.
Además de servicios financieros estándar tales como cajas de seguridad, giros bancarios, cuentas ONR y cuentas de cheques, los
BMA ofrecen seguros de vida en bancos de ahorro. Existen más de 1.8 millones de pólizas, con un valor a la vista de $8.4 miles de
millones9. Los bancos mutualistas de ahorro son propietarios de la Savinge Bank Life Insurance Company, una compañía de seguros
de vida de reserva legal.
TABLA 6-9 Balance general compuesto, 31 de diciembre de 1977, todos los bancos mutualistas de ahorro.
Miles de millones de Porcentaje total
dólares
Activos
Préstamos hipotecarios $88.1 59.9
Otros préstamos 6.2 4.2
Total de préstamos $94.3 64.1
Inversiones 46.7 31.7
Efectivo 2.4 1.6
Otros activos 3.8 2.6
$147.2 100.0

8
National Association of Mutual Savings Banks, 1977 national Fact Book of Mutual Savings Banking. New York. 1977, p.7.
9
Op. cit., p, 57.
23
Pasivos y reservas
Depósitos 133.9 91.0
Otros pasivos 3.3 2.2
Cuentas de reserva general 10.0 6.8
$147.2 100.0
Fuente: Federal Reserve Bulletin, April 1978, p. A29.
Uniones de crédito. Una unión de crédito es una cooperativa de ahorro en la que usualmente los miembros de la unión tienen un
vínculo común, tal como un empleador o una organización religiosa. Por ejemplo, los empleados de la mayoría de las universidades
importantes tienen oportunidad de inscribirse en una unión de crédito afiliada a la universidad.
La tabla 5-10 es el balance general compuesto para las uniones de crédito de Estados Unidos. La mayor parte de los préstamos que
hacen las uniones de crédito son préstamos personales. Otros activos incluyen las instalaciones físicas y las inversiones de las uniones
de crédito, aunque el crecimiento de las uniones de crédito esté restringido con base en una membrecía especificada, las uniones de
crédito tienen una ventaja competitiva única: espacio de oficinas y administración subsidiadas, una posición de exención de impuestos
y una relativa libertad para determinar la tasa de interés pagada sobre las acciones de los miembros y sobre los depósitos de los
miembros que producen interés.
Tabla 5-10 Balance general compuesto, 31 de diciembre de 1977, todas las uniones de crédito
Miles de millones de Porcentaje del total
dólares
Activos
Préstamos $42.1 77.8
Otros activos 12.0 22.2
$54.1 100.0
Pasivos y reserva
Depósitos de ahorro 46.8 86.5
Otros pasivos y reserva 7.3 13.5
54.1 100.0
Fuente: Federal Reserve Bulletin, April 1978, p. A29
Conforme han crecido las uniones de crédito, han tendido a desaparecer algunos de los subsidios proporcionados, puesto que las
uniones de crédito podían soportar sus operaciones sin ellos. Las uniones de crédito grandes han utilizado cada vez más
administradores profesionales de tiempo completo en vez de confiar en la ayuda voluntaria y el espacio de oficina gratuito.
Otras Instituciones de ahorro. Las compañías de seguros de vida, las compañías de inversiones, y los planes de pensión públicos y
privados son intermediarios financieros que no constituyen el mismo tipo de depósito. Estas instituciones aceptan los ahorros de
personas individuales y proporcionan una administración profesional. Su principal objetivo es permitir que las personas acumulen
riqueza a lo largo de sus vidas. Estos intermediarios son una fuente importante de fondos, tanto para personas, como para
organizaciones.
Compañías de seguros de vida. Estas proporcionan la oportunidad de integrar un patrimonio inmediato mediante la venta de pólizas
de seguros de vida. El negocio de seguros de vida fue responsable del abastecimiento de $25.9 de miles de millones de dinero nuevo
neto (extensiones de préstamos menos pagos) para los mercados financieros de Estados Unidos en 1976 10. El dinero nuevo se acumula
mediante el pago de primas de seguro. A finales de 1977, había en vigor $2 343 miles de millones de seguros de vida, equivalentes a 30
100 para cada familia de Estados Unidos.
Las compañías de seguros de vida venden pólizas variadas. Como resultado de las ventas de pólizas ordinarias de vida, la
compañía de seguros de vida no sólo proporciona protección de seguro sino que también proporciona un medio de ahorros “forzados”
a través de la acumulación gradual del valor en efectivo de la póliza. El seguro a plazo proporciona sólo protección del seguro al
comprador. Con cualquier tipo de póliza, las primas de seguro se ponen a disposición de la compañía de seguros, la que puede
entonces utilizar el dinero para comprar activos financieros tales como acciones y bonos.
La tabla 5-11 muestra la distribución y el crecimiento de los principales activos en manos de las compañías de seguros de vida al
final del año 1966 y al final del año 1977. Los activos totales de las compañías de seguros de vida crecieron 6.7% anual durante este
periodo de 10 años. La tasa de crecimiento de cada tipo de activo varió en forma considerable, desde 3.5% para hipotecas hasta 14.5%
para acciones. Los préstamos sobre pólizas, otorgados a titulares de pólizas ordinarias de seguros de vida, aumentaron 11% durante el
período de 10 años. Estos préstamos se hacen bajo las provisiones contenidas en las políticas específicas y se garantizan con el valor
efectivo de la póliza. Las tasas de interés sobre préstamos sobre pólizas generalmente varía del 5% al 8%, que las convierte en una
fuente relativamente barata de dinero para muchos titulares de pólizas, y esto ayuda a explicar su crecimiento.
Tabla 5-11 Activos de las compañías aseguradoras de vida de Estados Unidos, años seleccionados.
A final de año Porcentaje del total Tasa anual
1966 1967 de activos en de crecimiento,
1976 %
(Miles de millones de dólares)

10
American Council of Life insurance, Life insurance Fact Book’77, Washington, D. C., 1977, p. 67.
24
Valores gubernamentales $ 11.4 $ 20.3 6.3 5.9
Bonos de corporaciones 60.8 120.7 37.5 7.1
Acciones 8.8 34.3 10.7 14.5
Hipotecas 64.6 91.6 28.5 3.5
Préstamos sobre pólizas 9.1 25.8 8.0 11.0
Otros activos 12.7 29.0 9.0 8.6
Total de activos $ 167.5 $ 321.6 100.0 6.7
Fuente: American Council of Life Insurance, Life Insurance Fact Book’77, Washington, D.C., 1977, pp. 67-68.
Compañías de inversión. Tal como indica la tabla 5-4, las compañías de inversión de extremo abierto (fondos mutualistas) han crecido
lentamente desde 1967 en comparación con otros intermediarios financieros. En general, una compañía de inversión reúne los fondos
de inversión de muchas personas y organizaciones y proporciona una administración experta para estos fondos. La compañía de
inversión de extremo abierto acepta continuamente nuevos fondos y permanece preparada para amortizar las acciones que se
compararon previamente. Este tipo se analiza más extensamente en los capítulos 7 y 8.
El crecimiento relativamente lento de las compañías de inversión es un tanto sorprendente. Las compañías de inversión han sido
bastante innovadoras al crear nuevos valores financieros, tales como fondos de mercado monetario, para atraer al público
inversionista. El principal objetivo de los fondos de mercado monetario es proporcionar un ingreso por interés de inversiones en
obligaciones de deuda de alta calidad a corto plazo. Por supuesto, el comportamiento relativamente pobre que han tenido en fechas
recientes las acciones comunes, y que se examina en el siguiente capítulo, ha retardado la tasa de crecimiento de las compañías de
inversión que invierten principalmente en acciones comunes; por tanto, los inversionistas han sido renuentes a comprar fondos
mutualistas de acciones comunes.
Planes de pensión. “Como resultado de la rápida acumulación de activos y reservas de planes de pensión, los fondos de pensiones
han llegado a ser una fuente considerable de capital para los mercados financieros de la nación” 11. Los activos totales estimados en
todos los programas de pensión de Estados Unidos a final del año 1976 era de más de $450 mil millones. Esto representa una gran
combinación de capital que las organizaciones ávidas de dinero pueden aprovechar.
Se pueden dividir los planes de pensión en programas públicos y programas privados. Los programas públicos de jubilación incluyen
el Sistema de Seguridad Social, más otros programas efectuados por diversos niveles del gobierno. Por ejemplo, muchos estados tienen
sistemas estatales de jubilación para sus empleados estatales. Los programas privados de jubilación son ofrecidos ya sea por empresas de
negocios para sus trabajadores o para personas autoempleadas bajo legislación federal especial.
Los planes de pensión cubren a un gran número de trabajadores. A finales de 1976, se estimaba que 50 millones de trabajadores
participaban en sistemas privados o públicos de jubilación, excluyendo los de Seguridad Social12. Esto significa que casi la mitad de los
trabajadores en la industria privada y casi el 75% de todos los empleados gubernamentales civiles están inscritos en un plan de
pensiones diferentes de los del Seguro Social. Además, las cuentas de planes de pensión de aproximadamente 150 millones de personas
incluyen los créditos por ingresos del Seguro Social.
Otros intermediarios del mercado financiero. Como se hace notar en la tabla 5-3, existen otros muchos intermediarios del mercado
financiero para ayudar al sistema a funcionar sin problemas. Las organizaciones tales como empresas de corretaje, compañías
financieras y compañías de seguros de la propiedad y de accidentes ayudan a reunir a ahorradores y solicitantes de crédito, de manera
que pueda ocurrir la intermediación financiera.
Participantes en la industria de valores. Las organizaciones en la industria de valores facilitan el proceso de la intermediación
financiera. En el mercado de nuevas emisiones de valores (mercado Primario) empresas conocidas como “banqueros de inversión”
venden nuevas emisiones de deuda y capital para organizaciones que necesitan dinero. Al efectuar esta función, ayudan a
proporcionar capital a las organizaciones para ser invertido en activos reales tal como plantas y equipo.
Las organizaciones de la industria de valores también ayudan a reunir personas y organizaciones que desean negociar valores
existentes. Esto se conoce comúnmente como la “función de corretaje”. El hecho de que las empresas de corretaje faciliten la
negociación en el mercado secundario hace que, con frecuencia, sea más fácil vender nuevos valores a los inversionistas.
Proveedores de tipos especializados de capital. Conforme se fueron desarrollando necesidades especializadas de dinero en ciertos
sectores de la economía que no podían ser satisfechas en otra parte, se desarrollaron intermediarios financieros de tipos especializados.
A lo largo de los años, estas necesidades especializadas de dinero se han convertido tanto en sectores de negocios de la economía como
en sectores privados.
El primer grupo que se examinará es el de las compañías financieras. Las compañías financieras personales proporcionan pequeños
préstamos en efectivo destinados a individuos. Originalmente, estas compañías surgieron como una alternativa más segura que la
monstruosa maquinaria de préstamos. Empresas tales como la Household Finance Corporation, que han estado mucho tiempo en este
negocio, han tenido éxito al satisfacer las necesidades a corto plazo de clientes promedio. Las compañías de finanzas de venta
proporcionan fondos para financiar grandes compras de consumidores, tales como automóviles. La Ford Motor Credit es una
compañía de financiamiento de ventas. La Household Finance también otorga créditos de financiamiento de ventas, así como también
préstamos personales. Las compañías de financiamiento de negocios proporcionan capital a negocios para financiar proyectos tales como la
compra de equipo. La Commercial Credit Company, una subsidiaria de Control Data, es un ejemplo de una compañía que financia
negocios.

11
Op cit., pp.35, 37.
12
Op cit., p. 35.
25
Con el transcurso de los años, las diferencias entre los diversos tipos de compañías financiadoras se han vuelto más confusas, de
aquí que una organización puede estar en realidad emprendiendo simultáneamente actividades de financiamiento de negocios, de
ventas y personal.
Existe un tipo especializado de intermediario financiero para muchos tipos de préstamos. Las compañías de inversión en negocios
pequeños son una clase especializada de compañía de inversión establecida para otorgar créditos y comprar acciones de pequeñas
empresas de negocios. Diversas agencias federales de crédito tales como la Farmers Home Administration y la Commodity Credit
Corporation han sido establecidas para proporcionar dinero a grupos especiales en la economía. Los “trusts” de Inversión en bienes raíces
(TIBR) fueron diseñados para reunir dinero de ahorradores e invertirlo en diversas actividades de bienes raíces.
Las compañías de seguros de la propiedad y accidentes proporcionan un medio a las personas y a las organizaciones pera reducir
el riesgo de efectuar actividades ordinarias de negocios. Por ejemplo, proporcionan seguros para protegerse contra pérdidas por
accidentes, fuego y otros desastres naturales. Aunque estas compañías tienen algunos dólares o primas de seguros que se pueden
invertir, su principal contribución como intermediarios financieros es facilitar las actividades de mercados financieros que no podrían
ocurrir de otra manera. Por ejemplo, usted podría no querer comprar un automóvil nuevo hasta obtener seguro contra accidentes,
puesto que el riesgo de pérdida es demasiado. Una vez que haya obtenido el seguro, una institución financiera tal como un banco o
una unión de crédito, podría proporcionarle el financiamiento para el automóvil debido a que sus riesgos de pérdida se ven reducidos
también cuando usted reduce sus riesgos.
PAPEL FUTURO DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Los intentos pasados de imponer reformas sobre los intermediarios financieros han sido muy numerosos. En los años 1930 y principios
de los años 1940 se promulgaron muchas leyes que regulaban los bancos comerciales, las actividades de los bancos de acciones y las
prácticas de las compañías de inversiones. Por ejemplo, una ley de 1933 promulgada por el Congreso, prohibía a los bancos comerciales
pagar intereses sobre depósitos exigibles en un intento de prevenir lo que se contemplaba como una competencia destructiva entre las
tasas para obtener depósitos.
Estudios periódicos tales como el Informe de la Comisión sobre Dinero y Crédito (1961), el informe de la Comisión Hunt (1971) y el
Estudio de la Economía de la Nación y de las Instituciones Financieras (FINE) (1975), representan estudios importantes de los
mercados financieros del país. El propósito de los estudios era promover una reestructuración de los mercados financieros para
corregir problemas que pueden evitar que lleven a cabo sus tareas en forma aceptable, especialmente durante periodos de presión, por
ejemplo, períodos de dinero difícil.
Los asuntos centrales que enfrentaban los reformadores de los mercados financieros son qué tanto y qué tipo de regulación debía
imponerse. Por supuesto, los asuntos de regulación están fuertemente influidos por cambios tecnológicos tales como el crecimiento en
la tecnología de computadoras, así como de factores económicos en los que se incluyen los crecientes mercados internacionales
monetarios y de capital. El análisis de la actividad regulatoria abarca principalmente dos áreas: 1) su tipo de depósitos y las tasas de
interés permitida, y 2) la naturaleza de las operaciones de los intermediarios financieros.
Regulación de los depósitos y de las tasas de interés. “Las fuerzas de cambio están ocasionando que los servicios financieros de
cada grupo institucional de depósitos se fundan”13. Se hizo notar antes que cada institución, con el objeto de alcanzar un mayor
mercado, desea ser un supermercado de servicios financieros. Esto es especialmente cierto para el caso de las instituciones de ahorro.
Sin embargo, debido a numerosos obstáculos legislativos y reguladores, la naturaleza cambiante de los intermediarios financieros es
evolucionaría más que revolucionaria. Las tasas de interés pagadas por los bancos, las S&L y los bancos mutualistas de ahorro sobre la
mayor parte de sus depósitos las controla la Regulación Q, la cual impone topes a las tasas de interés. Sin embargo, en la mayoría de
los casos, las S&L y los BMA pueden pagar un cuarto de punto de porcentaje más al mismo tipo de cuenta como medio de intentar
proporcionar fondos adecuados para el mercado de casas habitación. Las uniones de crédito no están reguladas por la. Regulación Q y
tienen más libertad para determinar sus tasas. De este medio ambiente regulador surgen dos preguntas. Primero, ¿por qué deben
regularse las tasas de interés sobre depósitos? Segundo, si cada una de diversas instituciones financieras está evolucionando hacia
instituciones financieras sumamente similares, ¿por qué debe permitírseles pagar tasas máximas diferentes sobre depósitos asumiendo
que la regulación de las tasas de interés es deseable? Aunque no se intentará responder estas preguntas, una simple y breve reflexión
momentánea sobre su complejidad muestra por qué ha sido tan difícil reformar las instituciones financieras de tipo de depósito en
Estados Unidos.
Las tasas cobradas sobre préstamos tienen que ser determinadas por el mercado o reguladas por las leyes de usura. La mayoría de
las leyes de usura operan sobre una base de Estado por Estado, lo cual significa dificultades importantes para empresas que operan en
más de un Estado. Por ejemplo, una compañía financiera nacional tal como la Household Finance puede operar aproximadamente bajo
75 leyes estatales diferentes. Existen más de 50 leyes estatales, puesto que algunos Estados tienen dos o más leyes para regular
diferentes tipos de préstamos. Por ejemplo, un Estado puede tener una ley que reglamente los préstamos personales de hasta $5 000 y
una segunda ley que reglamente los préstamos de $5 000 a $25 000 garantizados por una segunda hipoteca sobre bienes raíces.
Las leyes de usura pueden tener el impacto de hacer que sea virtualmente imposible obtener dinero en ciertos Estados en ciertos
momentos. Un Estado que tenga un límite de usura del 9% sobre préstamos sobre bienes raíces residenciales en primera hipoteca
puede encontrarse con que el dinero no llega a ese Estado si un Estado vecino permite el 10% sobre préstamos similares. El dinero se
“secará” en el Estado que permita el 9% pero seguirá siendo “abundante” en el Estado que permita al 10%.

13
Jack S. Light, “Increasing Competition between Financial Institutions”, Economic Perspectives del Federal Reserve Bank of Chicago, May-June 1977, p. 31.
26
Los residentes del Estado con la tasa de usura inferior tienen tres elecciones básicas: 1) arreglárselas sin el necesario financiamiento
hipotecario; 2) salir del Estado, si es posible, en busca de financiamiento hipotecario y pagar una tasa más alta, o 3) hacer que los
representantes elegidos de su Estado tomen la decisión, que con frecuencia es políticamente impopular, de aumentar la tasa de usura.
Regulación de las operaciones. El advenimiento de la sociedad sin cheques y sin efectivo, en la que se registren inmediatamente
todas las transacciones financieras, ha creado muchos problemas reguladores extremadamente difíciles. Las redes de intercambio
electrónico hacen posible transferir fondos de una cuenta a otra sin utilizar un instrumento de papel. Una persona en la caja de un
supermercado de abarrotes puede hacer que se inserte una tarjeta de cargo en una terminal y hacer que se transfiera dinero de su
cuenta a la cuenta del supermercado.
El progreso de estos sistemas — la transferencia electrónica de fondos (TEF) y el mayor uso de máquinas automatizadas de
transacciones bancarias (MATB) — hace surgir varias preguntas. ¿Cómo se va a mantener la seguridad de una cuenta de una persona?
¿Qué es lo que denota a la sucursal de una institución financiera? (Algunos Estados, como Illinois, restringen el establecimiento de
sucursales). ¿La colocación de una MATB en una tienda de abarrotes constituye el establecimiento de una sucursal? ¿Viola las leyes
federales antimonopolios el establecimiento de una cámara de compensación automatizada (CCA) por parte de todos los bancos
comerciales en un Estado, y que permite la transferencia electrónica de fondos en todo el Estado, si no se permite que otros tipos de
instituciones de depósito participen en la red? ¿Es legalmente posible que los clientes de todos los tipos de instituciones de depósito
utilicen la misma MATB? ¿Quién determina cómo se comparte el cesto de la MATB?
Una predicción para el futuro. Como puede verse en los ejemplos de problemas repasados antes, se podría continuar analizando
los intrincados problemas que enfrentan los intermediarios financieros de la nación, ¿Qué es lo que traerá el futuro? Parece que,
casualmente, todas las instituciones financieras de tipo de depósito evolucionarán hacia una “forma única”; será en cierta forma
imposible diferenciar una institución de otras. Aunque esto ya ha comenzado a suceder, tal como lo evidencian desarrollos tales como
las cuentas ONR, es imposible especificar una programación precisa de tiempos para esta metamorfosis. El status quo desaparece con
dificultad, especialmente en el área de los intermediarios financieros.
Las Instituciones financieras deben educar a sus clientes y convencerlos de adoptar las nuevas formas de manejar transacciones
financieras que los sistemas de transferencia electrónica de fondos han hecho posibles. Las tendencias parecen irreductibles. Es
indudable que los intermediarios financieros en el año 2000 serán muy diferentes de los que existen en la actualidad.
RESUMEN
El sensible y diversificado sistema financiero de Estados Unidos ha convertido al país en una fuente importante de dinero y capital
tanto para propósitos nacionales como internacionales. Conforme Estados Unidos ha crecido, sus intermediarios financieros han
evolucionado y se han convertido en las eficientes y especializadas organizaciones que se requieren para reunir los excesos de fondos
de ahorradores con aquellas personas y organizaciones que necesitan fondos. Al llevar a cabo este servicio intermediario de
financiamiento, los intermediarios financieros no sólo producen beneficios para sus clientes, ya sea ahorradores o solicitantes de
crédito, sino que también ayudan a crear un medio ambiente en el que puede darse el crecimiento y la prosperidad.
También puede clasificarse a los intermediarios financieros en: los que aceptan depósitos y los que simplemente facilitan las
transacciones financieras que ocurren entre los que tienen dinero y los que lo desean. Las principales instituciones financieras del tipo
de depósito incluyen los bancos comerciales, las asociaciones de préstamos y ahorros, los bancos mutualistas de ahorro y las uniones
de crédito. Otros intermediarios financieros tales como las compañías de seguros de vida, las compañías de seguro de la propiedad y
accidentes, las compañías de inversión, los planes de pensión, las compañías financieras y las empresas de corretaje proporcionan
muchos servicios financieros para mantener la fluidez del funcionamiento de los mercados financieros.
Muchos estudios han sugerido que el sistema financiero de Estados Unidos debe ser reestructurado para reflejar los cambios en la
economía. Aunque muchos intermediarios financieros de Estados Unidos se desarrollaron para satisfacer necesidades financieras
especializadas parece que la tecnología de computadoras está forzando a los intermediarios financieros a evolucionar hacia unas
instituciones con propósitos más generales. Los periodos de presión en los mercados financieros, acompañados de altas tasas de interés
y disponibilidad limitada de crédito para muchos participantes, ha creado también un deseo de reforma. La próxima o las dos
próximas décadas deben traer grandes cambios en el mercado financiero de Estados Unidos y sus instituciones.
1.C RAMÍREZ. Ernesto Solano
Moneda, banca y mercados financieros
Edit. Pearson–Pretince Hall, México, 2001,
Págs. 19 – 34
LA NATURALEZA Y LAS FUNCIONES DEL DINERO
Más que de moneda, en la actualidad solemos hablar de dinero, utilizando un término más familiar. Sin embargo, es conveniente
retroceder un poco en el tiempo en busca del origen del término “moneda”. Según algunos autores, el primer taller que acuñaba las
especies metálicas en Roma estaba cerca del templo de Juno Moneta y, por esa razón, al dinero se le llamó moneda. Pero más
importante que el origen latino de la palabra moneda o dinero (latín, denarius) es su significado. ¿Qué es el dinero? ¿Cuál es su función?
PAPEL DEL DINERO
La función básica del dinero
En el mundo moderno, el dinero es el eslabón que une las distintas actividades económicas de una persona también es el eslabón que
conecta las actividades económicas de cada persona con las de otras con las que está en contacto, no importa lo alejadas que se
encuentren.
27
El dinero es el lenguaje de la comunicación económica. Este lenguaje será más eficiente en la medida en que todos puedan
entenderlo y que no cambie, en efecto, si cada país tiene su propio sistema monetario la facilidad de la comunicación económica entre
ellos depende de la facilidad de conversión de las monedas entre sí.
Por otra parte, si cambia el lenguaje económico al que nos referimos, debido a una devaluación frente a otras monedas o a un
rápido aumento de precios, es decir, si el valor del dinero en términos de otra moneda o en términos de bienes y servicios cambia
repentinamente, surgirán problemas similares a aquellos que se producirían si se modificará el significado de las palabras. Ejemplo del
primer caso son las sucesivas devaluaciones que ha sufrido el peso mexicano después de un periodo prolongado de estabilidad de 22
años, en que el tipo de cambio con respecto al dólar se sostuvo en 12.50 pesos (del 19 de abril de 1954 al 31 de agosto de 1976). Y
ejemplo de la segunda forma de inestabilidad monetaria sería el rápido cambio en el nivel de precios, de 50 a 150% de aumento, a
partir de 1976, fenómeno ocurrido después de un largo periodo de relativa estabilidad de precios (alrededor de 5% anual). Esto
provocó, y aún se advierte esta conducta, un rechazo al empleo del peso en muchas transacciones, prefiriendo el uso del dólar
estadounidense para fijar el precio en la compraventa de inmuebles o automóviles.
Otra consecuencia ha sido un efecto redistributivo del ingreso, que genera una contracción del mercado interno mexicano y afecta
el proceso de industrialización del país. Estos cambios en el dinero muestran los efectos internos y externos de modificaciones en su
valor.
El dinero en México ha adoptado diversas formas, similares a las que, a lo largo de la historia, ha tenido en el mundo: oro en polvo
y en grano colocado en canutos de pluma de pato, tejuelos de cobre o estaño recortados en forma de “T”, granos de cacao y mantas de
algodón, en la etapa prehispánica;1 oro, plata y cobre amonedados, durante la Colonia; billete de banco comercial convertible a moneda
metálica, ya fuera de plata o de oro, en el periodo independiente, ya a partir de 1936, el billete del Banco de México fue la única
moneda de curso legal con poder liberatorio ilimitado.
Definición arbitraria de dinero
Así como los objetos pueden ordenarse según la comodidad de su uso en las mediciones de longitud, los objetos “valiosos” también
pueden ordenarse según la comodidad de su uso en el cambio. Las cosas como terrenos, edificios, muebles y efectos personales
estarían al final de la supuesta lista, ascendiendo a través de mercancías, acciones ordinarias, acciones de sociedades de inversión,
obligaciones a corto y largo plazo, depósitos de ahorro, etc., y llegando hasta los depósitos bancarios en cuenta de cheques, billetes y
efectivo metálico, a la cabeza de la misma. Este orden puede llamarse de liquidez, que es el grado de comodidad y facilidad en el
intercambio de los objetos físicos que usualmente consideramos como dinero.
Las cosas que ocupan la cabeza de esta escala se llaman “dinero”; las cosas del final de la misma, es decir, las cosas ilíquidas, son las
que pueden compararse con dinero.
Pero resulta difícil definir dónde hay que trazar la línea que separa lo que es dinero de lo que no lo es. Por ejemplo, algunos autores
consideran los depósitos bancarios en cuenta de cheques como “dinero” mientras que otros no. Hay tratadistas que limitan la
expresión “dinero” al efectivo metálico más los billetes del banco central, y otros incluyen hasta los depósitos de ahorro. Sin embargo,
aunque parezca muy extraño, el punto donde se encuentra la línea no tiene gran importancia. La calidad de ser “dinero” es cuestión de
grado más que de clase y, en ciertas circunstancias, incluso objetos como los diamantes pueden funcionar como dinero.
Para fines de exposición conviene a menudo trazar una línea bien definida en la escala de liquidez y decir: todo lo que sea más
líquido que esto es dinero, y todo lo que sea menos líquido no lo es. No obstante, tiene mucha importancia comprender que
dondequiera que se trace esta línea será un punto más o menos arbitrario. En consecuencia, los razonamientos acerca de lo que es
dinero y lo que no es dinero sólo representan una pérdida de tiempo. Si se comprende bien la definición, cualquiera que ésta sea, no
habrá peligro de extraviarse.
Tras las explicaciones anteriores, conviene ensayar una definición y concretar la naturaleza del dinero: el dinero es todo medio de
pago, comúnmente aceptado, a cambio de bienes y servicios, y en la liquidación de obligaciones o deudas. Fundamentalmente, lo que
sea dinero depende enteramente de una convención, es decir, su aceptabilidad general como medio de hacer pagos y saldar deudas.
Funciones específicas del dinero
Cualquiera que sea la forma que adopte, el dinero siempre puede definirse funcionalmente en términos de su propiedad esencial: ser
generalmente aceptado como pago por bienes y servicios, impuestos y deudas. Debido a esta cualidad el dinero sirve como medio de
cambio, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pagos diferidos.
Medio de cambio
El dinero constituye un medio de cambio porque es el medio para intercambiar bienes y servicios entre las personas en la sociedad.
Esta función facilita la especialización de los individuos y las naciones. Los beneficios que se derivan del uso de un medio de cambio se
pueden valorar mejor examinando el fenómeno del trueque.
Unidad de cuenta
El dinero sirve como unidad de cuenta cuando actúa como la unidad en cuyos términos se mide y se expresa el valor de todos los
bienes y servicios. Tan pronto como una sociedad desarrolla una unidad monetaria tal como un peso, un dólar, un euro, un yen o una
libra esterlina, el valor de cada bien o servicio puede expresarse como un precio, que significa el número de unidades monetarias por el
que se intercambiará.

1
Macedo, Pablo, La Evolución Mercantil. J. Ballesca y Cía., Sucesores México 1905, págs. 17 y 18.
28
Depósito de valor
El dinero opera como depósito de valor cuando funciona como medio de cambio a través del tiempo, así como lo hace en el presente.
Esto es, que el dinero pueda servir no sólo como medio de cambio en el presente, sino también para efectuar pagos en el futuro. Otra
forma de ver esta función es que las personas tienen la alternativa de que en lugar de gastar sus ingresos en el presente, los ahorren en
forma de dinero para gastos futuros.
Patrón de pagos diferidos
El significado de esta función es que las deudas se expresan en términos de dinero. Los sistemas económicos modernos requieren la
existencia de un gran volumen de contratos que implican precios diferidos o futuros. La mayoría de éstos son contratos donde el pago
de principal e interés sobre deudas se establece en unidades monetarias.
Clases de dinero
Históricamente, el dinero ha adoptado varias formas. En una época consistió en una determinada mercancía: cacao, oro, plata, etc. En
la actualidad asume la forma de papel (el billete) y la de depósitos bancarios a la vista transferibles mediante cheques. Considerando lo
anterior se puede concluir que hay tres clases de dinero: el dinero mercancía, el dinero signo y el dinero pagaré.
En primer término, el dinero mercancía lleva una doble función, ya que se puede emplear como medio de cambio y como
mercancía ordinaria que se consume y se comercia comúnmente. En ambos campos el dinero alcanza el mismo valor. En segundo
término, se tiene el dinero signo representado por el billete y la moneda metálica fraccionaria. Se puede definir como aquel medio de
cambio que como dinero tiene un valor muy superior al valor del material del que está producido. El billete alcanza denominaciones
muy elevadas como dinero que nada tienen que ver con el valor del papel impreso del que está elaborado, el cual es muy inferior.
Lo mismo ocurre con la moneda metálica, que su valor como dinero es más elevado que el valor del material del que está
manufacturada, sea oro, plata, cobre, níquel o latón. En una palabra, el dinero se aceptará comúnmente como medio de cambio,
primero por la confianza generalizada y luego por la ley, que monopoliza en favor del Estado la industria creadora de dinero.
La tercera categoría de dinero, que en las economías modernas representa la mayor parte del dinero, es el dinero pagaré. El dinero
pagaré es aquel medio de cambio basado en la deuda de una institución generalmente de crédito. Los depósitos bancarios a la vista
transferibles por medio de cheques son dinero pagaré.
En un principio los depósitos bancarios que se consideraban como dinero eran aquellos constituidos en moneda nacional. En la
actualidad también se incluyen los constituidos en moneda extranjera dado que gozan de una amplia aceptabilidad a cambio de bienes
y servicios, y en la cancelación de deudas.
EL SISTEMA MONETARIO MEXICANO
Los apartados anteriores analizaron el dinero y los sistemas monetarios en general. En esta parte realizaremos un análisis más
específico del sistema monetario mexicano. Técnicamente, el sistema actual parte de 1936 cuando México desliga al peso de cualquier
nexo con el metal, ya fuera plata u oro, definiéndolo en los términos de la Ley Monetaria que continúan vigentes: “Artículo I. La
unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos es el peso con la equivalencia que por ley se señalará posteriormente”. 2
Sin embargo, considerando que el dinero es un fenómeno dinámico que evoluciona, el sistema actual debe considerarse como la última
etapa de poco más de cuatro siglos de desarrollo gradual dentro del cual la legislación de 1936 es simplemente uno entre varios
fundamentos, sobre los cuales está constituida la estructura monetaria.
Composición de la oferta monetaria
En el cuadro 2.1 se muestran los componentes del medio circulante en México al 31 de diciembre de 1997. Un examen de este cuadro
revela lo siguiente:
1. La totalidad del medio circulante está compuesta por formas crediticias del dinero. Las formas de dinero mercancía no circulan
legalmente desde 1936. La eliminación legal del dinero mercancía como medio circulante en 1936 representa la culminación de un largo
proceso que se inicia desde la Colonia.
2. Una parte importante del medio circulante está formado por depósitos a la vista transferibles por medio de cheques. Este paso no se
produjo de la noche a la mañana.
3. De la circulación monetaria, alrededor de un 90% consiste en billetes. El remanente de un décimo consiste en moneda metálica. La
función principal de la moneda metálica en el sistema monetario es proporcionar a la sociedad una oferta adecuada y flexible de un
medio para cambios pequeños. El Banco de México inyecta o recoge esta clase de dinero en la medida que el público lo requiera. En
este proceso los bancos comerciales actúan como intermediarios entre el Banco de México y el público.
Patrones monetarios mexicanos
México ha adoptado prácticamente todos los sistemas monetarios considerados en la clasificación convencional internacional de los
patrones monetarios, con las modalidades propias de la economía mexicana.
Cuadro 2.1 Dinero en circulación en México. Al 31 de diciembre de 1999 (P).
(Millones de pesos.)
Emisor Concepto Cantidad

2
Reformas promulgadas el 28 de agosto de 1936 a la Ley Monetaria del 25 de julio de 1931.
29
Banco de México1 Billetes y moneda metálica2 164,200
Banca comercial y - Depósitos en cuenta de cheques y en 281,600
Banca de desarrollo cuenta corriente en moneda nacional.
- Depósitos en cuenta de cheques 42,800
moneda extranjera
- Suma de depósitos en cuenta de 324,400
cheques M/N y M/E
Total 488,600
(P) Cifras preliminares
1 La emisión de billetes del Banco de México se debe ajustar a lo dispuesto en la Ley Monetaria y en Ley
Constitutiva del Banco de México.
2 Corresponderá privativamente al Banco de México ordenar la acuñación de la moneda según lo exijan
las necesidades monetarias de la República. El Banco de México sólo podrá ordenar la fabricación de
moneda metálica a quienes previamente la S.H.C.P haya autorizado para ese efecto (Casa de Moneda).
Fuente: Informe anual del Banco de México, 1999, pág. 55.
El monometalismo plata surge en 1537, cuando se establece la Casa de Moneda de México y se prolonga hasta el año de 1679. En
este periodo se acuñan monedas de plata únicamente. De 1679 en adelante se acuñan tanto monedas de plata como de oro,
adoptándose legalmente el bimetalismo, y estableciendo una paridad de 1 a 15.5 entre ambas monedas. Este patrón perduró hasta 1904.
Cabe aclarar que aunque legalmente existía un bimetalismo oro y plata, de hecho lo que predominaba en la circulación monetaria eran
las monedas de plata. Las monedas de oro se acuñaban en poca cantidad y generalmente se destinaban al atesoramiento o a la
exportación. En otras palabras, se puede decir que el monometalismo plata continuó en vigor de Lacto en este periodo. Y aunque
posteriormente se adoptaron legalmente varios sistemas monetarios, el patrón monometalismo plata volvía a aparecer recurrentemente
hasta el año de 1936, en que se sustituyó definitivamente con el patrón papel.
En marzo de 1905, México adopta el patrón oro como consecuencia de la baja persistente en el precio mundial de la plata y sus
graves efectos sobre la economía mexicana. De esta manera, se buscaba romper la relación del precio de la plata con el valor del peso
mexicano. Dentro del marco de este patrón monetario se asignó un contenido teórico de 75 centigramos de oro al peso, se sustituyó la
relación entre el oro y la plata, que era de 1 a 15.5, por la de 1 a 32, se suspendió la libre acuñación de la moneda, se mantuvo la
cantidad y calidad del metal contenido en el peso, se disminuyó la ley de las monedas fraccionarias de ese metal, se formó un fondo
regulador de la oferta y la demanda de divisas y, por último, se acuñaron monedas fraccionarias de níquel y de cobre.
También en esta ocasión los hechos se apartaron de los propósitos legales. Las monedas de plata siguieron usándose
predominantemente en todo el país, aunque se acuñaron monedas de oro. El oro se empleaba para pagos internacionales. Lo que de
hecho ocurrió fue un patrón de cambio oro con circulación interior de plata, que prevaleció hasta junio de 1913.
De 1913 hasta fines de 1916 surge el papel moneda que sustituye a las monedas metálicas. Aquí, aparece por primera vez el patrón
papel. Esta evolución ocurre en los momentos más álgidos de la Revolución Mexicana, iniciada en 1910.
En 1916, la Casa de Moneda de México reanuda la acuñación de monedas de oro en gran escala y se provoca el desatesoramiento de
monedas de oro y plata. Esto alcanzó tal magnitud que el Gobierno decidió sustituir el patrón cambio oro, que de hecho existía, por un
patrón oro puro efectivo en noviembre de 1918, situación que se prolongó hasta junio de 1919.
En esa fecha se prohíbe la libre exportación de oro, aspecto inherente a la adopción del patrón oro puro, y se regresa al sistema
anterior de un patrón de cambio oro con circulación interior de plata, lo cual se prolonga hasta 1931 cuando se promulga una nueva
Ley Monetaria.
En 1931, la suspensión de la acuñación de monedas de oro y la privación del poder liberatorio de estas monedas dan por concluido
el sistema prevaleciente de un patrón de cambio oro. A partir de ese momento, el oro junto con la plata y las divisas, se emplean para
efectuar los pagos internacionales y para constituir la reserva que garantiza la emisión del billete del Banco de México, que se convierte
en la única moneda con poder liberatorio ilimitado en México. La nueva Ley Monetaria de 1931 establece que el peso tendrá una
equivalencia de 75 centigramos de oro puro; que las monedas circulantes serán los billetes que legalmente emita el Banco de México, y
las monedas de plata de un peso, (acuñadas en octubre de 1919); que las monedas de plata antes mencionadas tendrán poder
liberatorio ilimitado, y que se prohíbe la acuñación de monedas de plata de un peso o denominaciones superiores.
En 1936, se suprime la equivalencia de 75 centigramos de oro que tenía el peso, señalándose que la unidad del sistema monetario
de los Estados Unidos Mexicanos tendrá una equivalencia que por ley se señalará posteriormente, lo cual hasta la fecha no se ha hecho.
Por otra parte, se establece que las demás monedas circulantes (plata, cobre, conmemorativas, etc.) sin excepción, tendrán un poder
liberatorio limitado. El Banco de México será el único facultado para emitir billetes, ordenar la acuñación de moneda y regular su
circulación de acuerdo a los requerimientos del público. Posteriormente, se fijó al Banco de México un tope en su facultad de emitir
billetes, que consistía en que el valor de los billetes en circulación no excediera cuatro veces el valor de las reservas monetarias
constituidas por oro, plata y divisas extranjeras, en poder del propio Banco de México.
De esa fecha hasta 1982, aunque aparentemente se desligó al peso de su relación con el oro, al mantenerse en el país una política de
libertad cambiaria en cuanto a que se podía obtener ilimitadamente moneda extranjera (dólares) con moneda nacional, el sistema
monetario adoptó de hecho las características fundamentales de un patrón cambio no oro, sino dólar con circulación de moneda
fiduciaria.
En 1982, al implantarse en el país un sistema de control de cambios, primero absoluto y luego mixto, se rompió con el sistema
prevaleciente de un patrón de cambio dólar. A partir de esa fecha, se suspende la libertad cambiaria y así el nexo directo con el dólar.
30
Por otra parte, al desaparecer la limitante que tenía el Banco de México de mantener una relación de los billetes y la moneda metálica
en circulación no mayor a cuatro veces el valor de la reserva monetaria, prácticamente se adopta un patrón monetario de papel
inconvertible puro. Su única limitante se encontraba en el artículo 7o. de la Ley Orgánica del Banco de México que establecía que esta
institución determinaría, durante el mes de enero de cada año, el saldo máximo que su financiamiento interno podía alcanzar durante
el ejercicio respectivo y, con ello, el monto máximo de billetes y moneda metálica en circulación, originado por esta causa. En
noviembre de 1991 se expidió un decreto que abrogó el sistema de control de cambios vigente desde diciembre de 1982. La reserva
monetaria pasó a constituirse en una reserva de activos internacionales cuyo objeto era procurar la compensación de desequilibrios
entre los ingresos y los egresos de divisas del país, con lo que se propicia la realización de las operaciones internacionales en forma que
contribuyan al desarrollo económico nacional.3
El 1o de enero de 1993 se puso en circulación una nueva unidad monetaria. La nueva unidad monetaria equivalía a mil pesos
anteriores y conservó el nombre de “peso”. Sin embargo, para distinguirla de la anterior, durante un periodo transitorio su nombre
estuvo precedido por el calificativo de “nuevo”, para quedar como “nuevo peso”.
El propósito de crear una nueva unidad fue reducir la magnitud de las cifras en moneda nacional, facilitar su comprensión y
manejo, simplificar las transacciones de dinero y lograr un uso más eficiente de los sistemas de cómputo y de registro contable.
El sistema actual: una panorámica
El sistema monetario de México, como se conoce ahora, abarca cuatro elementos de emisión: (1) el gobierno federal representado por la
Casa de Moneda, (2) el banco central representado por el Banco de México, (3) la banca múltiple consistente en 56 bancos y (4) la banca
de desarrollo formada por cinco instituciones nacionales de crédito. La oferta monetaria se origina en estos cuatro tipos de
instituciones.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la legislación bancaria enmarcan estos cuatro elementos, que crean la estructura en la
que operan las instituciones que originan el dinero. El sistema en conjunto puede apreciarse en estos cuatro niveles interrelacionados
que aparecen en la gráfica 2.1
GRÁFICA 2.1 Los elementos del Sistema Monetario Mexicano
Nivel 1. El sistema de banca múltiple
Pasivos Otros Pasivos Depósitos a la vista
Activos Otros activos Activos Productivos Coef. De liquidez
Nivel 2. El sistema de banca de desarrollo
Pasivos Otros Pasivos Depósitos a la vista
Activos Otros Activos Activos productivos Coef. de liq.
Nivel 3. Banco de México
Pasivos Otros Pasivos Billetes en circulación y Moneda met. en circul.
Activos Reservas internacionales y otros activos
Nivel 4. Casa de Moneda
Pasivos Pasivos Asignaciones
Activos Barras metálicas Monedas metálicas Otros activos
Uno de los mayores componentes del medio circulante es el dinero pagaré, esto es, los depósitos en cuenta de cheques. Este
componente es en primer término un pasivo de la banca múltiple.
El segundo nivel está estrechamente ligado al primero; es decir, los depósitos en cuenta de cheques que aparecen como un pasivo
en la banca de desarrollo, que es una banca no comercial. La magnitud de estos depósitos es pequeña en términos relativos y
representa menos de 6% de los depósitos en la banca múltiple.
El tercer nivel representado por el Banco de México desempeñaba una función doble. Primero, las emisiones de billetes del Banco
de México que, como se ha visto, representan otro componente importante del medio circulante. El segundo aspecto que también era
importante, pero que ya dejó de serlo al suprimirse el encaje legal, consistía en que las reservas de los bancos comerciales eran una
obligación del Banco de México. Por lo tanto, el Banco de México estaba involucrado indirectamente en el volumen de depósito en
cuenta de cheques basado en las reservas de los bancos comerciales. Al desaparecer el encaje legal y sustituirlo por un coeficiente de
liquidez esta segunda función que desempeñaba el Banco de México dejó de tener realidad.
El volumen total de obligaciones representadas por los billetes en circulación está limitado y controlado por la habilidad del banco
central para adquirir activos. Esto, a su vez, está limitado por el compromiso que asume el propio Banco de México de fijar en el mes
de enero de cada año el saldo máximo que su financiamiento interno podrá alcanzar durante el ejercicio respectivo. Anteriormente, el
monto de los billetes en circulación estaba vinculado al monto de la reserva monetaria en poder del banco central compuesta de
divisas, oro y plata, en una relación donde el total de billetes en circulación no podrá exceder cuatro veces el monto de la reserva
monetaria.
Por último, el cuarto nivel del sistema monetario: la Casa de Moneda. Esta institución provee la moneda metálica que representa el
componente más pequeño del medio circulante, alrededor de 4% del monto de los billetes en circulación. La Casa de Moneda tiene
autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, según instrucciones del Banco de México, acuñe las monedas
metálicas que exijan las necesidades monetarias de la República, lo cual determinará el banco central.

3
Art. 11 de la Ley Orgánica de México del 31 de diciembre de 1984.
31
Por consiguiente, la cantidad de dinero provista por el sistema monetario mexicano en conjunto está basada en tres factores:
1. El saldo máximo de financiamiento interno que el Banco de México establezca alcanzar al principio del año durante el ejercicio
respectivo.
2. El coeficiente de liquidez contra los depósitos bancarios que mantengan los bancos, tanto comerciales como de desarrollo.
3. Dado que los requerimientos anteriores establecen límites amplios más que ratios específicas, el tercer y quizás el más importante
factor que determina la cantidad de dinero en el corto plazo es la discreción ejercida a nivel del Banco de México por sus autoridades
correspondientes. Por este factor, el patrón de papel inconvertible que ahora existe en México, también se llama patrón “dirigido”.
Asimismo, es verdad que el arbitrio ejercido por los bancos comerciales y de desarrollo afecta la cantidad de dinero en el sistema
económico mexicano. Sin embargo, los bancos comerciales y de desarrollo no tienen la función de servicio público en el ejercicio de sus
poderes creativos de dinero.
Antes de concluir este tema se debe señalar que los cuatro sectores (Banco de México, Casa de Moneda, bancos comerciales y
bancos de desarrollo) que suministran el medio circulante no pretenden regular las proporciones relativas de depósitos y circulación
monetaria (billetes y moneda metálica) en el total de medio circulante. La forma libre de estructurar su tenencia de dinero del público
es la que determina la composición de sus saldos. El Banco de México proporciona el monto de billetes y moneda metálica al país, y
retira esa circulación monetaria cuando es inapropiada para seguir en circulación o cuando es excesiva en cantidad. En este proceso, los
bancos comerciales y de desarrollo actúan como intermediarios entre el Banco de México y el público.
Si el público mantiene más billetes y moneda metálica de lo que necesita en relación con los depósitos en cuenta de cheques, los
bancos aceptarán este exceso y crearán nuevos depósitos en cuenta de cheques a cambio. Si el público desea más billetes y moneda
metálica, los bancos deben estar preparados para hacer frente al retiro de depósitos entregando efectivo. En caso de que las existencias
de billetes y moneda metálica de los bancos se reduzcan peligrosamente, se puede obtener efectivo adicional del Banco de México y de
sus sucursales. Los billetes y la moneda metálica se suministran a los bancos comerciales y de desarrollo con cargo a las cuentas de
depósitos que llevan con el banco central. Si los bancos comerciales y de desarrollo acumulan existencias de billetes y moneda metálica
en exceso, los bancos pueden regresarlas tanto como quieran al Banco de México. El proceso por el que el sistema monetario absorbe o
genera efectivo a voluntad del público se describe en la gráfica 2.2.
Grafica 2.2 Movimiento de los billetes y de la moneda metálica

LOS AGREGADOS MONETARIOS DEL BANCO DE MÉXICO


El Banco de México (también conocido como Banxico), la autoridad de banca central responsable junto con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público de la política monetaria en México, recientemente realizó diversos estudios sobre cómo definir mejor el dinero. El
problema de definir el dinero se ha hecho especialmente crucial en los últimos años debido a que las innovaciones financieras han
producido nuevas clases de activos que podrían apropiadamente considerarse dentro del concepto de dinero. Desde 1980, Banxico ha
modificado su definición del dinero varias veces y ha resuelto establecer a partir de 1999 una nueva definición de los agregados
monetarios, según la cual los principales criterios para clasificar el ahorro financiero son la residencia de los tenedores (país o
extranjero) y el sector emisor (público o privado) de los instrumentos de inversión (véase gráfica 2.3).
La definición más restringida de dinero que el Banco de México determina es M1, que corresponde a la definición propuesta por el
enfoque teórico e incluye circulación monetaria (billetes y moneda metálica en poder del público), depósitos en cuentas de cheques

32
tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y depósitos en cuenta corriente en moneda nacional. 4 Estos activos son
evidentemente dinero debido a que pueden usarse directamente como medio de cambio. Hasta mediados de los años setenta, sólo los
bancos comerciales y los bancos de desarrollo podían establecer cuentas de cheques y no se les permitía pagar intereses sobre dichas
cuentas. Con las innovaciones financieras que recientemente han ocurrido, las regulaciones han cambiado de tal manera que una buena
parte de las cuentas de cheques pagan intereses, lo que no sucedía hasta hace poco tiempo.
Esto ha inducido a una sustitución de otros tipos de depósitos por las cuentas mencionadas. Por tal motivo también se han añadido al
concepto de M1 los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional.
Grafica 2.3 Componentes de los Agregados Monetarios 1999. $2,115,600
Comprende todo lo contenido en M1, en
M2 y M3 más captación que realiza la
banca mexicana a través de sus agencias
en el extranjero
$73,700

Comprende todo lo contenido en M1,


M2 mas tenencia de activos financieros $2,041,900
internos en poder de no residentes
$27,600
$2,014,300
Comprende de todo lo contenido en M1
más tenencia de activos financieros
internos por parte del sector privado
residente en el país
$1,525,700
$488,600
Billetes y monedas en poder del público
$170,120

Depósitos en cuentas de cheques en


moneda nacional y extranjera y
depósitos en cuenta corriente en
moneda nacional
$318,400
La medida del dinero M1 está formada por todos los activos que son un medio de pago-
billetes y moneda- en poder del público y depósitos en cuenta de cheques, tanto en
moneda nacional como extranjera, así como depósitos en cuenta corriente en moneda
nacional. M1 representa alrededor de 24.2% de la medida M2 de la oferta monetaria. M2
consiste en M1 más tenencia de activos financieros internos por parte del sector privado
residente en el país. M2 representa alrededor de 99.9% de M3. M3 consiste en M2 más
tenencia de activos financieros internos en poder de no residentes. M3 representa 96.5 %
de M4. M4 consiste en M3 más captación que realiza la banca mexicana a través de sus
agencias en el extranjero

Debido a que no hay una certeza sobre cuál de los agregados monetarios es el más cercano a la verdadera medición del dinero, es
lógico preguntarse si su movimiento es estrechamente paralelo entre ellos. Si esto es así, entonces resultará indiferente el uso de
cualquier agregado monetario para conducir la política monetaria, y en estas circunstancias la incertidumbre de una definición
apropiada del dinero (para una decisión de política determinada) no es muy costosa.
Por otra parte, si los agregados monetarios no se mueven juntos, entonces lo que nos dice un agregado monetario sobre lo que está
pasando al "dinero" puede ser bastante diferente de lo que dice otro agregado monetario. Las versiones conflictivas pueden presentar
un panorama confuso que hará muy difícil para las autoridades monetarias decidir sobre el curso correcto de acción.
La gráfica 2.4 traza las tasas de crecimiento de los agregados monetarios anteriores. Las tasas de crecimiento de estos cuatro
agregados monetarios tienen alguna tendencia a moverse juntas. El momento de sus alzas y de sus bajas es bastante similar, y todos
ellos muestran una tasa de crecimiento más alta en promedio en los años setenta, ochenta y noventa que en los sesenta y cincuenta; sin
embargo, hay algunas discrepancias en los movimientos de estos agregados.
Grafica 2.4 La tasa de crecimiento de los cuatro agregados monetarios: 1960-1999*

4
En Estados Unidos, el Sistema de Reserva Federal (Banco Central) además incluye en el M1 los cheques de viajero y otros depósitos en cuenta de cheques
establecidos por instituciones que no son bancos comerciales.
33
* Hasta mayo de 1999
Fuente: Banco de México. Indicadores económicos. The Mexican Economy, 1999, págs. 236 y 237.

El dinero como un agregado ponderado.


Las mediciones de la oferta monetaria listadas en la gráfica 2.3 influyen en una decisión tajante sobre si un activo es o no dinero,
incluyéndolo totalmente o no incluyéndolo. Dado que todos los activos tienen algún grado de carácter dinerario, es decir cierto grado
de liquidez, se diría que alguna fracción de cualquier activo funciona como dinero. Por ejemplo, una acción sobre un fondo de
inversión en poder de un residente en el país que permite con algunas restricciones girar cheques contra sus acciones puede
considerarse con 60% de carácter monetario, mientras que una cuenta de depósitos a plazo de un no residente se ve con 40% de
carácter monetario. Entonces, se puede tratar de definir la oferta monetaria incluyendo no sólo los renglones contenidos en M1 sino
también 60% de los fondos de inversión de residentes en el país y 40% de los depósitos a plazo de un no residente. A esto se le llamaría
un agregado monetario ponderado.5
RESUMEN
1. Para los economistas, la palabra dinero tiene un significado diferente de ingreso o riqueza. Dinero es algo que generalmente se
acepta en pago de bienes y servicios o en el pago de deudas.
2. Hay cuatro funciones primarias del dinero: (1) medio de cambio, (2) unidad de cuenta, (3) patrón de pagos diferidos y (4) depósito
de valor.
El dinero como medio de cambio evita el problema de la doble coincidencia de deseo que surge en una economía de trueque con lo que
reduce los costos de transacción y alienta la especialización y la división del trabajo. El dinero como unidad de cuenta reduce el
número de precios necesitados en la economía, lo que también reduce los costos de transacción. El dinero como patrón de pagos
diferidos permite precisar los pagos que han de efectuarse en el futuro. El dinero también funciona como depósito o almacén de valor,
aunque desempeña esta función de manera muy deficiente, si pierde valor rápidamente en el caso de una inflación.
3. El sistema de pagos ha evolucionado a lo largo del tiempo. Hasta hace algunos centenares de años, el sistema de pagos, incluso en
las sociedades más primitivas, se basó inicialmente en los metales preciosos. La inducción de la moneda de papel redujo el costo de
transportar dinero.
El siguiente gran avance fue la introducción de los cheques que redujeron el costo aún más. En la actualidad se mueve hacia un sistema
de pagos electrónico en el que el sistema de pagos a base de papel se elimina y todas las transacciones se manejan por computadoras.
No obstante la eficiencia potencial de este sistema, existen obstáculos que están retardando el movimiento hacia la sociedad sin
cheques y al desarrollo de nuevas formas de dinero electrónico.
4. Hay dos enfoques para la medición del dinero: el teórico y el empírico. El enfoque teórico define la oferta monetaria empleando el
razonamiento económico, mientras que el enfoque empírico decide sobre la mejor medida del dinero examinando qué medidas
pronostican mejor la inflación y el ciclo económico.
Ninguno de los dos enfoques es completamente adecuado: el teórico no es muy específico en tanto que el empírico sufre el problema
de que una medida que pronostica bien en un periodo no necesariamente lo hará bien en el futuro. El Banco de México ha definido
cuatro diferentes medidas de la oferta monetaria: M1, M2, M3 y M4. Estas medidas no son equivalentes y no siempre se mueven juntas,
de tal forma que las autoridades monetarias no pueden intercambiar su uso. Parece importante tener una definición precisa y correcta,
y tiene consecuencias sobre cómo debe conducirse la política monetaria.
[...]
1.D LE CLAINCHE, Roberto Martínez,
Curso de teoría monetaria y del crédito
Págs.193 - 198
[...]
VII POLÍTICA MONETARIA

5
William Barnett, E. O., y Paul Spindt, “New Concepts of Aggregate Money”, en Journal of Finance, vol. 36 Mayo de 1981, págs. 487-505.
34
En términos generales, se entiende por política monetaria la formulación de objetivos y la selección de instrumentos eficaces para
utilizar el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crédito, a fin de actuar sobre la economía nacional e impulsarla a su
máximo, combinada con otras políticas.
Según esta definición, queda claro que la política monetaria no constituye una unidad aislada dentro del campo económico, se le
concibe más bien como un engrane en la maquinaria de la política económica general, cuyos objetivos supremos, susceptibles de
modificación, determinarán los cambios que deban de introducirse en ella y en las diversas políticas particulares (fiscal, comercial,
etcétera). Esto explica por qué la política monetaria de un país difiere de la de otro y que dentro del mismo pueda ser diferente en
distintas épocas.
Cabe señalar que, dadas las características de los sistemas monetarios comúnmente empleados durante la segunda mitad del siglo
XIX y principios del actual, así como las concepciones entonces en boga en cuanto a la naturaleza del dinero y al papel que debía
corresponder al Estado en el campo monetario, no puede hablarse para ese periodo de la existencia de una verdadera política
monetaria. Esta se gestó lentamente a partir de la primera guerra mundial, la cual tuvo repercusiones sobre el conocimiento de la
moneda y modificó el concepto que se tenía respecto al papel que compete al Estado en la vida económica.
A. OBJETIVOS INMEDIATOS DE POLÍTICA MONETARIA
Si bien la política monetaria tiene como función contribuir al logro de los objetivos de la política económica general, persigue para ello,
a su vez, objetivos de carácter inmediato que están a su alcance. Lejos de permanecer inmutables, estos objetivos inmediatos han
cambiado al través del tiempo. Cabe señalar, sin embargo, que tales modificaciones no se produjeron como resultado de la previsión de
ciertas tendencias, ni siquiera como respuesta inmediata a hechos importantes en el momento en que éstos se producían. Por lo
contrario, los objetivos inmediatos se han modificado lentamente como respuesta tardía a acontecimientos económicos y políticos de
gran trascendencia.
Los objetivos inmediatos de política monetaria más difundidos se presentan a continuación.
1. Estabilización de la moneda en términos de un metal precioso
La estabilización de la moneda en términos de un metal precioso, consiste en mantener iguales el valor de la unidad monetaria y el de
una determinada cantidad de metal precioso —lo que supone la libre convertibilidad de la moneda por metal precioso en una
proporción fija- fue el objetivo de política predominante hasta fines de la primera guerra mundial.
Se consideraba que la adopción de este objetivo, al través del empleo de un sistema monetario de base metálica, el patrón oro por
ejemplo, facilitaba el comercio nacional y el internacional. El primero, en virtud de la imposibilidad de incrementar los instrumentos
monetarios a capricho de los particulares o de las autoridades, con lo cual los precios tendían a mantenerse sin fluctuaciones de
consideración y, el segundo, particularmente porque el tipo de cambio entre monedas de diferentes países se mantenía estable, pues
sólo fluctuaba entre los límites de los puntos oro de salida y de entrada.
Sin embargo, la experiencia mostró que los tipos de cambio se mantienen estables a condición de que otros países relevantes en el
comercio internacional operen dentro de un sistema monetario idéntico. En los años posteriores a la primera guerra mundial, ocurrió
que la estabilización de la moneda en términos de oro no pudo impedir fuertes fluctuaciones en los precios y que fue impotente,
asimismo, para mantener el empleo pleno de los factores productivos.
Este objetivo fue perdiendo importancia en favor de otros, por la desaparición de los sistemas monetarios de base metálica en
muchos países y por otras causas que a continuación se examinan.
Decadencia del patrón oro a partir de 1914. Aunque desde antes de la primera guerra mundial la propagación de la industrialización, la
difusión de los conocimientos técnicos y la aparición de nuevos centros financieros, comenzaron a mermar la supremacía de la Gran
Bretaña en los campos industrial y financiero, sobre la cual se había cimentado en buena medida el éxito del patrón oro, al sobrevenir
el citado conflicto bélico, esas tendencias se agudizan y destruyen en gran parte la estructura del patrón oro tradicional.
En efecto, a partir de 1914 se suspende la convertibilidad de los billetes de banco, con objeto de permitir a los gobiernos beligerantes
financiar sus gastos bélicos, sin recurrir exageradamente a los impuestos y a los empréstitos. Este procedimiento, empleado después de
concluida la guerra, desencadenó una ola inflacionista que alcanzó proporciones catastróficas en algunos países. Se creyó entonces que
la solución a esta situación se lograría mediante la estabilidad externa de la moneda, la cual se obtendría con el retorno al patrón oro. A
pesar de los intentos realizados al respecto, los grandes cambios operados en el nivel de los ingresos, de la ocupación y de los precios,
señalaron gradualmente la necesidad de políticas monetarias que actuasen en mayor medida sobre la situación interna que sobre la
externa.
No se pretendía por ello abandonar el objetivo de estabilidad respecto al exterior, pues se confiaba en que el retorno al oro alejaría
la inflación e inspiraría mayor confianza, facilitaría la recuperación y, en esa forma, si restablecerían las condiciones económicas sanas
que requería el aumento de la producción. Sin embargo, la mayor atención que se presta a las condiciones económicas nacionales,
desbordan del marco señalado por la reglas de juego del patrón oro, con lo cual la política monetaria abandona sus cauces habituales y
amplia su horizonte en forma considerable.
La "gran depresión". Posteriormente, bajo el impacto de la “gran depresión” el ciclo económico llega a ser el tema de mayor
preocupación y los objetivos de política monetaria se identifican con el logro de la estabilidad económica interna a un nivel alto de
producción y empleo. Los gobiernos se preocupan en promover políticas monetarias y fiscales favorables al pleno empleo permanente,
así como al aumento en el nivel del ingreso real. Al desaparecer el patrón oro la estabilidad externa, que había sido el principal
objetivo, es abandonado. Las autoridades se enfrentan a finalidades más amplias, que requieren una mayor intervención estatal en el
campo económico. La gran depresión provoca así la fusión de las políticas monetaria y la económica general.
35
Lamentablemente, las medidas adoptadas por diversos países durante la depresión para elevar los niveles de la demanda y la
ocupación nacionales, desplazaban el peso de su recuperación hacia otros países. En efecto, las llamadas políticas de “empobrece a tu
prójimo”, a base de devaluaciones, controles cambiarios y protección arancelaria, tenían como propósito influir en el volumen del
comercio exterior, en tal forma que apoyara los programas de recuperación nacional.
Esa actitud, generalizada, que tuvo consecuencias funestas para la cooperación internacional, contribuyó, sin embargo, al desarrollo
de la política monetaria consciente, para promover la estabilidad económica nacional y aceleró el abandono de la estabilidad externa de
la moneda y la convertibilidad de la misma, como objetivos básicos de la política monetaria. Este cambio de objetivos se afirmó más
aún, en la medida que los desequilibrios del comercio internacional y la adopción generalizada de las restricciones cambiarias hicieron
más lejanas las posibilidades del retorno al patrón oro y a medida que la persistencia de un importante volumen de desempleo y
condiciones económicas precarias en los países industrializados continuaban urgiendo la atención de las autoridades.
La segunda guerra mundial. La segunda guerra mundial hace girar la atención de las preocupaciones monetarias del estancamiento
económico, que había desaparecido por las fuertes demandas de la guerra, hacia la satisfacción de las necesidades financieras de los
gobiernos para hacer frente a los gastos bélicos y, asimismo, hacia la reducción al mínimo de las consecuencias antiinflacionarias de
tales financiamientos. Entre los países beligerantes la movilización de recursos hacia el gobierno fue la preocupación dominante y, en
todo el mundo, la de reducir los efectos de la inflación.
En los primeros años de la posguerra, diversos países de Europa Occidental relegaron la política monetaria a segundo término y
dieron énfasis a las políticas fiscales y al control directo sobre los precios, salarios y la distribución de los ingresos. En general los
objetivos de la política monetaria y económica consistieron en facilitar la reconstrucción, tratar de asegurar altos niveles de ocupación y
redistribuir el ingreso en beneficio de los sectores más pobres de la población.
Preocupaciones recientes. La preocupación dominante en épocas más recientes, tanto en los países desarrollados como en aquellos en
desarrollo, es la de acelerar el ritmo de su desarrollo económico. Se reconoce, al mismo tiempo, que la estabilidad financiera interna y
la eliminación de desajustes en la balanza de pagos contribuyen a que este objetivo sea alcanzado. De ahí que, dado el carácter
internacional de estos objetivos, se hayan buscado al terminar la segunda guerra mundial y se continúen buscando, soluciones dentro
de un marco de cooperación internacional efectiva.
2. Estabilización del nivel de precios
Desde la “gran depresión” se había observado que la baja intensa de precios se asociaba con una paralización en el ritmo de la
producción y con alteraciones en la distribución de los ingresos. Como el síntoma más visible de tales desajustes parecía encontrarse en
las fluctuaciones de precios, se propuso la estabilización de los mismos como objetivo de política monetaria, esperando sanear así la
economía.
Sin embargo, las críticas respecto a la adopción de este objetivo no tardaron en aparecer. En efecto, no resultaba fácil seleccionar el
nivel de precios a estabilizar —de mayoreo, menudeo, costo de la vida, etcétera-- y no había ni siquiera acuerdo sobre el significado de
la estabilización: ¿Consistía en hacer subir unos precios para compensar la baja de otros? De las discusiones habidas se dedujo que
debían estabilizarse “los precios medios de la producción actual de artículos terminados”, en atención a que la relación de ellos
respecto al coste de producción permite a los empresarios determinar el volumen y la calidad de la producción a emprender y,
asimismo, porque es a la adquisición de esos bienes hacia donde se canalizan en gran parte los ingresos percibidos.
No obstante, otra fuente de críticas surgió al demostrarse que las fluctuaciones de precios, más que constituir la causa de la
inestabilidad económica son un síntoma de ella, que puede aparecer nítidamente cuando sea tarde para adoptar medidas preventivas
que pudieran ser efectivas. Por otra parte, se objetó el criterio de estabilización de precios por no establecer diferencias en la naturaleza
de los cambios de precios. Muchos de éstos derivan de expansiones o contracciones de la oferta de dinero, así como de fluctuaciones en
el volumen de la producción, resultantes a su vez de cambios en la oferta total de factores productivos (crecimiento de la población
trabajadora, explotación de tierras nuevas y acumulación de capital).
En relación a las causas enumeradas, las variaciones de precio resultantes de cambios en la eficiencia productiva son de naturaleza
distinta. Así, las reducciones de precios por abatimiento en los costos reales de producción, son compatibles con el mantenimiento de
niveles adecuados de utilidades y de pleno empleo estable, por lo que debe permitirse que tengan lugar, si con ello se evita el
desequilibrio. Tal abatimiento de costos puede resultar de nuevos inventos o del empleo más generalizado de los ya existentes, mejores
técnicas de organización y dirección de la producción, así como de relaciones obrero-patronales más armoniosas.
A pesar de lo adecuado que parece el criterio de admitir que el nivel de precios fluctúe sólo como reflejo de los avances en la
eficiencia productiva adolece del error de tomar a los precios como causa y no como efecto o síntoma de una situación de malestar en
la economía.
3. Estabilización de la cantidad de dinero y de los gastos
Ante las deficiencias teóricas y dificultades de orden práctico que suponía a la realización del objetivo anterior, se propuso el de
mantener constante la cantidad de dinero de todas clases. Con ello se pretendía neutralizar los cambios en la velocidad de circulación
del dinero, de tal manera que el producto MV permaneciera constante, evitando así las fluctuaciones de precios.
Sin embargo, la realización de este objetivo no permitía asegurar el nivel necesario de la demanda monetaria, la cual seguiría
fluctuando en la medida que se produjera el atesoramiento o el desatesoramiento. Además, en una economía en expansión la cantidad
de medios de pago tiene que crecer necesariamente para condicionar una mayor demanda monetaria.
4. La acción sobre la demanda monetaria

36
En atención a lo inadecuado de los objetivos considerados, en la causalidad se estima que la finalidad esencial de la política monetaria
es influir sobre la actividad económica en su conjunto, a través de la demanda efectiva total, que es la fuerza motriz de todo el aparato
productivo y del de distribución. En esta forma se desea ejercer una acción final sobre el empleo y sobre el ingreso de la colectividad.
Ahora bien, tomando en cuenta que la demanda efectiva se ejerce en los diversos sectores de la economía —agricultura, industria,
servicios— el impulso que éstos reciban dependerá de la canalización de demanda efectiva hacia ellos. Surge de aquí la necesidad de
practicar una política monetaria selectiva que permita favorecer una rama de actividad determinada o una cierta categoría social.
Sin embargo, dentro de esta concepción subsiste el problema de que no es suficiente auspiciar un aumento de los ingresos si tales
incrementos no van a ser empleados. Es por lo anterior que se ha llegado a considerar necesario poder actuar sobre el gasto, pues se
estima que el desarrollo de éste permitirá utilizar plenamente la capacidad de producción. La demanda efectiva debería aumentar no
únicamente con el fin de equilibrar los aumentos en la corriente de producción sino, aún más, para favorecer la mayor utilización
posible de todos los recursos disponibles.
Lamentablemente no resulta fácil actuar con plena eficiencia sobre el gasto. Siempre habrá posibilidad de atesorar o desatesorar,
con lo cual alguna parte del ingreso se sustrae de la corriente del gasto. Dado lo nocivo del atesoramiento, se ha sugerido combatirlo a
través de fuertes impuestos que lo hagan costoso y que aumentarían en función del tiempo que el dinero se conserve ocioso, hasta
llegar a la confiscación del mismo. Se estima que sólo así se suprimirían las ventajas que la situación actual concede a los acaparadores
de dinero. La adopción de tales medidas obligaría a los particulares a ceder todos sus ahorros a tasas de interés tan reducidas como
fuera necesario y en esa forma la corriente de ingresos se traduciría totalmente en gasto y permitiría adquirir todos los artículos y
servicios producidos a precios remunerativos, con lo cual el aparato productivo trabajaría a su máxima capacidad.
La moneda "fundente" o "acelerada". La experiencia de Wörgl. El propósito de combatir el atesoramiento e incrementar la velocidad de
circulación del dinero, dio origen, en teoría, al sistema llamado de moneda “fundente” o “acelerada”. En él la moneda consistiría en un
billete que, a fecha fija, perdería automáticamente parte de su valor inicial. Sus tenedores podrían compensar esa pérdida mediante la
adquisición de estampillas que pegarían a su reverso en espacios previstos para el efecto, para evitar esta operación, el tenedor tendría
interés en deshacerse de su billete antes la fecha en que se produjera la pérdida parcial de su valor. El que lo recibiera tendría el mismo
interés en no conservarlo en su poder durante mucho tiempo. En tales condiciones se suprimiría el atesoramiento y es de presumirse
que la velocidad de circulación del dinero sería muy elevada.
La experiencia de moneda fundente más conocida se llevó a efecto en 1932 en Wörgl, pequeña ciudad del Tirol austriaco. En ese
año contaba con una población de cuatro mil habitantes, de los cuales mil quinientos desempleados. Las autoridades se encontraban en
serias dificultades para cubrir las indemnizaciones de desempleo correspondientes y para equilibrar su presupuesto. El burgomaestre
de la ciudad, convencido por la lectura de la obra de Silvio Gesell El orden económico natural, de que la causa de la crisis procedía de la
disminución en la velocidad de circulación del dinero, propuso al consejo municipal la emisión de “bonos de trabajo”, cubiertos 100%
por moneda legal y cuyo valor disminuiría 1% al mes. Para mantener el valor original de dichos bonos deberían fijarse a su reverso las
estampillas de revalorización correspondientes, que el propio municipio vendía.
La municipalidad pagó con “bonos de trabajo” los salarios de sus empleados y trabajadores y aceptó recibirlos en el pago de
impuestos, con lo cual logró hacerlos circular. Los resultados aparentes de esta experiencia fueron satisfactorios: el desempleo
desapareció; el presupuesto municipal, que era deficitario, obtuvo superávit gracias al pago anticipado de impuestos; se pudieron
realizar algunos trabajos públicos.
Cabe aclarar, sin embargo, que contribuyeron al éxito de esta experiencia los turistas y coleccionistas que afluyeron al lugar y que
adquirieron bonos de trabajo y estampillas de revalorización y, sobre todo, el hecho de que existía la posibilidad de cambiar los citados
bonos por moneda legal, así como la de sustraerlos a la depreciación mediante el ahorro en cajas de ahorro. La experiencia en estas
condiciones no fue completa ni concluyente. Además, fue sumamente breve pues al año siguiente, en 1933, el Banco Nacional de
Austria solicitó y obtuvo de la Suprema Corte de Justicia la prohibición de los bonos de trabajo, que atentaban contra su monopolio de
emisión.
Autores como Irving Fisher expresaron su simpatía por tal experiencia y el propio Keynes estimó, en relación a la moneda
fundente, que sus promotores "...estaban por el buen camino y que el valor práctico de sus proposiciones merecen consideración”.58
Resulta claro que la referida experiencia no permite establecer las posibilidades de suprimir el atesoramiento, controlar la velocidad de
circulación del dinero y manipular la demanda monetaria a los niveles deseables para mantener la ocupación y la producción a un
ritmo satisfactorio.
B. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria y crediticia opera específicamente a través de los siguientes factores: la oferta de crédito en relación a su
demanda; el precio del crédito; el volumen del dinero y la liquidez general de la economía. Tales factores tendrán una importancia
variable según sea la estructura económica y financiera de un país, de la cual dependerá también la efectividad de los controles
monetarios.
Los instrumentos de que se sirve la política monetaria para el logro de sus objetivos inmediatos, son: la política de redescuento; las
operaciones de mercado abierto; el requisito de depósito legal en el central para los bancos comerciales; los coeficientes de liquidez de
la banca comercial; los controles selectivos y los directos del crédito y, finalmente, el desarrollo de los mercados monetarios. Aunque
algunos de ellos figuran entre las medidas que adopta un banco central para llenar la función de contralor del crédito y fueron
considerados en el capítulo anterior, aquí se presentan algunas consideraciones complementarias.

58
J. M. Keynes, op, cit., p. 250.
37
1. La política de redescuento
La política de redescuento establece las condiciones bajo las cuales los bancos comerciales, las instituciones oficiales y los particulares,
pueden tener acceso temporal al crédito del banco central mediante el redescuento de valores a corto plazo o a través de préstamos con
garantía. La importancia de este instrumento declinó considerablemente durante los años treinta, sobre todo como consecuencia de la
gran depresión, pero resurgió a partir de la segunda guerra mundial y actualmente se la emplea en combinación con otros
instrumentos.
El propósito básico de la política de redescuento es afectar tanto el costo como las disponibilidades del crédito bancario y su
influencia dependerá del grado en que los bancos comerciales recurran al crédito del central. Cuando esto acontece, las variaciones en
la tasa de redescuento determinarán modificaciones en la tasa de interés. Se estima que, aun cuando los bancos comerciales no recurran
en forma importante al crédito del banco central, los cambios en la tasa de redescuento no dejan de influir sobre sus tasas de interés.
Cuando el central tiene facultades para modificar éstas, lo hace al mismo tiempo que varía su tasa de redescuento.
Para que las modificaciones en ésta tengan los resultados que de ellas se esperan, es necesario que su influencia sobre la tasas de
interés y las condiciones del crédito en general sea pronta y decisiva, especialmente cuando al aumentar dicha tasa se desea contraer el
crédito; asimismo, se requiere que exista un grado importante de elasticidad en la estructura económica, a fin de que los precios,
salarios, rentas, producción y comercio, respondan a los cambios en la tasa de interés y en las condiciones del crédito; finalmente, es
necesario que la corriente internacional de capitales no sea restringida en forma artificial.
La política de redescuento opera eficientemente en aquellos países que disponen de un mercado monetario suficientemente
organizado y activo, ya que, aun en condiciones anormales, tal política puede responder automáticamente con ayuda de las
operaciones de mercado abierto. A este respecto debe tomarse en consideración que la mayoría de países carecen de mercados
monetarios organizados. Existen en ellos, es verdad, instituciones o individuos que desean créditos a corto plazo y para ciertos
propósitos, así como otros dispuestos a concederlos. En esta forma son los propios bancos y las instituciones financieras quienes actúan
como los principales intermediarios entre prestamistas y prestatarios a corto plazo, junto con la tesorería, que puede solicitar créditos a
corto término con sus propios documentos, constituyen el mercado monetario. Si bien se estima que un mercado en esas condiciones
establece una cierta relación entre la oferta y la demanda de fondos a corto plazo, no resulta lo suficientemente activo para movilizar
todas las fuentes de fondos disponibles, creando situaciones de liquidez muy diversas, por lo cual se considera que no es capaz de
responder adecuadamente a los cambios que se operen en las condiciones de crédito y en la tasa de redescuento.
La actitud que asume el banco central en la manipulación de la citada tasa con fines de control del crédito, es muy variable: puede
fijar el nivel de la misma por encima de la de interés; limitar el acceso de su crédito a los bancos comerciales, en función del capital de
éstos o, finalmente, conceder el redescuento sólo para permitir restituir el nivel del depósito obligatorio de los bancos citados.
La política de redescuento puede emplearse, asimismo, como instrumento de control selectivo del crédito, en cuyo caso el banco
central adoptará tasas de redescuento diferenciales, aplicables a las diversas categorías de documentos o según el destino que se haya
dado a los créditos que dichos documentos amparan.
Algunos países, sin embargo, en vez de modificar la tasa de redescuento, han preferido limitar directamente la cantidad de crédito
del banco central y modificar los rubros a que se aplican las tasas de redescuento preferenciales. Al presente se estima que, a pesar de
que la política de redescuento ha perdido importancia y en países con sistemas financieros poco desarrollados ocupa una posición
secundaria, sigue constituyendo un instrumento fundamental para el adecuado control del crédito.
2. Operaciones de mercado abierto
Las operaciones de mercado abierto tienen una naturaleza y alcance diversos, así como una importancia variable dentro de los
instrumentos de control monetario. En Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, constituyen el principal elemento para el control de
crédito y proporcionan el medio flexible para influir sobre ti volumen de las reservas bancarias y, por tanto, para ayudar a mantener
las condiciones adecuadas de crédito. En cambio, en países con mercados de valores menos desarrollados que los citados, tales
operaciones tienen un alcance limitado, aunque están cobrando una importancia creciente.
Si bien en un principio las operaciones de mercado abierto fueron empleadas por el Banco de Inglaterra y por los Bancos de la
Reserva Federal como instrumento para hacer eficaz la tasa de redescuento, hacia 1932 se acentúo la tendencia a emplearlas como
instrumento independiente o sólo por parte de los bancos mencionados sino por otros bancos centrales. La preferencia por este
procedimiento se explica por las siguientes razones: que la tasa de redescuento se ha revelado en la práctica menos eficaz para
controlar el crédito; a la amplitud que han cobrado las operaciones de mercado abierto en razón del mayor volumen y variedad de
valores públicos y otros de alta calidad que actualmente se negocian en la mayoría de mercados y, asimismo, a las mayores
necesidades del Estado y su mayor influencia era el mercado monetario y el de capitales en general.
La predilección por las operaciones de mercado abierto respecto a las manipulaciones de la tasa de redescuento se explica,
asimismo, en razón de que las compras o las ventas de valores por el banco central tienden, en forma directa e inmediata, a aumentar o
contraer la cantidad de dinero en circulación y las reservas en efectivo de los bancos comerciales, que a su vez provocarán
fluctuaciones relativas a las tasas de interés y de las condiciones del crédito. La política del mercado abierto no reposa en forma
exclusiva, como la del redescuento, en los efectos indirectos que las variaciones en las tasas de interés de dinero a corto plazo
provoquen en las de largo plazo, ya que también tienen por finalidad influir en estas últimas, en forma directa, a través de operaciones
a largo plazo. Así, las operaciones de mercado abierto constituyen un instrumento más directo y más amplio de control del crédito, a
condición de que existan mercados fuertes y activos para valores a corto y a largo plazos en los cuales los bancos centrales puedan
operar y que dichos valores constituyan una parte sensible y decisiva de la estructura entera del capital y del crédito.

38
Como obstáculo al desarrollo de las operaciones de mercado abierto, han existido diversas disposiciones legales que limitan la
cantidad total de valores gubernamentales que pueden adquirir los bancos centrales, la forma en que pueden realizarse dichas
adquisiciones y el plazo de vencimiento de los valores susceptibles de adquisición, aunque cabe señalar que tales limitaciones han
tendido a suavizarse en años recientes.
Independientemente de las limitaciones señaladas, en algunos países el banco central carece del volumen necesario de valores para
realizar operaciones de mercado abierto. Por todo lo anterior, resulta explicable que, fuera de los países inicialmente citados, tales
operaciones no puedan ser practicadas en forma amplia y continua por la mayoría de países y que, en consecuencia, no puedan
constituir el arma principal del control del crédito. Se las emplea generalmente como medida de apoyo a la política de redescuento y a
las modificaciones de los depósitos o encajes obligatorios.
En términos generales, la práctica ha revelado que el banco central puede emplear con mayor eficiencia las operaciones de mercado
abierto para reducir el volumen del medio circulante que para aumentarlo, ya que en periodos de depresión no basta con que adquiera
títulos y que los bancos de depósito dispongan de mayores recursos para otorgar créditos, es necesario que el público desee solicitar
estos últimos.
3. El depósito legal de los bancos comerciales en el central
El depósito o encaje legal en efectivo de los bancos comerciales en el central, fue considerado en un principio como un procedimiento
para asegurar la existencia de fondos en efectivo a los bancos comerciales, que les permitiera hacer frente, cuando fuera necesario, al
retiro de depósitos que pudieran efectuar los cuentahabientes. Posteriormente, hacia el año de 1933, tal depósito empezó a considerarse
como un instrumento general de política monetaria, por lo cual se permitió a los bancos centrales imponerlo obligatoriamente y, sobre
todo, se les autorizó a modificar el monto del mismo, de acuerdo con las finalidades de la política monetaria general. Cabe señalar que
en muchos países la existencia de tal depósito era sólo producto de la costumbre y, en consecuencia, no era obligatorio y, asimismo,
que todavía subsisten países que carecen de disposiciones legales a este respecto.
A pesar de que la facultad de variar el monto de los citados depósitos se extendió rápidamente, algunos países han preferido
mantenerlo invariable, sin duda porque estiman que la función principal de los mismos es proteger a los depositantes. En diversos
países, aparte de los depósitos legales en efectivo, existen otros especiales que incluyen, además de efectivo, valores del gobierno u
otros activos productivos.
El monto del depósito obligatorio en efectivo se puede establecer a un nivel válido para todo el país y calcularse en función de los
depósitos cualquiera que sea el tipo de éstos y la moneda en que estén constituidos. Pero, se pueden establecer niveles diferenciales
calculados según los siguientes factores: el carácter del depósito, a la vista o en plazo; la moneda en que tales depósitos estén
constituidos, nacional o extranjera; la localización geográfica de los bancos a los cuales se aplica, sea que operen en centros urbanos o
rurales, en la capital del país o en las provincias.
Al lado de los depósitos obligatorios considerados, existen encajes legales suplementarios aplicables a los incrementos de los
depósitos a partir de cierto nivel o al exceso de ellos respecto a un múltiplo determinado del capital del banco.
Cabe señalar, asimismo, que la legislación respecto a los depósitos obligatorios en la mayoría de países establece límites mínimos y
máximos, entre los cuales el banco central puede operar su variación.
En los países en que no es posible realizar operaciones de mercado abierto en las proporciones necesarias, debido a la estrechez del
mercado de valores, las variaciones del encaje legal han constituido un procedimiento eficaz para influir sobre el monto de las reservas
libremente disponibles de los bancos comerciales, lo que permite hacer efectiva la política de redescuento.
4. Coeficientes de liquidez de los bancos comerciales
A fines de la segunda guerra mundial cobró impulso un nuevo instrumento de control del crédito, denominado indistintamente
“coeficientes mínimos de liquidez” o “encaje de efectivo y de valores” (o sólo de valores). A pesar de su nombre, tales coeficientes no
necesariamente salvaguardan la liquidez de los bancos, pero constituyen un medio para asegurar que las tenencias de certificados de
tesorería u otros valores gubernamentales por la banca comercial, permanezcan por encima de un nivel mínimo prescrito.
Al igual que los depósitos obligatorios en efectivo, en su origen los coeficientes mínimos de liquidez se establecieron para
salvaguardar efectivamente la liquidez de los bancos y proteger así a los depositantes. Posteriormente se implantaron con fines de
política monetaria, en razón de la fuerte acumulación de valores gubernamentales en las carteras de los bancos comerciales durante la
segunda guerra mundial y en los años inmediatos posteriores a su conclusión, que hicieron tener a las autoridades que los citados
bancos, para hacer frente al enorme incremento en la demanda de créditos, recurrieran a la redención masiva de esos valores o a
venderlos al banco central. En esas circunstancias la imposición de coeficientes de liquidez constituía un medio para inmovilizar las
carteras de valores gubernamentales de los bancos comerciales y se les obligaba a depender del redescuento del banco central, con lo
cual se lograba frenar la expansión excesiva del crédito.
Además de emplearse para apoyar medidas de control cuantitativo del crédito, los coeficientes de liquidez han sido utilizados en el
control selectivo del mismo. Así, al final de la segunda guerra mundial el establecimiento de tales coeficientes en países con sistemas
financieros menos desarrollados, ha permitido colocar parte de la deuda gubernamental en la cartera de los bancos comerciales. Más
recientemente se ha permitido a éstos constituir parte de su depósito obligatorio con valores gubernamentales y, en otros casos, a
canalizar parte de dicho depósito hacia préstamos no gubernamentales que las autoridades desean estimular.
En algunos casos los coeficientes de liquidez se computan dentro del depósito obligatorio o encaje legal y, en otros, constituyen un
requisito suplementario e independiente de aquél. Los valores objeto de cómputo pueden estar constituidos por toda clase de valores
gubernamentales negociables, incluso valores garantizados por el gobierno y en otros sólo por certificados de tesorería.
39
El cálculo de los coeficientes considerados, se hace generalmente en función del total de depósitos de los bancos comerciales o
excluyendo de éstos los de ahorro, pero puede realizarse sobre los niveles corrientes de depósitos o sobre los incrementos de éstos por
encima de un monto determinado. Se pueden establecer uniformemente para todos los bancos o con gradaciones según las categorías
en que los bancos sean clasificados.
En términos generales, se estima que los coeficientes de liquidez como instrumento de política monetaria no han logrado tener éxito
cuando han sido empleados para controlar cualitativamente el crédito. En cambio, para el control cuantitativo del mismo, se puede
decir que alcanzaron su objetivo al combatir las condiciones de extrema liquidez bancaria que prevalecieron en los países europeos al
concluir la segunda guerra mundial. En otros casos, la eficacia de los coeficientes citados se ha visto obstaculizada e incluso
neutralizada por políticas fiscales y de manejo de deuda gubernamental a corto plazo, y resultaron impotentes para combatir una
expansión excesiva del crédito. Sin embargo, la experiencia obtenida con el empleo de este instrumento ha servido para poner en
relieve la importancia fundamental que tiene reforzar el control del crédito con políticas adecuadas de presupuesto y de manejo de
deuda.

GUÍA DE AUTOEVALUACIÒN
Preguntas abiertas
Responda a los siguientes cuestionamientos
1. ¿Qué papel desempeña el sistema financiero? Cite y describa dos mercados que formen parte del sistema financiero de su
economía. Cite y describa dos intermediarios financieros.
2. ¿Qué es la inversión? ¿Qué relación guarda con el ahorro nacional?
3. Describa una modificación de la legislación tributaria que podría aumentar el ahorro privado. Si se aplicará esta política
¿Cómo afectaría al mercado de fondos prestables?
Opción múltiple
Elija la respuesta correcta
4. El sistema financiero está formado por:
a) Empresas privadas, excluyendo a las empresas públicas.
b) Asociaciones de beneficencia pública.
c) Un grupo de instituciones de la economía.
d) El Fondo Monetario Internacional.
5. Un fondo de inversión se caracteriza por:
a) Ser un Banco comercial.
b) Agrupar cajas de ahorro.
c) Ser una institución que vende acciones al público.
d) Ser un ramal del Banco central.
6. Se llama mercado de fondos prestables:
a) Al grupo de individuos que solo quieren invertir.
b) Al mercado donde interactúan ahorradores y demandantes de fondo.
c) A los mercados públicos y tianguis.
d) Al Banco de México.
Falso-Verdadero
Responda FALSO o VERDADERO según sea el caso
7. Los intermediarios financieros, son instituciones entidades privadas sin afán de lucro: _____
8. El enfoque empírico es una forma de medición del dinero: ______
9. M2 consiste en M3 más captación que realiza la banca mexicana a través de sus agencias en el extranjero: _________
10. El propósito básico de la política de redescuento es afectar tanto el costo como las disponibilidades del crédito bancario: _____
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 HILFERDING, Rudolf. El capital financiero, Edit. Tecnos,Madrid, 1973.
 KOCK, M.H. Banca Central, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1955.
 GOLDSMITH, R. W. La estructura financiera y crecimiento económico. Edit. CEMLA, México, 1963.
 KURIHARA, Kenneth. Teoría monetaria y política pública, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1969.
 ARGANDOÑA, Antonio. La teoría monetaria moderna, Edit. Ariel, Madrid, 1981.

40

Você também pode gostar