Você está na página 1de 21

capítulo 5, Los gobiernos de Ia Revolución.

EI cardenismo, consolidación de las

jr'
f-.
1 '- "l-
- t.
EJrnc¡clo 2

I. Describe cómo se inició


la crisis de junio de
.t
935
2. ¿Cómo aprovechó Cárde-
nas la crisis de junio para
poner fin al maximato?
3. ¿De qué manera las
acciones de Cárdenas
contra los camisas rojas
estaban encaminadas a
iimar asperezas con la
lglesia católica?
4. Describe los aconteci-
mientos qLre condujeron
al destierro del general
Calles y tres de sus prin-
cipales seguidores.

Consolidación del poder cardenista


El triunfo sobre el callismo significó para Cárdenas el primer v crucial paso hacia la
auto-
nomía de su propio poder como presidente de la República; ahora era necesario conso-
lid¿¡ ese pode¡ con el fin de llevar a
la práctica el Plan Sexenal. La consolidación del pre-
sidencialismo cardenista requería del apoyo cle las fuerzas sociales misma, qul lo
habían respaldado en su lucha contra -las
Calles- y c1e la completa adhesión de los miern-
bros de lafanilia revolucionaria. Esto signilicó la reorgani'zación cle las masas
obrera y
campesina, y una reestructuración del partido de la Revolución.
::,:.:!

Unificaciones obrera y caripesina


Política de masas .a+

laorganaación de las masas obreras implicaba una disciplina que, bajo la clirección : ^: a:' ,*;
del
Esado, encaminara las fuerzas económicas hacia la más completa solución
cle las necesi-
dades nacionales. De acuerdo con el ideario político cle CárdÉnas
,la organtzación y la dis-
ciplina eran condiciones necesarias para resolver Ios problemas inmediatos
de las luchas
enre los sindicatos y los movimientos huelguísticos, pero a más largo plazo permitiríar-r
que los trabajadores colaboraran en el progreso econórnrco
del país.
Sin embargo, el compromiso con las masas clebía tener metas nacionales, pues
no se
traaba de meiorar la situación de unos cllar rros o de u¡ilizar a los
trabajadores como fuer-
zz política,
sino corlro lueza productiva que, al ir-.se logranclo el clesarrollo nacional, alcan-
zar¿ un mejor nivel de vida. Para consegu ir la
organización cle los trabalaclores, Cárdenas
|?

de México II

p.l,o"p!¡líA -mo-ralizaÍ, unificar y dignilicar el movimienro social, ponienclo lin a las rencillas
En el
para
que provocan las divisiones; I la deshonestidad que causa el despresiigio y a la aclmisión
economla n de individuos que persiguen fines exclusivamente personalistas,,.g
podiatg.g.q:li I¿ política de masas de Cárdenas se sustentaba en el socialismo, pero no en la ideolo-
gía marxista en estricto sentido, sino interpretado en un sentido que se apartaba por, igual
sus propias palabras- "de las normas anacrónicas del liberalismo clásico y de las
yla -según
que son propias del comunismo que iiene como campo de experimentación a la Rusia so-
entendía
viética". Se alejaba también del comunismo de Estado, "porque ni está en la icliosincrasia
de nuestro pueblo la adopción de un sistema que lo priva del disfrute integral de su es-
ñlezo, ni tampoco desea la sustitución del patrón individual por el Estado-parrón".10
En el proyecto cardenista para el desarrollo de la economía nacional, no podía tener
cabida la idea marxista de abolir la propiedad privada, y la luchá de clases se entendía co-
mo una lucha constructiva y no des¡ructiva; lo que se pretendía erala conciliación de las
clases, es decir. el iusto equilibrio entre trabajadores y empresarios para elbien de ambos
sectores )r, en consecuencia, para el bien de la Nación. Según expresaba
cárdenas, llevar a las masas al poder significaba que fi.ieran represenra-
das ante el gobierno por sus dirigentes, de manera similar a como ro ha-
cían otros sectores sociales; de ninguna manera pretendía entregar el
poder a los tr4bajadores sino hacerlos sociod, organizados y disciplina-
dos, de ese poder.

PnsiriÁn rqrÁonicta cnh"^


ruúrL ol !r'p¡!4¡ ,I al
L. ^añifal l¡ r,^h^;^
rr4u¿ru
Ai inicio de 7936,las huelgas persistían 1. consrituían una imporranre
preocupación para Cárdenas, quien, de acuerdo con su política de
masas, buscaba darles solución de manera que los obreros se sintieran
apoyados por el gobierno y se recor-locieran sus demandas; sólo así era
posible alcanzar el propósiro cardenista de organizarlos para después
disciplinarlos.
El 1 de febrero los obreros de la Vidriera Monrerrey, en la capital del
estado de Nuevo León. paralizaron sus labores reclamando el reconoci-
Cárdenas con líderes obreros
mien-to de su sindicato. En respuesta, laJunta Patronal promovió un pa-
ro general en las fábricas y, con apoyo de cornerciantes, empleados e incluso obreros de
los sindicatos blancos, organizó una manifestación de protesta, anunciando que suspen-
dería el pago de impuestos. Los empresarios, al igual que las clases medias católicas de la
ciudad de lv{onterreyt estaban en contra de la poltica cardenista, alarmados por la posi-
ción socialista manifiesta en el discurso del presidenre y en sus acciones a favor de los tra-
baiadores; exhortaron al gobierno a que definiera su posición política y acusaron a los
obreros huelguistas de estar subordinados a "las directivas comunistas de Moscú".11
Ante la gravedad de la situación, el día B el presidente de la República se trasladó a
Monterrey y, después de varios días de investigaciones y entrevistas con líderes obreros y
representantés del sector empresarial, presentó un plan que contenía no sólo una pro-
puesta de solución a la huelga en la compañía viclriera, sino los postulados de su gobier-
no lrente a la industiia, el trabajo y las relaciones obrero-parronales. Una vez definida la
posición del gobierno, la empresa satisfizo las demandas de los obreros. Dicho plan se re-
sume en un documentc conocido comc los "catorce puntos,,.

e Arnaldo Córdova, La política de ntasas del cardenisnto. EclirLrriai Era, N4éxico, 1980, p. 16.
to tbíd, p.75.
11
1o:'ge Basurto. Cárdenas 1 el pocler sindical. Edirorial Era. Ifé¡;irr¡. 19g3. p 60.
Capítulo 5. Los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación dc las insti

obrera cardenista

l- ' -r'.r J':r -:'


,i:|-:-jr.
r

I {É EtERClclo 3
t-*
I

I l. Descfllre los proposrlos


' primordiales de la Poiíti-
-
ca de masas cardenista.
2. Describe la orientación
que dio Cárdenas a la
ideología socialista.
3. ¿De qué forma se resol-
vió el conflicto obrero-
patronal en MonterreY?
4. Menciona cuatro de los
postulados del gobierno
cardenista frente a la in-
dustria, el trabaio Y las
relaciones obrero-Patro-
nales (Fuente 2).
de México II

Confederación de Trabajadores de México (-


Uno de los puntos expresados por Cárdenas en júonterrev se refería a la conveniencia Ce I

crear una central única cle trabajadores, con el propósiro de poner fin a las pugnas sindi- I

cales. Este proyecto fue planteado por los propios trabajadores durante la crisis de ¡unio I

de 7931, cuando de Calles alsecior laboralhicieron parente la necesidad de


1os ataqr-,es
formar un frente unido en delensa de sus derechos. Con ese propósito fue creada, el día
15 de ese mes, la Comisión Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) integrada por un
importante número de agrupaciones sindicales.
A pocos días del regreso de Calles a México, y frente ala renovada ofensiva contra los
trabaladores, el 19 de dicientbre de 1935,la CNDP anunció la celebración de una conven-
ción nacional por realizarse entre el 21 y el24 de t'ebrero del año siguienie, y que rendría
como objetit'o la creación de una confederación obrera, paralo cual fue desintegrada
la CGOCM. En los días señalados se reunió el congreso que dio nacimienro ala Confede-
ración de Trabajadores de ,lléxico (CTM), constituida básicamente con los mismos sin-
dicatos y agrupaciones que lormaban el CNDP Quedaron fuera la cRoM y la CG! así co-
mo una fracción dela Cámara Nacional del Trabajo y algunas
agrupaciones pertenecientes a la CGOCM que se rehusaron
a participar en la convencion.
La gstructura de la CTM tendría como base los sindica-
tos por ramas de la indus¡ria y por empresas, que podían
unirse en federaciones siempre que éstas se transformaran
en sindicatos nacionales. De acuerdo con sus estatutos, la
CTM era un amplio frente nacional de rabajadores, denrro
del cual podían caber organhaciones de distintas ideologías,
con tal de que aceptarun los principios fundamentales de la
central. Se proponía luchar por reducir \a jornada laboral y
obtener salarios más altos, educación y enseñanza técnica,
protección a la mujer y el joven trabaiador; se opondría a
El presidente Cárdenas en la CTM cualquier restricción al derecho de huelga y de organización,
así como al uso de los avances tecnológicos sin los corres-
pondientes derechos obreros, y sujetar a control al movimiento laboral. Sus tácticas
serían la acción directa de los obreros en sus disputas con los capitalistas, la huelga, el
boicot, la manifestación pública y la acción rcvolucionaria.12
El cargo de secretario general fue ocupado por Vicente Lombardo Toledano, en tan-
to que la secretaría de organización y propaganda estaba a cargo de Fidel Yelázquez,
quien de esta manera empezaba a acumular poder como líder sindical.
La CTM cc-rnstituía el frente único de trabajadores que Cárdenas había planeado crear
para que se convirtiera er, uno de los pilares de su política de masas, pues aunque dicha
central proclamaba ser independiente del Estado, dependía estrechamente de Cárdenas,
y fue el instrumento del que éste se sirvió para moviiizar a las masas obreras en apoyo del
entrqr t«is: Estado y en defensa del régimen socioeconómico establecido. Aunque el propósito ini-
puestor
cial de la CNDP era la unificación de obreros y campesinos en una misma centrai, Cárde-
r ntefe§,e-s,
nas consideró que en la CTM no deberían entrar los campesínos, puesto que tenían inte-
1r los de los
g
;x Ilu5er
no se.o
reses diferentes a los de los'obreros, ni los burócratas, porque no podían hacer uso de la
.!, formaran huelga. Pero el presidente no se oponía a que cada uno de esros grupos de trabajadores
lormara su propia orgahización por separado.

)2 tb¡./.. pp.tO-77
Capítulo 5. Los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación de las instit

Confederación Nacional Campesina La Confedgraci


El 28 de agosr.o de 1938 l¡e crearla la Confederación Nacional Carr-rpesina (CNC)
por de- Nacional

creto de Cárclenas y por medio clel PNR. Esta central agraria sustituía a la Confederaciór'r
Campesina Mexicana (CCN4), creada en 1933 durante la campain electoral de Cárdenas.
En ladeclaración de principios, la CNC se proponía defender los intereses de los campe-
sinos, y aceptaba la cooperación del Estado para organizarlos. En el documento se
hacía

la defensa del principio de que "la tierra pertenece al que la trabaia" y se consideraba al que
ll del poder
eiido como "el eje de ia política agraria para llegar a la socialización de la tierra",
I¿ cenral campesina estaba destinada a constituirse, como la CTM, en un faclor de ----)
F-'
equilibrio dentro del conjunto de fuerzas que componían la base del poder cardenista. il,-^la--
qu. p¿1-¿ esa fecha .va se había delinido y era cuando el gobierno de Cárdenas gozaba de
gran prestigio entre las organizaciones populares. Al someterse al gobierno, los campesi-
I d EIE-c'o 4
I

| 1. Describe cómo se llevó a


ios áebian otorgarle un firme apo,vo a cambio de la aplicación de una arnplia relorma ' cabo la fundación de la
agrana,la cual .,,a había comenzado a aplicarse desde los primeros meses del régimen. Confederación de Traba'
jadores de México (Cf M).
Reorganización del Partido de la Revolución 2. ¿Cuáles eran los ProPósi-
tos de los trabajadores al
Antecedentes crear la CTM?
El pNRsa.lió muv debrlitado de la crisis de junio de 1935; todo el Comité E;ecutivo l'Jacio- 3. ¿De qué manera la CTM
se constituyó en aPoyo
nal (CEI'I) fue renovado. e incluso se expulsó al grupo de callistas fundadores del parti-
de la política de masas
do. Mucho se especuló sobre su posible desaparición, pero Cárdenas y sus colaborado- cardenista?
res decidieron consen¡2r :l partido. con la misión de secrrnclar la po1ítica del presidente 4. ¿Por qué la Coníedera-
y de conv-ertirse en ei aparato encargado de ccintrolar y organizar a las masas, así como ción Nacional CamPesina
(CNC) se formó como
en el promoror de sus demandas.
EI nuevo CEN del P\R entró en funciones e1 1> de junio de i93í, con Emilio Portes una organización aParte
de la CTM?
Gil como presidente ),el cardenista Igrracio GarcíaTéllez como secretario general. Duran-
te el segundo sen-lestre de 793i, el partido file transformándose en un importanle apo\.o
de la polidca social clel presidente, dedicado a coiaborar acti\-amente en los trabajos de
orgurtzación campesina que le habían sido enconendados, n'iientras alentaba el proceso
:,:!
haiia la unificación obrera. Asimismo, el P\R empezó a adoptar el papel de aparato ideo-
lógico del Estacio, para lo cuai se utiiizaron di'ersos medios de difusión Sin embargo, 1a t:l

situación de crisis estaba todavía latente ,v pronto surgieron contlictos a callsa de posicio-
nes conrarias sosrenidas entre Portes Gil, García Téllez v el general agrarista FranciscoJ.
Múgica, que clebarían sobre la participación de los líderes obreros y campesinos en la il
r-i
diáción del partido y en la selección de candidatos a puestos de elección popular, así
como sobre la categoría mrlitante de la Confederación Campesina y de la C1'M'
De acuerdo con su tral'ectoria anticomunista, Portes Gil no estaba de acuerdo con la
creciente importancia de los líderes obreros \i campesincs en la toma de decisiones, y ad-
vertía sobre los excesos del radicalismo de la central obrera y.la reforma agraria. En con-
traparte, los grupos cie Múgica, de LomDardo Toiedano ,v de Graciano Sánchez (efe del
Deparumento Indígena) arreciaron sus críticas contra el CEN,v, cuanclo Cárdenas y Gar-
cíaTéllez retiraron su apoyo a Portes Gil, la situación de éste se hizo insostenible v se vio
obligado a renunciar a la presidencia del partido.
A los pocos días de entrar en funciones, la nueva dirección nacional del PNR, presi-
dida por Silvano Barba González, dio a conocer un documento titulado
"lllanifiesto de las
clases proietarias de l,léxico", en el cual se anunciaba una política de
"puerta abiera" a

13
Ciudo por l-uis Javier Garrido, El partido de la Reuoluciótt it'tstitucíonalizada, 3EP. Méxicrl. 1986, pp.
24e249. Francisco J. Múgica

'v1§$¡;i;,!l
'' I' if"r'! ¡r
' " '
de México II

r(
Il+;^I-
ttffi EtE-crcro , Fuente 4. El discurso cardenista sobre el pRll, en el año electo rel de 1940 h
I n
I

II l. ¿Por qué en el PRM se p


consider¿banecesario
elegir como candidato a
11
la presidencia a alguien
e
de tendencia moderada,
L
que fuera conciliador y
buscara la unidad x
nacional? C

2. ¿Por qué la cand¡datura d


de Juan Andrew Almazán
presentaba una peligrosa
competencia para el -q(
d
PRM?
3. ¿Cuáles fi¡eron las accio- p
nes tomadas por Cárde- It
nas y por el PRM, para tl
contrarrestar el avance de
d
la oposición almazanista?
4
t
C

fi
t
r
t
(
Política exterior
La política de Cárdenas en el ámbito de las relaciones internacionales (
tiene características
bien definidas' principalmente en función de la orien¡ación nacionalista de
su gobierno.
En este sentido, fue predominante la oposición al imperialismo, sin importar (
su fuente
ideológica: pero, en el marco de la tendencia socialis¡a de la política presiciencial, (
mani-
lestó un rotundo reche¿o hacia el fascismo, la doctrina que surgió en Europa
como anti
tesis al socialismo. (
(
Conflictos en relación con la política expropiatoria (

con Estados unidos, Él gobierno cardenista rnantuvo una relación muy cg¡Qi4l,. t
de.-acuer,
do con la política de buena vecindad, promovida por Roosevelt con anterioridad I
ai sexe,.
nio de Cárdenas. Esto no quiere decir que no hubiera fricción alguna enrre (
los dos gobier-
nos. Al eterno problenra del pago de la deuda externa pudo manrenerse suspen- (

dido gracias a las buenas relaciones con Estados Unidos-que .n l, .oy.rn-tura del new déal y I
la inminente Guerra Mundral-, se agregaba el de las expropiaciones
petrolera y agraria. I
El caso más grave fue el petróleo; las compañías extránleras protesraron I
contra la
medida cardenista )/ expresaron públicamente que l{éxico se vería I
obligado a otorgarles
indemnizaciones por una exorbitante suma que ascenclía a más
de 500 ntillones cie pesos.
Además, solicitaron alllpero contre el decreto expropiatorio, mientras
recurría¡ a otros
rnedios para el'ita| cluc se llu.siera en práctica: manipr:laron el clescontento
de Ios secto-
de las
Capítulo 5. los gobiernos de [a Revolución. El cardenismo. Consolidación

res cle población inericana Contrarios al carclenismo;


trataron tle influir entre los obreroS Para el

Lua,a",fof., creer que la nledicla les afectaría cle rnanera directr; v presionaron al gobier- era mucho r
expro-
ná ¿. EroAos Unláos pera que exigiera al de México la devoluciÓn cle los bie¡es
piados, así tuviera que amenazar con una declaración
de guerra'
Sin embargo, ptra el presidente Roosevelt era mucho más importante en aquellos
momentos eStablecer unaalianzainteranlericana, Con el
fin de hacer un lrenie común en
a Estados
¿iaá¿¿ aLgraverse el conflicto en Eurooa. Por otra parte, tampoco convenía en l\'{é-
a los enemigos de éste
Unidos romar una actitud contraria a Cárdenas alentando
que fuera derrocado por los movimientos de ultradere'
¡ao, porqr. corría el riesgo de
a las puertas de la frontera Sur esta-
.t-,r,'.rl,o't.,unfo pondría a las fuerzas nazifascistas
-
dounidense.
presiones de carác'
PqrJanro,.el,gobierno de Roosevelt optó por ejercer
y también económico la de interferir en los merca-
q_dillBn-,arico, -como
áí¿. i, plata 1'del perróleo, fuentes principales del comercio de exportación
equipp y asistencia
para N,téxicc-; al tiempo que se neg.abl a ¡-loporcionar
esratal PEx'iEX. Pero esta medida resultó con-
iécni.a pu?la nteva compañía
Estados Uni-
i.áproar."nte, porque N'1éico, al ver bioqueado el mercado de
hacia Europa hacia
dos, dirlgió sus exportaciones petroleras -irónicamente Por otra
¡lrm¿"¡ué !lalj4-,y también hacia algunos países latinoamericanos.
pli., .f mercado inrerno absorbió gran parte de la producción petrolera, gra-
esie energético dentro del país'
cias al noubte incremento del consumo de Carro-tanque de ernPresa
. t r--.^--.Ll^c ^--^ -]rL'u!v
\rÁ..:^^,, d olln.^l¡harÁ ei
) ^ Lltv
_ t - -_.--^^:^--
[,a sttuaclon sc luc totllalluu la\uiaL'] PaLa Pe:lÚ
t et d É
^
t t a t l.lct a

gobierno mexicano rle lle-


embajador Daniels, quien reconoció el derecho cel
positivo de las medidas re-
varacabosus proYectos de nacionalización, v i'io ei aspecto
de Cárdenas, a las que consideró como une víapara elevar el
poder de compra
formistas
de los mexicanos y convertiilos en buenos clientes
del mcrcado estadounidense Ade-
presiones sobre Iúéxico, adoptó
más el pr.esiclente Roosetelt, er) vezcle aunleniar sus
los acuerdos para el pago
unr'pori.ion conciliadora,v sólo piclió que se lievaran a efecto
expropiact'ó.n
de las indemnizaciones a las compañías petroleras' decretada por.
En cam'bio, Holanda \,Gran Bretaña se negaron a
aceptar la legalidad de la expropia-
decidió defe
ción petrolera. Este último país -cuyos clepósitos
petroleros en x'Iéxico eran ios únicos separado los.!
)
a los que podía tener acceso sin tener
que cruzar ei mar Mecliterráneo- adoptó una posi- las compañías
del gobierno esiadounidense,
ción más agresiva; su gobierno, contrariado por la actitud
cotnpañías petroleras británicas' Entre
decidió celencler por separado ios iniereses de las

abrily mayo Ae tg¡S, Gran Bretaña presentó a ]t'léxico


ires notas, redacudas en términos
para decretar una expropia-
.nergi.os. En ellas no se negó el derecho que l,{éxico tenía
única soluciÓn
..n]p"ro se puso énfasis en 1o ilegal clel procedimiento v se exigió, como
inclustria petrolera a sus legí-
comparible con el derecho internriional, la devolución
de la
de las compañías petro-
timos dueños. Por otra parte, como el representante británico
México en el último pago de su deu-
leras reclatnara de lorma nada cordialel retraso de
a propiedades de sus nacionales
da, por concepro de reparación de los daños causados
suspender las relaciones diplomá-
)-
drra¡re la Revolución, el presiclente Cárd¡:nas decidió
ticas con Gran Bretaña. Páco después, el secretario de
Relaciones Exteriores hizo entre-
gr;. t, suma adeudada a1 ministro inglés en México, ordenando enseguida el retiro de
hizo lo propic' Por
irr-r.pr.r.n,antes diplomáticos en Lonclres, y el gobierno británico
etltre los dos
r,arios años permanecieron suspendidas las relacioñes 1laíses'29
Cárdenas con Daniels .

el rePresentante d'
5
, L**r" Mq"., ¡/ éxico ), los Estarlos Ltnitlos en el conflicto petrolero, El Colegio de
l\'léxico. México, 1981,
I as entpresas Petrol
e ra

pp. 3 ,11-3 t- Z
Consolidación de las i
Capítulo 5. los gobiernos de la Revolución' El cardenismo.

CUADRO 5.1. El cardenismo. Política

J Pruderrre ¿ctitud
Conflictos en los I del gobierno
de- primeros meses .( Y del
I Declaraciones .J Lrtsts de lunro I Consolidación
r lu- de gobierno diarquía t presidercialismo
{^,,".:.::.:.";' 1 d. cutt", I tin de la
=ral
uyo
I Catorce puntos sobre el
'on-
Política
I áitrl v el trab¿io
rias Política de I ( consolidación
Las
interna MASAS
1 unifi.u.ionesobrer¡ y f . ConletleracióndeTrabajadoresdeMérico ],1"i pJ;r.
crrnp"rino . Nacional Canrpe'ira
nili- I 1 Conledet¡ción I carjenista
)u-
Reorganizaciól I creación foposición
cio- la ] a.t enrr.l Rolitica
del Partido de
I Fundat ión I Sucesión
3la Revolución r' I Organizaciones ] del eart;do.Acción ] Presidencial
políticas I Nacional I en 1'940
tn-
.fas-
'no f Situación favorable en el marco
I Estados Unidos a" t, "buena vecindad"
na- Conflictos en relación con I
la pol ítica exProPiatoria )-
Pd' I N"gatiw a aceptar Ia
ZXS I Holun¿, y cran Bretana
I expropiación Petrolera
Política
el
exterior
:fan de México al
I Contra el I Asilo a refugiados I Posición
^co Ante los conflictos .l fascismo v' el ]t- de ta Cuerra Civil I iniciurte la Segunda
intern acionales
I nurir.o I tspanola I Cr"rt, Mundial
;ue-

Economía
Introducción
ie
Du¡-+¡qe-sl§exeniocardenistaseconsolidalaaplicacióndelnloclelonacionalistadedesa-
países latinoamericanos que para esa fe-
rrollo económi-co, en el que se inscribieron loi
ela
.,1n
cha contaban con un incliiente sistema
ciiversificaclo de producciótl Este modelo consis-
iniciado a raíz de la devaluación del
úó en un proceso de srctitucióti cle intportaciones,
Je
hÍn- tg2g-1g33 como efecro de la Gran Depresión, puesro
;;;;üirenrada en elperiodo que compe-
precios relativos de las importaciones v de los productos
[ue, al iambiar los por los bienes de fabrica-
iirn'.on ellas, se alántó la sustitución de los bienes importados
del capital
ción nacional. En el desarrollo de este proceso,
el capital nacional
-y parte por
indispensable, lo que
i|#,i,éótif,".rirao en México- fue un recurso p,nrorclial e
que motivara
se hubo cle incenrivar su participación,
mediante una política de estímulos D
Esta estrategia hizo nece-
.i int.r¿, de los capitalistas para invertir en nuevas industrias' se
crecimiento industrial, mediante
grn, 1, intervención del gobierno como pronotor clel del
proteccionismo que, en bús- desarrol
,n óonlrnto de medidas ieneralizadas baio el concepto
de
inclrtyeron las expropiaciones -petrolera' agra-
il.d. ;" la independenc]a económica, de Lln sistenla de economía mLxta'
l.ia y f.rrocarrilera- e implicaron el estrblecimiento
se nrrnifestó sobre todo en
Sin err-rbargo, la política cle estímulos a los empresarios consistió
cle rnasas hubo cumpli-
los úhin-ios dos años del gobierno carclenista, cuando la política
del corpo-
do sus objetivos de orgarización¡ tttot'ilización de los trabajadores' y' a través
i'. r-ii-r,t
-.::r:fi. j
de México II

rativisnlo, se había logrado cornpron-)eter al sector laboral cle, según [a iclea obregonista. CAUS:
La política nlciohal
de Cárdenas:éri
"transformar la lLlcha revolucionaria en trabajo". CIA I(

economlca El nacionalismo y la independencia económica rcní,


ala llam
La política nacionalista de Cárdenas en busca de la independencia econémica del país,
íuentes del
constituyó un elemento político indispensable paralograr la consolidación del Estado, so- la ec
menos tft
bre todo cuando las fuertes luchas ideológicas que se daban en el ámbito inrernacional dol
amenazaban con dividir a un Méxcc todavía en proceso de unificación. A este factor co- des¡
el g,
luntural se agregaba la necesidad interna de establecer una economía verdacleramen-
te nacional, que recuperara las fuentes de riqueza, al menos tres de las más importanres 9dt
petroleray agraria_, que permanecían en nranos exrranjeras. exp
-ferrocarriiera, tab
Nacionalización de los ferrocarriles gur
obr
.La primera acción expropiatoria se realizó en el rubro de los ferrocarriles, en junio de
ios
L937 . Esta rama de los transportes había padecido serios conflicros, económicos y laborá-
de
les, que a principios del maxintato obligaron al gobierno mexicano
a emprender una reorganización con a-tuda de técrricos estado-
c10
unidenses ybalola acción adminisradora de Calles. En 1936, eran
hal
notorios los resultados favorables de aquella reotganizactón, con
de
el aumento de los ingresos y de la capacidad de transporte. qu
aÁ-A^^^^ )^^:)t:
'vaiuunas -
üccioio entoitces clear ur.ra enipresa clescerrtr¿iiza- sai
da destinila a adminisrrar varios ramales que debían unir pue- tal
blos y ciudades en varios esrados de la República. Esta meciida fue mí
un paso parallegar a integrar un solo sistema de red ferroviaria ñír
nacional, lo cual no podría lograrse mientras el 49% de las accio- pa
nes de los Ferrocarriles Nacionales de X{éxico estuviera en manos a(
de empresas privadas extranjeras. En consecuencia, el presidente rk
Cira del presidente Cárdenas por ferrocarril decretó la nacionalización de las ernpresas por causa de utilidad
pública, establecienCo un acuerclo con el sindicato de trabaiado- fa
res ferrocarrileros según el cual éstos no serían considerados servidores del Estado, y se pl
respetarían los contratos que la empresa había ceiebrado con ellos. La nacionalización at

de los ferrocarriles fue considerada como un gran avance hacialaindependencia econó- SI


mica, y constituyó un esrímulo favorable parala clase trabajadora. d
ll
Expropiación petrolera C

Los acontecimientos que condujeron a la expropiación petrolera surgieron a raíz d,e la r


formación de Petromex, en septiembre de lc)34,pero adquirieron fuerza con la política C

obrera de Cárdenas. En julio de 1936 se reunió el primer Congreso del Sindicató único f
de Petroleros, con el fin de exigir a las compañías la firma c1e un contrato colectivo, decla- I
rando que, en caso de que las empresas mantuvieran la acritud hostil hacia los trabajado- I
(
res, éstos se declararían en huelga. Aconsejados por el gobierno, los obreros esperaron a
que el asunto se resolviera por la vía de las negociaciones, pero después de seis meses de I

esperar en vano, el sindicato se dispuso air aIa huelga como último recurso, contando
con el apoyo de la CTN,{, cuyos integranres se solidarizaron con el sindicato petrolero. I

La huelga estalló el 3i de mavo de r93i , y abarcó a todas las empresas y las regiones
petrolíferas. El movimiento tu\¡o graves consecuencias por iratarse de un sector claye en
'romulgación de Ía la producción nacional, pero eun cuancio la escasez del energético en bue-
xpropiación petrolera -acrecenta¿a
na parte por las compañías qr-re buscaban desprestigiar al mor,,imiento obrero-- llegara a
.:...
Consolidación de las instit
Capítulo 5. Los gobiernos de la Revolución' El cardenismo.

causar el pánico entre la población,


mucha gente cletnostró abiertamente su simpatía ha-

-
cia los trabaiadores Petroleros'
la hr-relga y declaró que los obreros
ei presiaenre Cárclenas no inte.ino en contra de
tenían ierech o a utilizarlaen su lucha
por meiorar sus condiciones de vida, pero hizo un
llamado a las partes en conflicto
para que consideraran lo perjudicial que resultaba para
i, ..ono*iu huelga en una indust ria on importante' En respuesta al llama-
nacional una
de obreros del petróleo quienes,
Jo p..ria"n.ial se realizó un congreso extraordinario
y actuar en colaboración con
á".[rer de mucho discutiq acept;ron poner frn a 1a huelga
sus demandas. La huelga se levantó el
;i;;;r"" para obligar a las compañías a atender
una comisión de
i-i. i.
,rf. y, ,.r..do con la legislación laboral mexicana,
se designó
las empresas es-
á*p.r,or, ánc^rgrda cie llevar a cabo una investigación para dicmminar si
obreras. Las compañías ase-
áñ-.n'.on¿ic-iones financieras de satisfacer las demandas
porque, según decían, los
gr.rnrn que las exigencias eran exorbitantes y sin fundamentos
veces mayor que
ábr.rot petroleros recibían un salario promedio tres
mayor qtre los
to, trUriraotes de otras ramas industriales, 1'siete,eces
de las actividades agrícolas :-
i-r¡l
Enagostosiguiente,lacomisióndeexpertosconcluyósu'investiga. i¡:t,
el valor real del salario
ción e informó que, en las regiones petrolíferas, Ft,

Ynbíabaiado considerablemente a consecuencra


de que los productos í:l:.!
i,i
los de o¡ras regiones del país v
de consumo necesario eran superiores
a
Ét'
recibía mayor
que sólo un número muy pequeño de obreros calificados lrA
.¡,c
rto Juu
-octn uu
^r TLJLU rnmnnñcrnq. e inclr:So ese salario reDresen- f+:
SfuiiiiU quu LI {ll
o¡r rn, tercera parte del que obtenían los obreros petroleros de la mis- ffi
4..
que ias compa-
macarcgonaen Estados Unidos' Se clemostró también
ganancias \i que encubrían una ,:{
ñías no áeclaraban el r¡onto real de sus ;,1

mismas AsimrsmÓl se conclut'ó que' sin lugar ii


frrte .onsid"rabie de las
, ¿r¿rr, glan parte de las compañías habían recuperadc el capital int'er- Donativo popular a la deuda petrolera
enormes ganancias.
tido desde hacía más de diez años y recibían ahora
A pesar de aquel fallo, las compañías coniinuaron
negándose 2 satis-
facer las clemandas obreras, y zrner\azaron a
cárdenas con cesar la extracción del petróleo'
prir,ánclolo en consecuencia de los ingresos
que obtenia por ese concepto, si continuaba
v el gobierno se mantuvo en
Ipolrndo a los trabajadores. La situaciórt se fue agudizando
las empresas habían recurrido al amparo. Los líderes de la
CTM
,i port.ton,
^un.urndo
d".la,,,onqueesmban..preparadosparaasumiriaresponsabilidadtéc-
nos pertenece
nica, económica, moral e histónca que por derecho
se había convertido en un com-
corno pueblo libre". La nacionaltzacíón
había un factor externo
promiio entre el presidente y el pueblo, pero
fiue coinciciió en
áquel momenro en favor del enorme paso que Cárde-
nrrr.proponíada.r,AclolfoHitlerhabíainvadidoAuslriavestehecho
pronorii.rtu la inminente llegada de r-rn conflicto de grandes dimensio-
nes. El 18 de marzo de 1938, Cárclenas anunció
que se aplicaría "la Ley
por su actitud
J. frproplr.ión a los bienes de las compañías petroleras
rebelde".
multitud se
[a decisión del presiciente unificó al país Una enor¡ne
su apoyo' v en toda la
congregó en la ciuclicl de México para brinclarle
n.p,iur", se manifestó el sentinliento nacionalista; era entonces común
,.i lrrg^ filas c1e personas que acuclían 'oluntariamente a depositar sus
que contraía Amal i a 5olórzano recibe donaciones
donatiios para aludar al gobierno a peger la enorrne deuda
para pager la deuda Petrolera
con las emPresas Petroleras
de Mexico II

E,ERClc¡o 1 1

H
yó en México para la ffi
ffi
aplicación del modelo de
E
sustitución de importa-
cionesl
tr
2. ¿En qué consistió la inter- s
q
vención del Estado para
el desarrollo de la sustitu-
ción de importaciones?
3. ¿C&no se llevó a cabo la
nacionalización de los fe- f
rrocarriles?
C
4. Describe los aconteci-
mientos que condujeron
a la naciorialización de la 2

industria petrolera. I
5. ¿Cuál fue la respuesta del I
pueblo mexicano ante la
I
expropiación petrolera?

Reforma agraria y expropiación


Entre las características esenciales de la economía cardenista ocupa un lugar irnportante
la política agraria que, en el rnarco de una amplia reforma agraria,incluyó la expropiación
de las tierras en manos exrranjeras. El 30 de diciembre d,e 7935 se reformó el irtículo 27,
v se suprimió ia ler,del 6 de enero de i915 promulgada pot Cerranza, bajo la rdea de que

:€
','thabía sido superada; se arnplió elconcepto de ejido para que se incluyeran en élno
sólo ias tierras de labor sino también las de pastos, monres y aguas, condicionando ade-
nlás a la pequeña oropiedad privada a los mismos requisiros del ejido, es decir, a que se

destinase a la producción agrícola y que se manruviera en explotación.
El reparto agrario fue realizado en muchas ocasiones por el propio Cárdenas en per-
:€
sona, quien prestó especial interés al desarrollo de la economía nacional, el cual implica-
,:: ba eldesarrollo de la producción agropecuaria y el mejoramiento de lavida social en el
campo. Pero, a dilerencia de Calles, que veía el ejido como una organización transitoria
haciala meta de la pequeña propiedad, Cárdenas consideraba la propiedad ejidal como
el único carnino viable para integrar las masas campesinas a
las nuevas políticas de la economía rural, y para asegurar el
progreso económico del agro mexicano. La completa refor-
ma agraria era para Cárdenas el único medio de lograr que
los agraristas dejaran de luchar contra los terratenientes y
se dedicaran de lleno al rabajo. La delensa del ejido no sig-
nificaba que Cárdenas esruviera en contra cle la pequeña
propiedad privada; daba por hecho la existencia de ésm en
los "certificados de inaiectabilidad", señalando además la
necesidad de créilito y esrímulo para los pequeños propie-
tarios, con el lin de que procuraran un mayor rendirniento
de sus tierras. Pero consideraba que el ejido ), la pequeña
Cárdenas en Congreso Agrario, sept¡embre de 1935 propiedad eran "dos regíntenes distintos entre sí, que co-
Capítulo 5. Los gobiernos de Ia Revolución. El cardenismo. Consolidación de las insti

dad eiidal e-ra,él


camino:viable-

pesinag q, las:
políticas de iá.e
rural y para.i
progresó del..a§!g;
cano; pelro est§
significaba qué é'r
en contra d9' l¡.pl
agrario Cárdenas con ca
campesinos
mpesi nos propiedad p
Reparto

rresponden a principios diferentes y respecto de los cuales el Estado tiene en diverso gra-
do obhgaciones de naturaleza tutelar".30
El reparto agruio del cardenismo fue el mavor que se efectuara hasta ese momenro; Cá
red de
a finales del sexenio se había beneficiado a 7 020 í9{ campesinos con 78 786 i31 hectá-
nuevas
reas, yelntimero de ejidos era de 15 rnil, con 25 321i68 hectáreas y 1442 895 jefes de
de
familia. Iz entrega de tierras se efectuó por restitución y dotación, se crearon nuevos cen- firian
tros agrícolas y se dividieron los latifundios de estadounidenses, de italianos y de alema-
nes en momentos en que el fascismo y el nazismo perturbabanla paz mundial.
Par¿ilevar a cabo la lecunstrucciólr cconónrica dei sector agrícoia, Cárdenas creó una
amplia red de instituciones y de nuevas leyes que inlolucraron a varias Secretarías encar-
gadas de proporcionar apoyo financiero, técnico, ed¡cativo, médico y recreativo; además,
se construyeron sistenias de riego, y de caminos v carreteras, que enlazaran a las zonas
agrícolas con las áreas geográficas de consumo. La intensa acti'¡idad agraria del carde-
nismo, aun cuando no trajo efectos positivos inmedia¡os
-e incluso provocó algunos
problemas en la producción y en Ias finanzas públicas-, ñ-ie un lactor relevante en el cre- r'.
cimiento de la economía nacional que habría de manifestarse a partir de 1940, princi-
palmente porque imprimió una nueva orientación a ia economía al alejaria del sistema
i .d Errnctclo 12
t--
agrícola de haciendas, con lo cuai se dio un cambio en la estructura del mercado hacia I i. D"scnbe las reformas he-
condiciones que se aproimaran a la libre competencia. ''El antiguo peón acasillado del chas ¿l arliculo l/
cr'nstt-
tucional, que fundamen-
latifundio traciicional dejó de ser un sien o de la gleba. Pudo así trabajar librernente la tie-
taron Ia reforma agraria
rra quese le otorgaba y dedicarse libremente al cultrvo que mejor le pareciera, o buscar carden ista.
ocupación en otra actividad en condiciones de mal'or remuneración, con lo que se daba 2. Describe las ideas del
una de las condiciones previas para el desarrollo económico: la movilidad de la mano de presidente Cárdenas con
obr¿."31 respecto a la propiedad
agraria, ejidal y privada.
3. ;Córno llevó a cabo la re-
Política industrial iorma agraria el gobierno
cardenista?
Induffializ ación sustitutiva de importaciones 4. ¿Cuáles fueron las accio-
nes de Cárdenas para
El inicio del gobierno de Láztro Cárdenas coincidió con la recuperación de la economía
llevar a cabo la recons-
nacional, después de los años más difíciles de la Gran Depresión. Elproducto interno bru- trucción económica del
to (PIB) comenzaba un crecimiento sólido, después de que este indicador, que comenzó sector agrícola?
a descender en 7929, hal:ía alcanz-ado su nivel nrás bajo en el primer semestre de 7932. 5. ¿Cuáles fueron los efectos
que la actividad agraria
del cardenismo tuvo para
i0 Arnaldo Córdova, La el crecimiento de la eco-
política de ntasas dlzl car¿lenisnto. Op, cit., p.700.
3' L.o6,ldn Solís, l.a realidad econóntica tnexicatta. Sigkr »lt Edrtores. \{éxicct. 1980. p. nomía nacional?
158
de México II

Además delaumento en elgasto público realizado porA.lbertoJ. panien


El procr 1933,lare-
cuperación del sector exportrdor lue relativamcnte importante
cJe impor en el prcceso general de
al sectc recuperación económica. Por un lado, las devaluaciones del peso
en el periodo entre
motor 1930 y 1935 y la mejora de los términos de intercambio
comeicial, a partir de 1932, por
los incrementos del precio de la plata, ayudaron a Mérico a
los
salir de la crisis, aun antes de
que elio ocurriera en Estados Unidos.
vez
El proceso de sustitución de importaciones convirtió al
sector industrial en el motor
de la economía durante Ia década de los treinta, por primerayez
enla historia del país.
Entre 1934y 1937, el PIB real aumentó 20o/o, mientr i qr. el de la indusrria creció aún
más rápidamente.
Casi desde el inicio de la gestión del presiclente Cárdenas,
el aumento de la deman-
da interna requirió de mal'ores inversiones para ampliar la capacidad
productiva. pero el
aumento del consumo interno no fue el único faaor pararlantm
las inversiones, sino
el incentivo de que el capital industrial obtuviera ma),ores rendimientos,
lo cual obedeció
a un incremento de los precios finales en relación con
los costos de producción. Esto se
debió, en parte, al estímulo del gobierno hacia algunos sectores
específicos azu-
carero y del hule- 1' al aumento del proteccionismo efecrivo -rextil,
que rlcibió el secror manu-
facturero en la segunda mitad rle los años treinta. De acuerdo
con cifras preliminares, la
inversión privada creció durante el periodo 1933-19/+0 en un
23.4o/o, en rérminos reales. t
Así, la planta industrial, entonces consdtuida principalmente r.-
por fábricas de bienes
de consumo no ciuradero y de materiales de construcción, r
creció a un ritmo del B% en-
tre 1937 y 1939
Otro factor importante de crecimiento económico fue el aumento (
de la inversión pú-
blica que creció, en términos reales, un 10.8% en promedio
anual. En particular, Ia inver- I
sión del gobierno cardenista se clestinó al mantenimiento cle
la inlraesructura básica, co-
mo es la construcción de caminos, presas y otros sisremas de i
riego, y el mantenimiento
y relativa expansión de los ferrocarriles y, a pxúr de la 2
expropiaión petrolera. at secror
de energéticos. El impacto económico de la inversión pLibiica (
en esos rubros fue impor-
tanie para el crecimiento del producto industrial, pues permitió I
abaraar los costoi de
producción v transportación, al tiempo qu. g.n..rba aien¡acloras
ganancias para el sec_
tor privado.
En el marco de la política proteccionista al sector industrial,
en octubre de 1939 se
expidió un decreto que reglame ntabala exportación de las materias
primas que requería
la indus¡rialización' de modo que fiieran usadas iniernamenre
en lugar de que se declica-
ran a satisfacer las necesidades de las industrias en otros países;
al mes siguiente se supri-
mieron algunos impuestos y se promulgó un decreto distinaclo
a fomenrar las activida-
des industriales totalmente nuevas en el territorio nacional. por
medio de la exención de
impuestos.
Un aspecto primordialde aquella política de f,omenro a la industrializaciónfue
elhe-
cho de que el gobierno comenzara a dejar a un laclo las relormas
sociales que tanto ha-
bían preocupado a los empresarios . para 1939 era y2 psr151e
comenzar a disminuir el uso
del recurso de la huelga 9^r,e Cárdenas había permiticlo incluso alenmdo- alprincipio
de su gobierno, cuando fue necesario utrr"ir. a las masas-e trabajadoras. l\,Iás
aún, desde
1936 algunos industriales habían empezado a convencerse
de que la política obrerisra
de Cárdenas, más que estorbarles, les beneficiaba.
Hacia finales de la década de los treinta se hizo nororia
la existencia de una estructura
económica en la que inten'enían dos sectores: Lln secror público
atendía cle forma
-que
preferente a los sen'icios públicos y a la ampliación cle la infraesrructura-
\r un sector pri-
Vado se encargaba del grr:eso cle la indr-rsrrir r' cle la agricultura
-que cle exporración-.
Capítulo 5. los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación de las insti

En la
mica dcl
notoria la
dos
público,

Esto significaba que N{éxico estaba comenzando a adoptar la estrategia económica del
new deal aplicada por Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos, dcnde el Estado gendar-
rne postulado por la economía clásica se convirtió en Estado benefactor.32

Comercio
Adiferencia de o¡ros añog, dui:ante el cardenismo la producción fue orientadahacia el
mercado interno, debido a factores tanto estructurales como col,unturales; con respecto
a los primeros, a medida que el país se modernizaba, aumentaron los requerimientos del
consumo in¡erno fue el caso de los productos petroleros- y también aumenta-
-como
ron las necesidades de artículos manufacturados.
Por otra parte, la co)untura que presentó el encarecimiento de los artículos de
imponación, inclinó el consumo hacia los- productos nacionales, mientras que, en cam-
bio, se incrementaron considerablementáas exportaciones de productos agrícolas. Ade- --j
'-r;''
F.
más, la satisfacción de la demanda interna, y también externa, fue posible gracias a la
inrersión pública en el rubro de transportes, con lo cual se amplió y mejoró la red de ru- --7--- Elrncrcro
us comerciales.
i 6f'
¡
13

La minería y el petróleo se vieron afectados por la reducción de las compras estado- I' t. ¿Oe qué manera la susti-
tución de importaciones
unidenses de plata y el boicot a la industria petrolera mexicana en 1938; aun así, para1940 'J.
colaboró al crecimiento
los minerales, principalrnenie oro y plata, representaban el 62o/o de todas las exportacio-
del sector industrial en
nes._Else¡e¡io cardenista fue el periodo en que la minería llegó a s.r el sector más im- México, durante el perio- ,;::.
plLtann de las exportaciones, un poco más de lo que fuera a finales del porfiriato. do 1934-191A¿.
'.1f.l

La industria manulacturera colaboró de forma considerable al desarrollo de ias acti- 2. Describe los diversos as-
vidades comerciales, tanto interna como externamente, puesto que al aumentar su valor pectos de la política de
fomento a la industriali-
en [a actividad económica total, permitió comenzar el proceso de sustitución de impor-
zación, aplicada por el
taciones que habría de ser el estímulo más importanie para el crecimiento industrial, so- gobierno cardenista.
bre rodo en circunstancias en que la economía estadounidense atravesaba por momen- 3. Describe cómo colaboró
tos de conflicto que le impedían satisfacer los mercados exteriores. la industria nranufac-
turera para el desarrollo
de las actividades del
comercio, interno y
12 Errriclue Cárdenas. La bacienda pública y la política econónica, 1929-1958, Fondo de Culrura Econó-
externo.
micr v Colegio r1e lt'Iéxico. México. 199i. pp -tJ-7:
de México II

El gohierno
Finanzas públicas
Elgobierno de Cárdenas cuando se mantuvo denrro de la línea traclicional delsis-
-aun
tema impositivo y aprovechó la recuperación económica para aumentar los impuestos a
la expqrtación- sentó un precedente que llegaría a constituir un modelo para los poste-
riores gobiernos mexicanos, al incrementar considerablemente el porce-ntaje de gasto
económico y el gasto social, mientras reducía los gastos adminlstrativos y militaiés.'
La política de gasto público dio como resultado, en varios años del
[eiióiié cardenisra,
déficit fiscales, pero ésros fueron de poco monto, como ñle el caso del déficit de 1938, el
más alto del sexenio, que representó el l.l4o/, del PIB. En realiclad, a pesar de los incre-
mentos en el gasto público, el gobierno cardenista "mantuvo niveles de déficit sumamente
controlados'.J3
En lo referente al pago de la deuda pública externa, gracias a la situación internacio-
nal, el gobierno cardenista pudo mantener el rompimiento con el Comité -l,nternacional
de Banqueros, decretado por el gobierno de Abelardo Rodríguez. En septiembre de 1936,
Cárdenas erpresó que los deseos del gobierno respecto de cumplir con todas sus obliga-
ciones, seguían estando subordinadas a la necesidad de aplicar la mayor parte de los re-
cursos del país a su progreso cultural y económico. El gobierno mexicano pudo retrasar
el sen'icio dc la deuda externa, gracias a las buenas relaciones que mantenía con ei em-
bajador Daniels, y a dos factores circunstanciales que coirrcidieron en los años treinta:
i) la aplicación del neu deal en Estados Unidos, que impedía al gobierno de este país
brindar apovo al Coniité de Banqueros; 2) la situación de confiicro mundial, por la cual
los estadounidenses se interesaban en considerar a iUéxico como un aliado y no como un
enemigo. \o obstante, en 1937 hubo un acercanriento con el Comité de Banqueros, con
el fin de reanudar el servicio de la deuda, pero las negociaciones se rompieronaratzde
la expropiación petrolera.34
La indemnización a las cornpañías petroleras se retra-
só en virtud de que éstas valuaron sus bienes en una su-
ma exorbitante; el gobierno n:exicano consideró rnás
urgente satisfacer las reclamaciones de ciudadanos esta-
dounidenses afectados por las expropiaciones de rierras,
asunto que fue rest¡elto en 1938, mediante un convenio
firmado en términos muy favorables para México; se pa-
provocó un4
del peso
garía un millón de dólares anuales, hasta liquidar total-
¡¿'

un Proceso- mente la deuda.35


que se iría Err lo referente a la política monetaria, el Banco de
los sexenioi México consolidó sus funciones como la única institución
financiera autorizada para emitir papel moneday, a partir
de 1935, cuando se redujo elvalor monerario de la plata,
los billetes se convirrieron en un elemento básico de in-
tercambio. Por otra parte, el tipo de cambio con el exte-
El sistema
modificado rior se pudo mantener fijo mienrras hubo estabilidad; sin
promulgaron El embajador Daniels, amigo de embargo, al reducirse las reservas internacionales del
h4éxico
para reformar Banco de México, debido a una política de recesión en Es-
de México, del
éste
11
lbid. p 8'
programa oficial i' Citaclo prrl. Jan Bezant . Hislolia cle la cleucla exferior cíe lvléxico, El Colegio cle N,léxii:o, N4éxico, 1981,
a transformar la
o ll3
economlca It thid.p 21t
Capítulo 5. Los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación de las

tados Unidos, las autoridades mexicanas optaron por la flotación de la moneda, como una
medida par: no cons¡reñir el sistema econónrico. En 1938, el boicot inlernacional contra
1a expropiación petrolera provocó una clevaluacion clel
peso 3.60 pesos por dólar a
-cle en los sexenios
4.95- y dio comienzo un proceso inflacionario que se iría acelerando
posreriores, pero que no impediría el crecimiento industrialocurrido entre 1940 y 1970. 1 . ¿Cuál fue la característica
esencial de la política de
El sistema bancario fue modificado; entre 1.935 y 1938 se promulgaron "'arias leves
gasto público, ejercida Por
para reformar al Banco de México, de modo que éste contribuyera, por medio de un cré- el gobierno cardenista?
áito amplio, ala realización del vasto programa oficial destinado a transformar la estruc- 2. ¿Qué efecto tuvo la Polí-
rura económica dei país. Tal legislación permitía que las organizaciones oficiales de cré' tica de gasto Público en
dito se convirrieran en partes integrantes del banco central, con el fin de que pudiesen las finanzas del gobierno

proporcionar a los diferentes sectores una ayuda linanciera rrás efectiva. Se creó una am- ca rden ista?
3. ¿Cómo logró el gobierno
plia red de instituciones de crédito, dividida en lres grupos:
mexicano retrasar el ser-
a) los bancos que financiaban la agricultura, el Banco Nacional de Crédito Ejidal v el vicio del pago de la deu-
da externa, durante el
Banco Nacional Agrícola;
sexenio 1934-19407.
b) las instituciones dedicadas a financiar la industria, el Banco Nacional Hipotecario 4. ¿Por qué la expropiación
Urbano y de Obras Públicas, y el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial, petrolera provocó la de-
además de NJacional Financiera, que también participó en el desarrollo indus- valuación del peso frente
trial; aldólar?
c) elBanco Nacional de Comercio Exterior y ia Compañía de Lxportación e Importa- 5. Describe cómo fue I
I
modificado el sistema I
ción.
bancario mexicano,
I
enli-c 1935 v 1933.
_l

CuADRo5.2. El cardenismo. Economía

Nacionalización de
los Ferrocarriles

I La política obrera
Expropiación
Nacionalismo e
petrolera
j co.o. medio cie { epoyo nacior.ralista
independencia I Preslon
económica ,,i li
.!i
El más grande jrili
I Reconstrucción
I
Nueua
Reforma agraria reparto agrario ,,,i¡j

y expropiación
I económica del
i estructura ::: ¡

| ,".ror, agrícola I aSrana


Fomento al ejido

Recuperación Estructura económica


económica, I Fomento a
en dos sectores
I Producción
I lndustrialización
Política
factor para el ] la industria { de
sustitutiva ] orientada al
industrial importaciones
crecimiento de lnacionai Economía mixta I I mercado interno
la industria

Gasto público Orientado a la economia


J
[ ,"r,.,, controlado
Se mantiene el rompimiento Dos factores coyunturales permiten
Finanzas
Deuda externa I
públicas I con el Comit4 de Banqueros { retrasar el servicio cle la deuda externa

LeSislación banc¿ria Ampliación del crédito al sector productivo


Política I {
monetaria 1
del proceso inllacionario
I Devaluación del ¡reso er¡ l93B { lnicio
.:
de México II

Sociedad y cultura
I
El aspecto fundamental de la política social del gobierno de Cárdenas consisrió, como ya
se ha explicado, en su política de masas, y en razónde ella se entienclen las acciones obre-
I
rista, agrarista e indigenista del presidente, encaminadas a reforzar la estrucrura produc-
tiva del país. como la única vía que él consideraba idónea para llegar a la revolución eco-
nómica de hecho, se inició a finales de su gobierno- y rambién como el camino
-que,
adecuado para consolidar el régimen político establecido.

Política indigenista
El presidente Cárdenas se preocupó de manera particular por los grupos inclígenas del
país, bajo una nueva perspectiva, que rechazabalavieja idea de tratar de incorporarlos al
contexto nacional desarraigándolos de sus tradiciones y costumbres.
Para"TataLázaro" lo llamaron los indígenas de Michoacán-, el programa de
-como
emancipación del indígena remarcaba la necesidad de tener en cuenta las condiciones
particulares "de su clima, de sus antecedentes y de sus necesidades reales y palpitantes".
Dicho programa no estaba muy alejado de lo propuesto por gobiernos anreriores, o cle
io que indicaba el Plan Sexenal respecto a los planes educativos. Pero la caracterísrica
esencial del indigenismo cardenista, derivado del contacto vivencial con el indio en su
propio medio, era el énfasis que Cárderras ponía en la necesidad de conocer el verdade-
ro rostro del indígena en L{éxico muy ajeno al estereotipo de
pasividad e indolencia que sobre -rostro
las person,s indígenas se había cons-
truido desde tiempos coloniales- y de reconocerle sus ,,derechos de
hombre, Ce ciudadano y de rrabajador, porque es miembro de comu-
nidades activas, como indir..iduo de una clase partícipe en la tarea colec-
tiva de la producción", y porque: "err tznto eistan conringentes huma-
nos desposeídos de las tierras de sus mayores, de sus clerechos de
hcmbres y de ciudadanos y se les siga tratando como bestias y como
máquinas, no puede considerarsc que la igualdad y la jusricia imperen
..:Á
en,AlTlerlcz .'"
A Cárdenas le preocupaba el mejoramiento de los indígenas, así co-
mo su incorporación alavida nacional, pero estaba consciente de que
Cárdems escuchando a un indígena
ésta no era una areafáctl. Sabía que, tras su aparente pasividad, se en-
contraba un rechazo a la sociedad occidental que durante siglos lo ha-
bía marginado y explotado. Sabía también que el México indígena no
era una entidad unificada, sino una multitud de comunidades rurales
disgregadas y separadas enrre sí por la geografía, por Ios dialectos y por
las distintas costumbres, y que esas comunidades únicamente recono-
iían dos tipos cle autoridadÁs ci,iles de la tutela que ejercían
los sacerdotes católicos en la inmensa -aparte
mayoría de los casos, sobre los
grupos indígenas-, la municipal, impuesta por el gobierno nacional, y
la autoridad propia de la comunidad indígena. pero la autoridad muni-
cipal no era aceptada sino sólo tolerada a regañadientes. v ra autoridad
interna no era reconocida como tal ante las leyes nacionales. Las condi-
Cárdenas con indígenas de Oaxaca
ciones de aislamiento, lísico l, culrural. de los grupos indígenas consri-
tuían un gran impedirnento para lograr su incorporación a la nación ,v,

36 Leonel Durán (selecciónvpreseniación'¡,LázaroCfudenas. tdeariopolítico. Erlitgrial Era. I1exic6. 1976.


p 175.
Capítulo 5. los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación de las instit

además, se debía luchar contra el anallabetismo, el alcoho-


lis¡no .,.ias e rrfenledades, rneles endémicos en el n,erlio in-
Yd
dígena. A pesar de todo eso, Cárdenas renía Ia espemnza de
realizar algo positivo en lavor de los indígenas y confiaba en
C.
su gradual incorporación, pues ¡enía la certezade que:
l-
rO No es exacto que el indígena sea refractario a su
mejoramiento, ni indiferente al progreso. Si fre-
cuentemente no exierioriza su alegría, ni su pena,
ocultando como una esfinge el secreio de sus emo-
ciones, es que está acostuntbrado al olvido en que
-l
se le ha tenido. , . y, como para él sólo es realidad
ll
la miseria y la opresión, asume una actitud de apa-
Tzotziles en las montañas Familia tarahumara,
rente indiferencia y de justificada desconfianza,3T
de Chiapas en la síerra de Chihuahua
]S
En consecuencia,_fqe greado el Departamento de
e {s,untos Indígenas 1i con la fundación el Instituto Nacional
a
de Antropología e Historia en diciembre de 1938, se dio im-

l pulso a la investigación ernológica. En el indigenisnto de


Cárdenas fue primordial la atención hacia las comunidades
vivas que formaban parte de la sociedad mexícana de su
tiempo, pero también se preocupó por proteger y conser-
var el acervo cultural del pasado prehispánico, ordenanc.lo
la presenación y restauración de los monumentos arqueo-
lógicos y de todo lo que consiiruyera la cultura marerial de
los primeros habi¡antes del territorio nacional, así como Ia
publicación de obras que difundieran los valores culturales
Cantpesinos indígenas en Palacio Nacional
del NÍéxico indígena, tanto del pasado como vigenres.

cer el verdadero rostro


del indígena"?
2. ¿De qué manera se pro-
ponía Cárdenas llevar a
cabo la emancipación de
los pueblos indígenas?
3. Menciona las condicio-
nes de vida de los grupos
indígenas que Cárdenas
consideraba un impedi-
mento para su incorpora-
ción a la vida nacional.
4. Menciona las institucio-
nes gubernamentales
creadas por Cárdenas, en
su aián de "conocer el
verdadero rostro del
i ndígena".
3i tbid., p. 1l+
de Mexico II

La educación socialista
Í
Elgobierno de Cárdenas encontró ya reformado el artículo 30 consiirucional que ampa-
rabala educación socialista, pero era evidente que el presidente estaba de acuerdo con
ella. Sin embargo, debido alaagitación religiosa que tuvo lugar aprincipios del sexenio,
se adoptó una posición ménos radical para aplicar Ia reforma educativa. Se siguió mane- l
I
iando el concepto de la lucha de clases y la defensa del proletariado conrra toda forma de I
t
explotación, pero se insistió también en aspectos económicos nacionalistas. AI mismo
tiempo que buscaba fomentar en los educandos el cariño hacialaclase trabajadora, se tra-
taba de inculcar en ésta un cariño igual hacia el trabajo, y se persuadía
al obrero y al campesino para que aumentaran su productividad, utili-
zando los medios aportados por la recnología moderna.
La educación socialista en tiempos de Cárdenas tenía dos objetivos:
1) integrar a la mujer alavida naciónal, otbigándole dereóhos políticos
y económicos, para lo cual se implantó la escuela mixta, y señaló que ni-
ños y niñas deberían estudiar juntos, a fin de promover la igualdad entre
ambos sexos; 2) extirpar enf,ermedades y vicios de la sociedad mexica-
na, ferea en la que se hizo partícipes a niños y a maesiros, con un papel
especial en las campañas destinadas a combatir las enfermedades, la in-
salubridad, el alcoholismo, el juego ), el fanarismo.
El anticlericalismo continuaba vigente, con base en Ia idea d.e qge
los templos debían sustituirse por escuelas, y la enseñanza religiosa por
una enseñanza científica y tecnológica. Pero la posición antirreligiosa
dejó de ser radical, particularmenre a partir de la declaración del presi-
tnxripcíones pra la Hucación socialísta dente Cárdenas, en 1936, en la que especificabaque la educación socia-
lísta no combatía a la religión sino al fanatismo.
El gobierno reelizó ura inlqpsa campañaeducativa e inauguró un gran núme¡o de es-
cuelas primarias, principalmente rurales. Durante el periodo comprendido entre 1935 y
1940 el númerc de escuelas ascendió de 10 264 a 74 384, correspondiendo a las rurales
un aumento de 4 000. Se estimuló a los particul4res a crear escuelas, siempre que se
respetara ia orientación socialista; las escuelas particulares habían disminuido en los dos
primeros años del sexenio, ya que se negaban a aceptar la doctrina socialista, perc "rca-
brieron sus puertas cuando comprobaron que la nueva escuela no encerraba ningún pe-
ligro, ni siqurera alguna novedad sorprendente".3s
Entre las innovaciones del periodo, en materia de educación, desracan: 1) el impul-
so que se dio a las éscuelas para mujeres y a los cenrros educativos pa-
ra obreros; 2) la educación de la niñez en las poblaciones fronterizas
destinada a evitar que, debido al¿ falta de escuelas en el lado mexica-
no, los niños fueran enviados a instituciones estadounidenses con el
consecuente perjuicio parala identidad nacional; 3) la creación de es-
cuelas para los "hijos del eiército"; dichas escuelas eran internados dón-
de se acogía a los hijos de los soldados que eran frecuentemente cam-
biados de una a otra zona militar, situación que causaba desajustes en
la escolaridad de esos niños.
No obstante, pese a todos los esfuerzos que hizo el gobierno de
Cárdenas por allabeúzar a la población, para 1940 rodavía era mü1i 2¡¡g
tnstituto Politécnico Nacional en 1939

38 Victoria Lerner, l.¿l educación socialisra, El Colegio de lr,léxico, Col. Historia de Ia Revolr-rción X{exicana
núm. 16. N{éxico. 1979, ¡rp. 12b-721 .
Capítulo 5. los gobiernos de la Revolución. El cardenismo. Consolidación de las instit

elporcentajede analfabetismo (un 47.8'/ode la poblacrón total), lo cualse debía básica-


mente a problernas de orden matcrial. alaescasez de maestros ), a la deseición escolar
en el medio agrícola.
En la educación superior, se fomentaron las carreras técnicas con la creación del
Instiruro Politécnico Nacional en1936 yse fomentó el estudio de las ciencias, principal-
mente las naturales; destaca, además, el interés que demostró el cardenismo porque no
fueran relegadas las ciencias sociales ni las humanidades; interés que se manifestó con el
surgimiento de nuevas instituciones enfocadas a la investigación sociocultural y humanista
porejemplo el Instituto Nacional de Antropología e Historia v El Colegio de Mé-
-como
xico-, se promovieron las carreras correspondientes de antropología, arqueología, his-
y
toria económica y lingüística, al tiempo que se celebraban congresos de antropología y
de hisroria. Además, un hecho importante del periodo lo constitul,e el papel sobresaliente
que tuvieron en la filosofía los intelectuales exiliados, quienes aportaron sus conocimien-
tos acerca de las corrientes ideológicas que entonces estaban en boga en Europa.
por ora parte, los conflictos entre la UNA-I\{ y ei gobierno fueron disminuyendo gra-
dualmente, y pudiera decirse que para finales del sexenio las relaciones entre los maes-
ffos universitarios y el presidente Cárdenas no eran del todo malas, probablemente a causa
dc que se había refrenado la tendencia socialista del gobierno.

I 15i EtERClclo 16
t-
| 1. Describe los objetivos de
la educación socialista en
tiempos de Cárdenas.
2. Describe las acciones
emprendidas por Cárde-
nas en la aplicación de la
educación socialista.
3. N'lenciona las innovacio-
nes del periodo cardenis-
ta en materia de cduca-
c ión.

4. ¿Cuáles fueron las accio-


nes del gobierno carde-
nista con respecto a la
educación superior? ..r..:,
I
5. ¿De qué r¡anera las l:

expresiorres artíst¡cas re- f+:


flejaron la ideología car-
den ista ?
de México II

Cutono 5.3. Fl cardenismo. Sociedad y cultura

Contacto vivencial con el Preocupación por el lmpulso a la investigación


medio indígena. mejoramiento de los etnológica: creación del
Política Reconocimiento de sus indígenas y por su INAH. Publicación de obras
indigenista incorporación a la vida acerca del acervo cultural
derechosyrespetoasu
cultura nacional del México prehispánico

Nacionalismo Dos obietivos: Fomento a carreras


I técnicas, sin relegar a
lntensa campaña las ciencias sociales ni
Posición menos radical
a las humanidades
del anticlericalismo lntegrar a la Educación a mujeres
Educación mujer a la vida Creación del IPN
y obreros; a niños en
socialista nacional
Cariño hacia la clase las zonas fronterizas;
Disminución de
trabajadora a "hijos del ejército"
conflictos en la UNAM
Extirpar enfer-
Amor al trabajo medades y vicios El cardenismo en el arte

Las expresiones artísticas refleiaron la ideología cardenista. El periodo 7934-1940lue


Ia ép-oilde máyoi auge de los §randes muialiiiái: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros,
José Clemenre Orozco, quienes plasmaron en los muros de los edificios oficiales los te-
mas cie ia iucha. obrera, del agrarismo, ei indígena "en su verdadero rostro", los temas de
la Revolución y el surgimiento de un nuevo "Prometeo" mexicano. Están presentes asi-
mismo los tema.s del México prehispánicc, enaltecido por Rivera, y que Cárdenas conmi-
nabaa respetar. También elcine mexicano vivió una época que se habría de considerar
clásica, cuyo tema central esiaba dedicado a enaltecer el medio rural, mostrando Ias in-
jusricias de los hacendados, la ingenua bondad del campesino, la valentía y el romanti-
cismo del charro mexicano. La literatura se nutrió también en el agrarismo y se puso de
moda la novela de tema rural. La arquitectura mostró un neoaztequismo no tan afortuna'
do 1,,, en fin, se dio una identificación pocas veces alcanzada en México entre la política
oficial y la expresión artística.

Você também pode gostar