Você está na página 1de 14

de México II

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines


Política interna
I iniciar su gobierno, la preocupación de Adolfo Ruiz
cortines se cenrró en er objeti-
vo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial,
un tanto rlesprestigiado
por el autorirarismo de Alemán y por la idea general
izada de que esre presidente
había impulsado el clesarrollo de la económía,
, .ortá de relegar las políricas de beneficio
social.
Ruiz Cortines se encontró con tres problemas hereclados
del sexenio anterior: 1) la
impopularidad dei grupo en el poder; 2) el encarecimiento
der costo de ra vida; 1,3) las
rivalidades dentro de la familia revolucionaria, expresadas
en el moviniiento henriquista.
Estos problenlas no estaban desligados entre y
sí ienían su origen en los aspectos negati-
vos de la política de Aremán la cual, aunque habíarogrado
rá"nro, a"-,,i*grrrr"lül
Adolfo Ruiz Cortines, económico, al final había deiado una sensación genéral
de clescontento por la evidenre
presidente de la República corrupción de los funcionarios públicos, quienes, para
entonces, habían aáumulado enor-
mes fortunas y se habían constituido en giandes empresarios,
,i.nrrn, que el nivel de vi-
da de las clases trabajadoras sufrió un deterioro
considerable.

Austeridad y moralizacién
Con el propósito de seguir una política que contrasf
ara con el régimen ajemanista, Ruiz
cortines mostró interés por dar solucióna los problernas
scciales y dio comienzo a una
nueva eiapa cle austeridady moralización. En diciembre
d,e 1952,Ruiz corrines presentó
al congreso una serie de proyectos encaminados a
cumplir con'esos propósiros; el pri-
mero cle ellos fue la reforma a los artÍculos3ly 115
coÁstitucionales, destinada a reco-
nocer ios derechos políticos de las mujeres, en cumplirniento
de promesas efectuadas
desde la época de Cárdenas. A esta clisposición
siguieron las modificacjones a la ley de
responsabilidad de funcionarios públicos, que aludian
de forma indirecra a Ia corrupción,
al proponer que tales funcionarios declararan sus
bienes antes clc iniciar sus gestiones; y
que se pudiera investiga¡ sin pre'ia denuncia, el
origen de la fortuna de aquellos que
ostentaran bienes superiores a sus ingresos económicos
manifiestos. Esta rev que ar pa-
recer no fue aplicada durante el sexenio, cumplió al
menos el objedvo inmediato de reno-
var la imagen presidencial, pues era una clará advertencia
de que Ruiz Cortines no slm-
patizaba con las prácticas corrupms que se dieron
en el régimen anterior.& refornraron
aden-rás artículos de la ley reglamentaria del artículo
En
28 constrtucional en mareria de mo-
que
régiúrel

solución
socialei
a una

edolig Ru iz Cort ines t. Mi gttel Alemán. El voto iemenino


l' de dicie'ntb¡e de t 952
de México II

nopolios' de n-ioclo qL¡e flleran ntás drásticas las


sanciones conrra las personas qLre acepa-
raran o irlonol)olizlrxn artíc,-ilos cle printera CO
necesidad.l
La austerldad ruizcortinista se manifestó de
cle manera más significativa en la clecisión
de reducir el gasto público cle nroclo que afá
se ajustara a los ingresos corrientes, con el
permitir elsaneamiento cle las linanzas públi;as frn cie Íra
y combatiira inflación. Esas mecliclas
vieron un rápiclo efecto en la opinión públi.r, ru- fes
que aplauclió la honestidad del presiclenre
y su interés por mejorar ra siruación social ca'
del país. En cambio, lo, .rpr.sarios se en_
contraban desconcertados con el nLter.o estilo po
dá gobierno. pues t.n-,ían qu" se re-
ducidas sus posibiliclacles cle ganancia en 'ieran
un momeñto en que la economía mexicana se
encontraba en diliculracles. Esto clio motivo CO
a que la incertiá,mbre prevaleciera enrre
la al.a
iniciativa priv,ada y se incre rnenrara la fuga
de capitales. Cuartdo en L953se redujo la in-
Versión privada. el gobierno comenzó rol
Adolfo Ruiz Cortines, , á,.nrr. sus políricas cle control comercial y dur-
auster¡dad y moralización teridad presupuestal, reo'ienrando su política ) aus- for
hacia er fomento . h;."dr;l:rLr'r'
tes

Estabilidad polírica m(
ini
La política ruizcortrnist¿ no rompió
del rodo con el pasado )'continuó urilizando los CO
me-
de control que en cada sexenio habían plrmitidá vo
:iffi":
Dolrtrca Los drrlgentes del FRI, dispuestos a
avan¿ar hacia la esmbilidacl
someterse al gobierno y a brin-, en especial, yc
dar apovo incondicional al presidánte, como
lo habían ciáos¡rado ya desde el sexenio int
anterio¡ no dudaron en colaborar en la disolución
del movimiento henriquista, lo cual CE:
ocurrió en febrero de 195i.:
sic
Rulz Corrines ¡ambién mantuvo el control
sobre jos gobernadores de los es[ados, crr- ml
ya fidelidad se consideraba necesaria
paralasoliclez deliégimen. En ocasión de algunos
desacuerdos de ejecuti,os esutares yucatán y Guerrero_
-en oaxaca,
ban en favor del alemanisrllo y se oponían
que todavía esta_ hu
alvirajedado por el huevo gobierno, Ruiz cor- ha
tines impuso la disciplina utillzanclo mecanismos
que permitieron remover a los cjisiden- Se{
tes sin que, al hacerlo, se pusiera en peligro
el ord'en político n,.irnrl. lie
En cambio, er contror clel movimiento obrero
aunque las organizaclones sindicales más importanres
ú
un urrnro ,¿, complejo. pues. po
del país se hallaban sometidas al
tuí
da
pe

CO

, cir
la
to
SU

bí¿
rel
la
rmeza y estabilidad política Sexenio de honestidad
El sístema político en marclta CO
,i:¡3áE?,:
filz
iif,,, ' E* lq' r- tl clut'anre 1953. hLrbo mulras a establecimientos
comerciales por,iolaciores a 1os pre-
al
cios fijados a'phtó
dichos arrículos. clue llegaron a Ia canridad bu
de 16 24?,e hicie,.on evi¿ente la se'eridad gu-
bernamental en el conrrol.cie precios. cfr.
oJga Pellicer cle Brocly, "Las modaliclades
manterrer la estabiliciatl políric;r'. en Olga pellji-er rujzcorrlnisras para
de Brorly v.]osé Luis Reyna. El af[anzantíen¡o
cle lct es-
2.tabilidaclpolítica.HLrllcplilrte-tr,iérjto]\{éxico,1981.pp,'-io.-.,"
Sc'bre el tenla cle llt ilis.l ¡tr"r'r rlrl hrnric¡rrisrr,n,l
3

,u prr,,,io poJítico, consr¡ltar tbicl. pp. jl,rL.


i
Capítulo 7. Los sexenios del desarrollo estabilizador (lg5}*
control gubernamental a trar,és cle los li
Fueron creadas nüevq¡,
deres, el sector obrero persistió en su
ccntrales obreias, en
afán por reivindicar l'as lucltas de la clase rrn inlenlo por terminar'
tabaiadora, sobre todo cuando se mani- con la dispersión del
festó cor, mayor fuerzala crisis econólni-
.,,
ca que reduio el poder de compra cle la
población.
Durante la
década de 1940, en el 1'r
contexto de las pugnas entre los líderes, - j.-\-

algunos grupos de disidentes se separa- F


En 1954 hubó có:i
ron de las grandes cenrales obreras iz .
La iuerza ienienina del pRt
labor.ales y
formaron organizaciones independien- amenazas.de
tes, las que por su tamaño fueron llamadas "cenrrales de bolsillo". Aquella dispersión clel general, q'Ue
movimiento obrero obstaculizaba el control del gobierno sobre el mismo, por lo que, a soluci
secretarig,.§.9J;;
inicia¡iva del gobierno, se decidió la creación de una nueva confederación desrinada a in-
Adolfo Lópe1,,,
corporar aquellas centrales pequeñas. Así, surgió, en abril de 7952,la Confecleración Re-
quien,logjó1
volucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que de menera inmecliara se afilió al pRI, un ar,re§lo..cr
y que pronto enrró en pugna con la{TIú, dificultando la prerendida esrabiliclacl. En orro
intento por lograr la rrnificaciórt obrera, el gobierno propició la forrración cle una nueva
central, el Bloque de Unidad Obrera (BUO), que manifesró públicamenre su apo).o al pre-
sidente Ruiz Cortines \r por un dempo logró reunir cenrrales r-sindicaros hasra entonces
muy distanciados enLre sí.
I¿ devaiuació n de l95l provocó reiterados conflictos laborales l nLre\.:ls anrenazas cle
hu"lg, general. en caso de que no se proporciollara un auiltcnro ntaror Cel 10% que
había ofrecido el gobierno. se llegó a urr arreglo gracias a la opoituna in¡err-ención del
secremrio del 1i-abajo. Adolfo López Mateos. cuya actuación fue cairiicacja como sobresa- tos que
liente por la prensa nacional. Los salarios subieron ii a pesa.r de que el arme nro no corres- habían
pondió a la pérdida del poder adquisitivo. sinió para coniener las clemrndas cbreras, cie sus f¡lai:,é
femenino y fo-s.'
I-a urgencia por sofocar las c:isi*s laborales respondía a la necesidacl de ntejorar la si-
de los siñ'd
tuación económica del país ,\l ntoderar los conflictos en el sector obrero. hacia la rágrn-
da mirad del año de 19i-i ümenzó , g.rrrri. una actiyidad econórr.lic.r importanre, que
permitió seniar las bases par:i un nuevo ntodelo de desarrollo.
Para finales de ese año parecía que las tensiones políticas r, los probierlrs económi-
cos que encontró Ruiz Cortines ai iniciar su gobierno. habían sido re-suelros. Las cleclara-
, ciones conira Ia corrupción v el estilo altsrero dei presidente habían lograclo restablecer
la imagen del grupo gobernante. La anhelacla estabilidad política se había alcanzado y es-
to se evidenciaba en varios aspectos: ia oposicrón henriquista estaba clisLlelra algunos de
1,
sus líderes más destacadt-; se habían reinieoerado al PRI; las organizaciones populares ha-
bían sido controladas por el partido ),los miembros cle la élite polírica claban su apoyo sin
reservas a las acciones del ejecutivo lederal; por últinto, la inquietucl oblera que siguió a
la devaluación de 1954 había sido controlada. Además, la fue.:¿a del pRI se acrecenró
con la incorporación de dos elementos que l-iasta entonces habían queclado luera cle sus
filas: el sector fenlenino que, tras el reconocimiento de sus derechos políticos, se integró
al par-tido con un millón doscientas treinta mil mujeres, y los miembros cle los sindicatos
burócratas,3

3 OlgaPellicerdeBr-ocir,,'l-aestabiliciadpolírlcai,,sr¡sfisuras".enOlgapellicercleB¡oclvv.loseLLrjsReyn;r
Adolfo López Mateos,
El aJiaíuantiento de la esf abilidad politica. Op. c\t., p. lO7
secretar¡o de Trabajo

, .-':::'.
+ l:f:',ir.I::i
lü de México II

fuente,.l. La
'i'¡§ EIERC,.,. 1

1. Describe las medidas del


gobierno de Ruiz
Cortines para aplicar la
política de austeridad y
moralización.
2. ¿Cuáles túeron las accio-
nes del gobierno ruizcor-
tinista para unificar el
movimiento obrero?
3. Descnbe cómo se
evidenciab+ a fines de
1954, la estabilidad
política lograda por Ruiz
Co¡tínes.

Elecciones federales de 1955


Para las elecciones federales de ig55 (diputaclos, senadores y siete gobernadores),
el pRI
con¡aba ccn urr número mayor de miembros triunfó a pesar del noable abstencionis_
),
mo. pues solamente el 69olo de los ciudacianos empacironados se presentó voiara
los estados del norte la abstención ilegó a sobrepasar et -.en
io%-.sin ámbargo, el pAN captó.
un importante número de votos (6% del roral nacional), sobre todo en elDistrito Fede-
rai (-i39¿). El comportamiento de estas dos regiones Norte y el Disrriro Feoeral-
-el
resul¡aba paradó;ico, pues ésas eran precisamente las zonas más beneficiadas
con las polí-
ticas económicas de los gobiernos. revolucionarios. Sin embargo, lo importante para los
dirigentes del PRI era que aquel comportamlento elecroral les advertía que deberian pre-
pararse para ias elecciones presidenciales de 195g.

Confl ictos sociopolíticos


En i958, en el marco de las campañas para la sucesión presidencial, ocurrieron
tres mo- /
vimientos socio-políticos importantes: el primero de origen agrario, el segundo prorago-
nizado por maestros de educación primaria del Disrrito Federal, y el
tercéro, ,n.onfli.-
to laboral del sindica¡o ferrocarrilero

Conflicto agrario
El primer movimiento sociaJ se originó como consecuencia de la ola de inr,asiones
de tie-
El conflicto agrario dé rras que alectó al norte del país a principios de año, y que consriruyó una llamacla cle
li::.
gl l958 fue una llamada , atención para las autoridadei ecerca de la situación de los jornaleros y los campesinos
;j':
de atención para las,t' que solicitaban tierras, sin obtener respuesta favorable a sus peticiones. Las prinreras
no-
auloridades, acerca de lá.' ticias sobre invasiones cie tierra llegaron de Sinaloa, donde más de dos n-ril car-nltesinos
situación de los jornaleros
invadieron propiedades perticulares a punto cle levantar la cosecha. Aunque
y los campesinos que h-abía clife-
solicitaban tierras. rentes versiones sobre el carácter de los inr,asores, había motivos para sospechar qlle
aquellos campesinos tertíatt razón al presionar cle esa forrna. ya que algunas
cle las pio-
Capítulo 7. Los sexenios del desarrollo estabilizador (195

piedades supuestamente con caregoría cle "pequeñas" eran,


en realidad, latifi.lndios disfrazados l susceprii¡les de afecta-
ción, Situaciones parecidas se produjeron en Ba¡a Califor-
nia, en la Comarca Lagunera y en Sonora, dándose algunos
casos en que los invasores eran obligados por la fuerza a
abandonar los terrenos. En Sonora existía un enorme lati-
fundio, el de Cananea, con una extensión estimada en cer-
' ca del medio millón de hectáreas,4 que ya había sido denun-
ciado, infructuosamente, en varias ocasiones; gran parte cle
esas tierras era explotada por una compañía ganadera esta-
dounidense, gracias a una concesión otorgacla por los due-
ños del predio, una familia también estadounidense. En es-
te caso, como en algunos otros donde el latifundismo fuera
Conflicto magisterial
manifiesto, el gobierno expropió .las úerras por decreto
emitido el2L de agosto y proceclió a su reparro di forma in-
mediam, resolviendo así el mor,imienro campesino.
m
Conflicto magisterial
un Srupo
El r,rovimlento magisterial obedeció a varios factores po1íticos y económi- prima
-ideológicos,
cos- que corncidieron para generar la actividad política cuales
de un grupo de maesrros de pri-
maria, muchos de los ctlales habían pertenecido a la escuela socialista y se oponían al ala
oDonl
rumbo tcmado pcr el régimen ','igertte. Estc grupo organizó un moviniienio al rrrargerr
por
del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) r, recurrió a la huelgaio-
mo medio de presión para obtener auménto salarial; pero se trataba, además, de uni ma-
nifestación de descontento hacia el licierazgo oflcial del SNTE, que favorecía inrereses j:-i.'

personales sin atender las demandas de los maestros. Los maest(os lnconformes integra- El movimiéh
ron el Nlovrmiento Revolucionario del N{agisterio (MRVrr, sumándose a la corriente cle in- carr,ilerci
implicacldnr*
surreccióq sindical que conr,ulsiorlaba al país en 1958. Elgobierno, sobreesrimando qui_ :: t: -i
economtco
.
ouÉ
tl
zá al MR-N{ empleó contra sus irttegrantes la fuerza militar y policiaca. Tal medida provócó
ser Eraves,:..&
que se exaltaran más los ánimos y que la opinión pública, a través de la prensa, se pusie- de'iin' or
ra de parte de los maestros huelguistas. Arrte las presiones, las autoridades rectificaron y dical:-tradii ::
; . r.i!.!

decidieron optar por la conciliación; durante la celebración del día del maesrro, el 15 de fuerte,y -(
a
ma1'o, el propio presidente de la República anunciaba la concesión cle las mejoras salaria-
estabiliáaá
les solicitadas

Conflicto ferrocarrilero
El conflicto de los ferrocarrileros se enmarcó en el mismo
patrón del morimiento social anterior: demandas salariales
debido al deterioro del poder de compra. luchas dentro del
sindicato causadas por la competencia del liderazgo, dife-
rencias ideológicas, huelgas. Pero, en este caso, el movi-
miento presentaba implicaciones de orden econóntico que
podrían ser graves, y por tratarse de un organismo sindical
tradicionalmente fuerte y conflictivo.'antenazaba la estabili-
dad política y.Sentaba un pésimo prececienre para el resro
de los sindicatos. Esta, \rez no fue. posible r,rna solución con- I
ciliatoria; el conflicto se extendió más allá dei.clía de la to-
ma de posesión del nuevo gobierno. al clue correspondería
D en¡ et ri o Va I I ejo aprehend id o
a tbid.. p. tzl.
de México II

ponerle lin por medio cle la represión. utilizancio a las fuerzas clel orclen público, que
2rrestaron a los ciirigentes clel nrovillrierrto encabezaclos por Demetrio Vallelo, a quien
también se aprehenclió.

Sucesión presidencial
Ett 1.957 , era relevante el hecho de que ya no l-iubiera clivisiones dentro de la familia revo-
lucionaria, pues los cardenistas habían mostraclo una actitud conciliadora aunque si-
1i
guieron señalando las lallas del sistema,
-\/a no se pronunciaron en favor de algún aspiran-
te a la presidencia que no hubiera sido designaclo por el PRI. Se había consoliáaclo la regla
del iuego en la selección del candiclato a Ia sucesión presidencial. cuya norma no escrita
determinaba que el ejecutivo saliente tenía la última palabraen la designación del candi-
dato del PRI, quien eraasí "destapado", con la consecuenre adhesión de todos los diri-
gentes del partido.5
El juego sucesolio de Adolfo Ruiz Cortines
Confl icto ferroc a rri lero irovocó una serie de equívocos y confu-
siones debidas, principalmenre, a que, a lo largo del proceso, el presidente fue dejando
pistas falsas para desviar la atención de su verdadero candidato.
A principios de 1957, eran rres los ntiembros clel gabinere presidenciai mencionados
con mator insistencia para suceder.a Ruiz Cortines: Ángel Carvajal, secretario de Gober-
naciónr Gilberto Flores Muñoz, secretario de Agricultura; y el doctor Ignacro Morones
Prieto, secretario de Salubridad y Asistencia. El caso de este último era singular; las ala-
banzas que Ruiz Cortines le dirigía. en público \, en privado, algrado de compararlo con
Rer,itn Irrárpz
U!iir;u ca inro'
) uaL.Lt ;c lrtcipfe i2ron Como una clara señal de que séría su SuCeSot; ei pr'opio
presidente del PRI, generalAgustín olachea, esraba convencido de ello.
Sin embargo, a medida que la fecha de la postulación se acercaba. los pronuncia-
mientos a favor de Carvajal, expresados mediante cientos de telegramas, cornenzaron a
llegar a las oficinas del CEN del partido a la propia Secreraría de bobernación. El presi-
1,
de_nte, que seguía jugando rambién con Ánger can,ajal, aconsejó a éste guardar muy
bien
aqueilos telegramas, pues pronto se resol,,,ería ia selección del candidato.
En una conversación ccn Olachea acerca de los aspirantes a la presiclencia, y clespués
de enaiizar r.arias positriliciacies, .Ruiz coitines pregunió cle pronto, ,,oiga, ly Lópe,z Ma-
teos?" r' tras la respuesta de aquél: "Está muy rierno. señor presidente,,, comentó fihal-
menie: 'De todas maneras se menciona. Mire, clicen que es protestante. Investigue si lo
es'. Olachea hizo su tarea )' confirmó que no era López lrlateos. sino su .rporr, Eva Sá-
mano' quien terlía antecedentes como protestrnte, aL¡nque ya no era practicante, Cuan-
do Olachea se presentó ante Ruiz Cortines para inlormarle los resukadós cle su investiga-
ción, el presidente le dilo: "iAhl ya no siga, general, ése es,,.6

5 Se llamó "tapadismo" a la pr'áctica cle Ia'polírica mericana en la selecEión


lgnacio Morones Prteto del candid:r.o del pRl a la pr-\esi-
dencia de la República. En esre mecanismo los secrerarios cle Estado tenían un papel protagónico pues
eran quienes, descle el monlento de integrarse rl gabrrete del Ejecutivo Federal se consrtler¿b¿n a si
mjs-
mos con\o presidenciables tl sobre todo, los que creían rener nlayores posibilidacles se cjedicaban a di-
fundir la idea de que uno de ellos habna cle r eJ escogiclo. El hecho de que se mantuviera en secrero el
se
nombre del "arrarrado", provocaba una encon:xl:r lr-rcha enrre Jos posibles "tapados", que
se hacía ntás irt-
tensa al acercarse el Quinto Infornre Preside¡rcirl.
¡rues a las pocas semanas de éste se hacía Ia seiección,
es decir el "destape", en Ia Convención Nacion¡l clel PRl. El rapaciismo se consideró conto uno de los
instrumentos ¡nás eficaces ciel presiclencialisr.ro mexicano para neurralizar el esrallido
cle conflicr¡s poií-
ticos, pues aparre de propiciar una poiítica cle 'cljvidjr
).\rencer,', perrnitía regu]ar v ntedir las fuerzes en
pugna, e inctuso sondear el contponantienro di: su elegiclo.
" LeonardoLortlelí\hnegas.'Lrcttnsoliclaciónclci -sisrcnr¡políriconrexicano: el periododeAclolfr¡RuizCor-
tines', dn Gcinzález Conrpeán. r{iguel r, Leor.l:r'rlo l-onreli icoo¡clinaclores), it part¡do de la Rercl¡.tciótt..
lt'tstitt'tciÚt .\'cottllido llDti-191)9). Fortdo cle Cultur;r Ec0nonlica. N4éxico, 2000, pp.
2lj-2"qt).
Capítulo 7. Los sexenios del desarrollo estabilizador (195

*te El 4 de noviembre de
:n t95- se lrrunciú que Aclollo ,i::
r:.
t;2 ;--.
López lr4ateos sería postuia- I Wj EtERCrcro
do candidato a la Presidencia t-t. ¿Por qué se considera
de la República y el.día 16 si- I'
paradójico el comporta-
l- guiente rindió su protesta an- ' miento de las regiones
* ii- te la asamblea del Partido Re- del norte y el Distrito
ll- volucionario Institucional, Federal, en las elecciones
l^ apoy2ds por los tres sectores federales de 1 955?
td
2. Describe el origen y
.---ta cle éste, ), sin que ningún pre-
d.^sarrollo de cada uno
¡:
tr- candidato de la familia revo- Luis H. Álvarez, candidatt¡ det PAN a la presiclencia de los tres conflictos
:i- luciona¡ia ob¡etara el "desta- soc iopol iticos ocurridos
pe" presidencial. Ante la dis- en 1 958.
t.l- ciplina con la que había sido 3. Describe cómo manejó el
presidente Ruiz Cortines
lo aceptada la candidatura de
la selección del candida-
López Mateos la que se
-a
sumaron incluso el PARlvl y
to presidencial del PRl,
)S para la sucesión en 1 958.
'r- el PPS- se }legó a temer que 4. Describe las característi-
:S no hubiera candidato de cas del "tapadismo" (nota

oposición, pero esto se con- a pie de página).


a-
rn juró cuando el PAN postuló a
:.+.d#+;.á
,o Li.iis H. Al,'iiez. ;;.+?,*i{:#
Los resultados finales . . .,_r: Írl?
:'::., ',: li:irli
a- de la elección presidencial ':+.- --. - :ir:r '--:..
.. a:1 :, :?'. : : '" : ;:.i
a de 1958 tueron de90.43% de , .:íi;¿',-á-j'i;:.
la voución para Adolfo Ló-
-i- pez Mateos, y de 9.42% para
Adolfo López'Mateos, candidato del PRt a la presidencia
ln
Luis H. Ñvarez.'

-:s
n_ Política exterior
l-
Relaciones con Estados Unidos
.J
a- El buen entendimiento entre lrlérico v Estados Unioos tenír antecedenres en los años
i- anteriores al cardenismo, cuanclo el embajaclor Morrow había puesto en práctica la po-
iítica de buena vecindad a iniciativa de Roosevelt. Al comien zo de la Guerra Fría, N{éxi-
co coiñiidló con la doctrina Ji'ut.nan )/ se pronunció en layor del anticomunismo. Sin Ruiz Cortines con el presidente
Eisenhower de Estados Unídos
ernbargo, el gobierno de Ruiz Cortines se mantuvo dentro de la línea nacionalista y bus-
có aliaise .on lo, países latinoar.ncri"anos iara formar un frente común ante iaavasalla-
dorz influencia de Estados Unidos; además, se negó zent-rar con ese país en pactos mili-
tares que volvieran a comprometer a N,féxico en guerras internacionales.
No obstante aq,uella actitud nacionalista del gobierno mexicano yi a pesar de algunos Ruiz
--cl aliarse
problemas que siempre surgían entre la¡ dos naciones, el trato conrinuó siendo amisto-
l'I- lat
so Durante este sexenio se realizó la construcción de la presa Falcón, en la cual colabo-
formar un.'
j raron ambos países; la obra, inaLrgurada por los n-iandatarios de ambas naciones Adolfo ante la i
,lt Ruiz Cortines v Dwight Eisenhower, fue considerada como una lnuestra de la buena vo- Estados
ln luntad que existía alut"ilizar de conrún acuerclo las aguas de los ríos lintítlofes, que en el a firmar
pasado habran sido causa de conflictos. con ese país
a
l1
' en guerras inte
Ibid., 1t.284
de México II

Una caracrerística clel periodo .Á ,orno a las relaciones co.


!rc
Estados unidos fuc la escasa crítica que se hizo en México de la lat
política de ese país. con excepción de las protestas que manifes- po
taron algunos estudiantes e intelectuales contra la invasión a sió
- Guatemala en 1954, en general los estadounidenses percibieron
en México un clima de canfianzaque dio lugar a las visims de im- cel
portantes funcionarios del vecino país y, por supuesto, a la cre- for
ciente inversión de sus capitales. mi
pr,

Presa Falcón Bracerismo In


El problema de los braceros ponía en peligro las buenas relacio_ La
nes con Estados unidos. El punto conflictivo consistía en que los LL
empresarios agrícolas de ese país deseaban renovar el acuerdo comercial
de 19i1, de tal NC
manera que favoreciera a sus intereses, renovación que las autoridades mexicanas
habían fa<
venido postergando confiando en que la necesidad de mano de obra obligara
a los esta- ne
dounidenses a buscar un acuerdo menos desfavorable para México. En enero
de 1954, Es- qL
tados Unidos anunció que procederíaalacontraraciónde rrabajadores mexicanos
bajo la tu
sola supervisión de su gobierno, en vista de que no se reanudaban las negociaciones
del tal
acuerdo. A-l anunciarse las contrataciones, miles de braceros se clispusieroi
a atravesar la lar
frontera a pesar de los
intentos que por detenerlos hacían las autoridades mexicanas, con t, I

promesas cie oirecerles trabaio y apelando ala fuerza militar en


algunas ocasiones. pr
Está situación obligó a los dos gobiernos a firmar un rrue\¡o icuerdo,
en marzo de
1954, en el que se iÁch,ían algunas concesiones de parte clel gobierno
mexicano, como la br
de que las contrataciones se hicieran en la frorlterá .rrt reducía el cosro del trans-
' dt
-lo para México el problema
porte para los empresarios estadounidenses pero agravaba
de c(
concentración de braceros en la región norte-. En cambio, el gobierno
de Estados Uni-
dos cedió en io rélerente a proporcionar seguros a los rrabalaáores en caso
de desem- B
pleo y a establecer una comisión mlxta que investigara los problemas
de emigración legai
E1
e ilegal.
h:
Duranle el resto del sexenio se dio el paso continuo y sin conflictos de braceros
a los
Estados Unidos. aumentándose el número de emigrados hasra 1legar C2
a 436 tntl en 1957, t(
mientras que, por el contrario, disminuía la canticlad de trabajadores ilegales
en esre país,
que de un rnrllón en l9i4llegó a 72 mll, principalmenre como resuhaclo al
de la "operatión
IT
u'etback" , que las autoridades estadounidenses aplicaron para repatriar
de forma masiva
a los trabajadores mexicanos indocumenaclos.s d
n

Crédito externo
II
En su alán por distinguirse de la administración anrerior. el gobierno
ruizcorrinista se pro- R
puso en los primeros monlenros evitar recurrir al créclito éxterno,
salvo en los casos de n
absoluta necesidad. Sin embargo, conforme se ponía en marcha la polírica t
cle fomento a
la producción, se fue intensificanclo la utilización del financiamiento
exrerno, sobre todo tt
apli después de 1953 cuando ei fin de revitalizar la economía nacional que había sufri- r,
do una recaída en ese año--con se hizri necesario fortalecer las reservas monetarias
),eleyar e
el gasto público destinado a la inversión en empresas paraestatales. A partir r
de t9i5, el
gobierno de Ruriz Cortines tomó a la utilización clel cróclito exierno romo
el meclio pri- L

I OlgaPellicertleBrodvyEstebanL. lr"lancilla, El ententlitnient()col.tlosEstatiosLtniclost,


F
lagesraciónclel e
.!
dest¡rrollo estabilizado¡.. El Colegio de lr4éxico, N,lérjco, 19;g. p 73.
:.' ,
Capítulo 7, Los sexenios del desarrollo estabilizador (195

morcliale indispensable para el cumpiimiento de tres principales objetivos: 1) mantener


la estabiliclad de los precios; 2) evitar el alza cle precios cle los bienes 1' ser-vicios q!-re pro-
porcionaban las errpresas del Estado; 3) favorecer la acumulacirin de capital y la rernver--
sión de las utilidades por medio de una política de alicierites y exenciones liscales.
por lo tanto, a pesar cle los propósitos iniciales, la neeesidad de mantener y fortale-
cer el crecimiento económico y la industrialización llevó al gobierno hacia una nuet'a
forma de dependencia . Para 7958,los créditos conce rtados en el sexenio alcanzaban Ia su-
made626 millones de dólares, que representaba más de tres veces la cantidad de los em-
préstitos solicitados durante el gobierno de Nemán.

Inversién ertr anier a dfu ecta


t¿ inversión extranjera directa (lED) entró en una nu"u, el periodo de Ruiz
"rrpr'clurante Durante el
Cortines, cc¡n la caracierística de que abarcó sectores de la producción §or los que antes
Ruiz Cortines
no se había interesado; los capitales extranjeros se utilizarían ahora en la industria manu- extranjera di
lacturera y en el comercio, relegándose a último término el interés por invertir en la mi- sectores de la
nería, en la energía eléctrica, en la producción de bienes de consumo, o en otras áreas en los que antes:
que en el pasadr,., auajeron la irrversión de capitales del exterior. En el árnbi¡o comercial interés: en I
fue norable la influencia de las prácticas estadounidenses: ias grandes tiendas de depar- manufactu
el come
amenros y el uso de las tarjetas de crédito produjeron un gran impacto, sobre todo en
las clases medias nacionales, entushsmadas por la r,ariedad de artículos que se ofrecían
y las nuevas facilidades de la compra a crédito, y del estímu1o constituido por los medios
publiciurios.
lagnn profusión de la IED en Méxco obedeció a ios incentivos cie las políticas gu-
,t i:].+:fi
bernamen¡ales que, interesadas en promover los adelantos de la industria en el país y mo- En la Conféreñciaa.i
derni¿ar su infraestruc¡ura manufactureri, brindaron apo','o a las inversiones extranjeras, Caracas se, buscéiJ[é
cgrr mínimas lintitaciones reglamentarias. a un acuerdo cot¡r1
U nidos,sobre.¿
. económit<i,
EI ámbito interamericano - Latinoanréi¡icá¡]jl
El gcbierno mexicano estaba interesad.o en integrarse al sistema interamericano que intención de'I
se aiustara a la
había venicio desarroliándose a raíz (e la creación de Ia Organiz:ción de Estados Ameri-
de no inte
canos (OEA) en 19,18, la cual pretendía un acuerdo con Estados Lnidos, con el fin de ob-
tener su apoys s6.r5mico pero que, al mismo tiempo, busc:rba evitar que ese apoyo
alennralas pretensiones hegemónicas de los estadounidenses en perjuicio de las econo-
mías iatinoamericanas. Por otra pertej pa.ra México era de sunra intportancia mantenerse
dentro de su tradicional línea de política exterioq basada en la
no intervención y libre autodeterminación de las naciones.
En abril de 1951, se celebró en la capital de Venezuela la
llamada Conferencla de Caracas *quq correspondía a la X
Reunión Interamericana ala que asistían Ios países'de Latinoa-
mérica- con el deseo de llegar al citado acuerdo con Estados
Unidos y de lograr que este país se ajustara a la ¡lolítica de no in-
teru,enciólr. Sin embargo, el momenio no era muv propicio pa-
ra responcler a las demandas latinoantericanasr para el gobierno
estadounidense el ma1,6¡ problema del continente era el gobier-
no cle Jacobo A¡benz en Guatemala, al que, cr¡nsicleraba cotllo
una seria r'neneza clel comunismo para los países.de América.
Por tanro, asistiria Ia reunión con el objetivo central de que se
aprobara un [)ro-\'ecto contra "la inten''ención del cclmr:nisnlrr México en la Conl-erencia de Caracas

: ]'..J:,::1:,]]:1

:, :::',r ,i: : r
de México II

en el hemisferio", tendiente a justificar-una intenención


2mrada en Guaternala, aun crrando esa jurstificación no se
expresó explícitamente. El reltresenrartte de jv{éxico insis-
tió en que se respetara el derecho cle autocieterminrción
,\/ propuso algunas enmiendas al prol:,:cto. fundamenra-
das en la política de no intervención. Tales enmiendas
lueron rechazadas por 17 votos en contra y sólo tres en
far,or. correspondientes a México, Argentina y Guatemala.
La Declaración de Caracas resultó ser una vaga'expresión
acerca de la soberanía de cada nación, sin que aludiera al
pfecepto de no interr,ención. A partir de ese momento y
Jacobo Arbenz, prqsidente de durante varios años, México habría cle mantener una pq-
Gúatemala
lítta abstencionista en las reuniones interamericanas y,
aunque continuó afirmando el principio de autodeterminación, ya no habría de conside-
rárlo como oblétivo primordial para que fuera atendido por ei resro de países miembros
del sistenra interamericano. -

Cuaono 7.1. Gobierno de Adolio Ruiz Cortines. Política


lmpoptdaridad del ' Reformas Fortalecimiento del
{
grupo en el poder iegisiativas partido en el poder
Austeridad y
moialización Reducción dei
Estabilidad política
Tres problemas gasto público
Encarecimiento del
al comenzar el Crecimiento de la oposición
costo de !a vida
sexenio Sobre los en las elecciones de 1955
gobernadcres
Mecanismos Selección del candidato
Rivalidades dentro de de control Sobre el
presidencial del PRI:
la familia revolucionaria mor,,imiento
equ ívocos y confusiones
obrero
.l
Elecciones en 9-58

lnvasiones de tierras en el norte


Conflictos
sociopolíticos Huelga de un grupo de maestros I So uciones conciliatorias
en 1958
I en dos de los casos
Huelga del sindicato ferrocarrilero

Buen entendimiento a pesar de la tendencia


nacionalista del gobierno mericano
Relaciones
con Estados Nuevo acuerdo sobre problema de braceros
Unidos
Crédito externo e, inversión extranjera directa

Conferencia de Caracas rutticto intento por cJefender la


J
I autodeterminación de las naciones
'EI ámbito
interamericano
invasión estadoLtnidense ICautelosa reserva cle México
a cu rlem¡l'l
{y crítica escasa
Capítulo 7. Los sexenios del desarrollo estabilizador (195

,n Anre la invasión es¡adounidense a Guatemala junio de 1954, rras la llegada de


procedente
-en
de países socialistas- el gobierno de México man-
ie un cargamento de arntas
S. tuvo una cautelosa re.señ¡a v en cambio, volvió a cleclarar su ar.iticor.l-luni.snto, aunque sin
n hacer alusión al conflicto de aquel país; sólo se produjeron protestas de parte de la lla- 1. ¿En qué consistió el

a- madaizquierda revolucionariay de ¡lgunos universitarios contra la acción intervencio- acuerdo, en marzo de


nista de los estadounidenses, protestas que fueron rechazadas principalmente a través de 1954, entre México y
1S
Estados Unidos, sobre el
:t] la prensa.
problema derivado del
a. bracerismo?
rll Economía
al Política estabilizadora
' ::"J fl[ : i",?i:"?".!iÍ
sario recurrir al endeuda-
v
Durante el gobierno de Ruiz Cottines se pueden distinguir'tres momentos en cuanto al miento externoT.
l- 3. Describe las caracterÍsti-
desarrollo de la economíanacional: una primera erapa que llega hasta 1954y en la que
cas de la inversión
se dan los intentos iniciales de estabilización buscando abatir la inflación y equilibrar el
-V,

extranjera directa,
presupuesto; la segunda lase cu[re los años 7954 a7956, periodo en el que se logra la re-
)S durante el gobierno de
iuperación eccnómica y se origina el desarrollo estabilizador. El rercer momenro com- Ruiz Cortines.
prende los últimos años del sexenio y en é1 se da un debilitamiento de la economía nacio- 4. Describe cómo influye-
nal, debido en gran parte a que [a economía mundial estaba entrando en una nueva lase ron en la Conferencia de
Caracas los intereses
depresirra.
de Estados Unidos en la
Ai comenzar ei periodo ruizcortinista, la economía mexicana estaba inmersa en una
política de Cuatemala.
inflación cuyo proceso se había originado en los sexenios anteriores y que no se había
podido erradicar, a pesar del rápido crecimiento económico iniciado en 1950; por el con- Hrffidnffi
trario, precisamente fue ese auge cl que desató una inflacrón acelerada por haberse in-
crementado las inversiones de lorma desmesurada,-por los et-ectos.que trafo consigo la
exagerada Cependencra de los mercedos extranjeros, ¡r ¡1.5i¿o a la estrechez del merca-
)n
do interno protocada por la política de conrol de salarios.
Escs problemas se hicieron palpables al terminar la Cuerra de Corea en 1952, ya que
disminui,ó la demanda mundial y se redujeron los precios interrracionales de las mate-
rias primas. hechos que afecta¡on de forma inmediata a la producción agrícola mexica-
na,bxada fundamentalmente en los cultivos de exportación. A su vez. esto se rradujo en
la rerlucción del ingreso paraia clase campesina, dándose en consecuencia una consicie-
rable disminución de la demanda interna de productos tauto agrícolas como indusrria-
les. Ante la dificultad para vender sus productos, los empresarios decidieron limitar sus
inversiones )¡ agravaron el problema al reducir notablemente el PIB, qué casi se estancó
en 1952.
De esta manera, después de die1 años de crecimiento ininterrumpido, la economía
nacional había llegado a una situación de crisis de la.que no podría salir sin la ayi-rda del
sector gubernamental. Por eso, aunque Ruiz Cortines reconocía la necesidad de con-
tinuar fomentando la producción, puso en marcha una política estabilizadora que pre-
te¡{i4_de,¡e-nereLrápido aumento del costo de la vida y trataba de evitar que la {enranda
interna continuara reduciéndose, porque ello fr-enaba el crecimiento industrial. Las medi,
EI
,{3s- ¡e_ndigntes a
p-ongr en práctica esa política económica f,ueron las siguienres:
Plan agrícola de 9mergencia. En 1953, este plan estuvo encaminado específi- elevar
qanrcnte a elevar la producción de cultivoÉ alimenticios básicos como el maí2, el lrijol y el
ali
.[tgg, canalizando un número mayor de créditos de la banca privada hacia el sector rural
y aplicanclo modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las tie- de la
rras. Los resultados del citado plan fueron exitosos en términos generales, se logró incre- aplir
lrtentar la producción de los alimentos básicos, pero este aumento no fue suficiente para
cubrir las necesidades de la población, y benelició muy poco a los pequeños agricrtirores,
de México II

ya que se siguió dando preferencia a las grandes l ntedianas empresas


que poseían las.rnejores tierras.

-lrnportación de aliruentos. Esta medida se consideró funda-


mental en la lucira contra la inflación, y consistía en importar qglamen¡q
los alimentos indispensables para complementar las cosechas que se ob-
tendrían en el país por medio del plan agrícola. Pero esas cosechas no
fueron de la magnitud que se esperaba debido a que una sequía abatió al
campo mexicano en el año 1953, por lo que hubo necesidad de aumen-
t4r las importaciones con el fin de satisfacer la demanda interna de ali-
mentos básicos.
Cont rol del comerci o. Esre control se efectuó a traves de dos or-
- ganismos gubernamentales, la Dirección General de Precios, que.se en-
cargó de fijar los precios y de vigilar que fueran respetados por los comer-
ciantes, y la Secretaría de Gobernación, que combatió el acaparamiento y
elmonopolio.
El eq.uilibrio presupuestal y sus resultados. Laesrabilización
El presidente Ruiz Cortines del presupuesto y la disminuctón de precios que resultó de ella, per-
mitieron efectuar rñejoras a los salarios reales de los trabajadores en ge-
neral, con excepción de quienes permanecían sin empleo a causa de la
contracción de las inversiones públicas y prir,zdas, ocasionada por el proceso inflaciona-
rio, Sin entbargo, los empresarios privados, desconfiando de la política oficial, decidieron
no in'¿ertir en espera de que el gobierno modrÍicara su política de ausreridad presupues-
tal i'decidiera fomentar el desarrollo de la industria, lo cual ruvo que realizarse a finales
de 1953.
A partir de ese año, el gcbierno intensificó el fomento a la producción agrícola mejo-
rando los precios de garantía del maízy del trijol, v ampiiando las partidas presupuestá,les
para acondicionar los sistemas de riego, aprovechar mejor los recursos y proporcionar
insumos a lcs productores. Pero, como había sucedrdo en administraciones pasadas, se
puso ma\,or atención al fomento a la industria, el cual consistió en:

1) crecimíento del gasto público, destinando al sector paraestatal un20.2o/o del pre-
supuesto er,1954;
2) otorgamiento de facilidade§ frscales a la empresa privada, elevando considerable-
mente exenciones y subsidios, y reduciendo el iSR y otros impuestos de menor
trascendencia; además, quedaron exentos del pago de impuestos los sueldos has-
ta de 300 pesos mensuales, con el fin de mejorar el ingreso de los potenciales
compradores de productos nacionales:
3) aph.ación de medidas financieras, tendientes a aumenrar la disponibilidad de los
bancos de depósito y, en consecuencia, su capacidad de ororgar créditos; se fo-
mentó, además, el ahorro orientándolo al mercado de valores. al grado de que a
partir rle 1954 se hizo notar la preferencia de los ahorradores por las inrersiones
de r,alores- Por otra parte, se establecía un Fondo de Garantía Y Fomento ala me-
diana y pequeña industrias, que comenzó a operar en 1954:
4) creación de la Financiera Nacional A,zucarera, destinada a impulsar la industria del
azucar;
5) establecimiento del Consejo de Fomento y Coordinación de la Producción Nacional,
que tenía el pr'opósito de coordinar la política económica del gobierno con la inicia-
tit'a privada, para unir los esfuerzos tendientes a mejorar la economía nacional;
Capítulo 7. los sexenios del desarrollo estabiüzador (1952

6) adopción de una polírica proteccionista orientada a desligai el mercado interno


de la competencia comercial exterio¡ y cuyas medidas se aplicaron en lebrero de
1954, elevando en un 25% casi todos los impuesros a hs imporraciones y limitan-
do la importación de artículos suntuarios; y se modificó la tarifa del impuesto ge-
neral de importaciones, corlel fin de ajustarlo a las necesidades de ias industrias
en el país;

I devaluación del peso de 8.65 a 12.50 por dólar, acción que resultó en beneficio de
la industria, en primer lugar porque se abarataron los productos nacionale-s de ex-
portación, que tuvieron eñtonces mayor dqmanda en el mercaclo exterior, l,'en
segundo, porque se detuvó Ia salida de capitales que había comenzado el año an-
terior. Así, la devaluación favoreció a la economía, aunque a costa de sacrificar el
bienestar social, ya que los trabajadores vieron reducido su poCer de compra;

C¡nsecuencias de la política estabilizadora -


Con la política de fomento a la industria, la moderación del gasto público, el equilibrio
del presupuesto basado esencialmente en una mayor utilización del crédito externo, y la
política monetaria que fijó la paridad cambiaría para 7956, el gobierno logró poner fin a
la espiral inflacionaria que hasta entonces había estado acompañando al crecimiento eco-
nómico del país, permitiendo con ello que México entrara en la etapa del "desarrollo es-
tabilizador", triunfo que habría de causai asombro en el ámbito internacional y fue con-
siderado como "milagro mexicano".
k proclucción creció notablemente y se basó sobre todo'en el mercaclo inrerno, aun-
que ml crecimiento no se diera de igual forma en todos los sectores. Sin embargo.,.J4-si-
economía comenzó a cambiar negativamente hacia finales de 1956, debido
-tuag_,eq_Q-.l.a
1qg-q i$m con la inversión exrranjelr directa había entrado el capital e.speculativo. pres-
trdo generalmente a corto plazo, que salió del país cuando la economía l¡unclial entró en
una nuew depresión que afectó el equilibrio delabalanza de pagos.
de Máxico II

Al estancarse la demanda externa, se vieron afectados los sectores de la producción,


lo ct¡al condi-i1o a nuevos aiustes err la política económica cie Ruiz Corrines, con tres ob-
jetivos prioritarios: 1) mantener una libertad de cambios sin resrricciones,
con el fin de
que fuera posible el regreso de los capitales; 2) conservar inalterable el tipo monetario
de cambio para garanÍ.izar a los dueños de capitales extranjeros que sus inversiones no se
verían periudicadas por nuevas devaluaciones y, al mismo tiempo, para desalentar a la
es-
peculaciÓn; 3) mantener la estabiiidad en el nivel general d.e precios, con el propósito
de
no afectar a las exportaciones.
A estos objetivos hubieron de quedar subordinados aquellos que se habían plantea-
do anteriormente; incluso el crecimiento económico quedó condiiionado a que no hu-
biera desaiustes serios con el exterior, ni presiones inflacionarias internas. La política de
fomento a la producción también sufrió un retroceso, pues el gobierno se limiró a elevar
prudentemente las inversiones y él consumo
-,par no excederse en el gasto público-,
y apenas si dio impulso a las exportaeiones. Así, durante los últimos dos
años del sexenio
no hubo una intervención gubernamenml en la economía que pudiera consiclerarse no-
vedosa o de relevancia, de manera que la política de estabilización acabó por imponerse
sobre la de crecimierrto. Las inversiones que el gobierno canalizó al sector productivo, a
pesar de 1o insuficientes que resultaron, se orientaron en especial hacia los sectores in-
dustrial, de comercio y.transportes; en cambio, el sector agrícola-siempre necesitado
del apoyo económico--, prácticamenie no se benefició con la inversión estatal en los
años 1957 y 1958, por lo que la producción entró en franca recesión, provocando pre-
siones inflaciónarias y ele'randc el costc de la vida. Como resuhado, el último año del
sexenio se habría de caracterizar por las manifestaciones de descontento de las clases tra-
bajadoras, 1o iual afectó la polítiia del país en momenros de ]a sucesión presidenciai.
Efencrc¡o 4 No obstante, el gobierno de Ruiz Cortines había logrado establecer los lineamien¡os
l. Describe en síntesis cada de una política económica que, mientras se dieran condiciones favorables internas y ex-
una de ias oratro medi- ternas, serían decisivos para el desarrollo capitalista de México en la décacla siguienie.
das del gobierno de Ruiz
Cortincs, para poner en
práctica la política del
dennollo estabilizador.
2. ¿En qué consistió el "mi-
lagro mexicano" en eco-
nomía, alcanzado por el
régimen ruizcortinistal
3. ¿A qué se debió la nueva
situación de crisis econó-
mica, a fines del sexenio
ruizcortinista?

Você também pode gostar