Você está na página 1de 43

NOMBRE DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE TINTAYA MARQUIRI DEL DISTRITO DE
ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO

PROBLEMA

ALTA INDICENDIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINAL


DERMICAS EN LA COMUNIDAD DE SUYO
ERMEDADES GASTROINTESTINALES Y
IDAD DE SUYO

UBICACION

REGION : CUSCO
PROVINCIA : ESPINAR
DISTRITO : YAURI
CENTRO POBLADO : TINTAYA MARQUIRI

REGION GEOGRRAFICA : SIERRA RURAL


ALTITUD : 3,975 m.s.n.m
LATITUD SUR : 14°86’45”
LONGITUD OESTE :71°33’48”.
POBLACION TOTAL : 1050 HABITANTES
Fenómenos naturales registrados en la Provincia de Espinar
AÑO MES DURACIÓN (DÍGRADO EVENTO CUSA
1950 Mayo 6 SISMO OTRAS CAUSAS
1086 Abril 5.4 SISMO OTRAS CAUSAS
2016 Diciembre 3 (MAS DE 5.5 SISMO OTRAS CAUSAS
2010 ENERO 400 LTS POR LLUVIAS/INUNDACIO FEN
METRO
2012 DICIEMBRE 4
CUADRADO) LLUVIAS INTENSAS FEN
2013 ENERO 2 LLUVIAS INTENSAS FEN
2017 ENERO 3 LLUVIAS INTENSAS FEN
2016 FEBRERO SEQUIA FALTA DE LLUVIA
2010 FEBRERO DESLIZAMIENTOS LLUVIAS (FEN)
2012 Derrames toxicos Explotación Minera
2010 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
2011 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
2012 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
2013 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
2014 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
2015 MAYO - JUNIO 45 HELADAS OTRAS CAUSAS
Senamhi

INDECI
Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligro en la zona en
el cual se pretende ejecutar el proyecto?
Peligros Si No comentarios

El centro Poblado de Tintaya Marquiri se encuentra


ubicada en una de las partes más bajas, con
topografía conformada por llanuras
de regular extensión donde se encuentran terrazas
y llanuras con inundaciones periódicas y
estacionales, de relieves planos formados por
Inundaciones X depósitos de fragmentos gruesos, arena, limo y
arcilla.
en epoca nera a de lluvias intensas el rio tinya
tiende a subir su caudad por encima de los niveles
normales, por otro lado la presencia de la
explotacion minoera proboco la deforestacion, en la
zona.

Los distritos mas afectados con las intensas lluvias


son Alto Pichuhua, Coporaque, Ocoruro, Palhua y
Lluvias intensas X
Suycitambolriapata, Pichu. El centro poblado de
Tintaya Marquiri se encuentra ubicado en Yauri.

En general, las heladas se acentúan en los meses


de mayo a julio, esto se origina por las
disminuciones en la temperatura de hasta 0°C o
Heladas X menos. Formando hielo sobre la superficie este
fenomeno no permite flujo de agua continua por el
congelamiento de las tuberias no permitiendo el
continuo suministro del agua.

La sismicidad principal en el Perú se origina en la


subducción de placas tectónicas que se produce en
el borde
continental. Adicionalmente existe una serie de
fallas regionales y locales que originan sismos
dentro del
Sismos X territorio.
En la provincia Espinar están identificados varios
lugares que han sido origen de sismos
superficiales, que han
ocurrido en el pasado, por lo cual es necesario
considerar la probable aparición de este tipo de
eventos.

Sequías
Los Distritos más afectados con los huaycos fueron
Yuri, Alto Pichihua, Condoroma, Pichihua. el mimo
que produjo una corriente de aguas turbias, lodo,
cargados de piedras, maleza los que se
Huaicos X
desplazaron a lo largo del cauce de los rios,
quebradas y riachuelos. Estos se originaron por
actividad de remoción de tierras por las
construcciones de grandes infraestructuras.

Ocacionaron el deslizamiento de la caída de rocas


las que se dieron por desprendimiento
de éstas por efecto de erosión continua, lluvia y
movimiento sísmico. asimismo se presento el
movimiento lento de capas externas del
Derrumbes/Deslizami
X suelo, debido a humedad principalmente los
entos
Distritos más afectados fueron: Yauri, Alto Pichigua,
Coporaque, Pallpata, Pichihua, Suycutambo.en
áreas con pendiente pronunciada
productos de cortes de terreno o
producto de la deforestación

La contaminación de los suelos y agua, en este


Derrames tóxicos X ultimo se tiene la presencia de mercurio, cadmio y
arsénico, metales perjudiciales para el ser humano.

Otros
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para
la formulación y evaluación de proyectos?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
Peligros Si No comentarios

Informacion registrada en
Inundaciones X
PREDES.

Información que se encuntra


Lluvias intensas X
registrada en INDECI

Información que se encuntra


Heladas X
registrada en INDECI

Comisión Multisectorial para la


Sismos X Reducción de Riesgos de
Desastres (CMRRD)

Sequías
Comisión Multisectorial para la
Reducción de Riesgos de
Huaicos X
Desastres (CMRRD).
PREDES

PREDES
Derrumbes/Desliz
CMRRD
amientos
INDECI

Derrames tóxicos MINISTERIO DE SALUD

Otros

X
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública.
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
PELIGROS Si No Frecuencia (a) Severidad (b)
B M A S.I. B M A
Inundación X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 1 2
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 3 3
¿Cambia el flujo del río o acequia principal X 1 1
que estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 2
Derrumbes/Deslizamientos X 1 1
¿Existen procesos de erosión? X 2 2
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas X 1 1
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1
¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1
Heladas X 2 2
Friajes / Nevadas
Sismos X 2 1
Sequías
Huaycos X
Derrames tóxicos X 3 3
Otros
Severidad (b) Resultado
S.I. ©= (a)* (b)

2
9
1

2
1
4
1
1

1
1
4

9
Lineamientos para la interpretación de los resultados del Formato N°1
De la parte A:
De las preguntas 1 a 3:
􀂄 Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 ó 3 es SI, entonces, se debe continuar con el AdR en el proyecto.
􀂄 Si para las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se considerará que el nivel de peligro que
enfrentará el proyecto será bajo y se continuará con el análisis de vulnerabilidad (Módulo 3).
De la pregunta 4:
􀂄 La respuesta a la pregunta 4 permitirá determinar si es necesario recopilar mayor información y/o si es necesario realizar
estudios técnicos adicionales.
􀂄 Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar y/o realizar estudios específicos y, sobre la base de los
resultados, se deberá contestar nuevamente a las preguntas del Formato Nº1.
􀂄 Si la respuesta a la pregunta 4 es SI, entonces, se continúa con el análisis, de acuerdo con los resultados de la parte B.
De la parte B:
La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo análisis, además de definir sus
características (frecuencia, intensidad).
De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:
Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto
El nivel de peligro encontrado se analizará de manera conjunta con los resultados del análisis de vulnerabilidad que se hará má
adelante, para posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP (Módulo 3).
on el AdR en el proyecto.
ará que el nivel de peligro que

ón y/o si es necesario realizar

pecíficos y, sobre la base de los

s resultados de la parte B.

o análisis, además de definir sus

de vulnerabilidad que se hará más


Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyec
Preguntas
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro,
¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso
de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el
Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de

ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de
abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona

de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona
es propensa a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características
cuenta que en la época de geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
Ejemplo: ¿Se ha tomado en lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta
la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas

alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para

atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de

contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los PELIGROS

daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto

se ve afectado por una situación de peligro?


o Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto
Si No
isis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
ocalización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
ocalización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, X
ible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X
isis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No
onstrucción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo
X
aestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.
materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de X
ón del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso
ervantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
iseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? SI
o: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el
eno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de
SI
ón del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de
antes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

ecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona
SI
cución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona
pensa a movimientos telúricos?

decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características SI
que en la época de geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
o: ¿Se ha tomado en lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta
ación de la maquinaria?
isis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas

X
tivos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para

X
n de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de

X
gencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los PELIGROS
X
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto
X
se ve afectado por una situación de peligro?
el proyecto
Comentarios

Comentarios

Es una infraestructura con mas de 20 años de antigüedad en estado ya


casi inoperativo einsuficiente

SE CONSIDERO UN RESERVORIO DE 50 M3, LA MISMA QUE FUE


DETERMINADA POR LAS FUENTES DE AGUA EXISTENTES. ASIMISMO SE
CONSIDERO LA EPOCA DE ESTIAJE.

El plantemiento del sistemas de saneamientos consideramos


pendientes, tipo y calidad del terreno donde plantearemos nuestro
sistema de saneamiento

desde luego es indispensable que al momento de realizar nuestros


diseños se tomen en cuenta las épocas más críticas, o las épocas de
estiaje no las de lluvias.

Comentarios
Si bien es cierto que los camiones cisterna son la solución a los
problemas en casos de desastres naturales no solucionan el problema,
la solución sería contar con un sistema alterno de abastecimiento de
agua potable, que solo funcione en casos de emergencia, lo otro es
plantear sistemas de reservorios, tanques cisterna con la suficiente
capacidad para mitigar los efectos del desastre mientras se rehabilita en
sistema de abastecimiento general.

En la zona del proyecto, el consumo de agua es tarifado y cobrado lo


cual permite elaborar un fondo para mantenimiento y para casos de
emergencia, lo contrario ocurre en las zonas rurales, ya que el costo solo
cubre mantenimiento, es más, la mano de obra lo realizan los usuarios,
y por lo general son actividades sin costo, lo que no les permite tener un
fondo para casos de emergencia.
En la zona del proyecto, se encuentra la MPE encargada de la
administración del sistema de abastecimiento de agua, la misma que se
encarga precisamente del mantenimiento, así como de las cobranzas, lo
mismo ocurre en las comunidades o centros poblados allí estos órganos
de control se conocen como las JAAS (Juntas Administradoras de Agua y
Saneamiento)

LA MPE TIENE LOS RECURSOS NECESARIOS ADEMAS DE UN PLAN


OPERATIVO DE EMERGENCIA PARA ENFRENTRAR LOS PELIGROS
esastres?
SE CUENTA CON LAS INSTITUCIONES COMO INDECI, MPE Y ONGS QUE
TRABAJAN EN CUANTO A SENSIBILIZACION DE LA POBLACION FRENTE A
LA PRESENCIAN DE PELIGROS.
Lineamientos para la interpretación de los resultados del Formato N° 2
Decisiones sobre los resultados del Formato Nº 2
El objetivo de la lista de verificación es que el formulador compruebe si se están tomando en cuenta elementos que eviten la g
de vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto.
Cada una de las preguntas que se han incluido en el formato N°2 sirve para analizar las condiciones de exposición, fragilidad y
las cuales deben analizarse de manera sucesiva pero completa (es decir, todo proyecto debe evaluar los tres factores).
Para las preguntas sobre Exposición:
(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, el formulador deberá incluir medidas de reducción de riesgo en el proyecto, p
proceder a su evaluación económica posterior.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá hacer la pregunta 1 para la nueva alternati
localización. Si la respuesta es NO otra vez, se seguirán las indicaciones de (i) para la localización alternativa.
(iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las condiciones de vulnerabilidad por fragilid
resiliencia.
Para las preguntas sobre Fragilidad:
(i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre el o los aspectos q
se han incluido: normativa de construcción vigente, materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, e
otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de las alternativas, para reducir el riesg
ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona de ejecución del proyecto para recopilar la informa
básica.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre las características geográficas, física
climáticas de la probable zona de ejecución y deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas características.
Para las preguntas sobre Resiliencia:
(i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de mecanismos para recuperar la operativ
del proyecto frente a la presencia de una situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de es
preguntas se toman a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos posibles:
a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta
afirmativa para garantizar que existan mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la presencia de
situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas de reducción de riesgo
para mantener la operatividad del proyecto.
b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se puede concluir que el proyecto cuenta co
elementos (externos e internos) para responder a situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá
verificarse que los mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante situaciones de
peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto deberá plantear tales mecanismos adecuados
para mantener la operatividad.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación institucional, la promoción de mecanismos
difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.
cuenta elementos que eviten la generación

ciones de exposición, fragilidad y resiliencia,


evaluar los tres factores).

ucción de riesgo en el proyecto, para

pregunta 1 para la nueva alternativa de


ón alternativa.
nes de vulnerabilidad por fragilidad o

rmación sobre el o los aspectos que no


s geográficas, físicas, climáticas, entre
s alternativas, para reducir el riesgo. De
proyecto para recopilar la información

características geográficas, físicas y


iderando dichas características.

nismos para recuperar la operatividad


ones frente a los resultados de estas

la pregunta 4 tenga una respuesta


o frente a la presencia de
medidas de reducción de riesgo

concluir que el proyecto cuenta con


regunta 4 es NO, deberá
to operativo ante situaciones de
tales mecanismos adecuados

nal, la promoción de mecanismos de


ones de riesgo.
Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
A: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a las IN
proyecto)
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de INUNDACIONES
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
B: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a las LLU
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de LLUVIAS INTENSAS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
C: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a las HE
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de HELADAS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población

Resiliencia
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
D: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a los sis
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de SISMOS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
D: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a los HU
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de HUAYCOS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
D: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a los DE
DESLIZAMIENTOS
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
D: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en el servicio de Saneamiento Básico existente frente a los DE
Factor de Variable
Vulnerabilidad
(A) Localización del servicio de Saneamiento Básico respecto de
la condición de DERRAMES TOXICOS
Exposición (B) Características del terreno
(C) Tipo de construcción
Fragilidad (D) Aplicación de normas de construcción
(E) Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
Resiliencia (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.
y resiliencia
ásico existente frente a las INUNDACIONES (sin

Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ásico existente frente a las LLUVIAS INTENSAS
Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ásico existente frente a las HELADAS
Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ásico existente frente a los sismos
Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
ásico existente frente a los HUAYCOS
Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
ásico existente frente a los DESRRUMBES Y

Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
ásico existente frente a los DERRAMES TOXICOS
Grado de vulnerabilidad
Bajo Medio Alto

X
X X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
Criterios para definir el grado de vulnerabilidad
Factor de
vulnerabildad Variable Grado de vulnerabilidad
Baja

Localización del proyecto Muy alejado > a 5 Km

Características del
terreno
EXPOSICIÓN

Tipo de Estructura sismorresistente con


construcción adecuada técnica constructiva
FRAGILIDAD (de acero o concreto).
Aplicación de Cumplimiento estricto de las
normas de leyes.
construcción
Actividad
económica
de la zona

Situación de
pobreza de la
Zona

RESILIENCIA Integración
insttucional
de la zona
Nivel
organizativo de
la población
Conocimiento
de la población
sobre ocurrencia
de desastres
Actitud de la Actitud altamente previsora.
población frente a
ocurrencia de desastres
Existencia de
recursos financieros
para respuesta
Grado de vulnerabilidad
Media Alta

Medianamente cerca 1 a 5 Km Cerca 0 a 1 Km


Suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones sísmicas
moderadas; inundaciones muy
esporádicas, con bajo tirante y
velocidad.

Productividad media y
distribución relativamente
equitativa de los recursos.
Producción para el mercado
interno.
Porcentaje de la población en
situación de pobreza similar al
promedio nacional.

Coordinación parcial entre


instituciones públicas, privadas y
población.
Población organizada
parcialmente.

Una parte de la población


(>25% pero < 75%) conoce las
causas y consecuencias de los
desastres.
Actitud parcialmente previsora.
Existen algunos mecanismos
financieros para enfrentar
situaciones de riesgo,
manteniendo parcialmente
operativos los servicios.
Lineamientos para interpretación de resultados del Formato N° 3
Decisiones sobre los resultados del Formato N° 3
El objetivo del Formato N° 3 es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus co
de exposición, fragilidad y resiliencia. Al respecto, el análisis es el siguiente:
(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna variable de fragilidad o
resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD ALTA.
(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia pr
Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o
resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o
resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ME
(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Baja, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o res
presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.
ravés de una valoración de sus condiciones

alguna variable de fragilidad o


nces, el proyecto enfrenta

ables de fragilidad o resiliencia presenta

a de las variables de fragilidad o


enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
a de las variables de fragilidad o
to enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
e fragilidad o resiliencia presentan

de las variables de fragilidad o resiliencia


VULNERABILIDAD MEDIA.
fragilidad o resiliencia presentan
ULNERABILIDAD BAJA.
Aplicación del Formato Nº 2 al proyecto

Preguntas
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar
la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que
se trate? Ejemplo: norma antisísmica.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores
para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño,
considerando sus distintos grados de intensidad?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende
de grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos
telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de
lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la
provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia),
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados
por la ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una
situación de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?
Si No Comentarios

X
écnicamente, cambiar X

Si No Comentarios
LA CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA CONSIDERA
infraestructura de que X LAS NORMAS ANTISISMICAS Y EL RNE

LA CONSTRUCCION CONSIDERA FIERRO Y CEMENTO


ADEMAS DE SELLADORES QUE PERMITAN LA
a de ejecución del X DURABILIDAD Y LA RESISTENCIA ENTE POSIBLES PELIGROS
servantes y selladores

el proyecto? Ejemplo: X

EL PROYECTO ATENDERA A 1050 HABITANTES, PARA LO


zona de ejecución del X QUE SE CONSIDERA UN RESERVORIO DE 50 M3
ntes lluvias y por ende

de la zona de ejecución X
opensa a movimientos

SE FIJARON LAS FECHAS DE CONSTRUCCION DE LA


INFRAESTRUCTURA PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL
ísticas geográficas, X AÑO
ue en la época de

Si No Comentarios

En la zona del proyecto, se encuentra la MPE encargada


de la administración del sistema de abastecimiento de
agua, la misma que se encarga precisamente del
mantenimiento, así como de las cobranzas, lo mismo
ocurre en las comunidades o centros poblados allí estos
órganos de control se conocen como las JAAS (Juntas
alternativos para la X Administradoras de Agua y Saneamiento)

LA MPE TIENE LOS RECURSOS NECESARIOS ADEMAS DE


UN PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA PARA
s para atención de X ENFRENTRAR LOS PELIGROS
SE CUENTA CON LAS INSTITUCIONES COMO INDECI, MPE
Y ONGS QUE TRABAJAN EN CUANTO A SENSIBILIZACION
DE LA POBLACION FRENTE A LA PRESENCIAN DE
nes de contingencia), X PELIGROS.

los daños ocasionados X

ESTA SE DARA A CONOCER A TRAVES DE LOS TALLERES DE


e produce una X SENSIBILIZACION ,
Aplicación del Formato Nº 3 al proyecto

Factor de Variable Grado de vulnerabilid


vulnerabilidad Bajo
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro
EXPOSICIÓN (B) Características del terreno
© Tipo de construcción
FRAGILIDAD (D) Aplicación de normas de construcción
(E)Actividad económica de la zona
(F) Situación de pobreza de la zona
(G) Integración institucional de la zona
(H) Nivel de organización de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastrespor parte de la población
(J) Actiud de la población frente a la ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres
Grado de vulnerabilidad
Medio Alto
Nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad
vulnerabilidad

INUNDACION / fragmentos gruesos, arena, limo y


arcilla. Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Bajo Bajo
Fragilidad Medio Bajo Media Media
Alto Medio Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
ResilienciaMedia Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad
INUNDACION / fragmentos gruesos, arena,
limo y arcilla. PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


LLUVIAS INTENSAS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


HELADAS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


SISMOS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media

VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


SEQUIAS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


HUAYCOS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


DERRUMBES PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
VULNERABILIDAD

Resiliencia Media Media Media Media


Alta Alta Alta Alta

Niveles de riesgo en función de los tipos de peligro y vulnerabilidad


DERRAMES TOXICOS PELIGRO
Intensidad Multiplicidad Frecuencia
Baja Baja Baja Baja
Exposición Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Fragilidad Media Media Media Media
VULNERABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Baja Baja Baja Baja
Resiliencia Media Media Media Media
Alta Alta Alta Alta

Você também pode gostar